Guía de cultivo de mejillón 11 marzo 2014

Anuncio
Guía de cultivo de
mejillón
1. Introducción.
2. Características y distribución.
3. Ciclo reproductivo.
4. Acondicionamiento de
reproductores.
5. Inducción a la puesta y
fecundación.
6. Cultivo larvario.
7. Fijación.
8. Preengorde.
1/16
Guía de cultivo de mejillón. Huelva. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Instituto de
Investigación y Formación Agraria y Pesquera, 2013. 1-16 p. Formato digital (e-book) - (Cultivos
Marinos y Recursos Pesqueros).
Mejillón - Cultivo – Semilla– Reproducción – Microalgas – Larvas
Este documento está bajo Licencia Creative Commons.
Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es
Guía de cultivo de mejillón.
© Edita JUNTA DE ANDALUCÍA. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera.
Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.
Huelva, Noviembre de 2013.
Autoría:
Inés Martínez Pita1.
--------------------------------------------1
IFAPA, Centro Agua del Pino
2/16
Guía de cultivo de mejillón
1.- Introducción.
Las especies de mejillón más importantes comercializadas en Europa son Mytilus
galloprovincialis y Mytilus edulis, y los países europeos son responsables de entre el 40 y el 50
% de la producción global de mejillón.
El mejillón M. galloprovincialis se cultiva principalmente en China y en las costas gallegas en
España. La producción anual de mejillón gallego se sitúa entre las 200000 y las 300000 Tn. (Fig.
1). En Andalucía el cultivo de mejillón comenzó a finales del siglo XX y en la actualidad ya
alcanza las 1000 toneladas.
La industria del mejillón presenta dos limitaciones principales:
Dependencia de la semilla natural: su presencia es extremadamente variable en el tiempo y el
espacio debido a las variaciones climáticas interanuales, la contaminación, y a posibles
episodios esporádicos de predación o de biotoxinas. Además, durante los últimos 20 años la
sobreexplotación de estos bancos naturales derivada de la expansión de la industria ha
provocado una disminución drástica de su abundancia.
Figura 1. Mejillones en una cuerda
de cultivo.
Ciclo reproductivo: durante y después de la emisión de los gametos se produce una
disminución de la carne y por tanto del valor comercial. La duración de estos periodos de bajo
valor comercial depende de las condiciones ambientales, siendo especialmente largos en
zonas templadas como el sur de España.
Más información del Área de Cultivos Marinos y
Recursos Pesqueros en la página Web del IFAPA
3/16
Guía de cultivo de mejillón
1.- Introducción.
Los criaderos de bivalvos ofrecen una alternativa a la semilla natural (Fig. 2),
solucionando la dependencia de los factores ambientales, económicos y sociales
que influyen en su disponibilidad. Además, ofrecen la posibilidad de modificar
genéticamente la especie para adaptarla a las necesidades del mercado, como es
por ejemplo, la producción de individuos triploides 1, que al no reproducirse no
pierden valor comercial. Por otro lado, permiten un mejor seguimiento y
manipulación de los individuos, facilitando y optimizando la selección artificial de
aquellos con las características más favorables para la producción (por ejemplo,
resistentes a enfermedades). En los últimos años se han puesto a punto los métodos
para cultivar ostras y almejas en criadero.
Hoy en día la mayoría de las ostras que se venden en Estados Unidos y gran parte de
las que se venden en Francia son triploides, y se están llevando a cabo con éxito
programas de selección de adultos de ostra y almeja. Con todo ello, los criaderos
hacen posible el abastecimiento de producto de calidad durante todo el año.
Hasta hace poco tiempo, debido al bajo coste de la semilla de origen extractivo, el
uso de criaderos para el mejillón no ha sido una opción económicamente rentable
en la mayoría de los países. Sin embargo, las limitaciones a las que el mercado se
enfrenta en la actualidad hacen que el desarrollo de los métodos de cultivo del
mejillón en criadero sea también de interés económico. Ya existe un criadero
comercial del mejillón Perna canaliculus, que lleva a cabo con éxito programas de
selección artificial y que prevé proporcionar a los productores hasta el 30 % de la
semilla destinada a la acuicultura de esta especie en Nueva Zelanda. Además, se han
obtenido mejillones triploides de manera experimental en el laboratorio, y en una
planta piloto de tamaño comercial en Canadá.
Figura 2. Batea de cultivo de
mejillón (superior) y semillas de
mejillón (inferior).
1Son
aquellos animales que tienen tres juegos de cromosomas completos en vez de dos.
4/16
Guía de cultivo de mejillón
2.- Características y
distribución.
En España la especie de mejillón que se cultiva es Mytilus galloprovincialis
(Lamarck, 1819) (Fig. 3) aunque durante muchos años se pensó que era la
especie Mytilus edulis (Linneo, 1758). Es un molusco bivalvo perteneciente a
la familia Mytilidae. Se conoce como mejillón mediterráneo o rubio y se
caracteriza por tener una concha formada por dos valvas iguales de aspecto
triangular unidas por una charnela de tipo disodonta2. El manto está unido
interiormente a las valvas excepto para la salida del pie y los sifones, todos
ellos muy reducidos. Se unen al sustrato por unos filamentos denominados
biso segregados por la glándula del biso situada en el pie. Presenta sexos
separados y la fecundación es externa. Se ha estimado que la talla a la que
alcanza la madurez sexual es de entre 35 y 50 mm mientras que la talla de
comercialización es de 80 mm.
La distribución natural de M. galloprovincialis incluye el mar Mediterráneo y
parte del océano Atlántico, desde Mauritania hasta Escocia, haciéndose cada
vez más ocasional cuanto más al norte (sobre todo desde las costas de la
Bretaña francesa hasta las de Gran Bretaña). En la costa atlántica francesa y
británica coexiste con M. edulis, donde las poblaciones locales hibridan. Sin
embargo, debido a su interés comercial, M. galloprovincialis es una especie
introducida en distintas partes del mundo, como Rusia, Ucrania, Sudáfrica o
China.
Figura 3. Ejemplares del mejillón Mytilus
galloprovincialis
2 La charnela es el punto de articulación de las dos valvas y suele estar formado por uno o varios
dientes. En el caso del tipo disodonta estos dientes están muy reducidos o ausentes.
5/16
Guía de cultivo de mejillón
3.- Ciclo reproductivo.
El ciclo reproductivo del mejillón comprende un periodo reproductivo y un periodo
vegetativo. El periodo reproductivo comienza con el inicio de la gametogénesis y
termina con la emisión de gametos, mientras que el periodo vegetativo comienza con
la eliminación de los gametos no emitidos (atresia), comprende la acumulación de
sustancias de reservas y termina antes del inicio de la gametogénesis. El ciclo
reproductivo es continuo, de manera que una etapa da paso a la siguiente. Sin
embargo, durante la época de fertilidad se suelen producir varias puestas, seguidas
de sucesivas restauraciones de las células germinales .
De manera general, el ciclo reproductivo de M. galloprovincialis tiene carácter anual.
En Galicia, comienza a finales de verano y se extiende a lo largo del otoño, hasta
comienzos del invierno, momento en que se alcanza la madurez sexual (Fig. 4.A y B).
El periodo de mayor actividad gonadal se sitúa en la primavera, con sucesivas puestas
y rápidas restauraciones gonadales. Las restauraciones gonadales van disminuyendo
en intensidad hasta que, a principios de verano, la gónada comienza a vaciarse, y sus
restos a reabsorberse. Puede existir un estado de reposo duración variable, y suele
localizarse en verano.
Figura 4 . Gónadas de mejillón en estado maduro. A. Machos. B. Hembras.
A
B
6/16
Guía de cultivo de mejillón
3.- Ciclo reproductivo.
Sin embargo, la estacionalidad de la reproducción está muy relacionada con las
condiciones ambientales, tales como la temperatura y el alimento. Así, se han detectado
diferencias entre poblaciones de mejillones separadas geográficamente, y diferencias
interanuales dentro de la misma población. De esta manera, los recientes estudios sobre
poblaciones de M. galloprovincialis en Andalucía apuntan a que existen diferencias
considerables entre estas poblaciones y las de Galicia; las primeras tendrían un periodo de
madurez, puesta y restauración más amplio, desde febrero hasta agosto; además, en
Andalucía, se detectan puestas puntuales durante el resto del año más frecuentemente
que en Galicia (Fig. 5, los círculos verde en la gráfica indican puestas parciales).
Figura 5. Porcentajes de los distintos estados de desarrollo sexual a lo largo del tiempo.
7/16
Guía de cultivo de mejillón
4.- Acondicionamiento
de reproductores
Recomendación
Más información:
Cultivo de bivalvos en criadero. 2008.
IFAPA. Consejería de Agricultura y
Pesca. Junta de Andalucía. 83 pp.
El acondicionamiento consiste en madurar a los reproductores en condiciones
controladas en el criadero. Esta fase del cultivo que dura entre cinco y seis semanas;
permite obtener individuos activos sexualmente durante todo el año además de
conseguir una sincronización en la reproducción, es decir que todos los individuos se
encuentren en el mismo estado de madurez.
Para ello los mejillones, que son traídos del
medio natural; han de ser depositados en
bandejas de cultivo de 40 litros provistos de
aireación, y en cantidades de entre 1 y 3 kg.
(Fig. 6). Es importante colocarlos extendidos
en el fondo ya que si quedan muy juntos se
apelmazan al segregar el biso y se tapan unos
a otros, como consecuencia no pueden abrir
las valvas y acaban muriendo. El agua de mar
es conveniente que esté filtrada a 15 µm y
que la renovación de 60 ml/l que equivale a
dos veces a día. Por otra parte las bandejas
han de ser limpiadas cada dos días para que
las pseudoheces y otras partículas que
quedan depositadas en el fondo no ensucien
el agua. La temperatura del agua ha de
mantenerse entre 16 y 18 ºC, si se quiere
acelerar la maduración se puede aumentar a
20ºC pero se corre el riesgo de que haya
puestas espontáneas.
Figura 6. Bandejas para el acondicionamiento
de reproductores.
Los mejillones son animales filtradores y se alimentan de partículas en suspensión, el
alimento más adecuado para los bivalvos es el fitoplancton que está formado por
microalgas, en el caso del mejillón para conseguir la maduración es suficiente la
utilización de Isochrysis galbana (clon T-iso). El alimento se provee de forma continua
durante las 24 horas en una cantidad del 2 % del peso seco de la carne en peso seco del
fitoplancton.
8/16
Guía de cultivo de mejillón
5.- Inducción a la
puesta, fecundación e
incubación.
Tras la maduración los reproductores han de ser estimulados para que liberen los gametos al
exterior puesto que la fecundación es externa y se produce en el agua. Para ello se llevarán
una serie de choques térmicos siguiendo el siguiente orden:
1.Colocación de los reproductores en seco a 4-5 ºC durante la noche anterior a la inducción,
es recomendable taparlos con papel o trapos mojados para que no pierdan la humedad.
2.Choques térmicos: a la mañana siguiente se pasan a un tanque con agua 25-26ºC. primero
se colocan sobre bandejas de fondo de malla con un calado de 0.5 mm de diámetro (Fig. 7). Si
han madurado bien empezará la emisión entre 15 y 30 minutos después de este primer
choque. En caso contrario es recomendable introducirlos en agua fría (10 ºC) durante 10
minutos y volverlos a colocar en el tanque.
Figura 7. Ejemplares de mejillón siendo
inducidos a la puesta..
3.
Recogida de los gametos: cuando comience la emisión de los gametos es recomendable
separar los machos y las hembras. Se diferencian porque los espermatozoides son de
color blanquecino y los ovocitos anaranjados (Fig. 8.A y B). Al separarlos se colocan en
recipientes de entre 2 y 5 litros con agua a la misma temperatura que el tanque. Se dejan
que sigan emitiendo durante no más de hora.
9/16
Guía de cultivo de mejillón
5.- Inducción a la
puesta, fecundación e
incubación.
Recomendación
Para que la puesta sea exitosa es recomendable filtrar los óvulos por una serie de tamices
para que eliminar la suciedad y los ovocitos pequeños que no serían viables. Estos tamices
se colocan de mayor a menor, es decir el que tenga luz de malla mayor (200 µm) arriba,
después uno de 40 y finalmente uno de 25. Los que queden atrapados en la malla de 40
son los de mayor calidad. Desde el tamiz se recogerán con cuidado y lavándolos con agua
filtrada, preferentemente por una micra. Se pasan a un recipiente de 5 litros con agua
filtrada para su fecundación.
A
B
Figura 8. A. Macho emitiendo espermatozoides. B. Hembra emitiendo ovocitos. C. Fecundación
La fecundación (Fig. 8.C) se lleva a cabo añadiendo uno
o dos ml de la suspensión resultante de la mezcla de
esperma de varios machos, por cada litro de suspensión
de ovocitos, volumen suficiente para que haya unos 100
espermatozoides por ovocito. Transcurridos 20 minutos
desde la fecundación se lava el cultivo para eliminar
restos de esperma y evitar su deterioro. Posteriormente
se resuspenden los embriones en un tanque de
incubación con 200 litros de agua de mar filtrada y
ultraviolada, a una densidad de 100 embriones por ml.
Se mantienen en oscuridad sin aireación ni comida.
C
10/16
Guía de cultivo de mejillón
6.- Cultivo larvario.
6.1.- Ciclo larvario.
Aproximadamente 24 horas tras la fecundación aparece la larva trocófora; que se
caracteriza por tener forma de peonza y entre 48 y 96 horas desde la fecundación se
puede observar la larva veliger, conocida en los bivalvos como larva D (Fig. 9.B), debido al
aspecto de su concha y que tiene que alimentarse para sobrevivir. Esta larva es muy
similar en casi todas las especies de bivalvos, y su tamaño (longitud anteroposterior) suele
estar entre la 85 y las 105 μm. Durante las siguientes semanas las larvas D irán creciendo y
cambiando morfológicamente, la concha se hace más redondeada (umbonada), aparece el
pie y un par de manchas oculares, en este estado se la conoce como larva pediveliger (Fig.
9.C) y su talla es de entre 200 y 300 µm.
48 horas
Fecundación
15 días
dpf
21-25 días
dpf
C
Post-larvas
E
D
SIS
FO
R
MO
TA
E
M
Figura 9. Ciclo larvario de Mytilus galloprovincilalis. A. Primeras divisiones. B Larvas
D. C. Larvas pedivelígeres. D. Post larva. E. Semillas.
Larvas pedivelígeres
11/16
Guía de cultivo de mejillón
6.- Cultivo larvario.
6.2.- Condiciones
para el cultivo.
El cultivo larvario de M. galloprovincialis presenta una duración de entre 20-22 días si bien
este tiempo puede cambiar según las condiciones en las que se encuentre. No obstante
hay que tener en cuenta que cuanto más largo sea más aumenta la mortalidad.
Una vez transcurridas las 48 horas de la incubación hay que observar el cultivo al
microscopio para comprobar que hay larvas D. Si no hubieran se mantiene entre 12 y 24
horas más haciendo nuevas observaciones, si aún transcurrido este tiempo no se observan
las larvas D, se deberá de desechar el cultivo. En caso en que si las haya hay que limpiarlas
para quitar restos de espermatozoides y aquellas que sean amorfas, se pasan por un tamiz
de 40µm y después a un recipiente de 5 litros para contarlas. El contaje se hace
homogeneizando con cuidado la suspensión con las larvas y tomando con una pipeta tres
alícuotas de 50µl, se cuenta el número de larvas en ese volumen y se refiere al volumen
total. Posteriormente se pasan al tanque de cultivo de 2000 litros (Fig. 10).
Más información:
Cultivo de bivalvos en criadero. 2008.
IFAPA. Consejería de Agricultura y
Pesca. Junta de Andalucía. 83 pp.
Figura 10. Tanque de cultivo larvario de 2000 litros.
12/16
Guía de cultivo de mejillón
6.- Cultivo larvario.
6.2.- Condiciones
para el cultivo.
En los tanques las condiciones del cultivo han de ser las siguientes:
Tanques troncocónicos con circuito abierto y renovación de agua diaria.
Agua de mar filtrada y ultraviolada.
Uso de aireación moderado.
Densidad larvaria de entre 20 y 30 larvas por ml.
Fotoperiodo natural y temperatura de 20-22 ºC.
Alimentación diaria basada en microalgas siendo aconsejable el uso de
Isochrysis galbana (T-iso clon) sola o mezclada con Chaetoceros gracilis
Las microalgas han de darse en una proporción 70 % de T-iso y (Fig. 11.A) 30 % de C.
gracilis (Fig. 11.B) y una ración de 25000 cel ml-1 la primera semana, la siguiente 50000 y
la tercera 100000. No utilizar nunca C. gracilis sin otra especie más.
Hacer un lavado del tanque una vez por semana como máximo y hacer un nuevo contaje
Recomendación para controlar el cultivo.
A
B
Figura 11. A. Isochrysis galbana. B. Chaetoceros gracilis.
13/16
Guía de cultivo de mejillón
7.- Fijación.
Transcurridos 20 días desde la fecundación se produce la fijación, asentamiento y
metamorfosis de las larvas, que pasarán de tener una vida planctónica, en la columna de
agua; a una bentónica, sujetas a un sustrato (Fig. 12). Este proceso conlleva una alta
mortalidad y supone un cuello de botella en el cultivo.
Recomendación Existen ciertas sustancias químicas que disminuyen esta mortalidad y aumentan la tasa
de fijación y asentamiento de las larvas. En el caso de M. galloprovincialis el tratamiento
del cultivo con KCl (20 mM, (mmol/L)) aumenta la fijación y también la supervivencia a
largo plazo (Fig. 13). Por lo que se recomienda exponer a las larvas con esta edad a esta
sustancia química. Para ello es aconsejable filtrar todo el tanque y hacer un contaje de
las larvas, posteriormente se pasan a un recipiente con KCl 20 mM en agua de mar y a
una concentración de 20-30 larvas por ml. La exposición debe de ser de 48 horas, sin
aireación y en oscuridad.
Figura 13. Efecto de distintas
concentraciones de KCl en la fijación
y la supervivencia (C control, no
expuesto ).
Figura 12. Semillas de mejillón cinco
semanas después de la fecundación.
14/16
Guía de cultivo de mejillón
Tras la fijación la tasa de supervivencia en un cultivo que ha ido bien es de entre el 4 y el
10 %. Desde el recipiente donde están fijadas, se recogen las larvas a las que se
denominan juveniles, que suelen tener una longitud de entre 300 y 400 µm. En este
momento se pasan a tanques de entre 200 y 500 litros, como los juveniles tienen una
vida bentónica no es necesario que estos tanques sean profundos. En la superficie de
éstos se disponen bandejas con el fondo de malla de luz de 180 µm (Fig. 14.B.) El agua
del tanque tiene que estar filtrada y ultraviolada y estar en circuito abierto, y cae desde
un tubo situado por encima de la bandeja de forma horizontal.
8.- Preengorde.
El alimento sigue siendo el mismo que para el cultivo larvario pero aumentando la ración
de 100000 cel ml-1 a 200000. A partir de este momento el crecimiento es rápido y en
aproximadamente 3 semanas ya alcanzan el mm y pasan a denominarse semillas. Se
aconseja mantener estas semillas el menor tiempo posible en el criadero ya que
necesitan mucho alimento y no crecen de forma adecuada. Por lo que en cuanto sea
posible se recomienda encordarlas (Fig. 14.A) y trasladarlas al medio exterior para
continuar el engorde en una estructura de cultivo como son las bateas o las líneas de
cultivo.
A
B
C
Figura 14. Semillas de mejillón. A. Encordadas para ser llevadas al medio exterior. B. En un tanque de preengorde. C. Detalle de varias semillas.
15/16
Guía de cultivo de
mejillón
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
Edificio Administrativo Bermejales. Avda. de Grecia s/n
41012 Sevilla (Sevilla) España
Teléfonos: 954 994 593 / 954 994 666 Fax: 954 994 664
www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/servifapa
Este trabajo ha sido cofinanciado al 75% por el Fondo Europeo de Pesca (FEP).
Descargar