Zaragoza y la Exposición Hispano francesa de 1S08.

Anuncio
J^ño VI.
JVÍadrid 15 de JYovt'embre de 7908.
JSúm. 31.
fc^*^
S U M A R I O
7,iiTjgoía y la ExpoiieíAii Hu=.pano francesa de igoS, p o r K d u a r d n GJllegn.—Motas d e actimlidad,'poT TeodoTo <ic "Anasagisti.—MonuniCTito
(kl 3t d e M i y o dií i 906, por I , . S . T.—Ideas generales í n b r c la -arb mlza^ii^it (je los alref.kdores e n l;ia g r a n d e s utb:]íi, por P u d r o N ú ñ t z
C,T.^•s[i.s.— Crúlúca ¿ información: Recompensa.—1.a E i p r i s i c l ó n I n t e r n a c i ó n ti d e ATqiiilccliira de S i n P t t e i s b i i r R o , 1 9 0 8 . — N u t v o p i ü n l e
íobrí; el T i j o . — l i l alCiinLaT:ll,idfi de Alb:ieute.7—Proyectos p a r a iní^Uilaciones clúclrieaa.—I,-.i E s t i i d a d^ Inj;[n.i:rijí Indüílriiik-s d t Bilbao.
Cnngrcso I n l c r n i c i o i m l de la cnnítriicción y ol.iriis píihlicas.—El A^ilo de Á n d a n o s de Alciiz ir tk- S a n J u m . — L i s rufonnaft un Bircelon;!.
l'iindiciüneí; y C o n ^ t r u c i i ó n Mec-.mica ilfl í s ' e r v i á n . — J a l i ñ o >' CQuip:iñia.—I.as eslu[u= tGarlan(l>.—CQIIÍIIUILV6II d e Sociedades;.—Vacanicí,—Conciirío.—-Snbaülas.—Ofec-taí y ik-inandas.—Acompaii.i im pUepo d e 1.a UibercMÍosi:* y líi h.ib;laci6n.
Zaragoza y la Exposición Hispano francesa de 1S08.
El poderoso esfuerzo desarrollado en los últimos diez años por la capital del antiguo reino
de Aragón para conseguir su reconstitución industrial y el incremento de su comercio; la inquebrantable energía de los hijos de esa región española tan viril como patriota; el triunfo logrado en la
lucha titáiüca que resurgimiento tan rápido á la vida industrial supone; la meritoria, perseverante
y atrevida labor realizada después de nuestro desastre colonial por la inmortal Zaragoza, quedarán p a r a siempre evidenciados con la actual Exposición Hispano francesa, alarde tangible,
y grandioso de la pujanza y tenacidad de los aragoneses, y esperanza risueña de su triunfo definitivo.
/.aragoza—como veraz y muy atinadamente dice un cronista local—cuando como España entera
\'ió á raíz del derrumbamiento de los últimos restos de nuestro imperio colonial, los pel'gros que se
avecinaban, comenzó por sentar los jalones de sus nuevos derroteros en base firme y sacando
de sus cajas los capitales que en ellas permanecian inactivos; principió por industrializar la agricultura y fundar vma industria azucarera, la más intensa y más importante de toda España; creó
la industria del alcohol, la de los cementos, la de los ácidos; constituyó centros ó explotaciones
agrícolas donde los últimos adelantos en sistemas de culti\'os y las máquinas más ¡perfeccionadas
fueron empleadas, y a n t e la evidencia de los halagüeños resultados que los primeros agricultores
industriaies fueron alcanzando, el labrador fué entrando francamente por el nne\'o camino, y
hoy es Aragón mercado abierto á las casas constructoras de maquinarias y artefactos agrícolas,
que hallan un terreno abonado y desembarazado de inútiles y perjudiciales prejuicios.
H o y puede decirse que la agricultura en Aragón está industrializada.
A la par que ese movimiento de transformación de la agricultura marchaba la industria en
sus diversas manifestaciones.
402
t A CÓNSTRTTCCIÓN MODERNA
LíOS capitales, antes refractarios, cobardes, ocultos en las cajas de los Bancos, salieron á luz
gallarda;mente, dispuestos á ser motor que animase, fuerza que impulsase á la transformación
de la vida coniercial é industria!, y contando con el emprendedor espíritu de algunos buenos aragoneses, aunados capital é inteligencia, lian dado por resultado el innegable progreso, el colosal
adelantamiento de la industria y del comercio zaragozanos.
Apreciada la Exposición en su conjunto, y teniendo en cuenta el tiempo en que, por decirlo
asi, se lia improvisado, constitu3'c uu éxito que nadie se atreverá á dudar. Por el número de
expositores que á ella lian concurrido (unos 1.600 en los pabellones españoles), por el buen gusto
y valor de los edificios destinados á quedar en pie y algunas instalaciones provisionales, por la
acertada organización de los servicios todos dentro del recinto del interesante certamen, los
más optimistas h a n podido ver realizadas sus ¡isp ir aciones en esta Ex]iosÍción, en la que, dado
su carácter de miiversal, es lógico 110 pudiera encontrarse dentro de cada rama de la industria,
un reflejo cabal de su desíirrollo en España ó una nota saliente que en ella marque un perfeccionamiento señalado, como es frecuente encontrar en las Exposiciones parciales ó regionales, o en
los grandes Certámenes icternacionales, para presentarlos en los cuales, guardan de ordinario
las casas constructoras, sus últimos tipos, á\'idos de que la bondad de éstos sea divulgada eu
pocos meses por todo el ctrbe ci\nlizado. I,a Exposición de Zaragoza, aun declarada oficial por los
Gobiernos español y francés, no es en realidad mas que nacional, pues la vecina República, al
parecer, sólo ha procurado corresponder galantemente á la atenta y oportunísima invitación
del Gobierno español, saliendo del paso con decoro, pero sin excederse; ni por la pobreza arquitectónica del pabellón especial á los expositores franceses destinado, ni por la calidad y cantidad
de lo expuesto, podía dar idea de la riqueza y estado industrial de Francia, su representación en
Zaragoza, mediando un abismo insondable entre la p a r t e que dicha nación ha tomado en las exposiciones simultáneas hispanofrancesa y francobritánica.
La Exposición hállase emplazada en los terrenos de la antigua huerta de Santa Engracia, propiedad del Ayuntamiento, destinados por éste á futuro ensanche de la ciudad, situados en las
inmediaciones del paseo de la Independencia y plaza de Aragón, comunicando con ambos por el
paseo de la Mina. Ocupan nn área aproximada de 100.000 metros cuadrados, que en un muy
poco más de un año se ha visto cubierta de edificios y pabellones, y completamente urbanizada.
Lo mismo el Monumento de los sitios, obra del insigne Quero!, que los tres edificios que una vez
destruida la Exposición, han de ser destinados á Museos pro\nnciales, Escuelas de Artes é Industrias yAsociación de la Caridad, se han construido ya teniendo en cuenta las aUneaciones de las
nuevas calles, ocupando el monumento el centro de una gran plaza proyectada.
El plano y fotograbados que en hoja separada se acompañan adjunto dan idea exacta de la
distribución de edificios dentro del recinto que el Certamen ocupa, y del estilo arquitectónico de
los misniosEl pabellón central J destinado á las instalaciones de productos alimenticios, agrícolas, agua.=i
minerales y perfumería, es de estilo modernista con ornamentación exterior barata, quizás algo
cargada; ocupa 1,800 metros cuadrados, habiendo sido proyectado por el arquitecto director de
las obras de la Exposición I). Ricardo Magdalena. Los edificios permanentes E, F y G, llamados
de Museos y Escuelas, y destinados en la Exposición respectivamente á Palacios de Bellas Artes,
Arte Moderno y grandes industrias, lian sido proyectados los dos primeros {de estilo regional
clásico bien marcado) por los arquitectos Sres. Magdalena y Bra\^o, y el último por el arquitecto
D . Félix Navarro, al que por cierto debe Zaragoza el hermoso mercado de recient-e construcción.
E l pabellón de Fomento, re]iroducción exacta del que figuró en la Exposición de Industrias madrileñas, débese al arquitecto de esta corte Sr, Gato Soldevila, siendo originales de los arquitec-
PLANO DE LA EXPOSICIÓN FRANCO-ESPAÑOLA " ^ ^ ^ j ;
Zaragoza,^igo3,
A.—Entrada.— B-Instalación de S. M. D. Alfonso XIII.—C- Maquinaria agrícola.—D. exposición Mariana.—E.
Palacio de Bellas A r t e s . ^ F . Palacio de Arte Moderno.—G. Palacio de Graneles Industrias.—H. Pabellón de
Máquinas.—I, Pabellón de Tracción.—J. Pabellón de la Alimentación.—K. Monumento íi los Sitios, de Querol.— L. Pabellón del Ministerio ds Fomento.—N. Instalación de Jardinería y Arboricyltura francesas.—O.
Pabellón oficial francés.—P. Gran Casino.—Q, Parque de Atracciones.—R. Máquinas en marcha.
404
LA CONSTRUCCIÓN MODERNA
tos Sres. La Figuera y Varza los píanos del edificio de la Caridad, y los de gran luimero de instalaciones particulares. Por último, el Gran Casino, destinado durante la Exposición á salón de
fiestas y recreos, edificio de estilo modernista, decorado y amueblado con delicado gusto, tiene en
planta 2.500 metros cuadrados, incluyendo la terraza, siendo obra tanibién del Sr. Magdalena,
que con justicia goza en t a r a g o z a por su larga y admirable labor reputación grandísima.
E n t r e las instalaciones particulares con pabellón independiente, descuellan el n]o^'idisinlo y
apropiado edificio que con destino á !a Exposición Mariana ha trazado y dirigido el arquitecto señor
Pericas; el le^'autado por la Sociedad «Altos Hornos de Vizcaya» que representa un alto horno de 18
metros de altura y los kioscos de armazón metálica y relleno de cristalería en colores, de la fábrica
Saint-Gobain, Cristalería Española de Bilbao (con fábrica en Arija, provincia de Burgos), y la <<La
Veneciana» de Zaragoza. Este úitimo elévase sobre un puente que salva un canal cuyas aguas surca
una pequeña góndola, resultando u n a imitación m u y agradable de las construcciones tan frecuentes en Venecia. Resultan de gusto delicado, una serie de kioscos destinados á la venta de cervezas, licores, etc., y en especial el de la música, cuyos planos hacen honor á los Sres. Martínez
Uvago. Del descuido ó la coquetería y arte con que se instalen en pequeños pabelloaes todos esos
ser\"icÍos auxiliares, depende eu p a r t e no pequeña la primera impresión que el público se forme de
las Exposiciones, materialmente salpicadíis hoy de tales construcciones.
Refiriéndonos á los materiales de construcción é industrias con ésta relacionadas, hay en
verdad muy poco o nada que aprender en la Exposición hispanofrancesa.
Los productores de las principales marcas nacionales de cementos que han acudido á la E x posición, son: Compañía de Asfaltos y Portland de Barcelona (cemento Asland), la Sociedad de
Cemento Portland de Pamplona (marca Cangrejo), Hijos de Rezóla y Compañía de San Sebastián
(marca Ancla), y Sociedad Aragonesa de Portland artificial (marca Fénix), presentando las tres
primeras Sociedades muestrarios de si:s productos, fotografías de las principales obras en que se
han empleado, cuadros tn los que se hacían constar éstas, asi como los resultados de los análisis
en los laboratorios, etc., y la última un esbelto modelo de depósito de cemento de dos á tres metros
cúbicos de capacidad, sobre un ligerísimo castillete del propio material, y á ocho metros de altura. Han concurrido también, la Fábrica de yesos y cementos de J u a n Oniedes (Barcelona) y la
de cementos y cales hidráulicas de OHvar Hermanos (Jaca), exponiendo la primera, además de los
referidos materiales, diversas muestras de tierras de colores y arenillas para mosaicos, y la segunda
(que ha montado una pequeña instalación fuera de los pabellones, constituida por una pequeña
torre descansando sobre un cucri^o cubierto con bóvedas por arista de ladrillo tomado con
cemento) unos bloques de piedra artifical fabricados con una parte de cal y cuatro de arena, puestos á los veintiocho días de estar en agua.
Los fabricantes de mosaicos y piedra artificial, estaban representados en la Exposición por
la conocida casa E . F . Escofet [Barcelona}que exhibía un precioso y enorme muestrario; la de
Vicente Almela de Castellón; la de S. Romeu Escofet (Barcelona), que ha concurrido con una
variada colección de tejas \adriadas y comunes, escamas para cúpulas, a^.ulcjos, etc.; la Orsola,
Sola y Compañía (Barcelona) y Viuda de Ramón Mosaliver, que se limitaban á exponer mosaicos
hidráulicos de variadísimos dibujos; la de J u a n Blasco, de Teruel, que presentaba olijetos fabricados con portland; la de Pedro Salanova, fabricante de cerámica ordinaria, en Navas (Huesca);
La Progresiva de Castilla (Valladolid), y, por último, por la reputada fábrica de productos cerámicos que el arquitecto D. Cándido Germán posee en Falencia, la cual presentaba u n a notable
variedad de ladrillos, tejas, baldosas, piezas especiales, uniones, tuberías de gres, etc. La Industrial refractaria, marca Pibernat de Barcecelona, exhibía en uno de los tinglados, retortas,
ladrillos, tubos y productos similares de tierra refractaria.
La casa José Padró é Hijo de Barcelona, ha trasladado á la Exposición de Zaragoza la instalación que y a presentó en la de Industrias madrileñas, de un trozo de azotea construida con bove-
LA CONSTRUCCI'^tN MODERNA
405
dillas portátiles de un sistema patentado, sobre caguetas de hierro doble T, y de piezas h\ieca5
de piedra artificial ó cemento, propias para forjados de pisos. Mármoles trabajados, exponían
la Industria y Arte Mecánico, de Barcelona; la Caridad, Sociedad anónima de Murcia y las casas
Joaquín Bertrán, de Zaragoza, y Manuel Solano de Jaca.
La industria artístico-cristalera ocupa en el certamen á que nos referimos lugar preferente,
pues no sólo figuran en 61 las ya mencionadas instalaciones particulares de la Cristalería Kspañola de Hilhno y la V'eneciana que en Zaragoza estableció el 11^75 el Sr, Paraíso (alma que ha sido
de la l.Cxpnsición), sino también la Vidriera Artística, de J. Maumajean (San Sebastián), la \''Ídriera barcelonesa, las casas Rigalt, (Iraneü y Manuel Luengo, de Barcelona, etc.
La Real Conipañía Asturiana de Minas (Avilé.?), ha expuesto, en forma artística, modelos de
columnas, balau.stradas, tejas, capiteles, remates de chimeneas y demás piezas similares de cinc
de frecuento uso en las constrncciones, así como muestras de cinc en lingote, de plomo, albayalde.
minio, etc., y la Compañía Bascouia de Bilbao, también presentaba un buen muestrario de trabajos en cinc.
Los herederos de Ramón Mujica (fían Sebastián), en un bonito kiosco de carpintería, presentaban los modelos de persianas y cierres arrollables de su in^'ención, que podían así verse funcionar
prácticamente, y en otro kiosco adyacente exhibían igualmente persianas metálicas y de madera
la casa Muguruza, de Bilbao.
En pabellón independiente, sin cuidarse de la estética, permitía contemplar soberbias piezas
de maderas finas y algunos trabajos con ella hechos, la fábrica José Talla, de Barcelona.
En una lujosa instalación, la conocidísima casa Riviére é hijos de Barcelona, exponía variadísimo surtido de tejidos metálicos para todos los usos, cliapas perforadas, espino artificial, alambrados artísticos , etc., y en u n a panoplia de grandes dimensiones, la antigua fábrica de herramientas de Elorza é hijo {Oñate}, combinaba sus palas, zapapicos y útiles especiales de los oficios de
la construcción (albañiles, canteros, etc.)
La fundición artística de Cercati (Barcelona), los talleres de construcciones metálicas de
Manodán (Logroño), la fundición de BaiUarin (Barcelona), los talleres de Cort (Valencia), !a
Maquinaria y Metalurgia Aragonesa de Utebo (Zaragoza), Hijos de Andrés Ferrer (Valencia)
y otras varias sociedades metalúrgicas han acudido á la Exposición, en la que más que trabajos
aplicables á las construcciones, exponían motores, prensas y útiles agrícolas. Figuraban también
en ésta, las instalaciones de artículos corrientes de saneamiento, de la casa que en esta corte tiene establecida el arquitecto D. Luis Sauz, y de la Higiene Moderna (Madrid). Sobre ambas se destaca mucho la de la tan conocida casa de Santander, Corcho é hijos.
La Sociedad en comandita F. Alemany, hace una sugestiva presentación de la pintura al agua
fria- <''Colomina.> á cuya fabricación se dedica.
Para terminar, indicamos existe entre las pequeñas instalaciones que pueden interesar á nuestros lectores un modelo de casa obrera, donada por el marqués tle Arlanza á la Sociedad constructora del Casino de Xuestra Señora del Pilar (Zaragoza), y otro de casa de dos pisos con movidísima planta, expuesto en una vitrina por la «Sociedad Española de Construcciones de hierro y
madera,) Ribas y Compañía, de Barcelona, que dirige el arquitecto Sr. Rivas Codorní,
No vimos más en la Exposición de Zaragoza relacionado con la especialidad de esta revista,
rogando á los expositores no mencionados (que seguramente habrá alguno) perdonen nuestra omisión involuntaria. Como puede apreciarse, no hay en ello nota alguna saliente, s i n q u e e s t o quiera
decir no existieran en el Certamen hispanofrancés instalaciones tan interesantes y espléndidas, como
por ejemplo, las de la Compañía Transatlántica, la Sociedad Minas y ferrocarril de Utrillas, y
la que el Cuerpo de Ingenieros de Caminos preseutaba en el pabellón del Ministerio de Fomento.
EDUARDO
GALLEGO.
4o6
LA CONSTRUCCIÓN MODERNA
NOTAS DE ACTUALIDAD
El Congreso antituberculoso üe Zaragoza.
t í a .sido la ])riiiiLT;i AsambU'a nacional conocifla para aiuiar los esfuerzos que h a n de tender a
disminuir en nuestra ]3atria el crieficícnlc de mortalidad por tuberculosis, de cuya enfermedad mueren en ]""5pana anuahncntc 50.000 liafíiUnitcs. cifra aterradora si se la compara cou el promedio q u e
corresponde á las demás naciones.
\'arios han sido los temas discutidos por cs]iecialJstas en la oíateria, algunos de los cuales han
expuesto estudios experimentales y tcorias de marcado sabor personal, demostrando que nucslra
clase médica y nuestros higienistas no permanecen ¡nactÍ\'os y estacionarios. No c> nuestro ánimo—
ni la índole de la rc\"ista lo consentirla—hacer un rcsnmen de IIKIOS ICÍS temas, sino fijarnos en
aquellas cuestiones, que por estar relacionadas con la hii;;ieiK\ tienen más interés para el constructor.
Kl mencionado Congreso lia corrofjorado. una ve/, más, Í|UC la higiene es boy L^I único medio poderoso que puede emplearse para combatir con éxito la tnbereulosis, evitando su propagación y la
creación de orsíanismos a<k'ciuLdos para ella. ra7-i'>n por la cnal .se lia c¡e atender cuidadosamente á la
ventilación é iluminación tle ¡as \-ivieudas: ha ex])uesto la tendencia á destruir el corazón de his
grandes urbe.s, abriendo grandes ]Dla7.as y vías que repartan en la nia>'or extensión .•^upcificinl l;i
vida de las iioblaciones, disminuyendo al mismo tiempo la altura de las construcciones.
El tema más interesante para nosotros, discutido por médicos, higienistas y jurisconsultos, fué
lo qtie en el extranjero se conoce con el nombre de cxpmpincwn poi- cnusa de salubridad
púhiiai.
Expúsose cuántos inconvenientes preseiita nuestrü inconqilcta legislación y la necesidad urgcnb'
de proniulgnr la mencionada ley, cuyo fin es la desaparición de las construcciones, focos de infección.
Iniciada esta tendencia—que se acogió calurosaiuente-—, es de esperar que no tardemos mucliíj
e]i \'er que el mencionado jiroyecto sea tma realidad, pues si los segregados derechos de propiedad no
pueden ser un obstáculo á que el progreso se difunda ]ior medio de \'ías de comunicación, canales,
lineas telegráficas, etc., con mayor razón deben de dejar el canqio abierto á cuan tí) tienda á disminuir el aómero de defunciones. Creemos íimecesario entrar eti más ¡nnpHos ]3ormenorcs sobre EUSUIIto tan importante, por constamos que muy eu brc\^e verá la luz en esta revista, el trabajo que sobre
el particular que nos ocupa ha presentado al referido Congreso el ingeniero-director de la misma
Sr. Oalleg'>, con el título «Relaciones entre la tuberculosis y la habitación. La casa salubre^, limitándonos ó reproducir extractadas las conclusiones que el ponente del tema Dr. Larra Cerezo, ha propuesto eji la sección correspondiente, y ésta aprobado: Que siendo el hacinamiento gran factor
de la tuberculosis, se impone una ley de higiene de vi-\'iendas y una inspección técnica que vaya seguida, como en otros países, de las órdenes gubernativas, para que no resulte ilusoria; que sea obligatoria la declaración de los enfermos y la desinfección, sin esperar á que el tuberculoso muera; que los
hospitales ó clínicas para tísicos estén independientes; que se proceda al derribo de manzanas y casas
malsanas; que las nuevas calles no tengan anchura inferior á !a cota de las fachadas; que la ley fije
el mínimum de metros cúbicos correspondiente á cada persona que ocupe una habitación, dándole
al tísico u n a mitad m á s de área respirable; que se cumplan las disposiciones saiútarias vigentes; q u e
se estimule á las personas acomodadas para que funden barrios en favor de los menesterosos; que se
procure la demolición de los cuarteles antiguos; que los d e i n o d e m a construcción se sometan á reparaciones periódicas y ei]crgicas; que en las inniediaciones de los hospitales militares se creen ])al->eUones ])ara los tuberculosos; que declarado inútil por tuberculoso un soldado, se procurará trasladarlo
á sanatorios en donde, con las debidas separaciones, puedan albergarse los jefes y oficiales, y, por
último, que si las poblaciones españolas hicieran fundaciones de barrios sanos y baratos cooperando
hA.' CONSTRUCaÓN MODERNA
407
á ese beiieficioso fiu el Estado con la disnünacióu de impuestos sobre dichas construcciones, y los
Ayuntamientos facilitando terrenos de su propiedad y dando agua gratuita para usos domésticos á
los ínquiliuos que pagasen alquileres reducidísimos, no sólo llenarían gran parte de las aspiraciones
de este Congreso en lo referente á la lucha antituberculosa por medio del hogar, sino que reaÜzarían
una obra del más alto sentido moral en favor de los trabajadores de nuestra patria.
Congreso de carreteras en París.
A mediados del mes de Octubre se ha verificado este Congreso, al que asistieron unos 2.400
miembros pertenecientes á Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Chile, China, Cuba,
Estados Unidos, España, Francia, Grecia, Hungría, Japón, México, Monaco, Noruega, Países
Bajos, i^ersia, l^ortugal, Kumania, Rusia, Siam, Suecia, tíuiza y Uruguay, cuyos Gobiernos enviaron delegados á dicho Congreso.
Memos de hacer notar que de la inforuiaciói] de uti periódico ministerial de Madrid, parece
desprenderse (jue España no t u v o representación, lo cual es erróneo, pues asistieron tres ingenieros
jefes de Caminos, como delegados del Gobierno: el director de carreteras de Guipúzcoa,, delegado
de la IJiputaciúti; el señor arquitecto director de Vialidad del Ayuntamiento de Bilbao, delegado
del mismo; el Sr. Allende, director de carreteras de \'izcaya, delegado de la Diputación; el ingeniero
de la Diputación de Salamanca, y d Sr. Dia^ Tirado, ingeniero residente en Oviedo, no teniendo
noticia de que Eisistieran otros ingenieros españoles.
Consigna también dicho periódico que al citado Congreso enviaron representantes doce naciones, cuyos nombres cita, en lugar de las 2() mencionadas anteriormente y que allí estuvieron representadas.
Un periiklico de San Sebastiiui, con datos análogos á los del anterior, incurre casi en los mismos
errores.
Estas noticias, propaladas poi periódicos importantes, se toman como ciertas en todas partes
y producen nna impresión muy desagradable, tanto en el ánimo de los españoles como en el de los
extrajijeros, y por este motivo creemos oportuno consignar la verdad del caso, pues seguramente
ambos periódicos corregirán su error con el íin de que no seamos lus españoles los que nos entretenemos en desprestigiar á España.
En honor de UD ingeniero.
Al cumplir sesenta y siete años el notable ingeniero vizcaíno D. Evaristo Churruca y cesar por
jubilación en eí cargo de director de las obras del puertn de Bilbao, Vizcaya quiso manifestar la profunda adniiración y gratitud que sentía hacia quien cojisagró sus esfuerzos y talento en bien de la
provincia, colocando tan alto el pabellón de la ingeniería española.
El día rf) del ^lasado se veríficó en Bilbao una grandiosa manifestación, en la que tomaron parte
el pueblo, el Ayuntamiento, Diputación, milicia, clero, entidades industriales y mineras, asociaciones, círculos, centros; en ima palabra, todo cuanto constituyen las fuerzas vivas del país.
I.a manifestación se dirigió al domicilie» del Sr. Churruca, situado en la Alameda de Mazarreiki,
donde recibió emocionado á las numerosas comisiones c|Ue en distintas ft>rmas expresaron la profimda gratitud á sus servicios.
Sería tarea prolija el hacer una relación de los discursos que se pronunciaron, y nos limitaremos á copiar, c<imo resuinen >• ct^npendio de ellos, el manifiesto que publicó la J u n t a de Obras de!
Puerto y el discurso (jne pronunció el Sr, Churruca.
Dice el primero:
<!Viscahios: I.a gríitltud es en las almas nobles u n verdadero culto; tributemos, pues, con cariño
el homenaje de nuestro ]irofmu]o reconocimiento al hombre que ha consagrado lo mejor de su v\áñ
á la prosperidad de nuestra plaza marítima, de Vizcaya entera.
4o8
LA CONSTRUCCIÓN MODERNA
El día 26 del mes actual cumple sesenta y siete anos el Excmo. Sr. D. Evaristo de Churruca,
cesando por jvibilación, según las disposiciones legales, en su cargo de director facultativo de las
cibras del puerto; probémosle, en ese dia, en u n a luanifestación compre]isi\"a de todos los elementos
que integran la ^'ida de Bilba , el afecto que le profesamos, la simpatía hondísima que nos inspira
el hombre cuya inteligente y enérgica labor ha ocasionado en nuestra región tantos bienes.
Xo es posible alabar demasiado la obra del fír, Churruca; no cabe extrememos nuestra adhesión
á su persona. I.a metamorfosis de nuestro puerto es completa. Pasaron á la liisto ¡a las ruinosas y
niortiferas riadas; se ha encauzado y profundizado, en toda su longitud, el ])eligrosísÍnio y calamitoso
Nerviúii; su procelosa barra, testigo de innumerables hecatouibes, ]n"opoiciona, tiempo ha, fácil
acceso á nuestro puerto; ha sido realizable, y la hemos presenciado de continuo, la mayor actividad
en los embarques de nuestros minerales, en el alijo y la carga de prolijas mercaderías, por toda la
extensión de nuestia vía fluvial modernizada. Pero ha llegado mucho niás lejos la trascendencia
de la empresa llevada á efecto por el Sr, Churruca; nuestro organismo marítimo, limitado en nuestras aspiraciones el comercio europeo, se ha convertido en hennoso puerto mundial.
Más que nosotros aún, ya que no podemos palpar todavía la plenitud entera de su eficacia, alabarán y l)cndecirán las generaciones venideras el magnifico puerto e.\terior, donde ha tomado carta
de naturaleza, á partir del aí:o Kjoo, nuestro comercio con la América latina, descubriendo perspectivas risueñas, horizontes llenos de las más halagüeñas promesas; por medio de ese puerto avanzado,
viva encarnación de sugestiones de activo trabajo y de iniciativas fecundas, entrará Bilbao en una
era de prosperidad mayor que ha de suceder al gran periodo minero, cuyo fin, más ó menas cercano,
es imposible evitar.
Las altas previsiones del Sr. Churruca al idear la zona marítima de abrigo destinada al tráfico
con Ultramar, fomentado por los grandes transatlánticos; su labor tan infatigable como inteligentísima; su tenacidad sin desmayos en medio de los dolorosos contratiempos que alguna \-e2 han
surgido ante su paso en la lucha sin cuartel contra las formidables acometidas del Cantábrico; su
corrección en todo el periodo de su dirección técnica, en el que, para dedicar á ella sus afanes sin límites, ha tenido la delicadeza de no intervenir en ninguno de los múltiples negocios creados en nuestra villa; lo bondadoso de su carácter, unido siempre á la necesaria firmeza para asegurar el éxito
de sus planes; su constante in\'estigación de cuanto han practicado las naciones más progresÍ\as
para el perfeccionamiento de sus plazas marítimas, el ajalauso que conquistó su monografía sobre
el puerto de Bilbao en el Congreso de Ingeniería celebrado el año 1901 en Glasgow, todos esos factores de su triunfo, reconocidos en España y fuera de ella, al llenarnos de satisfacción y de orgullo,
han de inspirarnos el vivo anhelo de tributar al Excmo, Sr. D. Evaristo de Churruca en ese día, con
nuestra presencia, el homenaje de nuestro hondamente sentido afecto.
Vizcaífios: La gratitud, en las almas nobles, es un culto; acudamos en masa á saludar al señor
Churrruca; demostrémosle nuestro reconocimiento profundo, deseando, á la vez, todo género de
bienes al hombre de ciencia, al caballero sin tacha, que ha consagrado á Bilbao tantos desvelos,
abriéndole de par en par las puertas de la prosperidad, en lo futuro, con el magnífico puerto exterior.
Bilbao 24 de Octubre de 190S.
J u n t a de Obras del Puerto de Bilbao.
Discurso del Sr. Churruca.—Señores:
Agradezco de corazón á las autoridades, J u n t a del
Puerto y á todas las Corporaciones y personalidades que han ii>nuulo ])arte en esta manifestación
de simpatía de que he sido objeto y que me honra mucho más de lo que \{i merezco, t a n t o más
cuanto que se míe á la alta distinción que me ha otorgado el Excmo. Ayuntamiento de Bilbao nombrándome hijo adoptivo.
Ustedes, como yo, saben que nada se hubiera podido realizar en beneficio de este puerto sin los
patrióticos sacrificios que se impusieron el comercio, navieros y mineros de Bilbao y de la comarca
que la ría atra-\'iesa, secundados por las subvenciones del Estado, Diputacióu de Vizcaya y Ayunta-
LA CONSTRUCCIÓN MODERNA
409
miento de Bilbao y por la celosa administración que siempre desplegó la J u n t a de Obras del Puerto,
quu fué presidida sucesivamente por el Kx.cniü. Sr. U. Eduardo Coste y Vildósola durante veintiocho
años y después por D. Luis de Salazar y D. Ramón de la Sota.
A todas estas entidades, y especialmente á Bilbao, se debeiij pues, los éxitos obtenidos y son merecedores de todos los plácemes.
Kn cuanto al mayor ó menor acierto que he podido desplegar en la dirección dé.ios trabajos, si
bien por mi parte he hecho todo lo posible para cumplir con mí deber, debo declarar que todos los
dias lie pedido á Dios las luces necesarias para conseguir que el puerto de Bilbao llegue á ser digno
de las brillantes tradiciones mercantiles de esta \'illa, de la pujante industria de Vizcayay de la riqueza
minera que sus montañas atesora.
•Por todos los resultados que en este concepto se han conseguido, cumplo gustoso rindiendo á
Dios público testimonio de gratitud.
Mucho tengo también que agradecer á la opinión pública de Bilbao, á la J u n t a de Obras del Puerto y al Gobierno de S. M. por la confianza que en mí depositaron y que nunca me faltó ni aun d u r a n t e
días aciagos para mí.
Doy gracias también á todos los empleados de los diferentes servicios de la J u n t a qué me han se_
cundado en los trabajos y á las varias empresas constructoras y obreros que los han realizado, conclu_
yendo por felicitar á la J u n t a de Obras del Puerto y á todas las entidades que concurrieron á la Asam
Ijlea que se celebró este mes, por su acertada elección del distinguido ingeniero D. Valentín Gorbeña
para proponerlo al Gobierno de S. M. para el cargo que voy á dejar vacante por cumplir la edad reglamentaria.
•
.1
Señores:
''•''- I • '
¡Viva Bilbao!
' *
¡Viva Vizcaya!
^ •*'-•'..
¡Viva nuestra madre España!
1". J^. :'•''
¡Viva el rey!
:
" - '
El Sr. Churruca fué aplaudidísimo y los vivas fueron contestados con entusiasmo.
Se díó un ¡viva el Sr. Churruca! que todos repitieron.
'.
;.-•'••
El acto realizado el día 2Ó, muy raro en la historia de los pueblos, honra no'solamente A la persona agasajada sino también al pueblo culto que lo realizó.
Al unir nuestra felicitación á las numerosas que recibió el Sr. Churruca, enviamos la enhorabuena
á su sucesor D. Valentín Gorbeña, de cuyas altas dotes esperamos mucho.
'
- • •. '.
'•" i
TI
,
TEODORO DE• ANASAGASTI,. ',•..• '•""•"
Arquitecto.
JVIoiiumeiito del SI de JVIayo de igo6.
Debido á la piadosa iniciativa de aristocráticas damas, se inauguró el día 4 del presente mes el
monumento levantado frente á la iglesia del Sacramento en acción de gracias á la Virgen del
Amor Hermoso, cuya fiesta se celebraba el día en que alevosa mano intentó contra la vida de
sns majestades, y que al mismo tiempo sirviera como recuerdo dedicado á las víctimas ocasionadas
por aquel atentado.
E l reputado arquitecto Sr. D. Enrique Repullés y Vargas, ha sido el autor del proyecto, habiendo colaborado en su ejecución el Sr, Marinas como escultor á cuya inspiración se deben las
I ^ CONSTRUCCIÓN MODE.RNA
4IO
estatuas; los Sres. Algueró é hijo como marmolistas y el Sr. Villaniia, como contratista de los t r a bajos de cimentación y albañileria,
E s el monumento eminentemente simbólico: sSobre amplio basamento de forma circular, con
tres cuerpos salientes rematados por los escudos de la Nac'ón, de la \'illa
y otro con la fecha del atentado, se elevan tres columnas que sostienen
la imagen de la Virgen. Representan éstas la Aristocracia, el Ejército
y el Pueblo á cuyas tres clases sociales pertenecían las víctimas, y se
simbolizati estas i^^rsonalidades con gran propiedad en sus capiteles,
componiendo el de la Aristocracia co]i coronas de duque, marqués, conde, vizconde y barón; formando el del Ejército trofeos gLierreros entre
los que descuellan el ros reglamentario del regimiento de Wad-Rás y el
casco de la Escolta Real; y uniendo en el del Pueblo los emblemas del
Cumerciü, la Industria, Agricultura, etc.
I'\irman las columnas apretado haz ceñido por una banda, s mbolü del
mismo senti]niento que las une, y sobre su grupo asienta la imagen de
la Virgen, protegiendo el escudo Real de España.
lU ángel, adosado en el frente, parece por su posición que baja de las
alturas jiura poner sobre la tumba de las víctimas coronas de
siemprc\'ivas que perjíetúen para siempre sus noujljres, que grabados en sendas lápidas, están colocados en los costados del
Ijasameuto.
Por esta ligera descripción y por el dibujo que se acompaña, pueden formarse idea los lectores de hA CUNSTEUCCIÓN
MODERNA ' de las lieliezas que encierra esta obra arquitectónica en ia que Kepullés h a sabido con gran imaginación de
artista, secundado felizmente por los Sres. Marinas y Algueró, el simbolizar de u n a manera
armónica las dos ideas que dieron lugar á ia
erección del monumento.
i., tí, T.
*^^^^3rr",
^=^
¿cX-LA.^^
. ^i,¿.-,-«'.iy. .,, . 9 „ t
Ideas (lenerÉs sobre IA urtmitlziicíóii
(le los M é m en las ^rmiiles urbes
Necesidad de estudiar con la debida antelación la forma de llevar á cabo la urbanización
de los alrededores de las grandes urbes.
Entendemos ]>oi alrededores de las grandes jjoblacíones. los esjmcios comprendidos entre el límite
de sus zonas de ensajiche y el de su término municipal.
A la urbanilcación de tales espacios, llamada en Madrid \'ulgar é impropiamente ^Urbanización
del extrarradio», es á la que vamos á referirnos en esta sucinta Memoria.
(1) Cüumnjfaciiiii [UtaeiituiJ^i al I Cuogreso de la Asociuciüii esp:iñulu ¡i^iru el l^rugrirso ¡Je la^ Cienciua ctlebrilüo f l pi^ailn mes en
Zaragoza.
LA CONSTRUCCIÓN MODERNA
411
La necesidad de estudiar con la dei)ida anticipación la forma de urljauizar ios alrededores de las
j^'randes urbes, se lince patente por las siguientes razones:
Es e\'¡dente, en primer término, que la salubridad y belleza de las urbes, depende de ntodo imiíortantísimo de las buenas condiciones higiénicas y de la hermosura de sus alrededores; y lo es también,
que nada será dable hacer para incjorar dichos alrededores, si previamente y con el niayor número
de elementos de juicio posibles, no se hace un estudio completo y concienzudo del destinn fjue <](-'l)c
darse á los terrenos que constituyen las inmediaciones de las .grandes urbes; terrenos dedicados jícncralmenle, antes de llevarse á cabo los planes de nrbatii?,ación. á fines incompatibles con la higiene y
la belleza.
Una vez hechos los estudios de referencia. pf>drán ciarse con snjecii'ui á ellos ];is alineaciones y
rasantes jiara las construcciones t|ue se soliciten. V á estas alineaciones y rasantes, tendrán (¡uc someterse los que deseen edificar en terrenos situados en dichos alrededores, siendo esta la única limitación
legal que á mi ¡uicio cabe imponer á los dueños ríe innuicbles en ellos situados.
I,as calles que determinen las cimstrucciones llevatlas á cabo con arreglo á los referidos estudios,
cimiplirán con cuantas címdiciones de \'ialidad, grandeza é higiene aconsejan la exi>eiicncia y la
ciencia; debiendo ejecutarse los trabajos relativos al saneamiento de! subsuelo con arreglo tand)ién
á un plan prcviajuente estudiado y a])robado á medida que las necesidades de la edificación vayan
exigiéndolo.
Cuando no existen planos de urbani/iación. cada propietario hace \'ías y construye donde y
quiere.
como
IjDS resultados de tal anarquía son de jirevcr
bas calles que deteinn'na un conjunto de edificaciones construidas al a/.ar, donde la conveniencia
de cada propietario dictó, no merecen el nombre de tales, constitiiyendo, generalmente, inmundos
callejones, sin alineaciones ni rasantes racionalmente determinadas, en los tjue las aguas residuarias
se detienen despidiendo ]iesti!cntes olores ó discurren libremente inficionando el aire, con gravísimo
l>erjuicio para la salud, no sólo de los que en dichas calles habitan, sino tandnén de los que viven en
las poblacio]ies que las referidas \'ías circundan. cu\'as ])oblaciones llegan, poco á jioco, á estar rodeadas por un cinturón infeccioso y nausealnmdo que líis en\'enena y ahoga.
T^a construcción de estas agrupaciones de \-iviendas no puede evitarse ínterin no esté :q>robado,
con carácter de ley, el plan de urbanízacióti, piies el art. 34S del Código civil define la propiedad
diciendo que: oEs el derecho de gozar y disponer de una cosa sin más limitaciones que las establecidas en las leyes>, y el 350 manifiesta, que el propietario de un terreno «]iuede hacer en él las obras
que le convenga-^j; añadiendo el ^80 <:<que todo propietario podrá cercar ó cerrar sus propiedades por
medio de paredes..,.>
A \aTtud, pues, de los citados artículos, mientras un exista ley alguna que limite los derechos
que tienen todos los propietarios do terreiios, y, por consiguiente, los de los alrededores de las grandes urbes para disponer de ellos como gusten, es forzoso para los Municipios de éstas, autorizar cuantas construcciones se solicite ejecutar en ellos.
Tales construcciones originan o^- •. gran daño, pues son más tarde obstáculos, acaso insuperables.
para la realización de un plan racional de urbanización, pues aquellas que se hallen dentro de las
superficies que hayan de ocupar las calles que aquél determine, tendrán necesariamente que ser ex]>ropiadas, y las que por no estar dentro de dichas zonas, no haya necesidad de que lo sean, no estarán
seguramente en las rasantes debidas y será preciso, una vez construidas las vías proyectadas, ejecutar
obras para darlas luces ó acceso.
Como quiera que los propietarios ejecutaron tales construcciones en virtud de su perfecto dercclio, forzoso será á los Municipios abonar cuantos danos y perjuicios se les irroguen con la construción de las nuevas calles; llegando á veces la cuantía de las espiopiaciones que haya necesidad de
412
LA CONSTRUCaÓN MODERNA
hacer, ó la importancia de los referidos perjuicios, á imposibilitar, ó dificultar al menos de manera
notable, la realización de los planes de urbanización aprobados (i).
Por otra parte, claro es que los terrenos donde se constituyen núcleos habitados, aumentan considerablemente de valor, vendiéndose como solares, por pies, en ve?, de venderse como tierras, por
fanegas como sucede cuando los terrenos se hallan situados en el campo.
Nace también en tal hecho, la necesidad de hacer con antelación á que se constituyan dichos
núcleos habitados, los planes de urbanización de los alrededores de las grandes urbes, pues debiendo,
en mi opinión, abonarse por los terrenos necesarios para la ejecución de éstos, como más adelante
indicaré, el valor que tuvieran los indicados terrenos al ser aprobados dichos planes por medio de una
ley; tantas más dificultades de orden económico se suscitarían y tantos más sacrificios precisará hacer^
cuanto mayor sea el valor de dichos terrenos.
Nace asimismo, de cuanto se lleva dicho, la urgencia de que, una ve?, discutido tm plan de urbanización por las entidades técni as y administrativas llamadas á intervenir en tales asuntos, y determinada la mejor solución, sea ésta inmediatamente aprobada por una ley que establezca lo que
se dirá en el capitulo I l l ' d e esta Memoria.
Expuesta la necesidad de estudiar fon la necesaria antelación la forma de urbanizar los alrededores de las grandes urbes, ^'amos á ociipavnos de las ideas que deben tenerse en cuenta, para realizar dicha urbanización.
-n
'
•.
Ideas que deten tenerse en cuenta al hacer los planes de urbanización de los al ededores
de las grandes urbes.
La acción de los-Municipios de las grandes urbes en la urbanización de sus alrededores, no puede
ser tan minuciosa en lá práctica, por los excesivos gastos que ocasionaría aun habiéndose tenido en
cuenta todo lo manifestado anteriormente, como lo es en su interior y ensanche.
Debe, pues, á mi juicio, circunscribirse dicha acción á proyectar y ejecutar las obras necesariEis
p a r a d a r fácil acceso del centro de la población á la periferia, por medio del número necesario de vias
radiales que llenen-tal objeto; y á unir además directamente entre sí por otras, los distintos núcleos
de población que se proyecten en los alrededores, á fin de que para ir de unos á otros, no haya necesidad d e ' d a r rodeos, teniéndose que aproximar Ó pasar por el centro.
Vías radíales existirán todas, ó casi todas las precisas, aun antes de formarse el plan de urbanización de los alrededores, pues á toda gran población, afluyen multitud de carreteras, del Estado y
la provincia, caminos vecinales y veredas, quj.la ponen en comunicación con el resto de la península,
con^'iniendo desde todos los puntos de vista, que el plan de urbanización trate de conservar todEis
las vías de este género existentes, modificando, en algo, si fuere preciso, sus alineaciones y rasantes, sin
perjuicio de introducir alguna o t r a nueva, si se considera indispensable.
La unión entre sí de los distintos núcleos de población, se conseguirá con ]iaseos que envuelvan
la población antigua, cuyos paseos deberán' ser trazados, en lo ]50sible, en direcci'ni paralela á los
límites de ésta.
Estas vías envolventes, en unión con las radíales mencionadas, limitarán nmltit-ud de polígonos
cuya urbanización corresponderá exclusivamente á los propietarios de las parcelas que en ellos se
¡i) piír.T Ir.itar ¡ii; ev¡t:ir cslo. el A y u n t a r a i e n t o de Madrid i n d i i y c en l^s licencLas pnra las cdiEicacLoncs del c:^Irarradio cldusuliis eticatnitiaiias ¡i q u e no quep.t yeclaniat liidemnizacifin, ai fuera preciso dcrrilinr, por caiifa de iirb.iiiiíacióii, l;is con.'ítiuccifiiieí a u l o t i z a d a s co estas zonas habiendo oh tenido u n a R e a l orden del Ministerio <ie Grac a v Justicia, de Eeclia 4 de Septiembre d e rgo3, en q u e se ordena se Luicriban en
los RcpislroH de la p r o p i e d a d de Madrid las certificaciones en que eonstan laa expresadas cláusulas. Na o b s t a n t e esto, sospeclio que toda cuestión q u e de esta l u í a l e se susí'ile, serii resuelta c o n t r a los intereses de! [iTicblo de Madrid, pues enliendo que teniendo en ciicnta tos citados
artículos del C6rlie". ii<^ f^ dable limitar los derechos particulares. Tal npiniíSn ha sido expuesia ya en d Salón de Sesiones por varios seQores concejales q u e abogaron por la supresión de d i d i a s clíusulíis limicativas, por ser, á su vez, injustas é iuúliles.
LA CONSTRUCCIÓN MODERNA
413
hallen comprendidas, toda ^'ez que dichos propietarios serán los más beneficiados al convertirse sus
terrenos, á virtud de las urbanizaciones ejecutadas, de tierras, en solares.
Para efectuar la urbanización de estos polígonos, deberán los referidos propietarios presentar
al Municipio, en plazo fijado de anteuiano, los correspondientes planes para su urbanización. SÍ transcurrido el citado plazo uo se liubierejí presentado planes para algunos polígonos, el Municipio hará
por su cuenta el proye to de urbanización de todos aquellos en que los propietarios no hubiesen cumplido el referido requisito, y una vez aprobados, á ellos se ajustarán las alineaciones y rasantes de
cuantas construcciones se lleven á cabo en los referidos polígonos.
\\ Todas cuantas vias figuren en los planes de urbanización de dichos polígonos, serán consideradas como particulares, debiendo cumplirse, por lo que á ellas hace referencia, lo q e sabiamente disponen las Ordenanzas municipales de Madrid en sus artículos 817 á 827.
A medida que los propietarios vayan cediendo al Ayuntamiento en cuyo término estén enclavadas las vias particulares mencionadas, deberá éste conservarlas y mejorarlas á tenor de lo que
dispone el art. 822 de las citadas Ordenanzas nmnicipalcs de Madrid.
Dedúcese de las anteriores ideas, que los ]ila]ies de urbanización de que nos ocupamos deben Hmitarse, por lo que á los Municipios afecta, al estudio y urbanización de las citadas vías radíales y envolventes, dejando al cuidado de los propietarios el estudio y urbanización de las que se hallen
situadas dentro de los polígonos que aquéllas determinan.
PEDRO
írn-iíMim/ív/i \
l^'
NÚÑEZ
GRANES,
Ingeniero Dirí-ctor <ie Vi;is ]>úbl¡cas, rontancrla
CRÓNICA i ¡NFORmACidN:
>c
«
Recompensa.—Nuestro ingeniero Director, don
Eduardo Gallego Ramos, ha obtenido medalla de
plata, en la Exposición hispano-francesa celebrada
en Zaragoza, por su obra titulada Pisos mixlos
de hierra y ccmsii^o armado.
La Exposición Internacional de Arquitectura de
San Petersburgo, 1908.—Nuestro querido coloffa
La Constriiciion Modenie inserta en su número del
7 del corriente un articulo de M. Rachel Bernstein
referente á la Exposición mencionada. Guien esperase, visitándola—dice—encontrar una demostración grandiosa de la arquitectura de todos los países de Europa, sufriría una verdadera decepción,
piies dicha Exposición no es internacional más que
en su idea. Francia — a ñ a d c ^ n o está rejjresentada
allí más que por un itidustrial de Burdeos y dos arquitectos que exponen casas obreras; Aleinama por
algunas casas de industria, y eso es todo,
atractivo discreto y nuevo*, sabiendo evitar el aspecto de feria que toman todas las grandes exhihicíones') y temuna con una ligera reseña de las instalaciones. E n la sección fiíüandesa los pabellones
son de una moiimnentalidad austera; grandes macizos, formas rectangulares y simétricas con gran
sencillez, en el detalle; por su contenido descuella el
pabellón de la Municipalidad de San Petersburgo
en el que se exhiben tablas y fliagranias que patentizan la actividad de las autoridades niurucipales,
planos de mataderos, hospitales, puentes, habitaciones provisionales para familias, conducciones de
agua, en gres, cemento armado, etc. Sonde gran interés los planos del ingeniero M. Vandalovsky, autor del proyecto de abastecimiento de agua de la
capital, extrayéndola con bombas, bajo el lecho
del río Xeva, mediante conductos de hormigón y
de fundidón.
Hace luego cumplido elogio del gusto que ha dominado en la construcción de los paliellones rusos,
que responden á una "elegante arquitectura, de un
En la sección de enseñanza se presentan nuinerosos trabajos y modelos de composición de los
alunmos de las escuelas de artes decorativas é ins-
414
I,A CONSTRUCCIÓN MODERNA
tituciones particulares, y en )a de arquitectura sanitaria atraen la atención del visitante los aparatos demostrativos del sistema inglés Canieron, para
la depuración biológica de las aguas de alcantarilla mediante el empleo del foso séptico, sistema
que ya poseen niíis de cincuenta poblaciones dt
Rusia.
Niievo puente sobre el Tajo.-—El ¿^ del mes
próximo pasado, .se ba inaugurado aoleninemente en
Talayera de la Reina el nuevo puente sobre el Tajo,
que bajo la dirección del notable ingeniero don
I,uis Barber venia hace años construyéndose.
F,ste importante puente, cuya longitud es de
42i?i metros, está coiLstituido por diez tramos meti'ilicoB de 41 metros de luz, apoyados sobre dos
estribos y nueve pilas de fábrica,
Dos aveiúdas de ocho metros de anchura le ponen en coiuuiücación con la pla?.a de la Libertad
de Talaveríi y con el resto de la carretera, anteriormente construida, resultando mía longitud total
de S52 metros.
En su construcción se ha invertido en hierro
1.385.466 kilogramos, y el importe total de la obra
ha sido de i.o24.63q pesetas.
El primer proyecto fué redactado hace más de
treinta años; pero el período de verdadero avance
de las obras 110 comenzó hasta fines de igo.j.
De tan importante obra está publicando un detallado estudio nuestro estimado colega La Revista de Obyas Públicas.
ellas á un ingeniero industrial que siguió sua estudios en la Escuela de Bilbao, porque ésta no se halla
equip;u-ada á las de Barcelona y Jladrid, y el caso
de mi alumno que habiendo estudiado varias asignaturas en la Escuela de Bilbao y que se presentó
en la de Madrid para continuar sus estudios, le negaron validez a los que aqin habia aprobado.
Recordamos que cuando se trató de establecer
en Bilbao la Escuela de Ingenieros Industriales,
se discutió ampliamente por la Comisión organizadora si debiera declararse Escuela Ubre ú oficial,
triunfando este último criterio, merced á las facilidades que ofreció el Gobierno, gracias á les buenos
oficios de los re]3resentai3tes en Cortes por \i^caya
y otras altas personalidades.
Eli ol Real decreto de creación del establecimiento, que tenia carácter provÍ.sioual, se establecieron
las bases de fundación. Se creaba una Junta de Patronato que era !a encargada de la adjninistración
y régimen de la enseñanza, incluyendo e! nombramiento de profesores: se establecia el plan de estudios y se consignaba que los títulos tendrían validez oficia], toda vex que serian expedidos ]3or el ministra de r^omento.
Con posterioridad se trató de dar carácter definitivo á lo que sólo tenia provisional, y en 1903 se
redactó el Reglamento definitivo con un plan de estudios exactamente igual al de las otras dos Escuelas y manteniendo en todo lo demás cuanto se consignó en el Reglan*ento provisional. El Reglamento
El alcantarillado de Albacete.—Kn la Gaceta de definitivo fué aprobado por !<eal decreto de 2-S de
Mayo de tgn^ y la Junta de Patronato lo ha obserAíaárid de 4 del actual se pubhca el pliego de condiciones para la contratación de un empréstito de vado con toda rigirrosidad.
2Ó2.500 pesetas para costear las obras de alcantaT,a Junta mencionada y las Corporaciones sosterillado de Albacee.
nc-doras, así come el Profesorado de la Escuela, han
Proyectos para instalaciones eléctricas.—Por trabajado con empeño para colocíir la líscuela á la
altura de sus similares del extranjero, y debemos
Real orden del Ministerio de P^omerto de 30 de Occonsignar con satisfacción que Ío han conseguido,
tubre inserta en la Gaceta de Madrid de 3 del acpues en el poco tiempo que lleva instalada, ha obtual, se resuelve que los proyectos para solicitar la
tenido provechosos resultados y ha establecido magconcesión de in.talaciones eléctricas, pueden estar
autorizados por los ingenieros y arquitectos de nífico material de enseñanza, habiendo sido elogiado con calor el establecimiento por cuantas persoronformidad con la ley de 23 de ilarzo de igoo y
nas lo han visitado.
Reglamento de 7 de Octubre de 1904.
La Escuela de Ingenieros Industriales de Bilbao.—
Días pasados se reunieron en Jmíta los profesores
de la líscuela de ingenieros Industriales de Bilbao;
después celebraron reunión los estudiantes de la
misma; y parece que dentro de breves dias se reunirán también los IiiEíenieros industriales que han
alcanzado su título en la Escuela citada. ¿Cuál es
la causa de estas reuniones? I "na disposición de im
Tribunal de o]iosiciones de Madrid excluyendo de
El origen de los conflictos actuales es la di.sposición por la que se dividía en dos cmrsos el preparatorio y se establecía que habían de asimilarse á este
nuevo plan todas las Escuelas.
Como no existen noticias oficiales respecto al
incidente que ha causado tanta alarma, la J u n t a
de Patronato acordó comisionar al vocal de la misma don José María de Chávarri, para que los adquiera y obrar en consonancia.—T. A.
I.A CONSTRUCCIÓN MODERNA
413
mera sección, sin perjuicio de haber penetrado
públicas.—^Hl segundo Congreso internacional de anticipadaiiicnte en las lobregueces de las calles
la construcción, patrocinado por el Gobierno ÍTan- de X'idal, de las Doncellas y otras de ac¡uel barrio.—
(Del Bnletín de la Cthuara de CoyneYcio. de Barcés, se celebrará en París del iñ al 19 del actual.
El Congreso comprenderá las secciones siguien- celona.)
tes;
Fundiciones y Construcción Mecánica del NerI." SKCCIÓN.—Sobye el ¡¡todü de adjudicación de vión.—Esta importante casa c|ue en üilbao jira
las obran: a) Adjudicación por concurso, b) Garan- bajóla razón social de «Grada y Compañía», ha putias empleadas por las Administraciones.
blicado recientemente \\n nuevo catálogo de Mate2.a SHCCIÓN'.—i'^egtameníacióii del ívabaw: a) l i - rial fijo para ferrocarriles, en el que entre otros cermitación de las horas de trabajo, h) Aprendizaje. tificados expedidos por casas receptoras de dicho
Enseñanzas profesionales, c) f.ev'es sobre acciden- material, en los que se hace constar los buenos retes eu el trabajo, d) < )rgani/acióii industrial inter- sultados obtenidos con su empleo, figuran la Diputación provincial de Vizcaya. JEnas de Figarenacional.
3.1 ,SEÍCCTÓN\-—De ios reglamevios de aiini;ables do. Cbarbonages de Laviana, Sociedad Hullera
coiu'povedoics y de hs Híigio!^: fíjv\rhitraje. b) Peritos. \'asco-],eonesa, Minas de Ui P^speran-za, Basconia.
.Sociedad Minera de Villaodrid, jEnas de Teverga,
c) Comisiones niixtas.
El Coniité organÍ7ador tiene su domicilio en Pa- y las Compafíias de ferrocarriles de Bilbao á Portugalete, Santander á Bilbao y Medina del Campo á
rís, 3, rué T.utece.
El Asilo de Ancianos de Alcázar de San Juan.— Salamanca.
Agradecemos á los Sres. Gracia y Compañía el
Recientemente se lia inaugurado en Alcázar de San
ejemplar con que nos ha obsequiado.
Juan un edificio destinado á Asilo de ancianos,
proyectado y dirigido por nuestro miiigo y compaJareño y Compañía.—Ivn el concurso celebrado
ñero el arquitecto D. J. Pedro ilathct y Rodrí- para la ejecución de las obras del Hotel Ritz ha
guez.
sido adjudicado todo el entramado de liierro á la
Lss reformas en Barcelona.—La gran vía A de importante Sociedad de esta corte «Jareño y Coniréfoniía [en OcHtbre de igo8}.—lían trancurrido pañíai'.
seis meses desde que S. M. el Rej' Don Alíonso XIIT
Las estufas "Garland'>.—En el próximo número,
derribó la primera piedra en casa de la marquesa
daremos cuenta detallada de las ventajas que ofrede r*Ionistrol. calle Ancha, y ahora pudo ya el mo- cen esta clase de estufas sobre sus similares.
narca recorrer, dando ligeros rodeos y pisando siemLa importante casa de fuutísteria que en esta
pre terreno expropiado, desde la calle Consulado y
corte (Cruz, 11), dirige nuestro activo amigo D. Enplaza de Antonio Lópex. ya sea atravesando los rique Flores \'alles, es la que tiene á su cargo la
arcos de la casa del marqués de Lupia, donde esta- venta de tan moderno sistema de calefacción, como
ba el Banco \"ital¡cio, ya por la calle del Rosario asimismo todos los artículos del ramo, tales como
(desaparecida), hasta la cíille de Basea y plaza de cocinas, tenno.siíones, caloríferos de todas claArgenters, y desde alli por la de Penosa (en laque ses, etc., etc.
hay dos casas en derribo) y Platería á salir á la plaza
Constitución de Sociedades.—«Pujol y Mora» para
del Ángel, Uiníte de la primera sección.
dedicarse á la construcción, reparación y venta de
Congreso Internacional de la construcción y obras
Hasta ahora van derribadas 30 casas, habiendo
otras 20 que lo estarán dentro de poco y unas lo
más en derribo.
Las fincas pagadas lo han sido por con\'euio, sumando una superficie de 74.000 metros cuadrados,
que importan 3.250.690 pesetas, habiendo unas lo
más convenída.s, pero no pagadas.
T^a primera sección mide 146.000 jnctros cuadrados; híiy poco más de la mitad expropiada, sin
acudir á la expropiación forzosa. Sin exagerar, y
en vista de este éxito, puede afirmarse que dentro
de un año la piqueta habrá'ya alcanzado las fiíicas
de la plaza del Ángel, poniendo término á la pri-
edificios, formada por los Sres. D. Buenaventura
Pujol y D, Manuel Mora, han^constituido Sociedad
con la gerencia y firma de anibos.
— cLarrinaga y Zubiaurre*, Sociedad mercantil
regular colectiva co]i,stÍtiuda por don Emilio Larrinaga y D. Xicolás Zubiaurre para la explotación
<lel negocio de instalaciones de calefacción en edificios V otros cpie pudieran presentarse.
Capital. 100.000 pesetas aportadas á partes iguales por los dos socios. Duración indefinida.
Vacantes.—X'acaiite la plaza de director de carreteras provincial de Zamora, dotada con el sueldo
anual de 4.000 pesetas y i.ooo para indemnizaciones
4i6
LA CONSTRUCCIÓN MODÜKNA
porsaüdas ydietas, se anuncia dicha vacante con objeto de que los <,]ne se consideren con derecho á servirla lo soliciten dentro del término de treinta dias,
á contar desde el en i:[ue aparezca este anuncio en
!¡i Gacela de Madrid y Bolctiii ojicial de la provincia de Zamora.— [Gacela de Madrid de 3 de Noviembre de lyuíS.)
San Sebastián [Gui¡yñzcoíi).—^e abre un concurso libre para la provisión de hi plaza vacante dein¡^'eliiero de Obras nuniicipales, entre los del Cuerpo
de Caminos, Canales y Puertos, con tiuilo exjjedido por la iíscuela especia) de Madrid, asigniUidole
el sueldo de 6,000 pesetas anuales.
I,as solicitudes se presentarán en la Secretaria
nianicipal, hasta el 30 de Noviembre próximo inclusive, á las seis de la tarde, térnüuo del plaií.o de
adnii-sión, durante el cual, los aspirantes presentarán sus instancias acompañadas del titulo ó certificación del mismo, un documento justificativo de
la edad y una relación de las obras y trabajos profesionales que hayan ejecutado, méritos contraídos, servicios prestados y cuantos datos p\iedan
esclarecer el juicio del Jurado.
San Sebastián 30 de Octubre de igoS.—El alcalde accidental, A'Iariavo Tabuyo.
Concurso.—Ayuntamienio de Oñate [Gztipiizcoa-—Cinistrticcióii de un depósito pava el abastecimienío de agitas.—En cmnpliniiento de lo acordado por el Ayuntamiento, se abre concurso público,
por término de treinta dias, para la construcción
de un depósito de distribución para el abastecimiento de aguas de la villa de Oñate, con arreglo
al plano, presupuesto y condiciones que se hallan
de inaiiifiesto en la Secretaria del Ayuntaniiento
\°
lil tipo o precio que ha de servir de base
para el concurso es el de 13.798 pesetas y 3.( céntimos.
2." Para forinular ]Dro¡)osiciones á este concurso deberá consignarse en la Depositarla de esta
villa la cantidad de '1S9 pesetas y 92 céntimos.
3.° Las proposiciones se presentarán en pliegos
cerrados en la Alcaldia de esta villa durante ei piaxo de treinta dias, á contar desde el día siguiente
al en que se ptibliqne el anuncio en el Boletin oficial
de la provincia [Boleiiv del día 30 de Octubre de
igo8) y con arreglo al modele? que se inserta el pie,
y la apertura de !os pliegos tendrá lugar el dia siguiente á las once de la mañana, y resolverá el
Ayuntamiento en la primera sesión que se celebre.
Oñate J7 de Octubre de 1908.—Hl alcalde, Savlos Echevarría.
Subasta.^Míicij-ííí.—De suministro de ladrillos.
tejas y baldosas para los servicios técnicos muui'
cipales del interior y ensanche de esta corte duran"
te cuatro año.s y con arreglo á his condiciones facultativas y eco]tóuücas que figuran insertas cu la
Gacela de Madild de 30 de Mayo del ¡iño actual. I,a
subasUi se verificará el 5 de Dicicntbrc próximo.
-- Valdepeñas.—liste Ayuntamiento saca ;L
' subasta las obras de construcción de dos grupos <le
escuelas. Hl acto se celebrará el 15 de Diciembre próximo. En la Gacela de Madrid de 12 del actual se insertan las coitdicíones facultativas y económiciLs.
— Valencia de iJoyi Juan. -\\n la Gaceta de Madrid do [ 1 del actual se inserta el pliego de coiidiciones que ba de regir para la subasta de con.5trucción de nii edificio con destino á cárcel de Partido en \'ak-ncia de Don J u a n (León).
Adjudicación. ^ Por la Dirección general de
Obras públicas se han adjudicado á la Société genérale des Ciments l'ortbntd de Sestao, las obras
de la carretera del Grove á la isla de la Toja, las
cuales están compnestas casi en su totalidad por
un pueute de varios tramos de hormigón armado
con mi tramo nietáhco giratorio, siendo las cimentaciones por aire comprimido.
SE VENDE. Por haber terminado el transporte á
quQ estaba destinado, UN TREN DE CARRETERA
compuesto de LOCOMÓVIL de 50 caballos efectivos,
CUATRO VAGONES Y DOS TRUKS en buen estado,
construido por la casa «BEáT» (E. E. U.)
^^ Se aceptan proposiciones para la LOCOMÓVIL sola.
INFORMES: Compañía «ASLAND«, Plaza Palacio
núm, 15, Barcelona.
*
Cal, cementos y portland-—M. Poyales, Olózaga, 3.
Teléfono 1.411.
José Cuesta. Gabriel B. Larrea.—Aparejadores titulares de obras.—Co]i5trLictores contratistas di^ edificios,
obras de reforma, saueíamicntos, etr. IXloy Gonzalo, 21,
principal. Fomento, i, 2,^—Presupuestos gratis.
* *
Francisco Cli^állés, Escultor decorador. Taller, Ferraz, 31.
Í T I J . lií A. M»rz '. S-m liíniu-'iíiri li^i, 33 lu|ilic;ni•••.
La Construcción
sModerna
Madrid 15 Noviembre de 1 9 0 8 .
MOVIMIENTO DEL PERSONAL TÉCNICO
INGENIEROS DE CAMINOS
ASCENSOS
D. Emilio Martínez Sánóhei Gijón, ha ascendido
á la categoría de jefe de Negociado de primera
clase, continuando snpemimierario.
D. Eduardo Soríano y Sauz, ídem á la categoría
de jefe de Negociado de primera dase, continuando supernumerario.
D. Ramón Martínez de Campos y Colmenares,
ídem á la categoría de jefe de Negociado de primera dase.
NOMBRAMIENTO
D. NiGolás Gorbefia, ha sido nombrado ingeniero jefe y director de las obras del Puerto de Bilbao.
AYUDANTES DE OBRAS PUBLICAS
Han sido ascendidos á la categoría de oficiales
terceros de Administración D. Raimundo Balsa
Galán, D. José Blázquez Yáflez, D. Ramón de
Caso Suárez, D. Jorge Luis Guille y Azúa, D. José
de la Rosa, D. Daniel Piqueras y D. Victoriano Soleto MoUner.
DESTINO
DESTINOS PARTICULARES
D. Ignacio Fernándei de la Somera, ha sido
D. Nicolás Hermosilla, ha sido trasladado de
Zamora á Valladolid,
nombrado director del ferrocarril de I^inares á Almería.
JUBILAaÓN
DESTINOS V TliASLADOS
D. Ángel Puipelro Caballero, ha sido jubilado.
D. Luis Montiel y Balanzat. ha sido trasladado
de la primera á la tercera División de ferrocarriles, quedando agregado temporalmente y en comisión á Alicante.
D. Enrique Bartrlna y Medina, ídem de la tercera á, la primera División de ferrocarriles.
D. Diego Alvarez de los Corrales, ídem de la Jefatura de la cuarta Di\dsión de ferrocarriles, á
Huelva.
D. Francisco Terán, idein'de Huelva á la cuarta
División de ferrocarriles.
D. Enrique Galán, ídem de Burgos á Oviedo.
D. Julio Iturriaga, ha sido destinado á la jefatura de Álava y Vizcaya..
D. José Salmerón, ha sido trasladado de Álava
y Vizcaya á. Zaragoza.
D. Altredo Moreno Ossorio, ídem de Canarias á'
Logroño.
J>. José Aguínaga y Trelles, ídem de I^ogroño á
Biirgos.
SOBRESTANTES DE OBRAS PUBLICAS
REINGRESO
A D. Julio Gutiérrez se le ha concedido el reingreso en el Cuerpo de Sobrestantes, en la categoría de oficial tercero de Administración.
INGENIEROS MILITARES
ASCENSOS
Al empleo inmediato el teniente coronel D. Pa*
blo Parellada y Molas.
Comandantes: D. Dionisio Delgado y Doinínr
guez y D. Fernando Plaja y Sala.
Capitanes: D. Juan Díaz y Muela y D. Manuel
Mendicuti y Fernández Diez.
Primeros teniaites: D. Fernando Fálcete y
Blecua y D. Juan Aguirre y Sánchez.
DESTINOS y
TRASLADOS
REINGRESADO
D. Felipe Iturriaga, ha sido reingresado en la
categoría de jefe de Negociado de segunda clase.
Cesa en el cargo de ayudante de órdenes del general de División D. Juan Franco, el comandante
D. Victoriano Garda San Miguel y Tamargo.
Capitán D. Rogelio Sol y Mestre. ayudante de
campo del general de División D. José Gómex
Pallete.
Capitán D. Victoriano Barranco y Ganna, á la
Academia del Cuerpo.
Vuelta á activo al capitán supernumeraria don
Silverio Cañadas Valúes.
Cesa en el ctirgo de ayudante de campo del general Caula, el capitán D. Manuel Jiménez Fuente,
I.ICENCIA
Un mes, para Paris. al capitán D. César Cañedo
Arguelles y Quintana.
GRATIFICACIÓN
De 600 pesetas anuales, por los diez años de
efectividad que cuenta en su empleo, al capitán
D. José Espejo Fernándes.
RETIRO
Se le concede al teniente coronel D, Joaquín
González Estéfani.
NOMTtRAMlENTO
D. Eduardo Gallego Ramos lia sido nombrado
miembro correspondiente de la Sociedíid Francesa de Higictic.
ARTILLERÍA
cedente en la primera región; D. José Aymerich
y Muriel. ídem; D. Francisco Sanjuán y Casasola,
al segimdo regimiento montado, y D. Pancracio
Soria y Soto, á la Dirección de Cria caballar y Remonta.
Capitanes: D. José Fons de Rubinat, á la Comandancia de Menorca; D. Eduardo González de
la Barrera y Caro, al tercer regimiento de Montaña; D. Manuel Gastón y Elizondo, al primer regimiento montado; D. Mario Soto y Sancho, á la
Comandancia de San Sebastián; D. Carlos de la
Lama Noríega y Franch, al séptimo regimiento
montado; D. Francisco Baitón y Hernández, á la
Comandancia de Ceuta; D. José Sotomayor y Patino, al grupo de montaña del Campo de Gibraltar; D. Eladio Zanón y Rodríguez Solís, al sexto
regimiento montado, y D. José Fernández y Ferrer, á sitiíación de excedente en la quinta región.
Vuelta á activo al capitán supernumerario don
Martín Regodón y Cáceres.
D. César Sierra y Sierra, á situación de excedente
en la sexta región; D. Fernando Esponera y Ortiz de ürbina, á excedente en la quinta; D. Vicente Puga y Vázquez, á excedente en la octava, y
D. Eladio Zanón y Rodríguez Solís, á la Comandancia de Bl Ferrol.
Primeros tenientes: D. José. D'Estoup y Barrio,
á la Comandancia de Melilla; D. Vicente Buzón y
Llanes, al segimdo regimiento montado, de plantilla, y D. Félix Aguirre y Olúzaga, al segundo regimiento dq Montaña.
Al empleo imnediato los tenientes coroneles
D. León Urzáiz y Cuesta y D. Rodrigo Cabeza de
INGENIEROS DE MINAS
Vaca y Sánchez Arj o na, 1 iiarqués de Fuente
PAI.I,ECrMIENl'0
Santa.
ComajKUmtes: D. Luis Valle y Aldabalde, don
Ha fallecido en sSalamanca el ingeniero primero,
Ramén Acha y Caamaño y D. Pascual Perea y jefe de Minas D, Antonio Burgos y Gómez,
de Eizaga.
Capitanes: D. Guillermo Camacho y Gonrález
INGENIEROS DE MONTES
y D. Francisco Lorenzo y Martínez.
ASCENSOS
Primeros tenientes: D. José Fernández y Ferrer
y D. Enrique Montón y Suárez.
Han tenninado en el último curso la carrera de
Ingeniero de Montes los señores D. Vicente A.
DESTINOS
Carranza y Bea, D. José Gómez de Barreda SalvaCoronel D. León Urzáiz y Cuesta, á reemplazo dor, D. Enrique Barbeyto Carrión, D. Luis de Samaniego y Gómez de la Torre. D. Juan Echevaen la primera región.
El del regimiento de Sitio al coronel D. Anto- rría é Ilzarbe, D. José Lillo y Sáenz y D. Antonio
González Arnao Castañeíra.
nio Loriga.
D. Ramón de Rotaeche y Menchacatorre, á la
DESTINOS Y TRASLADOS
Jimta facultativa de Artillería,
Tenientes coroneles: D. Carlos Guítián y GarHan ingresado-en el servicio activo del Cuerpo
cía de Vargas, á la Comisión central de remonta los ingenieros D. Vicente Carranza y Bea y D. José
de Artillería; D. Luis Valle y Aldabalde, á supernu- Gómez de Barreda Salvador, habiendo sido destimerario sin sueldo en la primera región; D. Ra- nado el primero al Distrito forestal de Santander,
món Acha y Caamaño, li situación de excedente y el segundo, al de Cuenca.
en la primera región, y D. Pascual Perea y de
Ha sido trasladado, del Distrito forestal de GuaEizaga, á situación de excedente en la octava.
, dalajara, al de Granada, el ayudante D. Manuel
Comandantes: D, Félix Boha y Linares, al taller Rodríguez López.
de precisión. Laboratorio y Centro electrotécnico
Ha, .ingresado en el ser\4cio activo del Cuerpo
de Artillería, D. Francisco Lorenzo y Martínez, á el ayudante D. Gregorio García Monje, habiendo
la Comandancia de Rl Ferrol; D. Damián Ordu- sido destinado al Distrito forestal de Guadalajara.
fia y Martín, al tercer regimiento de Montaña, y
_D. Guillermo Camacho y González, á sítuadón de
EfAtl-ECIMmN'TO
excedente en Canarias.
D. Ignacio Pons y Santacreu, á la Comandancia
Ha fallecido el ingeniero jubilado D. Fermín
de Menorca; D. José Martínez y Montaner, de ex- Larrazahal.
i,a eon^tfueeión Qa ^adrld.
Lleenelas «oneedJdss por el Ayantamiento de esta eorte para modifloar la propiedad Urbana.
REFORMAS: Juan Pantoja, 8; Corredera Alta,
21 cuadruplicado; Marqués de Cubas, ro; Zorrilla, 29; Carrera de San Jerónimo, 36; Martin de
los Heros, 25; Mesón de Paredes, 43; San Ildefonso, 4; Plaza de Bilbao, i.
REVOCOS: Carrera de San Isidro, huerta de Luche; Fúcar, iS;. Glorieta de Miguel Rosales, t;
Atocha, go; Pahna, 29; Barco, 23; Embajadores,
30; Carmen, 39.
Revoco de las fachadas de las casas de las calles Españoleto, 2 y 4, >' Velázquez, 54,
Arreglo de portada y muestra en las fincas de
la calle de López de Hoyos, 12, y Arroyo de Embajadores, I I .
Derribo de las casas del Arroyo de Embajadores, I I , y calle del Labmdor, 16.
REFORMAS: Prado, 4; Ruiz, 19; Artistas, i.
CONSTRUCCIÓN: Gravina, 15; Falencia, 15; L ^
pez de Hoyos, 55; IjOgroño, 10.
AMPUACION: Goiri, 30; Guipúzcoa, 3.
Revoco de las fachadas de las casas números g
y iT de la calle de Diego de I,eón,
Substitución de madeíos de piso en el interior
de las fincas iiúin. 7 de la calle de las Peñuelas y
140 de la de Alcalá.
REFORMAS: General Prim, 11; Aimüstia, 3;
Vent-ura de la Vega. 2; Santa Isabel, i, y Sevilla,
12 y 14.
REVOCOS- Carmen, 39; Maj'or, 2S; San Ildefonso, 16 y 18; Mayor. 23; Artistas, ig y 39; Agustín
Duran, 8; Amparo, 22 y 58; Jesús del Valle, 3S,
y Magdalena^ 36.
REVOCO V REFORMA: Agustín ÜLuán.
Desmonte y construcción de un cobertizo en
uu solar situado en la calle de Altamirano, 3, y
en las calles de Moret y Ferraz," sin número.
Construcción de ima casüla en un solar situado
en el pasaje Indalecio, i-
Revoco de las fachadas de las casas núm. 3, de
la calle de Morejón, 123 de la calle de Santa Engracia, 3 de la del General Martinez Campos, 48
de la de Bravo Murillo y 2 de la de Téllez,
AMi'UAaÓN: Goiri, 30, y Guipúzcoa, 3.
CoNSTRírcciÓN: Falencia. 15; López de Hoyes,
55. y Logroño, 10.
REroRMAs: Artistas, i, y Libertad, 25.
REFORMAS: Olivar, 54; Ruiz, ig; Libertad, 25;
Flor Baja, núm. 24, y Clavel, 3.
CONSTRUCCIÓN: Pasaje Pradillo y Dorrell, Samaniego, 2 (extrarradio).
Ejecución de obras de reparación en el interior
de la finca núm. 145 de la calle de Toledo.
.Obras de reforma en el interior de la finca número 45 de la calle de Genova.
Revoco de la casa, nüm. S de la calle de P-onzano.
Ejecución de obras de reparación en el interior
de la íñica nüm. 5 de la calle del Castillo,
Construcción de u n a casa de nueva planta en un
solar, sin niiniero, situado en el paseo de la Esperanza.
Ejecución de obras de reforma en el interior de
la casa núm. 33 de la calle de Bravo Murillo.
Revoco de las casas: números 8 de la calle de Guadalajara, 3 y 5 de la calle de las Virtudes, y 18 y 20
del paseo de la Castellana
Ejecución de obras de reparación en el interior
de la finca núm. 27 del paseo de San Antonio de
la Florida.
Revocar la casa núm, 9 de la calle de la Caridad,
Construcción de ima niedianeria en el interior
de la casa núm. i de la calle de Femando el CatAlico.
Ejecución de obras de reíorma en el interior de
la finca núm. 31 de la calle de Fernández de los
Ríos.
La Construcción Moderna.
Reuista quincenal ílusirada de Arquitectura é Ingeniería.
S e piilDlica l o s d í a s I 5 y 3 0 d e c a d a nnes.
P r e c i o s de s u s c r i p c i ó n .
España y Portugal, año
>
»
semestre.
>
»
trimestre.
Extranjero, año
12 pesetas.
6 »
3 »
20 »
P u n t o s de s u s c r i p c i ó n .
En la Administración d e l i a C o n s t r u c c i ó n m o d e r n a , Plaza de Isabel II,
número 5, y principales librerías de
España y extranjero.
TARIFA DE ANUNCIOS
AL AÑO
ESPACIO
OCUPADO
Pesetas.
AL SEMESTRE
Pesetas,
PlRDaentera
40D
250
Media p l a n a
250
170
Un tercio de p l a n n . .
170
Un c u a r t o d e p l a n a .
150
100
Un o c t i v c de p l a n a .
So
60
AL TFiyESTRC
Pesetas,
240
120
8D
50
PLANAS PREFERENTES, PRECIOS CONVENCIONALES
En el extranjero l o s mismos precios en francos.
Pa.g:o a d e l a n - t e L d o . S e c c i ó n d.© oferta© y t i s m o - i i c l a s , i p e a e t a . la. l í n e a
Descargar