capitulo i situación actual sobre las pequeñas empresas

Anuncio
1
CAPITULO I
SITUACIÓN ACTUAL SOBRE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS DE EL
SALVADOR
I
Generalidades
En la actualidad, el sector de la pequeña empresa afronta numerosos
problemas que lo vuelven vulnerable; las pequeñas empresas se
encuentran en una posición débil y expuesta a fuertes dificultades por
la competencia de unidades de mayor tamaño, sea en los mercados
de insumos y productos, como los de servicios, incluyendo
capacitación y por supuesto crédito. Su dependencia de mercados
ineficientes, la ausencia de una estrategia que les permita actuar
competitivamente les impide adaptarse con la celeridad y profundidad
que exigen los cambios impuestos por la globalización.
Para tratar de resolver esta situación, es necesario abordar el
problema con un enfoque integral que lleve a la creación de un marco
adecuado que, por un lado, cree ámbitos de actuación para su
función y; por otro, haga de la productividad y competitividad sus
principales objetivos.
2
1.1
Situación actual de la pequeña empresa.
A pesar de la estabilización exitosa del país al nivel político y
macroeconómico, están apareciendo cada vez más señales de una
crisis social. Conflictos sociales se manifiestan en un aumento en la
delincuencia. El nivel salarial real actualmente no es mayor que el
del año 1985, el crecimiento del consumo personal en los años 1996
y 1997 fue menor que el crecimiento anual de la población.
Solamente un 20% de la población salvadoreña con capacidad
productiva encuentra un empleo permanente en el sector formal. La
parte restante está desempleada, temporalmente ocupada o se ha
creado una existencia precaria en el sector informal.
Una de las tareas nacionales más importantes hoy en día consiste en
el fomento de un crecimiento económico, que le facilitaría a una parte
creciente de la población con capacidad productiva una oportunidad
de empleo en el sector formal y que haría aumentar realmente el
poder adquisitivo de los sectores de la población con bajos ingresos.
Las pequeñas empresas pueden contribuir significativamente a este
proceso, actualmente ya representan el 50% aproximadamente de
los puestos de trabajo en el sector informal y apoyan al producto
nacional bruto con un valor entre 25 y 40%.
3
La producción de la pequeña empresa se caracteriza por una alta
intensidad de trabajo, para la generación de nuevos puestos de
trabajo que requieren de inversiones relativamente bajas. Además
dependen de los círculos nacionales de economía, sus empleados
por lo general provienen de sectores de la población con pocos
ingresos y con desventaja social.
No obstante, las pequeñas empresas en El Salvador no pueden
cumplir suficientemente con su función, como motor de empleo. En
el contexto de la rápida liberalización del comercio exterior su
competitividad relativamente ha empeorado. Determinantes de la
falta de competitividad de la pequeña empresa son entre otros:
productos poco atractivos de calidad insuficiente, baja productividad,
maquinaria obsoleta, mercados estancados, baja calificación de los
empleados y del empresario mismo.
Esto sobre todo se puede aplicar a las mujeres a las cuales, a pesar
de que en algunos sectores forman la mayoría de los empleados, se
les asigna sobre todo los puestos de trabajo con menores requisitos
de calificación y menores categorías de salario.
4
Las pocas mujeres que como empresarias o gerentes que están al
frente de empresas tienen desventajas adicionales por falta de
acceso a los niveles de comunicación formales y, sobre todo,
informales que han creado los empresarios.
Los empresarios pueden eliminar las deficiencias al nivel de las
empresas solamente en forma parcial y no estructuralmente, por la
razón que no disponen de un entorno institucional que los apoye en
sus esfuerzos de modernización de una forma eficaz y orientada a la
competitividad.
La oferta actual de servicios empresariales no
corresponde a sus necesidades o es muy cara.
La política económica del gobierno no compensa las desventajas
estructurales en la competición. La interpretación de la función del
estado
determinadamente
neoliberal
que
hasta
hace
poco
predominaba, no permitía una política a favor de la industria y/o de
las pequeñas empresas. Las condiciones básicas actuales tienen
como consecuencia para estas empresas costos relativos y
absolutamente altos de transacciones e ingresos, y así disminuyen
su competitividad.
5
En general a las empresas mismas, los gremios, las organizaciones
de prestación de servicios y las autoridades gubernamentales, les
hace falta una perspectiva común, la reticulación y especialización se
realiza solamente en principios. Por lo tanto, en el contexto de El
Salvador se define como problema central la falta de competitividad
sistémica del sector informal.
1.2
Importancia de la pequeña empresa en la actividad económica de El
Salvador.
La participación de la pequeña empresa en la economía nacional se
observa en el hecho de que constituyen más del 93% de las
empresas nacionales, su contribución al Producto Interno Bruto se
estima entre el 25% y el 40%. Por otra parte generan más del 50%
de los empleos totales, sobre todo al sector que la gran empresa no
puede absorber por su baja escolaridad, o sea el sector informal, por
eso la pequeña empresa contribuye considerablemente al desarrollo
del país y forma parte importante de la economía nacional.
A su vez el sector de la pequeña empresa constituye la forma de
producción más estrechamente ligada a los mercados nacionales.
Más del 90% de los insumos que utilizan se obtienen en el mercado
nacional y destinan casi la totalidad de su producción al mismo
mercado. Pero la importancia de la pequeña empresa no se agota
en el campo económico, también tiene fuerte relevancia a nivel social
al estimarse que más de un millón y medio de personas
6
especialmente
en
ámbitos
familiares
desarrollan
actividades
generadoras de ingreso a través de la pequeña empresa.
El gobierno reconoce que la pequeña empresa ha estado durante
mucho
tiempo
casi
al
margen
de
las
oportunidades
y
responsabilidades que ofrece y exige la economía nacional. Esto a
pesar de su relevante peso cualitativo y cuantitativo, sobre todo por
su rol como fuente generadora de empleo, de bienes y servicios
básicos, hace necesario aprovechar en la mayor medida su enorme
potencial productivo.
Se reconoce que los recursos y esfuerzos de la pequeña empresa
urbana y rural deben ser potenciados, de tal forma que se integren a
la dinámica socioeconómica del país, haciéndose por lo tanto
imperativo
crear
condiciones
que
le
permitan
un
mejor
aprovechamiento, rentabilidad e incremento de sus activos.
La presencia del sector de la pequeña empresa en El Salvador, se
puede observar con datos relativos al número de empresas que
existen y al nivel de empleo que generan.
De acuerdo con
estimaciones del programa Fomento de la Microempresa (FOMMI),
existen unas 376,296 empresas con menos de cinco empleados en
el país, de las cuales 255,346 se encuentran en el área urbana y
120,950, en el área rural; mientras que el número de empresas que
emplean hasta 10 personas es de 382,530, correspondiendo 257,513
al área rural y 125,017 al área urbana.
7
ESTIMACION DEL NUMERO DE EMPRESAS CON BASE EN
EL NUMERO DE PERSONAS OCUPADAS*
Cuadro No. 1
NUMERO DE
EMPLEADOS
No. DE EMPRESAS
AREA
AREA
URBANA
RURAL
TOTAL
PAIS
Menos de 5
255,346
120,950
376,296
Hasta 10
257,513
125,017
382,530
Totales
512,859
245,967
758,826
*Excluye la rama agropecuaria y los grupos ocupacionales: profesionales,
técnicos, directores. Funcionarios y personal administrativo.
Fuente: Programa Fomento de la Microempresa (FOMMI)
Datos proporcionados por FOMMI, indican que aún sin incluir las
ramas
agricultura,
minería,
electricidad,
gas
y
agua
y
establecimientos financieros, las empresas con menos de cinco
empleados, generan empleo para unas 389,578 personas, de las
cuales 224,987 son mujeres y 164,596 hombres.
La mayor generación de ocupación de la pequeña empresa ocurre en
el sector comercio, donde se ubica un 44% de las personas
empleadas en este sector (170,620), siendo 109,507 mujeres y
61,113 hombres; luego se encuentra el sector industria donde se
ubica un 28% de los empleados (108,276), siendo 64,002 mujeres y
44,274 hombres; y en tercer lugar está el sector servicios con un
16% de ocupados (62,179), entre los que unas 50,637 son mujeres y
11,541 son hombres.
8
OCUPADOS SEGUN ACTIVIDAD ECONOMICA
EN EL AREA URBANA POR GENERO
(Menos de 5 empleados)
Cuadro No. 2
COMERCIO
GENERO
#
INDUSTRIA
%
#
SERVICIOS
%
#
CONSTRUCCION
%
#
%
TRANSPORTE
#
%
TOTAL
#
%
Masculino
61,113
37
44,274
27
11,541
7
24,324
15
23,344
14
164,596
41
Femenino
109,507
49
64,002
28
50,637
23
74
0
762
0
224,982
59
Total
170,620
44
108,276
28
62,178
16
24,398
6
24,106
6
389,578
100
Fuente: Programa de Fomento a la Microempresa (FOMMI)
Puede observarse, además, que en el sector de la pequeña empresa
genera empleo para un número considerable de personas de género
femenino, puesto que un 59% de los ocupados en este sector son
mujeres.
Muchas de estas mujeres son cabezas de familia, que de otra forma,
probablemente no tendrían oportunidad de generar ingresos.
Las personas de género masculino que encuentran ocupación en la
pequeña empresa representan un 41% de la población empleada por
este sector.
9
La Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE)
resume la importancia del sector informal, destacando los aspectos
siguientes:
ƒ
En número constituye la mayoría de empresas del país
(más del 93%)
ƒ
Su contribución al Producto Interno Bruto se estima entre el 25%
y el 40%
ƒ
Genera más de 50% de los empleos totales del país.
ƒ
Se estima que cerca de millón y medio de personas,
especialmente en el sector familiar, desarrollan actividades
generadoras de ingresos a través de la pequeñas empresa.
Lo anterior, permite visualizar con facilidad la importancia de la
pequeña empresa en la vida económica del país y, en consecuencia,
del desarrollo social de la población. Por ello los diferentes sectores
no se pueden abstraer en la realización de un esfuerzo común en
beneficio de la pequeña empresa.
10
1.3
Conceptos de pequeña empresa.
•
La pequeña empresa, es aquella entidad que en forma
organizada se dedica a la comercialización de bienes y servicios,
para satisfacer las necesidades del consumidor, con el objeto de
obtener utilidades. El criterio utilizado para establecer el limite de
este estrato es aquel que contenga un número de empleados
entre 6 a 19 personas.1
•
Es aquella que no ocupa una posición de dominio o monopolio en
el mercado, y que se encuentra dirigida por sus propios dueños;
quienes asumen los riesgos del negocio y no están vinculados a
otras empresas o grupos financieros.2
•
Aquellas que no siendo artesanas ni grandes unidades,
representan un sistema integrado de gestión y producción que
emplea instrumental y técnicas avanzadas. Están dirigidas por
propietarios independientes.3
1
Programa de promoción a la pequeña empresa 1995. Fundación Salvadoreña para el Desarrollo
Económico (FUSADES)
2
Asociación de Medianos y Pequeños Empresaros Salvadoreños (AMPES)
3
Asociación de Medianos y Pequeños Empresarios Salvadoreños (AMPES)
11
1.4
Características de las pequeñas empresas
La pequeña empresa cuenta con algunas características, entre las
cuales se pueden mencionar:
• Que sus empleados no exceden de 19 personas
• La labor de venta es en el ámbito local
• Carecen de planeación y ejecución de funciones administrativas
integrales, debido a la falta de mandos intermedios.
• Las labores administrativas que se aplican, son ejecutadas por el
dueño, quien ejerce el control y dirección general de la misma.
• Centralización de autoridad.
1.5
Ventajas competitivas de la pequeña empresa
La pequeña empresa puede competir en forma satisfactoria en el
mercado; las ventajas competitivas que le permiten sobrevivir y
generar una adecuada ganancia son las siguientes:
•Flexibilidad en la administración
•Contacto personal con el mercado que se sirve
•Aplicación del talento y especialización del dueño
12
1.6
Desventajas de la pequeña empresa
•Inexperiencia del dueño
•El mal uso de los recursos financieros
•Las malas proyecciones
•Limitado capital
•Desconocimiento de estrategias de venta y del mercado
1.7
Distinción entre micro y pequeña empresa
Existen básicamente dos criterios para clasificar a las micro y
pequeñas empresas: el número de empleados y el valor de sus
activos totales, aunque entre una institución los valores asignados
pueden ser diferentes. Generalmente se define como microempresas
a aquellas que tienen un máximo de 10 empleados y sus activos
alcanzan hasta ¢100,000; mientras que como pequeña empresa, lo
usual es que se consideran a aquellas que dan ocupación a un
número de entre 11 y 20 empleados, pero en cuanto a sus activos
totales los valores oscilan entre los 300,000 y el ¢1,000,000.
Se reconoce también que la mayor parte de las definiciones
responden a necesidades operativas, de programas e instituciones
que, para actuar, definen su campo de operación y el universo de
empresas a atender con base en la misión y los objetivos que se
13
proponen alcanzar. De hecho, la inclusión de los activos fijos como
indicador provienen de una práctica de las instituciones que ofrecen
servicios crediticios.
CRITERIOS
DE
CLASIFICACION
DE
LA
MICRO
Y
PEQUEÑA
TAMAÑO DE LAS EMPRESAS
INSTITUCION
CRITERIOS
MICRO
PEQUEÑA
Fundaciòn Empresarial para el
Número de
de 1 a 10
de 11 a 19
Desarrollo Enonómico y Social
Empleados
empleados
empleados
(Departamento de Estudios
Activos
Económicos y Sociales)
Totales
menor a ¢100,000
menor a ¢750,000
Banco Multisectorial de
Número de
Hasta
*****
Inversiones (BMI)
Empleados
10 empleados
Activos
Totales
CEPAL/ONUDI Proyecto
Número de
ELS/90/004
Empleados
Federación de Cajas de
Activos
Crédito
Totales
Programa de Promoción de la
Activos
Pequeña y Micro Empresa de
Totales
menor a ¢130,000
no mayor de ¢1,000,000
****
de 5 a 19
empleados
menor a ¢100,000
entre ¢10,000 y 750,000
menor a ¢100,000
entre ¢101,000 y 500,000
FUSADES
Universidad Católica
Número de
Centroamericana
Empleados
Programa Gubernamental de
Número de
Atención a la Micro y Pequeña
Empleados
Empresa
****
de 5 a 19
menos de 5
de 6 a 25
Activos
Programa FOMMI
Totales
entre ¢500 y 100,000
entre ¢101,000 y 300,000
Número de
menos de 10
hasta 19
Empleados
empleados
empleados
Ministerio de Planificación y
Número de
menos de 10
Coordinación del Desarrollo
Empleados
empleados
****
Económico y Social (MIPLAN)
Fuente: Situación del Sector de la Micro y Pequeña Empresa en Centro América, AMPES, San
Salvador; Fondo de Crédito para Inversiones. Banco Multisectorial de Inversiones, San
Salvador, 1997.
EMPRESA
14
1.8
Factores que dificultan el desarrollo de las pequeñas empresas en El
Salvador:
a) Nivel educativo y formación profesional
Los datos sobre educación de los pequeños empresarios muestran que existe un
nivel de analfabetismo de un 21%. El nivel de escolaridad es sumamente bajo, en
tanto que un 35% no presenta ningún grado de escolaridad, un 53% solamente
nivel de sexto grado, un 9% ha complementado la secundaria y solamente un 3%
tiene estudios superiores.
Los efectos derivados del bajo nivel educativo son:
9 Desventaja en la lectura e interpretación de la poca información
de que disponen.
9 Dificultad para adquirir conocimientos.
Lo más preocupante es que los pequeños empresarios tienen una
valoración muy baja de la formación y especialización, puesto que la
tendencia en el sector es aprender los conocimientos generales de
la profesión en forma práctica.
15
b) Acceso a recursos financieros
El principal obstáculo que tienen los pequeños empresarios en el
mercado nacional es el escaso acceso a recursos financieros, lo que
a la vez limita sus posibilidades de obtener recursos productivos y
aprovechar oportunidades de inversión. Como resultados la pequeña
empresa carece de oportunidades reales para aumentar su
productividad y expandir sus operaciones y con ello sus posibilidades
de acumulación. Por otra parte, la falta de respaldo financiero les
impide que puedan participar en licitaciones públicas aunque tenga la
capacidad técnica para hacerlo.
c) Acceso a información sobre el mercado
La mayoría de las pequeñas empresas no cuentan con los
mecanismos, ni con los recursos necesarios para obtener y procesar
información que les permita aprovechar las ventajas existentes en el
mercado. En el caso de las licitaciones públicas no se conocen o no
se tienen las oportunidades de concursar en igualdad de condiciones.
Se carece de oportunidades de intercambiar información entre las
micro y pequeñas empresas, debido a su bajo nivel de asociatividad
o gremialización.
16
Esta falta de información afecta en mayor
grado a aquellas que
tienen una lógica empresarial bien definida o que tienen mayor
capacidad de acumulación.
d) Distorsiones del Mercado
Debido a sus características (bajo nivel organizativo, poco poder político) las
pequeñas empresas sufren las consecuencias de las estructuras monopolísticas y
oligopolicas que existen en los mercados nacionales. La falta de regulación de
estas estructuras de mercado las coloca en una situación todavía más
desventajosa.
Para tratar de resolver este problema, se hace necesario abordar la problemática
desde una perspectiva integral, que involucre los diferentes niveles económicos;
que lleven a la creación un marco adecuado de políticas para facilitar el acceso a
los recursos financieros necesarios para su desarrollo y propicien un ambiente
adecuado para el desarrollo del comercio en el sector.
17
e) Infraestructura inadecuada
La deficiente infraestructura (comunicaciones, carreteras, puertos,
etc.) eleva los costos de producción de las empresas, en El Salvador,
las pequeñas empresas están en mayor desventaja puesto que en
algunos casos no cuentan con servicios básicos de electricidad y
agua potable, la mayoría ni siquiera poseen instalaciones adecuadas
para la venta de sus productos,
algunos lo hacen a través de
carretones ambulantes, los cuales muestran ciertos descuidos tales
como: falta de limpieza, poca pintura, etc. Estos factores contribuyen
a que el consumidor no adquiera el producto.
f) Manejo de políticas macroeconómicas.
Históricamente el sector de la pequeña empresa ha sido excluido del
diseño e implementación de las políticas publicas, inclusive de las
políticas macroeconómicas, puesto que se diseña solamente en
función del sector moderno de la economía. El manejo del tipo de
cambio, la tasa de interés, la definición y el manejo de la política
financiera, la política de apertura comercial, y otras se han realizado
sin tomar en cuenta las implicaciones sobre este sector.
18
g) Inadecuado sistema regulatorio.
El sistema regulatorio actual se caracteriza por ser oneroso y lento
para el usuario que decida acatarlo. A pesar de los altos costos de
oportunidad y de transacción que implica para las empresas, los
requisitos
de
legalización
no
han
ofrecido
estímulos
para
completarlos; ya sea por la ausencia de recursos para su aplicación
rigurosa o por la falta de incentivos para cumplirla. Las regulaciones
son en gran parte ignoradas por los empresarios, la percepción
general que se tiene del sistema regulatorio que se aplica a la
pequeña empresa es la de un conjunto de requisitos engorrosos,
complicados y sumamente costosos de cumplir.
h) La disponibilidad de servicios técnicos.
Las pequeñas empresas se dedican a actividades de bajo
rendimiento, y esto favorece un reflujo bastante alto de apertura y
cierres de empresas. Los empresarios carecen de servicios que los
orienten a seleccionar campos más rentables para sus inversiones.
En general, cuentan con pocos recursos para comprar asesorías,
para mejorar su gestión empresarial, comercialización, transferencia
de tecnología y otros aspectos.
19
i) Gremialización y asociatividad.
La encuesta de la Microempresa Salvadoreña del Programa FOMMI,
estima que un 85% de las pequeñas empresas a nivel nacional no
pertenecen a ninguna forma de asociación vinculada directamente
con la actividad de las mismas.
Las asociaciones existentes
adolecen de muchas debilidades y tienen grandes retos que superar,
siendo el principal, luchar contra los patrones de conducta
individualista que han caracterizado tanto a las micro y pequeñas
empresas como a ellas mismas, y consolidar una cultura de
organización basada en principios de solidaridad y cooperación. Los
programas e instituciones privadas que promueven los procesos de
asociatividad, no han podido definir una visión coherente, integral y
compartida sobre el papel que tienen para el desarrollo de este tipo
de empresas. Por ello la perspectiva de asociatividad tiene un status
marginal o aislado de los otros componentes fundamentales de los
proyectos y programas de la pequeña empresa.
1.9
Programas que fomentan el desarrollo de la pequeña empresa.
Paralelamente a los factores que dificultan el desarrollo tanto de la
micro como de la pequeña empresa, el gobierno y otras instituciones
20
privadas han creado programas de atención que ayuden a fortalecer
a los empresarios. Entre los principales programas se encuentran:
a) Programa del Banco Central de Reserva: Este programa tiene
como propósito general contribuir al fortalecimiento de la micro y
pequeña empresa en los diferentes sectores, aumentar la
generación de empleo y promover, con ello, el bienestar
económico y social.
Sus principales propósitos son:
9 Propiciar una mayor asistencia crediticia a la pequeña
empresa,
mediante
una
participación
efectiva
de
las
instituciones financieras.
9 Lograr las condiciones para que los programas de crédito y
garantía sean financieramente autosuficientes.
9 Fortalecer a las instituciones financieras, para una mayor y
mejor atención de las necesidades crediticias del sector.
21
Los principales componentes del programa son los siguientes:
9 Asistencia Crediticia: El financiamiento que se proporciona a
la micro y pequeña empresa por medio del Fondo de Crédito
para Inversiones, es regulado por el Banco Multisectorial de
Inversiones (BMI) y se canaliza a través de bancos
comerciales, financieras, Banco de Fomento Agropecuario
(BFA), las sucursales de bancos extranjeros que operan en el
país de acuerdo con las regulaciones legales vigentes y
cualquier otra institución de crédito que el BMI autorice para
intermediar recursos.
9 Capacitación: El programa de capacitación del Banco Central
de Reserva (BCR), tiene como propósito mejorar la capacidad
de los micro y pequeños empresarios en el desarrollo de sus
actividades productivas, administrativas y de comercialización.
b) Comisión
Nacional
de
la
Micro
y
Pequeña
Empresa
(CONAMYPE): Esta comisión fue creada en 1996, mediante el
Decreto Ejecutivo No. 48, y quedó adscrita a la Vicepresidencia
de la República, a partir del mes de julio de 1999.
CONAMYPE paso a formar parte del Ministerio de Economía y a
integrarse institucionalmente a los objetivos de la “Alianza por el
Trabajo” que impulsa el Gobierno de Francisco Flores.
22
Este giro institucional responde a la intención de que CONAMYPE
contribuya de una forma eficaz al desarrollo de la micro y
pequeña empresa, como parte de los planes de desarrollo
económico del país. La comisión se encuentra formada por cinco
comités de apoyo en áreas tales como: Mercadeo, Capacitación y
Asistencia Técnica, Jurídico Institucional, Créditos, Ciencia y
Tecnología.
Entre sus principales atribuciones se encuentran:
9 Formular la política nacional del sector, la que deberá contar
con proyectos, programas y acciones conducentes a impulsar
el desarrollo e integración de la Micro y Pequeñas Empresas,
dentro de la estrategia de desarrollo del país.
9 Coordinar con instituciones y privadas, tanto naciones como
internacionales, las acciones encaminadas a la ejecución de la
política nacional.
9 Colaborar estrechamente con las entidades responsables de
gestionar
y
negociar
con
organismos
nacionales
e
internacionales los recursos técnicos y económicos de apoyo
a la micro y pequeña empresa.
23
9 Representar al sector de la micro y pequeña empresa en toda
actividad de carácter nacional e internacional, en las que se
discutan
o
acuerden
aspectos
relacionados
con
las
atribuciones anteriores.
c) Programa de Fomento a la Microempresa (FOMMI) Unión
Europea-Gobierno de El Salvador: Este programa es el resultado
de un convenio de financiación suscrito entre la Unión Europea
(UE) y el Gobierno de la República de El Salvador. Este programa
se ejecuta bajo la tutela del Fondo de Inversión Social para el
Desarrollo Local (FISDL) y la Comisión de la Unión Europea.
La población objetivo de FOMMI son las microempresas
dedicadas a actividades industriales, agropecuarias, comerciales y
de servicio, que se encuentran ubicadas en los catorce
departamentos del país, excepto en la zona urbana de San
Salvador.
Entre sus principales componentes se encuentran:
Crédito: el objetivo de este componente es encontrar soluciones
permanentes y sostenibles que aseguren el acceso al crédito al
sector de la micro y pequeña empresa.
Para ello FOMMI
desarrolla planes piloto con bancos comerciales y con la
Federación de Cajas de Crédito (FEDECREDITO).
24
Formación: en esta área existen dos tipos de políticas de acuerdo
al estrato de microempresa de que se trate. Para el estrato de
subsistencia, la formación se realiza a través de módulos básicos
cuyo objeto es proporcionar conocimientos sobre manejo de
crédito, principios de administración, contabilidad, mercadeo, etc.
Para los segmentos de microempresa de acumulación o micro top,
la capacitación es más técnica y especializada, y se define de
acuerdo a los subsectores que tienen mayores posibilidades de
generar ingresos y empleo. En este caso la asistencia técnica
tiene carácter más individualizado y se lleva a cabo por medio de
organismos especializados en formación empresarial y formación
productiva.
Investigación y Desarrollo:
el objeto de ese componente es
desarrollar metodologias de investigación sobre el sector de la
microempresa para solventar la falta de información existente.
Este componente permite ampliar y mejorar la calidad de la
información estadística de este sector, con el propósito de que en
el mediano plazo sea incorporada en las estadísticas nacionales.
Comercialización y Asociatividad: El FOMMI desarrolla de manera
táctica y en forma conjunta y complementaria los aspectos de
comercialización y asociatividad. En este trabajo se identifica la
potencialidad de grupos de empresas para la producción de
25
bienes y servicios con posibilidades de posicionarse en el mercado
interno.
Existen esfuerzos del sector privado para proporcionar asistencia
técnica y financiera a las pequeñas empresas que cuentan con el
apoyo de organismos internaciones. De estos programas los más
importantes son:
a) Programa de la Asociación de Medianos y Pequeños Empresarios
Salvadoreños:
Con el apoyo del Programa Génesis de la
Comunidad Europea la Asociación de Medianos y Pequeños
Empresarios (AMPES), ofrece capacitación permanente en dos
niveles:
9 Nivel
básico:
registros
básicos,
costos,
mercadeo,
administración de la producción y administración del crédito.
9 Nivel avanzado: registros básicos, mercadeo, técnicas de
ventas, costos de los pequeños negocios, administración de la
producción,
administración
de
personal,
legalización
y
organización de las empresas.
Además se cuenta con un programa de capacitación especifico
para
los
socios,
sobre
actualidad
reingeniería, calidad total y otros.
nacional,
mercadeo,
Como también cursos
vocacionales de inyección electrónica, artesanías, cerámica, etc.
26
Además ofrece servicios de asistencia legal y contable-tributaria,
asesoría en gestión empresarial, asesoría administrativa puntual y
representación gremial nacional e internacional.
b) Sistema Integrado de Apoyo a la Pequeña Empresa (SIAPE):
impulsa la productividad y competitividad de la pequeña empresa
a través de la creación de un mercado de servicios empresariales
especializados.
Con este sistema se crean condiciones
apropiadas para promover el desarrollo de la pequeña empresa,
con la finalidad de generar empleo, aumentar la productividad,
mejorar la calidad de sus productos en un mercado competitivo
interno y externo.
La asistencia es financiada en un 50% con recursos del Fondo
Multilateral
de
Inversión,
administrado
por
el
Banco
Interamericano de Desarrollo. El SIAPE proporciona servicios a la
pequeña empresa en la elaboración de perfiles de competitividad
empresarial,
asesoría
técnica,
redes
empresariales
(asociatividad), capacitación y otros como misiones comerciales,
ferias, uniones de ventas y asesoría en la elaboración de
proyectos de inversión.
El principal servicio que proporciona el SIAPE es la elaboración
de perfil empresarial, que tiene como fin apoyar a la gerencia en
la identificación de los factores en los cuales se puede
27
incrementar la eficiencia y competitividad de la empresa, y lograr
como beneficio una gestión empresarial más eficiente.
El perfil permite un análisis sistemático de las áreas críticas
siguientes:
9 Planeación y pronósticos operativos y presupuestarios
9 Producción y operaciones
9 Control de calidad
9 Comercialización
9 Costos y contabilidad
9 Recursos humanos
c)
Programa de Promoción de la Pequeña y Microempresa
(PROPEMI): de la Fundación Empresarial para el Desarrollo
Económico y Social (FUSADES), fue puesto en marcha en 1986 con
ayuda de la Fundación Panamericana de Desarrollo (FUPAD), de
Estados Unidos y de la Fundación Carvajal de Colombia.
Este programa se estructuró en sus inicios con tres componentes:
Asesoría, Capacitación y Crédito; sin embargo, al agotarse los
fondos de la cooperación internacional y surgir la necesidad de
buscar el autosostenimiento, el programa sufrió un cambio,
orientándose principalmente a la asesoría y el apoyo crediticio. Sus
clientes dejaron de ser los microempresarios y consecuentemente
28
con
los
objetivos
de
crecimientos
empresarial,
se
atiende
actualmente a pequeñas empresas que hayan demostrado su
capacidad de sobrevivir.
Créditos:
PROPEMI otorga créditos para la formación de capital
(adquisición de maquinaria y equipo, herramientas y adecuación de
instalaciones), y para capital de trabajo (compra de materia prima,
mercadería y pago de mano de obra).
En los últimos años se
observa una tendencia a aplicar las tasas de interés de mercado, por
tres motivos: cada crédito lleva implícito su costo de administración,
la inflación reducirá el valor del fondo de crédito y las subvenciones
no propician las condiciones para que los empresarios puedan
sobrevivir en el mundo de los negocios, donde los créditos se
otorgan considerando las tasas de interés del mercado.
Asesoría: se realiza en dos momentos: la asesoría precrédito que
tiene como objetivo determinar las necesidades financieras reales,
elaborar solicitudes de crédito y detectar debilidades administrativas,
y la asesoría poscrédito que verifica la inversión, orienta sobre
registros básicos y apoya la gestión del cobro.
29
2.
Aspectos Legales de las pequeñas empresas.
2.1
Concepto de Empresa.
A continuación se presenta un concepto de empresa:
a) La empresa se ha definido como el conjunto de trabajo, bienes
materiales y bienes incorporados intangibles, destinados a
proporcionar al público, con ánimo de lucro y de manera
sistemática, bienes y servicios. En consecuencia, la empresa es
un patrimonio. Pero un patrimonio que reúne determinadas
características, la principal de ellas es la de constituir un todo
único destinado a una finalidad determinada, la de proporcionar al
publico bienes o servicios, de manera sistemática y con finalidad
lucrativa.4
Así también tenemos los siguientes conceptos:
a) Empresa Comercial.
Son aquellas que destinan cantidades de dinero, invirtiéndolo en
actividades de compraventa de bienes y servicios para un
mercado local, regional o internacional.5
4
5
Código de Comercio 1998.
Código de Comercio 1998
30
b) Comerciantes.
Son comerciantes, las personas naturales llamados comerciantes
individuales.
c) Comerciante Social.
Todas las sociedades independientemente de los fines que
persiguen, tales entidades gozan de personalidad jurídica dentro
de los limites que impone su finalidad y se consideran
independientes de los socios que la integran.6
2.2.
Tipos de sociedades.
Las sociedades se dividen en sociedades de personas y sociedades
de capitales: ambas clases pueden ser de capital variable.7
a) Sociedades de personas:
-
Las sociedades en nombre colectivo o Sociedades Colectivas,
-
Las Sociedades en comandita simple o sociedades comanditarias
simples.
-
6
Las sociedades de responsabilidad limitada.
Art. 17 del Código de Comercio, 1998.
31
b) Son Sociedades de capital:
-
Las Sociedades Anónimas
-
Las Sociedades en comandita por acciones o Sociedades
Comanditarias por acciones.
En estas sociedades la calidad personal de los socios o accionistas
no influye de modo esencial en la voluntad de asociarse. Su capital
se divide en partes llamadas alicuotas, representadas por títulos
valores llamados acciones.
Además los accionistas limitarán su
responsabilidad al valor de sus acciones, están obligados a pagar el
valor de las acciones que hayan suscrito, cuando llegue el
vencimiento de los plazos pactados para el pago de tal suscripción.
c) Sociedad Anónima.
Los requisitos para proceder a la constitución de una sociedad
anónima son los siguientes:
•
Que el capital de la sociedad no sea menor de veinte mil colones y
que este íntegramente suscrito.
•
Que se pague en dinero efectivo, cuando menos, el veinticinco por
ciento del valor de cada acción pagadera en numerario.
7
Art. 18 del Código de Comercio, 1998.
32
•
Que satisfaga íntegramente el valor de cada acción, cuando su pago
haya de efectuarse en todo o en parte, con bienes distintos del
dinero.
En todo caso deberá estar íntegramente pagada una cantidad igual a la
cuarta parte del capital de fundación. La sociedad anónima se constituirá
por escritura publica que se otorgará sin más trámites, cuando se
efectúe por fundación simultánea o después de llenar las formalidades
establecidas sucesiva o pública.
3.
Estructura Organizativa de la Pequeña Empresa.
Aún las pequeñas empresas necesitan tener definida una estructura
organizativa, ya que les permite desarrollarse
de una forma más
ordenada a medida que esta vaya creciendo en su medio.
En vista de ellos se detallarán algunos conceptos que es necesario
manejar dentro de la estructura organizativa de una empresa, ya que a la
vez ayuda a la dirección a tener mejor definidas las funciones de cada
una de las personas que están dentro de la misma.
3.1
Concepto de Organigrama.
Es la representación gráfica de la estructura administrativa en donde
se refleja la autoridad, responsabilidad y jerarquía de la firma.
33
3.2
Para que sirven los Organigramas.
Los organigramas representan para el empresario un instrumento de
organización de mucha utilidad pues ayudan a lo siguiente:
-
Para hacer la división de funciones
-
Para establecer los niveles jerárquicos.
-
Para definir las líneas de autoridad y responsabilidad.
-
Para
la
determinación
de
los
canales
formales
de
la
comunicación.
-
Para definir la naturaleza lineal o staff del departamento.
Esto suele indicarse por medio de distintos colores, gruesos de la
línea de comunicación, sea en forma más usual, marcando la
autoridad lineal, con línea llena y la de staff con línea punteada.
Los organigramas también revelan quienes son los jefes de cada
grupo de empleados, trabajadores, etc. Las relaciones que existen
entre los diversos puestos de la empresa y en cada departamento o
sección.
3.3
Importancia de los Organigramas.
Los organigramas sirven en primer lugar como medio capaz de
proporcionar
información
de
base,
como
ya
se
explicó
34
anteriormente, sobre la estructura de la organización. Poseen desde
este punto de vista la rapidez y eficacia informativa propia de las
representaciones gráficas en general. Los organigramas pueden ser
elaborados y utilizados como instrumento para el análisis estructural.
Además permiten revelar las posibles anomalías de la organización
al poner de manifiesto el equilibrio o desequilibrio entre sus distintos
sectores, la amplitud de la esfera de control de cada jefatura, la
existencia de funciones supervaloradas o infravaloradas, el número
de grados de la escala jerárquica y otros aspectos igualmente
importantes en los que suelen localizarse los problemas más
frecuentes.
A continuación se presenta un esquema básico sobre la forma de como se
encuentran estructurada la pequeña empresa.
35
Estructura Organizativa Básica para las Pequeñas Empresas.
GERENTE PROPIETARIO
PRODUCCION
CONTABILIDAD
VENTAS
OBREROS
AUXILIAR DE CONTABILIDAD
EJECUTIVO DE VENTAS
Descargar