Ejercicio de: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Anuncio
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
SEPTIEMBRE DE 2006
Ejercicio de: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Tiempo disponible: 1 h. 30 m.
Se valorará el uso de vocabulario y la notación científica. Los errores ortográficos, el desorden, la falta de limpieza en la presentación y
la mala redacción, podrán suponer una disminución hasta de un punto en la calificación, salvo casos extremos.
PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes del examen)
Para realizar la prueba, deberá usted leer con atención el texto que se le propone y responder a uno de
los repertorios de cuestiones que aparecen a continuación del mismo.
Tanto en el colegio como en mi casa fui educado y ejercitado en la posibilidad de disculparme. Hoy,
en cambio, casi nadie pide disculpas nunca. Ningún político reconoce un error o una destemplanza, una
falsedad afirmada o una acusación infundada, un desaire infligido o una bajeza llevada a cabo. Y lo
mismo va ocurriendo, me temo, entre las personas normales, de cualquier índole, edad, condición, sexo
o clase.
Antes los caballeros se batían en duelo si no mediaban disculpas, entre otras razones porque solía
estar claro quién había ofendido y quién debía ser reparado, y el ofensor no tenía inconveniente en
reconocerse como tal. Era un disparate –aunque algunos lo echemos de menos a veces–, pero hoy
parece haber desaparecido todo término medio entre la satisfacción con sangre y la frívola aspiración a
que nada tenga nunca consecuencias. Seré sin duda anticuado, o tal vez me tome la vida demasiado en
serio, pero para mí las cosas sí las tienen, buenas o malas. Nada me ofende más que ese fingimiento de
que lo dicho o hecho no se ha dicho ni hecho, y de que nada hay que aclarar ni saldar por tanto. Es cada
vez más común verse en situaciones en las que el otro se escandaliza de que uno espere explicación o
disculpa, intercambio de pareceres al menos. A mí sigue sin incomodarme pedir perdón cada vez que sé
que debo, y no son pocas. Pero veo a mi alrededor que tal iniciativa ni se considera apenas, como si
fuera una humillación terrible en nuestro ridículo mundo de soberbios y narcisistas. Y descubro que lo
que jamás perdono no es el agravio en sí mismo, sino esa querencia en aumento a escurrir el bulto y a
que nadie deje nunca cicatrices ni huellas, aunque sí haya abierto herida.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - SEPTIEMBRE DE 2006
1
CUESTIONES:
Repertorio 1
Se compone de tres cuestiones referidas al texto propuesto para su análisis y comentario, y de dos
cuestiones de tema literario correspondientes a las lecturas programadas en la asignatura. Dichas
cuestiones son:
1) Resuma brevemente el texto (alrededor de 5 líneas de extensión) [2 puntos]
2) Caracterice el tipo de texto atendiendo a sus rasgos más relevantes [3 puntos]
3) Realice el análisis y el comentario sintácticos del siguiente fragmento del texto [2 puntos]:
"Antes los caballeros se batían en duelo si no mediaban disculpas, porque solía estar claro
quién había ofendido".
4) Señale algunas de las referencias sociológicas de la posguerra presentes en la vida cotidiana de una
ciudad de provincias que perviven en la memoria de la heroína y narradora de El cuarto de atrás, de
Carmen Martín Gaite [1,5 puntos]
5) Mencione los nombres de algunos novelistas de mediados del siglo XX y recuerde alguna de sus obras
más importantes [1,5 puntos]
Repertorio 2
Se compone de tres cuestiones referidas al texto propuesto para su análisis y comentario, y de dos
cuestiones de tema literario correspondientes a las lecturas programadas en la asignatura. Dichas
cuestiones son:
1) Resuma brevemente el texto (alrededor de 5 líneas de extensión) [2 puntos]
2) Caracterice el tipo de texto atendiendo a sus rasgos más relevantes [3 puntos]
3) Realice el análisis y el comentario sintácticos del siguiente fragmento del texto [2 puntos]:
"Es cada vez más común verse en situaciones en las que el otro se escandaliza de que uno
espere explicación".
4) Beatus ille: explique con brevedad las dos versiones de la muerte de Mariana (la “oficial” que le
cuentan a Minaya cuando llega a Mágina, y la que éste reconstruye en sus pesquisas) [1,5 puntos]
5) Mencione los nombres de algunos novelistas que comenzaron a escribir en las últimas décadas del
siglo XX y recuerde alguna de sus obras más importantes [1,5 puntos]
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - SEPTIEMBRE DE 2006
2
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN
Ejercicio de:
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Consideraciones generales:
La prueba tiene como objetivo fundamental la valoración de las habilidades del alumno en el
análisis y caracterización de un texto en lengua española, así como su conocimiento de autores y textos
significativos de la literatura española del siglo XX. Debe permitir juzgar la capacidad del alumno para
comprender el texto: resumir su contenido y descubrir las características tipológicas (como forma
discursiva) que refleja (preguntas 1 y 2); asimismo, debe permitir valorar la preparación para el análisis
y comentario sintácticos del alumno (pregunta 3). Por otra parte, la prueba debe reflejar la comprensión
y contextualización histórico-literaria que el alumno ha alcanzado a partir de las lecturas programadas en
la asignatura (preguntas 4 y 5).
En relación con dichas preguntas que versan sobre literatura, no debe olvidarse que la primera
de ellas (pregunta 4) tiene como objetivo valorar el grado de comprensión de las lecturas, y como tal
deberá ser puntuada. Se proponen, pues, cuestiones a las que los alumnos pueden contestar si conocen
los textos, incluso aquellas que versan sobre lecturas que han sido trabajadas en clase en las ya lejanas
fechas de comienzos de curso. De todos modos, el corrector tendrá presente esta última circunstancia a
la hora de calificar las posibles imprecisiones y lagunas que pueda presentar la respuesta. En cuanto a la
segunda pregunta (pregunta 5), es aconsejable que el corrector sea comprensivo con el tiempo de que el
alumno dispone para desarrollarla, y considere la capacidad de síntesis, el rigor y la coherencia de la
respuesta. A su buen criterio se deja también la valoración positiva de aspectos textuales, contextuales,
biográficos, etc., susceptibles de enriquecer el esquematismo de algunas respuestas.
A todo ello hay que añadir, desde el punto de vista lingüístico, que todas las preguntas deben
ser juzgadas también en función del uso correcto del lenguaje, tanto desde el punto de vista de la
precisión léxica como desde el punto de vista de la coherencia, la ordenación lógica y la expresión
también ordenada de las ideas.
El ejercicio debe puntuarse de la forma más homogénea posible: corríjase, por favor, cada
pregunta de forma singularizada atendiendo a la escala de puntos que le corresponde (de 0 a 1,5, en las
preguntas 4 y 5; de 0 a 2, en las preguntas 1 y 3; y de 0 a 3 puntos, en la pregunta 2) sin olvidar que la
corrección afecta a los contenidos pero también a la expresión lingüística. Si se observa una ortografía
claramente defectuosa a lo largo de todo el ejercicio, la puntuación final podrá penalizarse hasta con -1;
asimismo, también puede penalizarse hasta con -1 una puntuación claramente defectuosa a lo largo de
todo el ejercicio. De otro lado, conviene tener en cuenta, igualmente, que a un ejercicio bien presentado,
con buena expresión lingüística –buena vertebración de las ideas, precisión en el vocabulario, buena
puntuación, etc.–, se le puede bonificar con hasta +1 punto en la calificación final. Ha de justificarse
siempre cualquier penalización o bonificación, con indicación expresa en el ejercicio, en el momento de
corregir.
Consideraciones específicas:
Pregunta 1. Se espera un resumen breve y conciso del texto en el que se recogerán todas las
ideas esenciales y se desecharán las argumentaciones secundarias, las reiteraciones, las
ejemplificaciones, etc. No se debe admitir el estilo telegráfico; tampoco se debe aceptar una paráfrasis
del texto que venga a resultar tan extensa como éste. Son ideas importantes en el texto sometido a
examen: 1) El autor del texto ha aprendido a disculparse desde niño: en casa y en el colegio. 2) Hoy en
día nadie, sobre todo los políticos, se disculpan por nada. 3) Se observa lo mismo entre la gente
corriente. 4) Antes los caballeros se batían en duelo si no obtenían satisfacción por una ofensa recibida.
5) El autor considera un disparate tal acción, pero, en cierto modo, la añora, porque le molesta mucho
que, actualmente, nada parece tener consecuencias. 6) Para él, las cosas sí las tienen, buenas o malas.
7) Lo que no perdona, sobre todo, es esa tendencia a fingir, a pretender que no pasa nada, que nadie
agravia a nadie, aunque haya abierto una herida.
Pregunta 2. Se espera que el alumno ofrezca una caracterización global del tipo de texto,
fundamentada en la distribución del contenido, en los recursos lingüísticos empleados. Lo importante es
que el alumno justifique lo que postule. También se espera que sea capaz de valorar los niveles y
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - SEPTIEMBRE DE 2006
3
registros en los que se mueve el autor del texto. El texto del examen procede de un artículo de opinión
publicado en "El Semanal". Destaca su aspecto subjetivo: el autor habla en primera persona y evoca
diversas situaciones vividas por él, tanto en el pasado como en el presente. El alumno ha de destacar esa
subjetividad apoyándose en datos lingüísticos: el uso de la primera persona del singular; el empleo del
presente junto a tiempos del pasado; el uso del modo indicativo; la utilización del subjuntivo con
adverbios modales ("tal vez me tome…") y de expresiones de modalidad como "parece haber
desaparecido", etc. Han de destacarse también las expresiones parentéticas: "me temo", "aunque
algunos lo echemos de menos a veces", etc. Un rasgo estilístico constante es la comparación que hace
entre "antes" y "ahora", "los otros" y "él mismo". Otro rasgo estilístico interesante es que propone una
tesis: "yo fui educado en la posibilidad de disculparme" / "hoy, en cambio, casi nadie pide disculpas
nunca", y la va probando a lo largo de todo el texto, insistiendo en ella. Debe destacarse la crítica que
hace de la clase política y de la gente corriente: una sociedad en la que los límites entre el bien y el mal
resultan borrosos. El alumno debe ser capaz igualmente de analizar el vocabulario: no es coloquial salvo
en el caso de "escurrir el bulto". La precisión léxica debe destacarse especialmente: en los substantivos –
"error", "destemplanza", "falsedad", etc.–, en los participios –"afirmada", "infundada", "infligido", etc.–,
en los verbos –"ofender" / "reparar". También deben destacarse las oposiciones o antítesis: "satisfacción
con sangre" / "frívola aspiración a que nada tenga nunca consecuencias". En fin, debería subrayarse el
ejercicio expresivo que realiza el periodista: creador literario y no sólo mero informador.
Pregunta 3. Se espera que el alumno reconozca las categorías (distinción de unidades) y las
funciones (sintácticas) del fragmento; que domine una terminología coherente, y que tenga capacidad
para valorar los problemas que no presentan una solución única.
En el repertorio 1, se espera que reconozca la estructura oracional de oración compuesta, con
cuatro oraciones: la dos primeras relacionadas entre sí como principal ("antes los caballeros se batían en
duelo") y subordinada adverbial condicional ("si no mediaban disculpas"); la tercera es otra subordinada
adverbial causal ("porque …ofendido") –que remite a la principal–, y dentro de esta última hay una
subordinada interrogativa indirecta que funciona como sujeto de "solía estar claro" ("quién había
ofendido"). Si se analizan las dos primeras oraciones como una oración bipolar (siguiendo a Rojo /
Jiménez Juliá), entonces ambas serían interdependientes y a dicha oración bipolar completaría la
subordinada causal, que incluiría, a su vez, la subordinada interrogativa indirecta de sujeto. El alumno
puede hacer una de las dos interpretaciones y también comentar las dos posibilidades de análisis. En la
oración principal o subordinante, debe destacarse el complemento circunstancial de tiempo "antes", el
sujeto "los caballeros", y el "se" como elemento incorporado al verbo ("batirse"), pues resulta difícil
oponerlo a "los" o a "les", o a /ø/, aunque el alumno puede hacer pruebas de oposición a "batir" que
pueden resultar interesantes. "En duelo" puede analizarse como complemento circunstancial modal o bien
puede también comentarse como elemento asociado a "batirse" en expresión locutiva o fraseológica
("batirse en duelo / en retirada…"). En la oración condicional es importante que el alumno reconozca el
sujeto: "disculpas" (cf.: "no medió media palabra entre ambos" / "no mediaron palabras entre ambos").
En la oración causal ha de destacarse la perífrasis verbal "solía estar"; "claro" es el predicado nominal o
atributo, y la oración interrogativa indirecta ("quién había ofendido") es el sujeto. Dentro de esta última,
el alumno debe reconocer el sujeto ("quién") y el predicado intransitivo ("había ofendido").
En el repertorio 2, se espera que el alumno reconozca como estructura global una oración
atributiva que es compleja (según la terminología de Alarcos) o compuesta (según la terminología
tradicional). El verbo copulativo es "es"; su predicado nominal o atributo es "más claro"; y su sujeto es
"verse en … explicación". El alumno puede explicar "cada vez" como sintagma cuantificador o temporal.
Dentro de la construcción con infinitivo, el "se" se puede interpretar como reflexivo (complemento
directo) o como medio (elemento intransitivizador). Complementa circunstancialmente a "verse" el
sintagma preposicional "en situaciones", que, a su vez, es completado por una oración subordinada de
relativo "en las que … explicación". Dentro de ésta, el sujeto es "el otro" y el predicado verbal, el resto. El
núcleo predicativo es "se escandaliza"; "en las que" funciona como un complemento circunstancial, y "de
que uno espere explicación" es una oración subordinada sustantiva de objeto preposicional o suplemento
o de complemento régimen (de "se escandaliza"). El alumno puede comentar de otra manera el "se"
(como complemento directo, reflexivo), pero debería probar que es oponible a "lo". Dentro de la
subordinada de suplemento (u objeto preposicional o régimen), el sujeto es "uno", y el predicado, el
resto (núcleo, "espere", y complemento directo, "explicación").
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - SEPTIEMBRE DE 2006
4
Pregunta 4. Repertorio 1: La respuesta básica debe contener varias de estas referencias: la
máquina de coser en todas las casas, actores y actrices del cine de la época, Carmencita Franco,
modistas y peluqueras, lecturas, revistas, la Sección Femenina, programas de radio, canciones,
estraperlo, cartillas de racionamiento…
Repertorio 2: La respuesta básica sintetizará, siquiera sea de forma esquemática o incompleta,
las dos versiones preguntadas. La versión que circula en la familia recuerda la muerte accidental de
Mariana al asomarse ésta a la calle desde el palomar y recibir en la frente el impacto de una bala perdida
en un tiroteo. La investigación de Minaya le lleva a la conclusión de que Mariana murió víctima del
asesinato inducido por su suegra doña Elvira, madre de Manuel, y llevado a cabo a quemarropa por el
escultor Utrera, cuya mala conciencia le llevó a poner las facciones de Mariana al héroe muerto del
Monumento a los Caídos erigido en la plaza de Mágina.
Pregunta 5. Repertorio 1: Los contenidos de la segunda pregunta se ajustarán a la información
de los manuales que ha utilizado el alumno durante el curso. Puede servir de orientación para valorar
positivamente la respuesta relacionar a Martín Gaite con otros novelistas con los que compartió, en los
años cincuenta, algunos presupuestos estéticos relacionados con el neorrealismo y, en general, con la
novela social, como Sánchez Ferlosio (El Jarama), Jesús Fernández Santos (Los bravos), Ignacio Aldecoa
o Rafael Azcona. Nómina a la que se suman otros muchos novelistas que, al menos en las dos primeras
décadas de su producción narrativa, practicaron realismos de distinta denominación –socialrealismo,
realismo crítico, realismo dialéctico, etc.—. Por ejemplo, Juan Goytisolo, Miguel Delibes, García Hortelano,
Armando López Salinas o incluso el Torrente Ballester de Los gozos y las sombras. Pero la cuestión
admite también respuestas generales (como las características, propósitos, técnicas o motivaciones
ideológicas de la novela social), o la detención en novelas que a buen seguro recordará el alumno, por
haberlas leído, o, al menos, por resultarle familiares en su versión cinematográfica, como La colmena o
Tiempo de silencio.
Repertorio 2: Los contenidos de la segunda pregunta se ajustarán a la información de los
manuales que ha utilizado el alumno durante el curso. La pregunta está abierta a la consideración de
diversos autores, dado que son varias las generaciones que están en activo cuando Muñoz Molina escribe
sus novelas más conocidas: los exiliados que han regresado a España; promociones de diversas hornadas
de posguerra (como los veteranos Cela, Delibes o Torrente, o los que comenzaron a publicar en los
sesenta); narradores que, como Eduardo Mendoza o Vázquez Montalbán, marcan el rumbo de la
renovación del género de los años setenta o novelistas jóvenes que dejan de ser promesas al comenzar
los ochenta (Marías, Mateo Díez, etc.). Tampoco debe rechazarse una visión de la novela de la época que
ilustre con algún nombre representativo los diversos aspectos socioliterarios y comerciales a que se ve
sometido el género en las últimas décadas (profesionalización del novelista, condicionamientos del
mercado, encuentro con el lector, incursiones en nuevos campos temáticos, como la novela histórica,
documental, negra, etc.). O incluso una relación aceptable de novelistas y novelas representativas.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - SEPTIEMBRE DE 2006
5
Descargar