Estudio de Mercado del Financiamiento de Energías

Anuncio
Estudio de Mercado del
Financiamiento de Energías
Sostenibles en México
Reporte Final
Preparado para el Programa de
Financiamiento de Energía Sostenible IFC
Octubre 2012
Estudio de Mercado del Financiamiento de Energías Sostenibles en México
Reporte Final 2012
El presente informe fue preparado por DAI en el 2012, como parte de un estudio llevado a cabo por la
Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo Banco Mundial, conjuntamente con el
Earth Fund del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés).
El contenido de este informe está protegido por derechos de autor. IFC impulsa la difusión del mismo por
motivos educacionales. El contenido de esta publicación puede ser usado libremente sin permiso previo,
siempre que se establezca una atribución transparente al IFC y el contenido no sea usado para fines
comerciales.
El presente informe no es una recopilación de recomendaciones técnicas, financieras o económicas. Los
materiales contenidos en este informe se presentan como un resumen general de los resultados de un
estudio que fue llevado a cabo en México. La información contenida en este informe se presenta de buena
fe, con fines de información general. Los resultados, interpretaciones, opiniones y conclusiones
expresadas en este documento provienen de los autores y no reflejan necesariamente las opiniones del
IFC o del Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (Banco Mundial) o de los gobiernos
que representan.
El informe no pretende servir como una presentación exhaustiva de los temas discutidos en este
documento. El informe no debe ser utilizado como base para el proceso de toma de decisiones
comerciales. Las empresas deben consultar siempre con sus contadores, auditores u otros expertos
financieros sobre todos los asuntos y problemas financieros. Sírvase contactar a los especialistas técnicos
independientes para obtener las recomendaciones acerca de todos los temas técnicos.
Acerca de IFC
IFC, miembro del Grupo Banco Mundial, es la mayor institución global de desarrollo dedicada
exclusivamente al sector privado. Apoyamos a los países en desarrollo a lograr un crecimiento sostenible,
financiando inversiones, prestando servicios de asesoría a empresas y gobiernos, y movilizando capitales
en los mercados financieros internacionales. Para más información, visite www.ifc.org.
i
Estudio de Mercado del Financiamiento de Energías Sostenibles en México
Reporte Final 2012
Contenido
Contenido ...................................................................................................................................................... ii
Listado de Abreviaturas, Siglas, y Acrónimos ............................................................................................ iii
Presentación .................................................................................................................................................. 1
Introducción .................................................................................................................................................. 1
Oferta y Demanda de Energía Eléctrica en México ...................................................................................... 2
Eficiencia Energética y Energía Renovable en México............................................................................ 4
Análisis de los mercados de ER y EE en México ......................................................................................... 5
Marco regulatorio........................................................................................................................................ 15
Oportunidades de Desarrollo de Proyectos de Energía Sostenible en México ........................................... 17
Eficiencia Energética .............................................................................................................................. 17
Energía Renovable.................................................................................................................................. 18
Energía Sostenible y la Agroindustria .................................................................................................... 20
Desarrollo Financiero de Energía Sostenible en México ............................................................................ 21
Hallazgos en las instituciones financieras para SEF............................................................................... 21
Subsidios en primer y segundo piso ....................................................................................................... 23
Nichos de enfoque para las instituciones financieras ............................................................................. 24
Conclusiones ............................................................................................................................................... 26
Usuarios .................................................................................................................................................. 26
Proveedores ............................................................................................................................................ 27
Instituciones Financieras ........................................................................................................................ 28
Gobierno ................................................................................................................................................. 29
Bibliografía ................................................................................................................................................. 31
ii
Estudio de Mercado del Financiamiento de Energías Sostenibles en México
Reporte Final 2012
Listado de Abreviaturas, Siglas, y Acrónimos
AMDEE
La Asociación Mexicana de Energía Eólica
A.C
Mexican Association of Wind Energy
ANES
Asociación Nacional de Energía Solar
National Association of Solar Energy
BANSEFI
Banco del Ahorro Nacional y Servicios
Financieros
Bank of National Saving and Financial
Services
BIE
CFE
CO2
Banco de Información Económica de INEGI
Comisión Federal de Electricidad
Dióxido de Carbono
Comisión Nacional para el Uso Eficiente de
la Energía
INEGI´s Bank of Economic Information
Federal Electricity Commission
Carbon Dioxide
National Commission for the Efficient
Use of Energy
Comisión Reguladora de Energía
Tarifa de servicio Doméstico de Alto
Consumo
Energy Regulatory Commission
High Consumption Domestic service
Tariff
Development Alternatives Inc.
Mexico City
Energy Efficiency
Energy Services Company
Special Fund for Technical Assistance and
Guarantee for Agricultural Loans
CONUEE
CRE
DAC
DAI
DF
EE
ESCO
FEGA
Distrito Federal
Eficiencia Energética
Compañías de Servicios Energéticos
Fondo Especial de Asistencia Técnica y
Garantía para Créditos Agropecuarios
FIDE
Fideicomiso para el Ahorro de Energía
Eléctrica
Trust Fund for Electricity Savings
FIRA
Fideicomisos Instituidos en Relación con la
Agricultura
Fideicomiso de Riesgo Compartido
Fondo Nacional de Garantías de los
Sectores Agropecuario, Forestal, Pesquero y
Rural
Trust Fund Related to Agriculture
Fondo Mundial para el Medio Ambiente
Deutsche Gesellschaft für Internationale
Zusammenarbeit
Institución Financiera
Global Environment Facility
FIRCO
FONAGA
GEF
GIZ
IF
IFC
Shared Risk Trust Fund
National Guarantee Fund for the
Agricultural, Forestry, Fishery and Rural
Sectors
German Cooperation for Development
INEGI
Instituto Nacional de Estadística, Geografía
e Informática
Financial Institution
International Finance Corporation
National Institute of Statistics, Geography
and Computing
IPP
Productor Independiente de Energía
Independent Power Producer
IVA
JAL
kW
kWh
Impuesto al Valor Agregado
Jalisco
Kilovatio
Kilovatio hora
Value Added Tax
Jalisco
Kilowatt
Kilo Watt hour
iii
Estudio de Mercado del Financiamiento de Energías Sostenibles en México
Reporte Final
Ley para el Aprovechamiento de Energías
Renovables y el Financiamiento de la
Transición Energética
Ley para el Aprovechamiento Sustentable
de la Energía
Ley del Impuesto Sobre la Renta
Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal
Ley de Promoción y Desarrollo de los
Bioenergéticos
Ley del Servicio Público de Energía
Eléctrica
Megavatio
Megavatio hora
Pesos Mexicanos
Nacional Financiera
Nuevo León
Petróleos Mexicanos
Producción Independiente de Electricidad
Programa de Obras e Inversiones del Sector
Eléctrico
Programa Nacional de Financiamiento al
Microempresario
Renewable Energy Usage and Energy
Transition Financing Law
PRONASE
Programa Nacional para el
Aprovechamiento Sustentable de la Energía
National Program for Sustainable Energy
Utilization
RE
Energía renovable
Secretaria de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca, y Alimentación
Renewable Energy
Secretary of Agriculture, Livestock, Rural
Development, Fishery, and Alimentation.
SE
SEF
SEN
SENER
SME
Secretaría de Economía
Financiamiento de Energía Sostenible
Sistema Eléctrico Nacional
Secretaría de Energía
Pequeñas y medianas empresas
SOFIPO
Sociedad Financiera Popular
SOFOL
SOFOM
Sociedad Financiera de Objeto Limitado
Sociedad Financiera de Objeto Múltiple
Tarifa de estimulo para bombeo de agua
para riego agrícola con cargo único
Tarifa eléctrica horaria en media tensión
Tarifa horaria para servicio general en alta
tensión, nivel subtransmisión
Dólares estadounidenses
Secretary of the Economy
Sustainable Energy Finance
National Electric System
Secretary of Energy
Small and Medium Enterprises
Popular Finance Company (type of
regulated financial institution)
Limited Object Finance Company
Multiple Object Finance Company
Tariff for stimulating agriculture irrigation
via a standard fee
Medium tension hourly electric tariff
Hourly tariff for general high tension
service, subtransmision level
US Dollars
LAERFTE
LASE
LISR
LOAPF
LPDB
LSPEE
MW
MWh
MXN
NAFIN
NL
PEMEX
PIE
POISE
PRONAFIM
SAGARPA
Tarifa 9-CU
Tarifa HM
Tarifa HS
USD
Sustainable Energy Usage Law
Income Tax Law
Organic Law for Federal Public
Administration
Bioenergetics Promotion and
Development Law
Electric Power Utility Law
Mega Watt
Mega Watt hour
Mexican Pesos
Mexican Development Bank
Nuevo Leon
Mexican Petroleum
Independent Power Production
Electric Sector Works and Investments
Program
National Program for Microenterprise
Financing
iv
Estudio de Mercado del Financiamiento de Energías Sostenibles en México
Reporte Final
Presentación
El Programa para el Financiamiento de Energía Sostenible (SEF, por sus siglas en inglés) es una
iniciativa que la Corporación Financiera Internacional (IFC) está desarrollando en varios países en
el mundo para promover que las instituciones financieras desarrollen capacidades y productos
financieros enfocados al manejo eficiente de la energía y al desarrollo de energías renovables. El
Programa SEF México del IFC, en alianza con el Earth Fund del Fondo Mundial para el Medio
Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés) incluye los siguientes componentes: (i) estudio de
mercado y mapeo de actores; (ii) fortalecimiento de proveedores de servicios técnicos; (iii) análisis
regulatorio; (iv) apoyo a instituciones financieras; y (v) gestión de conocimiento y difusión de los
resultados.
El presente reporte integra los principales hallazgos, resultados y conclusiones de tres estudios de
mercado elaborados por DAI México en colaboración con Coenergía, incluyendo entender las
dimensiones de mercado y las oportunidades de desarrollo para el sector de financiamiento en
materia de Eficiencia Energética (EE) y Energías Renovables (ER) en México.. También se
integran los resultados del análisis hecho del sector agroindustrial en México, con un enfoque
particular en los estados de Jalisco, Nuevo León, y Estado de México (incluyendo el Distrito
Federal), con el objetivo de identificar las oportunidades que existen para la implementación y
desarrollo de sistemas y proyectos de energía sostenible en el sector, e identificar estrategias para
promover proyectos de EE y ER buscando la mejora en el desempeño de las empresas
agroindustriales en México.
Introducción
Las tecnologías de Eficiencia Energética y Energía Renovable ya están disponibles en México a un
costo competitivo. Con la demanda de electricidad que continúa aumentando (3.4% anual según la
Estrategia Nacional de Energía), la meta puesta por el Gobierno Mexicano consiste en una matriz
energética con la posibilidad de ahorros sustanciales en el rango de 37,497 GWh y conformada en
un 35% por fuentes renovables dentro de los próximos 15 años.
Entre los retos más importantes para los diferentes actores involucrados del sector se tienen los
siguientes:


Por parte del usuario, se encuentra aún en una etapa de generación de conocimiento y mejor
difusión de información sobre las nuevas tecnologías y sus beneficios, lo que está permitiendo
que disminuya la percepción de altos costos y altas inversiones; aunado al punto anterior se
empieza a gestar una cultura y percepción que sobre pasa la perspectiva de corto plazo (con
plazos mayores a dos años); y se consideran nuevas inversiones estratégicas, aunque dichas
inversiones no sean necesariamente vinculadas con la actividad principal del negocio, como
resultado de mejores prácticas en el mercado nacional e internacional.
En cuanto a los proveedores de la tecnología, las brechas y/o asimetrías de información
existentes en el mercado presentan un reto cuando los proveedores intentan convencer a los
usuarios finales sobre los beneficios reales; del mismo modo, se desarrollan cada vez más
certificaciones que validen los sistemas y equipos nuevos, permitiendo así que se genere
confianza en el usuario. Sin embargo, los procesos de evaluación para obtener las
certificaciones pueden ser largos lo que limita y en ocasiones impide la implementación o
1
Estudio de Mercado del Financiamiento de Energías Sostenibles en México
Reporte Final


entrega de la solución tecnológica. Por último, existe gran demanda de servicios de
financiamiento que faciliten la adopción de tecnologías sostenibles por parte del usuario final
(en algunos casos a través de financiamiento proveniente directamente de proveedores, y en
otros a través del acceso a líneas de financiamiento otorgadas por terceros).
Para las instituciones financieras, existe una gran demanda para obtener financiamiento, sin
embargo se cuenta con una variedad limitada de productos financieros especializados en
tecnologías de eficiencia energética y de energía renovables, esta situación se ha generado
debido a la combinación de dos factores: por un lado se cuenta con una percepción de alto
riesgo y por el otro existe información limitada con respecto a confiabilidad de las tecnologías,
equipos y proveedores de servicios. El acceso insuficiente a la información y a servicios
especializados de eficiencia energética y de energía renovable se convierten en barreras para las
instituciones que intentan financiar energías sostenibles mismas que enfrentan problemas para
traducir los ahorros energéticos en términos financieros. Las instituciones financieras (IFs) que
deseen participar activamente en el desarrollo de servicios financieros para energías sostenibles
requieren que tanto su equipo de liderazgo como su equipo técnico desarrollen soluciones que
resuelvan las necesidades específicas de sus clientes y de los proyectos desarrollados por dichos
clientes. Finalmente, las soluciones financieras y de garantías otorgadas por la banca de
desarrollo contribuyen a reducir algunos riesgos, pero en muchas ocasiones no incluyen
soluciones que le permitan a las IF desarrollar la capacidad al interior de la organización para
manejar los riesgos asociados con los préstamos de tecnología de EE/ER.
Por parte del Gobierno Federal de México involucrado en el sector energético, existen avances
importantes en materia legal, a raíz de la reforma energética en 2008, incluyendo dos leyes
principales para EE y ER. Sin embargo aún existen retos para que Comisión Federal de
Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), sigan dando prioridad a la EE y ER.
Además, existen áreas de oportunidad para que el Fideicomiso para el Ahorro de Energía
Eléctrica (FIDE) y la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE)
desarrollen innovación para mejorar el estatus quo. Estos y otros actores clave del sector
público tienen oportunidades para priorizar regulaciones, programas y subsidios que fomenten
la EE y el incremento en el uso de fuentes de ER en la matriz energética en vez de subsidiar el
consumo de fuentes fósiles, y también para reducir las barreras burocráticas para permisos y
trámites de interconexión al sistema eléctrico nacional.
Oferta y Demanda de Energía Eléctrica en
México
En México el 75% de la oferta de electricidad proviene de combustibles fósiles. En Diciembre del
2011, la capacidad instalada del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) ascendió a 62,266 Megawatts
(MW), de los cuales 52,945 MW (85%) correspondieron al servicio público, incluyendo la
capacidad contratada con el esquema PIE1; y 9,320 MW a los permisionarios2 del sector privado.
1
Producción Independiente de Electricidad (PIE).
Permisionarios: Son los titulares de permisos de generación, exportación o importación de energía eléctrica. La
capacidad de generación autorizada se realizarán a través de permisos otorgados por la Comisión Reguladora de Energía
(CRE).
2
2
Estudio de Mercado del Financiamiento de Energías Sostenibles en México
Reporte Final
Las fuentes para la generación eléctrica,
basadas en energías renovables llegaron al
23.7% de la capacidad instalada total. La
distribución de generación total del país está
representada en la Figura 13, en la que las
fuentes renovables sujeto de análisis del
presente estudio representan el 3.9% de la
capacidad instalada en el servicio público
del país.4
Figura 1– Generación según fuente de energía
De esta manera, a finales del 2011, México
cuenta con aproximadamente 2,432 MW de
capacidad instalada de generación eléctrica
con base en energías renovables, como aquí
se definen5, a los cuales se planea aumentar
782 MW de estas fuentes6 (crecimiento del
32% de la capacidad instalada) durante el
año 2012.
En el tema de generación eléctrica,
la CFE tuvo una participación de
63.8% del total instalado en 2010
con 209 centrales generadoras; y los
PIE 19.1%. El sector privado, bajo
las figuras de autoabastecimiento y
cogeneración, contribuyeron con
7.1% y 5.0%, respectivamente;
mientras que la capacidad instalada
para fines de exportación de
electricidad representó el 2.1%
(Figura 2).
Figura 2 - Capacidad efectiva instalada nacional, 2010
En 2010, el consumo de electricidad
en México presentó un incremento
de 7,707 GWh con respecto al año
anterior (3.7%). Si se considera el
consumo de energía eléctrica privado
*Considera la capacidad efectiva contratada por CFE
se obtiene que el sector industrial es **Incluye 0.72% de usos propio continuos y 0.008% de pequeña
el principal consumidor a nivel producción
nacional (las empresas medianas
Fuente: SENER 2010
consumen un 65% de las ventas
internas al sector industrial). En
términos totales la venta de energía eléctrica se puede subdividir en seis sectores: industrial empresa mediana, industrial - empresa grande residencial, comercial, servicios y bombeo agrícola.
3
Las grandes plantas hidroeléctricas siguen siendo un porcentaje considerable, pero no se analizan en el presente reporte.
De modo similar, no se analiza la energía nuclear, ni se considera como energía renovable en este reporte.
4
SENER. Estrategia Nacional de Energía 2012-2026, Febrero 2012.
En su definición, SENER incluye las grandes hidroeléctricas (mayores de 30 MW) y la energía nuclear, las cuales no se
incluyen en el presente estudio.
5
6
Cálculos para proyecto de energía renovable de los autores basados en “Proyectos de Generación en Proceso de
Construcción”, SENER 2012
3
Estudio de Mercado del Financiamiento de Energías Sostenibles en México
Reporte Final
Por otro lado, la alta proporción de consumo residencial presenta una oportunidad concreta de
promoción de tecnologías de EE y ER masivas y replicables, las cuales se prestan a
empaquetamientos tecnológicos y financieros vinculados a la compra o mejora de viviendas, de
particular importancia en el segmento popular. A pesar de que ya existen programas de gobierno
para desarrollar ciertas ecotecnias, existe todavía una buena porción de mercado que no las ha
aprovechado. De esta manera, los niveles de consumo nacional, con su desglose correspondiente
por sector, aunado a la disponibilidad de las tecnologías, plantean un escenario con alto potencial
para que la industria lidere un cambio significativo en la matriz energética de México por medio de
EE y/o ER.
Figura 3- Distribución de las ventas internas por sector, 2010
Fuente: Prospectiva del sector Eléctrico 2011-2025 SENER
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍA RENOVABLE EN MÉXICO
En el tema de Eficiencia Energética, según estimaciones oficiales del Gobierno Federal, en un
periodo de 15 años hay posibilidad de ahorros sustanciales en el rango de 37,497 GWh, con
oportunidades en todos los sectores, sobre todo en el residencial e industrial (Figura 4).
Figura 4 – Escenario de Ahorros de Energía (GWh)
Fuente: SENER 2012
40,000
Bombeo Agrícola
35,000
30,000
Industrial - Gran Industria
25,000
Industrial - Empresa Mediana
20,000
Servicios
15,000
10,000
Comercial
5,000
Residencial
0
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
Fuente: Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía
(PRONASE)
4
Estudio de Mercado del Financiamiento de Energías Sostenibles en México
Reporte Final
Aunque existen todavía barreras importantes para realizar estos ahorros, dichas barreras también
representan en muchos casos oportunidades de mercado para actores privados, además las ventajas
iniciales en la adopción de estos sistemas son tangibles y prácticas, bajo un marco legal y
regulatorio cada vez más accesible.
En el caso de las Energías Renovables (ER) México tiene mucho potencial debido a sus altos
niveles de insolación (paneles fotovoltaicos y tecnología solar térmica), la disponibilidad y número
de recursos hídricos (plantas micro o pequeñas- hidráulicas), vapor en el subsuelo (plantas
geotérmicas), zonas con intensos y constantes vientos (turbinas eólicas), y grandes volúmenes de
producción agropecuaria e importantes cantidades de desperdicios orgánicos (biodigestores y
tecnología para el uso del biogás).
Para el año 2012, se planea agregar 507 MW a la red eléctrica a través de parques eólicos en
Oaxaca7 en modalidad de productores externos de energía, lo cual rebasaría la capacidad instalada
del recurso renovable líder en el país, la energía geotermoeléctrica misma que tiene 50 MW
planeados para este año.
Las fuentes de pequeñas hidroeléctricas (proyectadas a crecer 133 MW en 2012), biomasa y biogás
(a crecer 73 MW), representan un potencial importante para el sector privado de pequeña y mediana
escala.
Para fuentes solares las cifras oficiales actuales subestiman su importancia enfocándose casi
exclusivamente en aplicaciones fuera de la red eléctrica (zonas remotas y en la agricultura), para
generación distribuida (que llega a ser más eficiente que fuentes que requieren transmisión de largas
distancias) y la tendencia hacia la baja en sus costos de inversión8 . Estos factores podrían traducirse
en una participación más importante en la matriz energética hacia el futuro.
En términos generales, las ventajas iniciales al adoptar estrategias y sistemas de EE/RE son
tangibles y son ventajas que cada día se vuelven más factibles técnicamente, más viables
económicamente, y más deseables desde el punto de vista social y ambiental.
Análisis de los mercados de ER y EE en México
MERCADO POTENCIAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN MÉXICO
Para dimensionar las oportunidades de mercado e identificar oportunidades para el financiamiento
de las inversiones necesarias para mejorar la EE, se enfocan aquí dos rubros: potencial para ahorro
en energía eléctrica y cogeneración.9
Actualmente la CFE tiene un universo de 35.5 millones de usuarios divididos en seis sectores de la
economía nacional: residencial, comercial, servicios, agrícola, industrial - empresa mediana, e
industrial - gran industria. Del total de usuarios el 11.6% son usuarios en tarifas agrícolas,
7
8
9
Cálculos propios basados en Proyectos de Generación en Proceso de Construcción, SENER 2012.
Según análisis realizado por McKinsey de un escenario agresivo, el costo instalado (sin márgenes) de la mejor
tecnología para sistemas comerciales en techo podría reducirse de aproximadamente $2.90 por Watt pico (Wp) en 2011
a $1.70 por Wp en 2015, una reducción del 40%.
El sector de transporte también presenta opciones importantes, en cuanto a cambios en los sistemas de transporte público
y en cambio progresivo el parque vehicular hacia vehículos más eficientes y el financiamiento será elemento clave aquí
también. Sin embargo no se considera en el presente análisis, lo cual está más enfocado en hogares y PyMEs y sus
instituciones financieras actuales y potenciales, en los cuales las oportunidades en ahorro de energía eléctrica son más
claras y cuantificables que el potencial de ahorro en energía térmica.
5
Estudio de Mercado del Financiamiento de Energías Sostenibles en México
Reporte Final
comerciales, industriales, y de servicios, es decir, aproximadamente 4 millones de usuarios. Sólo
260 mil usuarios (0.7% del total) consume más del 50% de las ventas de energía de la CFE,
demostrando la concentración del mercado, lo cual permite priorizar acciones para el desarrollo de
EE.
POTENCIAL DE AHORRO
Para estimar el tamaño del mercado para inversiones en EE y su eventual financiamiento (ambos
por sector), se utiliza la proyección del Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de
la Energía (PRONASE), sin considerar el sector “Transporte” por su energía basada en
combustibles. El PRONASE se utiliza como la base para las estimaciones del Programa de Obras e
Inversiones del Sector Eléctrico (POISE) 2010 – 2025 realizado por la CFE, así como la base para
la Estrategia Nacional de Energía 2012 - 2026, de la SENER (Figura 4).
Esto permite establecer escenarios para un periodo de 15 años y calcular los nuevos ahorros
realizables por año en GWh. Posteriormente se establecen precios por KWh por sector (ver Tabla
1), basados en el análisis de los precios actualmente cobrados por CFE y ajustados por inflación10,11
para obtener una estimación del valor en pesos (convertidos en dólares12) del ahorro a ser generado
por inversiones en EE para cada año del periodo de proyección.
Tabla 1 – Tarifas de la CFE, Costo del kWh al usuario final, 2012
Sector
Tarifa CFE
MXN / kWh
USD / kWh
Servicio Público (Edificios)
HM
1.57
$0.12
Municipal (Baja Tensión)
5
2.87
$0.22
Residencial (subsidiada)
1
1.46
$0.11
Residencial DAC
DAC
3.82
$0.29
Comercial
2
2.90
$0.22
Servicios
3
2.14
$0.16
Industria mediana
HM
1.57
$0.12
Gran Industria
HS
1.35
$0.10
Bombeo Agrícola
9
3.19
$0.24
Bombeo Agrícola (subsidiada)
9CU
0.48
$0.04
Fuente: Los pesos/kWh son ponderados sin IVA, se tomaron las tarifas publicadas para Mayo de 2012 por CFE. Para
calcular los pesos/kWh de las tarifas HM y HS se consideró un Factor de Carga de 65% y del 75% respectivamente. Tipo
de cambio utilizado 13.22 pesos / USD.
Con base en los ahorros proyectados y los precios de la energía ajustados por inflación durante un
periodo de quince años, se establece la inversión implícita requerida para obtener dichos ahorros
proyectados, se aplica un supuesto de tiempo simple de recuperación (payback period) entre 2.5
años para el rango bajo de inversión y tres años para el rango alto, lo cual arroja los montos de
inversión estimada en eficiencia energética establecidos en la Tabla 213 (siguiente página).
Finalmente, para identificar rangos de inversión se establecen dos escenarios adicionales para el
ahorro total, aplicando los rangos de inversión y financiamiento potencial al escenario arriba
presentado, con base en los rangos que considera. En el último Programa de Obras e Inversiones del
10
Para la proyección se utilizaron las siguientes tarifas (pesos con tasa de cambio del 13.22 pesos/USD) proyectadas a
crecer con inflación: residencial $2.64, comercial $2.90, servicios $2.14, industrial $1.46, industrial - empresa mediana
$1.57, industrial - gran industria $1.35, bombeo agrícola $1.83.
11
Inflación anual del 3.41% publicado por Banco de México, Mayo 2012. Se considera un supuesto conservador del
crecimiento ya que precios de energía suelen subir más rápidamente que la inflación en general.
12
Se utilizó una tasa de cambio de 13.22 pesos / USD.
13
Es decir el ahorro en un año se multiplica por el rango 2.5 a 3 para obtener escenarios para la inversión requerida (por
considerar sólo nuevos ahorros por periodo).
6
Estudio de Mercado del Financiamiento de Energías Sostenibles en México
Reporte Final
Sector Eléctrico (POISE)14 basado en el PRONASE (Figura 4), la CFE establece un ahorro de
34,800 a 40,500 GWh en un periodo de 15 años. Al traducir este ahorro a un valor de inversión que
puede ser realizado y financiado (bajo los supuestos presentados anteriormente) se identifica un
rango de inversión financiable de US $8.8 a US $12.3 mil millones en un periodo de 15 años como
indica la Tabla 3.
Tabla 2 – Inversión estimada por sector y proporción financiable estimada (millones USD)
Sector
Inversión
Inversión
Estimación Valor financiable
Valor financiable
estimada
estimada rango
de %
por IFs
por IFs
rango bajo
alto
financiable
rango bajo
rango alto
Residencial
$16,786
$20,143
40%
$6,714
$8,057
Comercial
$1,094
$1,313
60%
$657
$788
Servicios
$719
$863
60%
$431
$518
Industrial - Empresa Mediana
$1,610
$1,931
60%
$966
$1,159
Industrial - Gran Industria
$902
$1,083
60%
$541
$650
Bombeo Agrícola
$351
$421
50%
$175
$211
Total Escenario Base
$21,424
$25,709
44%
$9,485
$11,382
(PRONASE)
Fuente: para identificar ahorro potencial: PRONASE (15 años); Supuesto del autor para tiempo simple de recuperación
basado en casos revisados en México: entre 2.5 años para el rango bajo y 3 años para el rango alto; Estimación de los
autores con respecto al porcentaje financiable por sector.
Tabla 3 - Escenarios de Ahorro de energía, inversión y financiamiento proyectados a 15 años
Escenarios del POISE a GWh de
% del
Implicación para estimación de
Financiamiento requerido de la
15 años
ahorro a
escenario inversión (millones USD)
inversión (millones USD)
15 años
PRONASE
Rango bajo
Rango alto
Rango bajo
Rango alto
Bajo
34,800
92.8%
$19,883
$23,860
$8,803
$10,563
Base (PRONASE)
37,497
100.0%
$21,424
$25,709
$9,485
$11,382
Alto
40,500
108.0%
$23,140
$27,768
$10,245
$12,294
Fuente: cálculos de los autores arriba descritos, basado en proyección del ahorro PRONASE y POISE de la CFE y
basado en el los rangos de inversión establecidos arriba por los autores en términos del tiempo simple de recuperación
de las inversiones requeridas para los ahorros establecidos.
Estas cifras, aun en el escenario Figura 5 – Distribución de oportunidad estimada para financiamiento
conservador,
representan
una de EE (eléctrica) por sector
millones total estimado
oportunidad de mercado grande y Rango estimado de US$ $10,563 a US$12,294
Bombeo
Agrícola
Servicios
creciente en el tiempo. Aunque según el
2%
Industrial - Gran
4%
Industria
análisis realizado una gran parte de los
6%
ahorros y el potencial de mercado para
financiamiento de EE está en el ámbito
residencial (ver Figura 5), las micro,
Comercial
7%
pequeñas
y
medianas
empresas
constituyen un grupo transversal a los
Industrial Empresa
diversos sectores.
Si se toma en cuenta este nivel de
consumo de energía eléctrica y el
potencial de ahorro estimado por sector,
aplicando la metodología utilizada en la
sección anterior, para dimensionar el
Mediana
10%
Residencial
71%
Fuente: cálculo de los autores usando la metodología aquí descrita.
14
CFE, POISE 2011-2025.
7
Estudio de Mercado del Financiamiento de Energías Sostenibles en México
Reporte Final
mercado potencial total de eficiencia15 y se le aplica a los tres sectores que marca la CFE como
PyMEs (Pequeña y Mediana Empresa, incluyendo Microempresas)16, se puede estimar que hay una
inversión potencial en el rango de los US $6.2 y $7.5 mil millones (Tabla 4), lo cual podría
representar un mercado a ser financiado por instituciones financieras entre US $3.6 y $4.3 mil
millones. Por la lógica aplicada, estas cifras estarían incluidas dentro del total dimensionado en los
cálculos previos por sector.
Tabla 4 – PyMEs: Potencial de mercado para inversión en EE y su financiamiento en USD millones (MDD)
Comercios
Industria Mediana
empresa
Agrícola
Total
Consumo
GWh por
año
%
ahorro
Ahorro
en
GWh
Costo kWh
(pesos)
promedio
proyectado
*
12,446
67,980
11,941
92,367
Valor del
ahorro
(MDD)
anual
Inversión
(MDD) –
rango
bajo
Inversión
(MDD) –
rango alto
%
financiable
Mercado
p/Inst.
Financieras
(MDD)
rango bajo
Mercado
p/Inst.
Financieras
(MDD)
rango alto
19%
11%
2,386
7,546
3.77
2.04
$681.2
$1,163.1
$1,703.1
$2,907.8
$2,043.7
$3,489.4
60%
60%
$1,021.9
$1,744.7
$1,226.2
$2,093.6
30%
15%
3,582
13,514
2.39
$646.4
$2,490.8
$1,616.1
$6,227.0
$1,939.3
$7,472.4
50%
57%
$808.0
$3,574.6
$969.6
$4,289.5
Fuente: Cálculos sobre valor del mercado y su financiamiento basado en supuestos establecidos por los autores,
incluyendo un tiempo simple de recuperación (TSR o payback), basado en cálculos del consumo de y definición de PyMEs
de la CFE y potencial de ahorro de GIZ 2012.
*El promedio de precio proyectado utiliza las tarifas actuales (Mayo 2012) de la CFE y los supuestos establecidos arriba
contemplando el promedio anual del precio en un plazo de 15 años incrementado por inflación. Se utilizó la tarifa no
subsidiada para la tarifa agrícola, con el supuesto que en el tiempo SENER buscará un desacoplamiento de los subsidios
al sector para promover la eficiencia y reconocimiento de precios reales – si no se da este supuesto, el tamaño del
mercado ahí es menor. Para tasa de cambio se utilizó 13.22 pesos por USD.
MERCADO POTENCIAL DE COGENERACIÓN
En las tecnologías más relevantes para la EE en México se presenta el potencial de mercado que
tiene la cogeneración. Partiendo del análisis presentado en la Tabla 5 sobre cogeneración, se
obtienen los potenciales de generación de energía por principal sector relevante, estableciendo una
capacidad potencial adicional de 7,675 MW, comparado con 3,361 MW de capacidad instalada.
Tabla 5- Cogeneración Capacidad instalada y potencial (MW) y permisos por sector, (SENER 2012)
Sector
Pemex
Petroquímica
Capacidad
Instalada
(MW)
2,032
499
Capacidad
potencial (MW)
adicional
1,121
2,036
Alimentos
Papelero
Azucarero
Otros
Total
35
64
60
671
3,361
1,675
1,506
991
346
7,675
Total
MW
3,153
2,535
Número
permisos
(instalada)
19
4
Número
permisos
(potencial)
9
65
Número de
permisos
totales
28
69
Promedio
de MW por
permiso
113
37
1,710
1,570
1,051
1,017
11,036
4
6
2
27
62
185
37
57
95
448
189
43
59
122
510
9
37
18
8
22
15
Ver metodología y cálculos arriba sobre el tamaño de mercado para proyectos de EE, tomando en cuenta precio de la
energía en un plazo de 15 años, el potencial anteriormente proyectado, e inversión requerida para realizar los ahorros
proyectados, y la participación potencial de instituciones financieras en estas inversiones.
16
Aquí, como suele ser el uso en la SE y en México en general, se incluye microempresas entre PyMEs, aunque los
autores reconocen que las microempresas tienen atributos particulares y muchas veces no están incluidas en las cifras
oficiales de PyMEs.
8
Estudio de Mercado del Financiamiento de Energías Sostenibles en México
Reporte Final
A raíz de este potencial energético se establecen rangos bajo y alto: el bajo corresponde al supuesto
de que se alcanzará un 75% del potencial y un promedio de inversión de US$850,000 por MW
instalado, mientras el rango alto considerado supone alcanzar el total del potencial y un valor de
inversión promedio de US$1.1 millones por MW instalado Tabla 6).
Tabla 6 - Capacidad potencial de cogeneración por gran sector, inversión requerida y financiamiento, US$
Millones
Capacidad
Estimado
Valor total de
Valor total de
Valor potencial Valor potencial
potencial
de %
mercado
mercado
a ser
a ser
(MW)
financiable
adicional –
adicional –
financiado –
financiado –
adicional
por IFs
rango bajo
Rango alto
rango bajo
rango alto
Pemex
1,121
50%
$952.9
$1,233.1
$476.4
$616.6
Petroquímica
2,036
50%
$1,730.6
$2,239.6
$865.3
$1,120.0
Alimentos
1,675
60%
$1,423.8
$1,842.5
$854.3
$1,105.5
Papelero
1,506
60%
$1,280.1
$1,656.6
$768.1
$994.0
Azucarero
991
60%
$842.4
$1,090.1
$505.4
$654.1
Otros
346
60%
$294.1
$380.6
$176.4
$228.4
Total
7,675
56%
$6,523.8
$8,442.5
$3,645.9
$4,718.2
Fuente: MW de capacidad potencial de SENER, Estrategia Nacional de Energía 2012-2026. Cálculos y estimaciones de
proporción financiables de los autores.
La proporción financiable para estos proyectos de cogeneración está estimada en niveles más altos
que la EE en general por ser proyectos de montos mayores que podrían impactar de forma
significativa los estados financieros de una empresa (o ESCO si ésta es la que realiza la inversión)
ya que la cogeneración de energía normalmente no representa parte principal del negocio del
usuario final (con la gran excepción de Pemex), pero que sí tienen mucho sentido cuando son
analizados desde una perspectiva financiera.
Basado en estos cálculos el rango de la inversión potencial (Tabla 6) en cogeneración está entre los
US $6.5 y $8.4 mil millones con un rango de financiamiento estimado entre los US $3.6 y $4.7 mil
millones, con oportunidades muy marcadas en los sectores de alimentos, papelero y azucarero.
Considerando el tamaño de proyecto promedio por sector17 se considera que el potencial existente
en PyMEs aún no ha sido dimensionado. Esto, aunado al hecho de que los proyectos de
cogeneración tienen varios factores que los hacen subir en costo de inversión en el tiempo, hace que
incluso las estimaciones que aquí se presentan como rango alto sean conservadoras.
Cabe mencionar que por su mayor grado de complejidad que otros proyectos de EE (por involucrar
procesos eléctricos y térmicos), el financiamiento de la cogeneración debe contemplar especialistas
en el tema, o bien personal interno de la institución financiera, consultores especializados o la
alianza con una ESCO18.
17
Sacado por los autores tomando en cuenta el potencial por sector dividido entre el número de permisos proyectados por
SENER en la Estrategia Nacional de Energía 2012-2026.
18
ESCO - Empresa de Servicios Energéticos (Energy Services Company), son empresas que desarrollan proyectos de
eficiencia energética y aprovechamiento de energía renovable bajo esquemas de financiamiento que tienden a
clasificarse en tres tipos generales (y/o en híbridos de los mismos): “ahorro garantizado”, “ahorro compartido”, y
“Contrato de Abastecimiento de Energía”.
9
Estudio de Mercado del Financiamiento de Energías Sostenibles en México
Reporte Final
MERCADO POTENCIAL Y TAMAÑO DEL MERCADO PARA INVERSIÓN EN ENERGÍA
RENOVABLE Y SU FINANCIAMIENTO EN MÉXICO
Existe en México un creciente potencial de mercado para instituciones interesadas en financiar el
crecimiento de la participación de ER en la matriz energética basado en metas oficiales del
crecimiento en México y la participación de ER en la misma, combinado con expectativas de
crecimiento y otros supuestos clave provenientes de entrevistas con expertos del sector.19
La siguiente tabla (Tabla 7) presenta los MW de capacidad instalada de ER en la matriz energética a
final del 2011 según datos oficiales de SENER, a los que se suman los proyectos adicionales
identificados, ya aprobados o en construcción, a finales del 2011 para compararlos con el potencial
estimado de aprovechamiento en el largo plazo. De acuerdo al porcentaje instalado aún existe gran
potencial no aprovechado de generación.
Tabla 7 - Capacidad instalada y potencial de energía renovable en la matriz energética – 2011 y 2012
Capacidad
Capacidad
%
Potencial
%
instalada a
Instalada 2011
Crecimiento
estimado de
instalado,
final del 2011
+ aprobada
planeado de
aprovechamiento
con
por fuente
para 2012
2011 a 2012
periodo de la ENE
respecto al
(MW)
(MW)
(MW)
potencial
Pequeña y Mini Hidro (< 30 MW)
116
249
114%
3,250
4%
Fotovoltaico
34
53
57%
1,500
4%
Eólico
773
1,280
66%
50,000
3%
Geotérmico
958
1,008
5%
2,143
47%
Biomasa y Biogás
551
624
13%
20,000
3%
Totales
2,432
3,214
32%
76,893
4%
Fuente: (1) Estrategia Nacional de Energía Feb. 2012; (2) Presentación de Julio Valle, de SENER, en Monterrey, Dic.
2012; (3) Para fotovoltaico entrevista con Vicente Estrada-Cajigal, ANES, que estima potencial anual en los próximos
quince años de al menos 100MW por año; y (4) Para el potencial para energía eólica se basa en estimaciones de AMDEE
utilizado por SENER.
Para estimar el tamaño del mercado por categoría de ER y, basado en ello, para determinar el
potencial que la inversión requerida representa para instituciones financieras, se parte de las
proyecciones y los supuestos clave de la Estrategia Nacional Energética 2012-202620 (ENE) y de
especialistas del sector. Esto lleva a la construcción de dos escenarios para los próximos 15 años:
1) Escenario Inercial en el cual la matriz energética crece para atender la demanda proyectada,
pero mantiene la misma participación de fuentes renovables en el total (25%); y
2) Escenario Hibrido de Renovables, en el que México logra la meta de un 35% de participación
de renovables en su matriz energética durante los próximos 15 años.21
En cada escenario, un supuesto fundamental es que México llegará a la capacidad instalada de
energía eléctrica que se proyecta demandar, ya que, aunque se puede diferir sobre cómo alcanzarla,
esta meta será prioridad de cualquier gobierno en cada categoría de energía presentada (Tabla 8).22
19
La proyección y su metodología completa se presentan en el Anexo VI.
SENER. Estrategia Nacional de Energía 2012-2026. Documento entregado al Congreso de la Federación en Febrero
2012.
21
Los autores realizan ajustes a los escenarios de la ENE 2026 con base en entrevistas y análisis hechos para el presente
mapeo.
22
El detalle de la metodología y los datos utilizados para los dos escenarios se presenta en el Anexo VI del “Estudio de
Mercado de Energías Renovables en México”, elaborado por DAI México para el IFC, Mayo 2012.
20
10
Estudio de Mercado del Financiamiento de Energías Sostenibles en México
Reporte Final
Tabla 8 – Estimación de inversión y participación, por categoría de tecnología 23
Crecimiento en
Crecimiento en
Inversión
Inversión
Inversión
capacidad
capacidad
requerida
Implícita
Implícita
instalada de
instalada 2011
(millones USD)
(millones USD)
(millones USD)
2011 a 2026
a 2026 (MW)
por MW
2012 a 2026
2012 a 2026
(MW) Escenario
Hibrido de
instalado
Escenario
Hibrido de
Inercial
Renovables
Inercial
Renovables
Fuentes fósiles de electricidad
20,738
23,894
No estimado
Nuclear
973
1,612
No estimado
Grande Hidros (>30 MW)
1,223
1,223
No estimado
Pequeña y Mini Hidro (< 30 MW)
104
1,548
$3.25
$338
$5,030
Fotovoltaico
228
1,376
$3.00
$684
$4,129
Eólico
3,389
15,159
$1.70
$5,762
$25,770
Geotérmico
675
1,135
$3.80
$2,565
$4,314
Biomasa y Biogás
261
438
$1.50
$392
$657
Totales
27,591
46,385
$9,704
$39,900
Fuente: CFE, Jalisco, excepto para fotovoltaicos donde se usa la estimación de la ANES (2012) y McKinsey (2012) y
pequeña y mini hidroeléctrica.
Los escenarios alto y bajo (Inercial e Híbrido de Renovables) varían sustancialmente24 según el
rumbo que México tome hacia el futuro, pero en ambos extremos existe un gran mercado potencial
para instituciones financieras. Para llegar a una estimación del tamaño del mercado para
financiamiento de esta inversión, se aplican estimaciones del porcentaje de cada MW instalado que
sería financiado por un tercero, según la Tabla 9.
Tabla 9 – Tamaño de la demanda potencial por categoría de tecnología25
% estimado de la
Tamaño de mercado
Tamaño de mercado estimado para
inversión a requerir
estimado para el
financiamiento de escenario Hibrido
fuentes financieras
escenario Inercial – 2012
– 2012 a 2026
privadas
a 2026
(millones USD)
(millones USD)
Pequeña y Mini Hidro (< 30 MW)
40%
$99.9
$1,485.9
Fotovoltaico
50%
$580.9
$1,926.8
Eólico
20%
$1,088.7
$5,153.9
Geotérmico
5%
$128.3
$215.7
Biomasa y Biogás
40%
$156.7
$262.9
Totales
$2,054.5
$9,045.3
Fuente: Estimaciones de los autores basados en proyecciones y supuestos clave de la Estrategia Nacional Energética
2012-2026 (ENE) y de especialistas del sector.
23
24
25
Para fotovoltaicos, ANES estima un rango de US$3,000,000 a US$4,000,000 por MW instalado en México mientras
McKinsey estima precios para sistemas instalados, mejor en clase y sin margen, menores alrededor de US$2,800,000
actual con una fuerte tendencia hacia la baja. La cifra de mini y pequeña hidroeléctrica se basa en Valdez Ingenieros,
entre los principales especialistas en esta tecnología, lo cual tiene un rango de US$2,100,000 a US$2,700,000 por MW
instalada (arriba de la cifra original de la CFE de US$2,100,000 porque dicha cifra está influenciado por los proyectos
de mayor tamaño cerca de los 30 MW) y el potencial está distribuido entre muchos proyectos pequeños, con un
proyecto promedio de 14MW basado en el potencial identificado.
Como la conformación de la matriz energética tiene implicaciones sobre cómo se atiende la demanda de GW/h el
escenario inercial resulta en una capacidad instalada sustancialmente menor que escenarios en que participa en mayor
proporción la energía renovable que es sujeto a mayor intermitencia y en el caso de eoleoeléctrica requiere turbogás de
respaldo.
Para la metodología de cálculo, ver Anexo VI del Estudio de Mercado de Energías Renovables en México elaborado
por DAI en colaboración con Coenergía para SEF México del IFC, Junio 2012.
11
Estudio de Mercado del Financiamiento de Energías Sostenibles en México
Reporte Final
Figura 6 – Escenarios de Financiamiento potencial (millones de USD) a 15 años por categoría de energía renovable
$6,000.0
$5,153.9
Financiamiento potencial 2012-2026, escenario Inercial
$5,000.0
Financiamiento potencial 2012-2026, escenario hibrido de renovables
$4,000.0
$3,000.0
$2,064.4
$2,012.2
$2,000.0
$1,152.3
$1,000.0
$341.9
$135.3
$156.7
$262.9
$128.3 $215.7
$Eólico
Fotovoltaico
Pequeña y Mini
Hidroeléctrica (<30 MW)
Biomasa y Biogás
Geotérmico
En resumen se estima que el potencial de mercado para quienes quieran financiar el crecimiento en
ER en los próximos quince años es bastante amplio. Dejando de lado la inversión en nuevas grandes
hidroeléctricas, el rango es de US$2.1 mil millones en un escenario inercial, conservador, en que
México no cumple con sus metas de participación de las fuentes renovables; hasta US$9.0 mil
millones en un escenario de matriz energética más diversificada cumpliendo con las metas de 35%
de la capacidad instalada de fuentes de ER.
POTENCIAL DE MERCADO DE ENERGÍA SOSTENIBLE EN LA AGROINDUSTRIA
De acuerdo a las proyecciones del Gobierno Federal (según PRONASE y la Estrategia Nacional de
Energía) y los cálculos de los autores sobre mercados potenciales de EE y ER en México
presentados en los otros estudios que acompañan este trabajo para el Programa SEF México de IFC,
se estima un mercado potencial de inversión en energía sostenible para la agroindustria en los
próximos 15 años de entre US$3,079 y US$6,490 millones, con necesidades de financiamiento en el
rango de US$1,237 a US$2,222 millones. Este mercado potencial, el cual tiene la intención de ser
ilustrativo con base en supuestos conservadores, se estima en función de la participación en el PIB
que representa la agroindustria nacional, así como las estimaciones de mercado potencial en México
para EE y ER presentados en los respectivos estudios elaborados por los mismos autores para SEF
México del IFC.26 Cabe mencionar, que estas cifras están consideradas en los totales mencionados
anteriormente, Figura 6. De esta forma los resultados se presentan en la siguiente tabla27 (Tabla 10
siguiente página):
26
Ver Estudio de Mercado de Energías Renovables en México y Estudio de Mercado de Eficiencia Energética en México,
ambos elaborados por DAI en colaboración con Coenergía para SEF México del IFC, Junio 2012.
27
Para la metodología de cálculo, ver Anexo VI del Estudio de Mercado sobre Experiencias y Oportunidades de Energía
Sostenible en el Sector Agroindustrial en México elaborado por DAI en colaboración con Coenergía para SEF México
del IFC, Junio 2012.
12
Estudio de Mercado del Financiamiento de Energías Sostenibles en México
Reporte Final
Tabla 10 - Mercado Potencial de Inversión y Financiamiento en Energía Sostenible para el Sector Agroindustrial,
2012 a 2026, Nivel Nacional
Inversión
Escenario Bajo
Escenario Alto
Financiamiento
Escenario Bajo
Escenario Alto
Energía Renovable
$827
$3,402
$175
$771
Cogeneración
$556
$720
$311
$402
Eficiencia Energética
$1,695
$2,368
$751
$1,048
Total Potencial de Energía Sostenible
para Agroindustria
$3,079
$6,490
$1,237
$2,222
Fuente: Cálculos con base en Estudio de Mercado de Energías Renovables en México y Estudio de Mercado de
Eficiencia Energética en México, DAI, 2012
Como un esfuerzo de orientar las decisiones de inversiones potenciales en energía sostenible para la
agroindustria, se han identificado las oportunidades de tecnologías específicas para los sectores más
relevantes en los estados enfoque del estudio. Para este análisis, los autores han calculado el
mercado potencial de energía sostenible en la agroindustria con base en dos factores claves: (1) el
costo del consumo de energía eléctrica de cada sector y (2) las tecnologías de energía sostenible que
pueden reducir dichos costos y el ahorro que pueden generar. La Tabla 11 presenta la estimación
del costo de energía eléctrica por sector, mientras que la Tabla 12 y Tabla 13 detallan las diferentes
tecnologías de energía sostenible que se pueden implementar en cada sector, además del tamaño del
mercado de cada tecnología28.
Tabla 11 - Costo de Energía por Sector Agroindustrial
Sector Agroindustrial
Costo de Energía
Eléctrica (millones de
dólares)
Bebidas
$16,003
13,838
10%
$1,600
Molienda de granos
$9,660
1,042
8%
$773
Productos lácteos
$8,536
10,921
11%
$939
Pan y tortilla
$8,385
120,036
10%
$839
Elaboración azúcares
$5,084
2,414
11%
$559
Productos de carne
$4,967
2,566
8%
$397
Conserva de frutas
$3,986
1,153
8%
$319
TOTAL
$56,620
151,970
--$6,032
Fuente: Cálculos del autor con información de Monitor Agroeconómico Nacional, Mayo 2011, SAGARPA.
28
Costo de producción
(millones de dólares)
Unidades
económicas
Costo de
energía (%)
El detalle de la metodología se presenta en el Anexo VI del “Estudio de Mercado sobre Experiencias y Oportunidades de Energía
Sostenible en el Sector Agroindustrial en México elaborado por DAI México para el IFC, Junio 2012.
13
Estudio de Mercado del Financiamiento de Energías Sostenibles en México
Reporte Final
Iluminación
Eficiencia en
Combustión
Calderas
Refrigeración
Bombas
Variadores de
Velocidad
Motores
Tabla 12 – Mercado Potencial de Eficiencia Energética en Sectores Agroindustriales Clave (millones de dólares) 29
Sector Agroindustrial
Bebidas
$65
$22
$16
$16
$36
$144
Molienda de granos
$63
$14
$93
Productos lácteos
$20
$5
$5
$51
$45
Pan y tortilla
$2
$478
$5
Elaboración azúcar y dulce
$23
$7
$13
$50
Productos de carne
$15
$41
Conserva de frutas
$12
$3
$3
$9
$27
TOTAL*
$185
$36
$30
$39
$108
$478
$405
Fuente: Cálculo de los autores. Ver metodología en Anexo VI.
*Representa el total de los sectores incluidos en esta tabla, no de la producción de la nación.
Nota: Existe una posible sustitución entre tecnologías de EE y ER, y por lo tanto no se puede sumar el total potencial de
energía sostenible dentro de un sector indicado.
Bebidas
$1,600
$256
$160
Molienda de granos
$773
Productos lácteos
$939
$150
$225
Pan y tortilla
$839
Elaboración azúcar y dulce
$559
Productos de carne
$397
$64
$24
Conserva de frutas
$319
$51
$38
TOTAL*
$5,426
$521
$112
Fuente: Cálculo de los autores. Ver metodología en Anexo VI.
*Representa el total de los sectores incluidos en esta tabla, no de la producción de la nación.
Solar
fotovoltaicas
Solar térmico
Biodigestores
Cogeneración
Tabla 13 – Mercado Potencial de Energía Renovable en Sectores Agroindustriales Clave (millones de dólares) 30
Sector Agroindustrial
$1,500
$966
$469
$52
$524
$422
$279
$3,935
Al existir una posible sustitución entre tecnologías de EE/ ER, no se suma el potencial total de
energía sostenible dentro de un sector específico. Se ha presentado la oportunidad de tecnologías
específicas dentro de los sectores agroindustriales prioritarios de tal forma que los proveedores de
tecnologías, y las instituciones financieras que puedan financiar inversión en estas, puedan tener
una idea del mercado potencial de los sectores prioritarios agroindustriales (incluyendo una
sumatoria del potencial de mercado por tecnología). Este análisis ofrece las posibles dimensiones
del mercado por tecnología, además de orientar a los sectores agroindustriales específicos acerca de
las oportunidades que existen para ahorrar en costos energéticos mediante energía sostenible. Dicho
esto, es recomendable que antes de realizar cualquier inversión en EE o ER las empresas
29
No se incluye la tecnología eólica al presentar costos muy altos para un sector mayormente compuesto por empresas
micro, pequeñas y medianas.
30
No se incluye la tecnología eólica al presentar costos muy altos para un sector mayormente compuesto por empresas
micro, pequeñas y medianas.
14
Estudio de Mercado del Financiamiento de Energías Sostenibles en México
Reporte Final
agroindustriales se sometan a una auditoría energética y un análisis de sus necesidades específicas
según sus procesos industriales, el consumo energético específico de estos y el diseño integral de
sus procesos.
Marco regulatorio
La evolución en materia legal y de regulación energética ha permitido liberar en cierta medida el
potencial de las tecnologías de ER y sistemas de EE para el desarrollo del país. A pesar de ser la
reforma de 2008 la que tuvo cambios más sustanciales en materia legal, la evolución del marco
regulatorio se ha desarrollado desde 1992. Se detallan a continuación estos cambios, para
posteriormente identificar acciones por realizar que puedan permitir mayor desarrollo del sector:
Tabla 14 – Resumen de Instrumentos Regulatorios en Materia de Energía Sostenible
AÑO
INSTRUMENTO
OBJETIVO
CONSECUENCIAS
1992
Modificación a la Ley de
Servicio Público de Energía
Eléctrica (LSPEE)
Permite la participación de
particulares en la generación de
electricidad
Posibilita a la iniciativa privada a
invertir en ER mediante Sociedades
de Autoabastecimiento
2005
Modificación a la Ley del
Impuesto Sobre la Renta
(LISR)
Deducibilidad en el ejercicio del
100% de los activos en ER
Incentivo fiscal que mejora la
rentabilidad de los proyectos
Primera Licitación de
Temporada Abierta en líneas
de transmisión de la CFE
Construir capacidad para la
evacuación de la energía en las
zonas con potencial
Certidumbre en la posibilidad de la
colocación de la energía mediante la
reserva de capacidad en las líneas de
transmisión de CFE bajo bases firmes
e irrevocables
Reforma a la Comisión
Reguladora de Energía
Otorgar un papel más activo en la
promoción de instrumentos
regulatorios, certidumbre en la
continuidad e independencia de
los comisionados.
Instrumentos regulatorios que
mejoran la rentabilidad de los
proyectos de ER (ej. Banco de Energía
y Timbre de Porteo).
Ley para el Aprovechamiento
de las Energías Renovables y
el Financiamiento de la
Transición Energética
(LAERFTE)
Regular el aprovechamiento de las
fuentes de energías renovables
Crea Fondo para la Transición
Energética
Modificación a la Ley Orgánica
de la Administración Pública
Federal
Reforma del Art. 33 de la LOAPF
otorgando nuevas facultades a la
SENER
Ley para el Aprovechamiento
Sustentable de la Energía
Instrumentación de acciones para
la Eficiencia Energética
2009
Contrato de Interconexión en
Pequeña Escala
Interconexión simplificada con la
red eléctrica de fuentes
renovables menores a 30kW
2010
Contratos de Compra-Venta
de Energía (Banco de Energía)
Crear Banco Virtual para
"almacenamiento" de energía
2008
Reforma Energética
2006 – 2008
Incorporación y promoción de
acciones para diversificación
energética y protección del medio
ambiente. Elaboración de Estrategia
Nacional de Energía.
Creación de un Sistema Nacional de
Información Energética y
mecanismos para certificación
energética de procesos
Detonación del mercado de
fotovoltaicas de pequeña capacidad
al posibilitar la interconexión con la
red eléctrica mediante un
procedimiento predeterminado.
Aprovechamiento óptimo de la
capacidad de las ER y eliminación de
la necesidad de sistemas de
almacenamiento.
15
Estudio de Mercado del Financiamiento de Energías Sostenibles en México
Reporte Final
Metodología para Servicios de
Transmisión de la Energía
producida por fuentes
renovables (Timbre de Porteo)
Simplificación de la metodología y
establecimiento de cargos
económicos favorables para la
transmisión de la energía
mediante un instrumento
transparente tipo "estampilla
postal"
Optimización de la capacidad, mejora
de la rentabilidad de los proyectos.
A pesar del avance logrado en los últimos 20 años, quedan retos por resolver para propiciar el
continuo crecimiento y aprovechamiento de la energía y las tecnologías desde el ámbito legal y
regulatorio. Estos retos incluyen31:

Desarrollar una Ley para aprovechamiento de la Geotermia. En teoría la tecnología está abierta
a cualquiera que quiera desarrollar un proyecto de geotermia, sin embargo, la protección de los
derechos no está bien definida, lo que genera incertidumbre por parte de inversionistas y
desarrolladores. Actualmente sólo la CFE puede desarrollar esta tecnología.

Difusión de los instrumentos de fomento, especialmente importante al interior de la CFE.
Existen facilidades nuevas, pero aún mucho del personal dentro de CFE las desconoce, por lo
que no se facilitan los contratos de interconexión. Conforme el personal de la CFE vaya
conociendo y valorando los nuevos instrumentos, se verá mayor implementación de los
mismos.32

Ampliar la capacidad del Contrato de Interconexión de pequeña escala (actualmente de hasta 30
kW, con tramitología simple) para ampliar la capacidad de hasta por lo menos 500kW, lo cual
facilitaría y agilizaría los proyectos de pequeña escala33. Lo anterior no debe generar mayor
riesgo al ampliar la capacidad, de manera que se faciliten más proyectos de pequeña escala, lo
que podría detonar el mercado de energías renovables en esa escala.

Establecer un esquema transparente y fijo de requisitos técnicos que puede solicitar la CFE
según la capacidad de kW del proyecto. El alto nivel de discreción que tiene la CFE para
establecer los requisitos técnicos para proyectos que pretenden vender energía a la red
(contratos de interconexión) puede llegar a provocar costos indirectos de interconexión
elevados en caso de que el funcionario encargado de la CFE lo decidiera. Lo ideal sería
establecer un conjunto pre-establecido de requisitos técnicos, de acuerdo a la capacidad de kW
que genera el proyecto para transparentar y facilitar los procesos. A la fecha no existe un
estándar técnico de interconexión (“grid code”)34.

Reconocer cargo por capacidad en los contratos de compra-venta de energía de CFE. Los
contratos de compra tienen los componentes de energía y demanda, es decir, cobran la energía
consumida así como la demanda máxima de capacidad de la red necesaria para entregar dicha
energía demandada. Sin embargo, en el caso contrario, los contratos de compra-venta para
venta a la red solamente pagan por la energía de kW generado por hora, sin reconocer un cargo
por capacidad. El escenario ideal plantea una equidad en los contratos de compra-venta, donde
se pagan por los mismos dos componentes contemplados en los contratos de compra.
31
Se podría considerar como información sensible por parte de los actores involucrados. Se recomienda su edición para
una versión pública de este documento, especialmente con referencia a últimos tres puntos expresados.
32
El caso excepcional es Jalisco donde el personal de CFE se ha “abanderado” el tema de renovables y han facilitado una
gran parte de los contratos de interconexión que existen en el país.
33
Actualmente la CFE quiere mantener alto control de los contratos de interconexión para proteger la integridad de la red
34
Ver tipos de contrato en Anexo II del Estudio de Mercado de Energías Renovables en México. DAI México para IFC,
2012.
16
Estudio de Mercado del Financiamiento de Energías Sostenibles en México
Reporte Final

El timbre de porteo, el cual actualmente se considera accesible y económico, lo dictamina la
CRE y puede variar a discreción de la misma, lo cual provoca incertidumbre para los usuarios,
dado que en cualquier momento se puede elevar el precio, sin precio techo o consideración del
consumidor. Lo óptimo sería establecer el precio de manera fija dentro de los contratos con la
CFE, y/o bien definir limites dentro del marco de la ley.
Oportunidades de Desarrollo de Proyectos de
Energía Sostenible en México
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Se ha identificado el potencial de la implementación de sistemas de EE, el cual puede ser
aprovechado en distintos sectores, industrias y tipos de compañías, con la posibilidad de
implementarse en compañías grandes hasta pequeñas y micro empresas. Algunos ejemplos de las
oportunidades que existen actualmente en eficiencia energética, clasificadas por sector son:
Tabla 145: Ejemplos de Oportunidades en la Implementación de Tecnologías y Sistemas de EE por Sector
Sector
Consumo por sector
(Peta Joules)*
Servicios
(Ej. Hotel)
47.05
Comercio
(Ej. Centro
comercial)
Industria
776.33
Público
(Ej.
Alumbrado)
27.80
Tecnologías más
relevantes
• Subestaciones eléctricas
• Factor de Potencia
• Sistemas de Bombeo
• Refrigeración
• Aire Acondicionado
• Sistemas de Iluminación
• Subestaciones Eléctricas
• Sistemas de Bombeo
• Refrigeración
• Aire Acondicionado
• Sistemas de Iluminación
• Subestaciones eléctricas
• Factor de Potencia
• Motores Eléctricos
• Sistemas de Aire
Comprimido
• Sistemas de Bombeo
• Refrigeración
• Aire Acondicionado
• Sistemas de Iluminación
• Resistencias Eléctricas
• Generación Eléctrica y
cogeneración
• Control de Demanda
• Alumbrado Público
• Sistemas de Bombeo
• Sistemas de Iluminación
• Aire Acondicionado
Ahorros: % en
facturación de
energía eléctrica
Tiempo Simple de
Recuperación
(TSR)
5 - 30%
24 - 36 meses
5 - 20%
24 - 48 meses
10- 50%
24- 60 meses
5 - 15%
24-48 meses
Los resultados obtenidos estarán en función a la forma en que esté integrado cada sistema, que a su
vez será definido de acuerdo a las necesidades y objetivos de la empresa y/o del proceso.
17
Estudio de Mercado del Financiamiento de Energías Sostenibles en México
Reporte Final
Por otro lado, considerando que las tecnologías y sistemas de eficiencia energética han sido
probadas en el mercado y son de fácil implementación, se describen a continuación diferentes
proyectos potenciales en el sector privado. Los proyectos son descritos con sus características y
ventajas principales, entre las que destacan la sencilla escalabilidad y replicabilidad.




Eficiencia Energética en Pozos Profundos de Agua y Bombeo. A nivel nacional existe un
gran número de pozos que están experimentando cambios en los niveles y en las características
para lo que fueron diseñados, lo que está provocando que los niveles de eficiencia se encuentren
muy por debajo de los óptimos. Para mejorar estos niveles se requiere evaluar la eficiencia
física, hidráulica y energética de cada pozo, generar un diagnóstico y realizar inversiones
variables. La mejora en la EE en pozos profundos impacta directamente en los costos de
producción en el campo mexicano y representa un área de oportunidad generalizable en
diversos subsectores del sector primario a nivel nacional.
Sustitución de equipos. El desarrollo de la tecnología ha permitido que los sistemas y equipos
en EE sean fáciles de utilizar, y que en la mayoría de los casos sean replicables y escalables.
Por ejemplo, el cambio de luminarias y/o equipos especiales generan cambios (ahorros) en la
base de costos energéticos de la empresa de forma permanente. De esta forma se desarrollan
proyectos específicos para cada instalación, teniendo resultados positivos variables según las
características del sistema.
Cogeneración. La instalación de plantas de generación eléctrica con base a gas, sustituyendo el
pago de energía eléctrica por el pago de combustible (gas natural) con ahorros significativos
para industrias que necesiten tanto energía eléctrica como energía térmica en sus procesos. A la
fecha, en el sector privado las principales industrias que pueden aprovechar estos sistemas la de
alimentos, la papelera y la azucarera (como se mencionó anteriormente). Las regiones del país
donde pueden desarrollarse (replicarse) estos sistemas pueden verse restringidos o limitados
según la oferta del gas natural, siendo que pueden recurrir al biogás u otros combustibles con
costos que en la actualidad son más altos. La escalabilidad dependerá de las especificaciones de
cada tipo de proyecto y la forma en que se integren las tecnologías.
Eficiencia en Refrigeración Industrial. Con la sustitución e instalación de equipos de
refrigeración industrial más eficientes se pueden generar volúmenes significativos en el ahorro
de energía, por ejemplo en industrias de productos de carne o productos lácteos. La
disponibilidad de los equipos y las pocas limitantes regulatorias, hacen de estos proyectos
aplicaciones simples con altos beneficios. Los proyectos tienen mucho potencial para ser
escalables, al poder generarse por etapas o por módulos y son altamente replicables.
ENERGÍA RENOVABLE
Existen sectores donde las condiciones presentan oportunidades en el corto plazo y en los cuales se
pueden generar proyectos de ER. A continuación se describen los escenarios identificados en donde
las diferentes tecnologías pueden empezar a implementarse.
18
Estudio de Mercado del Financiamiento de Energías Sostenibles en México
Reporte Final




35
Bagazo caña de azúcar. Los sistemas de cogeneración se presentan como una de las mejores
opciones para la producción de azúcar en los ingenios azucareros, en donde el bagazo de la caña
ya está siendo utilizado como biomasa para integrar sistemas de cogeneración y generar ahorros
en consumo eléctrico. Además, el sistema permite reducir el consumo de combustible y se
utiliza un residuo sólido de manejo complicado35. Los ingenios azucareros se distribuyen en
gran parte del país, teniendo a Jalisco como uno de los estados con los proyecto más
representativos de Grupo Azucarero Mexicano.
Biodigestores. Los biodigestores presentan sus mayores oportunidades para la generación de
energía eléctrica en establos lecheros bovinos, aunque pueden desarrollarse en establos bovinos
de engorda o en granjas porcícolas (pero con menor aprovechamiento). La existencia de
grandes establos lecheros en distintas partes de la república hacen justificable la operación de
este tipo de tecnologías, además de que existen diferentes biodigestores y equipos de
generación eléctrica para diferentes niveles de excreta (estiércol), con los cuales pueden
ajustarse y escalarse los proyectos. Algunos actores del sector han sabido aprovechar el grado
de avance de la tecnología y han adoptado los biodigestores para la generación de electricidad.
En el proceso el biodigestor recibe las excretas de las vacas para posteriormente quemar el gas
metano generado y convertirlo a través de la combustión en CO2 para generar electricidad.
Jalisco es el estado que presenta condiciones más óptimas por sus volúmenes de ganado para la
producción de leche, al igual que Chihuahua, y la región de la Comarca Lagunera (Coahuila y
Durango).
Calderas con calentamiento solar. Además de las diferentes oportunidades que se han
generado con equipos de calentamiento de agua en el sector residencial por radiación solar, la
disponibilidad de la fuente de energía y la existencia de tecnología probada, hacen de esta
tecnología una fuente con alto potencial en procesos industriales. El calentamiento de agua de
calderas puede aprovecharse para la industria alimenticia y para la agroindustria con la
generación de ahorros al reducir el consumo energético. La posibilidad de escalar los proyectos
se vuelve factible al poder desarrollarse instalaciones y sistemas modulares para crecerlos según
las necesidades. En cuanto al potencial de replicabilidad, este es alto con PyMEs que se
identifiquen de alto consumo calorífico.
Solares Fotovoltaicas. Combinada con la abundancia del recurso en el país, esta tecnología se
posiciona como una buena alternativa para el desarrollo de proyectos y su implementación en
diferentes procesos industriales, sin limitarse a granjas solares, siendo que también pueden
utilizarse por medio de sistemas modulares para pequeñas y medianas empresas. Una de las
principales ventajas que ya se obtienen, pudiendo explotarse aún más, es la posibilidad de
independizar estos sistemas de la red, con los sistemas adecuados, para sitios con alta
complejidad de interconexión. El bombeo de agua en bajos volúmenes para regiones alejadas de
la red eléctrica por medio de energía fotovoltaica es una tecnología que se ha probado en
aspectos técnicos y económicos. La tecnología fotovoltaica también es relevante para micro y
pequeñas empresas, como tortillerías, ante los costos energéticos altos que enfrentan las
empresas industriales pequeñas a quienes les corresponde la tarifa de baja tensión. El uso de
Se considera que representan un manejo complicado por sus grandes volúmenes y necesidad de procesamiento ágil y en
periodos cortos de tiempo, si es que se quiere aprovechar. Aun así, su aprovechamiento para producción de papel y la
fabricación de paneles conglomerados por ejemplo, no es muy común, porque es de una calidad relativamente inferior
a otras plantas proveedoras de celulosas disponibles en el mercado.
19
Estudio de Mercado del Financiamiento de Energías Sostenibles en México
Reporte Final

tecnología fotovoltaica generaría ahorros considerables para sus operaciones. Con la estructura
e integración de los sistemas, los procesos de generación pueden ser fácilmente escalables. Del
mismo modo, el proceso puede replicarse a otros sectores o industrias.
Parques Eólicos. A pesar de que se han limitado para generación de gran escala y para grandes
empresas, los parques (granjas) eólicas podrían ser de gran utilidad para diferentes sectores de
mercado y sociedades de autoabastecimiento que decidan aprovechar el desarrollo de esta
tecnología. Existen grandes empresas y grupos industriales que financian estos proyectos y
buscan proveer de electricidad a establecimientos pequeños y medianos. Este tipo de proyectos
pueden ser de utilidad para el desarrollo de proveedores (de distintos tamaños) de diferentes
empresas y en distintos sectores que deseen aplicar la tecnología. De esta forma, las grandes
industrias o sociedades de autoabastecimiento pueden desarrollar sistemas para proveer de
energía eléctrica a su cadena de valor por medio de instrumentos como el “timbre de porteo”.
ENERGÍA SOSTENIBLE Y LA AGROINDUSTRIA
De acuerdo a las principales agroindustrias por estado, evaluadas en el “Estudio de Mercado sobre
Experiencias y Oportunidades de Energía Sostenible en el Sector Agroindustrial en México”,
elaborado por DAI México para el programa SEF México de IFC, se identifican las siguientes
oportunidades de más fácil acceso:
Tabla 16: Oportunidades en Material de Energía Sostenible en el Sector Agroindustrial
Estado
Distrito Federal
/ Estado de
México
Industria/Sector
Oportunidad por tecnología
Potencial en el Estado
(Millones de USD)
Pan y tortilla
Sustitución de motores en tortillerías y
controles de combustión. Instalación de
paneles solares fotovoltaicos.
Proyectos de cogeneración para ahorro de
energía y autoabastecimiento.
Aprovechamiento de la biomasa para la
instalación de biodigestores.
Sustitución de motores y bombas.
Mejoramiento en sistema de refrigeración y de
calderas.
Ahorros en consumo energético con la
sustitución de equipos o inserción de equipos
más eficientes y sistemas de cogeneración.
Aprovechamiento del bagazo de la caña de
azúcar, en especial para el desarrollo de
proyectos de cogeneración.
Mayor eficiencia con motores y bombas.
Procesos de cogeneración,
Motores: $0.77
Control combustión: $161
Fotovoltaicos: $17.5
Cogeneración: $115
Biodigestores: $18.5
Conservas de frutas
Productos lácteos
Molienda de granos
Elaboración de azúcar
Jalisco
Bebidas
Productos de carne
Nuevo León
Bebidas
Mejoramiento de la eficiencia de la cadena en
frio y desarrollo de proyectos de biodigestores
en los establos de engorda de ganado.
Sustitución de motores y bombas. Desarrollo
de proyectos de cogeneración.
Motores: $5.22
Bombas: $1.3
Calderas: $13.04
Motores: $10.76
Iluminación: $15.95
Cogeneración: $133
Cogeneración: $102
Motores: $10.26
Bombas: $2.56
Cogeneración: $253
Refrigeración: $1.93
Biodigestores: $8.07
Motores: $3.79
Bombas: $0.95
Cogeneración: $93.6
20
Estudio de Mercado del Financiamiento de Energías Sostenibles en México
Reporte Final
Desarrollo Financiero de Energía Sostenible en
México
El escenario actual en México coloca al sector financiero nacional como un actor clave para
permitir el crecimiento y desarrollo sostenible de la Eficiencia Energética y Energía Renovable.
Existe un conjunto de diferentes tipos de institución financiera (IF) privadas incluyendo: las
Sociedades financieras de objeto múltiple no reguladas (SOFOMes), las Sociedades financieras de
objeto limitado reguladas (SOFOLes) y Sociedades financieras populares reguladas (SOFIPOs) que
atienden principalmente los nichos de microempresa y PyME. Por otro lado, los Bancos atienden
los nichos de medianas y grandes empresas formales, así como parte del sector residencial y del
sector público. Así también, existe la banca de desarrollo atendiendo también a la micro, pequeña,
mediana y gran empresa. Se divide en varias entidades (NAFIN, FIRA, Financiera Rural, Bansefi,
FIDE y otras entidades con más programas) con fondos de financiamiento, unos para primer piso,
otros para segundo piso o bien en ambos, pero que también transfieren subsidios directos e
indirectos tanto a entidades financieras privadas como a beneficiarios finales.
HALLAZGOS EN LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS PARA SEF
SEGMENTO DE IFS CON INTERÉS EN FINANCIAR EE/ER
Con base en una encuesta de 86 instituciones financieras de diversos tipos (SOFOMes, SOFIPOs,
uniones de crédito, cajas y bancos), con muestra no aleatoria sino de autoselección, complementada
con una serie de entrevistas a profundidad con algunas de estas instituciones, sabemos que existe
apetito en el sector financiero mexicano para financiar proyectos de ER o EE, ya que 82 IFs
mostraron interés. En general, la experiencia en el financiamiento de EE o de ER es incipiente, con
unos pocos ya especializados y enfocados en el tema y capacitados para evaluar proyectos y flujos
de caja para inversiones en ahorro energético.
PERCEPCIÓN DE RIESGO
Es importante destacar que el riesgo tecnológico - comparado con el riesgo operativo, crediticio, de
mercado y de terminación - es el riesgo que las IFs perciben más alto. Esta percepción se contrasta
con la de los proveedores de tecnología entrevistados, lo cual indica que las tecnologías de EE/ER
maduras requieren de mejorar más en difusión y mercadeo que en términos de calidad.
Sin embargo, es de suma relevancia señalar que las instituciones que han entrado en alianzas con
proveedores de tecnología u otros actores para proyectos de EE/ER perciben menor riesgo
tecnológico. En este sentido las alianzas con especialistas en EE pueden ser clave.
Toda vez que las IFs se encuentran en diferentes estadios referentes al financiamiento a EE y ER,
les hemos clasificado para detallar en específico:


Brazos Financieros de proveedores de la tecnología. Confían en su tecnología. Su
principal reto generalmente es de liquidez, debido a que en general el financiamiento de los
equipos no es su negocio principal, e invertir en ello puede tener implicaciones para la
operación de su empresa principal. Tienen la posibilidad de re-vender los equipos
instalados como garantía en caso de incumplimientos.
Instituciones financieras pioneras (financieras puras). Perciben que los riesgos
relacionados a las partes externos al crédito y el acreditado (los proveedores de tecnología o
los que dan servicio a la misma) son altos, pero la perspectiva sobre la importancia de la
21
Estudio de Mercado del Financiamiento de Energías Sostenibles en México
Reporte Final



garantía también es distinta, ya que una pequeña parte de IFs de este conjunto considera que
la garantía no juega un papel primordial comparado con la importancia de efectuar análisis
de riesgo detallados.
IFs sin experiencia en EE o ER con interés y con operaciones estables en otros
segmentos. Son menos adversos al riesgo operativo y crediticio (lo perciben medio), pero
perciben altos el riesgo de mercado y el tecnológico. Aprecian menos la garantía y les
gustaría poder tener la capacidad en recursos humanos para generar buenas evaluaciones de
proyectos. Parecen valorar menos la importancia de alianzas con proveedores.
IFs especializadas en nichos diferentes con interés. Consideran que los riesgos
tecnológico y de terminación de los proyectos son altos, en segundo grado de importancia
está el riesgo de mercado, mientras que los riesgos operativo y crediticio consideran que
son menores. Algunas microfinancieras que están acostumbradas a trabajar sin garantías
reales le dan menor importancia.
IFs que no tienen rumbo claro pero que necesitan fondeo. Están dispuestas a probar
nichos nuevos con tal de contar con fondeo nuevo, pero no tienen una visión clara de los
segmentos específicos en que podrían competir. Estas IFs podrían estar atraídas a esquemas
de financiamiento EE/ER a través de fondeo barato y la oferta (sobre-oferta) de garantías
públicas, combinaciones que terminan cubriendo mayor parte del riesgo sin necesariamente
generar un acercamiento al tema financieramente sostenible sin un esquema de subsidios.
EVALUACIÓN CREDITICIA DE PROYECTOS
El desconocimiento de las tecnologías y cómo es que su desempeño puede ser traducido en posibles
flujos de caja puede tener repercusiones importantes para el otorgamiento de un crédito. En general,
todas las instituciones financieras reportan la necesidad de poseer asesoría para diseñar productos
financieros y habilidades para evaluar los proyectos.
Se encuentra que existe cierta capacidad de financiamiento de proyectos (project finance) en
muchas IFs enfocadas en crédito para PyMEs o crédito agropecuario de mayor escala, aunque falta
incluir el tema de reducción de costos por la producción de energía o el ahorro de costos de energía.
Sin embargo, se considera que es una ventaja central que dentro de la institución ya se contemplen
los flujos futuros de proyectos como capacidad de pago.
Aun así, cuando las financieras no contemplan tanto la fortaleza actual financiera de sus acreditados
como los flujos futuros, y no se considera la reducción de costos gracias al ahorro de energía (que
por ende eleva la capacidad de pago), los montos de los créditos están siendo castigados o bien, se
deja fuera a los sujetos que al parecer tendrán una capacidad de pago menor a lo que realmente
representan.
Conforme las evaluaciones incluyan los costos y beneficios energéticos, tanto en los análisis de las
posiciones financieras actuales de los acreditados así como en los flujos futuros de los proyectos, la
garantía real podrá en teoría jugar un papel menos relevante.
CALIDAD Y CONFIANZA EN EL PROVEEDOR DE TECNOLOGÍA
El hecho de que una tecnología pueda haber sido comprobada desde la perspectiva de un proveedor
de tecnología o de un ingeniero que analiza el caso, no necesariamente significa que los
rendimientos de energía hayan sido traducidos en flujos que una institución financiera puede
analizar y en los que se puede probar su sensibilidad con base en supuestos clave. Todavía falta
documentación y difusión de aspectos específicos de las experiencias positivas, así como
mecanismos que den seguridad y certificación y/o esquemas de garantía tecnológica que indiquen a
la institución financiera y al cliente final que la tecnología y el proveedor mismo son confiables.
22
Estudio de Mercado del Financiamiento de Energías Sostenibles en México
Reporte Final
CAMPEÓN DENTRO DE LA FINANCIERA
La gran mayoría de las instituciones financieras, incluso las que indican estar interesadas en
financiar EE o ER y algunos con experiencia en el tema aún carecen de personal especializado
(interno o un tercero que provee análisis por contrato) en la materia de energía sostenible. Sin
embargo, algunas instituciones quienes han demostrado experiencias financiando energía sostenible
tienen profesionales financieros entusiastas e interesados en el tema. Esto representa un avance
importante para dichas instituciones para que crezcan sus carteras de energía renovable, y una
materia prima para fortalecer la capacidad interna de la institución.
SUBSIDIOS EN PRIMER Y SEGUNDO PISO
Instituciones públicas con atención de primer piso. FIDE y FIRCO, enfocados en el
financiamiento público de EE y ER, prospectan mercado, promocionan y realizan venta directa de
créditos a tasas subsidiadas, como en el caso del FIDE, o por medio de proyecto parcialmente
abiertos a fondo perdido, donde luego se financia la otra parte, como en el caso de FIRCO. Ambos
organismos, para cumplir con su meta de colocación han mantenido un énfasis en grandes proyectos
aunque no por ello dejan de atender a la mediana y pequeña empresa, aunque no con productos
adecuados a las necesidades de estas. En 2011, FIDE financió $255 millones de pesos (US$19
millones), y para 2012 tiene un presupuesto de $300 millones de pesos, o US$22 millones. FIRCO
tiene un crédito del Banco Mundial de US$50 millones, de los cuales tenían previsto colocar US
$12 millones a finales de 201236.
Con tasa subsidiada, los clientes pueden preferir la realización de proyectos con financiamiento
subsidiado a pesar de otros costos transaccionales y costos de oportunidad que implican los créditos
públicos. Este es un reto pero también una oportunidad, ya que las financieras privadas pueden
trabajar ventajas competitivas que entre otras contemplen el dar respuesta ágil al cliente, tanto en
temas de evaluación como de desembolso.
Instituciones públicas con atención de segundo piso. FIRA, Financiera Rural, Nacional
Financiera (NAFIN) y el Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (PRONAFIM
de la Secretaría de Economía) brindan fondeo a tasas subsidiadas y algunos subsidios directos para
que las instituciones financieras brinden atención a nichos de producción primaria, agroindustria, y
PYME (incluyendo microempresas). Esta actividad ha venido reduciendo el apetito al riesgo de
varias de las instituciones financieras y limitado su búsqueda de nuevos mercados, aunque ello no
ha limitado a algunas financieras pioneras a brindar créditos a EE o ER. En 2011, FIRA financió
$110 mil millones de pesos (USD $8 billones) 37 y NAFIN financió $117 mil millones de pesos, o
US$8.6 billones38. Financiera Rural cerró 2011 con una cartera bruta de $16.8 mil millones de pesos
(US$1.2 billones)39.
Garantías públicas. En el mercado financiero mexicano existen diversas garantías públicas
diseñadas para animar a las instituciones financieras a entrar a mercados prioritarios o menos
atendidos. Entre las más destacadas en el mercado se encuentran: FONAGA (y FONAGA Verde) y
FEGA operadas por FIRA para el sector agropecuario que brindan coberturas desde 14% hasta
90%40. Si bien este tipo de garantías públicas son comúnmente utilizadas y han apoyado a que los
bancos y las financieras atiendan segmentos del mercado con mayor riesgo implícito, suele pasar
que en mercados menos atendidos o más difíciles de atender (como los mercados rurales), las IFs
36
Detalles pueden revisarse en los apartados de los reportes específicos de ER y EE preparados para el IFC
Según los estados financieros publicados por FIRA en www.fira.gob.mx.
Según los estados financieros publicados por NAFIN en www.nafin.gob.mx.
39
Según los estados financieros publicados por la Financiera Rural en http://www.financierarural.gob.mx.
40
Ibid
37
38
23
Estudio de Mercado del Financiamiento de Energías Sostenibles en México
Reporte Final
han llegado a pedir múltiples garantías de diversas fuentes que cubran mayor parte del riesgo de un
crédito dado. El amplio uso de garantías públicas en segmentos difíciles de analizar (como el caso
de eficiencia energética y energía renovable) puede facilitar la entrada.
NICHOS DE ENFOQUE PARA LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS
La combinación de una gran oportunidad de mercado para proyectos de EE y de ER aunada a una
gran dispersión de esta oportunidad entre empresas, hogares y sector público en todo el país, exige
un enfoque por nicho específico dependiendo de las capacidades especiales y tipo de institución
financiera.
Presentamos una tipificación estilizada, con la intención de que no sea limitativa, para ilustrar
potenciales áreas de enfoque relevantes según algunos de los principales tipos de institución
financiera en México.
Tabla 15 – Tipificación Ilustrativa Instituciones Financieras, Oportunidades en EE/ER y Apoyo o Ajustes que
Puedan Requerir
Tipo de IF
Elementos
Ejemplos de segmentos relevante de EE y ER
Apoyo o ajustes claves
relevantes de su
negocio principal
Banco
Múltiple sin
interés /
experiencia
en PyMEs
 Crédito
corporativo
(grandes
empresas)
 Crédito
hipotecario
 Financiamiento
municipal
Para Eficiencia Energética:
 Cogeneración en industria pesada (ej. acero)
 Financiar a ESCOs
 Hipoteca verde
 Alumbrado público, eficiencia en edificaciones
publicas
Para Energía Renovable:
 Biodigestores y motogeneradores para
grandes empresas de lácteos o engorde de
ganado
 Parques eólicos
 Garantía publica para
cogeneración en industria
grande
 Apoyo en conocer la
industria EE/ER
 Tomar en cuenta costo total
de ser dueño (TCO*) en el
financiamiento
 Alianzas publico-privadas
para superar el reto de
financiar proyectos que van
más allá de un mandato de
gobierno municipal
Banco
Múltiple con
interés /
experiencia
en PyMEs
 Cartera de
crédito PyME
Para Eficiencia Energética:
 Cogeneración en industria mediana (ingenios
de azúcar, sector papelero)
 Proyectos EE según sector especifico:
Industria mediana (motores, etc.), comercio y
servicio (alumbrado y aire acondicionado,
etc.).
Para Energía Renovable:
 Solar fotovoltaica en segmento PYME para:
industria de las Bebidas, Productos lácteos,
molienda de grano, pan y tortilla y productos
de carne.
 Solar térmico para: industria de Bebidas,
productos lácteos y cárnicos.
 Biodigestores en segmento PYME para:
industrias de las bebidas y de productos
lácteos o cárnicos.
 Asistencia técnica en
empaquetar proyectos tipo
de EE y ER para segmentos
PyME
 Alianza con consultores de
EE/ER o ESCOs
 Alianza con proveedores
reconocidos de tecnologías
ER de pequeña y mediana
escala
 Garantías públicas y/o
fondeo específico
 Arrendamiento
financiero
24
Estudio de Mercado del Financiamiento de Energías Sostenibles en México
Reporte Final
Tipo de IF
Elementos
relevantes de su
negocio principal
Ejemplos de segmentos relevante de EE y ER
Apoyo o ajustes claves
SOFOMes
enfocadas
en PyMEs y
 Crédito para
pequeños
hoteles
Para Eficiencia Energética:
 Pequeños sistemas de cogeneración
(electricidad y calefacción de agua) para
hoteles pequeños y medianos
 Cadenas de frío eficientes (ej. refrigeración en
lácteos)
Para Energía Renovable:
 Solar fotovoltaica en segmento PYME para:
Bebidas, Productos lácteos, molienda de
grano, pan y tortilla y productos de carne.
 Solar térmico en segmento PYME para:
Bebidas, productos lácteos y cárnicos.
 Biodigestores en segmento PYME para:
industrias de las bebidas y de productos
lácteos o cárnicos.
 Alianza con consultores de
EE
 Alianza con proveedores y
consultores reconocidos de
tecnologías ER de pequeña y
mediana escala
 Asistencia técnica para
empaquetar proyectos tipo
de EE y ER para segmentos
PyME
agroindustria
 Crédito para
empresas
agroindustriales
 Identificar soluciones de bajo
costo altamente escalables y
replicables
 Ampliar listas de materiales,
 Crédito a
equipos y tecnologías con
microfinanzas
microempresas
desempeño garantizado
de comercio
 Alianza con proveedores de
equipos eficientes
 Alianza con proveedores y
consultores reconocidos de
tecnologías ER de pequeña y
mediana escala
 Fondeo de largo plazo para
calzar plazos activos y
pasivos
 Reto pendiente: altas tasas
de interés
Fuente: tipificación de los autores basado en experiencia y entrevistas realizadas para el estudio.
SOFOMes,
SOFIPOs,
Cajas
enfocadas
en
 Mejora de
vivienda
Para Eficiencia Energética:
 Calentadores de agua eficientes (o solares)
 Equipos eficientes para tortillerías
 Refrigeración eficiente en tiendas de
abarrotes
Para Energía Renovable:
 Solar fotovoltaica en segmento de
microempresa para panaderías y tortillerías
 Biodigestores en segmento de microempresa
para: industrias de las bebidas y de productos
lácteos o cárnicos.
Lo cierto en cada caso es que para volver el financiamiento de EE o ER una parte representativa de
una cartera diversificada es necesario invertir en capacidad interna de análisis de los proyectos y
alianzas con otros especialistas en el tema.
25
Estudio de Mercado del Financiamiento de Energías Sostenibles en México
Reporte Final
Conclusiones
El presente análisis de la situación actual del mercado de energía sostenible (EE y ER) en México,
con énfasis en su potencial financiamiento, ha permitido identificar oportunidades y retos que sus
actores enfrentan. Se ha dimensionado un mercado muy grande para inversión en diversas
tecnologías de energía renovable y en equipos, tecnologías y sistemas eficientes.
Enfocado en la gama de oportunidades en eficiencia eléctrica y en cogeneración, se ha identificado
una inversión proyectada en los próximos quince años en el rango de US$26.4 a US$36.2 miles de
millones de dólares, de lo cual se estima una necesidad de financiar entre US$12.4 y US$17.0 miles
de millones de dólares. Estas oportunidades están presentes en todos los principales sectores de la
economía mexicana e incluyen una oportunidad específica en EE para el sector de PyMEs, estimado
aquí en el rango de US$6.2 a US$7.5 miles de millones de dólares de inversión lo que traduce a una
estimación entre US$3.6 y US$4.3 miles de millones de dólares de financiamiento requerido.
Para la energía renovable, los escenarios aquí elaborados varían sustancialmente según el rumbo
que México tome hacia el futuro, y la mezcla de tecnologías específicas a ser empleadas es menos
previsible, pero en ambos extremos existe gran necesidad de inversión y un gran mercado potencial
para instituciones financieras. En un escenario inercial en que México no cumple con las metas que
ha puesto para energía renovable dentro de la matriz energética se calcula que en un plazo de quince
años se invertiría alrededor de US$9.7 mil millones y en un escenario optimista se invertiría en el
mismo plazo unos US$39.9 mil millones. Esto se traduce en un potencial de mercado para quienes
quieran financiar el crecimiento en ER bastante amplio. Dejando de lado la inversión en nuevas
grandes hidroeléctricas, se calcula un volumen de diversos tipos de proyecto financiables por
instituciones financieras entre US$2.1 mil millones y US$9.0 mil millones.
Existen proyectos relevantes desde muy pequeños y sencillos, que son potencialmente sustanciales
en su conjunto, hasta proyectos grandes y complejos que requieren trajes a la medida. Se ha
expuesto aquí que estas oportunidades requieren acercamientos (tecnológicos, de ingeniería, de
financiamiento y de articulación con marcos legales y regulatorios) diferenciados según el proyecto
y el enfoque y capacidad particular de cada entidad interesada en sacar adelante los proyectos.
El aprovechamiento de estas oportunidades y la solución de estos retos liberarán el potencial del
sector, colaborando al desarrollo sostenible del país. De esta forma, se presentan a continuación
conclusiones de acuerdo a los actores del sector identificados al comienzo del presente reporte.
USUARIOS
OPORTUNIDADES
El desarrollo de la EE y ER presenta una oportunidad importante para una gran diversidad de
usuarios finales, incluyendo el sector público, hogares y empresas y productores de diversos
sectores de la economía mexicana. La tendencia en el aumento de precios de los energéticos a nivel
global, con mayores aumentos que la inflación, ofrece una mayor ventaja en desarrollo y
financiamiento de energía sostenible.
Acceso a la tecnología de energía sostenible bien diseñada e implementada reduce costos mejora el
desempeño de los proyectos de energía y la competitividad de las empresas, con potencial
importante para escalar y mejorar la competitividad de la economía mexicana. La tecnología
utilizada, que es bastante conocida entre los especialistas en energía sostenible, puede mejorar en la
utilización del recurso y permitir que los equipos y sistemas puedan escalarse, desde tamaños
pequeños.
26
Estudio de Mercado del Financiamiento de Energías Sostenibles en México
Reporte Final
Desde la perspectiva financiera, la eficiencia energética tiene un menor costo que la inversión en
capacidad y tiene el efecto de mejorar márgenes (y capacidad de pago de los créditos) por reducir
las estructuras de costos de las empresas que implementan proyectos de EE bien diseñados.
En cuanto al sector agroindustrial mexicano, existen amplias oportunidades para promover y
desarrollar la energía sostenible, dados los altos consumos de energía a los que la industria tiene que
recurrir en sus diferentes procesos, además de una oferta de tecnologías que pueden reducir los
costos de energía eléctrica para diversos sectores.
Para las tecnologías específicas o sistemas para el sector, la cogeneración en ingenios azucareros
(con el bagazo de caña) y en otras industrias (con disponibilidad de gas) representa una buena
oportunidad para generar energías renovables (con biomasa) así como eficiencia energética.
En el caso de las empresas, la implementación de proyectos innovadores por empresas líderes ha
permitido probar la viabilidad técnica y económica de los proyectos, los cuales tienen gran
potencial para ser replicados por otras empresas y llevados a empresas de menor tamaño mediante
proyectos modulares altamente replicables.
RETOS
La disponibilidad y difusión de la información ha ocasionado que los casos de éxito se ignoren en el
mercado, lo que ha contribuido a la falta de confianza en las tecnologías de energía sostenible,
aunque han sido probadas. Además esto provoca que los riesgos no sean identificados,
dimensionados en términos de su probabilidad y efecto potencial, y manejados de una forma
rigurosa, lo cual genera que los usuarios sean restringidos a servicios financieros con un análisis del
riesgo crediticio del cliente basado en su balance y sus garantías, sin tomar muy en cuenta el
proyecto energético en sí.
El costo de un equipo sostenible (ya sea de EE o ER) generalmente es mayor si se compara con el
costo de un equipo estándar o de generaciones anteriores. Por lo mismo, para facilitar la decisión de
adquirir el equipo el comprador requiere tener acceso adicional a fondos (directamente, vía
financiamiento o mediante una ESCO), y tiene que entender que los ahorros que va a generar el
equipo en el tiempo justifican la inversión.
Al no ser la inversión en tecnología de EE y/o ER una actividad central de la mayoría de las
empresas que podrían aprovechar de la misma, la inversión para su implementación generalmente
se posterga o no se lleva a cabo, aunque pueda tener retornos positivos con bajo riesgo. Lo anterior
incluso puede ser causado por una mala comunicación dentro de la empresa, entre el personal
técnico y el administrativo, o una sobredimensión de los riesgos involucrados, al no poder transmitir
de forma correcta las necesidades de inversión en tecnologías nuevas y diferentes.
En el sentido más amplio, el mercado sigue adaptándose y conociendo estas tecnologías, lo que ha
ocasionado que no existan a la fecha programas de incentivos o beneficios fiscales para estas
inversiones, con excepción de algunas de las iniciativas públicas aquí descritas.
PROVEEDORES
OPORTUNIDADES
La oferta del mercado de eficiencia energética (incluyendo fabricantes, distribuidores, proveedores,
así como empresas de servicios), tiene como principal área de oportunidad y ventaja mayores
niveles de venta en este mercado creciente cuyo potencial es grande y aún poco servido.
27
Estudio de Mercado del Financiamiento de Energías Sostenibles en México
Reporte Final
El tamaño del mercado es grande para desarrollar sistemas eficientes y en la mayoría de los casos
no se limita a una región del país ni a un sector en particular. Con este tamaño del mercado, la
oferta tiene diversas opciones de venta (marcas, tamaños, sistemas, etc.).
Para el caso de EE, la existencia de una regulación para muchos de los equipos y sistemas es una
ventaja para el sector, aunque no sea universal y existan todavía casos en los que no se aplica. A la
fecha, tanto para ER como para EE, existe ya un gran número de productos confiables y probados
con grandes aplicaciones potenciales en el mercado.
RETOS
Existe una percepción que estas tecnologías conllevan altos costos y rendimientos inciertos, al no
existir la suficiente difusión de información, conocimiento y certificaciones. Comparados con los
equipos convencionales, la inversión en equipo de EE y/o ER es mayor aunque en el largo plazo
tengan retornos positivos.
La falta de opciones también se presenta en los pocos esquemas de financiamiento (un elemento
clave para inversiones altas que se pagan en el tiempo) volviendo más complejo la compra de los
equipos y afectando los costos de inversión. Como consecuencia los riesgos son percibidos como
altos y los plazos de evaluación extensos, lo cual obstaculiza de manera significativa el desarrollo
del mercado. Algunos proveedores han enfrentado este reto otorgando financiamiento a sus
clientes, sin embargo, esta estrategia puede presentar retos por dos motivos, (1) financiamiento no
es la actividad productiva principal de su empresa y (2) puede representar costos de oportunidad
altos debido al capital invertido.
INSTITUCIONES FINANCIERAS
OPORTUNIDADES
Se necesita que las instituciones financieras mexicanas jueguen un rol más preponderante en la
implementación de energía sostenible en el país. Como se ha presentado aquí, las dimensiones del
mercado para financiamiento de proyectos de EE y ER son atractivas y representan una gran
oportunidad.
Los proyectos de EE suelen presentar buenos flujos, permitiendo que el proyecto mismo pague
buena parte del préstamo en plazos razonables (muchas veces menores de tres años).
Existe la opción de examinar, o “minar”, la cartera actual de clientes (portfolio mining) para
identificar oportunidades en EE e incluso en ER. Basado en portfolio mining está la oportunidad
para identificar y atender a segmentos de mercado ya conocidos, con base en las características
tecnológicas de los proyectos, permitiendo aumentar la escalabilidad así como el potencial de
replicar proyectos. Este enfoque también permite manejar los riesgos y entre nichos y clientes con
que la institución financiera ya tiene experiencia, así reduciendo los variables desconocidos al
probar un tipo de financiamiento nuevo.
Como resultado de la investigación, se considera que las financieras especializadas y bancos
pequeños representan un nicho muy relevante para atender a PyMEs con proyectos de EE y como
fue mencionado anteriormente, estos tendrán que contar la capacidad interna para evaluar los
proyectos y conseguir fuentes de fondeo que calcen con los plazos de los productos crediticios
otorgados a eficiencia energética.
28
Estudio de Mercado del Financiamiento de Energías Sostenibles en México
Reporte Final
RETOS
El reto principal es que las IFs superen la inercia de estatus quo y desarrollen habilidades e
instrumentos enfocados en analizar y financiar diversos proyectos de energía sostenible. Para los
que se interesen en hacerlo, un reto clave inmediato es mejorar su conocimiento de las tecnologías,
proveedores, y casos de éxito en eficiencia energética y energía renovable existentes en México y
los aspectos clave en su financiamiento.
Las PyMEs en su conjunto representan una gran oportunidad de mercado de EE y ER pero
requieren de acercamientos modulares ya que la realización de proyectos a la medida podría
implicar costos de análisis (energético y financiero) altos y las financieras que mas atienden a este
nicho en México tienden a tener costos altos relativo a su tamaño y por lo tanto requerir tasas de
interés altos.
Aunque las instituciones financieras tienen oportunidades de aprovechar información proveniente
de sus propias carteras de crédito, idealmente se podrían que cruzar estos datos con otros proveídos
por el sector público para realizar un benchmarking e identificar oportunidades concretas por sector.
Es necesario superar la percepción errónea de que los contratos de este tipo de proyectos no son
legítimos y ejecutables por ser tan especializados, lo cual frena el desarrollo del proyecto y genera
plazos largos. Se requiere generar y perfeccionar contratos estándar que cumplan con los requisitos
de los usuarios, de las instituciones financieras y los reguladores en materia de energía (CRE) y
financiera (CNBV).
Se requiere desarrollar las habilidades/capacidades para realizar financiamiento de proyectos
(project finance) especialmente aquellos específicos al EE, para que la institución financiera no
subestime la capacidad de pago del cliente al no considerar los ahorros generados por reducir los
gastos energéticos. De esta manera se puede identificar, considerar y aprobar mayor volumen de
proyectos tomando en cuenta beneficios que son concretos y reales cuando el análisis es hecho en
base a la empresa y su proyecto y no solo el balance de la empresa antes del proyecto.
Es clave que las instituciones financieras puedan ajustar (calzar) las tasas y plazos de sus productos
con las características del mercado mediante el diseño adecuado de los servicios financieros. Por
otro lado requiere que las IFs consigan fuentes de fondeo que se ajusten y adecuen con los términos
del financiamiento, especialmente consideraciones de calces de plazos entre los activos y pasivos de
la institución financiera, sobre todo para instituciones financieras de menor tamaño con alta
proporción de pasivos de corto plazo.
La oferta de servicios financieros para que el sector agroindustrial pueda implementar tecnologías
de energía sostenible aún es muy limitada, por lo que se limita en gran parte a grandes empresas con
capital propio. Existe aún camino por recorrer en lo que es la integración de las cadenas industriales
en el tema tecnológico, por ejemplo en agroindustria. Esta falta de integración puede dejar afuera a
los más pequeños y con menos recursos, como el mercado de PyMEs, donde existe un alto volumen
de clientes potenciales.
GOBIERNO
OPORTUNIDADES
El Gobierno Mexicano a nivel federal es dueño de Pemex y CFE y a nivel municipal de un gran
número de sistemas de transporte y alumbrado público, por lo que tiene un potencial inmejorable de
promover y participar en proyectos de energía sostenible. Tiene además gran potencial para
apalancar los recursos públicos disponibles para los proyectos a través de esquemas de alianza
29
Estudio de Mercado del Financiamiento de Energías Sostenibles en México
Reporte Final
público-privada y puede seguir desarrollando infraestructura y proyectos demostrativos que sirvan
de guía para el resto de la población y usuarios potenciales. En particular, puede aprovechar el
hecho de que la inversión en EE tiene en varios sectores de la economía un menor costo que la
inversión en capacidad.
Para impulsar a los proyectos a ser realizados a por actores privados y su financiamiento, puede
proveer información útil para facilitar análisis y benchmarking de los proyectos y las formas y
condiciones de financiamiento.
En el aspecto legal se puede desarrollar un nuevo enfoque de las garantías para la tecnología y los
proyectos, incentivando así el desarrollo y la evolución en el diseño de los proyectos y de los
procesos por parte de instituciones financieras.
Finalmente, existe una enorme oportunidad en el desacoplamiento de subsidios energéticos, es decir
cambiar la naturaleza de los grandes subsidios para premiar la eficiencia en vez del consumo de
energía. Este tipo de enfoque en subsidiar la eficiencia tiene un beneficio adicional por ser un
subsidio más progresivo y por fomentar mayor productividad en la economía por unidad energético
utilizada. Se reconoce que este tipo de cambio no es políticamente sencillo porque, como es el caso
de cualquier gran subsidio habrán los que pierden parte de lo que antes percibían de beneficio, pero
que hace sentido para la economía mexicana y que tarde o temprano deberá ser aprovechado.
RETOS
El reto más importante es el que se acaba de mencionar también como oportunidad: generar un
desacoplamiento de subsidios para reorientar el gasto y desarrollar un sistema de ahorro y eficiencia
más sólido y sostenible. De esta forma, se podría subsidiar la eficiencia y/o tecnología en vez de
subsidiar la tarifa y/o el uso de los combustibles (en su mayoría de fuentes no renovables).
Lo anterior es parte de una revisión del sistema legal de incentivos, en el cual se incluyen los
incentivos fiscales (ej. depreciación acelerada o crédito fiscal, disminución de aranceles, entre
otros), que deben buscar una participación más activa de los usuarios, siendo que actualmente, por
ejemplo, los usuarios no quieren invertir en capacidad para más eficiencia en sus procesos ya que se
tiene que pagar a Hacienda (SHCP) una tercera parte del ahorro generado, siendo que este ahorro se
convierte en ingreso para la empresa, por el cual se deberán pagar impuestos. Para evitar esto,
Hacienda tendría que “condonar” los impuestos gravados en la ganancia, para motivar a que se
realicen más inversiones de este tipo.
Respecto al entorno regulatorio energético, a pesar del reciente desarrollo, siguen existiendo retos
importantes para detonar la presencia de las tecnologías en el mercado. Tal es el caso de una Ley
para aprovechamiento de la Geotermia que sigue sin desarrollarse, lo que deja fuera un verdadero
aprovechamiento del potencial geotérmico de México. De un modo similar, las limitaciones que
siguen presentes en los contratos de interconexión, en los que sería ideal ampliar la capacidad a por
lo menos 500 kW, facilitaría el desarrollo de muchos proyectos en pequeña escala y detonaría el
mercado de energías renovables.
En lo relacionado al sector agroindustrial, los esquemas de subsidio o de apoyo a ciertos sectores
agrícolas ya sea con equipos o con tarifas eléctricas, limitan el crecimiento que el sector podría
lograr en materia de energía sostenible. Una de las ventajas que presentan estos programas es que se
ha logrado introducir equipos de mayor eficiencia o de nueva tecnología (incluso del tipo renovable
como los biodigestores), sin embargo, los programas públicos siguen siendo insuficientes para el
tamaño del mercado y requieren ser apalancados con inversiones y fuentes financieras de carácter
privado.
30
Estudio de Mercado del Financiamiento de Energías Sostenibles en México
Reporte Final
Bibliografía
Alvarez, M. (Febrero de 2012). Coordinadora Promoción, COFOCALEC. (DAI, Entrevistador)
Arguelles, G. (Noviembre de 2011). Ingeniería de Mantenimiento, Qualtia. (DAI, Entrevistador)
Asociación Mexicana de Energía Eólica. (2010). Panorama General de la Energía Eólica en
México 2010. Obtenido de Asociación Mexicana de Energía Eólica:
http://www.amdee.org/Amdee/AMDEE_presentacion_esp.pdf
Baez, E. (2012). SEPROE Jalisco. (DAI, Entrevistador)
Banco
de México. (Mayo de 2012). Inflación. Obtenido
http://www.banxico.org.mx/portal-inflacion/index.html
de
Banco
de
México:
Bourns, N., O’Keefe, M., & Magill, J. (s.f.). Encuesta Nacional de preferencias de los usuarios del
sector de ahorro y crédito popular. México: Bansefi y Banco Mundial.
C., L. V. (Octubre de 2011). Coordinador, Cluster Agroindustrial de Nuevo León. (DAI,
Entrevistador)
Cámara de Diputados. (Enero de 2006). Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica. Obtenido de
Leyes Federales Vigentes: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/99.pdf
Cámara de Diputados. (Febrero de 2008). Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos.
Obtenido
de
Leyes
Federales
Vigentes:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LPDB.pdf
Cámara de Diputados. (Noviembre de 2008). Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la
Energía.
Obtenido
de
Leyes
Federales
Vigentes:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LASE.pdf
Cámara de Diputados. (2009). Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la
Energía 2009 – 2012. Obtenido de Diario Oficial de la Federación:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5121860&fecha=27/11/2009
Cámara de Diputados. (Diciembre de 2011). Presupuesto de Egresos de la Federación para el
Ejercicio
Fiscal
2012.
Obtenido
de
Leyes
Federales
Vigentes:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/PEF_2012.pdf
Cámara de Diputados. (Enero de 2012). Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el
Financiamiento de la Transición Energética. Obtenido de Leyes Federales Vigentes:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LAERFTE.pdf
Cavazos, O. (Noviembre de 2011). Jefe de Mantenimiento General, Ragasa. (DAI, Entrevistador)
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Cámara de Diputados. (2008). Puntos Relevantes de la
Reforma Energética. Obtenido de Centro de Estudios de las Finanzas Públicas:
http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/2008/cefp0732008.pdf
Cervantes, R. (2012). Coordinador de Vinculación, UGRNL. (DAI, Entrevistador)
Cervantes, V. (2012). CANAINCA. (DAI, Entrevistador)
CFE. (2012). Proyectos de Generación en Proceso de Construcción. Secretaría de Energía 2012.
Recuperado
el
Febrero
de
2012,
de
Secretaría
de
Energía:
31
Estudio de Mercado del Financiamiento de Energías Sostenibles en México
Reporte Final
http://www.sener.gob.mx/res/PE_y_DT/ee/Proyectos_de_Generacion_en_proseso_de_Cons
truccion.pdf
CONUEE. (Febrero de 2012). Proveedores y equipos PROCALSOL. Obtenido de CONUEE:
http://www.conuee.gob.mx/wb/CONAE/CONA_lista_de_proveedores_HV
CONUEE, CRE, GTZ. (2010). Estudio de Potencial de Cogeneración. Mexico: CONUEE.
Diario Oficial de la Federación. (Abril de 2010). Contrato de interconexión para fuente de Energía
Renovable o sistema de Cogeneracion en Mediana Escala. Obtenido de Comisión
Reguladora de Energía: http://www.cre.gob.mx/documento/1333.pdf
Diario Oficial de la Federación. (s.f.). Contrato de interconexión para Centrales de Generacion de
energía eléctrica con Energía Renovable o Cogeneración Eficiente. Obtenido de Comisión
Reguladora de Energía: http://www.cre.gob.mx/documento/1328.pdf
Diario Oficial de la Federación. (s.f.). Contrato de interconexion para fuente de Energía Renovable
o sistema de Cogeneración en Pequeña Escala. Obtenido de Comisión Reguladora de
Energía: www.cre.gob.mx/documento/1770.pdf
FIDE. (Oct - Dic de 2011). Ahorra y Evoluciona. Revolución Verde en el Agro. Evolución y
Energía, 26 - 28.
FIDE. (2012). Programas de Ahorro. Obtenido de Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica:
www.fide.com.mx
FIDE. (2012). Programas de Apoyo. Obtenido de Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica:
www.fide.com.mx
Galván, N. (Noviembre de 2011). Proyectos de Energía, Sigma Alimentos. (DAI, Entrevistador)
García, J. (Febrero de 2012). Gerencia de Evaluación, FIDE. (DAI, Entrevistador)
GIZ. (2012). Recomendación estratégica sobre tecnologías y subsectores como orientación para
sustentar acciones de eficiencia energética en el sector PyME. SEMARNAT.
González, G. (Mayo de 2012). Unión Regional de Porcicultores de Jalisco. (DAI, Entrevistador)
Gutierrez, E. (Febrero de 2012). Presidente, CIAJ. (DAI, Entrevistador)
Hawken, P., Lovins, A. B., & Lovins, L. H. (2009). Natural Capitalism: Creating the Next
Industrial Revolution. Little, Brown and Company.
Ibarra, R. (Noviembre de 2011). Director, IPA NL. (DAI, Entrevistador)
INEGI. (Noviembre de 2011). Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.
Obtenido
de
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/estrucbol.asp
INEGI.
(2012). Secretaría de
www.economia.gob.mx
Economía.
Obtenido
de
Secretaría
de
Economía:
INEGI. (s.f.). Banco de Información Económica. Obtenido de Instituto Nacional de Estadística
Geografía e Informática: http://www.inegi.org.mx/Sistemas/BIE/Default.aspx
INEGI. (s.f.). Encuesta Industrial Anual 2003-2009. Obtenido de Instituto Nacional de Estadística
Geografía
e
Informática:
32
Estudio de Mercado del Financiamiento de Energías Sostenibles en México
Reporte Final
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/biblioteca/Default.asp?accion=1&u
pc=7028250017409
INEGI. (s.f.). Sistema de Cuentas Nacionales de México. Obtenido de Instituto Nacional de
Estadística
Geografía
e
Informática:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/cuadrosestadisticos/GeneraCuadro.aspx
INFONAVIT. (Febrero de 2012). Proveedores de ecotecnologías para Hipoteca Verde. Obtenido
de
Portal
INFONAVIT:
http://portal.infonavit.org.mx/wps/portal/TRABAJADORES/opciones%20de%20credito/Pr
oductos%20Infonavit/Hipoteca%20Verde/!ut/p/c4/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os
3hnd0cPE3MfAwODAFdLAyM_FxOvAGcfA38DQ_2CbEdFADyyyoU!/?WCM_PORTL
ET=PC_7_KHG21G828OBRD02FALJRVCHFE3000
Junco, D. G. (2012). Panel de Discusión – Oportunidades y Retos para el Financiamiento de
Energías. Financiamiento e Inversión en Proyectos de Eficiencia Energética en México.
Organizada por DAI y el Programa Financiamiento Energía Sostenible (SEF) del IFC.
Mexico: IFC.
López, E. (Abril de 2012). Grupo Alpura. (DAI, Entrevistador)
Luján, E. (Enero de 2012). Director, AGL. (DAI, Entrevistador)
Macias Padilla, A. (2012). Prospectiva sobre la utilización de las energías renovables en México,.
Financiamiento e Inversión en Proyectos de Energía Renovable en México. Guadalajara:
IFC.
McKinsey & Company. (2012). Solar power: Darkest before dawn. McKinsey on Sustainablility &
Resource Productivity.
Mireles, M. G. (Noviembre de 2011). Presidente ANETIF. (DAI, Entrevistador)
OCDE / IEA. (2011). Joint Public-Private Approaches for Energy Efficiency Finance; Policies to
scale up private sector investment. Obtenido de International Energy Agency:
http://www.iea.org/papers/pathways/finance.pdf
Preciado, I. (Febrero de 2012). Cámara Nacional de la Industria Tequilera. (DAI, Entrevistador)
Ramírez, A. (2012 de Febrero). Tequila Zafarrancho. (DAI, Entrevistador)
Ruiz, A. (Mayo de 2012). Grupo Beta San Miguel. (DAI, Entrevistador)
SAGARPA. (Noviembre de 2011). Indicadores Estatales Agronómicos. Obtenido de Secretaría de
Agricultura,
Ganadería,
Desarrollo
Rural,
Pesca
y
Alimentación:
http://www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/Estudios/Paginas/monitoreoestatal.aspx
SAGARPA. (s.f.). Agronegocios: Análisis Económico Agroalimentario. Obtenido de Secretaría de
Agricultura,
Ganadería,
Desarrollo
Rural,
Pesca
y
Alimentación:
http://www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/Estudios/Paginas/estudios.aspx
SAGARPA. (s.f.). Monitor Agroeconómico e Indicadores de la Agroindustria. Obtenido de
Secretaría de Agricultura, ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación:
http://www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/Documents/pablo/Documentos/MonitorNacional
Macro_cierre%202011.pdf
33
Estudio de Mercado del Financiamiento de Energías Sostenibles en México
Reporte Final
SAGARPA. (s.f.). SIAP. Obtenido de Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera:
http://www.siap.gob.mx/index.php
Secretaría de Energía. (30 de Noviembre de 2005). Prospectiva sobre la Utilización de las Energías
Renovables en México. Una Visión al Año 2030. Obtenido de Secretaría de Energía:
http://www.sener.gob.mx/webSener/res/168/Ener_Renovables_2030.pdf
Secretaría de Energía. (2009). Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías
Renovables.
Obtenido
de
Secretaría
de
Energía:
http://www.energia.gob.mx/res/0/Programa%20Energias%20Renovables.pdf
Secretaría de Energía. (2010). Prospectiva del Sector Eléctrico 2010 – 2025. Obtenido de Secretaría
de Energía: http://www.energia.gob.mx/res/1825/SECTOR_ELECTRICO.pdf
Secretaría de Energía. (2011). Estrategia Nacional para la Transición Energética y el
Aprovechamiento Sustentable de la Energía 2011. Obtenido de Secretaría de Energía:
http://www.energia.gob.mx/res/0/Estrategia.pdf
Secretaría de Energía. (2011). Prospectiva de Energías Renovables 2011 - 2025. Obtenido de Portal
www.renovables.gob.mx:
http://www.renovables.gob.mx/portal/Default.aspx?id=2094&lang=1
Secretaría de Energía. (2012).
http://sie.energia.gob.mx/
Obtenido
de
Sistema
de
Información
Energética:
Secretaría de Energía. (2012). Balance Nacional de Energía 2010. Obtenido de Publicaciones.
Subsecretaría
de
Planeación
Energética
y
Desarrollo
Tecnológico:
http://www.energia.gob.mx/portal/publicaciones.html
Secretaría de Energía. (Febrero de 2012). Estrategia Nacional de Energía 2012 – 2026. Obtenido
de
Secretaría
de
Energía:
http://www.sener.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/2012/ENE_2012_2026.pdf
Secretaría de Energía. (s.f.). Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico 2010 - 2025.
Obtenido
de
Secretaría
de
Energía:
http://www.energia.gob.mx/portal/Default.aspx?id=1453
Subsecretaría De Planeación Energética Y Desarrollo Tecnológico. (2010). Balance Nacional de
Energía 2010. Obtenido de Subsecretaría De Planeación Energética Y Desarrollo
Tecnológico. Publicaciones:
http://www.energia.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/2011/Balance%20Nacional%20de%20Energ%C3%
ADa%202010_2.pdf
Taméz, J. L. (Mayo de 2012). Unión de Porcicultores de Nuevo León. (DAI, Entrevistador)
Torres, A. (Febrero de 2012). Consejo Regulador del Tequila. (DAI, Entrevistador)
Valdez Báez, L., & Romero-Hernandez, S. (2010). Energía hidroeléctrica. En S. RomeroHernández, O. Romero-Hernández, & D. Wood, Energías Renovables: Impulso político y
tecnológico para un México Sustentable. México: ITAM.
Valdez, L. (2010). La Minihidraulica en México Retos y Oportunidades. Cuernavaca: Valdez
Ingenieros S.A. de C.V.
Valdéz, O. (Febrero de 2012). Presidente, Consejo Agropecuario de Jalisco. (DAI, Entrevistador)
34
Estudio de Mercado del Financiamiento de Energías Sostenibles en México
Reporte Final
Valle, J. (2011). Marco Regulatorio y Mecanismos de Apoyo a Proyectos de Eficiencia Energética
y Energía Renovable. Financiamiento a Proyectos de Eficiencia Energética y Energía
Renovable en el Sector Agroindustrial. Conferencia organizada por DAI y el Programa
Financiamiento Energía Sostenible (SEF) del IFC. Monterrey: IFC.
Velasco, A. (Mayo de 2012). UGRJ. (DAI, Entrevistador)
Weizsacker, E. V., Hargroves, K., Smith, M. H., Desha, C., & Stasinopoulos, P. (2009). Factor
Five, Transforming the Global Economy through 80% Improvements in Resource
Productivity. Routledge.
35
Descargar