TEMA 1− Producción de los rayos X Los rayos X son una radiación electromagnética de alta energía y baja longitud de onda. La radiación electromagnética es un método de transportar energía a través del espacio y se distingue por su longitud de onda, frecuencia y energía. La radiación electromagnética se agrupa según la longitud de onda, llamándose espectrum electromagnético. Ej.: rayos infrarrojos, ultravioleta, rayos X, rayos . Interacción de la radiación electromagnética con la materia • Difusión elástica rebota • Efecto fotoeléctrico se queda en el interior de la materia • Efecto Compton parte de la radiación se queda en la materia y la otra parte se dispersa • Formación de pares Los rayos X sólo interaccionan por los 3 primeros métodos. El efecto fotoeléctrico se produce cuando la estructura tiene un número atómico elevado y el fotón es de baja energía. El efecto Compton se produce cuando el número atómico de la estructura es elevado y los fotones son de intermedia y alta energía (> 70 KV). Hay que intentar que los fotones no interaccionen con efecto Compton porque la radiación dispersa produce borrosidad y pérdida de contraste en la radiografía. Formación de rayos X Se forman cuando los electrones van a gran velocidad y chocan con un blanco metálico. Parte de la energía cinética que llevan los electrones se transforma en fotones electromagnéticos, mientras que la otra parte se transforma en calor. El tubo de rayos X es una carcasa de vidrio que posee dos polos en su interior, un polo es el ánodo (+) y otro es el cátodo (−). En el interior de este tubo se ha realizado el vacío. Este tubo tiene una ventana por donde van a salir los fotones, y, además tiene un compartimento con aceite cuya función es enfriar el tubo. El cátodo está formado por el focalizador y el filamento. En el filamento se produce una corriente de baja tensión creando una nube de electrones en el mismo. Hay un filamento fino (donde se producen pocos electrones) y uno grueso (donde se producen muchos electrones). El sitio del ánodo donde los electrones chocan se llama mancha focal (está realizada de tungsteno) y está inclinada para que la superficie de choque sea más ancha y para que la mancha focal efectiva sea más pequeña, lo que proporciona una mayor nitidez. Existen ánodos rotatorios para conseguir que no se desgaste la mancha focal por el mismo sitio debido al choque de los electrones. Propiedades de los rayos X • Atraviesan la materia 1 • Producen fluorescencia en ciertas sustancias (pantallas reforzadas) • Impresionan y producen imágenes sobre películas fotográficas • La radiación se atenúa al atravesar la materia • La cantidad de radiación disminuye con la distancia (ley del inverso del cuadrado de la distancia) • Produce cambios en los tejidos vivos Aparato de rayos X Formado por: • Transformadores • Pupitre de control • Tubo de rayos X Al tubo de rayos X se le unen el filtro y el colimador. • Transformadores · Transformador de rectificación: transforma la corriente alterna en continua · Transformador de bajo voltaje: está unido al filamento del cátodo, y produce incandescencia para formar los electrones · Transformador de alto voltaje:? · Autotransformador: se encarga de que siempre tenga la misma potencia la corriente eléctrica • Pupitre de control Tiene el botón de encendido, el selector de KV, el selector de mA, el selector del tiempo (s), y el botón de disparo. Cuando los fotones salen del ánodo no todos tienen la misma potencia. Con el filtro eliminamos los fotones de baja potencia, los cuales no causarían impresión y serían absorbidos por la materia. El diafragma o colimador cierra o abre el sitio por donde va a pasar el haz de electrones. Tipos de aparatos de rayos X: • Fijos: tienen alta potencia y un transformador grande. • Portátiles: no tienen mucha potencia y con ellos no podemos hacer radiografías de zonas muy gruesas. Llegan a alcanzar los 30 mA y 60 KV. Factores de exposición • miliAmperiaje tiempo (mAs) Es proporcional al número de electrones que se van a producir en el filamento del cátodo. mA x tiempo (s) = mAs 2 20 mA x ½ segundo = 10 mAs 100 mA x 1/10 s = 10 mAs 200 mA x 1/20 s = 10 mAs 300 mA x 1/30 s = 10 mAs Siempre que el aparato lo permita vamos a utilizar miliamperiajes altos y tiempos bajos, con el fin de evitar movimientos tanto voluntarios como involuntarios, y reducir la radiación recibida. • Kilovoltaje (KV) Cuanto mayor es, la diferencia de potencial entre el cátodo y el ánodo es mayor, lo que provoca un incremento en la velocidad de los electrones, y una mayor penetración del fotón. La energía cinética que los electrones liberan al alcanzar el ánodo es proporcional a la diferencia de potencial entre el ánodo y el cátodo, o lo que es lo mismo, al KV. Para saber el KV que debemos poner utilizamos la regla de Santes, y para ello medimos el grosor de la zona a radiografiar y aplicamos la siguiente fórmula: 2 x grosor (cm) + 40 = KV • Distancia DFP = distancia foco−placa Debe ser de 100 cm en cabeza, extremidades y abdomen, y de 120 cm en tórax DOP = distancia objeto−placa Tiene que ser la mínima posible para no tener distorsión de la imagen radiológica Cómo obtener una radiografía Se coloca al paciente entre el tubo emisor de rayos X y la película radiológica según las características de la materia. Las estructuras que no absorben los rayos X son estructuras radiolúcidas o radiotransparentes, y se ven negras en la radiografía. Las estructuras que absorben el fotón se llaman radiopacas y se observan de color blanco. TEMA 2: Interacción del haz con la materia. Accesorios Accesorios • Antidifusores Eliminan la radiación dispersa. Hay dos tipos: • Limitadores de campo: están dentro del aparato de rayos X; son unas planchas de plomo que van a cerrar o colimar el haz de radiación. Cerraremos siempre al máximo el haz de radiación para evitar la 3 radiación dispersa y sacar una imagen más nítida. • Rejilla o parrilla: es una plancha que lleva incorporados unos hilos o bandas de plomo en su interior. La radiación pasa primero por la rejilla y ésta absorbe la radiación dispersa, dejando pasar sólo rayos perpendiculares. No se utiliza siempre, sólo cuando el grosor de la zona a radiografiar sea superior a 10 cm en abdomen, cabeza y extremidades, y en tórax cuando el grosor sea superior a 15 cm. Al emplearla es necesario aumentar la dosis de radiación porque a veces también absorbe los rayos primarios. Las rejillas pueden ser fijas o móviles cuando están incluidas en el aparato de rayos X; y pueden ser portátiles cuando no están unidas al aparato de rayos X. Las rejillas móviles oscilan durante el tiempo del disparo para que no se vean en la radiografía. • Chasis Es un casette de fibra de carbono que va a proteger la película radiográfica. Tiene una parte radiotransparente (deja pasar los rayos) y otra parte radiopaca (no deja pasar los rayos). Normalmente vamos a usar chasis con pantallas reforzadoras, que son unas cartulinas que están dentro del chasis y que transforman el fotón electromagnético en fotón luminoso. • Pantallas reforzadoras Tienen una capa de gelatina que contiene unos cristales de fósforo. Los fotones luminosos que producen van a componer la imagen. Los cristales de fósforo pueden ser de tungstato cálcico o de tierras raras (lantano, gadolinio). Cuando llega el fotón electromagnético, los de tungstato cálcico emiten luz azul, y se llaman pantallas universales, mientras que los de tierras raras emiten luz verde y se llaman pantallas ortocromáticas. Las pantallas que más se usan actualmente son las ortocromáticas, porque las tierras raras absorben más rayos X y tienen mayor poder de conversión de fotón electromagnético en fotón luminoso. Esto quiere decir que con las pantallas ortocromáticas necesitamos menos dosis de radiación para crear la imagen. Hay varios tipos de pantallas según su tamaño: • Grande: emite más luz sobre la película, y por tanto, necesita menos dosis de radiación. Se llaman pantallas rápidas y dan menos definición. • Mediana: es la que se usa habitualmente. Sólo en determinados casos en los que necesite una mayor definición o una mayor rapidez, utilizaré la pequeña o la grande, respectivamente. • Pequeña: se llaman pantallas lentas porque emiten poca luz y necesitan más dosis de radiación. Dan una mayor definición. • Película Es una base de poliéster que tiene incorporada una capa de gelatina que contiene cristales de bromuro y yoduro de plata. Estos cristales son sensibles a la radiación y a la luz. Los cristales de plata interaccionan con el fotón luminoso y crean una imagen latente. Luego, por acción del revelado, los cristales de plata pasan a plata metálica, se convierten en puntos negros y se oscurecen formando la imagen definitiva. Hay películas sensibles a la luz azul y películas sensibles a la luz verde. 4 Las características de una película son: densidad y contraste, velocidad (dependiendo del tamaño del cristal de plata) y tamaño. Identificación de la radiografía Los datos que hay que poner en la misma son el nombre del centro, la fecha en que se hizo, y la identificación del paciente. Se identifica con marcadores metálicos, cinta impregnada de plomo o con un condensador. En caso de carecer de lo anteriormente nombrado, las podemos identificar con un rotulador permanente o con una pegatina. Revelado Consiste en transformar la imagen latente en una imagen definitiva. Tiene 5 fases: • Revelado: el líquido de revelado reduce los iones de plata a plata metálica, y los cristales de plata pasan a ser puntos negros. Sólo reduce a aquellos cristales a los que les ha llegado radiación ionizante o fotón luminoso. El líquido de revelado es un agente reductor y alcalino. • Baño de paro: elimina el líquido de revelado de la película. Tiene que ser agua con un ácido débil. • Fijación: el tiosulfato sódico disuelve los cristales de bromuro de plata que no se han revelado, y deja una imagen visible formada por los cristales de plata metálica. Hay que tenerlo en el líquido de fijación el doble de tiempo que estuvo en el líquido de revelado. Después de esto ya podemos encender la luz porque la imagen ya se ha fijado. • Lavado: se lava con agua para eliminar los restos de fijador. Esta agua debe de estar ligeramente jabonosa. • Secado Hay dos tipos de revelado: manual y automático. Los líquidos del revelado manual deben estar tapados porque se oxidan con el aire y se gastan muy rápido. El revelado se tiene que hacer en la cámara oscura, que es una habitación dedicada al efecto. Esta habitación debe tener una zona húmeda, en la que se lleva a cabo la toma de agua y el desagüe, y una zona seca, en la que se manejan las películas y los chasis. En esta cámara oscura sólo puede haber un tipo de luz, la luz inactínica, la cual es una bombilla de bajo voltaje que se coloca dentro de un filtro de color rojo oscuro. TEMA 3− Evaluación de la imagen radiológica. Interpretación radiológica. Imagen radiológica o radiografía Es una imagen bidimensional de una estructura tridimensional. Se ve en blanco y negro (gama de grises). En conjunto es una gama de sombras. La interpretación radiológica se basa en la visualización y análisis de esas opacidades o sombras. La formación de la imagen radiológica se debe a la diferente absorción de los rayos X por parte de los tejidos. La absorción de los rayos X va a depender de la densidad física y del número atómico efectivo. A mayor densidad física, mayor absorción de rayos X, y si se absorben, no pasan a la película y se ven estas estructuras blancas en la radiografía. 5 En una radiografía vamos a ver 5 densidades diferentes: • Aire o gas densidad 1, la más negra • Grasa densidad 2, gris oscuro • Líquidos y tejidos blandos densidad 3, gris más claro • Huesos densidad 4, gris claro • Metal densidad 5, blanco Cuanto más negro, más radiotransparente es la estructura, y cuanto más blanco, más radiopaca es esta estructura. El grosor va a influir también en la radiografía, así, cuanto más grueso sea, más radiodenso va a ser. La radiopacidad aumenta con los centímetros de grosor. Proyecciones Primero nombramos la dirección que lleva el haz de rayos cuando atraviesa al paciente. Ej.: ventrodorsal, craneocaudal, laterolateral,... Después nombramos la zona a radiografiar. Ej.: tórax, abdomen, tarso,... Geometría radiográfica • Magnificación y/o distorsión La magnificación se produce cuando la distancia entre el objeto (paciente) y la película está aumentada. La imagen sale más grande de cómo es realmente el animal, por eso hay que intentar que la distancia objeto−película sea mínima. La distorsión se puede dar en dos ocasiones: • Cuando la estructura a radiografiar no está paralela a la película. • Cuando el rayo central no está perpendicular a la placa o a la estructura. • Imagen familiar como desconocida: dependiendo de la posición en que hagamos la radiografía, una imagen familiar puede que no sepamos lo que es. • Pérdida de percepción de profundidad: Por ello, debemos hacer siempre 2 proyecciones ortogonales (con una diferencia de 90º) • Presencia de imágenes superpuestas • Signo de sumación: la sumación se va a dar cuando se superponen dos estructuras que no están en el mismo plano, sino que están separadas por otras estructuras. • Signo silueta: cuando dos estructuras están superpuestas pero están en el mismo plano, de tal modo que si tienen la misma densidad no puedo diferenciar sus bordes. Calidad radiográfica Depende de la densidad radiográfica, del contraste radiográfico y del detalle y la resolución. El contraste radiográfico es la diferencia existente entre dos densidades radiográficas. Podemos hacer radiografías de alto contraste (mucha diferencia entre dos densidades radiológicas) o de bajo contraste. Los huesos siempre se radiografían con alto contraste. El bajo contraste se utiliza para abdomen y tórax, y permite 6 obtener una mayor gama de grises (a la vez que menos blanco y negro). El contraste de una radiografía depende de: • La zona a radiografiar • El KV necesitamos un bajo KV para un alto contraste y un alto KV para un bajo contraste • La radiación dispersa: cuanta mayor radiación dispersa, menos contraste tiene la imagen • Tipo de película El detalle y la resolución de la imagen dependen de: • La geometría de la imagen • El tamaño de la mancha focal A mayor mancha focal, menos detalle y resolución • Los movimientos del animal • Tipo de pantalla reforzadora Artefactos Un artefacto es algo que vemos en la radiografía y que no pertenece al animal. Vamos a tener artefactos cuando: • Almacenamos mal las películas • Mala preparación del paciente • Ponemos mal los parámetros de exposición • Líquidos de revelado en mal estado • Mal manejo de las películas • Mal archivo de las radiografías Interpretación radiográfica El negatoscopio es el aparato donde colocamos las radiografías para interpretarlas. Las radiografías, para interpretarlas se deben colocar con el animal mirando a la izquierda en las proyecciones laterales, mientras que las proyecciones ventrodorsales las colocaremos como un espejo, es decir, con la parte izquierda del perro en nuestra derecha. TEMA 4− Efectos biológicos de las radiaciones. Radioprotección. Hay dos tipos de radiaciones electromagnéticas: • Radiaciones no ionizantes: microondas,... • Radiaciones ionizantes: rayos X, rayos gamma, rayos U.V. Cuando la radiación ionizante penetra en la materia se producen una serie de efectos biológicos, ionizaciones y excitaciones a nivel celular. Desde que la dosis de radiación se absorbe hasta que se manifiestan estos efectos se denomina periodo de latencia, el cual, es inversamente proporcional a la dosis absorbida y al tiempo en el que se ha absorbido esa 7 dosis. Efectos biológicos: • Estocásticos o probabilísticos: se deben al azar, no se dan siempre, y su frecuencia de aparición aumenta con la dosis. Un ejemplo podría ser un cáncer o daños genéticos. • No estocásticos: se dan siempre que se supera un umbral determinado de radiación. Un ejemplo sería cataratas y daños en las células sanguíneas. Etapas de los cambios bioquímicos: • Absorción de la radiación • Cambios bioquímicos en la zona donde se ha absorbido la radiación • Modificación molecular • Modificación celular • Modificación tisular • Modificación del organismo Efectos de las radiaciones sobre las células Acción directa: cuando se afecta el ADN del núcleo. Compromete la vida celular Acción indirecta: cuando se afecta el citoplasma. Se produce radiolisis del agua del citoplasma, produciendo radicales libres como el H2O2 o el HO2, tóxicos para la célula. El que se de una acción directa o indirecta se da de forma aleatoria. En la célula se puede producir: • Muerte en interfase, antes de entrar en mitosis • Retraso en la división • Fallo reproductivo, pierde su capacidad de división Radiosensibilidad celular Las células responden de forma diferente a la radiación dependiendo de su capacidad mitótica y su grado de diferenciación. Ley de Bergoniè y Tribondeau (1906): Una célula es más radiosensible cuanto mayor actividad mitótica tenga, cuanto mayor porvenir cariocinético tenga, y cuanto más indiferenciada sea. Según esta ley las células se dividen en: • Muy radiosensibles: espermatogonias, eritroblastos y linfocitos maduros. Estos últimos son células que ya no se dividen y están muy diferenciadas, por lo que es la excepción de la ley. • Relativamente radiosensibles: mielocitos, células de las criptas intestinales y células basales de la epidermis. • Sensibilidad intermedia: células endoteliales, espermatocitos, osteoblastos, osteoclastos, etc. • Relativamente radiorresistentes: granulocitos, espermatozoides, glóbulos rojos y osteocitos. • Muy radiorresistentes: fibrocitos, células musculares, células nerviosas y condrocitos. Respuesta tisular y sistemática 8 Un sistema responde a una radiación dependiendo de cómo respondan los órganos que lo forman; un órgano responde a una radiación dependiendo de cómo respondan los tejidos que lo forman,... Sistemas Órganos Tejidos Células Los tejidos también se dividen en 5 grupos según su radiosensibilidad, al igual que las células. Respuesta orgánica a la radiación Un organismo responde a una radiación mediante una combinación de todas las respuestas de todos los sistemas irradiados. El síndrome de irradiación aguda se produce tras una exposición única a dosis muy altas, y dependiendo de esa dosis tenemos 3 tipos de síndromes: • Síndrome hematopoyético o síndrome de médula ósea tras recibir 1−10 Gy (Grays) • Síndrome gastrointestinal 10−100 Gy • Síndrome del sistema nervioso central > 100 Gy Los tres síndromes pueden llevar a la muerte, son de efectos inmediatos y se dividen en 3 fases: ⋅ Prodrómica: surge entre minutos y días, y provoca náuseas, vómitos y diarreas ⋅ Latente: surge entre horas y semanas y no tiene síntomas ⋅ De enfermedad manifiesta: presenta los síntomas específicos de cada uno de los síndromes Los efectos tardíos se dan al cabo de los años y surgen por exposiciones a dosis bajas. Hay dos tipos de efectos tardíos: • Efectos somáticos: afectan al individuo que recibió la radiación • Efectos genéticos: afectan a generaciones posteriores Radioprotección La radiometría estudia las técnicas de medición de las radiaciones. La primera unidad de medición que se usó fue el Roentgen, que medía la dosis de exposición. Posteriormente se usó la dosis absorbida (D), que se mide en Grays (Gy). La dosis equivalente se mide en Sieverts (Sv) o milisieverts (mSv), y se usa para poder cuantificar la dosis que realmente absorbe cada parte del organismo. La dosis equivalente se calcula multiplicando la dosis absorbida por unos factores de calidad. La C.I.P.R. (Comisión Internacional de Protección Radiológica) publica las recomendaciones de protección radiológica, y ha establecido 3 principios básicos: • No se realizará ninguna práctica radiológica a no ser que vaya a ser beneficioso para el ser humano (o para los animales en nuestro caso) • La exposición a las radiaciones para los seres humanos debe ser la menor posible. 9 • La dosis equivalente nunca superará los límites de radiación que ha establecido cada gobierno o la comisión internacional. El sistema de limitación de dosis establece en cada gobierno la dosis máxima que se puede recibir, pero diferenciando el personal profesionalmente expuesto del público en general. Cuerpo Cristalino Piel, brazos, piernas,... Personal profesionalmente expuesto 50 mSv 150 mSv 500 mSv Público en general 5 mSv 15 mSv 50 mSv Clasificación y señalización de zonas de trabajo Zona vigilada No es improbable recibir 1/10 de la dosis total anual (DTA); es improbable recibir 3/10 de DTA; el símbolo es el del círculo con las tres aspas de color gris todo. Zona controlada No es improbable recibir 3/10 de DTA; el símbolo es el mismo que el anterior pero de color verde; si el fondo del símbolo es punteado, indica riesgo de contaminación. Dentro de esta zona controlada, está la zona de permanencia limitada (símbolo en amarillo) en donde se puede llegar a la DTA en varias exposiciones, y también, la zona de acceso prohibido (símbolo en rojo) en donde se puede llegar a la DTA en una exposición. Hay 3 principios básicos TEMA 6− Diagnóstico ecográfico Libro recomendado: Nyland/Matton. Small Animal Diagnostic ultrasound Ultrasonidos Los ultrasonidos son ondas sonoras no audibles, con una frecuencia mayor a 20000 ciclos/s. La frecuencia de las ondas que usamos en imagen están entre 2 y 12 MHz. Características de los ultrasonidos: longitud de onda (distancia que recorre una onda), frecuencia (número de ondas que recorre en un segundo), velocidad (depende de las dos anteriores) y amplitud (altura máxima que alcanza). Producción y detección de los ultrasonidos El efecto piezoeléctrico está producido por el cristal piezoeléctrico. Cuando este cristal es sometido a un impulso eléctrico, se producen unas contracciones y relajaciones del cristal, lo que hace que el impulso eléctrico se transforme en ondas sonoras. Estas ondas, cuando se encuentran con una materia que tiene diferentes características a las del medio, rebota y vuelve al cristal piezoeléctrico, el cual lo transforma de nuevo en un impulso eléctrico que puede ser leído por un ordenador. El ordenador tiene varias formas de visualización de la imagen ecográfica: • Modo A: modo amplitud; nos da una gráfica de una onda unidireccional; sólo se emplea en oftalmología; no todos los ordenadores pueden representarlo. • Modo B: modo brillo; viene dado por unos puntos en escala de grises. Antes daba una imagen estática, pero actualmente podemos observar una imagen dinámica. 10 • Modo M: modo movimiento; es unidireccional y tiene movimiento; sólo se usa en ecocardiografía. Atenuación de los ultrasonidos Los ultrasonidos disminuyen su intensidad conforme van atravesando el medio. Se pueden atenuar por: • Absorción • Refracción (cambio de la dirección en la onda sonora cuando se encuentra con una estructura más o menos redondeada) • Reflexión (es la que forma la imagen ecográfica) • Dispersión (cambia completamente la dirección) Forma de atenuación 1dB/ cm de profundidad/ MHz de señal Reflexión La cantidad de reflexión de las ondas depende de z (impedancia acústica), que es la resistencia que ofrece la materia al paso de los ultrasonidos. z = densidad del tejido x velocidad El aire y el hueso son las estructuras que más impiden que pasen los ultrasonidos. Interfase acústica: línea que separa dos estructuras que tienen diferente impedancia acústica. Transductores Son las estructuras que tienen los cristales piezoeléctricos. Estos cristales pueden ser de cuarzo o de titanio circonita plomado. Tipos de transductores: • Mecánicos: están formados por una rueda en la cual hay 2 o 3 cristales piezoeléctricos que empiezan a dar vueltas cuando se enciende el transductor. Son siempre convexos. • Electrónicos: tienen muchos cristales piezoeléctricos alineados uno al lado del otro y que se activan de forma electrónica. Pueden ser lineales (tienen una zona de contacto más amplia) o semiconvexos. Hay diferentes tipos de transductores según la frecuencia. Las frecuencias que se usan son 2−12MHz. Cuanto mayor es la frecuencia, menor es la profundidad alcanzada y mayor es la resolución. Para estructuras superficiales usaremos transductores de alta frecuencia, mientras que para estructuras profundas usaremos transductores de baja frecuencia. Para hacer que el ultrasonido tenga la misma intensidad a lo largo de su recorrido, están unos botones que regulan la ganancia. La resolución axial depende de la frecuencia del transductor, y es la capacidad del transductor de reconocer dos estructuras que estén juntas en la misma dirección. La resolución lateral depende de la anchura del haz, y es la capacidad del transductor de reconocer dos 11 estructuras que estén en un plano perpendicular al haz. Interpretación de la imagen ecográfica • Anecogénico: cuando la estructura tiene muy pocos ecos (medida de la cantidad capaz de reflejar); se ven negras. Pertenecen a este tipo los líquidos. • Hipoecogénico/hipoecógeno: tiene algunos ecos; se ve en tonalidades de grises; son los tejidos blandos. • Hiperecogénico/hiperecóico: tiene muchos ecos; se ve de color blanco; son el tejido conectivo, el calcio, la grasa y el aire. Comparación de ecogenicidades: • Isoecogénicas: las dos estructuras tienen la misma ecogenicidad. • Hipoecogénica: tiene menos ecogenicidad que la otra estructura. • Hiperecogénica: tiene más ecogenicidad que la otra estructura. Artefactos • Sombra acústica: sucede detrás de estructuras hiperecogénicas con calcio. Detrás del hueso tenemos sombras acústicas, pero detrás del tejido conectivo no. El aire puede producir una sombra acústica sucia. • Refuerzo posterior: sucede detrás de estructuras con líquido. Se ve más intenso detrás de líquido, pues el líquido no refleja y no le quita intensidad. • Reverberación: los ecos se reflejan varias veces. Se ven en estructuras con gas. Se ven líneas hiperecogénicas paralelas. • Imagen en espejo: • Espesor laminar: en estructuras anecógenas y redondeadas. Como el haz de ultrasonidos es más ancho que la zona a ecografiar, vemos dentro del órgano cosas que realmente están fuera del mismo. • Sombra de contorno: aparece por una refracción del ultrasonido cuando se encuentra con una estructura redondeada u ovalada. Preparación del paciente • Depilación • Gel acústico • Posición: la cabeza del animal tiene que estar a la altura del ecógrafo. Podemos hacer un corte longitudinal o transversal del órgano. En el corte longitudinal, el punto del transductor tiene que situarse hacia la parte craneal del animal, y en la pantalla ese punto va a salir situado a la izquierda. Ventral Ventral Craneal Caudal Derecha Izquierda Dorsal Dorsal Corte longitudinal Corte transversal TEMA 8− Técnica e interpretación radiológica del sistema óseo 12 Técnica • Alto contraste (bajo kV y alto mAs) • Pantallas reforzadoras de alta resolución • Distancia foco−placa 100 cm • Rejilla la usamos cuando el grosor de la zona a radiografiar es mayor a 10cm • Posicionamiento del paciente Cuando la radiografía es de un hueso largo, tenemos que abarcar la articulación proximal y la distal. Cuando la radiografía es de una articulación, nos centramos en la misma. • Proyecciones Haremos, al menos, dos proyecciones ortogonales (una lateral y otra en ángulo de 90º). Radiografías en estrés en hiperflexión, hiperextensión,... Estudio sistemático de las radiografías • Evaluamos el tejido blando • Evaluamos la diáfisis periostio, cortical, endostio, zona medular (es radiotransparente), agujero nutricio (en la cortical posterior en la mitad de la diáfisis) • Metáfisis: en el animal joven se ve muy radiopaca • Epífisis: entre ésta y la anterior, están las placas epifisarias en los animales jóvenes. En las articulaciones tenemos que evaluar: • Zona articular: el hueso subcondral (está debajo del cartílago articular) y el área sinovial. • Ángulos o alineamiento de esa articulación Respuesta ósea ante cualquier enfermedad o lesión El hueso es una estructura dinámica que se está remodelando de forma continua. El hueso responde mediante: • Osteolisis generalizada o localizada: es una disminución de la opacidad del hueso. • Osteogénesis: aumento de la opacidad del hueso. Transcurren entre 10 y 15 días desde que está el agente agresor hasta que podemos visualizar las respuestas. Osteolisis ♦ Generalizada (benigna) Se da a nivel de todo el esqueleto, a nivel de una extremidad, o a nivel de un hueso. Se produce la activación de los osteoclastos. Es la primera respuesta del hueso. 13 Causas: de tipo nutricional, metabólico o desuso de la extremidad. Signos radiológicos: disminución de la opacidad del hueso, adelgazamiento de la cortical, deformaciones de los huesos, fracturas patológicas. ♦ Localizada (agresiva) Se da en una zona concreta del hueso. Modelos: · Geográfico: se ve una zona redondeada y grande de osteolisis. Será más o menos agresivo según si está afectada o no la cortical. · En polilla: se ven pequeños (1−2 mm) focos de osteolisis que van confluyendo y terminan afectando a la cortical. Este tipo puede ser causado entre otras cosas, por leishmaniosis. · Permeactivo: es la forma más agresiva. Son zonas de osteolisis muy pequeñas que han confluido y afectan a la cortical. Las zonas de osteolisis no se diferencian muy bien de la zona que no tiene osteolisis. Osteogénesis Es un aumento de la opacidad. Vías: • Incremento de las trabéculas • Neoformación endóstica • Neoformación perióstica: el periostio se separa de la cortical quedando unido por las fibras de Sharpey, y entre estas fibras de Sharpey se deposita material osteoide. Hay dos modelos de neoformación perióstica: · Sólido: no es agresivo, y puede ser con bordes lisos o con bordes ondulados. · Interrumpido: la causa no actúa continuamente. Es más agresivo. Puede ser: Laminar: va en forma de capas. Es semiagresivo. Espiculado: como si de la cortical salieran espículas. La cortical está dañada. Es agresivo. Amorfo: como el espiculado, pero con rotura de las espículas. Es muy agresivo El espiculado y el amorfo están relacionados con neoplasias. Otros aspectos a observar • Margen de la lesión Si el borde es nítido y no se afecta la cortical, diremos que es un modelo no agresivo. • Zona de transición 14 Si la región entre la lesión y el hueso sano es amplia, diremos que la lesión es agresiva. • Porcentaje de expansión Si en 15 días hacemos otra radiografía y hay mucha diferencia entre ésta y la anterior, la lesión será agresiva. Resumen Lesión benigna: • Zona de transición pequeña y bordes definidos • Cortical intacta • Cambios radiológicos lentos • Neoformación perióstica lisa Lesión maligna: • Zona de transición amplia con bordes indefinidos • Cortical fraccionada • Cambios radiológicos rápidos • Neoformación perióstica interrumpida Lesiones óseas y articulares Enfermedades del desarrollo Enfermedades nutricionales Traumatismos En una fractura se ve una línea radiotransparente y una pérdida de la continuidad del hueso. En los animales jóvenes se ven unas fracturas especiales que se corresponden con la línea epifisaria. Son las llamadas fracturas tipo Salter. Luxaciones y subluxaciones: no hay una congruencia entre los huesos que conforman la articulación. En la luxación no hay ningún tipo de contacto entre los huesos, mientras que en la subluxación si hay algo de contacto. Infecciones La mayoría de infecciones van a ser causa de un traumatismo, o van a surgir después de una cirugía. Se produce un aumento de la opacidad en la zona del canal medular. Reacción perióstica del modelo . En las infecciones crónicas sucede lo que se llama secuestro, en donde se ve una zona central opaca y alrededor una zona radiotransparente. Tumores 15 Varía según sean tumores benignos o malignos. Cuando la cortical está afectada, es una lesión agresiva. Tipos de tumores: • Osteolíticos • Osteogénicos • Combinación de los anteriores El osteosarcoma es el tumor óseo más frecuente, el cual, tiene un modelo osteolítico con reacción perióstica de tipo amorfo. Alteraciones articulares • Distensión de la cápsula • Aire intracapsular • Alteración del espacio articular • Alteración del hueso subcondral (esclerosis) • Neoformaciones óseas periarticulares llamadas osteofitos. Estas neoformaciones se llamarán entesiofitos si afectan a la inserción de un ligamento. Los osteofitos son más típicos de perros que de gatos. • Colapso: ha desaparecido el cartílago articular • Ratones articulares: los osteofitos se han roto y están en el espacio periarticular. Clasificación de las enfermedades articulares ♦ Degenerativas: pérdida del cartílago articular, esclerosis, distensión capsular, osteofitos,... Pueden ser secundarias o primarias. ♦ Neoplásicas: pueden ser osteolíticas u osteogénicas. ♦ Infecciosas: aumento de la opacidad, pudiendo haber también un aumento de tejido blando. ♦ Inmunológicas: se dan en carpo y tarso principalmente, y son bilaterales. Pueden ser erosivas (leishmania, artritis reumatoide y lupus), donde los bordes de los huesos se encuentran destruidos, o no erosivas (leishmania), donde hay más líquido sinovial y no hay destrucción de hueso. TEMA 9− Enfermedades nutricionales y del desarrollo Enfermedades nutricionales o metabólicas Producen osteolisis de tipo generalizado, fracturas patológicas, corticales delgadas y deformaciones óseas. Estas enfermedades son principalmente el hiperparatiroidismo nutricional secundario y la hipervitaminosis A. La hipervitaminosis A se da en gatos alimentados únicamente con hígado. Se produce una anquilosis en todas las articulaciones (unión, no las puede mover), y afecta a las articulaciones de los huesos largos y a las apófisis espinosas de la columna. Enfermedades del desarrollo No unión de la apófisis ancónea 16 Se da en razas grandes y gigantes, entre ellas el pastor alemán. Se presenta con síntomas de cojera entre los 5 y 12 meses. El diagnóstico se podrá hacer cuando el animal tenga más de 5.5 meses. Suele ser bilateral. Diagnóstico: deberemos hacer una proyección lateral del codo en estrés (en flexión forzada). Signos radiológicos: · Línea radiotransparente entre la apófisis ancónea y el olécranon · Artrosis: osteofitos y esclerosis Necrosis avascular o aséptica de la cabeza femoral También se llama enfermedad de Legg−Calve−Perthes. Se presenta con síntomas de cojera entre los 4 y 11 meses. Se da en razas pequeñas, de menos de 20 kg, caniche, terriers, miniatura. Es unilateral, aunque también puede ser bilateral. Se produce una disminución o ausencia de aporte sanguíneo produciéndose una necrosis. Signos radiológicos: · Pierde su densidad normal la cabeza del fémur · Incremento del espacio articular · Aumento irregular de la densidad de la cabeza del fémur · Áreas radiotransparentes (osteolisis) · Si no se trata, deriva en artrosis. Displasia de cadera Es hereditaria y multifactorial. Se da en razas grandes, sobre todo en pastor alemán, labrador y golden. Se puede presentar desde los 3 meses hasta los 3 años. Puede ser bilateral o unilateral. Signos radiológicos: 17 · Aplanamiento del acetábulo · Cabeza del fémur aplanada, en lugar de redondeada · Ensanchamiento del cuello femoral · Neoformación ósea (osteofitos), pudiendo derivar en artrosis · Línea de Morgan: es una línea opaca en la zona del cuello Diagnóstico radiológico: • Anestesia general • Proyección ventrodorsal • Debemos evaluar desde las alas del íleon hasta la meseta tibial: las alas del íleon tienen que tener una morfología semejante, los agujeros obturados tienen que ser simétricos, los fémures tienen que estar paralelos, las rótulas tienen que estar centradas en el surco intercondilar. Para saber si tiene displasia, se usa el ángulo de Norberg se hace un círculo alrededor de las cabezas de los fémures, señalamos los centros de los círculos y los unimos, después, trazamos una línea desde estos centros hasta el borde acetabular craneal y el ángulo formado no tiene que ser menor que 105º. Grado de afectación: · Displasia leve: 100−105º · Displasia moderada: 90−100º · Displasia severa: < 90º Panosteítis Se da en razas grandes. Es autolimitante, cuando el animal deja de crecer, la enfermedad desaparece. Es bilateral y afecta a los huesos largos. Se manifiesta entre los 5 y 18 meses, cojeando el animal de una o más extremidades. Presenta dolor a la palpación y fiebre. Signos radiológicos: · Aumento focal de la opacidad en el canal medular en la zona del agujero nutricio · Puede aparecer reacción perióstica sólida o reacción del endostio TEMA 10− Radiología de la cabeza Técnica radiográfica en pequeños animales 18 Es similar a la del resto del esqueleto, es decir, con un alto contraste, para lo cual ponemos un bajo KV, y poniendo rejilla a partir de los 10 cm. El animal deberá estar bajo anestesia general. Los parámetros dependen de la zona a radiografiar, manteniendo 1 metro de distancia foco−placa. Haremos una proyección lateral y otra o bien, dorsoventral, o bien ventrodorsal. De entre las dos últimas, se suele hacer con más frecuencia, la dorsoventral. Existen diferentes tipos de proyecciones adicionales: • Intraorales u oclusales: le metemos la placa al animal por la boca. Un ejemplo es la proyección intraoral dorsoventral de cavidad nasal. • Frontales: el animal tiene que estar en decúbito supino (boca arriba), y el rayo debe centrarse entre los ojos. Hay dos tipos: · La cavidad nasal la ponemos perpendicular a la placa. Este tipo se usa para aislar los senos frontales. · Con el rayo oblicuo: mantenemos el animal con el morro perpendicular a la placa e inclinamos el rayo pero centrándolo entre los ojos, o bien, si no podemos mover el rayo, ponemos el morro del perro pegado a su pecho. Este tipo se usa para evaluar el agujero magno, el cual tiene que ser ovalado y en alteraciones como displasia del occipital, aparece muy alargado. Esta displasia es más frecuente en razas braquiocefálicas. • Oblicuas: pueden ser de dos tipos: · Lateral oblicua: se emplea para visualizar mejor la mandíbula o el maxilar · Ventrodorsal oblicua con la boca abierta: da una imagen similar a la intraoral dorsoventral, aunque con esta última abarcas menos debido a que la amplitud de la boca del animal te lo impide. Cuanto más joven es el animal, más ancha es la cavidad pulpar del diente. Zonas del diente que podemos apreciar en la radiografía: • Esmalte está en la corona • Cemento está en la raíz • Ligamento periodontal línea radiotransparente que rodea a la raíz del diente • Canal pulpar • Hueso alveolar Diagnósticos radiológicos: ♦ Si observamos un aumento de la opacidad de la fosa nasal izquierda en una proyección intraoral dorsoventral de la cavidad nasal, nos encontramos ante una rinitis o neoplasia, y posteriormente, tendríamos que realizar una tomografía para ver las zonas realmente afectadas. ♦ Si observamos un aumento de la opacidad del seno frontal izquierdo en una proyección frontal, nos encontramos ante una sinusitis o neoplasia, y procederemos de igual manera al caso anterior. Técnica radiográfica en équidos 19 Si el animal está en estación, le podremos hacer proyecciones laterales, dorsoventrales, u oblicuas. Las oblicuas las haremos cuando queramos ver un problema de algún diente. Si el animal está anestesiado, le podremos hacer proyecciones dorsoventrales, oblicuas u oclusales. Opciones: • Le hacemos una radiografía más rostral en la que podemos ver hasta el cuarto premolar • Le hacemos una radiografía más caudal en la que vemos los molares • Le hacemos una radiografía más ventral y caudal de la mandíbula • Más caudal y dorsal podemos radiografiar las bolsas guturales TEMA 11− Radiología de la columna vertebral Técnica radiográfica (en pequeños animales y équidos) Es la misma que para el sistema óseo. Haremos dos proyecciones, una lateral y otra ventrodorsal. El paciente debe estar paralelo a la mesa evitando rotaciones, y por ello debe estar el animal anestesiado. Interpretación radiográfica Debemos hacer un estudio sistemático de la radiografía: • Evaluar el tejido blando de alrededor de las vértebras • Comprobar el número de vértebras en el caso del perro: C7−T13−L7−S3−Cd variables • Evaluar cada una de las vértebras • Evaluar los espacios intervertebrales De cada vértebra tenemos que evaluar el cuerpo, los márgenes, el trabeculado, la zona del arco dorsal, sus láminas, sus caras articulares y sus apófisis. De los espacios intervertebrales tenemos que evaluar los espacios y orificios intervertebrales, el espacio entre las apófisis articulares, y la articulación de las apófisis. La vértebra 11 es la vértebra anticlinal en el perro y gato. Vértebra en bloque: fusión de dos o más vértebras; es típico en animales adultos. Lumbarización: la última vértebra lumbar (la 7) tiene una parte de lumbar y otra parte de sacro. Hemivértebra: es una vértebra que tiene forma trapezoide, siendo más ancha dorsalmente que ventralmente. Donde aparece es en las vértebras torácicas. Es típico de bulldogs. Vértebra en mariposa: también es típica de bulldogs, y aparece igualmente en las vértebras torácicas. No se ha formado la lámina dorsal de la vértebra haciendo que ésta aparezca con una forma típica de mariposa. Quifosis: cuando la columna se eleva dorsalmente. Se debe principalmente a hemivértebras. Lordosis: la columna se desplaza ventralmente. Se debe principalmente a hemivértebras. 20 Escoliosis: desplazamiento lateral de la columna. También se debe fundamentalmente a hemivértebras. Metástasis adenocarcinoma de próstata Neoplasia: produce una disminución de la radiodensidad pudiendo provocar fracturas patológicas. Mieloma: tumor que da muchos focos pequeños de osteolisis redondeados. Discoespondilitis: infección del disco intervertebral. Pasa por dos fases, en la primera se ve la cara articular irregular y el espacio intervertebral aumentado de tamaño, y en la segunda fase se ve la cara articular irregular, el espacio intervertebral disminuido y más radiodenso. Espondiloartrosis (deformante) Mielografía Es una técnica de contraste. El medio de contraste tiene que ser iodado hidrosoluble no iónico, siendo el más usado para esta técnica, el iohexol. El medio de contraste se le introduce en el espacio subaracnoideo. Técnica: • Anestesia general • Intubación • Radiografías simples antes del contraste • Tipos: · Haciendo una punción en la cisterna magna: usamos una aguja espinal (con fiador) de 40 mm; el animal tiene que estar en posición lateral con el morro perpendicular a la columna. · Haciendo una punción lumbar entre L5 y L6 o entre L6 y L7: usamos una aguja espinal (con fiador) de 90mm • Después de hacer la punción, tras unos 5 minutos, hacemos radiografías laterales y ventrodorsales Debemos evaluar el tamaño y posición de la columna de contraste, el diámetro de la médula espinal y la radiopacidad de la médula espinal. El animal puede presentar: • Problemas extradurales: fuera del espacio subaracnoideo • Problemas intramedulares: dentro de la médula espinal • Problemas intradurales−extramedulares: dentro del espacio subaracnoideo pero fuera de la médula espinal. TEMA 12− Radiología del cuello y tórax en pequeños animales Faringe, laringe y aparato hioideo 21 En el cuello veremos la laringe, faringe y el aparato hioideo. Para examinar la faringe haremos una proyección lateral. En la faringe distinguimos: • Paladar blando separa la orofaringe de la nasofaringe • Nasofaringe tiene opacidad aire • Orofaringe tiene opacidad aire En la laringe (caudal a la faringe) veremos un poco los cartílagos laríngeos. La tráquea tiene un diámetro un poco menor a la laringe. Podemos tener lesiones en masa (afectan a una gran zona) o alteraciones funcionales (hay que hacer un estudio dinámico). Un ejemplo de alteraciones funcionales es en la deglución. Tráquea Para verla haremos una proyección lateral, ya que si hacemos una ventrodorsal, se superpondría con la columna. La tráquea la veremos desde la altura del axis hasta la 4ª−5ª vértebra torácica. El diámetro de la traquea tiene que ser el 20% del diámetro de la entrada del tórax, o bien 3 veces la anchura de la región de la costilla que está pegada a la vértebra. Los cartílagos traqueales no se observan, aunque en animales viejos pueden calcificar y entonces, sí se ven. Alteraciones en la tráquea • Desplazamiento • Tumores • Hipoplasia la tráquea tiene un diámetro pequeño • Colapso • Rotura Cavidad torácica Técnica radiográfica: • Bajo contraste para poder ver una gama de grises kV elevado/ mAs bajo Para que el mAs sea bajo, el mA tiene que ser lo más elevado posible y el tiempo lo más corto posible (1/30−1/60) • Rejilla cuando se superen los 15 cm de ancho • Distancia foco−placa (DFP) 120 cm • Colimar desde la entrada del pecho hasta el último arco costal. • El rayo central tiene que estar 1cm por detrás de la escápula. • Disparo en inspiración • Dos proyecciones: LD/VD (esta lateral es normalmente derecha); para pulmones 22 LD/LI cuando pensamos que tiene una metástasis pulmonar, para ver los nódulos tanto por el lado derecho como por el izquierdo. Las metástasis tienen opacidad tejido blando. LD/DV cuando pensamos que tiene un problema cardiaco Examen radiográfico • Evaluación de la técnica: los parámetros habrán sido buenos: LD cuando podemos ver la silueta de las primeras vértebras torácicas pero no podemos ver su trabeculado; las costillas de uno y otro lado están superpuestas. VD cuando la columna está superpuesta con el esternón. • Evaluación de las estructuras: · Límites de la cavidad: Columna Esternón Costillas Entrada del pecho Diafragma · Estructuras internas: mediastino, corazón, parénquima pulmonar, espacio pleural. El pectus excavatum es una anomalía congénita en el esternón en el que se ven afectadas las estérnebras más caudales. Diafragma En las proyecciones laterales los límites del diafragma tienen que estar entre la T11 y T13, pero puede alcanzar la T9. El aspecto del diafragma varía según la proyección: LD el pilar más craneal será el derecho, y se ve como es atravesado por la cava. LI los dos pilares del diafragma se cruzan en Y DV sólo vemos una línea VD vemos como 3 montículos, que se corresponden con la zona de la cúpula y de los dos pilares Signos radiológicos de enfermedad diafragmática: • Pérdida de visualización de la silueta diafragmática causada por: · Rotura del diafragma 23 · Hernia peritoneo−pericárdica: es una anomalía congénita en la que no se ha separado el peritoneo del pericardio, con lo que parte del estómago o intestino puede estar en la cavidad pericárdica visualizándose una silueta cardiaca más grande de lo normal. · Presencia de líquido en la cavidad torácica: el diafragma no se ve porque las opacidades son las mismas. • Cambios en la forma: · Hemiparálisis del nervio frénico: un pilar se ve bien pero el otro presenta una forma anormal. • Cambios en la posición · Dificultad respiratoria: aplanamiento del diafragma y desplazamiento caudal del mismo. · Masa en la parte craneal del abdomen: el diafragma se desplaza cranealmente Mediastino Es el espacio que queda entre las dos pleuras viscerales. Aquí se encuentran todos los órganos de la cavidad torácica a excepción de los pulmones. Se divide en 3 partes: ◊ Mediastino craneal: va desde la entrada del pecho hasta la parte craneal de la silueta cardiaca. Sólo visualizaremos la tráquea porque el resto de estructuras tienen opacidad tejido blando y no se distinguen. En animales jóvenes (hasta los 4 meses) podemos ver el timo en el receso mediastínico craneoventral. Entre la 2ª y 3ª estérnebra está el receso mediastínico craneoventral, aunque no siempre se ve. En este receso está el lóbulo craneal izquierdo, el lóbulo craneal derecho y el timo. El receso mediastínico caudoventral sólo se ve en proyecciones VD y DV. ◊ Mediastino medio: se localiza entre el borde craneal y el borde caudal de la silueta cardiaca. Aquí se encuentra el corazón, ganglios, grandes vasos,... ◊ Mediastino caudal: desde el borde caudal de la silueta cardiaca hasta el diafragma. Aquí está el esófago, la aorta y la vena cava caudal. El tamaño del mediastino se puede evaluar mejor en proyecciones VD o DV, y no tiene que sobrepasar dos veces la anchura de una vértebra torácica en el perro, y en el gato tiene que ser del mismo tamaño que la anchura de una vértebra torácica. En el mediastino se acumula mucha grasa, por lo que en animales obesos, nos encontraremos con un mediastino muy grande. Los perros de razas braquiocefálicas, también suelen tener un mediastino aumentado de tamaño. Patologías de la cavidad mediastínica: · Pneumomediastino presencia de aire en el mediastino. Debido a esto podemos visualizar la pared de la tráquea, las venas cavas, el esófago y la aorta. · Tráquea desplazada dorsalmente hay masas de opacidad 3 situadas en la parte craneal y ventral del mediastino. · Tráquea desplazada ventralmente hay una masa esofágica; deberíamos hacer un contraste, pudiendo ver un defecto de llenado. 24 · En el mediastino caudal hay una estructura de opacidad hueso a nivel del esófago, que sólo se ve en proyecciones laterales no en VD ni DV, lo que quiere decir que está en mediastino, y es compatible con un cuerpo extraño. · Megaesófago: el esófago está dilatado y lleno de aire; aparece una línea radiopaca entre éste y la tráquea, y se llama signo de cuerda. Evaluación / interpretación de la silueta cardiaca Tenemos que evaluar: • Forma • En gatos es constante, todos lo tienen bastante alargado y en contacto con el esternón. • En perros varía según la raza, así, en razas con tórax en tonel, el corazón será redondeado y globoso (Ej. mastines), y en razas con tórax estrecho, el corazón será más estrecho y alto (Ej. yorkshire) • Tamaño: hay dos métodos para evaluar el tamaño: • Sistema de los espacios intercostales Se evalúa en la proyección lateral. Medimos el eje corto, que es la línea que va desde ventral a la vena cava caudal, hasta el borde craneal del corazón. En el perro esta anchura tiene que ser igual a 2.5− 3.5 espacios intercostales, y en el gato 2−2.5 espacios intercostales. La altura del corazón desde la carina hasta el vértice, no tiene que ser superior al 75% de la altura total de la cavidad torácica. • Sistema de la escala vertebral Tomamos el eje corto (igual que en el otro sistema) y el eje largo (desde la bifurcación de la tráquea o carina hasta el vértice del corazón). Localizamos la T4 , colocamos el eje largo y contamos los cuerpos vertebrales, y luego lo mismo con el eje corto. La suma de todas vértebras contadas debe de estar entre estos parámetros: Perros 9,7 −+ 0,5 Gatos 7,5 −+ 0,3 • Localización de las cámaras Patologías de la silueta cardiaca • Siempre que la aurícula izquierda aumente de tamaño, desplazará dorsalmente la tráquea y producirá compresión en el bronquio izquierdo. Los animales con esta patología vendrán a la clínica con síntomas de tos. • Puede haber un aumento generalizado de todo el corazón (cardiomegalia) y que la tráquea contacte con las vértebras torácicas. La vena cava tiene dirección anormal. • Microcardias: corazón disminuido de tamaño. 25 • Efusión pericárdica: el corazón tiene forma de balón. Es muy globoso debido a la presencia de líquido dentro del saco pericárdico. Parénquima pulmonar En una radiografía podemos visualizar: • Paredes de las vías aéreas a nivel de la bifurcación de la tráquea • Arterias y venas pulmonares • Intersticio pulmonar Nosotros vamos a ver una estructura radiotransparente con estructuras radiopacas en su interior (vascularización). No diferenciamos arterias de venas, pues se ven iguales, pero sí las podemos distinguir en la zona cercana al hilio. Así, distinguiremos la tríada: Proyección lateral arteria (dorsal), bronquio (central) y vena (ventral). Proyección VD o DV la arteria está más lateral y la vena más medial. En una proyección lateral derecha vemos la arteria, el bronquio y la vena del lóbulo izquierdo, es decir, del que no está pegado a la mesa. En condiciones normales, la arteria y la vena han de tener el mismo tamaño. En una proyección lateral no deben sobrepasar la anchura de la parte proximal de la 4ª costilla, y no deben ser más pequeñas que la mitad de esta costilla en esa zona. En una proyección ventrodorsal o dorsoventral, no deben superar la anchura de la 9ª costilla cuando la cruzan, y no deben ser más pequeñas que la mitad de esta costilla. Reconocimiento de los patrones pulmonares Se relacionan con un aumento de la opacidad del parénquima. Estos aumentos de la opacidad dan lugar a patrones o modelos que adquieren el nombre de la zona del parénquima que está alterada: • Patrón alveolar Si los alvéolos se llenan de líquido o células. Puede afectar a un lóbulo, a varios o a todos. Signos radiográficos del patrón alveolar: · Disminuye la visualización de la vascularización · Aumenta la opacidad del parénquima pulmonar · Aparición del broncograma aéreo: si todos los alvéolos se rellenan, el alvéolo pasa a tener opacidad 3, por lo que veríamos perfectamente el recorrido del bronquio. A esto se le llama broncograma aéreo. Diagnóstico diferencial del modelo alveolar: Si está localizado ♦ Bronconeumonía ♦ Edema 26 ♦ Hemorragia ♦ Tumor pulmonar primario ♦ Colapsos lobulares o atelectasias (no veremos el broncograma) Si está difuso • Bronconeumonía severa • Edema severo • Hemorragia severa • Por inhalación de humo • Toxicidad por paraquat (insecticida) se acompaña de neumomediastino • Patrón intersticial Si el tejido intersticial se llena de líquido, de células o se fibrosa. Según su morfología se clasifica en dos tipos: • Estructurado o nodular: vamos a tener nódulos que son estructuras redondeadas de opacidad tejido blando y según su tamaño se denominan nódulos o masas. Así, serán nódulos cuando su tamaño sea menor de 3cm y masas cuando sean mayores de 3cm. A su vez, las masas pueden ser cavitarias (si tienen en su interior opacidad gas) o no cavitarias (toda la masa tiene opacidad tejido blando). Un vaso pulmonar cortado transversalmente lo vemos también en forma de nódulo, y para diferenciarlos comprobaremos que: · Alrededor de la zona debemos de ver una línea del mismo calibre que la estructura que parece un nódulo para saber que es un vaso. · Los vasos van a ser más opacos que los nódulos. · No veremos vasos en la periferia del pulmón porque en esta situación los vasos son muy pequeños y no los veríamos. Diagnóstico diferencial de este modelo estructurado: • Tumor pulmonar primario (si es una masa sola) • Metástasis pulmonares (hay más de una masa o nódulo) • Granuloma • Hematoma • Absceso • Quiste • No estructurado: vamos a visualizar un aumento generalizado de la opacidad del parénquima, pero no se visualiza el broncograma aéreo pulmonar. Presenta los mismos signos del modelo alveolar pero sin broncograma, y es un paso previo al modelo alveolar. Diagnóstico diferencial del modelo intersticial no estructurado: • Bronconeumonía severa • Edema severo • Hemorrágia severa • Inhalación de humo 27 • Toxicidad por paraquat • Patrón bronquial Se visualiza cuando las paredes de los bronquios se calcifican o cuando en el bronquio hay acúmulo de líquido. Se puede visualizar en forma de líneas si los bronquios se cortan longitudinalmente, o en forma de donuts si se cortan transversalmente. Diagnósticos diferenciales: • Calcificación bronquial es frecuente en animales viejos, no es patológico • Bronquitis alérgica • Cuffing peribronquiales cuando la pared del bronquio no está calcificada pero está inflamada. Es compatible con edema, infiltrado eosinofílico pulmonar y bronconeumonía • Patrón vascular Siempre va acompañado de enfermedad cardiaca. Los vasos pulmonares se visualizan por la zona pulmonar y estos pueden estar disminuidos o aumentados de tamaño. Hipovascularización el parénquima pulmonar lo vemos más radiotransparente porque los vasos, que se veían radiopacos, están disminuidos de tamaño. Hipervascularización vemos la vena aumentada de tamaño. • Patrón mixto Cuando hay más de un patrón mezclados Nota: en una radiografía no tenemos que ver ni el espacio pleural ni las fisuras pulmonares, de tal modo que si los vemos, estaremos ante una alteración. Espacio pleural Es el espacio que queda entre la pleura parietal y la pleura visceral. En las proyecciones laterales los lóbulos pulmonares tienen que contactar con los límites de la cavidad pero en la parte ventral puede ser que no porque haya grasa. En las proyecciones ventrodorsales se ve una línea radiopaca entre las costillas. Alteraciones del espacio pleural: ♦ Efusión pleural: hay líquido en el espacio pleural, y los signos radiológicos dependen de la cantidad de líquido: · Visualización de fisuras lobulares. · Retracción de la superficie pleural visceral de la pared, por lo que los lóbulos pulmonares no contactan con los límites de la cavidad y entre el lóbulo y la pared existe opacidad tejido blando. · Disminución de la visualización del corazón. 28 · Pérdida de la visualización del diafragma. ♦ Neumotórax: hay aire en el espacio pleural; los signos radiológicos son: · Retracción de la superficie pleural visceral de la pared. El espacio entre la pared y la pleura tiene opacidad aire. · Los márgenes de los pulmones no llegan hasta la pared torácica. · Desplazamiento dorsal del corazón. TEMA 13− Radiología del tórax de los équidos Técnica radiográfica • Aparatos de alta potencia y con rejilla • Animal en estación, extremidades anteriores dirigidas cranealmente • Chasis de 35 x 42 cm • Pantallas reforzadoras rápidas • Distancia foco−placa 100−120−150 cm, dependiendo de la potencia • Dividimos la cavidad torácica en la proyección lateral en: · Dorsocaudal Pulmones · Dorsocraneal Grandes vasos · Ventrocaudal Pulmones · Ventrocraneal Corazón Patrones pulmonares Igual que en pequeños animales TEMA 14− Radiología de la cavidad abdominal Técnica radiográfica En condiciones ideales el paciente debe estar debidamente preparado habiendo hecho un ayuno de 24 horas para no tener en el intestino heces que nos dificulten la visualización de estructuras. En caso contrario, se le puede poner un enema para que expulse estas heces. • Necesitamos hacer un contraste bajo, por lo que pondremos un kV alto. • Usaremos pantallas reforzadoras rápidas. • La distancia foco−placa debe ser un metro (para tórax 1,20 y para huesos 1m). • La rejilla la usaremos cuando la zona a radiografiar sea mayor a 10 cm. • Haremos dos proyecciones ortogonales (una lateral y otra ventrodorsal) intentando abarcar todo el abdomen. En animales de razas grandes y tórax profundo haremos dos proyecciones, una de abdomen craneal y otra de abdomen caudal. Interpretación radiológica Deberemos de valorar los límites de la cavidad abdominal (estructuras extraabdominales). Los límites de la cavidad abdominal son: tejido subcutáneo y límites laterales, columna, pelvis, pared abdominal ventral (tiene 29 que ser continua) y diafragma (tiene que verse continuo). Después debemos valorar la cavidad (estructuras intraabdominales) evaluando los diferentes órganos. De estos órganos examinaremos su tamaño, forma o contorno, posición, número y opacidad. Visualizaremos hígado, bazo, riñones, vejiga, tracto gastrointestinal y el útero si está gestante. Estructuras que no visualizaremos en una radiografía simple: glándulas adrenales, omento, páncreas, vesícula biliar, uréteres, útero no gestante, ovarios, mesentéreo y ganglios mesentéricos. En una radiografía de abdomen de un animal obeso veremos con mucha mayor nitidez las estructuras, debido a que la grasa nos proporciona contraste radiológico con las estructuras abdominales. En un animal delgado que no tiene grasa no podemos observar bien las estructuras abdominales, de tal modo que observaremos un aumento generalizado de la opacidad con pérdida de visualización de las serosas. En un cachorro lo veremos igual que en un animal delgado, pues no tienen grasa intraabdominal. Alteraciones de la cavidad • Efusión peritoneal: es la presencia de líquido en la cavidad abdominal. El animal presentará abdomen péndulo (abdomen distendido). Signos radiográficos: tendremos una pérdida de visualización de las serosas y un aumento de la opacidad. • Neumoperitoneo: es la presencia de gas libre dentro de la cavidad abdominal. Signos radiográficos: observamos un realce de los márgenes de las serosas, viendo, además, órganos que normalmente no se ven. Vemos también el gas intraabdominal. • Peritonitis: inflamación del peritoneo. Signos radiográficos: pérdida de visualización de las serosas, superficies serosas granulares, íleo paralítico intestinal, y gas libre (puede haber o no). • Masas abdominales: son estructuras redondeadas de opacidad tejido blando que están desplazando a otras estructuras del abdomen. Hígado Se ve ventral y craneal. Ocupa la cúpula diafragmática, alcanzando o excediendo el último arco costal. En animales de tórax profundo no pasa el último arco costal. Para saber si el hígado está aumentado de tamaño (hepatomegalia), comprobamos la posición del estómago: • En una radiografía lateral, el estómago tiene que estar paralelo a los arcos costales. • En una radiografía ventrodorsal, el estómago tiene que estar perpendicular a la columna. Cuando hay microhepatos (el hígado está reducido), el estómago está desplazado hacia craneal. El lóbulo ventral del hígado tiene que terminar en pico. 30 La opacidad del hígado tiene que ser homogénea y de densidad tejido blando. Pueden aparecer zonas más radiotransparentes en el interior del hígado que nos indica que hay gas causado posiblemente por bacterias. Bazo Es un órgano muy móvil y su apariencia radiográfica es bastante variable. Va a estar normalmente caudal al hígado en la zona ventral del abdomen, pero también puede estar en la zona dorsal caudal al estómago, sobre todo en gatos. Otras veces lo podemos ver a lo largo en la zona ventral del abdomen. Su opacidad tiene que ser homogénea y su densidad de tejido blando. Se localiza en el lado izquierdo a nivel de los últimos arcos costales, normalmente. El aumento del bazo puede ser generalizado dando una esplenomegalia generalizada, y puede desplazar las asas intestinales hacia dorsal y hacia la derecha. Hay determinadas razas que tienen esplenomegalia fisiológica, como son el pastor alemán y el pastor belga. Hay determinados sedantes que provocan éxtasis vascular y aumento del bazo. También puede ser que la esplenomegalia sea focal (afecte sólo a una parte del bazo). En este caso veremos una masa abdominal. Riñones Se localizan a nivel dorsal sublumbar. Tienen opacidad homogénea de tejido blando. Tamaño (visto en una VD) • Anchura: · Perro: tiene que ser igual a 2 veces el grosor de la segunda vértebra lumbar (L2) · Gato: entre 3 y 3.5 cm • Longitud: · Perro: 2.5−3.5 veces la L2 · Gato: 2.5−3 veces la L2 // o 4− 4.5 cm Tienen forma de habichuela, arriñonada. En el gato suelen ser más o menos simétricos, pero en el perro el riñón derecho está más craneal que el izquierdo. Los uréteres no se visualizan en una radiografía simple. La vejiga (opacidad tejido blando−líquido) está en la porción más ventral y caudal del abdomen, tiene forma de pera, y su tamaño y forma depende de lo llena que esté. 31 La uretra no se ve en una radiografía simple. Técnicas de contraste • Riñones y uréteres: para verlos hacemos una técnica de contraste llamada urografía excretora. Se inyecta un contraste iodado (puede ser iónico o no iónico) • Vejiga: la técnica de contraste para poder verla se llama cistografía. Puede hacerse un contraste negativo inyectando aire ambiental, o un contraste positivo inyectando un contraste iodado. • Uretra: para verla hacemos una técnica de contraste que se llama uretrografía en machos y vaginouretrografía en hembras. Se introduce el contraste de forma retrógrada. Casos prácticos ♦ Agenesia renal es cuando sólo hay un riñón, mientras que cuando hay más de 2 riñones, se le llama riñones supernumerarios. ♦ Tenemos una técnica de contraste en la que vemos los uréteres finos y la pelvis renal. Si vemos alguna discontinuidad en los uréteres es normal debido al peristaltismo. Pero si vemos las pelvis dilatadas y los uréteres engrosados y muy tortuosos, estamos ante una hidronefrosis. ♦ Si tenemos masas abdominales en los dos lados del abdomen y ambos riñones están aumentados de tamaño, estamos ante una enfermedad poliquística renal, que se da en gatos. ♦ Un riñón tiene una forma anormal, y comparado con la L2 es más grande de lo normal. Estamos ante una neoplasia renal. ♦ El riñón derecho es muy grande y presenta un aumento de la opacidad en algunas zonas. El riñón izquierdo también está aumentado de tamaño. Estamos ante una enfermedad poliquística renal de un gato. ♦ Nefrolitiasis: presencia de cálculos a nivel de la pelvis renal. ♦ Hidronefrosis e hidrouréter: están muy dilatados la pelvis renal y el uréter. ♦ Uréter ectópico: no desemboca en la vejiga, dando problemas de incontinencia. ♦ Ureterolitiasis: presencia de cálculos en los uréteres. Alteraciones de la vejiga Pueden ser alteraciones del contenido debido a cálculos y coágulos, o alteraciones de la pared por una cistitis o neoplasia. Un cálculo vesical es una estructura radiodensa en la vejiga. Radiopacidad de los cálculos: • No radiopacos: son de cistina o urato. • Radiopacos: son de oxalato cálcico, sílice o triple fosfato. La cistitis no se puede ver en una radiografía simple. En la cistitis aumenta el grosor de la pared pero no la vemos. Para poder ver la pared, en caso de no tener ecógrafo, podemos hacer una técnica de doble contraste, es decir, una técnica mixta. Podemos ver burbujas radiotransparentes, pero al ser tan redondas, deducimos que es a causa de haberle introducido aire para la técnica. Las neoplasias de vejiga tampoco se visualizan en una radiografía simple, y para verlo haremos lo mismo que para la cistitis. Cuando introducimos un contraste en una cavidad, se tiene que distribuir por toda la cavidad, y si hay alguna zona que no se llena con el contraste, se llama defecto de llenado, y es compatible con una neoplasia. 32 En caso de no visualizar la vejiga, y sobre todo, después de un accidente, podemos sospechar de que la tenga fracturada. En caso de accidente, si no vemos la vejiga, haremos un contraste positivo no iónico, pues si es iónico y la vejiga está rota, puede causar alteraciones, al igual que si le metemos aire. La uretra se tiene que ver tubular y lisa, y si la vemos muy irregular, quiere decir que posiblemente, haya una neoplasia. Glándulas adrenales En una ecografía normal no se visualizan. En los gatos adultos es normal encontrarnos las glándulas adrenales calcificadas, pero si vemos en un perro la calcificación de las glándulas adrenales, nos indicará la presencia de una neoplasia. Aparato genital femenino No se ve en una radiografía simple. Cuando veamos el colon y la vejiga separados, miraremos si lo que hay entre ellos es grasa o es de densidad tejido blando (3). En caso de que sea densidad tejido blando, nos indicará que el útero está aumentado de tamaño. Hasta el día 45 no vemos la mineralización de los esqueletos fetales. En una hembra, masas tubulares de opacidad líquido−tejido blando en el abdomen caudal y que desplazan cranealmente a las masas intestinales, es compatible con una piometra, aunque realmente no sabemos si el líquido que hay en el útero es sangre (hemometra), pus (piometra), moco (mucometra), sustancia acuosa (hidrómetra)...También deberemos decir que es una posible gestación temprana. La muerte fetal se va a ver cuando haya colapso de los huesos del feto y cuando están desestructurados. Cuando hay gas dentro del útero (fisometra), habrá muerte del feto. Una masa abdominal caudal al riñón en una hembra, diremos que es una masa ovárica. Aparato genital masculino No vemos la próstata en animales jóvenes, puesto que no la tienen desarrollada, y tampoco en animales adultos castrados. La próstata está caudal a la vejiga y ventral al colon descendente. El tamaño se relaciona con la distancia que existe entre el suelo del sacro y el pubis, de tal manera que la próstata será 2/3 o menos de esta distancia. Cuando supera el 90% de esta distancia hay una afección importante de la próstata. Si la próstata está aumentada de tamaño, se desplaza el colon dorsalmente y se estrecha la luz del mismo. La próstata tiene que ser redondeada y con márgenes lisos. Se puede ver a veces en el interior de la cavidad pélvica. 33 El aumento de tamaño de la próstata se llama prostatomegalia, y es compatible con varias patologías como hiperplasia prostática benigna, neoplasia, prostatitis, abscesos o quistes intraprostáticos. Signo de doble vejiga: vemos como dos vejigas de opacidad tejido blando, y se corresponde con un quiste paraprostático. La próstata tiene que ser de opacidad tejido blando y homogénea. Cuando nos encontremos tejido calcificado dentro de la próstata estaremos ante una neoplasia prostática, y suele metastatizar a las últimas vértebras lumbares y a la pelvis. Generalmente, las neoplasias prostáticas no aumentan mucho la próstata. Cuando el contraste pasa por la uretra prostática y se filtra hacia el interior de la próstata, puede ser que tengamos una neoplasia o abscesos intraprostáticos. TEMA 15− Radiología de la cavidad abdominal II Sistema gastrointestinal Estómago La forma, posición, tamaño y densidad del estómago va a depender del contenido. Cuando el gas se queda en la parte dorsal y el contraste se queda en el antro pilórico, estamos ante la proyección lateral derecha. En la ventrodorsal, el píloro se queda con el gas y el fundus con el contraste. En la dorsoventral, el píloro tiene el contraste en el fundus tiene el gas. Los pliegues de la mucosa no se pueden visualizar a no ser que el estómago esté distendido con gas. Si vemos los pliegues de la mucosa, el grosor de los mismos no puede ser superior al ancho de una costilla, y el espacio que queda entre los pliegues de la mucosa debe ser igual al grosor del pliegue. La pared del estómago no se ve siempre, y solamente se puede valorar objetivamente cuando el estómago está distendido con gas o comida. Así, en este caso, el grosor de la pared del estómago no puede ser mayor que el ancho de dos costillas. La pared del estómago se mide en la zona del fundus o cuerpo. Alteraciones del estómago Cuerpos extraños: • Pueden ser radiopacos y los veremos claramente • Pueden ser radiotransparentes y no los veremos. En este caso, para verlos, podríamos dar un poco de contraste. Síndrome de dilatación gástrica: el estómago está muy distendido y con forma redondeada; está lleno de gas. Dilatación−torsión gástrica: tenemos una estructura que está como tabicando y segmentando el estómago; el estómago está dilatado pero no tiene forma redondeada, y el píloro está en la zona dorsal. El contraste utilizado para ver el estómago es la gastrografía positiva. Cuando tenemos una neoplasia se van a producir defectos de llenado y saculaciones en la pared del estómago. 34 Las úlceras se van a ver como oquedades y retienen el contraste. Se visualizan, sobre todo, cuando el contraste ha salido del estómago, ya que, como ya se ha dicho, las úlceras retienen el contraste. Intestino delgado Tiene forma tubular, una posición ventral y media, y una opacidad de gas o líquido. En el perro el tamaño se puede comparar con 3 estructuras anatómicas: • No puede ser superior al ancho de dos costillas • No puede ser superior al ancho del cuerpo vertebral de la L2 • No puede ser superior a 1.6 veces la L5 En el gato no puede ser mayor que la L4 o no puede ser mayor de 12 mm. Cuerpos extraños lo sabemos porque cuando hay una obstrucción, hay una distensión de algunas asas del intestino. Cuando tenemos cuerpos extraños longitudinales nos suele dar un patrón de distensión en forma de acordeón. Así, tendrá fruncimiento de las asas intestinales y pequeños sacos dilatados. Intususcepción un asa intestinal se mete dentro de otra; al dar un contraste vemos defectos de llenado. Signo de grava o de arena es un acúmulo de material radiodenso de pequeño tamaño debido a una obstrucción crónica. Nos indica que hay una obstrucción crónica y se da generalmente por una neoplasia. Cuando el contraste está irregular tenemos una neoplasia, pero no hay que descartar una inflamación (enteritis). Intestino grueso Tiene densidad gas o de heces. En una ventrodorsal vemos el ciego como una C invertida en el lado derecho del animal. El intestino grueso en una ventrodorsal tiene forma de interrogación. El ciego en el gato no se ve. La forma del intestino grueso tiene que ser tubular. Cuando hay heces muy compactas y radiodensas distendiendo el colon, tenemos una impactación. Divertículo del recto acúmulo de heces caudal a la pelvis. Páncreas No se ve en radiografías normales. Pancreatitis vemos un desplazamiento caudal del colon transverso, el cual, tendría que estar pegado al estómago. 35 Peritonitis focal aumento de la densidad en la parte caudal del estómago y pérdida de visualización de las serosas. TEMA 16− Radiología y ecografía de los animales exóticos Animales exóticos Aves Reptiles Quelónidos, iguanas y camaleones, serpientes Pequeños mamíferos Hamsters, conejos, hurones Técnica radiográfica • No es necesaria mucha potencia (son animales pequeños) • Tiempo corto de disparo • KV bajo porque queremos que esté contrastada • Mancha focal pequeña para mayor detalle • Película y pantalla de grano fina para un mayor detalle Aves Manejo: siempre que se pueda las sedamos un poco; las sujetamos entre dos personas en caso de no tener ningún aparato específico para aguantarlas. Proyecciones: le radiografiaremos todo el cuerpo, aunque podemos colimar hacia la zona dañada. Podemos hacer proyecciones del cuerpo, ala, cabeza, y/o extremidad. Quelónidos (tortugas) Si es posible los sedaremos. Un truco es ponerlas boca arriba durante un minuto, y después ponerlas derechas, y mientras se orientan podemos hacerles la radiografía. Podemos hacer proyecciones de alguna extremidad por separado, o del cuerpo. Las proyecciones del cuerpo son dorsoventral, laterolateral, y rostrocaudal. Lo ideal es hacer la proyección laterolateral con el rayo horizontal, ya que si lo hago con el rayo vertical y el animal tiene líquido, este líquido se desplazará al estar la tortuga de lado, por lo que no veremos en donde está la afección. En la zona más craneal y dorsal veremos los pulmones, y en la zona más ventral y caudal veremos los órganos (tejido blando). La proyección rostrocaudal con el rayo vertical tiene el mismo inconveniente que la laterolateral con el rayo vertical. Por ello, lo ideal es hacerlo con el rayo horizontal. La proyección rostrocaudal es la ideal para valorar los pulmones. Iguanas y camaleones 36 Si no se quedan quietos es conveniente sedarlos. 1ºTruco: les apretamos a nivel de los hombros y de la cadera durante un rato y cuando les soltamos se quedan quietos. 2ºTruco: presionando un poco los globos oculares se activa el reflejo vagomotor que las deja quietas el tiempo suficiente para hacer la radiografía. Proyecciones: • Cuerpo: dorsoventral y laterolateral • Cabeza • Extremidades A la iguana que tiene huevos dentro se le llama iguana grávida. Serpientes Si se pueden sedar mejor. Si no se quedan quietas las podemos meter en un tubo transparente para hacerle la radiografia de esa zona. Todo se ve radiodenso excepto la tráquea, los pulmones, la columna y las costillas. Haremos las proyecciones del cuerpo dorsoventral y laterolateral. Pequeños mamíferos Se sedarán siempre que sea posible. Proyecciones: • Cuerpo: dorsoventral y laterolateral • Cabeza • Extremidades En los conejos vemos muy bien los incisivos, las muelas y las bullas timpánicas. Técnica ecográfica en aves En aves la haremos cuando veamos alguna masa, cuando sospechemos de una enfermedad hepática o de un cálculo en vejiga. Debe de estar en ayuno y sedada. Posicionamiento: ventrodorsal o laterolateral pero en superficie inclinada. Con la sonda debajo de la quilla. Técnica ecográfica en reptiles Sedación opcional, ya que son bastante tranquilos. 37 Decúbito dorsal o también esternal. Transductores de alta frecuencia (poca profundidad y alta resolución). Aplicar gel y colocar al animal en agua templada para favorecer el paso de los ultrasonidos. En los quelónidos podremos hacer la ecografía en la región axilar y en la región inguinal. En las serpientes haremos la ecografía por la zona ventral. Ecografía en reptiles Haremos la ecografía cuando veamos masas visibles en radiografías, cuando tenga cálculos urinarios o esté grávida, y cuando tenga lesiones oculares. Haremos la ecografía cuando tengamos que hacer biopsias ecoguiadas. Ecocardiografía. TEMA 17− Ecografía de la cavidad abdominal Técnica para realizar un examen ecográfico Depilación. Gel. Posición Sistemático de toda la zona de forma sistemática Conocimiento anatómico Hígado Decúbito supino (boca arriba). Estudiaremos todo el abdomen. Transductor de 5 o 7 MHz. En caso de un perro muy grande, usaremos uno de 3.5 MHz. Según como coloquemos el transductor, haremos un corte transversal o uno sagital. Corte sagital Visualizaremos el parénquima, el cual es hipoecogénico. Dentro del parénquima se ve una estructura redondeada u ovalada anecógena en el lado derecho. Se corresponde con la vesícula biliar. En el parénquima también vemos unas estructuras tubulares anecógenas con paredes hiperecogénicas. Son las venas porta. Hay otras que no tienen paredes hiperecogénicas. Son las venas hepáticas. 38 Las arterias hepáticas y los conductos biliares intrahepáticos no se visualizan. La interfase entre el hígado y el pulmón, es decir, el diafragma, se ve como una línea hiperecogénica y con una disposición oblicua. En el corte transversal del hígado veremos lo mismo que en el corte sagital, con la diferencia de que el diafragma se verá con una disposición más redondeada. La ecogenicidad del hígado la compararemos con el bazo y con el riñón. El hígado es hipoecogénico respecto al bazo, mientras que es isoecogénico o hiperecogénico respecto a la cortical renal. Cambios en la ecogenicidad Se clasifican en: • Difusos afectan a todo el órgano · Aumento de la ecogenicidad · Disminución de la ecogenicidad • Focales afectan a una parte del órgano · Ecogenicidad (hipoecogénico/hiper/ane/heterog.) · Bordes: si son nítidos (la lesión es más benigna) o irregulares · Forma · Tamaño Cambios difusos de la ecogenicidad Una disminución difusa de la ecogenicidad puede ser compatible con un edema o una congestión. Un aumento difuso de la ecogenicidad puede ser compatible con un acúmulo de grasa o una fibrosis. Cambios de la ecogenicidad de tipo focal • Bordes bien definidos y nítidos Quistes Abscesos (si se sospecha de un absceso, no hay que pinchar) Hematomas Nódulos regenerativos Neoplasias benignas • Bordes mal definidos e irregulares 39 Lesiones inflamatorias Abscesos Hematomas Necrosis Neoplasias malignas Cuando aumenta la ecogenicidad del hígado, no vemos las venas porta. Al disminuir la ecogenicidad del hígado, vemos más los vasos porta. La calcificación y la fibrosis se ven igual con la diferencia de que en la calcificación hay sombra acústica y en la fibrosis no. Cuando vemos la vesícula biliar en forma de kiwi, tenemos una obstrucción. Alteraciones vasculares: • Shunt portosistémicos: comunicación entre la vena porta y la cava. Cuando son intrahepáticos se localizan en el lado derecho. Cuando son extrahepáticos también están en el lado derecho, pero por la cavidad abdominal. • Fístulas arteriovenosas: comunicaciones entre las arterias y las venas intrahepáticas. Se ven estructuras tortuosas dentro del parénquima. Los animales que padecen esto suelen tener líquido en la cavidad abdominal. Bazo Para explorar bien la cabeza del bazo pondremos al animal en decúbito lateral derecho. Transductor de 7.5 MHz porque es un órgano muy superficial. Se ve justo por debajo de la piel. Tiene un gránulo mucho más pequeño y fino que el del hígado, y es más ecogénico que el hígado. Hay una línea hiperecogénica que es la cápsula del bazo. El bazo es más ecogénico que la cortical renal. Cambios de la ecogenicidad • Difusos Aumento de la ecogenicidad Disminución de la ecogenicidad • Focales Ecogenicidad (hiper/hipo/ane/iso/heter) Bordes 40 Forma Tamaño Cambios difusos de la ecogenicidad • Disminución de la ecogenicidad es más frecuente que el aumento Congestión pasiva Torsión Enfermedades inflamatorias o infecciosas Enfermedades infiltrativas Neoplasias • Aumento de la ecogenicidad Congestión crónica Enfermedades inflamatorias o infecciosas crónicas Neoplasias Cambios focales IGUAL QUE EN HÍGADO Las hiperplasias nodulares en hígado y bazo son muy frecuentes en animales viejos. En bazo no se tiene que hacer una biopsia porque puede provocar una hemorragia. Sólo haremos aspiración con aguja fina. Los linfomas se diagnostican muy bien con aspiración de aguja fina. Riñones Técnica de examen Decúbito supino, pero en el perro es mejor el decúbito lateral. En un perro mediano usaremos un transductor de 5 MHz, mientras que en un perro pequeño o en gatos, uno de 7.5 MHz. El aspecto del riñón va a cambiar según el corte: • Corte dorsal Hay una parte central muy ecogénica (porque tiene grasa) que se corresponde con el seno renal. La siguiente zona es la zona medular, y es casi anecógena. 41 Después está la zona cortical que es más hiperecogénica. La cápsula apenas se ve, y es hiperecogénica. • Corte sagital (desde el polo craneal al caudal) Vemos una línea central ecogénica que es la cresta renal. Vemos los divertículos renales alrededor de la cresta. Cortical Cápsula • Corte transversal Se ve el seno renal hiperecogénico. Después vemos una línea ecogénica que se corresponde con la cresta renal. Vemos la cortical que es más hiperecogénica. Cápsula La cortical renal es hipoecogénica respecto al bazo, y es hipoecogénica o isoecogénica respecto al hígado. En gatos viejos castrados, que se acumula grasa en los riñones, éstos se ven más ecogénicos. En gatos puede existir una línea hiperecogénica en la unión córticomedular. Esta línea, en gatos es normal, pero en perros es patológica. Cambios de la ecogenicidad Igual que en otros órganos Cambios difusos de la ecogenicidad • Disminución de la ecogenicidad: en perros es compatible con un edema o un linfoma • Aumento de la ecogenicidad: · Glomerulonefritis crónica (gatos) · Linfoma (gatos) · Necrosis tubular aguda (tóxicos) · PIF · Riñones terminales (tienen formas anómalas) · Nefropatía hipercálcica · Nefrocalcinosis 42 · Nefritis intersticial (gatos) La única manera de alcanzar el diagnóstico definitivo, es mediante una biopsia. Cuando la cortical y la medular tienen la misma ecogenicidad, se dice que hay una disminución de la unión córticomedular. Esto, en un perro, es compatible con un linfoma. Cambios focales de la ecogenicidad • Bordes bien definidos: quistes, abscesos, hematomas, neoplasias benignas, infartos. • Bordes mal definidos: abscesos, hematomas, necrosis, neoplasias. Una estructura anecógena redondeada, con bordes bien definidos y con refuerzo posterior, se corresponde con un quiste. El sistema colector está conformado por la pelvis renal y los uréteres. Normalmente, ninguna de estas estructuras se visualizan, sólo se visualiza el seno renal. Una estructura hiperecogénica con sombra acústica podría ser un cálculo. La dilatación de la pelvis se llama hidronefrosis. El uréter estará dilatado cuando haya una obstrucción. Vejiga El animal debe estar en decúbito supino. Transductor de alta frecuencia, ya que es una estructura muy superficial. No hay que presionar con el transductor porque deformaríamos la vejiga. Podemos hacer cortes longitudinales o cortes transversales. En condiciones normales va a ser anecógena. En la parte más ventral (más cercana al transductor) no se puede visualizar bien la pared. Línea hiperecogénica más interna mucosa y submucosa Línea hipoecogénica media muscular Línea hipoecogénica más externa serosa Cuando la vejiga está llena, el grosor de la pared es de unos 2mm. Artefactos: • Refuerzo posterior • Heces en el colon pueden verse dentro de la vejiga, y se ven hiperecogénicas con sombra acústica. Si tenemos dudas entre si es colon o es un cálculo, cambiaremos la posición de la ecografía 43 Alteraciones de la pared de la vejiga (alteraciones murales) Neoplasia estructuras (masas) de ecogenicidad heterogénea, localizadas generalmente en la zona del cuello vesical. Cistitis producen un engrosamiento de la pared de la vejiga en la parte craneal de la misma. Alteraciones del contenido de la vejiga Cálculos estructuras hiperecogénicas con sombra acústica Coágulos estructuras hiperecogénicas sin sombra acústica. A veces se pueden adherir a la pared y parecer una masa. Para diferenciarlos, se sonda al animal y se introduce suero fisiológico a presión. Entonces el coágulo se separará, mientras que si es una neoplasia, no. Glándulas adrenales La izquierda se localiza entre el polo craneal del riñón izquierdo y la aorta. El derecho se sitúa entre el polo craneal del riñón derecho y la vena cava caudal. Transductor de alta frecuencia presionando el transductor, ya que están profundas. El animal tienen que estar en la misma posición que para examinar los riñones. Hacemos un corte sagital del riñón izquierdo y buscamos su polo craneal. Cuando estamos ahí, mediante un giro de muñeca, vamos hacia la aorta, y en el camino nos encontraremos la glándula adrenal izquierda. Haremos lo mismo para la glándula adrenal derecha. Son hipoecogénicos, pero la médula es más hiperecogénica que la cortical. La adrenal derecha puede tener una forma más variada, mientras que la izquierda suele tener forma de cacahuete. Si en el corte longitudinal o en el transversal, el grosor de la glándula adrenal supera los 7 mm, se considera que esta glándula está aumentada. Alteraciones de las glándulas adrenales • Lesión tipo no masa la adrenal tiene su forma normal. Son compatibles con hiperplasias • Lesión tipo masa la adrenal no mantiene su forma normal. Son compatibles con neoplasias TEMA 18− Ecografía de la cavidad abdominal II Tracto gastrointestinal El paciente debe de estar en ayuno y debe beber agua antes de la ecografía. Transductor de 7.5−10 MHz. Estómago 44 Decúbito supino, misma posición que para el hígado. Evaluaremos: • El peristaltismo: lo normal es 5 y 6 contracciones por minuto. • Las capas: 4 capas, la mucosa, submucosa, muscular y serosa • El grosor de la pared (como mucho 5 mm) El aspecto va a variar según esté contraído o distendido. Intestino delgado Pared lateral derecha. Mediremos el tamaño del duodeno. Nos desplazaremos hacia la zona izquierda y luego hacia la parte caudal. Así recorreremos todo el intestino delgado. Desde el interior hacia el exterior del intestino delgado tenemos: • Línea hiperecogénica interfase luz−mucosa • Línea hipoecogénica mucosa • Línea muy fina hiperecogénica submucosa • Línea muy fina hipoecogénica muscular • Línea hiperecogénica serosa El grosor del intestino delgado tiene que ser entre 2 y 3 mm exceptuando el duodeno, que puede alcanzar los 5 mm. Cuando el asa intestinal está distendida por: • Líquido: se verá casi anecógeno y no veremos la primera línea • Contenido mucosa: la línea central del asa intestinal será hiperecogénica • Aire: se verá reverberación • Alimento: interior hipoecogénico Modelos ecográficos de enfermedades Cuerpos extraños La mayoría tienen una línea hiperecogénica con una sombra acústica sucia. Otros pueden presentar otras formas, dependiendo de su conformación. Intususcepción Un asa intestinal se introduce dentro de otra asa intestinal. En un corte tendremos unas capas alternantes (hiper−hipo) y un centro hiperecogénico (por la grasa mesentérica). 45 Alrededor de este asa intestinal habrá líquido libre en el abdomen (se verá anecógeno). Enfermedades inflamatorias Tendremos engrosamiento de la pared. Puede o no haber pérdida de las capas. Nuestros diagnósticos diferenciales serían enfermedad inflamatoria o biopsia. No podremos dar el diagnóstico definitivo. Neoplasias Vemos un engrosamiento de la pared y una pérdida de las capas. Examen ecográfico del páncreas El lóbulo izquierdo del páncreas está caudal a la curvatura mayor del estómago. Para explorar el lóbulo izquierdo: • Decúbito supino • Transductor como si fuéramos a hacer un corte longitudinal del fondo del estómago • Nos desplazamos caudalmente para diferenciar bazo y polo craneal del riñón izquierdo. Lo único que haremos será explorar la zona donde estaría el páncreas, pero no lo veríamos. Si tuviera una alteración del mismo veremos alguna estructura rara. Para explorar el lóbulo derecho pondremos al animal en la misma posición que para el izquierdo, localizaremos duodeno y sabemos que este lóbulo se localiza medial al duodeno. Modelos ecográficos de enfermedades pancreáticas Veremos estructuras hipoecogénicas con forma irregular y con bordes poco nítidos. En caso de pancreatitis crónica lo veríamos hiperecogénico. Cuando hay pancreatitis podremos tener alterado el duodeno. Cuando tenemos una neoplasia de páncreas, veremos como masas hipoecogénicas. Ecografía del aparato reproductor Próstata La vejiga debe de estar llena, y el animal situado en decúbito supino. Transductor de alta frecuencia porque es muy superficial. Para hacer un corte longitudinal colocamos el transductor en la parte caudal del abdomen y localizamos la vejiga. Después, nos desplazamos caudalmente hasta localizar la próstata. 46 La próstata es bastante ecogénica (similar al bazo) y tiene que tener una ecogenicidad homogénea. A veces vemos la cápsula hiperecogénica. A veces vemos una zona central hipoecogénica que se corresponde con la uretra prostática. Cuando tenemos una alteración en la próstata, en una radiografía, sólo la veremos aumentada de tamaño. Alteraciones: • Quistes intraprostáticos: se ven unas regiones hipoecogénicas y no se ve muy bien el límite de la próstata. • Abscesos: estructura cuyos bordes no están muy bien definidos. En el interior tenemos ecos. • Quistes paraprostáticos: pegados a la pared de la próstata pero por fuera. • Hiperplasia prostática benigna: aumento de tamaño. • Prostatitis y neoplasias prostáticas: la próstata pierde su ecogenicidad normal, está aumentada de tamaño y los límites no se ven muy bien. Sobre todo en neoplasias se ven aumentados y alterados los ganglios lumbares. Si la próstata tiene calcificaciones, lo más probable es que sea una neoplasia. Testículos El animal debe estar en decúbito supino. Transductor de alta frecuencia. No se debe depilar la zona del escroto porque después se hieren ellos mismos. El parénquima es bastante ecogénico, parecido a la próstata. Línea hiperecogénica central mediastino in testis Línea hiperecogénica periférica túnica albugínea. También veremos el epidídimo. Los testículos intraabdominales tienen la misma morfología que el que está fuera, pero es más pequeño y es hipoecogénico. Estos testículos intraabdominales son muy superficiales, y empezamos a localizarlos desde la parte craneal de la vejiga hasta el polo caudal del riñón. En estos testículos no diferenciamos el epidídimo. Cuando no se afecta el mediastino in testi, es menos importante la afección del testículo. Las neoplasias son muy frecuentes. Ovarios Son muy pequeños, hipoecogénicos y muy difíciles de localizar. El animal debe estar en decúbito lateral. Hacemos un corte sagital del riñón, nos desplazamos caudalmente sin perder de vista el polo caudal del riñón. Nos desplazamos hacia dorsal y caudal. El aspecto cambia según el estado estral. 47 Útero El animal debe estar en decúbito supino. Es hipoecogénico. Entre el colon y la vejiga está el cuerpo del útero. Los cuernos uterinos no los veremos a no ser que estén alterados. Vemos la vejiga, intentamos localizar el colon (es hiperecogénico), y entre ellos está el útero. Diagnóstico de gestación Podremos decir que una hembra está gestante porque vemos la vesícula embrionaria entre los 21 y 35 días después de la monta. Esta vesícula embrionaria es una estructura redondeada, anecógena y con una estructura hiperecogénica (embrión) en su interior. Alteraciones del aparato genital femenino • Quistes ováricos • Neoplasias: pueden ser masas totalmente sólidas o masas sólidas con estructuras anecógenas. • Hiperplasia endometrial quística/piometra: la pared se ve como si fuera una puntilla. Si tuviera líquido en su interior, sería una piometra TEMA 19− Ecografía de la cavidad torácica Ecografía torácica no cardiaca Los pulmones no se pueden ver por ecografía porque los gases reflejan los sonidos. Por ello sólo se hacen en caso de efusión pleural, cuando haya líquido. Se hacen para ver las lesiones que en radiografía no se ven, y además, el líquido hace de ventana acústica. La ecografía se hace para ver la causa de la efusión, diferenciar la enfermedad mediastínica, pleural y pulmonar, para confirmar la integridad del diafragma y como guía para realizar la biopsia. Las limitaciones son las zonas de pulmón normal, las costillas y la presencia de neumotórax. Técnica: • Depilación y limpieza de la piel, para posteriormente, aplicar el gel • Ventanas acústicas · Intercostal · Paraesternal: por la entrada del pecho · Cardiaca, para visualizar la silueta cardiaca · Subcostal o abdominal: para valorar el diafragma 48 • La posición puede ser decúbito lateral derecho o izquierdo, en estación o en decúbito supino Ejemplos: ♦ Masa en mediastino craneal en la ecografía la vemos irregular linfoma ♦ Masa en hemitórax derecho en la ecografía vemos que es extrapleural condrosarcoma Ecografía cardiaca / Ecocardiografía Estudia la funcionalidad cardiaca observando las cavidades cardiacas, los movimientos de las paredes y las válvulas, y el pericardio. Se realiza en animales con tos, intolerancia al ejercicio, arritmias, edema pulmonar, tamaño de la silueta cardiaca aumentada, cianosis, letargia, pulso débil, soplos, murmullos, síncopes y colapsos. Se pueden valorar lesiones en las válvulas, efusión y enfermedades congénitas o adquiridas. Modos • Modo B Modo de ecografía abdominal. Nos da una imagen septal y dinámica. Es un examen diagnóstico y repetitivo, ya que como no es una técnica invasiva, se puede repetir en el tiempo. Es la base de los otros dos modos. • Modo M Modo de movimiento. Utiliza un haz lineal y nos ofrece datos cualitativos de la función dinámica cardiaca. • Modo doppler Está basado en el efecto doppler y nos da información de las características del flujo sanguíneo, de su velocidad, dirección, gradientes de presión y gasto cardiaco. Se basa en que cuando los ultrasonidos se encuentran con los glóbulos rojos en movimiento, vuelven con diferente frecuencia. Así, si los glóbulos rojos van en la dirección de los ultrasonidos, la frecuencia es mayor y quedan reflejados en azul, sin embargo, si se alejan los ultrasonidos tienen menor frecuencia y se reflejan en rojo. Ventanas o accesos • Lateral derecha por el 4º−5º espacio intercostal En la lateral derecha podemos hacer los siguientes cortes: • En el plano longitudinal (paralelo al eje largo) Corte de las 4 cavidades 49 Corte del tracto de salida del ventrículo izquierdo • En el plano transversal (paralelo al eje corto) Corte a nivel del vértice del ventrículo izquierdo Músculos papilares Cuerdas tendinosas Válvula mitral Válvula aórtica • Lateral izquierda · Craneal 3º−4º espacio intercostal Podremos hacer en el plano longitudinal: Corte del tracto de salida del VI Corte ventral a la aorta Corte del tracto de salida del ventrículo derecho Y en el plano transversal: Corte a nivel del arco aórtico · Caudal 5º−6º espacio intercostal Podremos hacer corte de las 4 cavidades y de las 5 cavidades (las 4 + la aorta) TEMA 20− Radiología de las extremidades de los équidos Se usan aparatos portátiles de alta frecuencia o aparatos fijos. Estos últimos se utilizan para la babilla, tórax, etc, y alcanza hasta 14 MA/s. Técnica radiográfica El animal debe estar en estación y quieto y se sedará en caso de que sea necesario. Hay que preparar la región, así, en el pie y la mano hay que quitar la herradura, limpiar el casco, y rellenar las ranuras de la ranilla para evitar artefactos. Protección radiológica mandriles, gafas, guantes,... Proyecciones: • Lateral • Dorsopalmar o dorsoplantar 50 • Oblicuas Identificación fecha, número de ficha y proyección. Interpretación radiológica Igual que en pequeños animales orientación e historia clínica Hay ciertas diferencias anatómicas entre los pequeños animales y los équidos. Tercera falange (tejuelo) • Proyección lateral Hay diferentes morfologías de la apófisis extensora. Hay que ver la posición del tejuelo dentro del casco. El margen dorsal del tejuelo tiene que ser paralelo a la muralla del casco, y la distancia entre estas dos regiones debe de ser de 1.8 a 2 cm. La apófisis extensora tiene que estar a la misma altura que el rodete coronario. • Proyección dorsopalmar • Proyección dorsoproximal−palmarodistal oblicua vemos el margen solear del tejuelo y los canales soleares. La crena solear es una V en la punta del tejuelo. Hueso navicular Tanto el borde proximal como el distal van a tener variaciones anatómicas. Proyecciones: • Lateral • Dorsoproximal palmarodistal oblicua • Palmaroproximal palmarodistal oblicua Falanges proximal y media • Lateral: veremos el eje podal o falángico, haciendo una línea imaginaria que pase por el centro de las dos falanges y cruce con el eje horizontal unos 45º en las manos y 50º en los pies. • Dorsopalmar o dorsoplantar: la línea imaginaria debe dividir la extremidad en dos partes iguales Articulación metacarpofalangiana y metatarsofalangiana (menudillo) Haremos las siguientes proyecciones: • Lateral • Dorsopalmar o dorsoplantar • Oblicuas: · Dorso 45º lateral−palmaromedial oblicua veremos el hueso sesamoideo lateral y todo el aspecto dorsolateral 51 · Dorso 45º medial−palmarolateral oblicua veremos el sesamoideo medial y todo el aspecto dorsomedial • Proyección lateral en flexión Metacarpo / metatarso Haremos las siguientes proyecciones: • Lateral • Dorsopalmar o dorsoplantar es importante señalar el agujero nutricio del gran metacarpiano, el cual, en ocasiones se ve como una línea radiolúcida (línea de Mach) que no debe confundirse con una fractura. • Dorso 45º medial palmarolateral oblicua • Dorso 45º lateral palmaromedial oblicua Carpo Haremos las siguientes proyecciones: • Lateral • Dorsopalmar • Dorso 45º lateral palmaromedial oblicua • Dorso 45º medial palmarolateral oblicua • Lateral flexionada • Dorsoproximal dorsodistal oblicua Tarso Haremos las siguientes proyecciones: • Lateral • Dorsoplantar • Dorso 45º lateral palmaromedial oblicua • Dorso 45º medial palmarolateral oblicua Codo Haremos una proyección mediolateral y otra caudocraneal. Hombro Haremos una proyección mediolateral. Rodilla o babilla Haremos las siguientes proyecciones: • Lateromedial • Caudomedial craneolateral oblicua • Caudocraneal • TEMA 21− Ecografía del sistema músculoesqueletico del caballo 52 Aplicaciones − Evaluación de las superficies óseas • Evaluación de los tejidos blandos: piel, subcutáneo, músculos, tendones, ligamentos y articulaciones Equipos • Máxima resolución • Transductores de alta frecuencia lineales 7.5−11 MHz estructuras superficiales 5−6 MHz estructuras más profundas • Accesorios: compensadores de alejamiento (stand off/ padock) nos favorecen el contacto con superficies irregulares. Técnica ecográfica • Preparación del paciente: sedación, depilación, limpiar con agua caliente, poner gel de acoplamiento acústico. • Transductores de alta frecuencia • Cortes en eje longitudinal y transversal: en el corte longitudinal evaluaremos el alineamiento de las fibras y su longitud, y en el corte transversal valoraremos la ecogenicidad de la estructura y el grosor de la misma. Ecografía de la anatomía normal de tendones flexores y ligamentos Usaremos métodos de división de la región flexora para saber qué zona es la que está dañada. Así, estas divisiones son: • En las manos: tomamos como referencia el hueso accesorio y dividimos hacia abajo toda la extremidad cada 5 cm. • En los pies: tomamos como referencia el hueso calcáneo y la primera división la haré a 8 cm de esta zona. A partir de aquí dividiremos la extremidad cada 5 cm. Tendón flexor digital superficial (TFDS), tendón flexor digital profundo (TFDP), ligamento accesorio del flexor digital profundo (L. Acc.) y ligamento suspensor del menudillo (L. Susp.) Extremidad anterior Zona 1A · El TFDS es más aplanado y menos ecogénico que el profundo · El TFDP es más redondo · El L. Acc. es isoecogénico o más ecogénico respecto al TFDP. · El L. Susp. es el más ecogénico, aunque puede variar según la cantidad de fibras musculares que tenga. Así, cuantas más fibras musculares tenga, menos ecogénico es. El PSI tiene mas cantidad de fibras musculares en este ligamento. 53 · Debajo del L. Susp. se ve una línea hiperecogénica. Zona 1B · El L. Acc. está prácticamente unido al TFDP, y es más ecogénico que en la zona 1B. Zona 3A · El L. Susp. se ve dividido en dos ramas, una lateral y otra medial. Extremidad posterior Zona media de la cara plantar tarsiana · El TFDS y el T FDP están a la misma altura · Debajo del TFDS y TFDP está el ligamento plantar, el cual, tiene una ecogenicidad similar al TFDS. Zona 1A · El TFDS está lateral respecto al profundo · Después está el TFDP · El L. Acc. es más pequeño que el de la mano. · El L. Susp. es el más ecogénico de todos. Ecografía de las articulaciones Evaluaremos: • Superficie del hueso subcondral • Ligamentos periarticulares • Espesor del cartílago articular (el cartílago articular se ve hipoecogénico entre dos líneas hiperecogénicas) • Cápsula articular Ecografía de los músculos • Evaluaremos el origen, la inserción la forma y el tamaño • Transductor de alta frecuencia lineal convex o microconvex • Cortes longitudinales y transversales Alteraciones que podemos evaluar • Tendinitis, tendosinovitis, desmitis • Alteraciones del cartílago articular • Efusión sinovial, sinovitis • Cuerpos extraños • Roturas fibrilares, hematomas Cuando haya lesiones y rotura de vasos, etc. , se va a ver hipoecogénico, sin embargo, cuando esta lesión forma tejido conectivo, se va a ver más ecogénico. Cuando está hipoecogénico diremos que es una lesión aguda. TEMA 21− Otras aplicaciones de la ecografía Biopsias ecoguiadas 54 Son técnicas poco invasivas que nos va a servir tanto de diagnóstico como terapéutica. Preparación del paciente: • Pruebas de coagulación/hemostasia, sobre todo si tiene alguna afección hepática. • Sedación ligera, profunda o anestesia general. • Depilación y asepsia de la piel. Tipos de biopsias ecoguiadas ♦ Aspiración con aguja fina: la haremos cuando queramos hacer citologías, cuando hay líquido libre en la cavidad, cuando las masas son pequeñas (< 1cm), cuando las lesiones son muy vascularizadas, cuando las lesiones tienen gran infiltración celular, y cuando hay lesiones quísticas. ♦ Biopsia: la haremos cuando queramos obtener material histológico, cuando tengamos grandes masas, y cuando hay enfermedades difusas en órganos parenquimatosos En el bazo nunca hay que realizar biopsias, siempre haremos aspiración con aguja fina. Técnica de biopsia ecoguiada • Elegir el tipo (biopsia o AAF) • Material biopsia aguja Trucut • Material AAF agujas hipodérmicas normales o bien agujas espinales (según su grosor se clasifican en varios tipos) • Preparación de la zona: · Modo directo: al transductor se le aplica una vía a la que se le pone la aguja. · Modo indirecto: en una mano tenemos el transductor y en la otra la aguja. La aguja la pondremos justo en el haz de ultrasonidos para ver por donde vamos a pasar Ecografía ocular Permite el estudio de las estructuras del interior del globo ocular y de los tejidos blandos adyacentes al ojo y a nivel retrobulbar. Indicaciones: • Exoftalmia, aumento de tamaño • Cataratas • Examen de fondo de ojo anormal • Opacificación, hemorrágias Técnica: • Transductores de alta frecuencia • Animal con/sin sedación • Aplicar anestésico local • Corte longitudinal y transversal En équidos se aplica el transductor sobre el párpado, mientras que en pequeños animales se coloca 55 directamente sobre la córnea. Aspecto ecográfico: • Modo A: sólo sirve para ecografía ocular • Modo B: modo de brillo, vale para todo Desprendimiento de retina se ve como alas de golondrina porque no se separa por la zona del nervio óptico. 22 56