LA LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XX

Anuncio
LA LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XX-XXI (POESÍA)
Para abordar la literatura española del s. XX, hemos de tener en cuenta un
hecho histórico singular: la Guerra Civil española (1936-1939), que acabó con la “Edad de
Plata”, representada en poesía por el Grupo Poético del 27. Este lamentable hecho
determinará, no sólo la literatura posterior, sino la vida española, en todos sus aspectos.
Para estudiar la poesía de los siglos XX y XXI, la dividiremos en los siguientes
apartados: 1) Poesía durante el franquismo
2) Poesía en el exilio
3) Poesía desde la democracia hasta nuestros días
1)
POESÍA DURANTE EL FRANQUISMO
La Guerra Civil española desembocó en la dictadura de Franco, produciendo un
retroceso en el ámbito cultural del siglo XX.
Abordaremos el estudio de la poesía, desde entonces hasta ahora, por décadas:
AÑOS 40
Los años 40 y 50 estuvieron marcados por una profunda crisis económica y un
férreo aislamiento internacional, lo que llevó a muchos escritores a optar por el exilio. La
literatura de esta década intentará explicar el horror y la angustia provocados por la
guerra. Por ello, los autores adoptarán un enfoque social y crítico. Así, durante los
primeros años de la posguerra, los temas principales serán: el hambre, la pobreza o la
desigualdad.
En los 40 aparecen dos tipos de poesía:

La poesía arraigada, de tono optimista, cultivada por autores como Leopoldo
Panero o Luis Rosales, afines al régimen.

La poesía desarraigada expresa un sentimiento de angustia ante la vida, con
autores como Dámaso Alonso (Hijos de la ira) y Blas de Otero (Ángel fieramente
humano).
AÑOS 50–60
La poesía desarraigada evolucionó en los 50 hacia una poesía de tono social, anticipada
por Miguel Hernández, con obras como Viento del pueblo y El hombre acecha. Dentro de
esta línea destacaron:

Blas de Otero, con Pido la paz y la palabra o Que trata de España donde
denuncia la situación social del país.

Gabriel Celaya, que defendió la idea de que “la poesía es un arma
cargada de futuro”, un instrumento de transformación social
1

José Hierro, que evolucionará hacia una poesía más personal,
concibiendo la realidad como un enigma.
Ya a finales de los 50 surge una nueva generación de escritores denominados “Generación
de los 50” que pretende profundizar en el conocimiento de la realidad o evocar recuerdos
y experiencias personales. A esta generación también pertenecen Jaime Gil de Biedma,
José Ángel Valente y Ángel González. Aquí tenéis un poema de este último:
“MANDORLA”
Estás oscura en tu concavidad
y en tu secreta sombra contenida,
inscrita en ti.
Acaricié tu sangre.
Me entraste al fondo de tu noche ebrio
de claridad.
ACTIVIDADES
1) ¿Qué es una mandorla? ¿A qué crees que está asociado este símbolo?
2) Señala el tema de la composición.
3) ¿A quién va dirigida esa segunda persona?
4) La crítica ha visto una relación entre José Ángel Valente y los místicos. ¿Dónde se
puede observar eso en este poema?
“LA TIERRA”
Un mundo como un árbol desgajado.
Una generación desarraigada.
Unos hombres sin más destino que
apuntalar las ruinas.
Romper el mar
en el mar, como un himen inmenso,
mecen los árboles el silencio verde,
las estrellas crepitan, yo las oigo.
Sólo el hombre está solo. Es que se sabe
vivo y mortal. Es que se siente huir
—ese río del tiempo hacia la muerte—.
Es que quiere quedar. Seguir siguiendo,
subir, a contramuerte, hasta lo eterno.
Le da miedo mirar. Cierra los ojos
para dormir el sueño de los vivos.
Pero la muerte, desde dentro, ve.
Pero la muerte, desde dentro, vela.
Pero la muerte, desde dentro, mata.
…El mar —la mar—, como un himen inmenso,
los árboles moviendo el verde aire,
la nieve en llamas de la luz en vilo…
Blas De Otero: Pido la paz y la palabra
2
“NOCHES DEL MES DE JUNIO”
A Luis Cernuda
Alguna vez recuerdo
ciertas noches de junio de aquel año,
casi borrosas, de mi adolescencia
(era en mil novecientos me parece
cuarenta y nueve)
porque en ese mes
sentía siempre una inquietud, una angustia pequeña
lo mismo que el calor que empezaba,
nada más
que la especial sonoridad del aire
y una disposición vagamente afectiva.
Eran las noches incurables
y la calentura.
Las altas horas de estudiante solo
y el libro intempestivo
junto al balcón abierto de par en par (la calle
recién regada desaparecía
abajo, entre el follaje iluminado)
sin un alma que llevar a la boca.
Cuántas veces me acuerdo
de vosotras, lejanas
noches del mes de junio, cuántas veces
me saltaron las lágrimas, las lágrimas
por ser más que un hombre, cuánto quise
morir
o soñé con venderme al diablo,
que nunca me escuchó.
Pero también
la vida nos sujeta porque precisamente
no es como la esperábamos.
Jaime Gil de Biedma
ACTIVIDADES
Lee atentamente el poema de Gil de Biedma y el de Blas de Otero y responde:
1) ¿Cuál de ellos expresa un sentimiento de angustia? ¿Cuál un sentimiento de
nostalgia? ¿En cuál de ellos se hace una reflexión sobre el hombre en general? ¿En qué
aspectos de la vida humana se centra esa reflexión? ¿En qué poema se expresan
sentimientos y recuerdos individuales? (Responde en general, englobando las
preguntas).
2) ¿Qué crees que simbolizan las “noches de junio” en el poema de Jaime Gil de Biedma?
3
3) ¿Qué quiere decir el poeta en los dos últimos versos de ese texto?
4) Divide el poema de Gil de Biedma en tres partes y resume brevemente su contenido.
5) Di qué figuras retóricas destacan en ambos poemas y trata de justificar su empleo. En
qué poema predominan los encabalgamientos. ¿Qué efecto provocan?
6) Compara ambos poemas y responde de manera razonada:
a) ¿Cuál tiene un enfoque más social?
b) ¿Cómo es el tono de cada poema?
c) ¿Qué diferencias hay entre el lenguaje de uno y otro? ¿Cuál te parece más claro?
7) Explica, teniendo en cuenta el contexto histórico del poema, a qué puede referirse la
expresión “una generación desarraigada” que emplea Blas de Otero.
AÑOS 70
A partir de los años 60 y en los 70, la situación económica empieza a mejorar
y los autores se mostrarán más reivindicativos, buscando también nuevos temas y
experimentos lingüísticos.
En los 70 bajo la antología de José María Castellet, Nueve novísimos poetas españoles,
aparece un grupo de poetas, denominados los “Novísimos”, que renovaron el lenguaje con
una poesía estética y minoritaria, cargada de referencias culturales. Cada uno de esos
poetas sigue un camino diferente:

Algunos poetas vuelven la mirada hacia el clasicismo, como Luis Antonio de
Villena o Antonio Colinas.

Otros poetas retoman la metapoesía (el tema de la poesía es la poesía misma).
Es el caso de algunos textos de Guillermo Carnero, Jenaro Talens o Pere Gimferrer.

Perdura una poesía experimental en la que a lo verbal se le suman efectos
tipográficos o pictóricos, como la de José Miguel Ullán.
2) POESÍA EN EL EXILIO
Tras la Guerra Civil, muchos escritores tuvieron que exiliarse de España. Su marcha
enriqueció especialmente al continente americano, con el que compartimos la lengua:



Filósofos como María Zambrano,
Poetas como Alberti, León Felipe o Luis Cernuda
Narradores y dramaturgos como Francisco Ayala y Max Aub o Alejandro Casona.
En su obra se aprecia en ocasiones la nostalgia y la amargura por su condición de
exiliados. El tema de la infancia como paraíso frente al infierno de la madurez es
también frecuente. Con frecuencia, aparece influencia de autores extranjeros, como
Whitman
4
Muchos de ellos no regresarán nunca más a España. Otros lo harán en los 60, como
Casona, y otros tras la muerte de Franco, como Alberti.
“ESPAÑOL”
Español del éxodo de ayer
y español del éxodo de hoy:
te salvarás como hombre,
pero no como español.
No tienes patria ni tribu. Si puedes,
hunde tus raíces y tus sueños
en la lluvia ecuménica del sol.
Y yérguete… ¡Yérguete!
Que tal vez el hombre de este tiempo…
es el hombre movible de la luz,
del éxodo y del viento.
León Felipe: Español del éxodo y del llanto
ACTIVIDADES (En grupo)
1)
Buscad información de los escritores exiliados y su obra. Escribid y exponed las
conclusiones de vuestro trabajo en la clase.
2)
Muchos escritores de la Generación del 27 tienen que marcharse. Otros
permanecieron en España. Averiguad quiénes y cómo continuó su obra.
3) LITERATURA DESDE LA DEMOCRACIA A NUESTROS
DÍAS
En España, la muerte de Franco en 1975 inaugura un período conocido como la
“Transición”, donde el país se abre a un sistema regido por una Constitución que
consagra un “Estado social y democrático de Derecho” y cuya forma de gobierno pasa de
ser una dictadura a una monarquía.
Este período, caracterizado por una cierta resistencia al cambio, concluyó con la victoria del
PSOE en las elecciones de 1982. Tras esta trasformación, España se adherirá a la OTAN
y a la Comunidad Económica Europea y se produce la completa integración en el
capitalismo mundial.
Literariamente, con la llegada de la democracia, aunque los índices de lectura
siguen siendo bajos, la producción editorial aumenta y se diversifica, lo que hace difícil
sistematizar todas las tendencias y autores de esta época. Podemos destacar varias
corrientes poéticas, en estos años.
AÑOS 80…
Dentro de esta década, debemos destacar dos tendencias:

Poesía de la experiencia: caracterizada por el carácter urbano, un interés por
lo cotidiano desde una estética realista, intimismo y una cierta crítica social.
Esta poesía supone una vuelta a la Generación del 50, especialmente a Gil de
5
Biedma. Dentro de la nómina de poetas están: Miguel D’Ors, Julio Llamazares, Felipe
Benítez Reyes… Surge un grupo de poetas en torno a una antología común La otra
sentimentalidad (1983), donde destacan Luis García Montero, Benjamín Prado,
Blanca Andreu, Juana Castro…

Poesía del silencio: encabezada por José Ángel Valente. Es una poesía
conceptualmente intelectual, filosófica que elude lo anecdótico y narrativo. Se
incluyen autores como Amparo Amorós, Olvido García Valdés, Andrés Sánchez
Robayna y, aunque mayores que ellos, Francisco Pino y Antonio Gamoneda.
SIGLO XXI
El nuevo siglo empezó en España, con el gobierno del Partido Popular (hasta
2004), al que siguió el gobierno del PSOE y luego, de nuevo, el Partido Popular.
Tras una primera etapa de bonanza económica y de progreso, todos los
países se vieron afectados por una crisis mundial, que comenzó con grandes estafas
económicas, que giraban en torno a las “hipotecas basura”.
Los poetas del s. XXI continúan las mismas líneas poéticas que sus
predecesores. Debemos destacar la poesía escrita por mujeres. Estas poetisas están
abiertas al mundo y explicitan sin tapujos, tanto las diferencias de clases como las relaciones
eróticas.
Destacamos el fenómeno literario de los premios, que afecta a toda la literatura
desde finales del s. XX. Por lo que se refiere a la poesía sobresale el “Premio Cervantes”.
Se trata de un galardón otorgado una vez al año, a determinados escritores, en
reconocimiento de la labor literaria. Está considerado el galardón más importante de la
Literatura Española. Se entrega el 23 de abril, coincidiendo con la celebración del Día del
Libro, instituido en esa fecha, ya que se conmemora así la muerte de Cervantes.
El año 2006 es un año importante, ya que lo obtuvo Antonio de Gamoneda, uno
de los poetas españoles más importantes de esta época, que supo unir los problemas
existenciales del ser humano con la renovación formal, imperante.
AMO mi cuerpo; sus vértebras hendidas
por aceros vivientes, sus cartílagos
abrasados, mi corazón ligeramente húmedo
y mis cabellos enloquecidos
en tus manos.
Amo también
mi sangre atravesada por gemidos.
Amo la calcificación y la melancolía
arterial y la pasión del hígado
hirviendo en el pasado y las escamas
de mis párpados fríos.
Amo el estambre celular, las heces
blancas al fin, el orificio
de la infelicidad, las médulas
de la tristeza, los anillos
de la vejez y la influencia
de la tiniebla intestinal.
Amo los círculos
grasientos del dolor y las raíces
de los tumores lívidos.
Amo este cuerpo viejo y la sustancia
de su miseria clínica.
El olvido
disuelve la materia pensativa
6
ante los grandes vidrios
de la mentira.
Ya
todo está dirimido.
No hay causa en mí. En mí no hay
más que cansancio
y un antiguo extravío:
ir
de la inexistencia
a la inexistencia.
Es
un sueño.
Un sueño vacío.
Pero sucede.
Yo amo
todo cuanto he creído
viviente en mí.
Amé las manos
grandes de mi madre y
aquel metal antiguo
de sus ojos y aquel
cansancio lleno de luz
y de frío.
Desprecio
la eternidad.
He vivido
y no sé por qué.
Ahora
he de amar mi propia muerte
y no sé morir.
Qué equívoco.
Antonio de Gamoneda: Canción errónea (1912)
/El libro contiene poemas posteriores a 2004/
ACTIVIDADES
Infórmate sobre el Premio Cervantes y contesta a las siguientes preguntas:
1.
2.
3.
4.
¿Qué es?
¿Cuándo se otorga y a quién?
¿Qué nacionalidad deben tener los galardonados?
Además del Premio Cervantes, ¿qué otros premios destacan en la Literatura española?
7
Descargar