Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas Facultad Humanidades Especialidad Letras Trabajo de Diploma Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. Autora: Katia Valdivia Acosta Tutor: Lic. Alejandro Marrero Rojas 2011 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta Índice FRASE DEDICATORIA AGRADECIMIENTOS RESUMEN INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1 CAPÍTULO I: INTERTEXTUALIDAD: MÁS ALLÁ DEL TÉRMINO ....................... 9 1.1 LA INTERTEXTUALIDAD COMO DISCURSO POLIFÓNICO ............................................................ 9 1.2 IURI LOTMAN Y LA CULTURA DEL TEXTO ............................................................................... 14 1.3 INTERTEXTUALIDAD, TEXTO Y RECEPCIÓN EN EL TEATRO CONTEMPORÁNEO ...................... 17 1.4 LA DRAMATURGIA CONTEMPORÁNEA EN CUBA Y EL ESTUDIO TEATRAL.............................. 21 1.5 PRECISIONES METODOLÓGICAS QUE GUÍAN NUESTRO ESTUDIO ............................................. 26 CAPÍTULO II: EL TEATRO CUBANO Y EL RETO DEL JUEGO INTERTEXTUAL .............................................................................................................. 29 2.1 EL ESTUDIO TEATRAL DE SANTA CLARA: LA REALIDAD EN EL MITO .................................... 29 2.2 LA INTERTEXTUALIDAD Y LA NATURALEZA PRAGMÁTICA DEL TEXTO ................................ 37 2.3 INTERTEXTUALIDAD Y CONTEXTO .......................................................................................... 58 2.4 LA INTERTEXTUALIDAD EN EL CONTINUUM DE LA CULTURA ................................................. 61 2.5 LA INTERTEXTUALIDAD Y LA CONCURRENCIA DE LENGUAJES SEMIÓTICOS .......................... 67 CONCLUSIONES .............................................................................................................. 73 RECOMENDACIONES .................................................................................................... 74 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 75 Tuve suerte: mi patria se ha ensanchado. No está hecha de tierra, de geografía. Está hecha de historia, de personas. Eugenio Barba A mi madre, por permitirme soñar. A mi padre, por enseñarme el amor de las artes y las letras. A Aguilera, por ser mi ejemplo. Agradecimientos: A mis Luisas, por incansables. A mi Fe, por no rendirse. A Alejandro, por su paciencia. A mi tía, porque nunca dejó para luego mis encargos. A Laudel, por su amistad, sus consejos y sus buenos libros. A Iván, por su constancia. A mis amigos, por dejarme ser. Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta Resumen El uso de la intertextualidad, como un recurso mediante el cual los practicantes de teatro se valen para guiar al espectador hacia determinados significados, sus características y funciones será uno de los aspectos principales tratados en nuestro trabajo de diploma. Realizamos aquí el análisis intertextual de la puesta en escena Los Atridas, representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. La presente investigación persigue expresar cómo se manifiesta la praxis de este grupo y cuáles son los recursos y herramientas utilizadas en la búsqueda de una comunicación efectiva con el público. De este modo realizamos un acercamiento a la obra teatral como resultado de un proceso creativo que tiene como base la investigación y el entrenamiento mental y físico de quienes la llevan a escena. Nuestro trabajo, cuyo análisis intertextual parte de la puesta en escena y abarca más allá del texto literario, constituye un enfoque interesante que distingue esta investigación. Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta Introducción Desde que en 1967, Julia Kristeva, acuñara el término, la intertextualidad ha sido un recurso que los autores, sobre todo los más apegados al fenómeno postmoderno han utilizado en sus obras. La idea de concebir un texto nuevo que se nutra de otros, pero a su vez aporte nuevas significaciones ha hecho que los autores actuales utilicen este recurso cada vez con más frecuencia. El fenómeno, antes estudiado solo en el plano de la literatura, se ha extendido a otros campos de la creación, la danza, la música, el cine, el teatro y las artes plásticas. El texto ha comenzado ha concebirse desde una dimensión mucho más amplia, atendiendo a sus dimensiones culturales. Es por ello que los teóricos han comenzado a hablar de texto artístico para referirse al producto que se obtiene luego del proceso creativo y no solamente a las obras que se escriben. La intertextualidad es comprendida como la confluencia de diferentes voces que pertenecen al plano de la cultura y se encuentran presentes en el discurso. Esta cualidad permite que pueda ser hallada tanto en obras literarias, como El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, o en La muerte de Narciso, obra interpretada por nuestro Ballet Nacional hace menos de un año, por solo citar ejemplos. En Cuba, el teatro contemporáneo, sobre todo aquel que se nutre de las vanguardias, asume un marcado carácter intertextual. La concepción de una dramaturgia espectacular tal y como la asume el semiólogo Patrice Pavis, como «el trabajo que abarca la elaboración y la representación de la fábula, la elección del lugar escénico, el montaje, la actuación, y la representación del espectáculo»,1 hace de la dramaturgia un concepto que se amplía y supera al texto para abarcar no solo a este sino también «su realización escénica».2 Es por ello que en la dramaturgia espectacular intervienen tanto aquellas acciones que tienen relación con lo que los actores hacen o dicen, como los sonidos, ruidos, luces y transformaciones del espacio. De igual manera, le atañen las variaciones que tienen que ver 1 Pavis, Patrice: Diccionario del Teatro, Edición Revolucionaria, Holguín, 2004. p 157 Ídem 2 1 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta con el acompañamiento musical, así como las variaciones de ritmo e intensidad que desarrolla cada actor. Es todo lo que opera de una forma u otra «directamente sobre la atención del espectador, sobre su comprensión, emotividad y sinestesia».3 Visto de este modo la intertextualidad aparece en la puesta en escena no solo mediante el lenguaje verbal sino a través de los diferentes niveles sígnicos que trabajan unidos en función de crear nuevos significados. El criterio ofrecido por Eugenio Barba, de que la dramaturgia es «lo que concierne al texto»,4 si entendemos la palabra según su significado etimológico, como tejido y no como «texto hablado o escrito, manuscrito o impreso»,5 ha sido de gran importancia para los creadores teatrales, sobre todo para aquellos que intentan mostrar en el espectáculo una imagen enriquecida mediante diversos códigos donde la palabra no sea el único elemento que propicie la intertextualidad. En el orden de quienes consideran la intertextualidad como uno de los principales recursos que enriquece el texto espectacular y guía la comprensión del público sobre el espectáculo, se encuentra el Estudio Teatral de Santa Clara. Creado en 1989, desde sus inicios el grupo se ha distinguido por su carácter investigativo, lo que les ha permitido eliminar las distancias existentes entre teoría y práctica en el proceso creativo del espectáculo. Para ellos la dramaturgia es concebida como «el intento de crear una estructura con sentido entre todos aquellos niveles que intervienen en la puesta en escena, incluyendo la palabra; pero sin subordinar a ella el resto de los elementos».6 De este modo se busca a partir de los lenguajes extraverbales propios del teatro, la música, la danza, la mímica del actor, el vestuario, los accesorios y el espacio escénico, una imagen rica que estimule al espectador. El elemento intertextual visible mediante estos códigos, ayuda también a crear 3 Barba en su Diccionario de Antropología Teatral distingue el concepto de dramaturgia atendiendo a la relación de esta con las acciones que se desarrollan en el espectáculo teatral: «Lo importante es señalar que las acciones trabajan solo cuando están tramadas entre sí: cuando se convierten en tejido-texto».Esta organización de las acciones es lo que llamamos dramaturgia. 4 Barba, Eugenio y Nicola Savarese: El arte secreto del actor. Diccionario de Antropología Teatral, Ediciones Alarcos, 2007. p 72 5 Ídem 6 Sáez, Joel y Pineda, Roxana: «La búsqueda de una dramaturgia en el estudio teatral» en Palabras desde el silencio, Colección Manantial, Ediciones Sed de Belleza, Santa Clara, 2002 p78 2 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta y enriquecer esta imagen. Pero también intensifica la comunicación entre la obra y el público. La peculiaridad del Estudio Teatral radica en la importancia que se le concede al actor como ente principal del proceso creativo. Joel Sáez nos explica: «Deseábamos desarrollar una imagen escénica apegada al actor como entidad sugestiva, capaz de construir desde su propio cuerpo imágenes plásticas y composiciones sígnicas con un fuerte carácter icónico».7 La gestualidad del actor adquiere carácter sígnico y su fuerza es tanta o mayor que la conferida a las palabras. La intertextualidad entra en juego cuando, el espectador, quien sintetiza y organiza los códigos, utiliza su memoria, halla referencias e imprime un significado apoyado en los intertextos que se muestran en escena. La clave se encuentra en observar cómo durante el espectáculo cada uno de los códigos extraverbales que se utilizan, gestos, luces, objetos, vestuario, o sonido aportan una información única, que no se repite por los demás códigos y que se integran según la competencia que tengan los espectadores para razonar y codificar las imágenes que le han sido mostradas. Dentro de esta compleja elaboración de signos, el actor, como expresa Roxana Pineda, es «el factor decisivo que anima todos los canales de emisión y encarna la imagen viva del teatro».8 Mediante su acción el recurso intertextual puede ser advertido en mayor o menor medida por el espectador. Es por ello que el Estudio Teatral de Santa Clara ha convertido el entrenamiento y la investigación, en los ejes fundamentales de trabajo. El material utilizado para la composición dramatúrgica es creado por los actores, quienes se inspiran para sus obras en referentes literarios, mitos griegos, bíblicos, o hechos de la cotidianidad. La intertextualidad se convierte en uno de los recursos con el que se persigue crear una imagen visual capaz de convertirse en fuente inagotable de estímulos para el receptor y mediante la cual se alude a un tema determinado: la soledad y la pérdida de sentido en A la deriva, las razones de la intolerancia en La quinta rueda, las trampas de los héroes y la Historia en El traidor y el héroe y los conflictos globales, en Los Atridas, por solo citar algunas de ellas. 7 Sáez, Joel y Pineda, Roxana: «La búsqueda de una dramaturgia en el Estudio Teatral» en Palabras desde el silencio, Colección Manantial, Ediciones Sed de Belleza, Santa Clara, 2002. p 15 8 Ídem p 26 3 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta Nuestra investigación centra su interés en el análisis de los intertextos que intervienen en la puesta en escena Los Atridas. La obra, definida por la crítica como de «autoindagación y denuncia de los problemas globales contemporáneos»,9 parte de la apropiación del mito griego de Los Atridas, que se convierte en un intertexto mediante el cual el relato mostrado a los espectadores es reinterpretado en virtud del presente. Aunque en nuestro trabajo consideraremos otros tipos de intertextualidad y no solamente la de carácter mítico, sí nos interesa distinguir cómo el mito constituye un intertexto que rige la puesta en escena, pues a través del mismo aparece el conflicto que se desea poner a la vista del público. El tratamiento de los temas míticos constituye una línea de trabajo que el Estudio Teatral ha mantenido a lo largo de su trayectoria. En esta línea se agrupan obras como Antígona, Casandra y Los Atridas. Sobre este modo de creación Joel Sáez, su director, expone: «No hablamos del pasado, nos servimos de sus anécdotas para tratar los conflictos de hoy».10 Es así como el uso del mito como recurso mediante el cual se alude al presente, el Estudio Teatral desarrolla un proceso de constante experimentación que distingue entre sus objetivos fundamentales la participación del espectador como un sujeto activo que critica y cuestiona su entorno. El recurso intertextual del mito como un componente que rige la puesta en escena y al que tributan significado los otros intertextos culturales presentes en la obra, crea un distanciamiento que juega con el espectador y lo invita a ser un creador más en la historia. Distanciamiento que facilita una confrontación, el espectador descubre ya de manera actualizada infinidad de conflictos que tienen lugar en la vida cotidiana y que en ocasiones, escapan a nuestra vista. De este modo, mediante sucesos evidentemente distanciados, como 9 González Marianela: «Luego de 20 años aún creo en la cultura de grupo. Entrevista a Joel Sáez, Director del Estudio Teatral de Santa Clara » En La Jiribilla. Revista de Cultura Cubana Año VIII, La Habana, 2010. Disponible en: http://www.lajiribilla.cu/2010/n454_01/454_05.html 10 Al referirse al por qué el grupo ha elegido el mito antiguo como guía fundamental de sus creaciones Sáez nos dice: «Hablamos de nosotros mismos, de nuestras contradicciones, sufrimientos y anhelos, pero bajo el velo de una estructura que protegiéndonos, permite la salida a la luz de ese universo ideológico personal».Sáez, Joel: La búsqueda de sentido en Revista Tablas 3-4 de 1995.p 73 4 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta lo son los mitos antiguos, el espectador observa la existencia de un sentido equivalente entre el mito y el contexto actual. Si hacemos un breve recorrido por la historia del teatro cubano, encontraremos que ya antes, obras como la inconfundible Electra Garrigó, de Virgilio Piñera; Medea en el Espejo, de José Triana; Los siete contra Tebas, de Antón Arrufat y un poco más tarde en la década del noventa, Medea, de Reinaldo Montero y Bacantes de Raquel Carrió y Flora Lauten, incorporan a la escena cubana contemporánea, el mito griego como fuerte componente intertextual. La repetición del motivo mítico en estas obras, constituye un antecedente importante que nos muestra la relevancia de estudiar el mito atendiendo a su función de intertexto que recontextualizado, adquiere nuevas connotaciones. Como antecedente a nuestra investigación contamos con el texto de Elina Miranda, Calzar el coturno americano: mito, tragedia griega y teatro cubano, un profundo e interesante trabajo en el que se analiza cómo se manifiesta la estructura de la tragedia griega y el tema mítico en el teatro cubano. Como otro antecedente se encuentra el trabajo diploma de Ricardo Vázquez Presencia del mito griego en el teatro cubano contemporáneo, un acercamiento a través de cuatro de nuestros clásicos. El texto toca la polémica intertextual, pero su objetivo fundamental se desvía más hacia el proceso de construcción de sentido mediante la recontextualización histórica de los mitos griegos en el teatro contemporáneo y específicamente en cuatro clásicos cubanos Electra Garrigó, Los siete contra Tebas, Medea y Bacantes. Aunque en nuestro trabajo tendremos muy en cuenta la función del mito como un relevante componente intertextual, nuestro estudio tocará otras esferas y no las meramente literarias, puesto que partimos de la puesta en escena y no únicamente del texto escrito. Nos interesa principalmente mostrar el proceso creativo del Estudio Teatral, concebido a partir de la relación entre aquellos elementos que por su carácter sígnico pertenecen a diferentes textos expresivos que se integran de manera coordinada a través del actor quien, como expresa Roxana Pineda constituye «el centro de un sistema de diversos canales de emisión donde pueden ser organizados la totalidad de las 5 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta acciones que intervienen en el espectáculo».11 De este modo, veremos la intertextualidad como un procedimiento semiótico que comienza en el ámbito temático (a través del mito) y se expresa finalmente en el texto (la puesta en escena) mediante el uso de diferentes lenguajes como: El proxémico, en el que interviene el valor del espacio. El kinésico, constituido por el valor sígnico y comunicativo del gesto y los movimientos. El sonido, compuesto por la música, las inflexiones de la voz y todo lo que es audible en la representación. El cromático, que comprende los valores conferidos a las tonalidades y el color dentro de la puesta en escena, la amplitud de este lenguaje permite que textos como el vestuario, por ejemplo, se incluyan en el mismo. El literario, que incluye el valor de la palabra en relación con el resto de los textos que se utilizan en la obra y no solamente por su valor autónomo. El objetual, conformado por todos aquellos objetos que le confieren sentido al espectáculo. Para nuestra investigación partimos del siguiente problema: ¿Cuáles son las características formales y la función de la intertextualidad en la obra Los Atridas representada por el Estudio Teatral? Tomaremos como hipótesis que la intertextualidad es un elemento característico de las obras representadas por el grupo Estudio Teatral que se manifiesta no solo mediante estructuras literarias sino también a través de otros códigos culturales como los relacionados con el lenguaje kinésico, objetual y del sonido. Atendiendo estas ideas, nos hemos trazado los siguientes objetivos: General: 11 Sáez, Joel y Pineda, Roxana: «La búsqueda de una dramaturgia en el estudio teatral» en Palabras desde el silencio, Colección Manantial, Ediciones Sed de Belleza, Santa Clara, 2002 p 26 6 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta Determinar las características fundamentales de la intertextualidad y sus funciones en la puesta en escena de la obra Los Atridas. Específicos: Precisar los hipertextos e hipotextos que aparecen en la obra y determinar su relación. Establecer los nuevos sentidos que surgen a raíz de la relación intertextual. El análisis de la puesta en escena nos permitirá distinguir, en buena medida, cómo se manifiesta su praxis y cuáles son los recursos y herramientas utilizadas por el Estudio Teatral en la búsqueda de una comunicación efectiva con el público. El estudio de la obra será un paso importante en nuestras investigaciones, pues mediante ella podremos realizar un acercamiento a la obra teatral como resultado de un proceso creativo que tiene como base la investigación y el entrenamiento mental y físico de quienes la llevan a escena. Un trabajo como el que pretendemos hacer, cuyo análisis intertextual parte de la puesta en escena y abarca más allá del texto literario, constituye un enfoque que valdría la pena valorar para futuras investigaciones. Luego de una extensa revisión bibliográfica que abarcó lo campos de la antropología, los estudios semióticos e intertextuales, la historia del teatro en Cuba y la crítica de la escena contemporánea, utilizaremos el método de análisis de textos, pues concebimos la obra teatral como un texto complejo al que se subordinan otros, por lo que interpretaremos el texto en su totalidad. El análisis de contenido, será otro método que emplearemos. Nuestro trabajo de diploma cuenta con dos capítulos. El primero, de carácter teóricometodológico, se divide en cuatro epígrafes que en términos generales tratan sobre intertextualidad, texto, recepción, teatro contemporáneo en Cuba y la metodología utilizada en la investigación que nos ocupa. El segundo capítulo se ha dispuesto íntegramente para el análisis intertextual de la puesta en escena Los Atridas. En el mismo determinamos los hipertextos y sus relaciones con los hipotextos que aparecen en la obra y establecemos los nuevos sentidos que surgen 7 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta a raíz de la puesta en escena. Por último, arribamos a conclusiones y ofrecemos las recomendaciones pertinentes. Finalmente redactamos este informe con un carácter descriptivo-explicativo. 8 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta Capítulo I: Intertextualidad: más allá del término 1.1 La intertextualidad como discurso polifónico La polémica sobre la intertextualidad ha existido desde que en 1967 Julia Kristeva, siguiendo los preceptos teóricos bajtinianos acerca de la dialogicidad, acuñara el término y elaborara una teoría del texto como centro sistemático de signos situados en relación a otros sistemas de significación de una cultura donde la interacción de los diferentes códigos, discursos o voces lo atraviesan. De este modo y siguiendo las ideas de Mijaíl Bajtín de que «todo texto se construye como mosaico de citas, todo texto es absorción y transformación de otro texto»;12 la Kristeva asume la intertextualidad cuando «el lenguaje poético se lee, por lo menos como doble».13 Sin embargo, el empleo del término, desde su creación y hasta nuestros días, se ha vuelto abusivo y su uso ha dado lugar a diversas clasificaciones, para referirse en esencia, a un mismo fenómeno. Sobre el tema Desiderio Navarro expone: «no han faltado los que emplean como sinónimos intertextualidad y dialogicidad o dialogismo, ni los que llaman análisis intertextuales a los más tradicionales trabajos de mera búsqueda de fuentes o influencias».14 En 1974, la Kristeva abandonaría el término para utilizar el de transposición, con el objetivo de precisar que «el paso de un sistema significante a otro exige una nueva articulación de lo tético -de la posicionalidad enunciativa y denotativa».15Aún así el término se popularizó, sobre todo a fines del siglo XX, en cuanto los teóricos descubrieron 12 Kristeva, Julia: «Bajtín, la palabra, el diálogo y la novela» en Intertextualité. Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto, Casa de Las Américas, La Habana, 1997. p2 13 Ídem. p 3 14 Navarro, Desiderio: «Intertextualité: treinta años después» en Intertextualité. Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto, Casa de las Américas, La Habana, 1997. p VII 15 Ídem 9 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta su relación con otros fenómenos de la actualidad como el postestructuralismo y el postmodernismo.16 El teórico francés Hans George Ruprecht, asume la intertextualidad como las «relaciones jerarquizadas que constituyen y sirven de base a una semiosis polisistémica: es decir, un proceso de significación que convierte, a partir de sistemas semióticos correlacionados, formas y significantes…en formantes intertextuales».17 Formantes intertextuales que sirven de objeto de conocimiento a la hora de relacionar producción y competencia receptora de un individuo o conjunto de ellos. Para Ruprecht el término de intertextualidad designa a un objeto cultural en el que intervienen, para su formación y significación, diversos procedimientos, literarios, musicales, teatrales que se refieren a «una realidad formal preconstruida tal como es percibida, asumida y transformada en el momento de la producción y recepción del objeto».18 Charles Grivel, también de origen francés, designa la intertextualidad como «el proceso de competencia al que los productos textuales de una sociedad son arrastrados».19 Esta afirmación se debe al lógico criterio de que «ningún sistema de expresión es capaz de engendrar un objeto perfectamente satisfaciente».20 La opinión de que ningún texto existe aislado, porque está conectado a infinidades de textos, obliga a este (al texto) a una constante innovación en su búsqueda por escapar al aburrimiento «conque el leer está llamado a chocar».21 Stephen Heath, al igual que Grivel, considera el intertexto como un proceso de continua transformación: «lejos de ser la creación única del autor como fuente originaria, todo texto es siempre otro(s) texto(s) que él rehace, comenta, desplaza, prolonga, 16 Desiderio Navarro se refiere a la popularización del término intertextualidad por su relación con fenómenos actuales como el postmodernismo, el postestructuralismo, el desconstruccionismo, la cultura carnavalesca, la metaficción o el interculturalismo. En Intertextualité. Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto, Casa de las Américas, La Habana, 1997. p VIII 17 Ruprecht, Hans George: « Intertextualidad» en .Intertextualité. Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto, Casa de las Américas, La Habana, 1997p 26 18 Ídem. 19 Grivel, Charles: «Tesis preparatoria sobre los intertextos». Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto, Casa de las Américas, La Habana, 1997p 71 20 Ídem 21 Ídem 10 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta reasume».22 Esta visión de la intertextualidad es relevante cuando entendemos el texto no solo como una estructura escrita, sino en su dimensión cultural, como lo entiende Lotman. De este modo la puesta en escena se nos presenta como un texto que parte de otros anteriores y que ha sido desplazado, comentado y reasumido por el autor y los actores que lo llevan a escena. Para ellos la intertextualidad se origina cuando el texto que es creado se relaciona con textos anteriores y a la vez es precursor de otros textos. Si bien es cierto que todo texto funciona en la medida en que se relaciona con sus predecesores y condiciona a los que les continúan, debemos señalar que en el pensamiento teórico de los franceses sobresale, como explica el crítico e investigador Desiderio Navarro, el «desinterés en la dimensión histórico social de la intertextualidad… Esto se hace particularmente evidente cuando se los confronta con los de lengua alemana, en su mayoría atentos a las funciones, la pragmática y la recepción social real de esas formas en el marco del proceso histórico literario e histórico-social».23 Esta última perspectiva, explicada por Desiderio Navarro, es de sumo interés para nuestra investigación. Algo similar le sucede a Gerard Genette, atendiendo a la trascendencia del texto, el investigador se refiere al fenómeno utilizando un término diferente: el de transtextualidad. Genette distingue cinco tipos de relaciones transtextuales. Dentro de ellas enmarca la intertextualidad, asumida por este como «la relación de copresencia entre dos o más textos, la mayoría de las veces, por la presencia efectiva de un texto en otro».24 Además hace referencia a otros cuatro tipos de transtextualidad como la paratextualidad, la metatextualidad, la architextualidad y la hipertextualidad. A esta última la denomina literatura a la segunda potencia, las relaciones entre un hipotexto (texto fuente) y un 22 Heinrich Plett en su artículo «Intertextualidades», utiliza la cita. En Intertextualität 1.La teoría de la intertextualidad en Alemania, Casa de las Américas, La Habana, 2004. p 69 23 Desiderio Navarro en el prólogo a la edición de la serie «Francia en el pensamiento actual» a la que luego de un extenso trabajo investigativo le seguiría «Alemania en el pensamiento actual», establece el avance de los pensadores alemanes respecto a las teorías francesas acerca de la intertextualidad. En Intertextualité. Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto, Casa de las Américas, La Habana, 1997. p VII 24 Genette, Gerard: «La literatura a la segunda potencia», en Intertextualité. Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto, Casa de las Américas, La Habana, 1997. p 54 11 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta hipertexto (texto que surge). En esencia se trata de transformar un texto a través de un resumen, que como resumen condensa el texto original. De este modo, y mediante un enfoque estructuralista, Genette como expone Manfred Pfister «reduce la intertextualidad a las referencias nítidas y señaladas de un texto particular a otro…».25 Como Stephen Heath, Charles Grivel y gran parte de sus contemporáneos, el pensamiento de Genette también comprende ese desinterés por la dimensión históricosocial de la intertextualidad. Dimensión que distingue Julia Kristeva al analizar cómo Bajtín sitúa el texto en la historia y la sociedad, y cómo ellas son consideradas por él como textos que el escritor lee y en los cuales se inserta reescribiéndolos. Así nos dice Kristeva: «Todo lo que hoy en día se escribe revela una posibilidad…de leer y reescribir la historia. Esta posibilidad es palpable en la literatura que se anuncia a través de los escritos de una generación en los que el texto se construye como teatro y como lectura».26 De esta manera la investigadora define la intertextualidad como la «noción que será el índice del modo como un texto lee la historia y se inserta en ella».27 La teoría bajtiniana, que tan útil sería a la Kristeva para sus investigaciones, comprende dentro de sus principios fundamentales el interés de su autor por el diálogo de voces en el texto. Diálogo que ocurre dentro del texto pero también fuera de este. Los preceptos bajtinianos son tan interesantes para nuestro estudio, como le fueron a la Kristeva en su momento, porque nos ofrece un modelo del texto literario constantemente dinámico donde la palabra literaria no está dotada de un sentido fijo sino que es, como anuncia su principal estudiosa, «un cruce de superficies textuales, un diálogo de varias escrituras: del escritor, del destinatario (o del personaje), del contexto cultural actual o anterior».28 25 Pfister, Manfred: «¿Cuán posmoderna es la intertextualidad?» en Intertextualität 1. La teoría de la intertextualidad en Alemania, Casa de las Américas, La Habana, 2004. p 145 26 Kristeva, Julia: «Bajtín, la palabra, el diálogo y la novela» en Intertextualité. Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto,Casa de Las Américas, La Habana,1997.p21 27 Desiderio Navarro en el prólogo a la edición de la serie «Francia en el pensamiento actual» cita la frase publicada por Julia Kristeva en su obra Problemas de la estructuración del texto. En Intertextualité. Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto, Casa de las Américas, La Habana, 1997. p VI 28 Kristeva, Julia: «Bajtín, la palabra, el diálogo y la novela» en Intertextualité. Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto, Casa de Las Américas, La Habana,1997.p2 12 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta La intertextualidad, revistada ante estudios más actuales, muchas veces es analizada como un proceso estructurante de significados muy recurrido en la producción de la cultura postmoderna y que agrupa, no sólo los textos culturales producidos por una cultura, sino que «incluye también todos aquellos lenguajes y voces que coexisten en un periodo determinado…es el vínculo con otros textos y la riqueza, tanto de la interpretación como de la creación».29 Así, autores como Luz Eugenia Aguilar González, profesora de la Universidad de Guadalajara, consideran los intertextos como parte fundamental de «una transposición de saberes, prácticas culturales, copresencias temáticas, que ayuda a pasar a otro nivel: el de la relación de las experiencias propias, individuales con las experiencias culturales colectivas».30 Mediante este proceso es que ocurre la producción del significado, el cual va más allá del sentido referencial. En nuestro trabajo entendemos la intertextualidad como la posibilidad de comprender y producir nuevos textos a partir de un texto anterior. Proceso de creación de significados en cuyo caso está presente el contexto cultural e histórico-social en que se desarrolla y que enmarca no solo los textos verbales sino también aquellos en que no interviene la palabra. La intertextualidad que en un inicio solo identificábamos con el proceso literario ha ido extendiéndose cada vez más a otros fenómenos culturales como el cine, las artes plásticas, el teatro y la televisión. El concepto de intertextualidad, cuyo término acuñara Julia Kristeva en 1967, en pleno siglo XXI, se ha ampliado más allá del simple enunciado por el que se entendió en un principio. Si la esencia del concepto, las relaciones de un texto con otro, aún se mantiene, las ideas de Bajtín y la Kristeva han servido para trazar el camino a los teóricos a la hora de asumir las nuevas dimensiones del concepto. Amplitud que mucho tiene que ver con la acertada visión que han tenido algunos estudiosos de interpretar el texto no de una manera estrecha, atendiendo solamente a su dimensión escrita, sino subordinado a un texto mayor: el cultural. 29 Aguilar González, Luz Eugenia: «La intertextualidad: estrategia para el desarrollo de competencias comunicativas»: en [email protected] 30 Ídem 13 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta 1.2 Iuri Lotman y la cultura del texto Iuri Lotman, en su obra La Semiosfera, concibe la idea de un texto mayor que comprende el fenómeno cultural. No nos habla del texto solamente escrito, sino de un texto mucho más complejo, al que llama artístico, y en el que se incluyen otros textos culturales. Mediante este enfoque podremos entender el teatro como un texto que a su vez se compone de otros que se relacionan entre sí para lograr la producción de sentido. Esta idea es verdaderamente significativa para nuestra investigación puesto que en el Estudio Teatral el concepto de texto se identifica con el de puesta en escena. El texto dramático no es el texto escrito en el cual los actores y el director se basan para el espectáculo. Está compuesto por todos aquellos textos que se manifiestan en escena y que facilitan la comprensión del espectador. La música, la palabra, las luces, la escenografía, el vestuario, los objetos y accesorios de los que se valen los actores, los gestos y movimientos en escena; todos ellos se convierten en subtextos que conforman el texto dramático. Al formular su tesis sobre la semiótica de la cultura del texto, Lotman, quien describe la intertextualidad sin referirse directamente al término, llama al fenómeno el texto en el texto. Lo que para él sería la «construcción retórica específica en la que la diferencia de codificación de las distintas partes del texto se hace un factor manifiesto de la construcción autoral del texto, y de su percepción por el lector».31 Este criterio parte de la opinión de que «el texto se presenta ante nosotros no como la realización de un mensaje en un solo lenguaje cualquiera, sino como un complejo dispositivo que guarda variados códigos, capaz de transformar los mensajes recibidos y de generar nuevos mensajes».32 Sumergidos en el sistema de la cultura, los textos realizan dos funciones que le son imprescindibles: la transmisión de significados y la generación de nuevos sentidos. Esta última función, la más importante para el desarrollo de nuestro trabajo, solo es verdaderamente aplicable cuando el texto, entra en contacto con otros 31 Lotman, Iuri: «El texto en el texto» en La Semiosfera. Semiótica de la cultura del texto I, Ediciones Cátedra, Madrid, 1996. p 103 32 Lotman, Iuri: « La semiótica de la cultura y el concepto de texto» en La Semiosfera. Semiótica de la cultura del texto I, Ediciones Cátedra, Madrid, 1996.p 82 14 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta textos, cuando se encuentra sumergido en la «semiosfera». Es por ello que el mínimo generador de significados no puede ser un texto aislado, sino como expone Lotman: «un texto en interacción con otros textos y con el medio semiótico».33 Los textos artísticos son denominados por Lotman como textos complejos, para él esto se debe al hecho de que «la cultura es en principio políglota y sus textos siempre se realizan en el espacio de por lo menos dos sistemas semióticos».34 Surge así un solo texto, que él denomina plurivocálico. La principal propiedad de todo texto artístico está precisamente en hacer del texto un generador de sentido y no solo «un recipiente pasivo de sentidos colocados en él desde afuera».35 En nuestra investigación partimos del principio fundamental expuesto por Iuri Lotman en sus trabajos: «La cultura y su totalidad puede ser considerada como un texto…complejamente organizado, que se descompone en una jerarquía de textos en los textos y que forma complejas entretejeduras de textos».36 Asumiendo el texto desde esta magnitud comprendemos también que es parte del proceso cultural la destrucción de los textos y la creación de otros nuevos sobre la base de temas ya tratados. Es así como se manifiesta el proceso creativo del Estudio Teatral, sobre la base del mito, y de temas que la humanidad ya conoce, surge un texto nuevo que abandona algunos temas que no le son interesantes e incorpora otros más contemporáneos. Como nuestra investigación parte del análisis intertextual de la puesta en escena Los Atridas y no del texto escrito, concebir el texto como una estructura más amplia que se subordina al fenómeno cultural, nos parece lo más acertado. Realizaremos nuestro análisis atendiendo a la visión culturológica que Lotman tiene del texto así como la función sociocomunicativa del mismo. 33 Lotman utiliza el término de semiosfera para referirse al conjunto de relaciones entre un texto y otros que interactúan con el contexto cultural y el medio semiótico. «La semiótica de la cultura y el concepto de texto» en La Semiosfera. Semiótica de la cultura del texto I, Ediciones Cátedra, Madrid, 1996.p 90 34 Iuri Lotman se refiere por ejemplo a la fusión de la palabra y la música, que originan el canto o la palabra y el gesto que dan lugar a la danza. En «El poliglotismo de la cultura» en La Semiosfera. Semiótica de la cultura del texto I, Ediciones Cátedra, Madrid, 1996.p 83 35 Ídem. p 89 36 Lotman, Iuri: «El texto en el texto» en La Semiosfera. Semiótica de la cultura del texto I, Ediciones Cátedra, Madrid, 1996.p 109 15 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta Para nuestro trabajo tendremos en cuenta las cinco funciones socio-comunicativas básicas que Lotman le atribuye al texto:37 1. El texto en su función de mensaje, dirigido por un portador de información al auditorio. Toda obra teatral es portadora de un mensaje, las relaciones entre textos posibilitan que este pueda ser transmitido al auditorio mediante las acciones que los actores realizan en escena. 2. El texto en su función de memoria cultural colectiva, con la capacidad de enriquecerse y actualizar la información. Esta función comienza en el Estudio Teatral desde el proceso creativo, los actores realizan una serie de improvisaciones en la que el texto funciona como memoria cultural colectiva en la que se enriquece y actualiza. Luego es llevado a escena donde el proceso de enriquecimiento y actualización se relaciona con el espectador y su competencia para comprenderlo. 3. El texto como un componente que actualiza aspectos de la propia personalidad del destinatario. Esta función se relaciona directamente con el espectador. El texto artístico, es interpretado por el receptor mediante sus conocimientos generales del asunto pero también atendiendo a sus experiencias personales. Una obra teatral puede tener tantas lecturas como espectadores tenga. 4. El texto en la función de un interlocutor que posee un alto grado de autonomía, tanto para el autor como para el lector. La autonomía de la obra teatral está dada por la infinidad de lecturas que esta puede tener. Es lo que Pavis llama zonas de concretización y ambigüedad dentro del espectáculo. 5. El texto en su relación con el contexto cultural, donde no interviene como un agente en el acto comunicativo sino en calidad de participante. La obra de teatro no funciona de manera autónoma, su significación se relaciona con el contexto cultural en el que se desarrolla, fuera del contexto en el que surge y traspolada a otro diferente sus significaciones también varían. Lotman dota de gran importancia a la relación que existe entre el texto y el contexto cuando agrega: 37 Lotman en su artículo «La semiótica de la cultura y el concepto de texto» se refiere a estas cinco funciones socio-comunicativas. En La Semiosfera. Semiótica de la cultura del texto I, Ediciones Cátedra, Madrid, 1996.p 82 16 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta (…) los textos, como formaciones más estables y delimitadas, tienden a pasar de un contexto a otro, como ocurre por lo común con las obras de arte relativamente longevas: al trasladarse a otro contexto cultural, se comportan como un informante trasladado a una nueva situación comunicativa: actualizan aspectos antes ocultos de su sistema codificante.38 El problema del concepto del texto, al igual que el de intertextualidad ha sido sometido a numerosos criterios teóricos, corresponde al investigador, como nos explica Luis Álvarez Álvarez, «la decisión de cuál utilizará…»,39 siempre y cuando esta sea coherente con el análisis y los objetivos que se persigan. Los estudios semiológicos, de los cuales Iuri Lotman se distingue como uno de sus más altos exponentes, han creado nuevos enfoques sobre la noción de texto. Más allá de la palabra, la plasticidad, el gesto, la música, la entonación, son muchísimos los elementos que conforman la estructura del texto artístico. 1.3 Intertextualidad, texto y recepción en el teatro contemporáneo La interpretación de un texto es una acción sociocultural, que mucho tiene que ver con la multiplicidad de contextos en los cuales vivimos. Sin embargo, aprender es una experiencia social que se filtra a través de las sin iguales percepciones, pensamientos y sentimientos de cada individuo. Si para que el texto cumpla su función primordial: generar nuevos sentidos, se hace necesaria la relación de este con su contexto, un texto no es tal sin su espectador. Al hablar de la elaboración de significados no podemos entenderlo solamente como un proceso de extracción de contenidos, sino como un hecho interpretativo que varía en función de la experiencia de quien hace la lectura. 38 Ídem. p 82 Álvarez. Álvarez Luis y Barreto Argilagos Gaspar: El arte de investigar el arte, Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2010. p 252 39 17 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta Comprendiendo el texto de esta manera, podremos seguir el criterio de Ulrich Broich al explicarnos que «hay intertextualidad cuando un autor, al componer su texto, no solo es consciente del empleo de otros textos, sino que también espera del receptor que reconozca esa relación entre sus textos y otros…».40 En el caso del teatro, la intertextualidad será un recurso efectivo cuando el espectador tenga suficiente competencia cultural, solo así podrá percibir la relaciones intertextuales que tienen lugar en escena así como del proceso transformador y generador de sentido del cual forman parte. De este modo el éxito de la comunicación estará garantizado. En la escena contemporánea las obras teatrales incorporan un marcado carácter intertextual en las cuales el texto final se nos presenta como absorción y transformación de otros textos. Este modo de creación se relaciona con el concepto de intertextualidad que asumen los teóricos del teatro. Una intertextualidad a la manera en que la define Michael Riffaterre, como «un fenómeno que orienta la lectura del texto, que rige eventualmente la interpretación del mismo y que es lo contrario de la lectura lineal».41 Si asumimos el texto como un concepto válido para todas las artes, el hecho dramático se nos presenta como ese texto donde el papel del receptor adquiere gran importancia. El proceso de producción nunca puede realizarse si antes no se cuenta con un receptor potencial. Pavis nos explica: «En el teatro ningún creador se aventura de veras a escribir un texto, o a componer un espectáculo, sin tomar en cuenta las condiciones concretas en que el público tendrá acceso a la obra propuesta».42 Los estudios semiológicos, que afortunadamente han abierto el texto a la historia, proponen un esquema que integra, según Pavis, «la recepción ligada al cambio del contexto social».43 Para Jan Mukarovsky la obra de arte alude al contexto social; sin embargo, tomar el contexto producido en una obra como un testimonio directo, pudiera ser una práctica 40 Broich, Ulrich: «Formas de marcación de la intertextualidad» en Intertextualität 1. La teoría de la intertextualidad en Alemania, Casa de las Américas, La Habana, 2004. p 85 41 Riffaterre, Michael: «El intertexto desconocido» en Intertextualité. Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto, Casa de Las Américas, La Habana,1997.p171 42 Pavis, Patrice: El teatro y su recepción. Semiología, cruce de culturas y postmodernismo, Casa de Las Américas, La Habana, 1994. p 9 43 Ídem. p13 18 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta errónea, pues la obra de arte puede manifestar su relación con el contexto social de manera directa o metafórica. Mukarovsky distingue: «De la naturaleza semiológica del arte se desprende que nunca se debe explotar una obra de arte como documento histórico o sociológico sin una interpretación previa de su valor documental, es decir, de la calidad de su relación con el contexto dado de los fenómenos sociales».44 Le corresponde al receptor situado en el contexto social, según nos explica Pavis, cortar los signos en la obra de arte.45 Para alcanzar la comprensión del texto artístico el receptor actúa mediante dos procedimientos que aunque opuestos se complementan. Pavis los distingue así:46 1. La segmentación en significantes para buscar un significado posible. 2. La búsqueda, a partir de significados inducidos por una interpretación, de una confirmación de esos significados en el significante. Obviamente esta segmentación no ocurre al margen de la obra artística, sino atendiendo a los significantes que ella propone en función del contexto social, y de la ideología47 presente en ella. Sin embargo, un problema que pudiera hallar el receptor al enfrentarse al producto artístico lo constituye el carácter ambiguo de la obra de arte. Santiago García nos explica que en el caso del teatro el principio de significación se nos revela bajo el nombre de ambigüedad significativa. Es decir, «múltiples lecturas del receptor y múltiples opciones brindadas por el artista».48 La ambigüedad, que no es otra cosa que la coexistencia de dos o más significados posibles para un mismo significante y que Barthes entiende como una 44 Mukarovsky, Jan: «El arte como hecho semiológico» en Casa de Las Américas XIII, marzo- abril, 1972. p52 45 Patrice Pavis ofrece su teoría de la recepción, atendiendo al papel del espectador dentro del contexto social en que se desarrolla el espectáculo. En El teatro y su recepción. Semiología, cruce de culturas y postmodernismo, Casa de Las Américas, La Habana, 1994. p 23 46 Pavis, Patrice: El teatro y su recepción. Semiología, cruce de culturas y postmodernismo, Casa de Las Américas, La Habana, 1994. p 23 47 La ideología es entendida por Pavis no como «un conjunto de contenidos por encima y fuera de la obra, sino una semiotización y codificación del referente, en la forma de prácticas discursivas. Por ende el enganche de los significantes de la obra a la ideología…se realiza gracias a ese referente discursivo estructurado.» En: El teatro y su recepción. Semiología, cruce de culturas y postmodernismo, Casa de Las Américas, La Habana, 1994. p 23 48 García Santiago: Teoría y práctica del teatro I, Ediciones Alarcos, La Habana, 2008. p 141 19 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta operación «común en el arte y en el mito»;49 es además, definida por Pavis, como «la imposibilidad de una decisión»50 por parte del receptor entre los significados que corresponden a determinado significante. Es también para él «una noción ideológica que varía históricamente».51 Tanto al director de escena como al espectador le corresponde la tarea de identificar dónde se hallan las zonas de «incertidumbre/ certidumbre»52 en la obra de arte y la decisión de elegir cuál pudiera ser la más oportuna al proceso de significación. Ligado a este proceso, la intención juega un importante papel en la profundización del significado. Santiago García, quien junto al Grupo La Candelaria ha dedicado su vida, a realizar diversos estudios teóricos sobre el espectáculo y su recepción opina que en el caso del teatro «esta doble o triple intención puede considerarse sustancial del signo teatral».53 Es por ello que al ocurrir la puesta en escena no podemos analizar solamente la intención del hablante hacia el oyente sino los diversos niveles de intencionalidad que se establecen en el escenario. En la producción del significado intervienen no solo los elementos del espectáculo que colaboran en la significación tales como la música, las luces, el gesto, sino los que se relacionan con la existencia de un receptor que en determinado contexto no solo entiende sino que, atendiendo al mensaje que los practicantes del teatro quieren transmitir, es decir, su intención y de acuerdo a su propia experiencia, aporta otros significados. Esta concepción del espectáculo, que propicia el carácter activo de la situación comunicativa, coloca al público, según el criterio de Santiago García, «en un lugar de privilegio en el hecho de la relación escena- público, óptica esta de innegable interés para una estrategia autoral (autor o grupo) o para un autor creador (delegado de la audiencia) en la dramaturgia contemporánea».54 En las obras del Estudio Teatral el conocimiento por 49 La frase es citada por Santiago García en Teoría y práctica del teatro I, Ediciones Alarcos, La Habana, 2008. p 142 50 Patrice Pavis ofrece su teoría de la recepción, atendiendo al papel del espectador dentro del contexto social en que se desarrolla el espectáculo. En teatro y su recepción. Semiología, cruce de culturas y postmodernismo, Criterios, UNEAC, Casa de Las Américas, La Habana, 1994. p 33 51 Ídem. 52 Patrice Pavis utiliza la frase para referirse al carácter ambiguo del hecho artístico y al modo en pude presentarse tanto al director como al espectador. En teatro y su recepción. Semiología, cruce de culturas y postmodernismo, Criterios, UNEAC, Casa de Las Américas, La Habana, 1994. p 32 53 García Santiago: Teoría y práctica del teatro I, Ediciones Alarcos, La Habana, 2008. p 143 54 Ídem. p 149 20 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta parte del espectador del contexto al que se alude, así como de los diferentes textos culturales que intervienen en escena permite que este realice su propia relectura del mito, al cual actualiza y añade nuevas connotaciones. El mito se erige como uno de los intertextos más aportadores en la puesta en escena ya que funge como argumento principal del que se parte para establecer un conflicto. La intertextualidad en los espectáculos del Estudio Teatral y particularmente en Los Atridas ha sido de gran interés para nuestra investigación porque su uso, al propiciar el carácter polifónico de la obra, también contribuye a la ambigüedad de la misma. De este modo la intertextualidad constituye un elemento que enriquece el espectáculo, pues cada espectador hace de un mismo texto artístico su propia lectura en dependencia del conocimiento que tenga de los textos que se utilizan y de acuerdo a sus experiencias. La riqueza de la puesta en escena se hallará precisamente en las diferentes lecturas que ofrezcan los espectadores. La labor activa del público está en determinar cuáles son las zonas de ambigüedad que se presentan en la obra y descubrir los nuevos sentidos que ella aporta. Solo así la intertextualidad podrá ser vista como un recurso que permite la comunicación eficaz entre aquellos que asisten al teatro y quienes lo practican. 1.4 La dramaturgia contemporánea en Cuba y el Estudio Teatral En nuestro país esta comunión con el público sobresale principalmente en la década de los noventa y continúa siendo un método de creación hasta nuestros días. Un fenómeno interesante que ha ocurrido en los nacientes espectáculos teatrales ha tenido mucho que ver con la indeterminación entre el texto dramático y la escritura escénica. Como bien nos explica Rosa Ileana Boudet al referirse a este proceso creativo «el director complementa al autor y el dramaturgo es parte del proceso…».55 Ciertamente, algunos espectáculos contemporáneos incorporan en su trabajo la técnica de creación colectiva, proceso que asume la elaboración del espectáculo no solo por parte 55 Boudet Rosa Ileana: « Pensar el teatro de los 90» en Tablas 1, 1995. p 7 21 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta del director de escena, sino también de los actores que intervienen en la misma. El texto escénico se compone, como parte de un proceso de creación teatral o dramaturgia de grupo que a partir de una idea central propuesta por el director se complementa mediante diversos ejercicios interpretativos. El proceso de creación colectiva, constituye una de las más interesantes técnicas teatrales con la que actores y directores de escena han establecido el diálogo con el público y la instauración del sentido. Al recurrir a varios textos y al tener en cuenta los diferentes enfoques que proponen sus integrantes en el proceso de creación del espectáculo, asume un profundo carácter intertextual. Al hablar del carácter intertextual del teatro de creación colectiva Santiago García nos dice: «No se tiene ningún recato en aceptar y asimilar cualquier otro discurso, o estilo de discurso, en los diferentes planos en los que se constituye el texto teatral; su intervención es acogida en tanto que funcione, no a través de una línea de carácter narrativo sino como posición, analogía, contradicción que aumente la tensión de los conflictos dramáticos».56 El trabajo interpretativo del proceso de creación colectiva incluye el pensamiento práctico de los diferentes textos del espectáculo que intervendrán en escena; no solo del literario sino también de las luces, la música, el vestuario o la escenografía. Lo interesante de este proceso lo constituye la idea de no precisar únicamente del texto literario como centro dramatúrgico. El actor no está atado al texto literario por lo que la creación es mucho más libre y la improvisación se enriquece con las experiencias de los propios practicantes, quienes incorporan sus vivencias pero también el riguroso entrenamiento. El resultado es un espectáculo vivo, poético y sugerente. La defensa que el teatro de nuestra América necesita la innovación constante, responde a los criterios que han tenido algunos dramaturgos actuales que de ninguna manera el teatro contemporáneo «puede contentarse con ser un teatro de reproducción o continuación de modelos de la cultura europea…».57 De lo que se trata es de encontrar un lenguaje propio que recurra a lo viejo para nutrirse de 56 García Santiago: Teoría y práctica del teatro I, Ediciones Alarcos, La Habana, 2008. p 63 Santiago García nos habla sobre la urgencia de una nueva dramaturgia en la América Latina que marche ala par de las innovaciones sociales, económicas y políticas que exige la sociedad latinoamericana. En Teoría y práctica del teatro I, Ediciones Alarcos, La Habana, 2008. p 65 57 22 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta este, para crear esa relación dialéctica que trae consigo el surgimiento de nuevas expresiones artísticas. En el caso del Estudio Teatral de Santa Clara, el texto literario ya no funge como un punto de partida sino que constituye una etapa final. Al convertirse el texto literario en un punto al que se arriba y no del que se parte se hace necesario el estudio de sus obras atendiendo a los otros textos que aparecen en escena y en los cuáles se centran los significados que se quieren transmitir. El criterio de distinción del texto dramático, tal y como lo concibe Pavis, no de manera textual, sino pragmática pues «todo texto “corriente” puede devenir dramático en el momento que se pone en escena»,58 es seguido por el Estudio Teatral ya que incorporan en sus obras fragmentos de poemas, discursos, gran cantidad de textos que al ser presentados en escena cobran fuerza dramática. La escena contemporánea se nutre sin dudas de espectáculos como Safo, de Carlos Celdrán y Antonia Fernández o Rara Avis, de Ricardo Muñoz y Mérida Urquía, que instauran, mediante sus interpretaciones, un modelo propio para referirse al entorno cubano. Rosa Ileana Boudet, con gran razón nos explica: La proliferación de espectáculos no escritos de manera habitual, la movilidad de las que han sido las fronteras de un texto que ahora opera con signos, movimientos y expresión del cuerpo, que rebasa el mal llamado “teatro de imagen” para incorporar ritos, oralidad, improvisación, ceremonias, comunión con el público, perfila una imagen insólita.59 Esta nueva imagen que los teatristas han buscado en sus espectáculos surge de la necesidad, que a fines de los ochenta, tuvo la nueva generación que asomaba su rostro a la escena cubana, de romper con la teatralidad convencional y los códigos de comportamiento realistas. A mediados de los ochenta surgen algunos proyectos cuyo interés principal era desarrollar los lenguajes artísticos mediante diferentes procesos investigativos. Esto años 58 Pavis, Patrice: El teatro y su recepción. Semiología, cruce de culturas y postmodernismo, Criterios, UNEAC, Casa de Las Américas, La Habana, 1994. p 18 59 Ídem. p 7 23 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta marcan la fundación de grupos como Teatro Buendía dirigido por Flora Lauten y centrado en la búsqueda de procesos que permitieran la creación de un lenguaje particular para el teatro y el Teatro del Obstáculo de Víctor Varela y Marianela Boán. Para los jóvenes que comenzaban a aventurarse en el complejo mundo teatral, el taller liderado por Helmo Hernández Trejo en la Facultad de Artes Escénicas también aportó una nueva manera de asumir el espectáculo contemporáneo. Roxana Pineda, una de las principales integrantes del Estudio Teatral ha resumido estos años como «una década plena desde el punto de vista económico, década de estabilidad y en sentido general de fe en el futuro».60 La llegada de los noventa y la caída del campo socialista, sumió a todo el país en una profunda crisis económica. La nueva generación de teatristas que con tanta fe y empeño había trabajado en la búsqueda de una imagen propia que caracterizara la dramaturgia en Cuba, tuvo que enfrentarse no solo a la lucha de imponer sus nuevas propuestas, sino a la escasez de recursos. Como expone Roxana Pineda al recordar aquellos años: «La apasionada búsqueda de sentido que se inicia en los ochenta rápidamente sufre los embates de la lucha por existir, y ahí, en esa encrucijada, se definen la vida y la muerte de muchas energías que no logran definir sus propias coordenadas de trabajo».61 Las dificultades que se presentaron en los complejos años noventa propiciaron que muchos proyectos desaparecieran con la misma rapidez conque se habían creado. Otros, se mantuvieron firmes en el empeño de mostrar cómo en nuestro país se puede hacer teatro experimental y a la vez sobrevivir. Ante las adversidades, el teatro cubano supo emitir signos de vitalidad, grupos como el Estudio Teatral de Santa Clara han sido la muestra fehaciente de que los sueños son alcanzables cuando en ellos se pone el empeño. Durante veintidós largos años de trabajo arduo e incansable el Estudio Teatral se ha convertido en uno de los principales exponentes de la escena cubana contemporánea. A lo largo de estos años el teatro cubano ha asumido una visión del espectáculo que mucho tiene que ver con lo que para autores como Antonin Artaud el lenguaje del teatro 60 Pineda Roxana: « Estudio Teatral de Santa Clara: persiguiendo lo invisible » en: Tablas 2009. Anuario tercera época. Vol XCI enero- diciembre. p.211 61 Ídem 24 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta apunta: «…a encerrar y utilizar la extensión, es decir el espacio y utilizándolo así, hacerlo hablar».62 Artaud nos explica: Tomo los objetos, las cosas de la extensión como imágenes, como palabras, uniéndolas y haciendo que respondan unas con otras de acuerdo con las leyes del simbolismo y de las analogías vivientes… Así lejos de restringir las posibilidades del teatro y del lenguaje,… amplío el lenguaje de la escena y multiplico sus posibilidades.63 De lo que se trata es de ampliar las posibilidades del teatro mediante música, ademanes, gestos, «todo cuanto contiene la palabra, disponiendo además de la palabra». 64 Una búsqueda constante de creación de un teatro que como expresa Carlos Celdrán «comprometa a cada uno de sus miembros en el empeño, que no cese de dialogar con los que vienen detrás y necesitan referentes (…) que equilibre la palabra y el trabajo físico del actor, en un balance capaz de hacer que éste pueda encarnar todo tipo de textos, rescatando para el público una imagen real y posible en su comportamiento escénico».65 En este nuevo siglo, el teatro contemporáneo que tiene lugar en Latinoamérica y específicamente el caso que nos ocupa, el cubano, el uso de la intertextualidad como un recurso que abre las puertas a las diferentes «alusiones que desencadena la obra en la mente del espectador, necesarias para la conformación de la imagen a la que estamos haciendo referencia»,66 se hace cada día más vigente en su búsqueda por encontrar un lenguaje enteramente propio. En nuestro país, una suma de proyectos teatrales han asumido la integración de diferentes vertientes dentro de las que se destacan la sociología, la antropología y el teatro del absurdo y que plantean una renovación del teatro cubano. Aunque en muchos casos las 62 Artaud, Antonin: El teatro y su doble, Instituto del Libro, La Habana, 1969.p 146 Ídem 64 Ídem. p 157 65 Del Pino Amado: «Dirigir es un estado de ánimo» en La escena transparente, Ediciones Alarcos, La Habana, 2006. p 54 66 Ídem. p 87 63 25 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta ideas de Antonin Artaud, Grotowsky y de Eugenio Barba, se han convertido en una moda; muchos dramaturgos como Carlos Celdrán, Joel Sáez y Roxana Pineda, quienes compartieran junto a otro grupo de jóvenes aquella clase-taller impartida por Helmo Hernández y que tanto marcara en sus experiencias dramatúrgicas, han sabido crear a partir de ellas una estética propia que mucho ha aportado al teatro cubano de estas últimas décadas. La conciencia de la responsabilidad que se tiene con los espectadores y la forma de desentrañar el presente en cada puesta en escena, enfrentando los problemas sociales que nos acosan y los modos de asumir la realidad, ha sido el modo en que grupos como el Estudio Teatral han marcado pautas en la escena cubana contemporánea. En un debate camagüeyano, en 1998, su director expresaba: «apostamos a favor de un teatro elaborado y complejo».67 De este modo irrumpe en nuestra escena Los Atridas, una obra que llega con pasos seguros y atrevidos. Al hablar del teatro cubano de estos tiempos coincidimos con Carlos Celdrán cuando expresa «El teatro cubano moderno nace del riesgo y la asimilación de técnicas. Intenta de golpe ponerse al día en pocos años. Irrumpe en la modernidad saltando de la nada para ubicarse en el centro de las vanguardias».68 Esta constante experimentación que distingue al teatro cubano ha hecho del Estudio Teatral de Santa Clara uno de los más importantes laboratorios de la escena contemporánea. 1.5 Precisiones metodológicas que guían nuestro estudio Para nuestra investigación decidimos tomar como muestra la puesta en escena Los Atridas, una obra estrenada por El Estudio Teatral de Santa Clara en el año 2008 y que constituye, como bien expresa una de sus actrices, Roxana Pineda: «un punto importante en la 67 Amado del Pino utiliza la cita en su artículo «El tinajón de intercambio» para referirse a la puesta en escena de A la deriva, obra que compitió en el Festival de Camagüey’ 98. En Acotaciones. Crítica teatral (19852000), Ediciones Unión, La Habana, 2005. p 148 68 Celdrán Carlos: «Otra vez hijos de Stanislavski» en La escena transparente, Ediciones Alarcos, La Habana, 2006. p 24 26 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta biografía del Estudio».69 El tema al que alude la obra, la denuncia a los conflictos globales que aquejan a la humanidad, la síntesis escenográfica, la incorporación por primera vez en la historia del grupo de cinco actores en escena y un tema musical grabado y la ejecución en vivo de un instrumento musical, el violín, hacen de la obra un objeto de interés para nuestro análisis. El uso de diferentes textos como los ya antes mencionados distinguen la intertextualidad como un recurso que propicia la comunicación y enriquece el discurso artístico. De este modo, como explica Sáez «la búsqueda de una coherencia en el discurso del espectáculo, donde la concatenación o superposición, el recurso del choque entre diferentes planos de expresión o textos cobra importancia vital, desde el momento que se hace bien visible la naturaleza del lenguaje del teatro».70 Los Atridas, constituye por el momento, la última creación del Estudio Teatral, mediante la misma se expresa la síntesis de una poética que distingue como bien nos dice Joel Sáez, la conciencia de que «el teatro es esa mezcla de distintos niveles, de distintos textos como es el texto de la palabra, del sonido, el texto del movimiento… que en algunos casos tiene una semántica clara, otras ambiguas, pero en el que se crea un discurso apoyado en otros lenguajes».71 En nuestra investigación utilizamos como método empírico la observación indirecta, pues partimos de la observación del documento audiovisual. En nuestro estudio no trabajamos directamente sobre la puesta en escena en el momento que ocurre la representación, sino que contamos con un material grabado. Este método investigativo requiere del investigador la asunción de una postura activa, en la que alcanza el papel protagónico. De este modo, como nos explica Luis Álvarez «el observador –lector se involucra en el texto, lo interpreta de manera objetivo-subjetiva».72 Otro método de carácter empírico que utilizamos fue la entrevista. En nuestro trabajo la entrevista ha sido aplicada como un método complementario, debido al carácter 69 Pineda Roxana: «Estudio Teatral de Santa Clara: persiguiendo lo invisible» en: Tablas 2009. Anuario tercera época. Vol XCI. enero- diciembre p.214 70 Pag 38 71 Joel Sáez en una entrevista concedida el 26 de mayo del 2011 72 Álvarez. Álvarez Luis y Barreto Argilagos Gaspar: El arte de investigar el arte, Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2010. p 213 27 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta eminentemente subjetivo de una investigación como la que ha sido objeto de nuestro estudio se hizo necesario constatar algunos datos y a su vez obtener otros a través de la óptica ofrecida por sus realizadores. Entre los métodos de carácter teórico empleamos el análisis de textos, pues entendemos el texto desde un punto de vista semiótico. Coincidimos con los criterios de Luis Álvarez y Gaspar Argilagos de que la obra de arte es «un texto, o sea una combinación significante de fragmentos distintos que pueden ser establecidos de antemano y previstos porque pertenecen a un determinado sistema sígnico».73Ligado directamente al análisis del texto encontramos el análisis de contenido, el cual nos interesa sobremanera puesto que podremos determinar las conexiones existentes entre el nivel sintáctico del texto (la estructuración de los elementos sígnicos en el conjunto total del texto, en este caso la puesta en escena) y sus niveles semántico y pragmático (las funciones y los nuevos sentidos que se aportan mediante la relación intertextual). De este modo el método de análisis de contenido funge como uno de los más importantes para nuestra investigación porque como expresa Luis Álvarez «se dirige a construir otro texto; este segundo texto -que en rigor es denominado por la semiótica como metatexto-constituye una interpretación acerca de la estructura, significado y funciones del primer texto».74 En esencia nuestro estudio no pretende sino proponer, atendiendo a la intertextualidad que se utiliza en la obra, una interpretación de ese primer texto que sería la puesta en escena de Los Atridas. Por tanto el método de análisis semiótico, estrechamente vinculado al análisis de contenido, también ha sido de gran utilidad para nuestra investigación. Este último propicia el análisis de los significados así como la producción de los diferentes signos que integran la obra artística. Semejante característica permite que pueda ser aplicado para estudios como el nuestro, donde los elementos intertextuales que observamos en escena son elevados a la categoría de signos que posibilitan la creación de nuevos significados y amplían las posibilidades comunicativas entre los creadores y el público que asiste a la puesta en escena. 73 74 Ídem. p 218 Ídem. p 236 28 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta Capítulo II: El teatro cubano y el reto del juego intertextual Hay que escuchar esas voces para no ahogarse en la orilla. La pesca buena es allá, en la corriente del golfo, ese río que Heminway describió como tesoro donde podía encontrar la mar de cosas. Azul profundo el de esas aguas. Ahí es donde el hombre no es simplemente la suma de dos más dos. En esos parajes es donde habita la voz. La voz del que no habla. Roxana Pineda 2.1 El Estudio Teatral de Santa Clara: la realidad en el mito La intertextualidad, constituye sin dudas un recurso fundamental en el proceso creativo del Estudio Teatral de Santa Clara. Sus obras, nacidas bajo el principio de creación colectiva, surgen luego de la profunda labor investigativa y el intenso entrenamiento que realizan tanto su director como los actores. El texto espectacular se construye mediante aquellos elementos aportados por el actor, quien le incorpora aspectos de su personalidad, su interpretación de la situación en la que es colocado y también infinidad de referentes que ayudan a reforzar el sentido. El recurso intertextual propicia el diálogo de voces y la coexistencia dentro del texto espectacular de innumerables textos provenientes de la literatura, la música y los gestos o accesorios que se utilizan en el mismo. Códigos culturales que permiten la comprensión del espectáculo y la transmisión de nuevos sentidos. De este modo la intertextualidad se convierte en un recurso que puede ratificar o contradecir el discurso que se muestra en escena. El Estudio Teatral de Santa Clara a lo largo de sus veintidós años, ha mostrado, con gran acierto una línea de trabajo en la que el uso del relato mítico es elevado a la categoría de intertexto rector. Su interés no ha sido otro que mostrarnos el presente bajo la piel de historias antiguas y aparentemente alejadas en el tiempo. El mito, de profundo carácter popular permite que cada individuo, espectador que asista a la puesta, comprenda al menos el conflicto central que se está representando. La memoria colectiva que aúna a los hombres 29 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta y a los pueblos, permite que el mito sea entendido como una historia cuyas fronteras van más allá del tiempo y el espacio. La convicción de que el hombre es y ha sido el mismo, durante siglos, revela que sus conflictos existen desde el comienzo de la humanidad. Según el Diccionario de la Real Academia Española el mito es la «narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad».75 En la presente investigación se entiende el mito como esa narración cuyo carácter esquemático la hace susceptible a enriquecerse y perdurar. Es la historia de la humanidad narrada por los propios hombres y que se repetirá eternamente mientras este exista. Margarita Mateo nos explica cómo «parece haber un consenso en considerar el tiempo mítico como cíclico, reiterado, que accede por vías de lo sucesivo a la noción de eternidad».76 Mircea Eliade en su texto El mito del eterno retorno explica cómo «según los mitos, la existencia del hombre es una eterna repetición de los actos realizados por los dioses in illo tempore, una eterna repetición de los actos paradigmáticos determinados en los orígenes».77 En esencia, cada acto realizado por el hombre ha sido realizado antes por otros y su vida es la constante repetición de estos actos. Esta concepción del mito como un eterno retorno ha permitido que su uso sea un recurso eficaz para las obras de teatro. Sobre todo para aquellos creadores de herencia vanguardista, quienes tratan los asuntos y temas contemporáneos mediante historias universales, interpretando relatos de la antigüedad y demostrando la manera en que las grandes conmociones sociales se manifiestan en los gestos y acciones de los individuos de dimensiones míticas. El mito alcanza pues una profunda significación que llega siempre al hombre, porque en todas las épocas se ve reflejado e interpretado. Aunque las concepciones ideológicas del hombre pueden variar según las circunstancias históricas, las actitudes humanas perduran porque siempre se han hallado en sus raíces. 75 Diccionario de la Real Academia Española. Disponible en: http://www.rae.es/ Mateo, Margarita: Paradiso: la aventura mítica, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2002, p 7. 77 Ídem. 76 30 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta Grupos como el Estudio Teatral de Santa Clara, distinguen su modo de creación precisamente porque parten de antiguos mitos y no del texto escrito para tratar los temas contemporáneos. De este modo actualizan los viejos conflictos no solo mediante la palabra sino también a través de gestos, movimientos y diversos accesorios que conforman el nuevo discurso. Los Atridas, obra estrenada en el 2008 y cuya puesta en escena marca un período de madurez en el grupo, se distingue por el uso de diversos intertextos que, unidos instauran el sentido de la misma. En primera instancia se parte del mito griego de los atridas, el conflicto de una familia signada por el destino trágico. Sus infortunios se deben a Tántalo, rey de Lidia, quien por un acto criminal recibió terrible castigo. Pélope, hijo de Tántalo tuvo dos hijos: Atreo y Tiestes. Este último se enamoró de la mujer de su hermano y la hizo su amante. Atreo al descubrir la infidelidad se vengó de su hermano matándole a sus dos hijos y ofreciéndoselos en banquete. Es aquí donde comienza la obra, dándonos a conocer el conflicto entre los hermanos Atreo y Tiestes. La primera escena, a manera de prólogo, se centra básicamente en la presentación del mito y aquellos arquetipos de conducta que distinguen a estos hombres: el odio, la violencia y la imposición del poder. La maldición es lanzada por Tiestes sobre los descendientes de Atreo quienes expiarán la culpa y cuyo destino estará condicionado por los crímenes de sus antepasados. Con esta entrada se abre a los espectadores una tragedia que bajo el velo del mito antiguo nos presenta un tema que llega hasta nuestros días y cuya vigencia es innegable, la lucha por la imposición del poder, el hombre que somete a los de su misma especie sin miramientos. Los Atridas, constituye una versión del mito griego de igual nombre, que da pie a que Esquilo escriba en el siglo V su famosa obra La Orestíada. Aunque el argumento que se desencadena en la obra es el mismo del que parte Esquilo en su trilogía, Los Atridas muestra la visión del mito, arquetipo de comportamiento humano, redimensionada y dotada de otras connotaciones. La obra subvierte la visión tradicional de Esquilo de la mujer fatal, asesina de su esposo, a quien traiciona mientras este cumple su deber. Clitemnestra, en cambio, es la madre sufrida, la mujer que ha perdido sus hijos en la guerra, la defensora de 31 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta valores como la justicia y la paz. No en vano se describe al comienzo de la obra como la “madre rebelde”. La mujer que cuestiona a quienes tienen el poder y lo utilizan para la guerra, a los héroes que pasan a ser monstruos. Los Atridas, es una obra que refleja el mito desde la realidad contemporánea, definiendo qué sobrevive de este en la sociedad actual y qué no es aplicable ya para nosotros. De este modo desaparecen las connotaciones del incesto y el adulterio ya no es a nuestra vista un motivo tan intenso y portador de sentido como lo son otros temas que aparecen en el mismo. El relato en la obra se ajusta a nuevos fines, cambiar o subvertir la dimensión heroica de Agamenón y mostrar cuánto perdura en la sociedad contemporánea la guerra y la violencia como medio para obtener riquezas. Bajo esta forma el Estudio Teatral no intenta crear un nuevo mito, más bien elabora su obra atendiendo el criterio de Levi Strauss de que cada mito se define por el conjunto de sus versiones.78 Es así como cambia no solo la visión que por siglos se ha tenido de Clitemnestra o el heroísmo de Agamenón. Orestes y Electra, no son más, los jóvenes justicieros que reparan mediante su acción (el asesinato de su madre), un crimen que ha desestabilizado la sociedad. Se convierten ahora en jóvenes conservadores del orden social en el que han vivido, restauradores de una causa en la que Clitemnestra no cree, pues trae consigo la desolación y la pérdida de vidas inocentes. Al asesinar a su madre, Orestes y Electra, asesinan los valores que ella defiende. Clitemnestra es silenciada no por el crimen que ha cometido, sino por las ideas que propugna. Los antivalores atribuidos a los personajes de Egisto y Clitemnestra en la tragedia de Esquilo y en el mito, desaparecen en Los Atridas, así como la relación que los une. Clitemnestra y Egisto no son los amantes que secretamente han planeado la muerte del rey, ahora el lazo que los une es mucho más fuerte, son madre e hijo, aunque desde el principio de la puesta, se advierte a los espectadores que Egisto es el hijo adoptado y por tanto un huérfano más de la guerra. De cierta manera esta relación que existe entre ambos, exalta la figura de Clitemnestra. Vista durante siglos como la mujer fatal, la asesina del héroe, alcanza en Los Atridas los valores de heroicidad que ya no posee Agamenón. Clitemnestra, 78 Stauss, Levi: Antropología Estructural 32 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta se erige como símbolo, de ahí su importancia tan grande dentro de la obra, ella representa las madres que han perdido a sus hijos en la guerra o que viven con el desasosiego de no verlos nunca más. Es madre, es hermana, es hija, y representa en esencia, junto a Egisto la voz de los más débiles, de los que han sido sometidos a guerras feroces, los desamparados, los inocentes, el pueblo que padece las decisiones de quienes ocupan los altos cargos. Clitemnestra y Egisto, entre todos los personajes de la obra, son los únicos que se alzan contra la barbarie que acompaña la guerra. Es por ello que en la obra la heroicidad de Agamenón constituye una denominación social relativa. Se alza como una categoría social que responde a los intereses de la clase dominante, de quienes tienen el poder en sus manos y defienden determinada ideología. A través de los siglos el héroe se ha distinguido como alguien capaz de sacrificar sus propias necesidades en beneficio de los demás, en consecuencia, el significado de la palabra héroe está directamente emparentado con la idea del sacrificio personal. El héroe se convierte en un símbolo, modelo social a seguir. M. Glowinski nos expone que el principio de creación de estos héroes depende de las concepciones que la sociedad tenga de un tipo de individuo modelo a seguir por su actitud ante la vida, sus reacciones psíquicas y su forma de proceder característica de un determinado grupo social.79 Con gran acierto Renato Prada Oropeza nos explica: «…la connotación de un héroe varía de época en época o de sociedad a sociedad».80 Es así como la heroicidad de Agamenón es cuestionada por Egisto y Clitemnestra. No obstante para quienes representan los defensores de un orden conservador, Electra, Casandra y Orestes; Agamenón es un héroe, como lo será también su hijo, cuando le corresponda vengar la muerte de su padre. La relatividad del término hace que para otros (Egisto y Clitemnestra) Agamenón sea un monstruo. La explicación de Clitemnestra de que buenos y malos se necesitan pues cada cual juega su rol, y la 79 Glowinski nos habla acerca de la categoría de héroe en su artículo «Sobre los personajes» en Selección de Lecturas de Investigación Crítico Literarias, Editorial Félix Varela, La Habana, 2000. p 419. Este criterio que concibe el héroe como aquel individuo que se sacrifica en beneficio de los demás, es defendido en La Orestiada, la decisión tomada por Agamenón de sacrificar a Ifigenia, su hija, no es vista como un acto criminal sino como una acción heroica. 80 Prada Oropeza, Renato: El estatuto del personaje en de Lecturas de Investigación Crítico Literarias, Editorial Félix Varela, La Habana, 2000. p450 33 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta inexistencia de uno, sería la definitiva muerte del otro, es uno de las nuevas connotaciones que se le añaden al mito en esta relectura: Egisto: ¡Vamos a eliminar el mal de esta tierra! Clitemnestra: Eso nos dicen, eliminar el mal, qué sería del bien sin el mal, ellos necesitan enemigos para justificar su existencia. Egisto: Buenos y malos, malos y buenos. Clitemnestra: Cambian las máscaras y los héroes y pasan a ser monstruos, Egisto: Y los monstruos héroes Clitemnestra: Según lo exige quienes escriben el drama. El Estudio Teatral, de manera sumamente ingeniosa ha logrado unificar una enorme cantidad de textos, tanto verbales como extraverbales, que hacen de la puesta en escena un texto generador no solo de sentidos sino también, de actitudes. La transmisión de estos sentidos ocurre cuando el espectador es lo suficientemente avezado como para distinguir aquellos textos que se confrontan en escena. La peculiaridad del hecho artístico, radica en su carácter polisémico. Al realizar su propia interpretación, cada individuo comprende de una manera u otra la obra que observa. De lo que no cabe dudas es que mientras mayor sea su memoria cultural, mejor engarzará los textos con los que se juega en escena y más rica y productiva será su interpretación. Es decir, mientras mayor conocimiento posea el espectador sobre los textos que se relacionan en escena y el suceso que se narra, mejor será su interpretación y más claramente asociará el relato mítico con la actualidad. Los Atridas, bajo la piel del mito griego, muestra la guerra y la venganza como una acción innata del individuo. También la convicción de que las guerras, aún distantes en el tiempo, siempre bajo el pretexto de librar al país de la afrenta, han albergado un único propósito: el enriquecimiento de unos pocos y la pobreza de muchos. De este modo se muestra al espectador nuestra tragedia contemporánea. La confusión, el odio, los deseos de sangre y venganza impide que los hombres vean más allá de sus narices. 34 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta Clitemnestra: Una tragedia es el mundo, ya no se sabe quien es quien. El humo de las bombas forma parte de una cortina mucho mayor que nos impide ver. De este modo a través de la relación intertextual con el mito griego, la familia de los atridas representa el jet set de la sociedad americana y Troya se convierte en una imagen de los conflictos del mundo de hoy. Los personajes de la obra se nos presentan desde una óptica diferente, en dependencia de los nuevos valores que se quiere transmitir. Egisto ya no es el heredero de Tiestes, hermano de Atreo, primo de Agamenón y por tanto aspirante al trono. El egoísmo y la sed de poder son atributos que caracterizarán a Electra. Ella exige venganza, pero su forma de actuar no se deriva del dolor y el sufrimiento. Electra es fría y calculadora, sus razones son obvias, desea conservar un orden social defendido por su padre, tener poder sobre los hombres. Ella representa las actitudes de una clase dominante que somete a los pueblos a su capricho. Electra hace honor a la clase que defiende, a los señores de la guerra, pide a las deidades infernales, las agasaja con sacrificios humanos, su forma de comportarse en escena la distingue como la perfecta amante de la muerte. Ella, al igual que su hermano, renegará los valores que defiende su madre. De este modo la obra nos presenta un mundo real mucho más cruel y despótico que cualquier historia fantástica. Un mundo donde predomina la sofisticación, pero como dijera Joel: La sofisticación de la crueldad y de la mentira, de la doble moral. Cuando hice esta obra me pareció que el mundo en que vivimos es verdaderamente espantoso, mucho más espantoso todavía que el que se cuenta en la Ilíada, una de las versiones del mito de la toma de Troya, allá todo conservaba un cierto carácter heroico, el saqueador se arriesgaba a la conquista, hoy todo es increíblemente más sofisticado y más cruel.81 Si en la obra de Esquilo, Orestes era un héroe para la ciudad, en Los Atridas es, al igual que su padre, un conquistador, el hombre que cambia de máscara según su conveniencia. 81 Joel Sáez al referirse a la obra, en una entrevista realizada el 26 de mayo de 2011. 35 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta Orestes y su comportamiento nos recuerda un poco a los hechos acontecidos en Vietnam, o los que actualmente tienen lugar en el Medio Oriente; los soldados regresan con el título de héroes salvadores de la patria cuando en realidad no han hecho más que destruir familias y provocar la muerte a miles de civiles. Tras la defensa del discurso patriótico se observa una intención, en la que el trasfondo económico es mucho más fuerte. Sin dudas Orestes se nos presenta como otro criminal, pero su carácter es débil, es fácilmente manipulado por Electra, duda de sus actos, rechaza en primera instancia el comportamiento de su hermana, pero al final acaba aceptándolo. En la obra la figura de Orestes es una de las más censurables, porque no actúa por convencimiento propio, el temor a padecer los suplicios que ha vaticinado el oráculo, lo llevan a cometer el repudiable acto de asesinar a su madre. Su acción nunca será heroica sino que fungirá como un pelele que manipularán los de su clase a conveniencia. Una figura icónica en la que se representan las más profundas miserias humanas. De este modo, en la puesta en escena, Orestes es un saqueador más, un manipulador capaz de hacer cuánto esté a su alcance para obtener riquezas en beneficio propio. Él representa a aquellos hombres que, disfrazados de héroes, regresan a su país con honores que no merecen, victoriosos, pero manchados por la sangre inocente derramada. Es así como en la obra se exponen diferentes puntos de vista ante un mismo problema. El conflicto armado se nos presenta a través de la mirada de quienes sufren los avatares y desdichas, el pueblo y la óptica de quienes tienen el poder, los gobernantes. Las palabras de Orestes: Señores, en la guerra los inocentes siempre sufren, refleja la frialdad con que, Orestes y todos los que de una manera u otra están representados en su figura, asumen el conflicto. La visión del mito es subvertida no solo mediante los miembros de la familia de los atridas, sino a través de los otros personajes, que por su fuerza en el conflicto adquieren una connotación nueva frente al espectador. Las Erinias, conocidas mitológicamente como las coléricas divinidades, en Los Atridas son las mujeres indefensas, las madres que luchan más allá de la muerte contra los homicidas y entonan los fúnebres cantos. 36 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta Atenea, la diosa de la sabiduría y el buen juicio, en Los Atridas se nos muestra como una mujer sensual, sofisticada hasta en sus gestos. Textos como los que intervienen en los movimientos que se realizan en escena y el vestuario, son utilizados para subvertir la imagen de esta “defensora de las causas justas”. De este modo Orestes será absuelto y premiado por su acción. Las Euménides, ya no serán las Erinias aplacadas, sino esas mujeres extraordinariamente sensuales que comparten junto con Atenea los mismos privilegios de la clase poderosa. Mediante su vestuario el espectador comprende que estas mujeres representan a las hermosas y ricas damas, a esas señoras elegantes que solo les interesa el mundo cuando este alaba su apariencia. Las Euménides, con toda su belleza exuberante, se erigen como uno de los tantos ejemplos que distinguen la decadencia de la sociedad contemporánea. De este modo, el interés primordial del Estudio Teatral no es reafirmar las ideas propugnadas por Esquilo en el siglo V antes de Cristo, es decir, la defensa de un proyecto democrático, en el que los intereses personales son relegados pues el bien social y común está por encima de estos. Sino que partiendo del mito como un arquetipo de conducta, se muestra al espectador el conflicto entre civilización y barbarie, cómo el hombre contemporáneo, tan civilizado en apariencia, es capaz de cometer actos tan bárbaros como el hombre más primitivo. La obra, por tanto, muestra una realidad insólita, y la crítica a una sociedad cuyas generaciones cada día son menos solidarias y mucho más decadentes. Esta relación intertextual entre la obra y el relato mítico adquiere gran importancia en nuestro análisis puesto que el mito se erige como un intertexto marco a través del cual la intertextualidad se manifiesta de diferentes formas. Es así como la unión de los diversos textos que concurren en la puesta en escena son utilizados con el objetivo de propiciar la actualización del mito y la transmisión al espectador del conflicto contemporáneo. 2.2 La intertextualidad y la naturaleza pragmática del texto 37 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta El Estudio Teatral de Santa Clara, quien concede una importancia primordial al papel creativo del actor, y cuyo trabajo se basa no solo en el entrenamiento físico de este sino también en el uso de la teoría y la investigación, se apropia de gran cantidad de textos culturales a través de los cuales crea el texto artístico. Muchos de ellos pertenecen al plano de la literatura y fungen como textos escritos que fuera de su contexto original adquieren nuevas connotaciones. El criterio de Pavis de que la naturaleza del texto dramático es pragmática, pues todo texto puede devenir dramático en el momento que se pone en escena, es seguido en las creaciones del Estudio Teatral. De este modo la obra artística se compone de diferentes textos tales como discursos y obras literarias. Es así como en Los Atridas, una de las formas más interesantes en que aparece la intertextualidad es a través de la relación texto-texto. De este modo, la obra presenta una estrecha relación con La Orestiada, el texto esquileo escrito en el siglo V antes de Cristo y que constituye un hipotexto (texto fuente) relevante en la obra. Surge así un hipertexto (nuevo texto que se crea) que, tomando como base la obra de Esquilo, aporta nuevas significaciones. El texto verbal o de la palabra, se compone pues, no solo por los textos creados por los actores durante el proceso de improvisación, sino por aquellos textos literarios que de una manera u otra se ajustan al mensaje que se quiere transmitir. De esta manera las relaciones intertextuales, al menos aquellas que intervienen directamente con el texto de la palabra, se manifiestan en su mayoría a través de la cita. La cual es colocada en boca de los personajes atendiendo a las connotaciones que se pretende mostrar a los espectadores. El carácter intertextual de la puesta en escena surge mediante un procedimiento consciente. Los textos pertenecientes a La Orestíada sirven como fuente de inspiración y su importancia radica en la capacidad que tenga el espectador para encontrar en estos, determinadas referencias y alusiones. Ellas evitan la linealidad del discurso, y le permiten mantener un diálogo dinámico con otras culturas y memorias. El uso de la cita y la alusión como un elemento que caracteriza las relaciones intertextuales, no interviene en Los Atridas de manera pasiva, ellos constituyen formas que oponen o corroboran el argumento del que se vale el discurso teatral y amplían al espectador los horizontes del relato. Aunque en 38 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta muchos casos el espectador no conozca totalmente el referente al que se alude, si este alcanza a comprender en síntesis el mensaje del espectáculo, se ha logrado el objetivo mayor: introducir al espectador en el complicado juego intertextual. De este modo la puesta en escena adquiere un profundo carácter reflexivo. Los personajes, (principalmente Egisto y Clitemnestra), debaten diferentes conflictos que el espectador, mediante la reflexión, asocia con los que actualmente aquejan nuestro mundo. La cualidad de que un texto precedente puede ser modificado a la hora de ser colocado en un texto posterior, está presente en la estructura de la cita. De esta manera la intertextualidad puede ser encontrada en un texto que reproduzca parte del texto fuente idénticamente o que lo modifique para proporcionar nuevos significados. Es así como la cita alcanza una doble perspectiva, como segmento en el texto originario y como segmento en el texto en el que es citado. En este segundo estado la relación ya adquirido el carácter intertextual y por tanto puede ser transformada mediante las operaciones de adición, sustracción, sustitución, permutación o repetición.82 En Los Atridas, el uso de la cita como recurso para expresar las relaciones intertextuales, adquiere gran relevancia. El carácter dual de la misma permite que el espectador comprenda su sentido lineal pero también los significados ocultos, que surgen siempre, cuando el espectador es capaz de relacionarla con los diferentes textos que aparecen en escena. Mientras más citas sean utilizadas en el texto, más se acrecentará su cualidad polifónica y mayor será su intertextualidad. En la obra, las citas que tienen que ver con el texto de Esquilo se presentan de una manera interesante, pues no son dichas por los mismos personajes que en la tragedia griega. Están colocadas de acuerdo al mensaje que se quiere transmitir y el hipertexto es conformado sobre la dinamitación del hipotexto. No es para nada extraño, encontrar cómo un parlamento dicho por Agamenón, en Los Atridas es expresado por Clitemnestra. Este cambio tiene sin dudas una intención, puesto que los valores heroicos no le han sido atribuidos a la figura del caudillo, sino que se le confieren a Clitemnestra, madre defensora de los humildes. En la puesta en escena, ninguna cita ha sido colocada de manera arbitraria, ella responde a una intención, y es modificada atendiendo a 82 Heinrich Plett en su artículo: distingue las cinco operaciones intertextuales que puede transformar la cita. 39 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta la situación comunicativa que se ha escogido, al mensaje que ella aporta y al contexto en que se desarrolla. La modificación de la cita en la obra nos muestra cómo se crea ante nosotros un nuevo producto artístico, pues no existe tal fidelidad por el texto original, los actores no representan la obra escrita por Esquilo sino que utilizando esta como referente han construido un texto propio, con un propósito diferente. De este modo las citas aparecen en la obra mediante la adición o sustracción de palabras y también a través de la permutación. Por ejemplo: Ejemplo 1: Hipotexto: Atalaya: Pido a los dioses que me libren de este penoso trabajo, de esta guardia sin fin que estoy haciendo en lo alto del palacio de los atridas. (La Orestíada. p. 149) Hipertexto: Casandra: Pido a los dioses que me libren de este penoso trabajo, de esta guardia sin fin en lo alto del palacio de los atridas. Ejemplo 2: Hipotexto: Coro: Este es el décimo año después que los dos poderosos competidores de Príamo, el rey Menelao y Agamenón, aquel invencible par de Atridas, a quien honró Zeus por igual dándole a los dos trono y cetro, movieron de esta región poderosa armada argiva de mil naves que apoyase con la fuerza de su demanda. (p. 150) Hipertexto: Agamenón: Sí, este es el décimo año después que el rey Menelao y yo, Agamenón, movimos a esta región tan poderosa armada, para apoyar con fuerza nuestra demanda. 40 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta La operación intertextual se manifiesta mediante la sustracción de palabras, la sustitución por otras y la permutación. En el primer ejemplo el texto antes pronunciado por el atalaya, ahora es dicho por Casandra. En el segundo caso el texto es adaptado al personaje. La reducción y modificación de la cita permite que el espectador conozca quién es el personaje y qué ha hecho. De manera rápida y concisa el público es informado sobre el status de los personajes, y su papel en la guerra de conquista. De igual modo un mismo hipotexto, dinamitado, es utilizado en los parlamentos de los personajes con sentidos opuestos. Ejemplo 3: Hipotexto: Agamenón: (…) No atendieron los dioses reclamos para juzgar la causa. Sin que uno siquiera discrepase, echaron en la urna de la sangre su voto de destrucción y muerte contra Ilión. Tan solo la esperanza acercó su mano a la urna del perdón; ninguna otra la ocupó con su voto. Todavía el humo hace ver de todas partes el lugar donde se alzó la ciudad tomada. Todavía ruge allí el huracán de la desolación y las cenizas humeantes lanzan los tesoros del pueblo vencido. Demos gracias a los dioses por nuestros beneficios recordándolos con eterna memoria. Feliz suceso tuvo el lazo de perdición que tendimos a nuestros enemigos, por una mujer, Ilión ha quedado reducida a cenizas. ( La Orestíada. p.171 ) Hipertexto: Clitemnestra: No atendieron los dioses reclamos para juzgar la causa. Sin que uno siquiera discrepase, echaron en la urna de la sangre su voto de destrucción y muerte contra Ilión. Clitemnestra: Todavía el humo hace ver de todas partes el lugar donde se alzó la ciudad quemada. Todavía ruge allí el huracán de la desolación y las cenizas humeantes lanzan los tesoros del pueblo vencido. 41 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta Agamenón: Demos gracias a los dioses por nuestros beneficios recordándolos con eterna gratitud. Feliz desenlace ha tenido el lazo que tendimos a nuestros enemigos. Ilión ha quedado reducida a cenizas. La cita es utilizada mediante la permutación pues el mismo texto corresponde a Agamenón en la obra de Esquilo. Si antes se utilizaba el fragmento para expresar que la ayuda de los dioses había mediado entre los vencedores, ahora se enjuicia su acción. La frialdad con la que cada uno votó por la destrucción de la ciudad. La aseveración de Agamenón de que “Dios no es neutral” permite que podamos ajustar sus palabras a nuestro contexto actual y por lo tanto interpretar que estos dioses no son otros que las grandes potencias imperialistas que se reparten el mundo a su antojo. La sustracción es otro de los procedimientos intertextuales mediante el cual se manifiesta la cita. Es así como la reducción de un simple sintagma como: por una mujer, propicia el cambio de significado. No interesa mostrar que la causa de la guerra entre aqueos y troyanos ha sido culpa de una mujer, al ser retomado el mito, este cobra una visión diferente. La intensión de los creadores es situar al espectador en una Troya que no es Troya, sino cualquier pueblo sometido a las guerras de rapiña. El espectador descubre mediante las palabras de Agamenón cómo la victoria no ha sido alcanzada de manera legal, sino mediante el engaño. Su actitud en vez de engrandecerlo lo hace cada vez más repudiable y la figura del caudillo se desheroiza. La intertextualidad a través del mito griego, y mediante el conocimiento por los espectadores de la manera en que fueron sometidos los habitantes de Troya, de improviso, establece una analogía con el modo en que se desarrollan las guerras actuales. El principio maquiavélico de que el fin justifica los medios se ha aplicado más de una vez en la historia de la humanidad. De igual manera sucede con el siguiente ejemplo: Ejemplo 4: Hipertexto: Electra: Sí el oráculo de Lojias te manda a enfrentar el peligro, él hace arder más y más la cólera de tu pecho. 42 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta Orestes: Él me anunció que me asaltarían crueles infortunios si no me resuelvo hecho un toro contra los que me despojaron de mi hacienda. Entonces seré yo quien tendrá que pagar los infortunios del alma. Sufriendo largos males. Electra: Y a mi pueblo le predijo todas las plagas de la tierra para satisfacer las deidades irritadas. Orestes: La lepra invadirá mis carnes Electra: Y otros golpes descargarán sobre ti la erinias invocadas por la sangre de nuestro padre. ¡Y te herirán los dardos que desde el fondo de las tinieblas dispararán contra los suyos aquellos que cayeron impíamente y no recibieron venganza! Orestes: Y veré centellear en medio de la noche los ojos de mi padre persiguiéndome y acusándome, revolviéndose en sus órbitas. Las palabras, pronunciada en La Orestíada por Orestes son colocadas en las voces de los hermanos. El temor de Orestes a las predicciones del oráculo y las amenazas de Electra hace son el motivo que lo impulsa a asesinar a Clitemnestra, la madre rebelde, la mujer traidora de su clase. La dinamitación del hipotexto juega en este ejemplo un papel interesante pues se refuerzan algunas características de Orestes como su cobardía y su condición de pelele manipulado por su hermana. Orestes ha dejado de representar al héroe defensor de la ciudad, es el hombre temeroso, sin criterio propio, que actúa por coacción. En Los Atridas la intertextualidad mediante la cita se expresa de formas muy variadas, siempre con el objetivo de transmitir nuevos sentidos que no se hallan en el texto literario. En algunos casos la cita se nos presenta a través de la sustracción, la modificación o la permutación, cuando un personaje expresa lo que en la obra anterior decía otro. Sin embargo, también notamos cómo varios hipotextos pertenecientes o no a una misma obra se unen para completar las palabras de un personaje: Ejemplo 5: Hipotexto 1: 43 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta Coro: ¡Así estabas tú quieto en casa esperando la vuelta de nuestros guerreros y en tanto manchabas el lecho de ese caudillo valeroso, y junto con esto te apercibías a darle muerte! (La Orestíada. p 201) Hipotexto 2: Egisto: Yo era enemigo antiguo y por tal sospechoso. Mas, dueño de sus tesoros, probaré hacerme dueño de la ciudad, y al que no obedezca ya le unciré el yugo y le domaré como potro lucio y vicioso que se resiste al freno. (La Orestíada p.201) Hipotexto 3: Electra: Hermes que habitas los profundos, escúchame. Dígnate ser embajador de mis súplicas; haz que sean oídas de las deidades infernales, que tienen fijos los ojos en los que vertieron la sangre de mi padre. Que también las acepte benigna esta tierra, madre universal que pare y cría todas las cosas y vuelve albergarlas en un omnifecundo seno. (…) Ten piedad de mí y de mi amado Orestes. Que algún día seamos restituidos en nuestro hogar. (…) Que vuelva Orestes en hora feliz; yo te lo ruego. (La Orestíada p. 216) Hipertexto: Electra: Así estabas tú quieta esperando la vuelta de nuestros guerreros y mientras tanto manchabas el lecho del caudillo valeroso mientras planeabas su muerte. Pero yo dueña de los tesoros probaré hacerme dueña también de la ciudad y al que no obedezca lo unciré con el yugo y lo domaré como a potro vicioso que se resiste al freno. Hermes que habitas lo profundo escucha mis súplicas y haz que me oigan los dioses infernales y que la tierra que engendra todas las cosas reciba de nuevo nuestro germen, padre, ten piedad de mí y de mi hermano Orestes. Para que pronto seamos restituidos en nuestro hogar. Que vuelva Orestes, yo te ruego. 44 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta Las relaciones intertextuales se hacen evidentes cuando las palabras del coro y Egisto en La Orestíada, son dichas ahora por Electra. De esta manera, se le atribuye al relato una significación que antes no tenía. El interés fundamental no es demostrar la relación adúltera entre Egisto y Clitemnestra, pues como ya hemos dicho, los lazos que los unen son de otra índole. En Los Atridas, Egisto ya no es el hombre que desea vengar la afrenta de su padre Tiestes, ni la codicia y el afán por ser rey son sus cualidades principales. Egisto es el hijo sordomudo, huérfano de la guerra. La subversión del mito y del texto clásico se expresa a través de la modificación de la cita, que a su vez, varía las actitudes de los personajes. Es así como Electra se alza como una de las principales representantes del jet set americano. Ella encarna esa clase dominante que somete a los más débiles, cuyo móvil es el afán de riqueza y expansión: Ejemplo 6: Hipotexto: Coro: Y tú, ¡valor cuando llegue el momento de obrar! Ella te gritará: ¡hijo! Respóndela tú con las palabras de tu padre; cumple sus mandatos y consuma el tremendo castigo. Ármate en tu corazón del valor de Perseo. ¡Que los que habitan las profundidades de la tierra conozcan que los amas; que los que vivan aún, en vez de tu amor, sientan tu implacable odio! ¡Lleva a esta mansión el sangriento castigo; mata al asesino de tu padre! (La Orestíada p. 240) Hipertexto: Electra: Tú, llénate de valor cuando llegue el momento de obrar, ella te gritará hijo, respóndele tú con las palabras de nuestro padre. Ármate del valor de Perseo y los que viven aún sientan tu odio implacable. Lleva a la profunda mansión el sangriento castigo, mata los asesinos de nuestro padre. 45 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta Sin dudas las palabras pronunciadas en la obra esquilea por el coro no han sido tomadas por el Estudio Teatral de manera arbitraria. Colocadas en boca de Electra, refuerzan en la obra la deshumanización de estos hijos y la frialdad de sus acciones. La modificación de los hipotextos tomados tanto de la obra de Esquilo como del resto de los textos literarios que se utilizan para conformar el texto verbal, refuerzan la nuevas características conque los creadores han dotado a sus personajes. De este modo los textos antes dichos en La Orestíada, en Los Atridas se reajustan a quienes los dicen y por tanto están en función de los nuevos mensajes que se quiere aportar: Ejemplo 7: Hipotexto: Nodriza: (…) pero de mi Orestes, el dulce cuidado de mi alma, que recién nacido lo tomé de los brazos de su madre y lo crié; aquel cuyos lloros hacían levantar de noche y andar paseándole sin cesar de un lado a otro… ¡Tantas incomodidades y fatigas; todo padecer en vano y sin frutos! (La Orestíada. p 237) Hipertexto: Clitemnestra: Orestes, el dulce cuidado de mi alma y Electra, mi hija; recién nacidos los tomé en mis brazos de madre y los crié, aquellos lloros que me hacían levantar de noche y andar paseándoles de un lado a otro sin parar… Tantas fatigas y tanto esfuerzo en vano. Es por ello que es Clitemnestra quien dice las palabras que en La Orestíada son atribuidas a la nodriza. Es así como el Estudio Teatral subvierte la visión de la hembra fatal defendida por Esquilo. En su obra, estas palabras jamás podrían pertenecer a Clitemnestra, la madre que aleja a su hijo por considerarlo una amenaza, la mujer que se regocija al conocer de su muerte. Los sentimientos maternales se expresan en la nodriza, pues así se reforzaba el carácter frío e inconmovible de esta mujer. En Los Atridas, aunque se parte de 46 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta un mismo mito, y el texto verbal referencia sin dudas la conocida trilogía, Clitemnestra se presenta al espectador como la madre protectora, sus palabras llevan impresas el profundo amor de madre y a la vez el dolor de quien no reconoce cómo puede existir tanta maldad en los frutos de sus entrañas. De igual manera sucede con el veredicto final. Las palabras pronunciadas por Apolo son dichas por las Euménides y Atenea: Ejemplo 8: Hipotexto: Apolo: Yo declaro ante vosotros, augusto tribunal de Atenea que este hombre obró en justicia. Mis profecías no engañan. (La Orestíada. p.279) Hipertexto: Euménides: Yo declaro augusto tribunal que este hombre obró en justicia. Atenea: Mis profecías no mienten. De este modo el veredicto alcanza una dimensión mucho más amplia, adquiere un carácter social. Las Euménides con su sofisticada sensualidad representan esa poderosa élite que domina los pueblos y que se encarga de establecer la justicia a su manera. Orestes es absuelto porque representa los intereses de la clase dominante. De este modo, a partir de la obra de Esquilo, ha surgido un texto artístico nuevo, con una intención diferente a la que motivara al clásico. Al añadirse nuevas significaciones al texto artístico, muchos de los textos verbales, y específicamente aquellos hipotextos pertenecientes a La Orestíada han sido modificados hasta el punto de perder su significación anterior: Ejemplo 9: Hipotexto: Orestes: (…) Trampa, red, grillos; todo esto pudieras llamar a este velo. A lograrlo un ladrón de esos que se pasa la vida engañando a los viajeros y robándole sus 47 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta caudales… Presente estás a mis ojos, y al verte, ya me alabo; ya rompo en gemidos y siento sobre mí el peso de una desdichada victoria que me mancha. (La Orestiada. p.247) Hipertexto: Erinias: Ladrón de esos que pasa la vida engañando para robar a los inocentes su riqueza, trampa, red, grillos, todo eso pudiéramos llamarte asesino. Siente sobre ti el peso de una victoria que te mancha. El uso de la cita mediante los procedimientos de sustracción y modificación alcanzan una función relevante. Si en la obra de Esquilo interesaban las palabras de Orestes, pues en ellas reconocía que el asesinato de su propia madre era un acto deplorable, pero a la vez una acción heroica que preservaba las conquistas y la seguridad de la ciudad, en Los Atridas es mucho más interesante enjuiciar a los criminales mediante las palabras de las madres, hermanas e hijos sufridos de los pueblos en guerra. La intertextualidad aparece también en las palabras de Casandra, quien predice la muerte de Agamenón y la suya. Como hipotexto se ha tomado la obra de Esquilo y al hacerlo también se incluye en la memoria colectiva el mito de Casandra como profetisa maldecida por Apolo, y cuyas palabras nadie cree: Casandra: ¿Qué maldad es la que se está tramando bajo este techo? ¡Dioses! ¡Crimen grande muy grande contra la propia sangre! Una y otra vez los creadores recurren al texto verbal escrito por Esquilo. La intertextualidad mostrada también en escena mediante los diferentes textos extraverbales, hace del texto artístico un sistema enriquecido culturalmente y por tanto un producto que no solo exige la competencia de sus espectadores sino que propicia el surgimiento de una gran cantidad de interpretaciones. En Los Atridas, La Orestíada, constituye, un importante elemento intertextual, pues el texto verbal es utilizado en función del mensaje que se quiere transmitir al público y este puede coincidir o no con las ideas defendidas por un autor 48 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta anterior. En el caso de Los Atridas, la puesta en escena se aleja bastante de la visión esquilea. No debemos olvidar que la intertextualidad es asumida como la absorción y transformación de diferentes textos pertenecientes a la cultura que contribuyen a la formación de otro texto, portador de nuevos significados. La puesta en escena mantiene su relación intertextual con la obra de Esquilo no solo a través del motivo temático, sino también mediante la estructura de la misma. Al igual que la trilogía, la obra se divide en tres actos que responden con gran similitud a los creados por el trágico griego. En Los Atridas la intertextualidad también es de tipo estructural. La distribución de los actos y las acciones ocurre, en síntesis, de la siguiente manera: Acto I. Tiestes se reúne con su hermano Atreo, quien le ofrece en banquete la carne de sus hijos asesinados. Tiestes maldice a Atreo y a sus primogénitos. Llegada de Agamenón junto a Casandra. Casandra predice los acontecimientos trágicos que tendrán lugar en el palacio de los atridas. Se perpetua el asesinato de Agamenón y Casandra. Acto II. Electra ofrece sus libaciones por la muerte de su padre y pide a los dioses infernales el regreso de Orestes y venganza por el crimen que se ha cometido. Regreso de Orestes a Argos y encuentro con Electra. Asesinato por Orestes de Egisto y Clitemnestra. Acto III Perseguido por las Erinias Orestes llega a Delfos. Se acoge al templo de Atenea donde es favorecido por la diosa. Su inocencia es decretada y su acción premiada y reconocida. 49 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta En Los Atridas, esta distribución de los actos pudiera recordarnos al orden con que Esquilo nos presenta las tragedias que componen la trilogía: Agamenón, Las Coéforas y Las Euménides. Las acciones que el mito narra han permanecido, aunque en el primer acto se ha incorporado la escena que corresponde a la llegada de Tiestes y su relación con Atreo, el fundador. Claro está que el motivo trágico ha cambiado y el móvil que lleva Clitemnestra a cometer tal crimen no se debe al adulterio, sino que están presentes razones mayores. El respeto a la estructura propuesta por Esquilo, solo se manifiesta como una guía que el Estudio Teatral ha seguido en el proceso de creación del espectáculo y que responde al objetivo de mantener un orden lógico de los acontecimientos. Los Atridas, a pesar de ser una puesta en escena que no parte del texto escrito de manera directa, sí toma como referente la obra de Esquilo y ofrece mediante esta su visión del mito. La intertextualidad expresada mediante la relación texto-texto, unida al resto de los elementos intertextuales que encontramos en la puesta en escena, posibilita que el texto de la palabra se componga por más de un hipotexto de carácter textual. Esto se debe a que mientras más citas aparezcan codificadas en un texto mayor será su relación intertextual y más compleja su comprensión. En la puesta en escena, además de los textos pertenecientes a La Orestíada, identificamos algunas citas, que han sido tomadas de la obra poética de Pablo Neruda. España en el corazón, ha sido el texto que los creadores han utilizado para transmitir sus ideas. De este modo el texto de Esquilo mantiene el carácter clásico, mientras el otro contextualiza al espectador en el entorno de la contemporaneidad. Es así como el hipertexto que surge, a través de los versos de Pablo Neruda añaden una nueva connotación: Ejemplo 10: Hipotexto 1: Agamenón: El monstruo argivo salió del vientre de un caballo, armado de su fuerte escudo y de un salto poderoso lanzóse sobre la ciudad a la hora que las Pléyades caminan a su ocaso. (La Orestíada. p. 171) 50 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta Hipotexto 2: «Explico algunas cosas» (…) Bandidos con aviones y con moros, bandidos con sortijas y duquesas, bandidos con frailes negros bendiciendo venían por el cielo a matar niños, (…) Chacales que el chacal rechazaría… (España en el corazón. p.103) Hipertexto: Clitemnestra: el monstruo salió del vientre de un caballo a la hora que las Pléyades caminan al ocaso, chacales de los chacales, bandidos con aviones y sortijas que van por el cielo matando niños. Asesinos. La cita funciona como una de las formas más interesantes que asume la intertextualidad, puesto que posee dos contextos, el originario (en el caso de los versos de Neruda, la guerra Civil Española) y el contexto que referencia la puesta en escena. La cita poética es despoetizada y se convierte en las palabras que Clitemnestra pronuncia para acusar a los invasores. Agamenón es señalado por ella como uno más entre los asesinos. Su condición de rey no lo libra de culpa. En la obra pues, el texto verbal se compone por aquellos hipotextos pertenecientes a diferentes textos literarios, pero también a los creados por los actores en el momento de la improvisación y que por su calidad artística o por su correspondencia con el nuevo mensaje que se propone, se ha incorporado al texto de la palabra. 51 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta Ejemplo 11: Hipotexto 1: Agamenón: El hambriento león salva de una arremetida sus torres y bebe la sangre real, y regálase con ella hasta saciarse. (La Orestíada p 171) Hipotexto 2: (…) Pero de cada hueco de España sale España, pero de cada niño muerto sale un fusil con ojos, pero de cada crimen nacen las balas que os hallarán un día el sitio del corazón. (p. 103) Hipertexto: Agamenón: El hambriento león bebe la sangre real y se regocija con ella hasta saciarse. La raza de un pueblo entero ha sido aniquilada y después de echar sobre el pueblo de Troya ese humo, vuelvo yo, el más merecedor de honores de cuantos mortales existen sobre la tierra. Clitemnestra: Los amantes de la muerte en nombre del bien y el mal lo resuelven todo matando primero y preguntando después. Pero de ese camino terminan alimentando al enemigo que combaten porque de cada muerto nace un fusil con ojos. Y de cada crimen nacen las balas que le hallarán un día el centro del corazón. En este ejemplo la cita se nos presenta no solo mediante la sustracción de algunas palabras como España, cuya eliminación tiene como objetivo ampliar el significado del texto literario y no reducir solo el suceso al marco español. Lo que verdaderamente interesa 52 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta es la denuncia que Clitemnestra hace contra los crímenes que acompañan a los pueblos en guerra, la sed por una justicia que propicia la muerte de los más inocentes. La certeza de que mientras más crímenes ocurran más se alimentará al enemigo que se combate, porque mayores serán sus deseos de venganza. La convicción de que la muerte, trae consigo más muertes, y los asesinos siempre vivirán a expensas de ser también asesinados. Un intertexto muy utilizado también por el Estudio Teatral para la creación del texto verbal es el de carácter periodístico. En la obra los personajes hacen alusión a las noticias que reportan los periódicos sobre los cadáveres encontrados, sobres las miles de personas que han fallecido a causa del conflicto bélico. De este modo Clitemnestra y Egisto condenan el acto que hace que cada año sean más las víctimas inocentes que padecen la barbarie. Egisto: En lo que va de este año, se han encontrado cerca de veinte fosas comunes, las autoridades tienen reportadas alrededor de doscientas personas desaparecidas y asesinadas en la región. Se han identificado bienes comunales, campesinos, sindicalistas, propietarios, niños, mujeres y ancianos. Algunos esqueletos estaban descuartizados. Clitemnestra: Esas personas no existen aún, son espacios en blanco, ni siquiera fueron registrados como muertos. Las palabras pronunciadas por Egisto y Clitemnestra funcionan como estímulo al espectador y a su vez hacen que recordemos cuántas veces hemos leído notas similares en la prensa. Las reflexiones sobre el conflicto bélico y los crímenes que lo acompañan son publicados por nuestros diarios en lo que se expone cómo la guerra cada año, roba más vidas. El uso de diferentes textos, entiéndase también como hipotextos pertenecientes a textos ya antes escritos, permite que la relación intertextual sea un recurso que enriquece el discurso artístico, ya que mucho de estos textos contextualizan la obra en tiempo y espacio 53 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta y propician que el espectador lo asocie con los conflictos globales que tienen lugar en la actualidad. Ejemplo 12: Hipotexto 1: «Muerte» ¿Dónde se halló el cadáver? ¿Quién lo encontró? ¿Estaba muerto cuando lo encontraron? ¿Cómo lo encontraron? ¿Quién era el cadáver? ¿Quién era el padre o hija, o hermano o tío o hermana o madre o hijo del cadáver abandonado?83 Hipotexto 2: «Explico algunas cosas» Preguntareis: ¿y dónde están las lilas? ¿y la metafísica cubierta de amapolas Y la lluvia que a menudo golpeaba las palabras llenándolas De agujeros y pájaros? (p.101) (…) Y una mañana todo estaba ardiendo Y una mañana las hogueras salían de la tierra Devorando seres, Y desde entonces fuego, 83 Pinter, Harold: «Discurso de agradecimiento del Nobel de Literatura».Disponible en: Documentación y Literatura. El Inconformista Digital. Harold Pinter. http://www.haroldpinter.org/ 54 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta Pólvora desde entonces, Y desde entonces sangre. (p.103) Hipertexto: Clitemnestra: ¿Y ellos? ¿Estaban muertos cuando los encontraron, y cómo los encontraron? De quiénes eran los cadáveres? De una hija, de un padre, de un hermano. Y él les dio muerte con total seguridad. ¿Y dónde están las lilas y la metafísica y la lluvia que a menudo golpeaba las palabras llenándolas de agujeros y de pájaros? Una mañana todo estaba ardiendo y las hogueras salían de la tierra devorando seres y desde entonces todo fueron bombas y desde entonces todo fue sangre. En la obra, el texto verbal ha tomado como referencia dos textos fuentes, de gran vigencia para la contemporaneidad. El uso de ambos muestra cómo la cita poética puede ser de gran utilidad para expresar significados con un propósito práctico inmediato. El poema «Muerte», al que alude Harold Pinter en su discurso pronunciado al recibir el Premio Nobel de Literatura en el año 2005 y el poema «Explico algunas cosas», de Pablo Neruda, se distinguen como dos fuentes interesantes donde los horrores de la guerra constituyen una denuncia contra aquellos que la han convertido en su principal estandarte. Aunque el hipotexto ha sido modificado, la alusión al poema de Harold Pinter está presente. De este modo los fragmentos, ahora despoetizados, cuestionan la actitud de aquellos individuos que, como Agamenón han sacrificado la tranquilidad de pueblos enteros y han llevado la muerte y el sufrimiento a un sinnúmero de familias. Sin embargo el segundo hipotexto del que se parte, aún mantiene ese halo poético, que distingue la conmovedora obra del poeta chileno. De manera metafórica, Clitemnestra nos habla de las carencias no solo materiales sino también espirituales que propicia la guerra. Cómo el mundo está cada día más ausente de la poesía y bellezas cotidiana. En el poema de Neruda, las preguntas se relacionan estrechamente con la descripción que el poeta hace de la casa en que vivía, hermosa, tranquila, alegre y su estado luego de las bombas. En la puesta en escena, aunque sentimos 55 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta que Clitemnestra nos interroga, percibimos que las preguntas tienen un alcance mundial: una madre, de cualquier lugar del planeta pregunta al mundo si ha olvidado cómo era cuando la vida era más importante que la muerte. El poema de Neruda aparece como un intertexto que se ajusta muy bien al nuevo discurso que se crea. Los diferentes textos, tanto verbales como extraverbales utilizados en Los Atridas refuerzan la idea de que el hombre siempre ha sido el mismo, aunque los medios para alcanzar sus propósitos hayan cambiado. La sofisticación del individuo y la sociedad, ha traído también la sofisticación de la barbarie. La relación intertextual se hace evidente a través de la modificación del hipotexto. El hecho de que la cita no sea reproducida tal y como fue escrita por Neruda, nos dice mucho del papel creativo del Estudio Teatral y su interés por componer un texto diferente mediante el cual el espectador recurra su memoria cultural pero a la vez encuentre nuevos valores. Ejemplo 13: Hipotexto: Preguntareis por qué su poesía no nos habla del sueño, de las hojas, de los grandes volcanes de su país natal? Venid a ver la sangre por las calles venid a ver…(p. 104) Hipertexto: Clitemnestra: No pregunten por qué la poesía no habla ya de los sueños, ni de las hojas, ni los volcanes, vayan a ver la sangre por las calles, vayan a ver. Es así como en la puesta en escena se invita a quienes viven ajenos al conflicto bélico a que abran los ojos para que observen los atroces crímenes que a diario se cometen. La relación que aparece en este ejemplo es de carácter metatextual, puesto que a través del texto de Neruda no escuchamos solo la voz de Clitemnestra, sino también la de los 56 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta creadores. Sus palabras constituyen la respuesta que el Estudio Teatral le ofrece al público para explicar su manera de concebir el espectáculo: la creación de una imagen artística, de una poesía cotidiana, que propone el cuestionamiento del individuo con su entorno y consigo mismo. Es la crítica a un mundo cada vez más decadente y la conciencia del compromiso que adquiere el artista con su entorno y con toda la humanidad. Los textos, tanto verbales como extraverbales han sido hilados tan hábilmente que el espectador no puede dejar de llevarse en su mente esa imagen desoladora y atormentada que transmite la sombra de Clitemnestra: Ejemplo 14: Hipotexto 1: Los dos mil estadounidenses muertos son una vergüenza. Son transportados a sus tumbas en la oscuridad. Los funerales son discretos, fuera de peligro. Los mutilados se pudren en sus camas, algunos para el resto de sus vidas. Así los muertos y los mutilados se pudren, en diferentes tipos de tumbas.84 Hipotexto 2: ¡Frente a vosotros he visto la sangre de España levantarse para ahogarnos en una sola ola de orgullo y de cuchillos! Generales Traidores: Mirad mi casa muerta, Mirad España rota (p. 103) 84 Pinter, Harold: «Discurso de agradecimiento del Nobel de Literatura».Disponible en: Documentación y Literatura. El Inconformista Digital. http://www.haroldpinter.org/ 57 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta Hipertexto: Clitemnestra: Esto nunca ocurrió, no ocurrió nada, ni siquiera cuando estaba ocurriendo, cambian las máscaras y los héroes pasan a ser monstruos, la sangre ensucia y los muertos una vergüenza. Los muertos y los mutilados se pudren en sus tumbas. Mirad mi casa rota y mi esperanza muerta, todo ahogado en una sola ola de orgullo y de cuchillos. El hipertexto, creado sobre la base de un texto anterior, incorpora nuevos significados pero también mantiene algunos que ya existían. Es por ello que al tomar como referente las palabras de Harold Pinter, los creadores apoyan su idea de que cada vez con más frecuencia, las grandes potencias como Estados Unidos continúan con sus crímenes sin ser a penas censuradas. Sus acciones son poco vistas por el resto de los países. El conflicto bélico es un tema lejano que se toca con mucho disimulo. Mientras los pueblos son brutalmente arrasados como en la más bárbara guerra de conquista, las potencias imperialistas portadoras de las armas de destrucción más sofisticadas hablan de la paz con descaro y actúan ante el mundo como si no pasara nada. Ninguno de ellos habla de los muertos o mutilados de la guerra, eso queda para las familias, para las madres que pierden sus hijos, para los hijos que pierden sus padres. Con las palabras dichas por Clitemnestra la humanidad ha sido juzgada. 2.3 Intertextualidad y contexto La intertextualidad, utilizada como un recurso mediante el cual el espectador encuentra nuevos significados, permite que el público establezca comparaciones y haga su propia lectura del texto artístico. El carácter polisémico de la obra de arte hace que cada individuo realice una interpretación propia, de acuerdo a sus conocimientos y experiencia de vida. El elemento intertextual funcionará como recurso cuando el público sea capaz de percibir los textos que intervienen en el espectáculo. El actor moverá la conciencia del espectador a 58 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta través de aquellos códigos culturales que posibilitarán que este realice su lectura. De este modo la obra artística será comprendida mediante la unión de los diferentes lenguajes que propiciarán su contextualización. La intertextualidad aparece en la obra por diferentes vías y una de ellas es mediante su relación con el contexto al que alude. Es así como el Estudio Teatral hace de Los Atridas una puesta en escena que ante todo critica la existencia de una sociedad consumista e insensible, ajena a los conflictos mundiales. Los diferentes textos con los que los creadores se valen para elaborar el significado global de la puesta en escena, construyen un cuadro que referencia una realidad similar a la que el espectador conoce. Es por ello que el carácter reflexivo de la obra invita al espectador a encontrar en el juego con los textos, los indicios de la contemporaneidad. A través del recurso intertextual la obra advierte no solo los horrores de la guerra, sino que conmina a sus receptores a no hacer caso omiso de estos problemas. Clitemnestra: Querido Egisto, nuestro planeta es mucho más grande que la gente que lo habita. Nuestros hijos y nietos crecen bajo esa sentencia, la catástrofe está augurada para las próximas décadas en que las generaciones van a maldecir en vez de vitorear. El tema de la guerra como un problema que aqueja a todos, es llevado a escena sin tapujos. El mensaje dado por Clitemnestra invita al espectador a reflexionar, a ver la guerra como un hecho que afecta no solo a un país, sino a todo el mundo. Es también la certeza de que la solución está en nosotros, los únicos capaces de evitar que la catástrofe sea sufrida también por las nuevas generaciones. De este modo, Los Atridas alude a un conflicto bélico de gran actualidad: la guerra de Estados Unidos contra el Medio Oriente. En el año 2008, cuando se estrena la obra, la invasión a Irak cumplió un lustro. Ese mismo año en sus reflexiones del miércoles 16 de enero, al referirse a la guerra iniciada por Bush en el Medio Oriente, Fidel Castro diría: «Todo el mundo sabe que él quiere la guerra 59 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta contra Irán, es su guerra. Promete además, que las tropas norteamericanas permanecerán por lo menos diez años en Irak».85 El recurso intertextual que se refiere a este tópico, lo encontramos cuando Agamenón expresa: Sí, este es el décimo año después que el rey Menelao y yo, Agamenón, movimos a esta región tan poderosa armada, para apoyar con fuerza nuestra demanda. A pesar de que la obra mantiene ese matiz clásico mediante el uso del texto de Esquilo, otros textos de la palabra y los que se relacionan con el vestuario, los objetos e incluso la música, permiten que el espectador realice una relectura del mito influenciado por el contexto contemporáneo. El conocimiento por parte del público de los acontecimientos mundiales propicia que este pueda asociar las palabras pronunciadas por Agamenón con las largas y devastadoras guerras que sin lugar a dudas vemos en el presente. El recurso intertextual funciona desde que el espectador descubre en estas escenas, las alusiones a los conflictos que se enfrenta el hombre contemporáneo y las confronta en su memoria con esos textos que de una manera u otra le recuerdan esa realidad. La intertextualidad aparece en algunos casos de manera explícita, en otros, su carácter implícito se halla cuando el mismo espectador es capaz de relacionar la imagen visual que se le presenta con los textos culturales, es decir, con toda la información que a diario recibe, mediante la prensa, la televisión, la radio, y que se ajusta al significado que la imagen le sugiere. Por ejemplo, en el Diario El Mundo, se publicó la siguiente nota: Barack Obama decidió celebrar el Día de la Independencia en la Casa Blanca con más de 1.200 soldados y sus familiares. La velada consistió en una tradicional barbacoa a media tarde, y un concierto en el jardín sur de la mansión presidencial en la que participaron la banda de la Armada de EEUU y los grupos The Killers y The Entertainer. (…) Horas antes de la celebración, en un mensaje oficial, la primera dama, Michelle, solicitó a la ciudadanía su solidaridad con el sacrificio de los soldados: 85 Castro, Fidel : «Regalo de reyes» en Periódico Granma, miércoles 16 de enero, 2008, año 44, p 2 60 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta «necesitamos que el 100% de los estadounidenses apoye a estos valientes hombres y mujeres, y a sus familiares en casa».86 Al asociar la obra con este contexto el público sin dudas notará que la realidad supera a la ficción. Cada día los llamados defensores de la justicia y la libertad, celebran lujosas cenas, mientras encubren sus acciones tras la obsoleta retórica de salvar al mundo y a su país. La relación intertextual con el contexto propicia que en la última escena de la obra, el texto artístico nos recuerde las celebraciones que cada año potencias imperialistas como Estados Unidos, uno de los países que con mayor desvergüenza ha arremetido contra los que representan un “peligro para la seguridad e integridad de la Nación”, realizan en nombre de la libertad y la paz. A través de las acciones que llevan acabo los actores, junto al vestuario, la música y los objetos, todos referentes a nuestro contexto, el espectador descubre que tras esta historia mítica de guerras y asesinatos, aparentemente alejada en el tiempo, se esconde el barbarismo de la sociedad contemporánea. La importancia de que las nuevas generaciones no sean cómplices de las patrañas que los señores de la guerra traman para enriquecerse, es uno de los principales mensajes de la obra. Al utilizar como referente la guerra que potencias imperialistas como Estados Unidos han declarado a lo pueblos del Medio Oriente, Los Atridas alerta sobre el peligro que corren los restantes países de vivir una tragedia similar. La humanidad vive en un constante peligro y su principal enemigo es el propio hombre, el hombre que se daña así mismo y a los de su especie. La reflexión de que la guerra y sus horrores no son historia pasada, pues el peligro es inminente y nos amenaza a todos, constituye un tópico relevante en la obra. 2.4 La intertextualidad en el continuum de la cultura La intertextualidad también se presenta en Los Atridas a través de otros códigos mediante el cual el espectador asocia aquellos textos pertenecientes a la memoria cultural y que son 86 González, Ricard: «EEUU no recuerda a la madre patria» En: El Mundo, martes 6 de julio de 2010. p 31 61 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta utilizados como referentes para actualizar el relato mítico y añadir nuevas significaciones. En la obra sobresale la intertextualidad relacionada con el continuum de la cultura. Aquellos textos que de una manera u otra tienen que ver con las experiencias de los espectadores tales como temas musicales, o ritos que, por su popularidad, condicionan al espectador a determinado significado. En la puesta en escena los temas musicales interpretados por los actores son utilizados para ratificar o contradecir el discurso propuesto por el texto artístico. Es así como la interpretación de Veinte años, un tema musical que por su marcado carácter popular permite que el espectador relacione lo que escucha con lo que sucede: Qué te importa que te ame, se pudieran alcanzar, si tu no me quieres ya. tú me quisieras lo mismo El amor que ya ha pasado que veinte años atrás. no se puede recordar. Con qué tristeza miramos Fui la ilusión de tu vida, un día lejano ya. un amor que se nos va. Hoy represento el pasado, Es un pedazo del alma no me puedo conformar. que se arranca sin piedad. Si las cosas que uno quiere La letra de la canción, aunque alude al motivo amoroso, en el contexto en el que se desarrolla adquiere una nueva connotación. Han transcurrido veinte años y Tiestes regresa del destierro, las relaciones entre los hermanos son diferentes y entre ellos ya no media el cariño de antaño. El pasado pesa y el odio y la venganza se impone. El tema musical es utilizado como un elemento temporal que sitúa al espectador. Las canciones que se interpretan en algunos casos completan el discurso, en otros lo contradicen. El texto de la música aparece estrechamente relacionado con el resto de los elementos que conforman el espectáculo, pero sin duda alguna su papel es preponderante. Con Los Atridas, por primera vez en la historia del Estudio Teatral, la música no es solamente emitida por los actores. De esta manera, para contribuir al significado de que la 62 Los Atridas: una tragedia contemporánea. Análisis intertextual de la puesta en escena representada por el Estudio Teatral de Santa Clara. _____________________________________________ ____Katia Valdivia Acosta guerra de la que se habla está estrechamente ligada a la que se desarrolla en el Medio Oriente, se sitúa una canción que nos es familiar con el entorno. La obra toma también como hipotexto para distinguir la victoria de Agamenón una canción bastante interesante: Gloria, gloria, aleluya, ni la más pequeña flor, gloria, gloria, aleluya, coge mi mano y cantemos gloria, gloria, aleluya, unidos por el amor Cuando sientas que tu hermano en nombre del señor. necesita de tu amor, Cristo dijo que quien llora no le cierres las entrañas su consuelo encontrará. ni el calor del corazón; Quien es pobre, quien es limpio busca pronto en tu recuerdo será libre y tendrá paz. la palabra del Señor: Rompe pronto tus cadenas mi ley es el amor. eres libre de verdad. Si el camino se hace largo, Empieza a caminar. si te cansas bajo el sol, si en tus campos no ha nacido Más allá del motivo religioso, es un canto al amor, a la paz, a la ayuda entre hermanos. En la puesta en escena, mediante el recurso intertextual se establece la contradicción. La canción, más que el himno de los pobres, es el himno que entonan los saqueadores de Ilión, los mismos que han causado su destrucción y la muerte de sus habitantes. La guerra es llevada a cabo por las mismas personas que defienden las ideas de libertad y paz y en nombre de esos preceptos saquean ciudades y asesinan personas. El conflicto bélico, aunque presentado a través de un caso particular, la reconocida guerra contra Ilión, es tratado como un mal que aqueja al mundo. Cada intertexto que aparece en la obra es utilizado para reforzar la idea de que los dioses están de parte de las potencias imperialistas que se erigen como las únicas vencedoras. 63 En una obra como Los Atridas los temas musicales constituyen intertextos que se muestran estrechamente relacionados con el texto de la palabra. La cita, proveniente en su mayoría del texto de Esquilo guía la comprensión del espectáculo, a la vez que los diferentes textos que aparecen en escena son portadores de sentidos. Por ejemplo: Agamenón: Justo es que te salude ciudad de Argos. Y dioses de mi patria que me han ayudado en mi vuelta y en la justicia que he hecho en la ciudad de Príamo. Mientras Agamenón pronuncia las palabras anteriores, tararea una canción muy conocida, A mi manera. La intertextualidad, en este caso apoyada por el tema musical transmite al espectador cómo Agamenón ha hecho justicia de un modo muy peculiar, según ha entendido que esta deba ser aplicada. El tema de que en nombre de la justicia, se han cometido crímenes atroces se repetirá hasta el cansancio durante la puesta en escena. Aunque es innegable en la obra la influencia de la tragedia de Esquilo, el carácter intertextual aumenta en la medida en que los hipotextos son utilizados para compartir ideas y contradecir o contraponer otras. En algunos casos el contraste se crea cuando el texto clásico es confrontado con los temas musicales interpretados por los actores. Por ejemplo, Crazy, el tema musical conque concluye la puesta en escena, es un fuerte referente que guía al espectador a centrarse en la imagen que se presenta ante nuestros ojos, y que nos describe ese mundo artificioso que muchos han denominado el “paraíso americano”. El tema musical sitúa al espectador en tiempo y espacio. Aunque el mito griego ha sido tomado como motivo de creación, el público percibe la temática contemporánea. La visión de que las ideas de paz y justicia son violadas por las mismas personas que las propugnan, hace que el espectador perciba el mundo desde una perspectiva crítica y se pregunte hasta qué punto participa de esta gran farsa. La elección de una canción como Crazy, le añade a la obra ese tono irónico, de cabaret, que denuncia la banalidad y el consumismo del buen vivir americano. Mientras el mundo sufre las más grandes catástrofes, mientras las bombas destruyen ciudades y causan la muerte a miles de indefensos, la pequeña élite que hace del dinero un arma, los 64 protectores de los intereses de las potencias imperialistas festejan descaradamente ante los ojos de la humanidad las acciones vandálicas que le asegurarán la expansión y la riqueza. La preferencia por el violín para introducir la música y no la elección de otro instrumento o medio para hacer que esta llegue a escena, también cumple su función. El violín, constituye uno de los instrumentos más adaptables a la hora de interpretar tanto melodías alegres como fúnebres. Su timbre, el más agudo de la familia de los cordófonos y su riqueza expresiva, hacen de él un instrumento solista por excelencia. Su uso en la obra sugestiona al espectador y lo conmueve ante las palabras de Clitemnestra. La sensación de angustia y soledad es transmitida al espectador mediante su melodía, es el llanto de Egisto y Clitemnestra y la tristeza que embarga a quienes sufren los desmanes de la guerra. El empleo de la música en la obra, enriquece las relaciones intertextuales, pues se utilizan desde temas populares cubanos como Veinte años, hasta interpretaciones que han alcanzado repercusión mundial, como A mi manera o Crazy. A través de la interpretación de los temas musicales, los actores activan la memoria del espectador y la condicionan a determinados sentidos. La intertextualidad se nos presenta también a través de la canción de cuna interpretada por Clitemnestra. Esta es utilizada como un modo de evocar la infancia, de hacerles recordar a Orestes y Electra aquellos momentos felices de su niñez. Es también un arrullo, la forma que Clitemnestra halla para mostrarle a sus hijos que ella ante todo es su madre, la mujer que los ha visto crecer, la que los ama y comprende. La unión de la música y el baile, se distinguen también como intertextos culturales que el espectador descubre mediante su memoria popular. Un ejemplo de ello lo encontramos cuando Egisto y Clitemnestra asesinan a Agamenón. La imagen mostrada al espectador, unida a los cantos de los personajes distinguen el ritual afrocubano. De este modo el espectador encontrará la relación con la cultura afrocubana, si su memoria a explorado un poco estos terrenos pudiera interpretar que lo que los actores realizan es el ritual afrocubano conocido popularmente como “levantamiento o elevación del muerto”. La ceremonia tiene como propósito ofrecerle paz y descanso a un espíritu oscuro. Desde esta óptica el espectador comprende cómo mediante el rito este espíritu oscuro, malvado, representado por la figura de Agamenón es alejado de la vida para que regrese más allá de la muerte y 65 no pueda volver a hacer daño. Es así como el carácter polisémico de la obra de arte propicia la riqueza de la interpretación. La intertextualidad aparece pues mediante esas canciones africanas interpretadas por Clitemnestra. Los gritos rituales: moñeñé son utilizados como un elemento contrastante que subvierte el mito. Clitemnestra se presenta como la mujer traidora de su clase, a través de estas canciones y gritos rituales se define la nueva contradicción que existe entre la sociedad a la que pertenece, pero no se identifica y los valores que defiende. Otros textos pertenecientes al entorno de la cultura popular, aparecen en la obra, un ejemplo de ello es la referencia a los graffitis que se escriben en las paredes. Como hemos aclarado en otras ocasiones la intertextualidad es mucho más que la localización de diferentes textos en otros, también es el análisis de los hipertextos que surgen, síntesis de significados y creación de otros: Clitemnestra: Esta mañana en una pared de Nueva York una madre escribió, ojo por ojo, deja al mundo ciego. La relación intertextual se encuentra no solo en el graffiti, sino en otro referente de la cultura popular, el refrán. El espectador puede que no conozca el nuevo texto que escucha, pero sí el antiquísimo refrán: ojo por ojo y diente por diente. Para llegar a la comprensión total de lo que Clitemnestra ha dicho es necesario tener conocimiento de este último. El nuevo texto, ha modificado el refrán y se ha creado otro, dotado de una significación diferente. Si el antiguo refrán, aplicado al tema de la puesta en escena, conmina al receptor a pagar daño con daño, violencia con violencia, el nuevo texto nos transmite luego de una causa, su efecto: si pagas violencia con violencia, el mundo caerá en la destrucción. La connotación es doble cuando se analiza quién lo ha escrito y dónde. Que la autora del texto sea una madre (lo dice otra madre, una madre cuyo atuendo recuerda el Medio Oriente), no hace sino reforzar la idea de que existen en el mundo otras madres, incluso las que viven en los propios países invasores, que luchan por una misma causa, la paz. La guerra es un negocio de quienes tienen el poder en las manos, los habitantes, madres, hijos, hermanos de los países imbricados tanto de uno como de otro sufren por igual. 66 2.5 La intertextualidad y la concurrencia de lenguajes semióticos En Los Atridas el juego intertextual, constituye un rasgo que se mantendrá con el mismo ritmo y frecuencia durante toda la puesta en escena. La intertextualidad enriquece el discurso escénico porque sus formas de manifestarse siempre son diferentes. En el plano de la palabra la cita y la alusión se distinguen entre sus formas más frecuentes, pero también la intertextualidad llega a nosotros mediante los diferentes textos de la escena que conforman el lenguaje del teatro. Aunque la puesta en escena casi en su totalidad está determinada por aquellos intertextos pertenecientes a la obra de Esquilo. Los parlamentos dichos por Agamenón y Casandra han sido sutilmente extraídos de los textos que en la tragedia Agamenón corresponden al atalaya y al coro. Pero no han sido seleccionados en el orden en que aparecen textualmente, sino que han sido situados en el orden que se ajusta al nuevo discurso que se crea. Fuera de contexto, pudieran parecer ideas inconexas; interpretado de manera lineal, con tan solo la lectura del texto escrito, el espectador pudiera entender que la puesta en escena solo se refiere al ataque a la ciudad de Ilión por los aqueos. Sin embargo los elementos que conforman la escena, es decir los textos que intervienen en el vestuario y los accesorios, contextualizan la obra y nos hacen ver cómo detrás de la famosa guerra entre griegos y troyanos, existe un conflicto bélico mucho más actual. El mito solo nos distancia de la contemporaneidad para que podamos visualizarlo mejor. La intertextualidad mediante la concurrencia de los lenguajes semióticos propicia la actualización del mito. El relato adquiere dimensiones contemporáneas mediante el vestuario. Aunque la escena se sitúa en Argos el atuendo de Atreo no hace alusión a la Grecia antigua, sino que viste de traje. Tras los rasgos y ademanes de este hombre poderoso encontramos la actitud del hipócrita, de quien asesina en nombre de la unidad y la paz. Igual sucede con el vestuario de Agamenón, que nada tiene que ver con la túnica griega: camisa, corbata, pantalón mezclilla y botas, nos presenta a Agamenón en un aquí presente. La figura del rey es traspolada al propietario, al terrateniente. Un significado comienza a mostrarse ante los ojos de los espectadores: la guerra como medio de 67 enriquecimiento y expansión. De este modo el vestuario utilizado por los actores fortalece la intertextualidad ya que en gran medida caracteriza los personajes. Electra viste de negro y negros también son los sentimientos e ideas que defiende. Orestes hace su entrada en pulóver y pantalón de camuflaje, su vestuario lleva al espectador a asociar el personaje con un joven americano. Egisto y Clitemnestra, en cambio, visten con atuendos de reminiscencia persa, mucho más parecido al de los habitantes del Medio Oriente. El color rojo, asociado con la sangre, unido al blanco que también usa, lo caracteriza como sufrido e inocente. Lo mismo sucede con Clitemnestra, pues el color verde como el vestuario de Electra y Egisto, es simbólico. Representa su esperanza de poder acabar con la injusticia que azota la humanidad. Por otro lado las Erinias, encargadas de juzgar los crímenes de la propia sangre, a pesar de ser descritas por Orestes del mismo modo en que las describe la mitología, con negras vestiduras y serpientes en su cabellera; estos seres terribles, representan en Los Atridas, a las madres que se levantan en protesta para enjuiciar a los asesinos de sus hijos. Sus vestidos son los típicos trajes de las mujeres del Medio Oriente, sus gestos señalan al espectador el sufrimiento de una cultura que está siendo destruida e increíblemente maltratada. La intertextualidad, utilizada en la obra para transmitir significados como la soledad, el miedo o la desesperación, expresa de manera irónica la gran farsa que caracteriza a este “mundo civilizado” que nos ha tocado vivir. Los elementos intertextuales, pueden ser utilizados para reafirmar o contradecir las imágenes que se colocan delante del espectador en función de transmitir un significado determinado. La prueba está en quiénes son los defensores de Orestes, los grandes dioses de la guerra, los que tienen el poder en sus manos y dominan por encima de las cabezas de los hombres. Atenea, vestida con traje negro y tul rojo alude al buen vestir, sus finos modales y su comportamiento la convierten en una más dentro del grupo de los grandes magnates, que exprimen al mundo según su conveniencia, ella forma parte también de una sociedad corroída moralmente. El vestuario, que actúa como un referente inmediato, pues es lo que primero percibe el espectador, crea una imagen sensual y cruel al mismo tiempo, pues constituye la representación de una sociedad 68 construida sobre la base del artificio y superficialidad. Atenea, en su calidad de restauradora del orden, junto a las Euménides, representa a esas damas elegantes y glamorosas que reclaman a los ciudadanos el apoyo a una causa “noble y justa”. Su vestuario es un reflejo del absurdo cotidiano, de la farsa en que los poseedores del poder norteamericano han construido su vida. La concurrencia de los diferentes lenguajes semióticos nos muestra cómo la intertextualidad relacionada con la gestualidad tiene como función la recreación extracotidiana de los gestos de la realidad, que mediante la acción de los actores son agrandados, ralentizados o minimizados y están en relación con el entorno escénico y el vestuario de los personajes. Por ejemplo, Casandra marcha como un soldado que parte a cumplir con su deber. La historia también es recontextualizada mediante la manera en que los actores combaten, quienes no luchan con lanzas, a la usanza griega, sino tras trincheras y con armas. De igual manera los actores, utilizan su cuerpo en escena, para aludir, mediante movimientos bruscos, las heridas y horrores de la guerra. El texto de los accesorios u objetos, alcanza un papel importante. A pesar de los pocos elementos escenográfico que se utilizan, los objetos se transforman en dependencia de la necesidad que exista a la hora de transmitir alguna significación. Una mesa puede convertirse en trinchera, una guataca en fusil, un cesto en llamas, en las hogueras. Objetos como el espejo fortalecen el carácter reflexivo de algunas escenas. Mediante el mismo el espectador es invitado a contemplarse, de este modo se transmite la idea de que en cualquier momento pudiéramos ser nosotros los monstruos que llevemos a cabo la masacre o las víctimas que la sufren. A través de este objeto también se alude a la relación intertextual con las palabras que Harold Pinter pronuncia en su discurso: Cuando miramos un espejo pensamos que la imagen que nos ofrece es exacta. Pero si te mueves un milímetro la imagen cambia. Ahora mismo, nosotros estamos mirando a un círculo de reflejos sin fin. Pero a veces el escritor tiene 69 que destrozar el espejo, porque es en el otro lado del espejo donde la verdad nos mira a nosotros.87 Es esa verdad la que los creadores nos muestran mediante el espejo, la que se esconde más allá de la imagen que se refracta. De este modo el papel que juegan los restantes textos que aparecen en escena, son de vital importancia en la obra porque mediante ellos el espectador comprende que ninguna palabra ha sido colocada de manera gratuita. Por ejemplo, Agamenón dice: El hambriento león bebe la sangre real y se regocija con ella hasta saciarse. (Al decirlo toma a Casandra y se la muestra a Clitemnestra.) Sus palabras ya expresan el recurso intertextual, pues se refieren a Casandra hija de Príamo, rey de Ilión, y por tanto portadora de la sangre real. Sin embargo son sus gestos los que permiten que el espectador comprenda que Casandra es al mujer con la que se regocija al hacerla su amante y llevarla a Argos como trofeo de guerra. El Estudio Teatral, al concederle gran importancia al actor como un ente principal en el proceso de montaje, desarrolla primeramente la propuesta de una estructura narrativa independiente del texto escrito, a la que se le añade el texto verbal como componente problematizador. Por ejemplo, Electra ha ofrecido sus libaciones y al hacerlo hunde en el agua de un recipiente un muñeco, que asemeja un niño. Sus palabras: Aquí tienes padre mis libaciones, complementan la acción. La actitud de Electra muestra al espectador sus intenciones de continuar el legado de conquista de Agamenón. De igual modo le dice a Orestes: tú recobrarás la herencia de nuestro padre. Pero el texto verbal cobra verdadero sentido cuando observamos su relación con los textos que intervienen en los movimientos que lleva a cabo Orestes y los objetos que utiliza. Mientras Electra pronuncia la frase, Orestes se acerca al recipiente donde hace unos instantes su hermana ofreció las libaciones. Al ver el niño ahogado su gesto es de horror y repulsión ante el hecho. Es así como a las palabras de Electra se le añade un nuevo sentido, la herencia dejada por Agamenón a sus hijos, y la cual Orestes es el encargado de recuperar, está signada por una estela de 87 Pinter, Harold: «Discurso de agradecimiento del Nobel de Literatura». Disponible en: Documentación y Literatura. http://www.haroldpinter.org 70 sacrificios humanos cuyo objetivo esencial será mantener el poderío alcanzado por los atridas. La gestualidad de los actores es utilizada sin dudas en función de añadirle a la obra nuevos significados, ellos pueden reafirmar o contradecir los mensajes transmitidos al espectador por otros textos. Por ejemplo, la idea ofrecida por Clitemnestra de que buenos y malos, malos y buenos, son una misma cosa: se refuerza a través de la mímica y los objetos. La mesa, antes trinchera y faro, ahora se convierte en retablo donde los actores crean figuras mediante la sombra y la mímica. El uso de este lenguaje refuerza el texto de la palabra, las imágenes creadas, a través de la asociación, transmiten la idea de que entre los dos bandos, la relación es siempre como la del perro y el gato. De este modo el espectador percibe el bien y el mal como dos caras de una misma moneda. Los accesorios también muestran su relación intertextual. El uso de la máscara en escena permite que el espectador analice y descubra cómo detrás del aparente rostro del héroe está la imagen del monstruo. Otro elemento perteneciente al texto de los objetos o accesorios es la cadena con que Electra se mueve en escena. Con ella alude al sometimiento del hombre por el hombre, a la falta de libertad que acompaña a los pueblos que sufren del recio yugo, y que se someten a la voluntad de los grandes magnates, quienes enarbolan la bandera de la justicia y la paz con la misma tranquilidad conque arrasan ciudades enteras. La pequeña réplica del mundo, que Atenea sacude, referencia a nuestro mundo actual, movido según es el antojo de las grandes potencias que lo controlan. Con Los Atridas, el hombre se revela como un individuo civilizado en apariencia pero capaz de cometer los actos más atroces contra su misma especie. El carácter irónico conque el Estudio Teatral concluye su obra es un reflejo del modo en que las potencias imperialistas muestran su rostro al mundo. Los Atridas, constituye un espectáculo que invita a la reflexión de cada individuo sobre las injusticias que acompañan a la humanidad. Es también una denuncia contra quienes se aprovechan de la debilidad de los pueblos, un llamado de paz y respeto al prójimo. Con esta obra, el juego intertextual se erige como un importante recurso mediante el cual tanto sus creadores como el público encuentran 71 respuesta a esas preguntas esenciales que conducen el proceso creativo del grupo: quiénes somos, de dónde venimos, y hacia dónde vamos. 72 Conclusiones Luego de realizar la presente investigación podemos concluir que: En la puesta en escena Los Atridas, representada por el Estudio Teatral de Santa Clara, la intertextualidad constituye un recurso mediante el cual los creadores guían al espectador hacia el mensaje central de la obra: el conflicto bélico que afecta al mundo y la violencia como medio de expansión y enriquecimiento. En la misma observamos cómo el mito se distingue como un intertexto marco que se recontextualiza mediante los diferentes intertextos que componen la escena. En la obra una de las formas más interesantes de la intertextualidad se expresa mediante la relación texto- texto. De este modo los hipertextos creados surgen mediante la modificación de sus textos fuentes a través de procedimientos como la sustracción, la adición y la permutación. La intertextualidad se expresa además mediante las relaciones establecidas con el contexto, el continuum de la cultura y la concurrencia de diferentes lenguajes semióticos. También a través de la intertextualidad de carácter estructural. Cada una de las formas en que se expresa, son utilizadas en función de construir un discurso capaz de transmitir al espectador nuevos significados que facilitan que este actualice la historia representada. La intertextualidad se distingue como un método de creación que define la praxis del Estudio Teatral y permite el surgimiento de una imagen escénica enriquecida que, al conceder suma importancia al uso de los lenguajes extraverbales, propicia un mayor efecto comunicativo entre los creadores y el público. 73 Recomendaciones Luego de realizar nuestra investigación recomendamos: La continuidad de estudios de este tipo, en los cuales se distinga la importancia de la intertextualidad como un recurso que propicia la comunicación, enriquece el discurso y cuyo enfoque va más allá del texto literario. Ampliar una investigación de este tipo en la cual se analicen otras obras representadas por el Estudio Teatral en las que se priorice la puesta en escena antes que el texto escrito como una peculiaridad del proceso creativo del grupo con vistas a definir esta zona de su poética y su evolución a lo largo de la historia de este grupo. 74 BIBLIOGRAFÍA ACTIVA: ESQUILO. (1968) «La Orestíada» En: Teatro Griego. (pp.143-295). Madrid, España: Editorial Goya. NERUDA, Pablo. (2007) Poesía. (pp.99-107).La Habana: Editorial Casa de Las Américas. PINTER, Harold. «Discurso de agradecimiento del Nobel de Literatura» obtenido el 27 de mayo del 2011. Disponible en: Documentación y Literatura. El Inconformista Digital. http://www.haroldpinter.org/ PASIVA: ÁLVAREZ, Luis. (2009, anuario) «Estudio Teatral: veinte años de trascender la soledad» Revista Tablas. Tercera época. Vol. XCI. 196-198 ------------------ y Barreto, Argilagos. (2010) El arte de investigar el arte. Santiago de Cuba: Editorial Oriente. ARTAUD, Antonin. (1969) El teatro y su doble. La Habana: Instituto del libro. BARBA, Eugenio. (2003) Obras Escogidas volumen I. La Habana: Ediciones Alarcos. ------------------ (2007) «La canoa de papel» En: Obras Escogidas volumen II. La Habana: Ediciones Alarcos. 75 ------------------ y SAVARESE, Nicola. (2007) «Acciones de trabajo» En: El arte secreto del actor. Diccionario de Antropología Teatral. (pp. 72-79). La Habana: Ediciones Alarcos. BOUDET, Rosa Ileana. (1995) «Pensar el teatro de los noventa» Revista Tablas. No 1, 6-10 BROICH, Ulrich. (2004) «Formas de marcación de la intertextualidad» En: Intertextualitat 1. La teoría de la intertextualidad en Alemania. (pp. 84-105). La Habana: Casa de las Américas. BRUGAL, Yana Elsa. (1991) «Los proyectos teatrales»Revista Tablas, No 33, 8-13 CASTRO, Fidel. (2008, enero) «Regalo de reyes» Periódico Granma. Miércoles 1, 2 ------------------- (2008, marzo) «Rafael Correa» Periódico Granma. Martes 4, 2 ------------------- (2008, marzo) « Sed de sangre» Periódico Granma. Lunes 17, 2 CELDRÁN, Carlos. (2006) «Barba» En: La escena transparente. (pp. 18-20). La Habana: Ediciones Alarcos. DEL PINO, Amado. (2006) «Dirigir es un estado de ánimo» (pp. 50-55) En: Carlos Celdrán. La escena transparente. La Habana: Ediciones Alarcos. ------------------- (2005) «El tinajón de intercambio» (pp. 147-151) En Acotaciones. La Habana: Ediciones Unión. DIEZ DEL CORRAL, Luis. (1984) «La función del mito clásico en la literatura contemporánea» En: Ma. Carmen Iglesias. Escritos. (pp. 155-228). Madrid: Siglo XXI ESPINOSA, Norge. (2009, anuario) «Joel Sáez: veinte años después. Un espejo en el Estudio Teatral de Santa Clara» Revista Tablas. Tercera época. Vol. XCI. 199-209 76 FULLEDA, Gerardo y Martiatu, Inés María. (1991) «Tradición y vanguardia en el teatro para niños y jóvenes» Revista Tablas, No 33, 35-40 GARCÍA, Santiago. (2008) Teoría y práctica del teatro I. La Habana: Ediciones Alarcos. GENETTE, Gerard. (1997) «La literatura a la segunda potencia». (pp. 53-62) En: Desiderio Navarro. Intertextualité. Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto. La Habana: Editorial Casa de las Américas. GLOWINSKI, M. (2000) «Sobre los personajes». En: Salvador Redonet. Selección de Lecturas de Investigación Crítico-Literaria (pp. 413-425). La Habana: Editorial Félix Varela. GONZÁLEZ, Ricard. (2010, julio) «EEUU no recuerda a la madre patria» El Mundo, martes 6.31 GRIVEL, Charles. (1997) «Tesis preparatoria sobre los intertextos». (pp.63-74) En: Desiderio Navarro. Intertextualité. Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto. La Habana: Editorial Casa de las Américas. KRISTEVA, Julia. (1997) «Bajtín, la palabra, el diálogo y la novela». (pp. 1-24) en: Desiderio Navarro. Intertextualité. Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto. La Habana: Casa de Las Américas. LACHMAN, Renate. (2004) «Dialogicidad y lenguaje poético» (pp. 106-120) En: Desiderio Navarro. Intertextualitat 1. La teoría de la intertextualidad en Alemania. La Habana: Casa de las Américas. LEAL, Rine. (1967) En primera persona. La Habana: Instituto del libro. 77 LOTMAN, Iuri. (1996) «La semiótica de la cultura y el concepto de texto» (pp. 75-82) En: La Semiosfera. Madrid: Ediciones Cátedra. -------------------- (1996) «El texto y el poliglotismo de la cultura» (pp. 83-90) En: La Semiosfera. Madrid: Ediciones Cátedra. -------------------- (1996) «El texto en el texto» En: La Semiosfera. Madrid: Ediciones Cátedra. -------------------- (1996) «Literatura y mitología» En: La Semiosfera. Madrid: Ediciones Cátedra. MASGRAU, LIuis. (1995, enero/junio) «Odín Teatret: la dualidad de la ficción» Revista Conjunto No 100, 35-36 MATEO, Margarita. (2002) Paradiso: la aventura mítica. La Habana: Editorial Letras Cubanas. MIRANDA, Elina. (2006) «Calzar el coturno americano» (pp. 13-30) En: Calzar el coturno americano. Mito, tragedia griega y teatro cubano. La Habana: Ediciones Alarcos. ------------------------ (2006) «Tragedia griega y Teatro Universitario» (pp. 31-52) En: Calzar el coturno americano. Mito, tragedia griega y teatro cubano. La Habana: Ediciones Alarcos. MUGERCIA, Magali. (1995, abril/junio) «El teatro cubano tras las utopías» Revista Temas. No 2, 116-122 MUKAROVSKY, Jan. (1972, marzo/abril) «El arte como hecho semiológico». Revista Casa de Las Américas XIII, 52 78 NAVARRO, Desiderio. (1997) «Intertextualité: treinta años después» (pp. I-VII) En: Intertextualité. Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto. La Habana: Editorial Casa de las Américas. PAVIS, Patrice. (1991) «El discurso del mimo» Revista Tablas, No 33, 18-24 -------------------- (1991) «Antropología teatral» Revista Tablas, No 33, 25-29 -------------------- (1994) «Producción y recepción en el teatro: la concretización del texto dramático y espectacular» (pp. 9-72) En: Desiderio Navarro. El teatro y su recepción. Semiología, cruce de culturas y postmodernismo. La Habana: Casa de Las Américas. -------------------- (1994) «Del texto a la escena: un parto difícil» (pp. 73-89). En: Desiderio Navarro. El teatro y su recepción. Semiología, cruce de culturas y postmodernismo. La Habana: Casa de Las Américas. -------------------- (1994) «¿Hacia una teoría de la interculturalidad en el teatro?» (pp. 131-146) En: Desiderio Navarro. El teatro y su recepción. Semiología, cruce de culturas y postmodernismo. La Habana: Casa de Las Américas. -------------------- (1994) «Problemas de la semiología del gesto teatral» (pp. 158-183) En: Desiderio Navarro. El teatro y su recepción. Semiología, cruce de culturas y postmodernismo. La Habana: Casa de Las Américas. -------------------- (1994) «La herencia clásica del teatro postmoderno» (pp. 207-226) En: Desiderio Navarro. El teatro y su recepción. Semiología, cruce de culturas y postmodernismo. La Habana: Casa de Las Américas. -------------------- (2004) Diccionario del Teatro. Holguín. Cuba: Edición Revolucionaria. 79 PFISTER, Manfred. (2004) «¿Cuán posmoderna es la intertextualidad?» (pp. 140-143) En: Desiderio Navarro. Intertextualitat 1. La teoría de la intertextualidad en Alemania. La Habana: Editorial Casa de las Américas. PINEDA, Roxana. (1996. enero/marzo) «El papel creativo del actor» Revista Tablas, No 1, 4-9. -------------------- (2009, anuario) «Estudio Teatral de Santa Clara: persiguiendo lo invisible» Revista Tablas. Tercera época. Vol. XCI. 210-214 PLETT, Heinrich. (2004) «Intertextualidades» (pp. 50-81) En: Desiderio Navarro. Intertextualitat 1. La teoría de la intertextualidad en Alemania. La Habana: Editorial Casa de las Américas. POGOLOTTI, Graciela. (2002, extraordinario) «El teatro cubano en vísperas de una nueva década» Revista Tablas. Tercera época. VLXX. 98-102 PRADA Oropeza, Renato. (2002) «El estatuto del personaje» En Salvador Redonet. Selección de Lecturas de Investigación Crítico-Literaria (pp.426-451). La Habana: Editorial Félix Varela. SÁEZ, Joel y Pineda, Roxana. (2002) Palabras desde el silencio. Santa Clara, Cuba: Ediciones Sed de Belleza. USPENSKY, Boris. (1972, marzo/abril) «Sobre la semiótica del arte» Revista Casa de Las Américas. No XIII VÁZQUEZ, Ricardo. (2003) Presencia del mito griego en el teatro cubano contemporáneo, un acercamiento a través de cuatro de nuestros clásicos. Santa Clara, Cuba: Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas. 80 EN INTERNET: AGUILAR, Luz Eugenia. «La intertextualidad: estrategia para el desarrollo de competencias comunicativas» obtenido el 12 de mayo del 2010. Disponible en: [email protected] GARBEY, Marilyn. «Estudio Teatral de Santa Clara: Un soplo de vida» obtenido el 19 de abril del 2011. Disponible en: http://www.lajiribilla.cu/2010/n454_01/454_05.html GONZÁLEZ, Marianela. «Luego de 20 años aún creo en la cultura de grupo. Entrevista a Joel Sáez, Director del Estudio Teatral de Santa Clara» obtenido el 19 de abril del 2011. Disponible en http://www.lajiribilla.cu/2010/n454_01/454_05.html MARRERO, Alejandro. «Expedicionarios del teatro» obtenido el 19 de abril del 2011. Disponible en http://www.lajiribilla.cu/2010/n454_01/454_05.html 81