CONTROL DE CENTRO ÍNDICE y CONOCIMIENTOS: Control de área Objetivo Espacio aéreos y clases. Transferencias Separación Reglas de aire y meteo Fases de vuelo IFR Fases de vuelo VFR TMA’s congestionados Programas ayuda Técnicas de radio y problemas frecuentes. Control de Área: En la realidad, el control de ruta es quizás la dependencia menos creativa comparándola con Aproximación o torre. Consiste en gestionar el tráfico IFR incorporándose o/y saliéndose de la aerovía y en crucero; junto con posibles tráficos VFR, la mayoría de veces a la escucha en frecuencia. La principal dificultad estriba en la coordinación de tráficos ascendiendo y descendiendo en un mismo sector; y la secuenciación en las llegadas normalizadas, antesalas de la secuencia final impuesta por aproximación. La coordinación con las dependencias inferiores es esencial para que las transferencias sean fluidas y la secuencia acompasada. En IVAO, todo esto cambia. Nos enfrentamos a un sector del espacio aéreo enorme, en el que deberemos controlar todas las dependencias inferiores que no estén cubiertas. Es decir, si los nueve aeropuertos que están en nuestro sector, están desprovistos de ATC, deberemos dar nosotros el servicio de GND, TWR, APP y finalmente Área. Casi el 80% de nuestro tiempo se gastará en cubrir estos servicios. La razón de que esto sea así, es obvia: la cantidad de tráfico de IVAO no requiere de una dependencia sólo encargada del control de ruta. Esto no quiere decir que en ocasiones nos veamos saturados o desbordados en frecuencia con 70 tráficos simultáneos. Encuentro por todo ello, el control de área, el mayor reto para el controlador. El controlador de ruta en IVAO tiene que ser un controlador que no dude en los principios más esenciales, que domine las dependencias inferiores de GND/TWR/APP y que sea capaz de controlar espacios grandes con numerosos vuelos de forma eficaz y segura. Yo, desde mi humilde punto de vista, un usuario de IVAO más, intentaré dar algunos consejos e información adicional sobre el control de Área. La mayoría de ejemplos y problemas que presentaré a lo largo del tema, se centrarán sobre todo en el espacio aéreo de Madrid (LECM) que es el que habitúo controlar; pero todas las reglas son aplicables al resto de espacios aéreos salvo reglamentación local. CONTROL DE CENTRO Objetivo: El objetivo del controlador aéreo (ATC /Air Traffic Controller) es acelerar y ordenar el tráfico de manera segura y eficiente. Recuerdo que tenemos que dar un servicio al piloto, e intentar adecuarnos a su declaración de intenciones (el plan de vuelo). Ser ATC no consiste en echar broncas u ordenar lo que el piloto debe hacer. Tampoco consiste en volar por el piloto. Es decir, decirle cómo tiene que descender, cuándo está sobre November o cómo debe gestionar una emergencia en su avión… Como veremos más adelante, la saturación de frecuencia suele ser el problema más común en el control de ruta. Es siempre positivo que el controlar eche una mano a los pilotos sobre la elaboración del plan de vuelo, o les ayude con cualquier cosa relacionada con el vuelo… pero también hay que tener en mente que la prioridad frente a dar clases por frecuencia, es controlar eficazmente un sector… y a la larga, ocupar frecuencia con explicaciones cómo que MONTO ya no es salida de Madrid Barajas, o cómo se rellena un plan de vuelo; sólo va a repercutir en un retraso para el resto de usuarios y una mayor saturación de la radio. Por lo tanto, explicaciones las necesarias y siempre que el tráfico lo permita. Siempre se puede remitir al tráfico a alguna página web o link que explique en lo que el duda.. Espacios aéreos y clases: Conocer el espacio aéreo que controlamos y controlan el resto de dependencias con las que nos tenemos que coordinar es siempre importante. Tenemos que dominar conceptos como CTR/TMA y ACC CTR: (Control Zone) El CTR y el ATZ (aerodrome traffic zone) componen el espacio aéreo normalmente responsabilidad de torre (TWR). Suele comprender las propias pistas, el área de aproximación final de las pistas, los circuitos de tránsito, los corredores VFR y el espacio aéreo comprendido por el CTR que suele ser un círculo centrado en el aeropuerto de unas 5NM de radio, desde suelo (límite inferior) hasta el límite superior del TMA o dependencia superior (normalmente a nivel de transición). Para más información sobre el CTR consultar el i-pack. TMA (Terminal manouvring area): Cuando el aeropuerto registra un volumen de tráfico significativo se requiere ordenar las llegadas y salidas instrumentales de una forma más eficaz que simplemente un CTR. Para ellos se establece un área de maniobras terminales o TMA; dónde se regula la aproximación y salida de aeronaves. El TMA lo controla normalmente aproximación (APP), pero puede estar dividido en Salidas (DEP) y APP. También, si es un TMA muy grande, que abarca varios aeropuertos, en la realidad se puede encontrar subcentros de área y una sectorización diferente (en IVAO no). El TMA en IVAO es gestionado por Aproximación. El límite superior depende del TMA (Barcelona: FL195 en Bilbao FL145 etc...) El límite inferior también depende del TMA, por defecto 1500AGL (sobre el nivel del terreno/above ground level). Todo esto viene especificado en el ENR-2 del AIP en Aena.es. Para más información sobre el TMA consultar el I-pack. CONTROL DE CENTRO ACC (Area Control Center): El centro de control de área es un espacio aéreo genérico que normalmente se usa para designar el espacio a controlar que no sea CTR o TMA. Suele comprender las aerovías y todo el FIR (Flight information region/región de información de vuelo) se divide en ACC’s (en el FIR LECM, sector Madrid cantábrico, sector Madrid Somosierra, sector Madrid Zamora, sector Sevilla etc etc) con un límite inferior y superior variable dependiendo de las necesidades de tráfico. Los ACC’s en IVAO son: MADRID ESTE LECM_E_CTR / MADRID OESTE LECM_W_CTR / SEVILLA LECS_CTR / PALMA LECP_CTR / BARCELONA NORTE LECB_N_CTR/ BARCELONA SUR LECB_S_CTR / CANARIAS ESTE GCCC_E_CTR / CANARIAS OESTE GCCC_W_CTR / MADRID SUPERIOR LECM_CTR / BARCELONA SUPERIOR LECB_CTR. Para conocer los límites superiores e inferiores, acudir a la página web de ivao, departamento de operaciones ATC, y sectorización. Por norma general desde suelo hasta ilimitado al menos que haya una dependencia superior/inferior. Las dependencias superiores son LECM_CTR /LECB_CTR/ GCCC_CTR que controlan desde F245 hasta ilimitado si los subsectores E_W_N_S o LECP están conectados. Los ACC’s de IVAO controlan todo tráfico que pase por su sector ya sea VFR* o IFR, con especial atención a las aerovías, SID’s y STAR’s. *Nota: sólo se dará servicio de control a los tráficos VFR que así lo requieran o que entren en un CTR. La mayoría de espacios aéreos por debajo de los ACC’s/TMA’s por donde transitan los visuales son espacios aéreos no controlados. Clases de espacios aéreos: Dependiendo de los servicios suministrados por los servicios de control aéreo (ATS) y de la naturaleza del espacio aéreo según su tráfico diferenciamos entre siete tipos de espacios aéreos: Detalles a tener en cuenta: - En los espacios aéreos A están prohibidos los vuelos VFR. Los TMA’s de Madrid, Barcelona y Palma tienen espacios aéreos A, las aerovías son espacio aéreo A, y todo espacio aéreo desde FL200 o superior (FL150 en Canarias). Por lo tanto el último nivel de vuelo asignable para un VFR es FL195 (FL145 en Canarias). - Aunque la limitación general de velocidad sea la expuesta, es muy común que los TMA’s tengan restricciones propias de velocidad, vease SLP’s (speed limited points) - Aunque hay espacios aéreos no controlados (F y G) el servicio de información de vuelo y el servicio de alerta es proporcionado en todo el FIR, y por lo tanto proporcionable en todos los aeródromos con la dependencia más cercana, o _CTR disponible. -Casi todos los TMA’s excepto los citados anteriormente y los CTR’s son espacio aéreo D, es decir, separaremos IFR de IFR y de VFR. Pero a los VFR tan sólo les suministraremos información de tráfico. CONTROL DE CENTRO -Atención a los planeadores, ya que no tienen equipos de comunicaciones ni transpondedor la mayoría. Aunque eso no les exime de la obligación de respetar los espacios aéreos controlados. - Es obligatorio llevar respondedor en modo C mínimo para volar en el ACC de Madrid/Barecelona/Sevilla, TMA de Galicia, y en cualquier espacio aéreo A/B. Si algún tráfico no tiene respondedor en este modo, no puede ser autorizado a entrar en este espacio aéreo. - Para revisar qué tipo de espacio aéreo es cada TMA/ACC etc… revisar ENR2 del AIP en aena.es CLASE CONTROLADO A SEPARACIÓN SÓLO IFR-IFR/IFR-VFR/VFR- IFR VFR/VFR-IFR SPEED RST. IFR-IFR/IFR-VFR/VFRCONTROLADO B IFR/VFR VFR/VFR-IFR VFR CONTROLADO C IFR/VFR IFR-IFR/IFR-VFR/VFR-IFR 250KT/10000FT CONTROLADO D IFR/VFR IFR-IFR/IFR-VFR 250KT/10000FT CONTROLADO E IFR/VFR IFR-IFR 250KT/10000FT IFR/VFR IFR-IFR (SI FACTIBLE) 250KT/10000FT IFR/VFR NINGUNA SEPARACION 250KT/10000FT SOLO ASESORAMIENTO F NO CONTROLADO G AUTORIZACION EQUIPO COMS CONTROLADO A OBLIGATORIA OBLIGATORIO CONTROLADO B OBLIGATORIA OBLIGATORIO CONTROLADO C OBLIGATORIA OBLIGATORIO CONTROLADO D OBLIGATORIA OBLIGATORIO OBLIGATORIO CONTROLADO E OBLIGATORIA SOLO IFR SOLO OBLIGATORIO ASESORAMIENTO F NO SE REQUIERE NO CONTROLADO IFR IFR OBLIGATORIO G NO SE REQUIERE IFR CONTROL DE CENTRO Transferencias: RECEPTOR GND C GND E D E TWR N T E APP/DEP CTR TWR APP/DEP AGL AGL Punto de espera Punto de espera CTR AGL 2000 ft. AGL TL Abandonando pista 7, 5 NM 25 NM AGL Altitud IF FL 140 Abandonando pista IF 60 NM / FINAL SID Altitud IAF FL 140 IAF INICIO STAR / 60 NM Código de colores Transferencia no contemplada Transferencia improbable Transferencia ocasional Transferencia habitual Lo que nunca se puede producir, y sería un error del ATC que puede desencadenar una catástrofe es la alerta de colisión entre dos tráficos, cada uno de ellos con un controlador diferente. Una coordinación deficiente y una falta de atención pueden provocar esto. Es importante que aún conociendo las reglas generales de transferencias que se exponen a continuación, se acuerde por CHAT con la dependencia a coordinar, el nivel exacto al que se van a transferir los tráficos. Como siempre recomiendo que el nivel a transferir no sea el nivel autorizado (dejar un margen de 3000ft aprox. para no parar ascensos y descensos), al menos que haya situaciones de verdadera saturación de tráficos y/o aproximación lo pida así. Así mismo evitar autorizaciones de niveles o fijos fuera de nuestra jurisdicción sin previo consentimiento de la dependencia que acepta la transferencia, al menos que se haya acordado previamente. Detalles a tener en cuenta: -. La transferencia con Torre hay que acordarla previamente, se parte del concepto erróneo de que torre en el aire los pasa con CTR, ¡eso es con APP! En el caso que no haya APP, TWR carga con algo más de trabajo como se ve en la tabla, gestiona las salidas hasta nivel de transición y las aproximaciones desde el IAF (fijo de aproximación inicial) en adelante CONTROL DE CENTRO - Las transferencias con Aproximaciones que gestionen más de un aeropuerto (LEMD_APP/LEST_APP/LEBL_APP…) es mejor hacerlas un poco más alto que especificado previo acuerdo, por dos claras razones: para que ellos tengan más tiempo para secuenciar de mejor manera los tráficos (es aproximación quien sabe lo que se cuece ahí abajo) y para liberarnos de carga de trabajo. Normalmente FL200 suele ser un nivel cómodo para la transferencia. - Las peores transferencias se suelen efectuar entre dependencias de control de ruta superiores e inferiores. Es FL245 el límite. Eso tiene que quedar claro desde el principio y también tiene que quedar claro a qué nivel puede autorizar inferior y viceversa. (por ejemplo 270 en ascenso y 240 en descenso etc.) Un avión a 250 pasará con superior y uno a 240 con inferior. (Los cruceros a 245 no están permitidos, por si alguien se lo preguntaba… ¿por qué? Los VFR no están permitidos. Lo más prudente en caso de mucho tráfico es autorizar a 240/250 según aerovía par o impar, y posterior si está en descenso transferirlo a inferior, o en ascenso a superior. Separación Hay principalmente dos tipos de separaciones: vertical y horizontal. Separación vertical: • 1000ft hasta FL290. • Desde FL290 hasta FL410, al estar España en un espacio aéreo RVSM (reduced vertical separation minima) también son 1000ft de separación vertical. Siguiendo las reglas de los niveles pares/impares, encontramos siempre en aerovía las aeronaves con la misma ruta separadas 2000FT (FL280 y FL300 niveles pares por ejemplo) y las aeronaves con ruta opuesta a 1000FT (FL280 y FL290 (nivel impar)). Para volar entre FL290 y FL410 la aeronave debe cumplir los requisitos que se establecen para poder volar en el espacio aéreo RVSM; insertando la letra W en la casilla de equipamiento en el plan de vuelo • Desde FL410 en adelante, la separación es de 2000ft entre aeronaves. Niveles ocupables: FL430/FL450/FL470 y siguientes. No existen ni son asignables al menos que el ATC no lo estime oportuno niveles como FL420/FL460 etc.. puesto que no guardan 2000FT de separación. CONTROL DE CENTRO Separación horizontal: (NOTA: se repasarán conceptos del C-2 sobre separaciones en aproximación y salidas) • Separación horizontal en ruta: Puesto que nuestra herramienta de control es el radar, aplicaremos las separaciones en millas y no en minutos; por dos razones: es más fácil medirlo en radar y permite mayor fluidez de tráfico. (para el curioso o para al que le guste controlar tradicional/convencional; o alguna vez que te falle el radar, la separación general es 15 minutos reducibles a 10 si la aerovía tiene ayudas a la navegación, que suele ser la mayoría de las veces. Si el tráfico precedente excede en 20 nudos la velocidad del segundo, se puede reducir la separación a 5 minutos, 3 si son 40 nudos) Aunque obviaremos los minutos, es importante tener en cuenta la estela turbulenta de los tráficos y advertir a los tráficos en ruta de la separación que llevan respecto al precedente. (Revisar la separación por estela tratada en el tema de torre).En ruta la separación a aplicar es 20NM (siempre que estén en aerovías con radioayudas con DME, caso habitual. Sino se da separación por minutos). La separación se puede reducir a 10NM si el precedente le aventaja en velocidad 20 nudos. En ruta NUNCA MENOS DE 10NM. Con menos de 10NM los tráficos se acercan peligrosamente y normalmente con menos millas la distancia de seguridad por estela se vulnera. Además no conviene tener los aviones con las distancias mínimas reducidas, cualquier despite junto con una frecuencia saturada se puede convertir en una resolución TCAS. • Separación horizontal en aproximación: Aunque es tema de APP, temario de C2, lo recordamos para no dejarnos nada en el tintero. De nuevo hablaremos en millas, ya que las aproximaciones en IVAO siempre están asistidas de radar, además de tener equipos DME fiables en las estaciones. En principio aplicaremos la separación radar horizontal mínima de 5NM según establece la parte IV del 4444 (ya sea en aproximaciones paralelas o no, independientes o dependientes). Esta separación se puede reducir a 3NM si la capacidad del radar lo permite. (Los experimentos mejor en casa y con gaseosa ;) ) Y se puede reducir a la minimísima de 2,5NM en las 10NM finales antes de toma. Completamente desaconsejable, puesto que la mayoría de usuarios desconocen lo que es el tiempo de ocupación en pista; y aunque estén bien secuenciados, ya depende más de los pilotos que el precedente libre rápido y el anterior aguarde autorización tardía. De nuevo, aconsejo mantener 5 NM en tráficos en aproximación. La dependencia de Control en ruta no nos va a permitir atender tanto al radar y a la secuencia como nos gustaría; por lo tanto para evitarnos problemas, mejor curarse en salud. Creo que unos minutos de demora que asuma un tráfico no supone demasiado. El JET A-1 en IVAO es gratis… afortunadamente. CONTROL DE CENTRO • Separación en salidas: Si las aeronaves van a volar una SID cuya ruta diverge tras salida en 45º la mínima es 1 minuto. En salidas iguales o que divergen menos de 45º cinco minutos si no se provee de separación vertical reducible a 2 minutos, si la precedente le lleva al segundo 40 nudos de ventaja. Normalmente se suele establecer separación vertical en salidas (1000 pies mínimo) así que si son aeronaves de categorías y velocidades parecidas, esperar hasta que el número uno alcance unos 1500AGL para autorizar al siguiente: suele coincidir con 2-3 minutos. Reducir el tiempo entre salidas es posible, pero de nuevo desaconsejable, por la posibilidad de pillarnos los dedos. Reglas del aire y meteorología: En este tema recordaremos conceptos básicos sobre las reglas de vuelo y meteorología. • VFR: Las reglas de vuelo visual se basan en una navegación puramente visual, como la que podría guiar a un pájaro. Por lo tanto, es indispensable, que para que los vuelos VFR puedan separarse del terreno de una forma segura; y poder ver a otros tráficos para separación; se tienen que cumplir una mínimas meteorológicas. La visibilidad mínima en espacios aéreos controlados por debajo de 10000FT es 5000 metros. La distancia vertical que tiene que guardar un tráfico VFR con las nubes son 1000 pies, y horizontalmente 1500m, menos de 1NM. (Excepto en espacios aéreos B en España: 8km y libre de nubes). Cuando el día se encuentra en estas condiciones meteorológicas o mejores, el aeropuerto se encuentra en VMC (Visual meteorological conditions/ condiciones meteorológicas visuales). No se podrá autorizar un plan de vuelo VFR hasta que el aeródromo de salida esté en VMC. (Al menos que sean aplicables las S-VFR) Si el de destino no está en VMC, pero la predicción es buena, y el tráfico lo permite, se podrá autorizar el plan de vuelo VFR. Si al llegar al aeródromo de llegada se encuentra bajo mínimos/ en IMC (Instrumental Meteorological conditions/ condiciones meteorológicas instrumentales/ por debajo de las mínimas VMC) hay dos posibilidades: que el tráfico cambie a IFR si el equipamiento del avión y la habilidad del piloto lo permite; o que proceda al alternativo o al aeródromo más cercano VMC. (o S-VFR aplicable) De todas formas, pocas veces se da este caso, ya que los pilotos deben mirar la predicción meteorológica en el aeródromo de destino. Si autorizáis un vuelo VFR en condiciones IMC se está vulnerando las reglas del aire. (NOTA1: Esto se puede hacer en tours de la división, cuando el piloto avisa de que tiene la meteorología desactivada.) CONTROL DE CENTRO • IFR: Las reglas de vuelo instrumental basan la navegación en la instrumentación de cabina. Tanto en condiciones VMC como IMC un plan de vuelo IFR puede ser autorizado; sujeto a control de afluencia (CTOT’s) si se requiere. Como en IVAO nunca o rara vez se da la situación de tener que controlar la afluencia de tráficos IFR, omitiré el tema de los CTOT’s/computed time of take off o comúnmente conocidos como SLOTS. Dos aclaraciones en el tema IFR. El cambio de reglas de IFR a VFR, nunca debe ser sugerido por el ATC ya que puede inducir al piloto a situaciones peligrosas. Es el piloto al mando quien debe solicitar la cancelación del vuelo IFR, y a lo que el ATC colacionará “plan de vuelo IFR cancelado a las XX.XX zulu” siempre y cuando la situación meteorológica no sea IMC. Y por último recuerdo que “Completar en visual” una aproximación IFR no supone la cancelación del plan de vuelo IFR y esta sujeto a una serie de normas. Para repasarlas referirse al tema aproximaciones/ C-2. • S-VFR: Las reglas de vuelo visual especial se pueden autorizar cuando el campo está en IMC, pero la velocidad de la aeronave y la cantidad de tráfico en el aeródromo es tan poca, que la operación VFR se puede desempeñar de forma segura. La aceptación del plan de vuelo VFR especial depende del ATC, nosotros, previo conocimiento del piloto al mando de las condiciones meteorológicas en las que va a operar. En un SVFR la aeronave está permitida a volar en VFR pero no puede salirse del CTR y deberá tener contacto visual con el terreno en todo momento. Como datos orientativos, es relativamente seguro autorizar un VFR especial entre 5000metros y 3000metros de visibilidad; para tomas y despegues o maniobras en un punto. No aconsejo tener más de dos aviones en VFR especial ya que recordad que se tienen que ver; y si hay numerosas llegadas IFR a las que tienen que ajustarse para tomas y despegues por ejemplo, reducir incluso a uno, el tráfico S-VFR en circuito. Los helicópteros, al poder realizar estacionarios, suponen menos peligro que un avión ligero por ejemplo, y puede ser normal autorizarles a un S-VFR en un rango de visibilidades de 5000 metros a 15000 metros por norma general. Suele tratarse de operaciones de rescate u otros. Recuerdo que el piloto es el responsable del avión; y evidentemente no es lo mismo una visibilidad de 4000metros por bruma, que por chubascos de granizo. Como siempre informar de la situación, cumplir las reglas del aire, y la responsabilidad de salir con el avión es del piloto al mando. Él es quien conoce su componente máxima de viento cruzado, sus sistemas anti-hielo y sus instrumentos para hacer IFR. • Y/Z: los planes de vuelo Yankees comienzan en IFR para luego cambiar a VFR. En la sección Ruta del plan de vuelo debe estar especificado dónde cambiará a reglas VFR, y a qué altitud y velocidad lo hará. (por ejemplo: AMTOS R75 NEA/N0150A080 VFR) Inicialmente le daremos la autorización IFR en tierra. Los planes de vuelo Zulúes van al revés (VFR-IFR), sin eximirse de especificar cuándo cambiarán a IFR, altitud y velocidad. Si el cambio a IFR se va a producir tras la salida se le da la copia en tierra, sino en el aire. Recuerdo que hay aeropuertos cerrados al tráfico IFR (LECU/LELL…) y CONTROL DE CENTRO tráficos cerrados al tráfico VFR (LEMD…) y/o con limitaciones de tipo de aeronave y velocidad. N-VFR: El VFR nocturno está permitido en IVAO y sus mínimas de visibilidad son las mismas que para un vuelo VFR. Fases del vuelo IFR: En este apartado repasaremos todas las fases de un vuelo IFR y pequeñas peculiaridades u otras formas de operar que podemos encontrarnos en el control de Área. • Rodaje: o Acelerar el tránsito: La copia o autorización ATC no es indispensable para estar autorizado a rodar o puesta en marcha y retroceso. Una buena forma de acelerar el tránsito mientras coordinamos o buscamos la autorización ATC es a autorizar el rodaje, y notificar “espere copia durante el rodaje” o simplemente “stanby para copia debido a tráfico”. Si seguimos agobiados, con mucho tráfico y sin poder darle copia, podemos autorizarle como último recurso a un rumbo de pista, inicial y respondedor. ¡Ojo! Siempre garantizando que esa autorización cumpla los mínimos de separación de obstáculos especificados en el 8168, temario de APP/C2. o Autorización de rodaje: Escueta, clara y concisa. Y sobre todo ordenada. Evitar autorizaciones largas y confusas cuando no hay ningún tráfico en el aeropuerto. Sé que esto a veces vulnera un poco el “as real as it gets” pero nos evitamos intervenciones en frecuencia para preguntar si están yendo por la calle correcta, o tener que corregir la colación de rodaje una y otra vez. De nuevo recordar, que esto no nos exime de separar el tráfico en rodadura. El uso del “a discreción” no debe entrañar ningún peligro a la aeronave autorizada de esa forma. Ver el tema rodadura S3 o Retrocesos: Cuidado con los retrocesos que se suelen autorizar a diestro y siniestro ya que puede haber tráficos pasando por detrás. O bien se le instruye al tráfico rodando de ceder el paso o darle una ruta alternativa, o normalmente se autoriza a retroceso corto para permitir el paso del tráfico cruzando. CONTROL DE CENTRO o Entrar y alinear: Es mejor no usar esta instrucción por una sencilla razón: conocer nuestra capacidad de atención. Tenemos que hacernos a la idea que estamos controlando un espacio aéreo muy grande y que autorizando a entrar y alinear a un tráfico tenemos que estar pendiente de que libre el precedente saliendo para autorizarle. Si a esto le sumamos un tráfico en final a 15 NM que en principio parece no suponer ningún problema; todo parecería una situación cotidiana de torre. Pero de repente, empieza a hablar un tráfico Visual en Asturias que solicita datos del campo, y mientras estamos liados con eso, se nos va la olla y vemos al tráfico en cabecera esperando despegue y al otro 5NM en final. ¿No hubiese sido más fácil dejar al tráfico corto de pista? Así nos evitamos frustradas (un lío más) o alertas de colisión. Es cierto que hemos demorado al tráfico en suelo, pero no tenemos los recursos de una dependencia de torre, sino los de un controlador de Área. Cubrirse siempre las espaldas, hay que coger callo y saber priorizar, para que poco a poco podamos ir disminuyendo esos tiempos de espera: acelerar y ordenar, acelerar y ordenar y acelerar y ordenar… de forma SEGURA. • Salidas: • Tipos de salidas: Hay aeropuertos que no tienen Salidas Instrumentales. En esos casos se puede autorizar directos a fijos y luego el piloto al mando, ejecutará la maniobra de la mejor manera posible para evitar obstáculos. Si el viento no supera los 10nudos en cola, y no hay llegadas, elegir siempre la pista con menos obstáculos en salida. También se puede dar rumbo de pista y sobre MSA (mínima del sector) autorizar el directo al punto. Si se quiere regular aún más las salidas para darles un orden, (caso extraño ya que los aeropuertos sin SID suelen tener muy poco tráfico, y por eso precisamente no tienen SID’s) se puede autorizar a “asumir frustrada de la ILS/VOR/NDB… de la pista XX”. Esto no sólo regulariza el tráfico sino que garantiza aún más la separación con el terreno que el resto de procedimientos. • DCT FIJO: Es muy común autorizar un directo al final de la SID u otro punto de ruta; ya que el tráfico normalmente lo permite. Pero al hacerlo asumimos la responsabilidad de la separación con el terreno del tráfico. Por lo tanto hacedlo siempre cuando el tráfico este sobre la mínima radar/ mínima del sector, o en contacto visual (el piloto asume su propia separación). • Salidas RNAV: Las salidas RNAV son una ventaja para el piloto y para el controlador. Normalmente suelen ser más directas que las convencionales ahorrando millas a los pilotos. También son más precisas en su ruta, y por lo tanto separan mejor al tráfico (sobre todo en operación de pista paralelas). Siempre que tengáis opción elegid la salida RNAV, siempre y cuando el tráfico CONTROL DE CENTRO esté equipado con RNAV en su plan de vuelo (letra R) o PRNAV (letra P para presition RNAV) en el caso de Barajas. • Nivel inicial: Hay que elegir un nivel inicial cómodo que nos permita separar el tránsito general de llegadas del de salidas; que no sea muy bajo porque pararíamos el ascenso a la salida enseguida además de no garantizarle la separación con los obstáculos; ni muy alto por posibles conflictos con las llegadas/aviones en crucero. Un nivel inicial, en mi opinión, correcto para la mayoría de los casos es 130. Estando normalmente las llegadas autorizadas a 140 (altitud transferencia con APP si la hubiera). Hay aeropuertos que ya especifican el nivel inicial en sus SID. En ese caso seleccionaremos esas, siempre pudiendo ser flexibles. (LEMD inicial 13000FT, LEBL inicial FL120, LEBB FL080). • Tráficos lentos y rápidos: También recordar que hay que priorizar en salida los tráficos rápidos frente a los lentos para la salida. No caer en el error de priorizar IFR frente a VFR o viceversa. La ordenación del tráfico depende de su velocidad. • Crucero: • Aerovía: La aerovía es un corredor IFR de 10NM de grosor, 5NM a cada lado de la derrota. Todas ellas tienen una MEA (Minimun Enroute Altitude) que hay que respetar. Si un tráfico se sale de aerovía por algún motivo, su mínima ya no será la MEA, sino la MORA (minimun off route Altitude). Es importante estar alerta cuando la MORA supera la MEA con creces. Los directos para recortar llegadas normalizadas por ejemplo, habrá que hacerlos con mayor precaución, puesto que al sacar al tráfico de los corredores pensados para evitar el terreno, están sujetos a la restricción de la MSA (si están a 25NM o menos de la radioayuda) o a la MORA (también mínima de grid o cuadrícula). Hay aerovías de baja (desde MEA hasta FL245) y aerovías de alta (desde FL245 a superior). • Mantener Separación: Hay cuatro herramientas principales para mantener la separación en crucero. La primera es sencilla: 2000FT de diferencia entre una y otra aeronave misma ruta. Una a FL350 y otra a FL330. Otra forma es acelerar al que va delante y frenar al que va detrás. Esto se puede hacer, o bien aumentando el número de Mach del de delante y/o disminuir el de detrás. Normalmente la alteración o reducción de velocidad debería sólo aplicarse al que va detrás, al ser el que no tiene derecho de paso. Otra forma para evitar disminuir la velocidad del de detrás, es recortar la ruta del que va delante, autorizándole a un directo, abandonando así la aerovía, y beneficiando a ambas partes. La última forma es volar una offset (desviarse del rumbo por la izda/dcha 30 grados hasta tener una separación lateral aceptable y volver a volar un rumbo paralelo a la ruta de CONTROL DE CENTRO aerovía) de 5 NM respecto a la aerovía. Cualquiera de estas cuatro posibilidades se debe usar para resolver conflictos entre descensos/ascensos y cruceros. Cómo se utilicen ya viene en la creatividad del controlador. Radar contact: Cuando los tráficos están en contacto radar, ya se debería • preasumir, dada la habitual saturación de la frecuencia, que no es obligatorio el reporte de puntos de notificación obligatoria, excepto que el ATC ordene lo contrario. Sin embargo, hay puntos, que por su naturaleza, requieren de una mayor autorización para continuar y una especial atención por parte del ATC; por ejemplo los puntos de notificación VFR de entrada en CTR, los IAF (Temario APP), y los puntos de STAR. Antes de que lleguen los tráficos a dichos puntos deben obtener autorización o instrucciones. Aconsejo no demorar las autorizaciones sino hay tráfico. Hay que adelantar y quitarnos trabajo, pero siempre curándonos en salud/seguridad. Emergencia: La emergencia por excelencia a la que no se va a enfrentar un C- • 1/2 de TWR o APP es la despresurización en cabina. Es importante, tener siempre una visión global del sector que controlamos a fin de identificar este tipo de emergencia ya que es muy peligrosa. En principio el procedimiento si se está volando en aerovía, ordena volar una gota de 30º para evitar colisiones durante el descenso a esos 10000FT que aseguran una presión de oxígeno suficiente. Sin embargo, sino realizan ese procedimiento; deberemos estar rápidos de reflejos para separar a todos los tráficos que estén por debajo en un radio de 15NM. Normalmente sólo afectará como mucho a un par de tráficos. Pero nunca se sabe en qué condiciones puede ocurrir, si un lunes por la mañana, o un sábado por la tarde con evento y examen de C3 incluido. “lo tenemos en el TCAS/lo tenemos a la vista”: En el primer caso, que lo • tengan en el TCAS, no exime que el ATC no deba aplicar la separación correspondiente. “Lo tenemos a la vista” nunca debe interpretarse como que el tráfico IFR va a mantener una separación visual. Para que se dé este caso, los dos tráficos implicados, tienen que aceptar una separación visual. • Descenso: • STAR: Standard Terminal Arrival. La llegada normalizada por instrumentos es un procedimiento de navegación IFR que une el último fijo donde abandonamos la aerovía y el IAF de la aproximación correspondiente. Las altitudes publicadas en el procedimiento, salvo restricciones, se refieren a las mínimas a usar en ese corredor. Lo mismo que ocurría con las aerovías, sucede aquí cuando a un tráfico CONTROL DE CENTRO o bien se le recorta o se le sectoriza. El tráfico ya no está sujeto a la mínima especificada en el STAR sino la mínima del sector, que suele ser más restrictiva y está limitada a 25NM fuera de la radioayuda de referencia. Por lo tanto, sólo aconsejo sectorizar/recortar, en áreas dónde tengamos unas mínimas radar especificadas. Las mínimas radar, son mínimas especificadas según sectores más divididos que la MSA; y que nos permiten saber en todo momento la mínima en el sector en el que esté el avión. Suelen ser más bajas que las mínimas de STAR. Hay mínimas radar especificadas para el TMA de Madrid, Galicia, Bilbao, Valencia, Barcelona, Palma, Málaga, Sevilla… etc. La vectorización en Pamplona por ejemplo, es ineficaz, y debe estar sujeta a la MSA ya que no dispone de mínimas radar, al no ser una dependencia radar. Es mejor en estos casos, seguir el procedimiento convencional. • El T/D: El Top of descent o punto de descenso lo decide en principio el piloto al mando. Es el punto en el que el avión estima estará listo para iniciar el descenso. Sin embargo, el ATC tiene que tener una ligera idea de cuándo un avión debe descender y cuando no. Si no hay tráfico notificado, se puede hacer tranquilamente el descenso como requerido por la tripulación. Si hay tráfico, conviene que los tráficos adelantados, demoren lo más posible el descenso, y los más atrasados, desciendan antes. Contra más alto más rápido va un avión, en principio. Más o menos, el descenso ideal se haría con un planeo de unos 3 grados. De forma orientativa, podemos hallar a cuántas millas del aeropuerto aproximadamente una aeronave debería comenzar el descenso. Tan sólo hay que multiplicar las dos primeras cifras de su nivel de vuelo por tres. Si la aeronave va a FL300; 30x3=90; unas 90NM antes del aeropuerto deberá comenzar el descenso. ¿A cuánto régimen? A la mitad de su GS, es decir, si va a 450KT de GS el descenso lo deberá comenzar a unos 2250 FT/MIN (45/2=22.5). Ese régimen irá disminuyendo a medida que descienda ya que la GS también disminuye. De todas formas, el descensos/ascensos ATC e siempre instruirlos tiene dónde la potestad mejor para convenga acelerar para el los buen ordenamiento de los tráficos. • TL: Recordar que por debajo del nivel de transición es obligatorio informarle al piloto del QNH local. • Aproximación: No quiero extenderme en este tema, ya que corresponde al temario Aproximación de C2, pero una vez más recalcar varios aspectos: • Cuando se vectoriza la separación con el terreno es responsabilidad del ATC (mínimas radar). CONTROL DE CENTRO • Cuidado al aplicar la separación horizontal en pistas que no tienen calle de salida rápida o requieren de “backtrack” en pista para librarla. Esa separación mínima de 3NM deberá ser aumentada considerablemente para que le dé tiempo al tráfico a librar pista y poder meter al siguiente. • En operación de pistas paralelas independientes (LEMD), extremar las precauciones para que los tráficos no traspasen la NTZ (No transpassing zone). • Siempre jugar con las tres magnitudes disponibles para secuenciar: rumbo, altitud y velocidad. Fases del vuelo VFR En este apartado repasaremos algunas de las fases de un vuelo VFR y pequeñas peculiaridades u otras formas de operar que podemos encontrarnos en el control de Área. • Rodaje: los mismos consejos que con el tráfico IFR. Tener en cuenta también que pueden requerir estar unos minutos en el punto de espera haciendo la prueba de motor, por lo tanto, es buena costumbre si hay salidas IFR, darles un punto de espera intermedio o instruirles a que hagan “buena posición” en el punto de espera para que puedan permitir el paso de otras aeronaves. Importante confirmar las intenciones. Si está saturada la frecuencia y están establecidas en el plan de vuelo, no hace falta confirmarlas. • Salida: Tras el despegue se debe aclarar por dónde va a salir el VFR del CTR o qué tipo de circuito va a asumir para las tomas y despegues. Para reducir la carga de trabajo en frecuencia, aconsejo decírselo durante la autorización a despegar. “ECABC viraje al norte aprobado tras salida y notifique N, viento 310/12 autorizado a despegar pista 28” • Crucero: En crucero los tráficos VFR permanecerán a la escucha en frecuencia para información de tráfico que nosotros les daremos puntualmente (si así requerido). La navegación y altitud es visual por lo tanto la separación con otros tráficos y con el terreno es obligación suya. Sólo les daremos instrucciones para evitar tráficos IFR. Recuerdo que se necesita autorización para entrar en un CTR o/y para cruzar las CONTROL DE CENTRO zonas de aproximación final. Aunque el tráfico esté en tránsito deberá obtener estas autorizaciones, y ajustarse a las altitudes máximas o corredores VFR en espacios aéreos restringidos o/y espacios aéreos A. • Llegada: Cinco minutos antes de llegar al punto de notificación obligatoria visual de entrada en un CTR, el tráfico VFR deberá llamar al ATC para pedirle instrucciones y datos. Siempre daremos el QNH, pista activa y vientos, y posteriores instrucciones. (Temario APP C2/TWR C1) • Aproximación: Revisar en el temario de Aproximación lo referente a: o Coordinación con IFR. o Información de estela. o Tráfico corto/aproximación corta. o Zonas de Aproximación Final. o Circuitos Standard. o Notificación tráficos VFR en CTR a tráficos IFR en salidas/llegadas. TMA’s congestionados Configuración de pistas: En TMA’s en los que coinciden varios aeropuertos, es muy importante la decisión de qué pistas van a estar activas para coordinar salidas y llegadas, y no sólo eso, sino posibles frustradas que no deben coincidir con posibles despegues. En el TMA de Galicia donde coinciden tres aeropuertos bastante cercanos, la configuración de pistas debe ser acorde y coherente. Si tenemos la 35 activa en Santiago, y la 20 y 22 en Vigo y Coruña respectivamente, vamos a arrastrar muchas demoras además de aumentar las posibles alertas de tráfico, ya que la posible frustrada de la 35 y salidas de la 35 coincide con las salidas de la 22 de Coruña. Así que la 17 sería la mejor opción para no tener un flujo desacorde de tráfico. La coordinación entre Getafe, Torrejón y Madrid tiene que ser también medida. No tenemos que pensar en aeropuertos aislados, sino aeropuertos que tienen que estar muy coordinados. Obviamente, nunca podremos autorizar un despegue con 10 nudos en cola independientemente de la configuración del resto de aeropuertos Técnicas de Radio y problemas frecuentes El problema más frecuente sea quizás la saturación de tráficos y por consiguiente de la radio. Para evitar que el sector de área se convierta en un caos: CONTROL DE CENTRO • Comunicaciones escuetas, concisas y claras. Creo que se puede diferenciar claramente lo que es “paja” de lo que no en una comunicación: “ECABC, Madrid radar, muy buenos dias, está en contacto radar a 22NM al Suroeste de ZMR, a nivel 240, mantenga 240 y continúe como autorizado” frente a “ECABC, Madrid, buenas, contacto radar” “ECABC está autorizado a madrid barajas via ruta plan de vuelo, salida instrumental AMTOS3C pista 30, ascienda y mantenga inicialmente nivel de vuelo 080, responda en el aire 3450, QNH1015” frente a “ECABC autorizado Madrid, AMTOS3C, inicial 080, responder 3450” etc… Evidentemente no hay que omitir datos importantes y tampoco hablar atropelladamente, tan rápido que no nos entiendan… pero sí adecuar nuestras comunicaciones a la carga de trabajo que tengamos en ese momento. ¡CUIDADO CON EL USO DEL BREAK! Hay instrucciones que deben ser colacionadas como autorizado a aterrizar, a una aproximación, o en general cualquier autorización que afecte a la seguridad del avión. No abusar del BREAK. Un ejemplo del mal uso del BREAK: “ECABC autorizado a aproximación ILS pista 30, reduzca 220, precedente milla11 BREAK IB919 llame listo descenso” • Saber priorizar. Tener en mente qué tráficos tienen prioridad de comunicación frente a otros. Y siempre llevar la batuta clara y con decisión. No dejarnos llevar por el caos, y empezar a dirigir a los tráficos de forma firme y segura. Señalar de alguna forma especial los tráficos que están siendo vectorizados para diferenciarlos de los que siguen una STAR. (Yo los suelo marcar con HALO) • Acelerar: Siempre y cuando el tráfico lo permita, acelerar todo lo que se pueda para quitarnos carga de trabajo. Autorizar niveles finales desde la salida, autorizar aproximaciones con descensos como publicados, autorizar descensos “cuando listo” para ahorrarnos la comunicación de listo descenso, dar copias y autorizaciones de rodaje a la vez…etc etc… • Anticiparse: Saber lo que va a pedir el tráfico y dárselo antes de que lo pida. Autorizaciones de despegue aproximándose el punto de espera, autorizaciones IFR desde contacto inicial… etc Si tenemos tiempo, hacer pasadas visuales por las fronteras de nuestro ACC para prever futuros tráficos. • Curarse en salud: En situaciones de estrés por volumen de tráfico tender a ser conservador en cuanto a las separaciones, aplicar mayor separación que las mínimas, no autorizar a la ligera sin seguridad… etc, siempre barrer para casa. CONTROL DE CENTRO Programas ayuda (en ivao hq software) • Ivac: Obviamente nuestra herramienta de trabajo. Tiene que estar bien configurada. El Colorscheme tiene que ser adecuado para que se resalten más los tráficos frente al resto de elementos (fijos, VOR’s… etc). Las separaciones especificadas en PVD options deben estar bien ajustadas. Evitar llenar la pantalla de aerovías de baja, alta, sectores inferiores, zonas peligrosas… etc.… y tenerla limpia para visualizar de la manera más rápida posible todo el tráfico. El IN/OUT usarlo para la gestión de planes de vuelo y autorizaciones, seleccionando los aeropuertos en los que se espera más tráfico. El combox con los CHAT’s mínimos. La herramienta VERA también es muy útil para la anticipación de un posible conflicto. • Tsdisp: El Tsdisp es una herramienta que nos muestra el tráfico que está hablando por ts, nos ayuda a anticiparnos y encontrarlo antes. Imprescindible para espacios aéreos saturados. • IVAOMS: Es un programa que muestra el viento y el QNH de diferentes aeropuertos. IMPRESCINDIBLE también para ahorra tiempo. • Unos buenos apuntes: Tener a mano por qué puntos pasan las normalizadas y salidas, la lista de SID’s y STAR’s, esquemas de rodaje básicos, niveles mínimos, hojas de vectorización radar, y fijos en los que se pueden hacer esperas… unos buenos apuntes ahorran mucho trabajo y tiempo. ¡Y con esto y un bizcocho a controlar en IVAO de CTR! Elaborado por: Agustín Reche ES-TA4 [email protected] Actualización: 27 Abril 2009 Versión 1.3