La resistencia a la opresión y su impacto en la interculturalidad en la Nueva España. Introducción Este trabajo tiene como objetivo demostrar que dentro de las posibilidades de lucha y libertad generadas por los esclavos africanos llevados a la Nueva España , con diferentes grados y matices, el indígena estuvo presente. Esta interrelación desembocó en un mestizaje tan importante que es difícil comprender la situación actual de México sin hacer una revisión sobre la trascendencia que tuvieron las relaciones de los dos grupos demográficamente más importantes en la Nueva España : los indígenas y los africanos. Encuentros y lucha contra la dominación El primer encuentro entre indígenas del nuevo mundo y africanos no fue de rápida identificación sino que estuvo impregnado de enfrentamientos. Los indígenas tenían razón en sentir desconfianza por estos nuevos pobladores que, en un primer momento, llegaron como excelentes auxiliares de los españoles conquistadores. Los primeros negros ladinos que llegaron con los españoles poco después de la conquista, fueron sirvientes y algunos otros desempeñaron funciones de guardaespaldas, contando con el privilegio de portar armas . Sin embargo, algunos de ellos causaron daños y provocaron disturbios en las comunidades indígenas al grado de propiciar una serie de restricciones consignadas en reales cédulas de 1541, 1551, 1554, 1567, 1592, entre otras, que estipularon “que los negros no viviesen en los pueblos de los indios, ni los tuviesen a su servicio, ni contratasen negocio con ellos“ . Aunque esta protección era invocada por los abusos cometidos por algunos negros ladinos y criollos, es importante matizar que la actuación de los funcionarios de la corona también fue inspirada por razones políticas. A partir del siglo XVI, con el desplome demográfico de las poblaciones indígenas, el conquistador español recurrió a la importación de africanos . Según Aguirre Beltrán, arribaron a la Nueva España alrededor de 120 000 africanos entre hombres, mujeres y niños quienes se desempeñaron en actividades agrícolas, ganadera, minera, en los obrajes y realizando diversas funciones dentro de la hacienda [ama de leche, cochero, partera, dama de compañía, cocinera, etc.]. Otros más se desempeñaron como pintores, arquitectos o milicianos. Pero los esclavos africanos nunca se mostraron pasivos ante el sistema de opresión, y explotación imperante en la Nueva España. La resistencia de los cautivos tuvo diversas formas y expresiones. La combatividad estuvo presente a partir del momento mismo en que eran capturados en el continente africano. Otra consecuencia lógica de esto último fueron las fugas y el deseo de reagrupación de los mismos secuestrados con el fin de enfrentar a los europeos y a sus aliados. Fenómeno que desde el principio marcó la dinámica de la lucha por recuperar la libertad . Siguiendo esta línea de pensamiento, la resistencia se propagó y prolongó en los barcos negreros donde los esclavos lograron organizar motines y provocaron naufragios. ”Los primeros casos que se saldaron con éxito datan de mediados del siglo XVI. Los amotinados lograron alcanzar la isla de São Tomé y Príncipe y allí organizaron sus asentamientos libres” . L as tácticas de rebeldía pasaban por diferentes métodos desde las generadas en el discurso oculto a través de manifestaciones lingüísticas, gestuales y actitudes como el trabajo a ritmo lento, los sarcasmos, pequeños robos, el boicot a las labores encomendadas por los capataces, aparentar enfermedades, la mutilación, hasta las acciones abiertas como propiciar la muerte del capataz o del amo, las fugas, los motines, sublevaciones y revueltas. Las prácticas culturales constituyeron la mayor y más prolongada resistencia. L as cuales se expresaron a través de su religión, de la danza, del baile, de la oralidad o como la llamó Yoro Fall la oralitura y del uso de los instrumentos musicales (tambores). En todas ellas, la búsqueda por recuperar la libertad y el deseo de retomar el control de su vida, siempre fue el principal objetivo. De esta forma, la resistencia podía ser sutil e individual o abierta y colectiva. En lo que se refiere a las fugas de los esclavos negros, éstas comenzaron a multiplicarse durante el siglo XVIII, dando origen a la formación de comunidades de negros, conocidos como palenques , especialmente en las montañas de Veracruz: Acultzingo, Maltrata, Mazateopan, Actopan, Rincón de Negros y otros no menos importantes. En este escenario, la relación con el indígena comenzó siendo ambigua. Por un lado, e n muchas ocasiones los negros fugitivos atacaron comunidades o asaltaban indígenas con la finalidad de obtener bienes necesarios para su manutención. Por otro, los indios fueron utilizados por los españoles para dirigir expediciones contra los esclavos fugados, pues su conocimiento del territorio era fundamental para localizar las comunidades formadas por los negros cimarrones. Existían ciertas semejanzas que abarcaban desde el aspecto social hasta el cultural, incluyendo la dura explotación a la que estaban sujetos tantos indios como negros, lo que terminó despertando la solidaridad entre ellos. La solidaridad entre ambos grupos comenzó desde épocas muy tempranas. De hecho, desde 1537 Bartolomé de Zárate denunció ante el emperador su preocupación sobre las uniones matrimoniales entre negros y población indígena libre, con lo cual los propios negros comenzaron a declararse libres. Lo interesante de esta acusación es que demuestra que los esclavos practicaban distintas formas de resistencia, incluso utilizando los propios marcos y costumbres institucionales impuestos por el sistema gobernante. Las relaciones interétnicas tuvieron distintas formas y alcances. Entre las respuestas más radicales estuvo la organización de varias rebeliones. En 1533 y 1537 los indios y negros se unieron en las rebeliones organizadas en la Ciudad de México, las cuales tuvieron como propósito levantarse en armas en contra del gobierno español, apoderarse de las tierras y liberar a la población esclava . El virrey Antonio de Mendoza mandó ejecutar y castigar a los líderes del movimiento. El objetivo no se consiguió, pero ambos eventos lograron explicitar las relaciones entre ambos grupos en la lucha por combatir a un opresor en común. Como puede observarse, las alianzas entre indios y negros trascendieron la idea de unirse en rebeliones en contra del sistema de explotación, pues alcanzó otros niveles de resistencia mucho más sofisticados, tales como las uniones matrimoniales o las adopciones de hijos de negros por parte de los indios, que permitían a los descendientes liberarse de la esclavitud, lo que no sólo devino en el mestizaje físico sino en algo aún más importante, en el mestizaje cultural. La resistencia a un sistema cultural opresivo y no sólo limitado a la restricción física, también formó parte de las aspiraciones de libertad de indios y negros. La intervención de negros en las celebraciones y bailes de indios, así como la adopción, por parte de los indígenas, de ciertos rasgos culturales africanos referentes a la magia y a la medicina también formaron parte de la lucha. De esta forma, resulta difícil comprender la situación actual de México sin hacer una previa revisión sobre la trascendencia que tuvieron las relaciones de los dos grupos demográficamente más importantes en la Nueva España : los indígenas y los africanos. Mónica Velasco Molina http://www.cbaac77.com/brazil/brazil_lectures-velasco.htm CUESTIONARIO DE LA LECTURA 1. ¿Te suena lógico que los africanos hayan ayudado a la conquista en nuestro país? Si-no porqué. 2. En un principio ¿qué diferencias existieron entre algunas actividades que realizaron los afros y los indígenas? 3. ¿Desde qué momento comenzaba la resistencia de los agros hacia el europeo? 4. Menciona las diferentes formas de rebelarse que adoptaron los africanos. 5. ¿Cuáles fueron las prácticas con las que crearon mayor resistencia los afros para evitar perderlas? 6. Investiga los orígenes de la danza capoeira y relaciónalo con lo que has leído. 7. ¿De qué manera surgió la solidaridad entre indígenas y afros? 8. ¿Qué beneficios le generaba al afro contraer matrimonio con un indígena? 9. ¿Qué entiendes por mestizaje cultural? 10. Realiza un comentario final sobre la lectura, cuando menos deberá de ser de 5 renglones.