Sebastián Cerda: “Ahora veo una segunda etapa de

Anuncio
26 ECONOMIA&DINERO
@pulso_tw
facebook.com/pulsochile
Martes 20 de mayo de 2014 • www.pulso.cl
La desaceleración en Chile
ENTREVISTA CON EL ECONOMISTA JEFE DE CORPRESEARCH
—El economista jefe de CorpResearch, Sebastián Cerda,
advierte que todavía podría
seguir débil el crecimiento en
el segundo trimestre.
¿Este 2,6% del primer trimestre ratifica la fuerte
desaceleración de la economía, o se observa alguna moderación?
—No hablaría de moderación,
porque lo que veo es una segunda etapa de desaceleración. Estoy de acuerdo que la
inversión puede haber llegado a su piso de caída, pero preveo una segunda etapa en que
viene una desaceleración importante de indicadores asociados al consumo. Una de las
cosas que me lleva a pensar
eso es que el consumo de bienes durables se pegó una desaceleración muy brusca en el
primer trimestre. Entonces,
viene una segunda etapa donde la inversión puede mostrar alguna recuperación, pero
con un consumo privado bastante más débil.
Se observa dentro del consumo que el gasto del gobierno creció casi a tasas
de 2 dígitos. ¿Está jugando
un rol contracíclico, c uánto puede aportar?
—Hay que decir que eso no
tiene nada que ver con el gobierno actual, tiene que ver
con el gobierno anterior que al
cierre del año pasado hizo una
subejecuición muy importante de gasto. Eso casi por completo lo compensó en el primer trimestre de este año.
Hacia adelante no sé lo que va
a ocurrir, pero debería ir en línea con el presupuesto.
¿Con un consumo de hogares que debería seguir moderándose?
— Sí, yo creo que lo del gobierno el primer trimestre no va a
continuar. Es posible que en
la segunda mitad sea algo levemente mejor. Pero el consumo de hogares también debería venir más débil, porque
veo un mercado laboral menos robusto, entonces la dinámica salarial estará más deteriorada.
FOTO ARCHIVO GRUPO COPESA
Sebastián Cerda: “Ahora veo una
segunda etapa de desaceleración,
asociada al consumo”
¿Este trimestre tocamos
piso en este ciclo de desaceleración?
— Yo creo que el segundo trimestre también va a ser frío en
esta misma magnitud. Toda
esta corrección de expectativas
ha venido a la par de datos de
la actividad que ha mostrado
menor dinamismo, eso puede
continuar. Lo externo tiene un
rol, si se deteriora más podemos observar eso. Si la incertidumbre local se deteriora más,
también es posible que tengamos que hacer correcciones
más importantes. Pero a estas
alturas, con la información disponible, un 3% es consistente
con lo que está ocurriendo en
el ambiente. No puedo descartar que en el futuro se pueda
corregir, pero sería por el escenario externo o la incertidumbre local.
Entonces, para el año ¿no
es seguro que se pueda cre-
CONSUMO
“El consumo de
bienes durables se
pegó una caída
muy brusca en el
primer trimestre”.
TENDENCIA
“Creo que el
segundo trimestre
será similar al
primero en
magnitud”.
cer por sobre el 3%?
— No, yo creo que a estas alturas es un poco aventurado
decir eso.
Esta semana debiera salir
las expectativas del Consensus. ¿Cómo está viendo las expectativas que están mostrando los consu-
midores y la
incertidumbre política,
podría golpear el escenario macroeconómico?
—Absolutamente, acá las
fuentes de incertidumbre son
dos, es lo externo, eso indudablemente, pero eso ya se ha
tendido a estabilizar sobre todo
porque lo de China sigue algo
más estable, porque, el cobre se
tendió a estabilizar por sobre
los US$ 3 dólares. Yo creo que
lo que está dominando es la
agenda local, y que en mi opinión, la reforma tributaria es
importante para explicar esta
contracción de la inversión
que vimos desde el último trimestre del año pasado y que
persistió durante el primer trimestre de este año. Acá hay
algo que me resulta muy curioso que es que esta caída de la
inversión es sólo comparable
con lo que ocurrió en 2009, y
las circunstancias externas
eran totalmente distintas, el
mundo externo se hacía pedazos, se estaba desplomando
el sistema financiero mundial,
y el impacto local fue de una
contracción igual a la que estamos viendo ahora. Entonces, sólo explicar por lo externo lo que está ocurriendo, no
es así lo local también es relevante para explicar eso.
¿Podría seguir cayendo la
inversión?
Sí, yo creo que la inversión va
a mostrar cifras positivas seguramente durante el último
trimestre del año.
¿Cuál es el rol que cumple
la Política Monetaria en
este escenario?
— El Banco Central tiene un
rol, y por eso el mercado está
jugado porque hayan caídas
de la tasa de interés durante el
año, por cierto que complica
en algo la inflación, pero yo
creo que aunque la inflación
se ha ubicado por sobre la
meta, eso no significa que no
vayan a haber más recortes
durante el año, yo creo que el
BC está bien consciente de
eso. Yo creo que las rebajas de
tasa vienen durante la segunda mitad del año.P
La Fed mantiene las tasas cercanas a cero desde 2008. FOTO BLOOMBERG
Política expansiva
de Reserva Federal
supondría riesgos
Tasas muy bajas llevan a inversionistas a
tomar riesgos excesivos, dicen en la Fed.
REUTERS
—Si persisten por mucho
tiempo, las políticas expansivas de la Reserva Federal de
Estados Unidos podrían tener consecuencias adversas
en el largo plazo. Ese fue el
temor que plantearon ayer
dos funcionarios del banco
central, que agregaron que
una inflación desbocada no
es el principal riesgo.
El presidente de la Fed de
San Francisco, John Williams, dijo a periodistas que
uno de los grandes peligros
es que las tasas bajas durante mucho tiempo hagan subir demasiado el precio de
los activos o aliente a los inversionistas a tomar demasiados riesgos.
Según Williams, en la medida en que la Fed normaliza su política monetaria,
debe estar atenta a cualquier
distorsión que se pueda estar
incubando. La Fed está retirando este año su enorme
programa de compra de bonos para estimular a la economía y se espera que el próximo año comience a subir
las tasas de interés, que desde diciembre de 2008 han
estado cerca de cero.
“No lo estamos viendo ahora (una excesiva toma de riesgos), pero puede ser que co-
mience a manifestarse o materializarse más adelante”,
dijo Williams. “No queremos
que el efecto secundario de
esta recuperación sea una
economía que es frágil”.
El presidente de la Fed de
Dallas, Richard Fisher, coincidió con esto. “Es muy difícil ver cuando se presenta
algo nuevo”, dijo Fisher,
quien predijo que habrá nuevas crisis. “Los mercados
siempre exageran”.
El funcionario dijo que le
preocupa la poca volatilidad
en los mercados, que sugiere que los inversionistas son
muy complacientes respecto de cambios en la política
y la economía.
Williams, un funcionario
moderado, estuvo de acuerdo con su colega de línea más
dura, y dijo que el mercado
de bonos se está esforzando
en determinar cuál es “la
nueva normalidad” en un
ambiente de tasas de largo
plazo históricamente bajas.
Williams también anticipa
más volatilidad en la medida
en que la economía repunte.
El funcionario dijo que cree
que la Fed no debería comenzar a subir las tasas de interés hasta el segundo semestre de 2015 y que el alza será
gradual.P
Descargar