Repercusión perinatológica del trabajo de parto con apoyo familiar

Anuncio
Repercusión perinatológica del trabajo de parto con apoyo familiar
MEDISAN 2005; 9(2)
Hospital Materno Norte “Tamara Bunke”
Repercusión perinatológica del trabajo de parto con apoyo familiar
Dr. Eduardo René Verdecia Rosés
1
y Dra. Ileana Díaz García
2
Históricamente y mucho antes del gran desarrollo de la medicina en el mundo, las mujeres han
recibido atención y apoyo por parte de otras féminas, familiares o no, en el trabajo de parto y el parto;
sin embargo, desde mediados del siglo XX, en muchos de nuestros países, debido a que la mayoría
de las gestantes paren en hospitales o instituciones de salud, en vez de hacerlo en sus hogares, el
apoyo continuo durante el trabajo de parto se ha convertido en una excepción y no en una práctica
cotidiana. 1, 2
Hasta el momento se han presentado 2 explicaciones teóricas complementarias sobre los efectos
del apoyo familiar durante el trabajo de parto en los resultados del parto y ambas tienen como
hipótesis que el apoyo mejora la fisiología del trabajo de parto y la sensación de control y
competencia de la madre, lo que reduce el factor de dependencia de las intervenciones médicas:
•
•
La primera explicación considera la repercusión del medio circundante, con su efecto en el
progreso del trabajo de parto, por la adaptabilidad de la paciente y su influencia en el grado de
seguridad y competencia para enfrentar este evento, por lo que el apoyo durante esta etapa
mejora su percepción del entorno.
La segunda no se concentra en un tipo de lugar en particular para tener el parto; por el contrario,
describe 2 caminos: mejora el paso del feto a través de la pelvis y los tejidos blandos, así como
también disminuye la respuesta al estrés, por lo que el apoyo durante el trabajo de parto reduce
las probabilidades de parto instrumental y complicaciones subsiguientes y mejora la sensación
de control de la mujer en cuanto a su experiencia acerca del parto.
Los estudios sobre las relaciones entre el miedo y la ansiedad, la respuesta al estrés y las
complicaciones del embarazo han demostrado que la ansiedad durante el trabajo de parto se asocia
con altos niveles de la hormona de estrés, la epinefrina (adrenalina) en sangre, lo que a su vez puede
ocasionar patrones anormales de la frecuencia cardiaca fetal durante el trabajo de parto, una
disminución de la contractilidad uterina, una fase de trabajo de parto más prolongada con
contracciones regulares bien definidas y bajas puntuaciones de Apgar. 3 - 7
El apoyo social debe considerarse como una posible estrategia para que las mujeres puedan
tomar decisiones informadas sobre salud reproductiva. 8 El apoyo continuo durante el trabajo de
parto debería ser la regla, no la excepción, como también permitir y alentar a todas las mujeres para
que cuenten con apoyo de familiares o amigos, según proceda, durante todo el trabajo de parto. En
general, el apoyo continuo de un asistente durante esa fase parece proporcionar los mejores
beneficios cuando dicha persona es ajena a la institución. 9
Por todo ello y la preocupación por la consecuente deshumanización de las experiencias del parto,
decidimos valorar la influencia del apoyo familiar o de otro tipo durante el trabajo de parto y parto, así
como la repercusión neonatal que tuvo en los casos de gestantes a quienes se facilitó dicha práctica,
con vista a introducir e incentivar la experiencia del apoyo continuo y personalizado a las
embarazadas durante ese momento tan trascendental.
Métodos
Se realizó un estudio de tipo caso-control, basado en 524 gestantes a las cuales se les brindó
apoyo familiar durante el trabajo de parto y parto, seleccionadas de forma aleatoria y en una
proporción de 1:1 con respecto a otras tantas grávidas que no contaron con dicho apoyo durante esos
períodos.
Repercusión perinatológica del trabajo de parto con apoyo familiar
Para homogeneizar las muestras se tuvieron en cuenta las variables: edad, paridad y procedencia,
divididas en clases según criterios en nuestro medio, así como también la existencia o no de atención
psicoprofiláctica en el área de salud, según datos de la atención prenatal.
Por otra parte, la edad gestacional por semanas se calculó a partir de la regla de Naeguele,
cuando se cumplían las normas de confiabilidad reconocidas. Los criterios para el modo del trabajo
de parto y parto estuvieron fundamentados en las categorías actuales preestablecidas en nuestra
especialidad fundamentalmente por el Grupo Nacional de Obstetricia y Ginecología y la Organización
Mundial de la Salud. El índice de Apgar utilizado se correspondió con el definido en las normas
internacionales para nuestra especialidad y neonatología, respectivamente.
La información primaria se extrajo de los expedientes clínicos, pero los indicadores de series
cronológicas fueron ofrecidos por el Departamento de Estadísticas de nuestro hospital.
Para la validación estadística se empleó la prueba de Chi al cuadrado, considerando p ≤ 0,05 con
valor significativo, p < 0,01 como muy significativo y p < 0,001 como altamente significativo.
Resultados
Durante el período analizado parieron 1 684 gestantes, de las cuales 524 recibieron apoyo familiar
durante el trabajo de parto (tabla 1). Por grupos de edades, tanto en el grupo de estudio como en el
control predominaron las gestantes de 20-34 años (76,7 y 80,9 %, respectivamente); en cuanto a la
paridad, 43,0 % de ambos grupos eran nulíparas, mientras la procedencia urbana prevaleció
igualmente en uno (58,4 %) y otro (61,3 %). En relación con la edad gestacional, 98,0 % de los
embarazos fueron a término en las integrantes del grupo de estudio y en 95,6 % de las tomadas
como control.
En el primer grupo, 83,0 % tuvo un parto espontáneo; pero ello solo fue así en 60,0% del segundo,
dado que en las restantes grávidas de este último prevaleció el uso de oxitocina para la inducción o
conducción del parto (tabla 2).
Si bien la eutocia primó en el parto de ambos grupos (83,0 y 60,0 % en orden de mención), la
distocia preponderó considerablemente en las controles (tabla 3),
En las gestantes que recibieron apoyo familiar, el tiempo del trabajo de parto se redujo a 12 horas
en 98,5 %; pero esa disminución solo se produjo en 94,7 % de las que no contaron con esa ventaja
(tabla 4).
El índice de Apgar tuvo valores de apenas 0,2 % en nuestro grupo de estudio, en contraste con
0,9 % en el control (tabla 5).
Tabla 1. Homogeneización de la muestra
Edad
< = 16 - 19
20 - 29
30 - 34
≥ 35
Grupo de
estudio
No. %
73 14,0
192 36,6
210 40,1
49 9,3
Grupo control
No.
%
68
13,0
203
38,7
221
42,2
32
6,1
Paridad
Nulípara
Primípara
Secundípara
Multípara
230 43,9
162 31.0
96 18,3
36 6,8
228
170
85
41
43,5
32,4
16,2
7,9
Procedencia
Urbana
Rural
306
218
321
203
61,3
38,7
Fuente: Encuesta
58,4
41,6
p
0,22
0,75
0,34
Repercusión perinatológica del trabajo de parto con apoyo familiar
Tabla 2. Modos del parto
Modos del parto
Espontáneo
Grupo de
estudio
No.
%
434
83,0
Grupo control
No.
%
315
60,0
68
22
90
524
172
37
209
524
p
0,0001
Con oxitocina artificial
Inducido
Conducido
Subtotal
Total
13,0
4,0
17,0
100,0
33,0
0,7
40,0
100,0
0,0001
0,04
0,0001
Fuente: Encuesta
Tabla 3. Parto según tipo
Tipo de parto
Eutócico
Distócico:
- Instrumentado
- Cesárea primitiva
Total
Grupo de
estudio
No.
%
435
83,0
89
17,0
1
1,1
88
98,9
524
100,0
Grupo control
No.
%
315
60,0
209
40,0
5
2,4
204
97,6
524
100,0
p
0,0002
0,79
Fuente: Encuesta
Tabla 4. Características del trabajo de parto
Grupo de
estudio
Tiempo del trabajo de
No.
parto
≤ 3 horas
27
4 - 12 horas
489
>12 horas
8
Tactos vaginales
1-3
> 3
Grupo control
%
No.
5,2
93,3
1,5
30
466
28
5,7
89,0
5,3
503
21
96,0
4,0
476
48
91,0
9,0
324
200
524
62,0
38,0
100,0
335
189
524
p
%
0,002
0,0007
Episiotomía
Sí
No
Total
Fuente: Encuesta
63,9
36,1
100,0
0,48
Repercusión perinatológica del trabajo de parto con apoyo familiar
Tabla 5. Índice de Apgar
Índice de Apgar
Primer minuto
0-6
7-10
Total
Quinto minuto
0-6
de 7-10
Total
Grupo de
estudio
Grupo control
No.
%
No.
1
523
524
0,2
99,8
100,0
3
521
524
0,5
99,5
100,0
524
524
100,0
100,0
2
522
524
0,4
99,6
100,0
p
%
0,002
0,37
Fuente: Encuesta
Discusión
El apoyo continuo y personalizado permite limitar el número de intervenciones y ampliar los
efectos beneficiosos en comparación con la atención habitual. 10 El hijo de la madre con apoyo
familiar tiene expectativas vitales y calidad de vida superiores a las de los recién nacidos de gestantes
sin dicha posibilidad.
En algunos estudios se ha demostrado que la ansiedad durante el trabajo de parto se asocia con
altos niveles de hormonas de estrés y adrenalina en sangre, disminuye la contractilidad uterina e
incrementa el número de distocias dependientes del motor del parto, de manera que requieren de la
conducción de este último. 3, 11
El apoyo continuo durante el trabajo de parto y parto mejora el paso del feto a través de la pelvis y
los tejidos blandos, así como reduce la respuesta al estrés, el uso de oxitocina artificial en el trabajo
de parto y la probabilidad de un parto con instrumentos, que puede causar complicaciones. 8, 12 -14
Las investigaciones efectuadas sobre las relaciones entre el miedo, la ansiedad y la respuesta al
estrés han demostrado una prolongación de la fase de trabajo de parto, atribuible a la aparición de
contracciones uterinas irregulares, poco intensas, que conducen a las distocias y otros problemas
médicos, por lo que brindar apoyo emocional, información y consejos, así como las medidas que
proporcionen comodidad, pueden reducir la ansiedad, el miedo y los efectos adversos asociados
durante el trabajo de parto. 3, 15
Estos valores del índice de Apgar coinciden con los notificados por otros autores, 16 que aunque
no utilizan similares puntuaciones, sí muestran diferencias en favor de las gestantes que reciben
apoyo familiar continuo, pues en caso contrario pueden presentarse patrones anormales de la
frecuencia cardíaca fetal, con la consiguiente repercusión sobre la salud del producto de la
concepción y, como consecuencia, un bajo índice de Apgar u otro peor pronóstico, atribuible a la
pérdida de los numerosos beneficios que reciben las grávidas acompañadas durante el
alumbramiento.
Referencias bibliográficas
1. Hemminki E, Virta AL, Koponen P, Malin M, Kojo-Austin H, Tuimala R. A trial on continuous
human support during labor: feasibility, interventions and mothers' satisfaction. (Trial A - Pilot
study with volunteered midwifery students). J Psychsom Obstet Gynaecol 1990;11:239-50.
2. Madi BC, Sandall J, Bennett R, MacLeod C. Effects of female relative support in labor: a
rndomized controlled trial. Birth 1999; 26:4-8.
3. Dickinson JE, Paech MJ, McDonald SJ, Evans SF. The impact of intrapartum analgesia on labour
and delivery outcomes in nulliparous women. Austr New Z J Obstet Gynaecol 2002; 42(1):59-66.
Repercusión perinatológica del trabajo de parto con apoyo familiar
4. Langer A, Campero L, Garcia C, Reynoso S. Effects of psychosocial support during labour and
childbirth on breastfeeding, medical interventions, and mothers' wellbeing in a Mexican public
hospital: a randomised clinical trial. Brit J Obstet Gynaecol 1998;105:1056-63.
5. Scott KD, Klaus PH, Klaus MH. The obstetrical and postpartum benefits of continuous support
during childbirth. J Women's Health Gender-Based Med 1999;8(10):1257-64.
6. Gagnon A, Waghorn K. One-to-one nurse labor support of nulliparous women stimulated with
oxytocin. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs 1999;28:371-6.
7. Lindow SW, Hendricks MW, Thompson JW, van der Spuy ZM. The effect of emotional support on
maternal oxytocin levels in labouring women. Eur J Obstet Gynecol Reproduct Biology 1998;
79:127-9.
8. Hodnett ED, Lowe NK, Hannah ME, Willan AR, Stevens B. Effectiveness of nurses as providers of
birth labor support in North American hospitals. A randomized controlled trial. J Am Med Ass 2002;
288(11):1.373-81.
9. Klaus MH, Kennell JH, Klaus PH. The doula book: how a trained labor companion can help you
haveshorter, easier and healthier birth. 2 ed. Cambridge: Perseus Books, 2002.
10. Howell CJ. Epidural versus non-epidural analgesia for pain relief in labour (Cochrane review).
Oxford: Cochrane Library, 2003:331.
11. Association of Women's Health, Obstetric, and Neonatal Nurses. Professional nursing support of
laboring women [biblioteca virtual en línea]< http://www.awhonn.org> [consulta: 12 mayo 2002].
12. Egger M, Davey Smith G, Altman DG. Systematic reviews of health care: meta-analysis in
context. London: BMJ Books, 2001.
13. Declercq ER, Sakala C, Corry MP, Applebaum S, Risher P. Listening to mothers: report of the first
national US survey of women's childbearing experiences. New York: Maternity Center
Association, 2002.
14. Trueba G, Contreras C, Velazco MT, Lara EG, Martínez HB. Alternative strategy to decrease
cesarean section: support by doulas during labor. J Perinatal Educ 2000;9(2):8-13.
15. Caton D, Corry MP, Frigoletto FD, Hopkins DP, Lieberman E, Mayberry L, et al. The nature and
management of labour pain: executive summary. Am J Obstet Gynecol 2002;186(5):S1-15.
16. Clarke M, Oxman AD. Cochrane reviewer's handbook. Oxford: Cochrane Library, 2002.
Dr. Eduardo René Verdecia Rosés.
Santiago de Cuba
1
2
Avenida de los Libertadores y Calle 6, Reparto Fomento,
Especialista de I Grado en Obstetricia y Ginecología
Especialista de I Grado en Obstetricia y Ginecología. Perinatóloga. Instructora
CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO
Verdecia Rosés ER, Díaz García I. Repercusión perinatológica del trabajo de parto con apoyo familiar
[artículo en línea]. MEDISAN 2005;9 (2). <http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol9_2_05/san06205.htm>
[consulta: fecha de acceso].
Descargar