ANO Trastornos del Conducto Anal Lesiones benignas y frecuentes que a veces incapacitan y dificultan la vida del paciente ANATOMÍA - 4cm desde el anillo anorrectal hasta la piel vellosa de los pliegues anales - Contribuye a regular la defecación y continencia Revestimiento del conducto anal Línea Pectínea: Arriba de la línea Pectínea 12 a 14 columnas de morgagni con las criptas correspondientes; en las criptas se abren las glándulas anales La mucosa es como la del recto; es rosada y es de epitelio cilíndrico Los canceres son tipo adenocarcinoma Hemorroides internas: no necesitan anestesia Debajo de la línea pectínea La mucosa es pálida y es un epitelio escamoso desprovisto de pelo y glándulas Los canceres son de tipo epidermoide Hemorroides externas: necesita anestesia porque la piel perianal si es sensible Musculatura del conducto anal Componentes: - Visceral - Somático Esfínter interno Continuación de la capa muscular del recto 1.5cm por debajo de línea pectínea Inervado por sistema vegetativo, no voluntario Esfínter externo Lámina continua de musculo estriado Forma el suelo de la pelvis; que está integrado por: Elevador del ano, puborrectal y el esfínter externo Inervado por una rama del pudendo, es voluntario Fisiología Función principal del conducto anal: regular la defecación y la continencia La capacidad del control de la defecación depende de varios factores sensoriales y musculares del ano: - Distensibilidad - Tono - Evacuabilidad del recto - Actividades musculares del suelo pélvico - Consistencia - Volumen - Momento elegido para movimientos fecales del colón Medida del conducto anal: 4cm Presión del conducto anal en reposo: 90cm de H2O (más baja entre mujeres y hombres); aumenta la resistencia al paso de las heces. Presión retentiva: más del doble de la presión de reposo, dura 1 minuto evita el escape del contenido anal. Mecanismo principal de continencia: Diferencia de presión entre recto (6cm H2O) y el ano (90cm de H2O) Otro mecanismo: La tracción del musculo puborrectal Sensibilidad anorrectal: - Permite discriminar las características del contenido intestinal - Se localizan en el suelo de la pelvis - Para que el contenido intestinal llegue al ano, debe relajarse el esfínter interno Causas habituales de incontinencia Categoría Mecanismo Fecaloma: Dilatación del Funcional esfínter anal interno Diarrea: Transito rápido o de gran volumen Cognitivo/psicológico: Indiferencia social Lesión del musculo Debilidad esfinteriano esfinteriana Lesión del nervio pudendo Lesión del sistema nervioso central Perdida Sensorial Lesión del nervio eferente, incapacidad para detectar el llenado rectal Causas habituales Disnergia del suelo pélvico Síndrome de intestino irritable Demencia, psicosis, ensuciamiento deseado Trauma obstétrico Trauma obstétrico, neuropatía diabética Espina bífida, traumatismo medular Neuropatía diabética, esclerosis múltiple, lesión medular Evaluación diagnóstica del ano Anamnesis - Sangrado Síntoma inicial, tanto de patología benigna como maligna, investigar detalles del tipo de hemorragia: Sangre oscura, melena: patología de colón o más proximal Sangre brillante, que gotea en el retrete y separada de la defecación: hemorroides internas sangrantes Sangre roja que queda en el papel higiénico: Enfermedad hemorroidal leve o fisuras anales - Dolor Suele producirse durante o inmediatamente después de la defecación en la fisura anal Si es relacionado o no con defecación y es de manera pulsátil: Abscesos y fístulas Si el dolor no tiene nada que ver con defecación: Síndrome del elevador del ano - Secreción (mucosa, purulenta, fecal) - Anomalías del ritmo intestinal Preguntar sobre el patrón previo - Viajes - Contactos sexuales Exploración Física: En decúbito lateral izquierdo con las nalgas sobresaliendo del borde de la mesa (posición de Sims) Inspección con buena luz para evaluar lesiones anales: - Papilomas cutáneos - Excoriaciones - Cicatrices - Ano dilatado: indica incontinencia - Prolapso Tacto Rectal: Con dedo índice bien lubricado e introducido gradualmente en conducto anal reconoce masas, induración o estenosis Proctosigmoidoscopia : permite visualización satisfactoria de zona anorrectal - Signos de inflamación de mucosa: perdida del patrón vascular con eritema, graduabilidad, friabilidad, o ulceraciones - Lesiones macroscópicas de tipo pólipo o carcinoma Anoscopio: mejor estudio Sigmoidoscopia y colonoscopia flexible Alteraciones del suelo de la pelvis Incontinencia Evaluación clínica - Incontinencia verdadera: evacuación completa de heces solidas. Una vez establecida se medirá el grado de discapacidad y el grado de repercusión en su vida. - Incontinencia menor: manchado ocasional por escape o urgencia. La incontinencia es multifactorial. Los defectos esfinterianos pueden obedecer a : - traumatismo causado por intervenciones quirúrgicas previas - la dilatación forzada del conducto anal (empalamiento) - traumatismos obstétricos (por la episiotomía o por lesión del pudendo) - envejecimiento - procesos neurógenos La diarrea puede agravar los trastornos gastrointestinales Hay que realizar la exploración física mediante tacto rectal para descartar prolapso, hemorroides u otras alteraciones que se asocian a incontinencia La endoscopia excluye los diagnósticos de proctitis, fecaloma, `pólipo rectal. La manometría anal: Confirma el grado de alteración de los esfínteres interno y externo a través de las presiones de reposo y retentiva Ecografía endoanal: Sirve para detectar defectos ocultos y se considera más precisa que los otros métodos de evaluación. Electromiografía: para separar la incontinencia de tipo anatómico de la neurógena. Tratamiento médico Medicamentos que retrasen el tránsito o aumenten la masa fecal (solo útil en incontinencia leve) Biorretroalimentación Supositorios o enema con agua corriente Reparación quirúrgica - Reparación directa del esfínter - Implantación de esfínteres artificiales - Derivación mediante colostomía El abordaje quirúrgico consiste en: ESFINTEROPLASTÍA DE SUPERPOSICIÓN DIRECTA Prolapso Rectal Patogenia y manifestaciones clínicas Es un problema poco común Eversión de todas las capas de la pared rectal a través del ano Predomina en sexo femenino El prolapso obedece a la invaginación o un repliegue del recto Los síntomas del prolapso pueden resultar ambiguos consisten en sensación incompleta de evacuación Evaluación preoperatoria - Conocer extensión del prolapso - Trastornos intestinales asociados - La mitad de los pacientes tiene incontinencia fecal y estreñimiento Un prolapso completo denota la protrusión de todas las capas con anillos concéntricos La endoscopia Manometría: detecta el daño del esfínter Defecografía: Revela el grado de prolapso Corrección quirúrgica Abordaje perineal: No tan efectivo, hay recidivas pero es adecuado para personas con alto riesgo quirúrgico y esperanza de vida limitada - Delorme - Altemeier Abordaje abdominal: pacientes jóvenes sanos y que toleran la cirugía - Rectopexia con malla o sin malla - Puede ser abierta o laparoscópica Rectocele Evaluación clínica Abultamiento o prolapso de la pared anterior de la vagina Síntomas: - Abultamiento vaginal - Imposibilidad de vaciamiento incompleto durante la defecación - Necesidad de evacuación digital a través de la vagina o del recto - Se acompaña de estreñimiento, neuropatías - Factores: edad, obesidad, multiparidad, estreñimiento, cirugía pélvica etc - Defecografía: Única prueba específica para detectar rectocele - Tratamiento Alimentación correcta (fibra, hábitos intestinales saludables) Biorretroalimentación Estos solo dan alivio parcial Tratamiento quirúrgico Corrección quirúrgica: si el paciente debe ayudarse con los dedos para defecar o si mide más de 2cm - Abordaje transperineal - Reparación transanal Trastornos anales benignos comunes Hemorroides Manifestaciones clínicas y evaluación diagnóstica El conducto anal tiene cojinetes vascularizados debajo de la submucosa Se localizan en los cuadrantes: - Lateral izquierdo - Anterior derecho - Posterior derecho Hemorroide: Cojinetes anómalos Diagnóstico: anamnesis, exploración física y anoscopia Hemorroides internas Hemorroides externas Sangrado rojo brillante Tapizadas de tejido anodérmico Indoloro Distales a línea pectínea Prolapso asociado a defecación Dolor intenso si se trombosan Prurito y escape de moco Se clasifican según el grado de prolapso Clasificación de hemorroides internas Grado Síntomas y signos Primer grado Sangrado y ausencia de prolapso Segundo Grado Prolapso con reducción espontánea Sangrado Rezume Tercer Grado Prolapso con necesidad de reducción digital Sangrado Rezume Cuarto Grado Prolapso irreductible - Tratamiento Modificaciones alimentarias Ligadura con banda elástica Coagulación Modificaciones alimentarias Hemorreidectomía quirúrgica Ligadura con banda elástica Modificaciones alimentarias Estrangulación Exploración física Tacto rectal: facilita palpación de hemorroides externas e internas y excluye otras lesiones como carcinoma. Anoscopia: Exploración definitiva Proctosigmoidoscopia flexible Colonoscopia o enema opaco: Si el paciente tiene más de 40 años para descartar por completo carcinoma Tratamiento - Conservador: Mejor higiene local Evitación de prensa abdominal Cambios de alimentación Suplementos de fibra Supositorios y bálsamos anales Las hemorroides internas de segundo grado y algunas de tercero se pueden tratar con fijación de la mucosa - Ligadura con banda elástica es la técnica más eficaz difundida en consulta - Esta se evita en pacientes deprimidos - Quirúrgico Hemorroidectomía - En hemorroides con prolapso intenso que requieran reducción manual - Cuando se complican con estrangulación - Tipo de ulceración - Cuando hay fisuras y fístulas La hemorroidectomía puede ser - Abierta - Cerrada: Extirpar tanto hemorroides internas y externas, uso de endoscopio de Fansler Complicaciones postoperatorias: fecaloma, infecciones, retención urinaria y sangrado arterial Regreso a vida laboral en 1-2 semanas Nuevas técnicas además de la hemorroidectomía incisional tradicional - Hemorroidectomía grapada - Hemorroidopexia grapada Mayores ventajas porque no hay estenosis anal, hay menos dolor postoperatorio y recuperación más rápida Fisuras Anales Manifestaciones clínicas y evaluación diagnóstica Es una úlcera lineal de la mitad inferior del conducto anal situada en la comisura posterior Afecta únicamente al tejido anal Se visualiza separando la hendidura glútea La localización varía: - Línea media anterior (común en mujeres) - Línea media posterior (común en hombres) - Si no se localizan en estos lugares sospechar de enfermedad de Crohn, hidradenitis supurada y ETS Los hallazgos característicos son Hemorroide de Brodie o papiloma fuera de la fisura anal Duele porque afecta al epitelio escamoso. Lo provoca la defecación y puede producir sangrado - Diagnóstico: Antecedentes como dolor y sangrado en la defecación y si se asocia a estreñimiento previo. Se confirma mediante inspección No hacer tacto rectal porque provoca dolor intenso - Patogenia Paso de heces voluminosas y duras Alimentación inadecuada Cirugía anal previa Parto Abuso de laxantes HIPERTONÍA DEL ESFÍNTER ANAL INTERNO Tratamiento médico Es usado en fisuras agudas (menos de 3 a 6 semanas) - Baños de asiento calientes - Salvado de sustancia formadora de bolo fecal (semillas de silio) - Hidrocortisona y lidocaína de manera tópica - Alimentación correcta El tratamiento en fisuras crónicas - Baños de asiento calientes - Salvado de sustancia formadora de bolo fecal (semillas de silio) - Hidrocortisona y lidocaína de manera tópica - Alimentación correcta - Nitroglicerina o dinitrato de isosorbida (esfinterotomía química reversible) - Dialticem - Toxina botulínica Tratamiento quirúrgico Es utilizado para fisuras que no responden al tratamiento conservador ya sea por persistencia o recidiva de la lesión - Esfinterotomía interna lateral parcial 1. Abierta 2. Cerrada - Colgajo de alargamiento anorrectal Supuración anorrectal Causas principales - Infección inespecífica de origen criptogrlandular - Enfermedad de Crohn - Hidradenitis supurada Fase aguda: Absceso Fase Crónica: Fístula Absceso La infección se origina en el plano interesfinteriano casi siempre en las glándulas anales - Manifestaciones clínicas 1. Absceso interesfinteriano: Se limita al lugar de origen, puede ser asintomático o causar un dolor púlsatil. Su tratamiento consiste en drenaje, dividiendo el esfínter interno 2. Absceso Perianal: Se debe a la propagación vertical descendente desde la infección interesfinteriana hasta el borde anal es una tumefacción dolorosa. Se trata con una incisión cutánea y drenaje 3. Absceso intermuscular: La infección se propaga en sentido vertical ascendente. Puede localizarse en la pared rectal o en el elevador del ano, estos son difíciles de diagnosticar porque muestran molestias vagas. Se drenan hacia la parte inferior del recto y superior del conducto anal. 4. Absceso isquiorrectal: La infección interesfinteriana se propaga en dirección horizontal del esfínter externo hacia la fosa isquiorrectal. Existe dolor y fiebre antes de que se detecte la masa eritematosa que es evidente, roja y fluctuante. Tratamiento, drenaje local, amplio e inmediato con una incisión cruciforme de la piel y tejido subcutáneo que recubre el espacio infectado. 5. Absceso en herradura: El proceso infeccioso puede propagarse perimetralmente de un lado a otro en el espacio interesfinteriano. Tratamiento, drenar el espacio postanal profundo por medio de una incisión posterior en la línea media que se extienda hasta la punta del cóccix. - Tratamiento Drenaje en cuanto se diagnostique Los abscesos simples y superficiales se drenan bajo anestesia local en la consulta; si el paciente se encuentra inmunosuprimido por cualquier razón se deja hospitalizado. Fístula anal Provienen de una sepsis originada en las glándulas de la línea pectínea del conducto anal. Vía de la fístula: se establece en el espacio interesfinteriano. Entre los esfínteres interno y externo con dirección hacia la fosa isquiorrectal Si la fístula va de una fosa isquiorrectal a la contralateral la fístula se denomina en HERRADURA Manifestaciones Clínicas: Tipos de fístulas Tipo Definición Interesfinteriana La más común. El trayecto de la fístula queda confinado al espacio interesfinteriano Transesfinteriana La fístula comunica el plano interesfinteriano con lo fosa rectal al perforar el esfínter externo. Supraesfinteriana Parecida a la transesfinteriana, pèro el trayecto da la vuelta sobre el esfínter interno y perfora el elevador del ano Extraesfinteriana El trayecto pasa del recto a la piel del periné completamente por fuera del complejo esfinteriano Tratamiento 1. Bajo anestesia: palpación en busca de induración, anoscopia, y sondaje para obtener una definición exacta de anomalías anatómicas. Regla de godsall (para anatomía de fístulas) 2. Drenaje de infección interesfinteriana primaria. Fistulotomía primaria es sencilla para fístulas superficiales, si la fístula es profunda se prefiere colocar un seton 3. Seguimiento estrecho y cuidado meticuloso de la herida: Se puede usar pegamento de fibrina o tapón de submucosa de intestino delgado porcino (SID) Enfermedad pilonidal Suceden en la línea media de la piel sacrococcígea de los varones jóvenes En la patogenia está implicado el vello Tratamiento de la fase aguda Presentan un absceso doloroso y fluctuante o un seno infectado con drenaje. Se tratan con medidas sencillas en consulta; el absceso se drena con anestesia local en consulta. Tratamiento quirúrgico Para pacientes con infecciones recidivantes. Se recomienda la incisión y el raspado de la herida. El tratamiento postoperatorio se basa en cuidados diarios con apósitos secos y visitas semanales a la consulta Fístula rectovaginal Es una comunicación entre las superficies del recto y de la vagina, tapizadas por el epitelio. Las pacientes suelen quejarse de que emiten gas, moco, sangre, o heces a través de la vagina Reparación quirúrgica Vía transabdominal (si son altas) o perineal (si son bajas) Condiloma acuminado Es una enfermedad verrucosa perineal causada por el VPH pueden ser los tipos benignos (6 y 11) o los agresivos (16 y 18), estos últimos se asocian a displasias y neoplasias Se tiene el antecedente con coito anal repetitivo Manifestaciones clínicas - Prurito anal - Sangrado - Dolor - Secreción - Humedad - Verrugas blanco-rosadas El diagnóstico se basa en inspección directa del perine y los genitales Anoscopia, proctosigmoidoscopia Se confirma el diagnóstico mediante histología Tratamiento Ninguno es totalmente eficaz - Podofilina (destruye verrugas) - Ácido dicloroácetico Enfermedades de transmisión sexual Microorganismos causantes de las enfermedades de transmisión sexual Bacterias Virus Parásitos Neisseria Herpes simple Entamoeba Treponema VPH Giardia Haemophilus ducreyi Molusco contagioso Isospora Chlamydia VIH Hidradenitis supurada Es un proceso inflamatorio crónico que afecta las glándulas apocrinas de la región perianal y se caracteriza por abscesos y la formación désenos Se debe al taponamiento de la glándula apocrina por restos queratósicos, el taponamiento sigue de la proliferación bacteriana, la infección supurativa, ruptura de la glándula y propagación de la inflamación Manifestaciones clínicas - Ardor - Picor - Hiperhidrosis - Piel seborreica - Lesiones de aspecto purpúreo Es más común entre mujeres Tratamiento Si la enfermedad es incipiente: Incisión y drenaje será suficiente. Además limpieza frecuente y sumersión en agua caliente Si la enfermedad es más extensa o profunda se precisa una amplia extirpación Enfermedad Anorrectal de Crohn Manifestaciones Clínicas Es muy dolorosa, y tiene riesgo de incontinencia Sufren fístulas, fisuras y abscesos - Dolor - Tumefacción - Sangrado - Manchado - Incontinencia - Fiebre Evaluación y tratamiento Examen anorrectal - Inspección: Tacto rectal, anoscopia, rectosigmoidoscopia - Se evalúa al paciente bajo anestesia Los abscesos necesitan cirugía Las fisuras se tratan de manera conservadora (analgésicos y baños de agua caliente) Las fístulas se cierran con setón Infliximab Trastornos neoplásicos Tumores del margen anal - Enfermedad de Bowen Carcinoma epidermoide in situ, pueden presentar quemazón o prurito, psoriasis, eccema, leucoplaquia, moniliasis. Tratamiento: Cartografía de la lesión, extirpación local amplia y reparación con colgajo según la indicación - Enfermedad de Paget: Adenocarcinoma intraepitelial raro, se asocia a un carcinoma subyacente. El aspecto de la enfermedad de Paget es una placa eccematoide con ulceraciones grises blanquecinas Tratamiento: Cartografía de la lesión, extirpación local amplia y reparación de colgajo, descartar neoplasia maligna de base - Carcinoma basocelular y epidermoide Tratamiento: Extirpación local con margen limpio, radio o quimio para lesiones de mal pronóstico - Carcinoma verrucoso Condiloma acuminado Tratamiento: Extirpación local amplia, Tratamiento con modalidad combinada si se transforma en carcinoma epidermoide Tumores del conducto anal - Cáncer Epidermoide Tratamiento: Extirpación local, modalidad combinada radioterapia con 5-FU y mitocina - Adenocarcinoma Tratamiento: 5-FU, mitocina y resección abdominoperineal - Melanoma Suele ser amelanótico Tratamiento: Resección abdominoperineal si resulta potencialmente curable, extirpación local si hay metástasis establecidas