Los latinos se asemejan a otros grupos estadounidenses en sus

Anuncio
ENCUESTAS DEL CHICAGO COUNCIL
Los latinos se asemejan a otros grupos
estadounidenses en sus preferencias
respecto a la política exterior de
Estados Unidos
En general, las diferencias tienen que ver con la
inmigración, el cambio climático y la confianza en las
Naciones Unidas
Dina S. Smeltz y Craig Kafura
L
os estadounidenses de origen hispano están
impulsando un cambio histórico en la demografía
de Estados Unidos. Conforme la población de latinos
crezca en números y poder político, es probable que
su liderazgo político tenga mayor influencia tanto
en la política doméstica como exterior de Estados
Unidos. Por tal motivo, y como parte de la Encuesta Anual 2014 del Chicago Council de la opinión
estadounidense respecto a la política exterior de Estados Unidos, el Chicago Council decidió investigar la
manera en la que las opiniones de los latinos sobre
la política exterior difieren de la de otros grupos de
estadounidenses. La encuesta revela que los latinos
comparten una visión del mundo muy similar a la del
público estadounidense en general.
>> Así como el público estadounidense en general, los
latinos favorecen un fuerte liderazgo estadounidense en el mundo y consideran que, en la actualidad, Estados Unidos es el país más influyente
ahora y lo será durante los próximos 10 años.
>> Los hispanos y otros estadounidenses consideran que el terrorismo, la proliferación nuclear,
el programa nuclear de Irán y los ciberataques
son amenazas críticas a los intereses vitales de
Estados Unidos.
>> Ambos grupos apoyan una política exterior que
dependa de múltiples medios diplomáticos y par-
ticipación económica, que incluya alianzas, tratados y acuerdos comerciales.
>> La mayoría de ambos grupos apoya el uso de
tropas estadounidenses para impedir que
un gobierno cometa genocidio, enfrentar crisis humanitarias, garantizar el suministro de
petróleo, evitar que Irán obtenga armas nucleares
y combatir el terrorismo.
>> En el momento en el que se realizó la encuesta,
antes de que la administración Obama anunciara
la renovación de vínculos con Cuba, tanto los hispanos como los no hispanos favorecían el diálogo
con Cuba así como con Corea del Norte y con Irán.
A pesar de estas similitudes, existen algunas diferencias clave, sobre todo en temas de inmigración, el
cambio climático y las Naciones Unidas.
>> Los latinos se sienten en menor riesgo que los
no latinos con la idea de que grandes números
de inmigrantes o refugiados ingresen a Estados
Unidos. Los latinos tienden menos a priorizar el
control y reducir la inmigración indocumentada
como objetivo principal de la política exterior.
>> La mayoría de hispanos, comparada con sólo un
tercio de no hispanos, considera que el cambio
climático es una amenaza “crítica”.
THE CHICAGO COUNCIL ON GLOBAL AFFAIRS - 1
>> La mayoría de hispanos, comparada con aproximadamente cuatro de cada diez no hispanos, cree
que combatir el hambre a nivel mundial debería
ser una meta “muy importante” de la política exterior de Estados Unidos.
>> Al menos seis de cada diez latinos opinan que las
Naciones Unidas están haciendo un buen trabajo
en diversas áreas, mientras que una cantidad
mucho menor de no latinos tiene la misma opinión
en cada caso.
La influencia de los latinos está
creciendo.
Los estadounidenses de origen hispano serán responsables de la mayor parte del crecimiento poblacional de
la nación hasta el año 2050. A pesar de ser una proporción mucho menor de la población general, los estadounidenses de origen asiático están creciendo a un
ritmo un tanto más acelerado. De acuerdo con proyecciones del Pew Hispanic Center, aproximadamente el
30 por ciento de los estadounidenses serán hispanos
para entonces.1 Esta tendencia ha cobrado incluso un
mayor significado político desde las elecciones presidenciales de 2012, las cuales resaltaron la influencia
electoral de los estadounidenses de origen hispano.
Conforme la población latina crezca en tamaño y
fuerza política, es probable que su liderazgo político
ejerza mayor influencia en temas de particular impor-
Conforme la población de latinos crezca en números
y poder político, es probable que su liderazgo
político ejerza mayor influencia en temas de
particular interés para la comunidad hispana.
tancia para la comunidad hispana. El Pew Research
Center, el Public Religion Research Institute y otras
organizaciones han compilado varios informes
sobre la opinión pública hispana respecto a temas
de política interior de Estados Unidos como la inmigración, la religión y las preferencias de voto. Sin
embargo, no se han realizado muchos estudios acerca
de las preferencias de los estadounidenses de origen
hispano respecto a la política exterior de Estados
1. A lo largo de este informe, los términos hispano y latino se usan
de manera intercambiable.
Unidos más allá de la inmigración. Por tal motivo, el
Chicago Council ha incluido un muestreo adicional de
los estadounidenses de origen hispano en la Encuesta
del Chicago Council de 2014 acerca de la opinión
pública respecto a la política exterior de Estados
Unidos para investigar cómo las opiniones de los latinos se comparan con las de otros estadounidenses.
Entre los estadounidenses preocupados por el
gran número de inmigrantes latinos que ingresan a
Estados Unidos, un argumento recurrente ha sido que
éstos no compartirán los mismos valores –ya sea en
política exterior u otros temas– que otros estadounidenses. Pero la Encuesta del Chicago Council de 2014
ha encontrado que los estadounidenses de origen
hispano comparten una visión del mundo y preferencias de política exterior muy similares a la del público
estadounidense en general.
No obstante, algunas diferencias en las preferencias
políticas son evidentes. Cuando de temas internacionales se trata, los políticos hispanos y los grupos de
interés se conocen mejor por su enfoque en la reforma
migratoria (y, hasta cierto punto, la política respecto
a Cuba). Si la Encuesta del Chicago Council sirve de
indicio, la futura influencia también podría incluir
llamados para una mayor atención a temas medioambientales y humanitarios.
Los estadounidenses de origen hispano
favorecen un fuerte liderazgo de Estados
Unidos en el mundo.
Como el público estadounidense en general, los latinos favorecen un liderazgo fuerte de Estados Unidos
en el mundo (77% latinos, 84% no latinos) (Figura 1).
Asimismo, los latinos consideran que Estados Unidos
es el país más influyente del mundo, dándole una
calificación promedio de 8.3 de 10 en la escala de influencia, donde el 10 es el nivel más alto de influencia
posible (los no latinos también le dan a Estados Unidos la misma calificación promedio de 8.3). Además,
dos tercios de hispanos y otros estadounidenses
opinan que Estados Unidos posee un carácter único
que lo hace el país más grandioso del mundo (65%).
A pesar de que tanto los hispanos como los no
hispanos dicen que la influencia de Estados Unidos
disminuirá durante los próximos 10 años, los hispanos
son ligeramente más optimistas acerca de la influencia de Estados Unidos en el futuro, dándole una
calificación de 8.0 de 10 (7.8 entre los no hispanos). La
2 - LOS LATINOS SE ASEMEJAN A OTROS GRUPOS ESTADOUNIDENSES EN SUS PREFERENCIAS RESPECTO A LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS UNIDOS
Figura 1
Figura 2
Deseabilidad de un fuerte liderazgo de
Estados Unidos en asuntos mundiales
Sentimientos hacia naciones extranjeras
Desde su punto de vista, ¿qué tan deseable es que
Estados Unidos ejerza un firme liderazgo en los asuntos
internacionales? ¿Muy deseable, algo deseable, no muy
deseable, nada deseable? (%)
Nada deseable
Algo deseable
No muy deseable
Muy deseable
Latinos 4 18
No latinos 3 12
¿Cómo se siente con respecto a los siguientes países y
sus pueblos? Para responder, utilice una escala del cero al
cien, en la que cien (100) representa un sentimiento muy
cálido y favorable, el cero (0) representa un sentimiento
muy frío y desfavorable y el (50) cincuenta representa un
sentimiento neutro, ni favorable ni desfavorable. Puede
usar cualquier número entre 0 y 100: cuanto más alto sea
el número que elija para responder, más favorables son sus
sentimientos hacia ese país o su pueblo.
No latinos
Latinos
43
47
34
37
Canadá (80)
The Chicago Council on Global Affairs
Gran Bretaña (76)
influencia de China está en segundo lugar después de
Estados Unidos tanto entre hispanos como entre no
hispanos, y los hispanos le dan a China una calificación
de 6.4 hoy en día (7.2 entre los no hispanos) y un promedio de 6.8 en 10 años (7.3 entre los no hispanos).
Canadá y México son las naciones
predilectas entre los latinos.
Los estadounidenses de origen hispano son bastante similares al resto del público estadounidense con
respecto a sus sentimientos hacia otros países. En
extremos opuestos, tanto los hispanos como otros
estadounidenses expresan el más profundo afecto
por Canadá y los sentimientos más fríos hacia Corea
del Norte. Dada la gran proporción de estadounidenses de origen hispano que son de ascendencia
mexicana (consultar la sección de Metodología para
ver los detalles de la muestra), no es sorprendente
que los estadounidenses de origen hispano tengan
una impresión más positiva de México que otros
estadounidenses. En una escala de “sentimientos” del
0 al 100, donde el 100 es lo más cálido y 50 es neutral,
los latinos le dan a México una calificación promedio de 67, comparada con 51 entre los no latinos. Los
latinos también le dan calificaciones ligeramente más
altas que otros estadounidenses a otros países latinoamericanos, incluyendo a Brasil, Venezuela y Cuba
(Figura 2).
(69) Canadá
(67) México
(65) Gran Bretaña
(62) Alemania
(61) Francia
(60) Brasil
(58) Japón
(56) Israel
(54) Sudáfrica
(53) Corea del Sur, Turquía
(52) Taiwán
(50) India, Egipto, Venezuela
(48) Indonesia
(47) China, Cuba
(46) Nigeria
(44) Arabia Saudita
(40) Rusia
(38) Palestina, Pakistán, Irán
(36) Irak
(32) Corea del Norte
Alemania (66)
Japón (62)
Francia (61)
Israel (60)
Brasil (57)
Corea del Sur (55)
Sudáfrica, India (53)
Taiwán (52)
México (51)
Turquía (49)
Indonesia (47)
Egipto (45)
Venezuela (46)
China (44)
Nigeria, Arabia Saudita (41)
Cuba (40)
Rusia (35)
Palestina, Pakistán (32)
Irak (31)
Irán (25)
Corea del Norte (21)
The Chicago Council on Global Affairs
THE CHICAGO COUNCIL ON GLOBAL AFFAIRS - 3
Figura 3
Amenazas a los intereses vitales de Estados Unidos (latinos)
A continuación encontrará una lista de posibles amenazas a los intereses vitales de Estados Unidos en los próximos 10 años.
En cada una, indique si considera que es una amenaza crítica, una amenaza importante pero no crítica, o no es una amenaza
importante. (%)
No es una amenaza importante
Es una amenaza importante pero no crítica
Terrorismo internacional
34
5
El programa nuclear de Irán
5
Ciberataques a las redes de computación de Estados Unidos
5
La posibilidad de que países no amigos se
vuelvan poderes nucleares
12
El cambio climático
13
9
La violencia asociada al narcotráfico y la
inestabilidad en México
9
La deuda de Estados Unidos con China
9
67
31
64
35
60
32
56
54
42
48
44
46
46
11
El ascenso de China como potencia mundial
15
La inestabilidad política en Medio Oriente
41
41
16
La falta de un acuerdo de paz entre Israel
y los palestinos
41
50
41
10
El continuo conflicto en Siria
43
46
9
El fundamentalismo islámico
50
40
47
19
37
44
Las ambiciones territoriales de Rusia
36
10
La competencia económica de los países en
los que pagansalarios bajos
57
18
Las disputas fronterizas entre China y sus
países vecinos
El gran número de inmigrantes y refugiados
que vienen a Estados Unidos
27
32
Los grupos islamistas violentos en Pakistán y Afganistán
La posibilidad de que los talibanes recuperen
el poder en Afganistán
Es una amenaza crítica
53
16
32
33
29
55
46
29
22
The Chicago Council on Global Affairs
4 - LOS LATINOS SE ASEMEJAN A OTROS GRUPOS ESTADOUNIDENSES EN SUS PREFERENCIAS RESPECTO A LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS UNIDOS
Figura 4
Amenazas a los intereses vitales de Estados Unidos (no latinos)
A continuación encontrará una lista de posibles amenazas a los intereses vitales de Estados Unidos en los próximos 10 años.
En cada una, indique si considera que es una amenaza crítica, una amenaza importante pero no crítica, o no es una amenaza
importante. (%)
No es una amenaza importante
Es una amenaza importante pero no crítica
Ciberataques a las redes de computación de Estados Unidos
334
El terrorismo internacional
4
34
La posibilidad de que países no amigos se vuelvan
poderes nucleares
4
El programa nuclear de Irán
4
34
La deuda de Estados Unidos con China
34
11
Los grupos islamistas violentos en Pakistán y Afganistán
El gran número de inmigrantes y refugiados que
vienen a Estados Unidos
Es una amenaza crítica
26
71
34
62
35
61
39
41
8
34
16
34
45
11
47
42
48
12
El fundamentalismo islámico
48
42
El ascenso de China como potencia mundial
La posibilidad de que los talibanes recuperen el
poder en Afganistán
57
41
47
14
41
45
40
La violencia asociada al narcotráfico y la
inestabilidad en México
10
51
39
La inestabilidad política en Medio Oriente
10
50
39
Las ambiciones territoriales de Rusia
El cambio climático
12
29
15%
La competencia económica de los países
en los que pagan salarios bajos
22
La falta de un acuerdo de paz entre Israel
y los palestinos
21
El continuo conflicto en Siria
Las disputas fronterizas entre China
y sus países vecinos
39
39
32
50
27
55
15
21
49
24
63
62
22
17
The Chicago Council on Global Affairs
THE CHICAGO COUNCIL ON GLOBAL AFFAIRS - 5
Figura 5
Objetivos de la política exterior (latinos)
A continuación le presentamos una lista de posibles objetivos de política exterior que Estados Unidos podría tener. En cada
uno, indique si considera que debería ser un objetivo de política exterior muy importante para Estados Unidos, un objetivo de
política exterior algo importante, o no debería ser un objetivo de política exterior para nada importante. (%)
Para nada importante
Algo importante
2
Proteger los puestos de trabajo de los estadounidenses 34
Impedir la proliferación de armas nucleares
2
34
Combatir el terrorismo internacional
1
34
Garantizar suministros adecuados de energía
4
Reducir la dependencia de Estados Unidos
del petróleo extranjero
3
Combatir el hambre en el mundo
4
Proteger los intereses de las empresas
estadounidenses en el extranjero
8
Fortalecer a las Naciones Unidas
8
Limitar el cambio climático
11
Mantener una superioridad militar en
todo el mundo
10
Promover y defender los derechos humanos
en otros países
18
79
80
27
68
65
31
32
62
34
60
38
56
44
48
42
48
42
12
47
44
45
50
9
Defender la seguridad de nuestros aliados
Controlar y reducir la inmigración ilegal
18
Proteger a las naciones más débiles frente a
agresiones externas
Ayudar a que otras naciones adopten una
forma de gobierno democrática
Muy importante
55
36
46
34
7
21
38
65
52
28
26
The Chicago Council on Global Affairs
6 - LOS LATINOS SE ASEMEJAN A OTROS GRUPOS ESTADOUNIDENSES EN SUS PREFERENCIAS RESPECTO A LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS UNIDOS
Figura 6
Objetivos de la política exterior (no latinos)
A continuación le presentamos una lista de posibles objetivos de política exterior que Estados Unidos podría tener. En cada
uno, indique si considera que debería ser un objetivo de política exterior muy importante para Estados Unidos, un objetivo de
política exterior algo importante, o no debería ser un objetivo de política exterior para nada importante:
Para nada importante
Algo importante
Muy importante
Reducir la dependencia de Estados Unidos
del petróleo extranjero
34
3
20
77
Proteger los puestos de trabajo de los estadounidenses
4
34
20
76
Impedir la proliferación de armas nucleares
2
34
Garantizar suministros adecuados de energía
2
34
Combatir el terrorismo internacional
34
5
Mantener una superioridad militar en todo el mundo
9
34
Controlar y reducir la inmigración ilegal
34
9
Proteger los intereses de las empresas
estadounidenses en el extranjero
11
Limitar el cambio climático
Combatir el hambre en el mundo
9
Defender la seguridad de nuestros aliados
8
13
Proteger a las naciones más débiles
frente a agresiones externas
13
31
67
61
37
54
41
50
45
44
40
40
50
34
34
39
54
38
44
Promover y defender los derechos humanos
en otros países
Ayudar a que otras naciones adopten
una forma de gobierno democrática
30
33
34
20
73
34
20
Fortalecer a las Naciones Unidas
24
35
55
31
62
53
25
16
The Chicago Council on Global Affairs
THE CHICAGO COUNCIL ON GLOBAL AFFAIRS - 7
A una mayor cantidad de latinos
les preocupa el cambio climático,
mientras que a menos les preocupan
los inmigrantes que ingresan a
Estados Unidos.
En su mayoría, los latinos y el resto del público estadounidense tienen opiniones similares respecto a las
principales amenazas que Estados Unidos enfrenta. A
pesar de que la posición final de las amenazas difiere,
la mayoría de aproximadamente seis de cada diez o
más latinos y no latinos perciben las mismas cuatro
amenazas como algo “crítico”: el terrorismo internacional (67% latinos, 62% no latinos), el programa
nuclear de Irán (64% latinos, 57% no latinos), los ciberataques a las redes de computación de Estados Unidos
(60% latinos, 71% no latinos) y la posibilidad de que
naciones hostiles se vuelvan poderes nucleares (56%
latinos, 61% no latinos) (Figuras 3 y 4).
No obstante, de manera sorprendente, la mayoría
de estadounidenses de origen hispano considera
que el cambio climático es una amenaza crítica a los
intereses vitales de Estados Unidos (54%), comparado
con sólo el 32 por ciento de los no hispanos. Además,
un número un tanto más alto de hispanos (54%) que
no hispanos (49%) opina que el gobierno de Estados
Unidos no está haciendo lo suficiente respecto al
cambio climático. Y los hispanos (55%) tienden más
que los no hispanos (41%) a favorecer que el presupuesto federal se expanda para la protección del
medio ambiente. En parte, este énfasis en el cambio
climático está vinculado a la composición relativamente más joven de la población hispana comparada
con la población estadounidense en general. Los
estadounidenses más jóvenes tienden a percibir el
cambio climático como una amenaza crítica más que
los estadounidenses mayores. Sin embargo, los análisis demuestran que la edad no es el único factor: ser
latino tiene también una influencia particular sobre la
percepción respecto al cambio climático.
Otra clara diferencia emerge respecto a la inmigración. Dado que la mitad de todos los adultos hispanos nacieron en otro país de acuerdo con el Pew
Hispanic Center,2 quizá no sea sorprendente que los
latinos tiendan menos que los no latinos a considerar
a “los grandes números de inmigrantes y refugiados
2. Pew Hispanic Center, “Hispanic Nativity Shift,” 29 April 2014.
que ingresan a Estados Unidos” como una amenaza
crítica 22% latinos contra 42% de no latinos).
Más latinos opinan que combatir el
hambre en el mundo y limitar el cambio
climático son objetivos importantes.
Las similitudes respecto a las percepciones sobre las
amenazas –así como ciertas diferencias particulares–
también son evidentes en la importancia otorgada a
los objetivos de la política exterior estadounidense
(Figuras 5 y 6). Como otros estadounidenses, la mayoría de los latinos opina que proteger los trabajos estadounidenses (79% contra 76% de no latinos), evitar
la proliferación de armas nucleares (68% contra 73%
de no latinos), combatir el terrorismo internacional
(65% contra 61% de no latinos), garantizar el suministro adecuado de energía (62% contra 67% de no
latinos) y reducir la dependencia de Estados Unidos
del petróleo extranjero (60% contra 77% de no latinos)
son objetivos “muy importantes”.
No obstante, los latinos le dan mayor prioridad que otros al combate del hambre en el mundo
(56% contra 39% de no latinos) y a limitar el cambio
climático (47% contra 40% de no latinos). En cambio,
los no latinos le dan mayor prioridad a mantener un
poder militar superior en todo el mundo (54% contra
45% de latinos) y a “controlar y reducir la inmigración
ilegal” (50% contra 34% de latinos).
De igual manera entre latinos y no latinos, los
objetivos de defender la seguridad de los aliados,
promover y defender los derechos humanos en otros
países y ayudar a establecer gobiernos democráticos
en otras naciones aparecen en el fondo del ranking.
La reforma migratoria sigue siendo un
objetivo para la comunidad hispana.
Los resultados de la Encuesta del Chicago Council
de 2013 demuestran que ocho de cada diez hispanos
(79%) y dos tercios de no hispanos (66%) creen que a
los inmigrantes indocumentados que en la actualidad
trabajan en Estados Unidos se les debería permitir
permanecer en su trabajo, ya sea a través de una
manera de obtener ciudadanía (51% hispanos, 52% no
hispanos) o sólo por medio de un permiso de trabajo
(28% hispanos; 14% no hispanos).3 Por debajo de este
3. Dina Smeltz and Craig Kafura, “American Views toward Mexico,”
The Chicago Council on Global Affairs, April 29, 2013.
8 - LOS LATINOS SE ASEMEJAN A OTROS GRUPOS ESTADOUNIDENSES EN SUS PREFERENCIAS RESPECTO A LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS UNIDOS
apoyo compartido existen algunas diferencias claras
en las opiniones de los latinos y los no latinos respecto
a la inmigración, sobre todo en cuanto al acto ejecutivo sobre la inmigración del presidente en noviembre
de 2014. Dicho acto ejecutivo, que expandió dramáticamente la cantidad de inmigrantes indocumentados
elegibles para la acción diferida y la autorización de
empleo, es mucho más popular entre los hispanos
Figure 7
Eficacia de diversos métodos de abordar la
política exterior
¿Qué tan eficaz le parece cada uno de los siguientes
métodos para cumplir los objetivos de política exterior
de Estados Unidos: muy eficaz, algo eficaz, no muy
eficaz o para nada eficaz? (% combinado de muy eficaz y
algo eficaz)
Latinos
La mayoría, tanto de hispanos como de no hispanos,
apoya una vía legal para que los inmigrantes
indocumentados puedan permanecer en el país.
No latinos
Mantener las alianzas existentes
88
87
Establecer nuevas alianzas conotros países
que entre los no hispanos. Una encuesta del Pew
Research Center de diciembre de 2014 halló que entre
los hispanos, ocho de cada diez (81%) aprueban el
acto ejecutivo, y seis de cada diez (59%) lo aprueban
de manera enfática. Pero, entre los no hispanos, sólo
cuatro de diez (41%) lo aprueban, y la mitad (49%) lo
desaprueban de manera enfática.4
Además, la Encuesta del Chicago Council de 2012
halló que una pluralidad tanto de hispanos como de
no hispanos (42% de cada grupo) opina que la inmigración legal debería mantenerse a su nivel actual.
Pero entre el resto de la población, los hispanos tienden más a opinar que la inmigración legal a Estados
Unidos debería aumentar (31% contra 16% de no hispanos) y tienden menos a apoyar su disminución (25%
contra 40% no hispanos).5 La Encuesta del Chicago
Council de 2010 encontró que los hispanos tienden mucho más que los no hispanos a opinar que la
inmigración es buena para sus comunidades, para su
calidad de vida, para la seguridad laboral de los trabajadores estadounidenses, para la creación de empleo
en Estados Unidos, para las compañías estadounidenses, para la economía estadounidense y para el
país en general.6
4. Pew Research Center, “Immigration Action Gets Mixed Response,
But Legal Pathway Still Popular,” December 11, 2014. Los resultados
de no hispanos que se indican aquí se calculan de las tabulaciones
cruzadas disponibles del Pew Center.
5. Smeltz, “Foreign Policy in the New Millennium.”
6. The Chicago Council on Global Affairs, “Global Views 2010.” Si
desea una perspectiva general de los resultados de la Encuesta del
Chicago Council sobre la inmigración, consulte “Holding Steady:
Public Opinion on Immigration” por Dina Smeltz, Sara McElmurry y
Craig Kafura, October 28, 2014.
84
79
Mantener la superioridad militarde Estados Unidos
84
85
Fortalecer a las Naciones Unidas
79
62
Firmar tratados de libre comerciocon otros paísest
77
71
Adoptar sanciones contra los países
que violen las leyes internacionales
72
63
The Chicago Council on Global Affairs
Los latinos apoyan múltiples métodos
para la participación internacional.
Como el resto del público estadounidense, los latinos
opinan que los métodos múltiples para la participación
internacional han sido eficaces (Figura 7). Ocho de
cada diez o más opinan que mantener la superioridad
militar, conservar las alianzas existentes y crear nuevas
alianzas han sido medidas eficaces de lograr los objetivos de la política exterior de Estados Unidos. Al menos
siete de cada diez en ambos grupos opinan que los
acuerdos comerciales han sido eficaces, aunque una
THE CHICAGO COUNCIL ON GLOBAL AFFAIRS - 9
mayoría más amplia de latinos que de no latinos creen
que el uso estratégico de sanciones ha sido eficaz.
En términos del diálogo con países hostiles hacia
Estados Unidos (Cuba, Irán, Corea del Norte), las
opiniones de los hispanos son bastante similares a las
opiniones de otros estadounidenses. A pesar de que
la encuesta se llevó a cabo antes de que la administración Obama anunciara que reanudaría sus vínculos
con Cuba, siete de cada diez hispanos y no hispanos
La mayoría de latinos –comparada con la mitad de no
latinos– opina que los líderes del gobierno estadounidense
deberían estar listos para reunirse y dialogar con
los líderes talibanes, de Hamas y de Hezbolá.
estaban de acuerdo en que los líderes estadounidenses
se reunieran y dialogaran con funcionarios cubanos
(Figura 8).7 Ambos grupos favorecen el diálogo con
Corea del Norte e Irán, y favorecen también un acuerdo
interino con Irán que relaje las sanciones económicas a
cambio de que acepte algunas restricciones en su programa nuclear (68% latinos, 61% no latinos).
Sin embargo, más latinos que no latinos están abiertos al diálogo con ciertos grupos hostiles a Estados
Unidos. La mayoría de latinos –comparada con la
mitad de no latinos– opina que los líderes del gobierno
de Estados Unidos deberían estar listos para dialogar
con los líderes talibanes, de Hamas y de Hezbolá.
Más latinos que no latinos están
impresionados con el rendimiento
de la ONU.
Comparada con otros estadounidenses, una mayoría
de latinos creen que fortalecer a las Naciones Unidas
(79% latinos, 62% no latinos) ha sido una manera
efectiva de alcanzar las metas de la política exterior de
Estados Unidos (Figura 7). Los latinos también tienden
más a opinar que fortalecer a las Naciones Unidas es
un objetivo “muy importante” de la política exterior
(48% contra 35% de no latinos) (Figuras 5 y 6). Además,
7. La submuestra de cubanos-estadounidenses de la Encuesta del
Chicago Council es muy pequeña para analizarla con importancia
estadística (n=21). Estos resultados sólo sugieren que los cubano
estadounidenses tienden tanto como el público general a apoyar
el diálogo con los líderes de Cuba. Además, otra encuesta llevada
a cabo por el Cuban Research Institute de la Florida International
University demuestra que incluso en áreas con una gran población
cubana de Florida, los cubano estadounidenses favorecen el restablecimiento de relaciones diplomáticas así como ponerle fin a las
restricciones de viaje.
Figura 8
Apoyo al diálogo con líderes de países y
grupos hostiles
Como sabrá, en la actualidad se está debatiendo si los
líderes del gobierno estadounidense deberían estar
preparados para reunirse y conversar con los líderes de
países y grupos que mantienen relaciones hostiles o de
enemistad con Estados Unidos. ¿Considera que los líderes
estadounidenses deberían o no deberían estar preparados
para reunirse y conversar con los líderes de los siguientes
países y grupos? (% debería estar listo)
Latinos
No latinos
71
Cuba
74
67
Irán
67
65
Corea del Norte
34
Hamas
Hezbolá
Los talibanes
61
58
49
58
49
57
48
The Chicago Council on Global Affairs
los hispanos tienden un poco más que otros estadounidenses a estar de acuerdo con que “cuando de problemas internacionales se trata, Estados Unidos debería
estar más dispuesto a tomar decisiones al interior de
las Naciones Unidas incluso si eso significa que en
ocasiones Estados Unidos tendrá que aceptar una
política que no es su primera opción” (64% contra 58%
de no latinos).
La mayoría tanto de latinos como de no latinos
tienden a elogiar los esfuerzos de la ONU por proteger
la herencia cultural del mundo, por enviar misiones
de paz a zonas de conflicto, por conducir esfuerzos
internacionales para combatir el hambre y por proteger y apoyar a los refugiados en todo el mundo. De
hecho, al menos seis de cada diez latinos opinan que
la Organización de Naciones Unidas está haciendo un
muy buen o un buen trabajo en cada área contenida
en la Encuesta del Chicago Council de 2014, incluy-
10 - LOS LATINOS SE ASEMEJAN A OTROS GRUPOS ESTADOUNIDENSES EN SUS PREFERENCIAS RESPECTO A LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS UNIDOS
Figura 9
Rendimiento de la Organización de las Naciones Unidas
¿Considera que el trabajo realizado por la Organización de las Naciones Unidas en las siguientes áreas es muy bueno, algo
bueno, algo malo o muy malo? (% combinado de muy bueno y algo bueno)
Latinos
No latinos
70
Proteger la herencia cultural del mundo
60
Enviar tropas en misión de paz a las
zonas en conflicto
Autorizar el uso de la fuerza para mantener o
restablecer la paz y la seguridad internacional
68
60
66
48
34
Resolver conflictos internacionales
mediante negociaciones
66
47
Proteger y apoyar a los refugiados
alrededor del mundo
Imponer sanciones para castigar a los países
que violan las leyes internacionales
Impedir la proliferación de armas nucleares
Dirigir los esfuerzos internacionales
para combatir el hambre
66
55
65
48
64
47
63
56
The Chicago Council on Global Affairs
endo la autorización del uso de la fuerza para mantener o restaurar la paz y la seguridad internacionales
(66%), la imposición de sanciones a países que violan
el derecho internacional (65%), la resolución de conflictos internacionales por medio de negociaciones
(66%) y para evitar la proliferación nuclear (64%). En
estos cuatro temas específicos, los no latinos están
divididos respecto a si la ONU está haciendo un trabajo bueno o malo (Figura 9).
Los latinos se asemejan a otros
estadounidenses en su opinión sobre
cuándo usar la fuerza.
La mayoría tanto de latinos como de no latinos apoyan
el uso del ejército estadounidense para enfrentar crisis
humanitarias (77% latinos, 70% no latinos) y para impedir que un gobierno cometa genocidio (70% latinos,
71% no latinos). Porcentajes aproximadamente idénticos de latinos y no latinos apoyan el uso del ejército
estadounidense para evitar que Irán obtenga armas
nucleares (68% latinos, 69% no latinos) y para garanLos latinos tienden menos que otros estadounidenses a
apoyar el uso de drones y, en menor medida, los asesinatos
selectivos y los ataques aéreos para combatir el terrorismo.
tizar el suministro de petróleo (55% latinos, 54% no
latinos). Más estadounidenses de origen hispano que
otros están dispuestos a enviar soldados a misiones de
paz en Siria (54%, 43% no latinos) (Figura 10).
THE CHICAGO COUNCIL ON GLOBAL AFFAIRS - 11
Figura 10
Apoyo al uso de tropas estadounidenses
Se ha debatido sobre las circunstancias que podrían justificar el uso de tropas estadounidenses en otras partes del mundo. Nos
gustaría conocer su opinión sobre algunas situaciones. ¿Estaría a favor o en contra del uso de tropas estadounidenses en las
siguientes situaciones? (% a favor)
Latinos
No latinos
77
Para hacer frente a crisis humanitarias
70
70
Para impedir que un gobierno cometa un genocidioy deje de
matar a una gran parte de su propia población
71
68
Para impedir que Irán obtenga armas nucleares
69
55
Para garantizar el suministro de petróleo
54
54
Para ser parte de una fuerza de paz con el objetivo de
garantizar el cumplimiento de un acuerdo de paz en Siria
43
50
Como parte de una fuerza de paz internacional para asegurar el
cumplimiento de un acuerdo de paz entre Israel y los palestinos
49
45
Si Israel bombardea las instalaciones nucleares
en Irán e Irán toma represalias contra Israel
43
40
Si Israel fuese atacado por sus vecinos
46
40
Si Corea del Norte invade a Corea del Sur
49
29
Si Rusia invade a un aliado de la OTAN, como
por ejemplo Letonia, Lituania o Estonia
Si Rusia invade el resto de Ucrania
Si China invade a Taiwán
46
26
31
24
27
The Chicago Council on Global Affairs
En paralelo con el público en general, la mayoría
de los latinos tienden a oponerse al uso de la fuerza si
Israel bombardea las instalaciones nucleares de Irán y
si Irán llegara a tomar represalias (45% latinos, 43% no
latinos), si Israel fuera atacado por sus vecinos (40%
latinos, 46% no latinos), si Corea del Norte invadiera
a Corea del Sur (40% latinos, 49% no latinos), si Rusia
invadiera a un aliado báltico de la OTAN (29% latinos,
46% no latinos) o el resto de Ucrania (26% latinos, 31%
no latinos) o si China invadiera a Taiwán (24% latinos,
27% no latinos).
Cuando de combatir el terrorismo se trata, los latinos, como otros estadounidenses, favorecen el uso
de la fuerza. Pero tienden menos que otros estadounidenses a apoyar el uso de drones en particular, y, en
menor medida, los asesinatos selectivos y los ataques
12 - LOS LATINOS SE ASEMEJAN A OTROS GRUPOS ESTADOUNIDENSES EN SUS PREFERENCIAS RESPECTO A LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS UNIDOS
Figura 11
Apoyo a las medidas para combatir el terrorismo
¿Está a favor o en contra de las siguientes medidas para combatir el terrorismo internacional? (% a favor)
Latinos
No latinos
Que se trabaje en el marco de las Naciones Unidas para
reforzar las leyes antiterroristas internacionales y garantizar
que los miembros de las Naciones Unidas apliquen estas leyes
76
78
Que la Agencia de Seguridad Nacional recopile datos
telefónicos y de Internet con el fin de identificar
vínculos con posibles terroristas
67
67
67
Que se ayude a los países pobres a desarrollar sus economías
66
60
34
Que se asesine a líderes terroristas individuales
71
58
Que Estados Unidos realice ataques aéreos contra campamentos
de adiestramiento y otras instalaciones de terroristas
73
Que tropas estadounidenses realicen ataques
terrestres contra campamentos de adiestramiento
y otras instalaciones de terroristas
Que se realicen ataques con drones para
bombardear a sospechososde terrorismo
56
57
49
65
The Chicago Council on Global Affairs
aéreos. Sólo la mitad de los latinos favorecen el uso de
drones en contra de presuntos terroristas, comparado
con dos tercios de no latinos. Y seis de cada diez latinos contra siete de cada diez no latinos favorecen los
ataques aéreos estadounidenses contra los campamentos de adiestramiento terroristas y otras instalaciones así como el asesinato de líderes terroristas
individuales. Proporciones iguales de ambos grupos
favorecen el uso de tropas terrestres para combatir los
campamentos de adiestramiento terrorista así como
otras instalaciones (Figura 11).
Las opiniones son similares en la política
de seguridad más amplia sobre Medio
Oriente.
En políticas de seguridad generales, los latinos y los no
latinos están prácticamente de acuerdo. Ambos grupos
expresan cansancio por la guerra: siete de cada diez estadounidenses de origen hispano y estadounidenses de
origen no hispano opinan que la guerra en Afganistán
(70% latinos, 72% no latinos) y la guerra en Irak (70%
latinos, 72% no latinos) no valieron la pena. Pero la
mayoría de ambos grupos cree que la presencia militar
de Estados Unidos en Medio Oriente aumenta la estabilidad de la región (55% latinos contra 56% no latinos).
De hecho, los hispanos tienden a apoyar un tanto más
que otros estadounidenses las bases de Estados Unidos
a largo plazo en Irak, Pakistán y Afganistán. No obstante, apoyan menos las bases en Turquía (Figura 12).
Respecto a Siria, ocho de cada diez latinos y no
latinos se oponen a enviar tropas (77% latinos, 79%
no latinos), y aproximadamente la mitad apoya la
imposición de una zona de exclusión aérea, incluso el
bombardeo de las defensas aéreas sirias (45% latinos,
49% no latinos). En cuanto al conflicto entre israelíes y
palestinos, incluso una mayoría más amplia de latinos
que no latinos opina que Estados Unidos no debería
tomar partido (71% latinos, 62% no latinos).
THE CHICAGO COUNCIL ON GLOBAL AFFAIRS - 13
Figura 12
Apoyo a las bases militares estadounidenses en otros países
¿Cree que Estados Unidos debería o no debería tener bases militares a largo plazo en los siguientes lugares?
(% debería tenerlas)
Latinos
No latinos
57
Corea del Sur
65
53
Japón
56
52
Afganistán
Bahía de Guantánamo
en Cuba
41
34
51
51
49
Irak
39
47
Alemania
Pakistán
59
46
36
46
Kuwait
47
42
Filipinas
Polonia
Turquía
Australia
52
36
39
37
43
37
42
The Chicago Council on Global Affairs
14 - LOS LATINOS SE ASEMEJAN A OTROS GRUPOS ESTADOUNIDENSES EN SUS PREFERENCIAS RESPECTO A LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS UNIDOS
Figura 13
Relaciones de Estados Unidos con sus aliados tradicionales en Asia
Pensando ahora en la política exterior de Estados Unidos con respecto a Asia, ¿qué cree usted que debe tener mayor prioridad
para Estados Unidos? (%)
Latinos
No latinos
Desarrollar nuestras buenas relaciones con
nuestros aliados tradicionales, como Corea del Sur y Japón,
aunque ello pueda afectar nuestras relaciones con China
Establecer una nueva relación de colaboración con
China, aunque ello pueda afectar nuestras
relaciones con nuestros aliados tradicionales
60
59
34
33
The Chicago Council on Global Affairs
Los latinos se alinean con otros
estadounidenses en apoyo a un
reequilibro en Asia.
Los latinos creen que la presencia militar estadounidense en Asia oriental aumenta la estabilidad de la
región, lo cual refleja la opinión pública estadounidense. Seis de cada diez latinos y no latinos también
apoyan los planes del gobierno estadounidense de
“desplazar” los recursos diplomáticos y militares de
Medio Oriente y Europa y dirigirlos a Asia (60% latinos,
61% no latinos). Seis de cada diez en ambos grupos
creen que Estados Unidos debería poner una más alta
Seis de cada diez latinos apoyan los planes
de Estados Unidos de “desplazar” los recursos
diplomáticos y militares a Asia.
prioridad en la “construcción de fuertes relaciones con
nuestros aliados tradicionales como Corea del Sur y
Japón, aunque ello pueda afectar nuestras relaciones
con China” (60% latinos, 59% no latinos) (Figura 13).
Al mismo tiempo, seis de cada diez latinos y siete
de cada diez no latinos favorecen la cooperación
amistosa y compromiso con China por encima de una
estrategia de contención (Figura 14). Los hispanos
tienden más que los no hispanos a opinar que Estados
Unidos y China son principalmente socios (57% contra 47% no hispanos) más que principalmente rivales
(41% contra 49% no hispanos).
Figura 14
Cómo afrontar el ascenso de China
¿Qué piensa que debería hacer Estados Unidos para
afrontar el ascenso de China como potencia? (%)
Latinos
No latinos
Iniciar una colaboración y
cooperación amistosa con China
Trabajar activamente para limitar
el aumento del poder de China
58
69
40
28
The Chicago Council on Global Affairs
Respecto a bases específicas en Asia, la mayoría
de los latinos apoya las bases a largo plazo en Japón,
Corea del Sur y Filipinas, aunque con menor entusiasmo que los no latinos en los últimos dos casos
(Figura 12). La mayoría tanto de hispanos como de
otros estadounidenses perciben que hay tensiones
entre Japón y China: el 66 por ciento de hispanos y 73
por ciento de no hispanos opinan que los dos países
son rivales más que socios.
Los latinos apoyan la globalización y el
libre comercio.
Como la mayoría de los estadounidenses, los latinos
opinan que la globalización es principalmente buena
(68% contra 64% de no latinos) y creen que la fuerza
económica es más importante que la fuerza militar al
THE CHICAGO COUNCIL ON GLOBAL AFFAIRS - 15
determinar el poder y la influencia generales del país
(83% contra 76% de no latinos). Los latinos tienden
incluso más que los no latinos a favorecer tratados de
libre comercio negociados por Estados Unidos. Siete
de cada diez favorecen la Asociación Transpacífico con
las naciones del Pacífico, comparado con seis de cada
diez no latinos (71% contra 61% de no latinos). Una
proporción similar de latinos favorece la Asociación
Transatlántica de Comercio e Inversión con la Unión
Europea (70% contra 61% de no latinos). Además, una
encuesta realizada en 2013 por el Chicago Council
halló que los latinos tienden más que los no latinos a
percibir el TLC como algo bueno para los consumidores estadounidenses, las compañías estadounidenses y la economía de Estados Unidos. En el más amplio
tema de los acuerdos de comercio que disminuyen
los aranceles comerciales, los latinos tienden más que
los no latinos a favorecer los acuerdos que ofrezcan
programas de alivio a las personas que han perdido su
empleo (58% contra 49% de no latinos).
Las preferencias sobre el presupuesto
reflejan un mayor énfasis en los
programas sociales.
Más latinos que otros estadounidenses expresan el
deseo de expandir el presupuesto federal para los programas sociales. Dichos programas incluyen el cuidado de la salud, el seguro social, la educación, la protección del medio ambiente y, en menor medida, los
programas de asistencia social y desempleo (figura 15).
Resumen y conclusión
La Encuesta del Chicago Council 2014 revela que los
estadounidenses de origen hispano comparten una
opinión del mundo ampliamente similar a la de sus
conciudadanos estadounidenses. Tanto hispanos
como no hispanos apoyan un fuerte liderazgo estadounidense en el mundo. Ambos tienen percepciones similares acerca de las principales amenazas
y apoyan objetivos similares de la política exterior
estadounidense. Y los estadounidenses –tanto los de
origen hispano como los que no lo son– comparten
opiniones similares respecto al uso de la fuerza militar
estadounidense en el exterior.
>> En el momento de esta encuesta, que se efectuó
antes de que la administración Obama anunciara
la renovación de vínculos con Cuba, tanto los his-
panos como los no hispanos tendían a favorecer
de igual manera el diálogo con Cuba así como con
Corea del Norte e Irán.
>> Los hispanos y otros estadounidenses consideran que el terrorismo, la proliferación nuclear,
el programa nuclear de Irán y los ciberataques
son amenazas críticas a los intereses vitales de
Estados Unidos.
>> La mayoría de ambos grupos apoyan el uso de tropas estadounidenses para impedir que un gobierno
cometa genocidio, enfrentar crisis humanitarias,
garantizar el suministro de petróleo, evitar que Irán
obtenga armas nucleares y combatir el terrorismo.
A pesar de estas grandes similitudes, existen importantes diferencias de opinión entre los latinos y otros
estadounidenses en ciertos temas.
>> Una mayoría de hispanos (54%) contra un tercio
de no hispanos (32%) consideran que el cambio
climático es una amenaza crítica. Los latinos también le dan mayor prioridad que otros estadounidenses al combate del hambre en el mundo (56%
contra 39% no latinos).
>> Los latinos tienden más que otros estadounidenses
a expresar confianza en la eficacia de las Naciones
Unidas, sobre todo cuando se trata de autorizar la
fuerza militar para mantener o restaurar la paz y
la seguridad internacionales, imponer sanciones a
países que violan el derecho internacional, resolver
conflictos internacionales por medio de la negociación y evitar la proliferación nuclear.
A largo plazo, los votantes hispanos podrían exigir un
mayor énfasis en temas ambientales y humanitarios así
como un apoyo más fuerte para las Naciones Unidas.
Algunas de estas divergencias son de esperarse. Entre
una población tan vinculada a la inmigración reciente
como los estadounidenses de origen hispano, una
mayor aceptación de la inmigración tiene sentido.
Es posible que las mayores inquietudes de los latinos
respecto al cambio climático surjan en parte a raíz de
contar con una población relativamente más joven o
a tener experiencias más inmediatas con los desastres
naturales. Su mayor confianza en las Naciones Unidas
podría explicarse en parte por una mejor apreciación
16 - LOS LATINOS SE ASEMEJAN A OTROS GRUPOS ESTADOUNIDENSES EN SUS PREFERENCIAS RESPECTO A LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS UNIDOS
Figura 15
Apoyo para expandir los programas del gobierno federal
La siguiente es una lista de programas actuales del gobierno federal. Indique si considera que estos programas deben
ampliarse, recortarse o mantenerse igual. (%)
Latinos
Recortarse
Mantenerse igual
Ampliarse
No latinos
Recortarse
Mantenerse igual
Ampliarse
4
Educación
Cuidado de la salud
24
16
67
22
48
61
29
4
62
26
5
61
38
8
Protección del medio ambiente
20
Programas domésticos de bienestar
social y de ayuda a los desempleados
27
10
35
41
28
42
24
32
26
28
42
29
38
28
39
26
50
27
62
55
60
20
55
35
32
Gasto militar
48
29
27
Actividades de recopilación de información
general de la Agencia Central de Inteligencia
(CIA) y la Agencia de Seguridad Nacional (NSA)
65
25
6
Seguro Social
Ayuda militar a otras
naciones
74
21
9
Mejorar la infraestructura pública
Ayuda económica a
Totras naciones
15
8
14
18
26
12
5
10
28 4
The Chicago Council on Global Affairs
y familiaridad con organizaciones multilaterales como
la Organización de los Estados Americanos así como
con las Naciones Unidas.
Cuando de temas con un componente internacional se trata, los políticos y los grupos de interés latinos
son mejor conocidos por su enfoque en la reforma
migratoria así como en la política estadounidense
respecto a Cuba (aunque esta última en un menor
grado). Además de estas dos áreas, los hallazgos de la
Encuesta del Chicago Council de 2014 sugieren que,
a largo plazo, los votantes hispanos podrían también
exigir un mayor énfasis en temas medioambientales y
humanitarios, así como en esfuerzos de coordinación
internacional en un contexto multilateral.
THE CHICAGO COUNCIL ON GLOBAL AFFAIRS - 17
Agradecimientos
El Chicago Council on Global Affairs desea agradecer
a Gerardo Cárdenas de AARP Illinois, a Oscar Chacón
de la National Alliance of Latin American and Caribbean Communities (NALACC), a Anthony P. Garcia de
la Boeing Company, a la doctora María de Los Ángeles
Torres de la University of Illinois at Chicago y a Allert
Brown-Gort del Institute for Work and the Economy
por su tiempo y conocimiento en la revisión de los
borradores de este informe.
Este informe especial sobre la opinión de los hispanos
sobre asuntos de política exterior fue posible gracias
al generoso apoyo del Douglas A. Doetsch and Evans
Food Group, Ltd. Asimismo, la Encuesta del Chicago
Council de 2014 no hubiera sido posible sin el apoyo
de la John D. and Catherine T. MacArthur Foundation,
la Robert R. McCormick Foundation, la Korea Foundation, la United States-Japan Foundation, así como sin
el apoyo de Lester Crown y la familia Crown.
Acerca de la Encuesta del Chicago Council
La Encuesta del Chicago Council, llevada a cabo cada
cuatro años desde 1974, cada dos años a partir de
2002 y ahora todos los años, es una fuente de datos
longitudinales fiable y frecuentemente citada acerca de la opinión pública estadounidense respecto a
una amplia gama de temas que incluyen la política
exterior estadounidense y asuntos internacionales.
Con su combinación de series temporales y cobertura integral, la Encuesta del Chicago Council es un
recurso valioso para legisladores, académicos, medios
de comunicación y el público en general debido a su
singular capacidad de captar el sentido de periodos
específicos –como los periodos posteriores a la guerra
de Vietnam, a la Guerra Fría y al 11 de septiembre– así
como para definir cambios cruciales en la opinión
pública estadounidense.
Las encuestas del Chicago Council son altamente
respetadas y utilizadas en vastos círculos políticos e
investigaciones académicas, tanto en Estados Unidos
como en el extranjero. Diversas obras académicas se
han apoyado en los datos de la encuesta del Chicago
Council, incluyendo The Foreign Policy Gap (Page,
Bouton), Public Opinion and American Foreign Policy
(Holsti), Faces of Internationalism (Wittkopf), and
The Rational Public (Page and Shapiro). Todos los conjuntos de datos de las encuestas del Chicago Council
están a la disposición del público por medio del Roper
Center y de ICPSR, y pronto podrán accederse por
medio de nuestro sitio web www.thechicagocouncil.
org. Además de su Encuesta Anual acerca de la opinión pública estadounidense y la política exterior de
Estados Unidos, las encuestas del Chicago Council con
frecuencia se han expandido a Europa, Asia y México.
Recientemente, el Chicago Council ha reintroducido
una encuesta de líderes como componente importante
de la Encuesta del Chicago Council de 2014 (el informe
está por publicarse). El Council también ha llevado a
cabo análisis a fondo acerca de la opinión del público
y de las empresas del Medio Oeste estadounidenses
respecto a la reforma migratoria.
Además de estos informes integrales, el equipo que
produce la Encuesta del Chicago Council publica y
disemina informes breves sobre temas actuales como
las negociaciones con Irán, el cambio climático y el
giro a Asia. Estos breves informes se pueden consultar
en el sitio del Council y en el blog de la encuesta del
Council www.RunningNumbers.org.
18 - LOS LATINOS SE ASEMEJAN A OTROS GRUPOS ESTADOUNIDENSES EN SUS PREFERENCIAS RESPECTO A LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS UNIDOS
Semblanza de los autores
Dina Smeltz
Craig Kafura
Dina Smeltz es investigadora de opinión pública y
política exterior en el Chicago Council on Global
Affairs y cuenta con más de 20 años de experiencia
diseñando y analizando encuestas internacionales
sobre temas sociales y políticos. Anteriormente fue la
jefa de división de investigación de Medio Oriente y el
Sur de Asia (2001-2007) y jefa/analista de la división
europea (1992-2004) en la Agencia de Inteligencia e
Investigación de la Oficina de Investigación de Opiniones del Departamento de Estado de Estados Unidos.
En dicha capacidad, Dina analizó más de 100 encuestas en estas regiones e informó a altos funcionarios
del gobierno acerca de hallazgos clave de las investigaciones. En la actualidad dirige todo el trabajo de encuestas en el Chicago Council, incluyendo la Encuesta
Anual del Chicago Council.
Craig Kafura es investigador asociado de opinión
pública y política exterior en el Chicago Council,
donde coordina el trabajo de encuestas del Chicago
Council. Ha participado en una serie de importantes
proyectos de encuesta en el Chicago Council, incluyendo las Encuestas del Chicago Council de 2012
y 2014, la encuesta de líderes de política exterior de
2014, diversas encuestas acerca de la opinión del Medio Oeste estadounidense respecto a la inmigración,
así como un estudio binacional sobre Estados Unidos y México. Es egresado de la Columbia University,
donde obtuvo una licenciatura en ciencias políticas;
posee también una maestría de Yale University en
ciencias políticas.
Información demográfica sobre la muestra hispana
La muestra de hispanos/latinos de la Encuesta del
Chicago Council de 2014 se obtuvo de participantes
que describen su grupo étnico como hispano en una
de dos preguntas demográficas de la encuesta (consultar la sección de Metodología sobre información
específica acerca de cómo se identifica a los participantes hispanos). Esta sección detalla algunas de las
características demográficas de la muestra.
Los participantes latinos son predominantemente
de origen mexicano (62%). Esto refleja el origen
nacional de la población hispana en general. De acuerdo con los datos más recientes de la encuesta de
la American Community (2013), el 64 por ciento de
los hispanos se autodenomina de origen mexicano
(tabla 1).8
Otra característica distintiva de la población
hispana de los Estados Unidos es que es joven.
Aproximadamente dos tercios de la población hispana
tiene menos de 44 años de edad, y tres de cada diez
tienen menos de 30 años. La muestra de la Encuesta
del Chicago Council de 2014 sobre la población
8. US Census Bureau, American Community Survey 2013, cálculos de un año.
hispana refleja esta juventud, con proporciones similares de la población general de hispanos en Estados
Unidos (tabla 2).
Además, esta población hispana de Estados Unidos
es ligeramente mayor en su proporción varonil
Tabla 1
País de origen (% del muestreo latino)
Encuesta del
Chicago Council
2014
Encuesta de
la American
Community de
2013
Mexicano
62
64
Puertorriqueño
9
10
Cuban
4
4
Centroamericano
4
9
Sudamericano
6
6
Caribeño
2
3
Otro
12
5
The Chicago Council on Global Affairs
THE CHICAGO COUNCIL ON GLOBAL AFFAIRS - 19
Tabla 2
Tabla 4
Educación (% del muestreo latino de 25 años
de edad o más)
Edad (% del muestreo latino)
Encuesta del
Chicago Council
2014
Encuesta de
la American
Community de
2013
De 18 a 29 años
de edad
30.2
29.3
De 30 a 44
33.5
33.9
De 45 a 64
27.2
26.9
65 o mayor
9.1
10.0
The Chicago Council on Global Affairs
Tabla 3
Sexo (% del muestreo latino)
Encuesta del
Chicago Council
2014
Encuesta de
la American
Community de
2013
Masculino
50.8
50.6
Femenino
49.2
49.4
The Chicago Council on Global Affairs
(50.8%) que femenil (49.2%). Esto también se refleja
en la muestra de la Encuesta del Chicago Council de
2014 (tabla 3).
Por último, la población hispana de Estados
Unidos tiene un menor nivel de educación que el
resto de la población, y más de seis de cada diez no
poseen estudios superiores a preparatoria o high
school. También esto se refleja en los datos de la
Encuesta del Chicago Council de 2014, aunque con
distribuciones ligeramente diferentes de los niveles
inferiores a la educación de preparatoria (tabla 4). A
pesar de estas diferencias demográficas, el análisis de
datos revela que los aspectos distintivos de las opiniones de los hispanos sobre el cambio climático, la
inmigración y las Naciones Unidas no se atribuyen tan
sólo a estas diferencias.
En términos de participación política, los latinos
tienden a votar considerablemente menos que otros
estadounidenses. En 2012, sólo el 48 por ciento del
Encuesta del
Chicago Council
2014
Encuesta de
la American
Community de
2013
Secundaria
inconclusa
12
21
Preparatoria
inconclusa
23
14
HTerminó la
preparatoria
(diploma, GED u
otros estudios)
29
27
Universidad
inconclusa
16
18
Terminó una carrera
corta (de dos
años)(Associate’s
degree)
6
6
Obtuvo una
licenciatura
8
10
Obtuvo un título
de posgrado o
profesional
6
4
The Chicago Council on Global Affairs
electorado elegible hispano votó, comparado con el
66 por ciento de la población negra, el 64 por ciento
de la población blanca y 47 por ciento de la población
asiática.9 No obstante, cuando votan, tienden a
hacerlo por candidatos demócratas. De hecho, la victoria del presidente Obama en 2012 fue impulsada
por una porción casi récord del voto hispano (71%). Y,
analizando la historia de su voto desde 1980, la mayoría de hispanos ha votado de manera consistente por
el candidato demócrata en las elecciones presidenciales en proporciones que van de un bajo 58 por ciento
en 2004 a un alto 72 por ciento en 1996.10
El crecimiento del electorado hispano se traduce
en una mayor repercusión política. En 2012 los his9. Thom File, “The Diversifying Electorate—Voting Rates by Race and
Hispanic Origin in 2012 (and Other Recent Elections),” US Census
Bureau, May 2013; William H. Frey, “Minority Turnout Determined
the 2012 Election,” Brookings Institution, May 10, 2013.
10. Pew Hispanic Center, “Latino Voters in the 2012 Election,”
November 7, 2012.
20 - LOS LATINOS SE ASEMEJAN A OTROS GRUPOS ESTADOUNIDENSES EN SUS PREFERENCIAS RESPECTO A LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS UNIDOS
Figura 16
Identificación política (%)
Latinos
No latino 74
19
Republicano
29
38
Independiente
Demócrata
34
42
4
36
9
The Chicago Council on Global Affairs
Figura 17
Tendencias políticas (%)
En general, usted se considera…
Latinos
No latinos74
Liberal
35
26
36
Moderado
Conservador
The Chicago Council on Global Affairs
35
27
37
panos conformaban aproximadamente el 11 por
ciento de la población de votantes: un incremento
del 9.5 por ciento con respecto al 2008 y del 8.1 en relación con el 2004.11
En esta muestra, los latinos tienden a identificarse
ligeramente más que los no latinos con el Partido
Demócrata (42% contra 36% de no latinos, dentro del
margen de error), y tienden a identificarse menos con
el Partido Republicano (19% contra 29% de no latinos) (figura 16). Cuando a latinos que se identifican
como independientes se les cuestiona más, el 23 por
ciento de ellos se inclina hacia los demócratas y el 14
por ciento declara que lo hace por los republicanos.
El restante 64 por ciento declara que no se inclina ni
por uno ni por otro partido. Entre los no latinos, el 25
por ciento de aquellos que se autodesignan independientes se inclina hacia los demócratas, el 34 por ciento
por los republicanos y el 40 por ciento dice que no se
inclina ni por uno ni por otro partido.
En términos de ideología más amplia, los latinos
y los no latinos tienden a describirse como moderados casi de la misma manera. Entre el resto de la
población, los latinos tienden más a ubicarse a sí
mismos en el lado liberal del espectro ideológico. Uno
de cada tres latinos (35%) declara ser liberal, mientras que sólo uno de cuatro no latinos (26%) afirma
lo mismo. Los no latinos tienden a identificarse más
como conservadores (37% contra 27% de latinos)
(figura 17).
11. File, “The Diversifying Electorate”; Frey,
“Minority Turnout.”
THE CHICAGO COUNCIL ON GLOBAL AFFAIRS - 21
Metodología
Este informe se basa en los resultados de la encuesta
comisionada por el Chicago Council on Global Affairs.
La edición de 2014 de la encuesta constituye el más
reciente esfuerzo de una serie de encuestas de amplio
alcance acerca de la opinión de los estadounidenses respecto a la política exterior de Estados Unidos.
La encuesta se llevó a cabo del 6 al 29 de mayo de
2014, con una muestra nacional representativa de
2,108 adultos, incluyendo un sobre-muestreo de 311
encuestados de origen hispano, con un total de 498
hispanos encuestados. El margen de error del muestreo de la muestra completa es de ±2.5, incluyendo un
efecto de diseño de 1.46. Para la muestra hispana, el
margen de error es de ±5.3, el cual incluye el efecto de
diseño. Al comparar los resultados entre los grupos de
hispanos y no hispanos, la diferencia requerida para el
valor estadístico es de 6.1 puntos porcentuales.
La encuesta la llevó a cabo GfK Custom Research,
una empresa de investigación de ciencias sociales y mercado con sede en Palo Alto, California. La
encuesta se les envió a un total de 3,905 miembros
de un panel, incluyendo a 759 del sobre-muestreo
hispano, lo cual arroja un total de 2,243 encuestas
completadas. Del total de las encuestas completadas,
1,914 fueron de la muestra principal (una tasa de
compleción del 61%) y 339 fueron del sobre-muestreo
hispano (con una tasa de compleción del 45%). El
tiempo medio por encuesta fue de 37 minutos.
De las 2,243 encuestas completadas, se excluyeron
142 casos por cuestiones de control de calidad,
dejando una muestra total de 2,108 participantes. Se
excluyeron aquellos participantes que fallaron en al
menos uno de tres chequeos clave:
1. Participantes que terminaron la encuesta en 10
minutos o menos..
2. Participantes que se rehusaron a responder la
mitad o más de las preguntas de la encuesta.
3. Participantes que reunían tres de los siguientes
cuatro puntos de criterio:
a. Terminaron la encuesta en 10
minutos o menos.
b. No ingresaron correctamente el número “4”,
se rehusaron a hacerlo u omitieron la pregunta incluida con el fin de garantizar que los
participantes estuvieran poniendo atención
(“A fin de asegurarnos de que su navegador
esté funcionando adecuadamente, seleccione el número 4 de la lista que aparece a
continuación”.)
c. Se rehusaron a contestar una o más listas
completas que incluían cinco puntos o más
(de las cuales había 22).
d. Contestaron exactamente de la misma
manera (“en línea recta”) a todos los puntos
de una de las cuatro listas más grandes de la
encuesta (P5, P7, P50 o P55).
Para tomar en cuenta el predominio del idioma español entre la población hispana, la encuesta se envió
tanto en inglés como en español. A los participantes
hispanos se les dio la opción de contestar la encuesta
en cualquiera de los dos idiomas; 187 participantes
de la muestra final eligieron contestar la respuesta en
español. Las encuestas bilingües son necesarias para
producir muestras más precisas de la opinión hispana
ya que los hispanos cuyo idioma predominante es
el español se diferencian de aquellos cuyo idioma
predominante es el inglés. Investigaciones del Pew
Hispanic Center han demostrado que el predominio
del idioma español es la norma entre los hispanos
nacidos en el extranjero o lo que son primera generación.12 Los hispanos que se cuentan a partir de la
segunda generación son abrumadoramente competentes (90%+) en inglés, y son bilingües o su idioma
predominante es el inglés.
La encuesta se envió utilizando una muestra
elegida al azar del amplio panel de investigación
nacional conocido como KnowledgePanel® de GfK.
Antes de abril de 2009, se había reclutado el panel
mediante un muestreo telefónico estratificado por
medio de una marcación aleatoria de dígitos (RDD,
por sus siglas en inglés), y, en la actualidad, para
poder cubrir el creciente número de hogares que sólo
cuentan con teléfonos celulares (aproximadamente el
97% de los hogares tiene dicha cobertura), se utiliza
un muestreo con base en la dirección postal (ABS, en
12. Pew Hispanic Center, “When Labels Don’t Fit:
Hispanics and Their Views of Identity,” April 4,
2012, http://www.pewhispanic.org/2012/04/04/
when-labels-dont-fit-hispanics-and-their-views-of-identity/.
22 - LOS LATINOS SE ASEMEJAN A OTROS GRUPOS ESTADOUNIDENSES EN SUS PREFERENCIAS RESPECTO A LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS UNIDOS
inglés). Actualmente, se ha reclutado el 40 por ciento
de los miembros del panel por medio de RDD y el 60
por ciento por medio de ABS.
Para el reclutamiento tanto por RDD como por
ABS, se proporcionó a los hogares que estuvieron
de acuerdo en participar en el panel hardware para
Internet y acceso gratis (de ser necesario), el cual usa
la línea de teléfono para conectarse a Internet y el
televisor como monitor, de manera que la muestra
no se limitara sólo a aquella población con acceso
a Internet.
Muestreo latino
El muestreo para el KnowledgePanel Latino se reclutó
usando un diseño de reclutamiento telefónico híbrido
basado en una metodología de marco de muestreo
dual RDD para el muestreo de latinos estadounidenses y hogares con apellidos hispanos. Este muestreo
geográficamente balanceado cubre áreas que, al sumarse, abarcan aproximadamente el 93 por ciento de
los 45.5 millones de latinos de la nación.
KnowledgePanel Latino realiza el muestreo de latinos
radicados en 70 áreas de mercado designadas (AMD)
con poblaciones latinas, un método dedicado a reclutar adultos cuyo idioma dominante es el español.
Dichas 70 AMD se agrupan en cinco regiones (noreste,
oeste, medio oeste, sudeste y suroeste). Además, se
subdivide a cada región en dos grupos de zonas de
censo: aquellos con una “alta densidad” de población
latina y los de “baja densidad” de población latina.
El porcentaje de umbral de “alta densidad” varía por
región. Las cinco regiones, cada una dividida en dos
grupos de densidad, constituyen 10 marcos de muestreo particulares (5 x 2).
Usando un método de enfoque geográfico, se generó
un muestreo por medio de línea fija RDD para cubrir
las zonas de censo de alta densidad dentro de cada
región. Debido a la inexactitud resultante del intercambio de cobertura telefónica, siempre existe fuga
al exterior de estas zonas de censo y, en menor grado,
también falta de cobertura dentro de dichas zonas. En
teoría, al usar este muestreo específico por medio de
línea fija RDD, se cubrió aproximadamente el 32 por
ciento de la población latina de las cinco regiones. Se
analizaron todos los números generados a fin de ubicar aquellos hogares latinos donde se hablara español.
Al restante 68 por ciento de los latinos de estas cinco
regiones se le ubicó por medio de un muestreo de
apellidos listados. Los apellidos listados incluían sólo
aquellos hogares donde el suscritor telefónico tuviera
un apellido previamente identificado como de posible
origen latino. Es importante notar que se excluyó del
marco de muestreo de baja densidad a: (a) los hogares mixtos de latinos/no latinos donde el suscritor no
tiene apellido latino y (b) todos los hogares latinos con
líneas fijas no listadas. El porcentaje de apellidos listados contra no listados varía según el nivel de AMD.
En las áreas de baja densidad donde la probabilidad
de encontrar latinos en la lista seguía siendo bastante
alta, a pesar de no poseer una certeza total, se realizó
una exploración eficaz en cuestión de costos usando
los apellidos listados para ubicar hogares latinos.
Este diseño del muestreo ayuda a reducir un problema potencial con las encuestas de hispanos: la no
identificación. Investigaciones anteriores del Pew
Hispanic Center han demostrado que no todos los estadounidenses de ascendencia hispana se identifican
como hispanos o latinos, y muchos de ellos se identifican con el país de origen de sus familias.13 Además,
los participantes no necesariamente son consistentes
en todas las encuestas a la hora de elegir las categorías
de raza y grupo étnico. Durante el análisis de los datos
de los Censos de 2000 y 2010, los investigadores descubrieron que alrededor de 2.7 millones de hispanos
cambiaron su autodesignación racial, pasando de
“alguna otra raza” a blanco, y 1.3 millones cambiaron
su autodesignación de blanco a “alguna otra raza”.14
Ponderación
La distribución del muestreo en el panel habilitado
por Internet rastrea muy de cerca la distribución del
conteo del Censo de Estados Unidos respecto a la población de 18 años de edad o mayor, raza, grupo étnico
hispano, región geográfica, estado laboral, ingresos
y educación. A fin de reducir los efectos de cualquier cálculo del panel debido a parcialidad por falta
de respuesta o falta de cobertura, se aplica un ajuste
raking posterior a la estratificación usando distribuciones demográficas de los datos más recientes de la
13. Ibid.
14. D’Vera Cohn, “Millions of Americans changed their racial or ethnic identity from one census to the next,” http://www.pewresearch.
org/fact-tank/2014/05/05/millions-of-americans-changed-their-racial-or-ethnic-identity-from-one-census-to-the-next/.
Encuesta de Población Actual (Current Population
Survey o CPS).
Las variables de ponderación posteriores a la
estratificación incluyen la edad, el sexo, la raza, el
grupo étnico hispano y la educación. Este ajuste de
variables de ponderación se aplica antes de la selección de cualquier muestreo del KnowledgePanel y
representa las variables de ponderación iniciales para
cualquier muestreo. Se utilizaron los siguientes referentes de distribución como variables de ponderación
del ajuste posterior a la estratificación:
>> Sexo (masculino, femenino)
>> Edad (18 a 29 años, 30 a 44, 45 a 59 y 60 o mayor)
>> Raza (blanco no hispano, negro no hispano, otro
no hispano, más de dos razas no hispano, hispano)
>> Educación (menor a preparatoria, preparatoria, algunos años de universidad, título universitario o más)
>> Ingresos por hogar en dólares (menos de 10 mil,
10 a 25 mil, 25 a 50 mil, de 50 a 75 mil, 75 a 100 mil,
más de 100 mil)
>> Situación de vivienda (dueño de casa, renta o
alquiler/otro)
>> Región de Censo (noreste, medio oeste, sur, oeste)
>> Área metropolitana (sí, no)
>> Idioma principal por región de censo (no hispano, hispano con predominio del inglés, hispano
bilingüe, hispano con predominio del español)
Las distribuciones comparables se calculan usando
todos los casos válidos completados de los datos de
campo. Debido a que los muestreos son generalmente
muy pequeños para acomodar una tabulación cruzada
de todas las variables de la encuesta con las variables
de referentes, se usa una medida proporcional iterativa para las variables de ponderación posteriores a la
estratificación. Este procedimiento ajusta el muestreo
regresándolo a las proporciones referentes seleccionadas. Por medio de un proceso de convergencia
iterativo, los datos ponderados del muestreo se ajustan
óptimamente a las distribuciones marginales. Después
de este ajuste final posterior a la estratificación, la
distribución de variables ponderables calculadas se
examina para identificar y, de ser necesario, recortar
los extremos superiores o inferiores de la distribución
de variables ponderables. Las variables ponderables
posteriores a la estratificación recortadas se ajustan
entonces a la suma del total del muestreo de todos los
participantes elegidos.
Si desea mayor información acerca del muestreo y la metodología de la encuesta, visite el
sitio de GfK: http://www.gfk.com/us/Solutions/
consumer-panels/Pages/.
>> Acceso a Internet (sí, no)
24 - LOS LATINOS SE ASEMEJAN A OTROS GRUPOS ESTADOUNIDENSES EN SUS PREFERENCIAS RESPECTO A LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS UNIDOS
El Chicago Council on Global Affairs es una organización independiente y no partidista. Toda declaración de hechos y expresión de opinión
contenida en este informe son responsabilidad única del autor y no reflejan necesariamente las opiniones del Chicago Council on Global
Affairs o de los financiadores del proyecto.
Copyright © 2015 by The Chicago Council on Global Affairs
Todos los derechos reservados.
Impreso en los Estados Unidos de América.
Se prohíbe la reproducción total o parcial de este informe (excepto las copias que la Ley de Derechos de Producción de Estados Unidos permite según lo establecido en las secciones 107 y 108, y fragmentos para su uso por evaluadores de la prensa pública. Si desea información
adicional acerca del Chicago Council o sobre el presente estudio, sírvase escribir al The Chicago Council on Global Affairs, 332 South Michigan
Avenue, Suite 1100, Chicago IL, 60604, o visite el sitio web del Chicago Council: www.thechicagocouncil.org.
THE CHICAGO COUNCIL ON GLOBAL AFFAIRS - 25
The Chicago Council
on Global Affairs, Fundado en 1922, el
Chicago Council on Global Affairs, es una organización
independiente, no partidista dedicada a informar al
público –y a incidir en el discurso público– sobre temas
de actualidad. El Chicago Council proporciona un foro
en Chicago para que los líderes mundiales, legisladores
y otros expertos dialoguen con sus miembros y el
público acerca de estos temas. Conocido por su larga
trayectoria de publicación de encuestas sobre la
opinión pública de los estadounidenses en materia
de política exterior, el Chicago Council también reúne
a partes interesadas para analizar temas y ofrecer
perspectivas a escala mundial en áreas concernientes
a la agricultura, la economía, la energía, las ciudades,
la seguridad y la inmigración. Manténgase al tanto
visitándonos en thechicagocouncil.org y síganos en @
ChicagoCouncil.
332 South Michigan Avenue
Suite 1100
Chicago, Illinois 60604-4416
www.thechicagocouncil.org
Descargar