P_108 Ponencia Baldini 2

Anuncio
1er CONGRESO ARGENTINO de Sistemas de Tutorías 1
16 y 17 de Sep 2010 Oberá, Misiones - Argentina
INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y GÉNERO DESDE LA VISIÓN TUTORIAL
Baldini, Patricia Noemí
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Bahía Blanca.
[email protected]
RESUMEN
En el presente trabajo se presenta el proyecto de un estudio que estoy desarrollando
actualmente desde mi función de docente tutora de carrera en Ingeniería Electrónica, en la
Facultad Regional Bahía Blanca de la UTN. El objetivo es indagar sobre la necesidad
asociada al género de una intervención tutorial específica, como respuesta a la baja
matrícula femenina persistente en el tiempo. Se intenta determinar las posibles dificultades
que esta situación puede llevar implícita en relación al rendimiento académico y el pleno
desarrollo de las capacidades de las alumnas como futuras profesionales.
La experiencia personal y observaciones preliminares realizadas de modo informal como
docente de la carrera, me conducen a plantear la hipótesis inicial de la necesidad de
establecer estrategias diferenciada, orientadas a garantizar la plena participación,
permanencia y logros de la marcada minoría de mujeres existente en el ámbito tecnológico,
a través del enfoque de género de la acción tutorial.
Palabras Clave: tutoría, género, ingeniería electrónica, identidad profesional.
INTRODUCCIÓN
La representación actual de la mujer en el ámbito de la Ingeniería Electrónica es
notablemente baja, contrastando con la elevada matriculación femenina en las
universidades. Si bien esto puede asociarse simplemente a que no se sienten atraídas al
trabajo en áreas técnicas, es una realidad que existe un gran desconocimiento de las
posibilidades que ofrece y un prejuicio instalado de que difícilmente se logre el éxito
profesional en una carrera de supuesto perfil masculino (Molina Gaudio et al., 2010).
Pareciera que la prevalencia de estereotipos históricos afectan las decisiones a la hora de
elegir un futuro profesional, al igual que la falta de modelos de referencia y la inexistencia de
una masa crítica de posibles compañeras. La generación socio cultural de una identidad
profesional asociada a cualidades masculinas, estaría restringiendo a la electrónica a ser
una opción solo para un reducido número de mujeres que, a demás de sentir afinidad por la
orientación, sean capaces de aceptar el reto (Lord S. et al., 2009)
Es muy numerosa la literatura referida a los diferentes enfoques del género en el ámbito de
la ingeniería. Se describen las apreciaciones de los propios estudiantes (Hazzan, 2005;
Pawley, 2008); se analizan estadísticamente el rendimiento académico comparativo
(Kimball, 2008), los factores que pueden contribuir tanto a crear barreras como a mejorar el
aprendizaje desde la perspectiva del género (Lester,2010; Wentling, 2008; Tonso,
1999;Mbarika, 2003) y los obstáculos o condiciones que crean disconformidad en el aspecto
laboral (Kang Yin, 2009; Roberts Callister, 2009).
También se plantea cómo las prácticas discursivas cotidianas y las interrelaciones en el
ámbito académico van generando y modificando el concepto de la identidad del ingeniero y
determinan que, al momento de recibirse, la percepción de ser ingeniero depende no solo de
la perspectiva personal sino de los pares (Pawley, 2008; Tonso, 2006 y 2007; Rover, 2008;
Stonyer, 2002)
1er CONGRESO ARGENTINO de Sistemas de Tutorías 2
16 y 17 de Sep 2010 Oberá, Misiones - Argentina
Más allá de la posible necesidad de un cambio de paradigma en la sociedad, la intención del
plan de trabajo que se presenta es la de analizar la realidad de la mujer estudiante de
Ingeniería Electrónica en el ámbito de nuestra Facultad. Frente a este objetivo, la Red
Tutorial surge como el ámbito natural para encausar en acciones concretas este
cuestionamiento, conducente a potencializar el desarrollo de las competencias pertinentes
en la minoría de alumnas existentes (Judge J. et al., 2005; Marszalek J., 2009).
Si bien aún no se cuenta con resultados concretos, más allá de algunas estadísticas
iniciales, se exponen objetivos, metodología e hipótesis de trabajo, la bibliografía que
sustenta la investigación y da marco al estudio, finalizando con posibles acciones tutoriales
dependientes de las conclusiones a las que se arribe.
Se enfatiza la concepción de la Ingeniería dentro de los nuevos paradigmas y desde sus
diferentes dimensiones: disciplinar, profesional, como base de conocimientos y como
sistema educativo caracterizado por la diverisidad (Duderstadt, 2007; Heywood, 2007;
Rover, 2008; Beyer, 2007, Tonso, 2006).
CONSIDERACIONES PREVIAS
El Programa de Tutorías implantado institucionalmente en la Facultad Regional Bahía
Blanca de la UTN, se encuadra dentro del Plan de Mejoras Centrales del Programa de
Seguimiento y Apoyo Permanente de los Alumnos, presentado a la CONEAU en el 2002 con
motivo de la acreditación de las carreras de Ingeniería (Res 88/03). Se halla enfocado en el
mejoramiento del desempeño académico de los alumnos de las carreras de Ingeniería y la
Licenciatura en Organización Industrial, en especial durante el primer año donde las
estadísticas indican que el porcentaje de alumnos que abandonan sus estudios es
significativo.
La formación de la Red Tutorial, actuando bajo la figura del docente tutor y de la tutoría de
pares, responde a la necesidad de brindar apoyo y orientación educativa, mediante la
atención tanto grupal como personalizada, para facilitar la adaptación al ámbito universitario
de los alumnos ingresantes, propiciar el desarrollo de habilidades y hábitos de estudio en los
estudiantes y permitirles potenciar sus capacidades (Älvarez Pérez et al., 2002-2005;
Zabalza, 2004).
Teniendo presente estos objetivos, en una Facultad de perfil tecnológico, donde la población
estudiantil ha sido desde sus orígenes hasta la actualidad preponderantemente masculina,
cabe plantearse si la reducida presencia de mujeres responde en esta época a cuestiones
de inclinación basadas en capacidades o intereses específicos asociados al género, o a un
constructo social que atribuye a la ingeniería, específicamente la electrónica, características
masculinas, excluyéndola de las opciones de muchas mujeres a la hora de elegir. Es más,
convirtiendo en especiales a las que sí se sienten atraídas hacia ella.
El carácter masculino de la profesión no corresponde a un discurso explícito que lo sustente,
sino que puede ser recreado sutilmente a través de prácticas pedagógicas y estrategias no
conscientes, tendientes a reafirmar la mayor habilidad de los varones para desempeñarla
cabalmente (Arango Caviria L., 2006)
La posibilidad de que estas opiniones estén instaladas en el imaginario colectivo de los
propios integrantes de la comunidad universitaria puede conducir a actitudes de
subestimación o condescendencia por parte de compañeros o profesores que de algún
modo presuponen cierta incapacidad inherente al género para desarrollar competencias
tecnológicas, salvo que se logre demostrar lo contrario. Es decir, que se partiría de la
necesidad de remontar una posición inicial negativa.
1er CONGRESO ARGENTINO de Sistemas de Tutorías 3
16 y 17 de Sep 2010 Oberá, Misiones - Argentina
Una compleja interacción de preconceptos subyacentes podría estar originando criterios de
evaluación sesgados con respecto al género, ya que hay que reconocer que los parámetros
de excelencia en cualquier materia no son totalmente objetivos, sino que involucran una
dimensión sociocultural relevante (OECD, 2006). De modo que es necesario lograr que las
mujeres participen activamente en la afirmación de su competencia en la profesión y que se
valoren sus habilidades específicas.
La actividad tutorial podría resultar determinante en lo referente al fortalecimiento de los
recursos internos de cada alumna para expresar y defender sus intereses y reafirmar su
identidad en el contexto académico.
De todos modos, la actuación de la Red Tutorial de la Facultad no ha tenido en cuenta hasta
hoy esta perspectiva, salvo de un modo circunstancial e indirecto.
Está en manos de la educación contribuir a dotar a hombres y mujeres de los conocimientos
y actitudes que contribuyan a evolucionar como seres complementarios, inmersos en la
sociedad.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
Se propuso realizar, desde la tutoría de carrera, un estudio diagnóstico de la situación de la
mujer estudiante de Ingeniería Electrónica que permita:
-evaluar la situación en cuanto a ingreso, permanencia y egreso, de los estudiantes de
Ingeniería Electrónica, con discriminación de género, con la finalidad de poner en evidencia
posibles brechas entre ellos;
-identificar la presencia de estereotipos de género derivados de esquemas socio cognitivos
en algún tipo de manifestación discursiva concreta;
-valorar el grado en que la asignación cultural de roles influye en las expectativas de los
estudiantes, en sus interacciones y en los grupos de trabajo;
-indagar sobre el modo en que tanto mujeres como varones construyen su identidad
profesional durante su formación universitaria,
-detectar posibles procesos de socialización que generen categorías de pertenencia que
impacten negativamente en el desarrollo de las habilidades de las mujeres en relación a la
tecnología .
En base a los resultados que se obtengan se determinará la forma más conveniente de
intervención de tutores de carrera, docente y alumno, con el apoyo del Gabinete
Psicopedagógico. Las acciones estarían dirigidas al fortalecimiento de la imagen de la
mujer ingeniera plenamente desarrollada en los distintos aspectos que ofrece la profesión,
sea en el ámbito industrial, empresarial o universitario de docencia e investigación, con la
participación de referentes en cada caso.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
En una primera instancia se realizó el primer relevamiento de datos estadísticos que revela
que el porcentaje total de alumnas en la carrera se ha mantenido alrededor del 4% en los
últimos años, con una distribución actual no uniforme que hace que existan cursos sin
presencia de mujeres. Esto correspondería a un índice de masculinidad (López Suárez A. et
al., 2010), factor que indica cuántos varones hay por cada mujer en promedio en las aulas,
de 25.
1er CONGRESO ARGENTINO de Sistemas de Tutorías 4
16 y 17 de Sep 2010 Oberá, Misiones - Argentina
Por otra parte, de los datos referentes al plantel docente de la carrera se evidencia que la
ausencia de referentes es casi completa, teniendo en cuenta tanto profesores como
auxiliares, ya que existe solo una profesora de la especialidad. El resto de docentes mujeres
pertenecen al departamento de Materias Básicas, especialmente al frente de las cátedras de
matemática de los primeros años.
Dentro de este marco de referencia, se plantea como paso siguiente el análisis comparativo
de rendimiento en diferentes tipos de asignaturas del plan de la carrera discriminando entre
aquellas consideradas de formación básica y tecnológica y las de especialización, la
duración de los estudios desde el ingreso a la graduación y el índice de abandono.
La idea preliminar con respecto al desempeño es que las alumnas parecen desenvolverse
relativamente bien en las ciencias básicas (materias de los primeros años) apareciendo los
mayores inconvenientes en relación con la electrónica aplicada. Podría atribuirse, de ser
confirmada estadísticamente esta sensación que surge de conversaciones cotidianas en el
ámbito áulico, a que se da por sentado que los alumnos poseen ciertas competencias
previas que no se promueven hasta esa altura del plan de estudios, pero que existen en
muchos varones por su frecuente capacitación secundaria técnica. Esto se asocia al
preconcepto de asignar al género buenas cualidades reflexivas en lo que respecta a la
teoría pero inaptitud para la práctica.
Finalmente se prevé realizar una encuesta que involucre a todas las alumnas dado su
reducido número. Se pretende indagar las motivaciones y posibles influencias positivas o
negativas al momento de orientarse hacia la electrónica, así como los factores que tuvieron
en cuenta tales como capacidades específicas en matemática y física, valoración del futuro
laboral, una actitud afín con la tecnología, el desafío intelectual, antecedentes familiares o
de amistades en relación con la orientación técnica.
Por otro lado, en relación con las dimensiones subjetivas de la inserción en el programa de
la carrera y la construcción de la identidad profesional, un aspecto importante a indagar es el
grado en que han mantenido o incrementado la motivación a lo largo del trayecto
académico. Factores que se puedan destacar tanto a favor como en contra, que tienen que
ver con las experiencias dentro de la Facultad, las relaciones interpersonales con
compañeros o docentes, la satisfacción de desempeño personal o el incremento de
conocimiento de las diferentes áreas de desarrollo que permiten perfilar intereses
específicos.
La hipótesis sobre este tema es que las estudiantes en el primer año tienen una gran
dificultad para identificar tanto el objeto de estudio como su pertinencia social y poseen una
imagen confusa de las opciones del futuro ejercicio profesional. Con el tiempo dentro de la
Universidad van descubriendo el carácter multifacético de la electrónica pudiendo identificar
los que le resultan afines reforzando su vocación.
Dentro de esta etapa, con una muestra de población representativa, se analizará además la
percepción de los varones en relación con sus compañeras (Santiago J. et al.,2009).
En todos los casos, las encuestas se realizarán a través del espacio asignado a la Red
Tutorial en el aula virtual (plataforma Moodle), con una reunión previa de concientización. De
todos modos no se descarta la opción de entrevistas personales de considerarse necesario.
RESULTADOS ESPERADOS
Con este estudio se busca identificar los procesos actuales de construcción de una identidad
profesional durante el proceso de formación universitaria desde el punto de vista del género,
y los diferentes factores que lo atraviesan u obstaculizan. Teniendo en cuenta los
antecedentes de la conformación clásica de las ingenierías como profesiones masculinas,
1er CONGRESO ARGENTINO de Sistemas de Tutorías 5
16 y 17 de Sep 2010 Oberá, Misiones - Argentina
analizar las experiencias subjetivas de las estudiantes que están cursando sus estudios en
una Universidad Tecnológica, con sus factores positivos y negativo, para detectar las formas
mas eficientes de intervención tutorial que contribuya a generar un sentido de pertenencia.
Mediante las encuestas formuladas se pretende identificar prácticas y representaciones que
puedan contribuir a reproducir o modificar los estereotipos y costumbres que han marcado
históricamente el carácter propio la especialidad.
Se espera definir un posicionamiento académico de la problemática, evaluar los diferentes
aspectos presentados y proponer planes de acción tutorial que permitan incentivar la
perspectiva de complementariedad en la construcción del conocimiento, en base a una
concepción científica del pensamiento al que la diversidad de género aporta diferentes
perspectivas e intereses.
CONSIDERACIONES FINALES
La intervención mediante la acción tutorial para definir el cuadro de situación de la mujer
dentro de la carrera de Ingeniería Electrónica en una Facultad de la Univesidad Tecnológica,
es un paso adelante en el camino de eliminar posibles factores condicionantes tales como la
atribución de perfiles predeterminados al éxito académico profesional.
La instrumentación de un acompañamiento tutelado desempeñado por el profesor tutor
podría constituirse en un medio eficaz de reafirmar la vocación de las mujeres que han
optado por la electrónica mejorando su inserción en la comunidad y presentando referentes
de género que sirvan como estímulo.
Podría decirse que la gran cantidad de asociaciones existentes para reafirmar la posición de
la mujer en la Ingeniería y del número notable de estudios y artículos escritos al respecto
son los índices que permiten afirmar que las mujeres se ven afectadas negativamente por la
proyección marcadamente masculina de la ingeniería que conduce a una mayor dificultad
para formar una identidad profesional. Los estilos de aprendizaje diferentes y la falta de
sensibilización sobre diversidad son factores parte de esos factores (Mbarika V. et al., 2003).
Se trata de un proceso complejo, atravesado por cuestiones tan profundas como la
definición o resignificación de la Ingeniería actual y los cambios de paradigmas (Rover D.
2008; Tonso K. 2007; Duderstadt J., 2009).
El estudio platea, entre otras cosas, destacar la importancia para estudiantes y docentes de
entender lo que significa convertirse en ingeniero y cómo esa conversión involucra un
proceso personal de aprendizaje práctico en el marco de una institución, que abarca
habilidades, conocimientos, género y relaciones interpersonales y que se ve afectado por la
perspectiva de los pares.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
•
Álvarez Perez, P.R. (2002) La función tutorial en la Universidad: una apuesta por la
mejora de la calidad de la enseñanza. EOS. Madrid
•
Álvarez Pérez, P.R. y González Afonso,M.C. (2005) La tutoría entre iguales y la
orientación universitaria: una experiencia de formación académica y profesional.
Educar, v36 (107-128)
•
Beddoes, K. ; Borrego, M. ; Jesiek, B.K. (2009) Mapping international perspectives on
gender in engineering education research. IEEE Frontiers in Education. Proceedings
39th Annual Conference, San Antonio.
1er CONGRESO ARGENTINO de Sistemas de Tutorías 6
16 y 17 de Sep 2010 Oberá, Misiones - Argentina
•
Beyer, Catherine Hoffman, Gerald M. Gillmore, Andrew T. Fisher,and Peter T. Ewell.
(2007) Inside the undergraduate experience: The University of Washington’s study of
undergraduate learning. NJ: Jossey-Bass- Wiley.
•
Duderstadt , J.(2007) A Roadmap to the Future of Engineering Practice, Research, and
Education. The Millennium project, University of Michigan:
•
http://milproj.ummu.umich.edu/publications/EngFlex_report/download/EngFlex%20Report.pdf
•
Hazzan O., Levy D. and Tal A. (2005) Electricity in the Palms of Her Hands—The
Perception of Electrical Engineering by Outstanding Female High School Pupils .IEEE
Transac. on Education, V.48, Nro.3 (402-412).
•
Heywood J. (2007) Think…About How Others Think, Liberal Education and Engineering.
ASEE/IEEE Frontiers in Education. Proceedings 36th Annual Conference, Milwaukee.
WI
•
Judge, J. ; Leary, J.D. (2005) Work in progress - department-specific mentoring network
for women students in engineering .IEEE Frontiers in Education. Proceedings 35th
Annual Conference, Indianopolis
•
Kang-Yin L., Pan H. and Zhang Li (2009) Gender Differentials in Wage and Employment
Opportunity in Urban Labor Market. 16th International Conference on Management
Science & Engineering . Moscú, Rusia.
•
Kimball J., Cole B., Hobson M., Watson K. and Stanley C. (2008) A Study of Women
Engineering Students and Time to Completion of First-Year Required Courses at Texas
A&M University. Journal of Women and Minorities in Science and Engineering, v14.i1.40
(67-81)
•
Lester J.,(2010) Women in Male-Dominated Career and Technical Education Programs
at Community Colleges: Barriers to Participation and Success Journal Women and
Minorities in Science and Engineering . V16 (1) ( 51-66)
•
Lord S., Brawner C.,Camacho M. and Layton R. (2009) Work in progress - engineering
students' disciplinary choices: Do race and gender matter? IEEE Frontiers in Education
Conference 39th .San Antonio.
•
Marszalek J.,Linnemeyer S. and Haque T.(2009) A Cox Regression Analysis of a
Women's Mentoring Program in Engineering. Journal of Women and Minorities in
Science and Engineering, v15.i2.30 (143-165)
•
Mbarika V., Sankar C. and Raju P. (2003) Identification of Factors That Lead to
Perceived Learning Improvements for Female Students. IEEE Trans.on Education,
V.46,N1, (26-34)
•
Roberts Callister R., Minnotte K. and Sullivan K. (2009) Understanding Gender
Differences in Job Dissatisfaction Among Science and Engineering Faculty. Jour.
Women Minor Scien Eng. v15.i3.30 (223-243).
•
Molina-Gaudo P., Baldassarri S., Villarroya-Gaudo M. and Cerezo E. (2010) Perception
and Intention in Relation to Engineering:A Gendered Study Based on a One-Day
Outreach Activity. IEEE Trans. on Education, V. 53, Nro. 1, (61-70).
•
OECD (2006) Women in Science, Engineering and Technology (SET): Strategies for a
Global Workforce. Workshop Summary .Ottawa, Canada:
•
http://www.oecd.org/dataoecd/30/34/38819188.pdf
•
Pawley A. (2008) Work in progress: engineering identity markers in faculty members.
Conference Proceedings Research In Engineering Education Symposium, Davos
1er CONGRESO ARGENTINO de Sistemas de Tutorías 7
16 y 17 de Sep 2010 Oberá, Misiones - Argentina
•
Rover D. (2008) Engineering Identity Journal of Engineering Education. v97. 3 (389392)
•
Stonyer, H. (2002). Making engineering students -- making women: The discursive
context of engineering education. International Journal of Engineering Education, 18(4),
392-399.
•
Tonso, K. (2007). On the outskirts of engineering: Learning identity, gender and power
via engineering practice. Rotterdam: Sense Publishers.
•
Tonso, K. (2006). Student Engineers and Engineer Identity: Campus Engineer Identities
as Figured World. Cultural Studies of Science Education. Springer Netherlands v1, N.2
(273-307)
•
Tonso K. (1999) Engineering Gender−Gendering Engineering: a Cultural Model for
Belonging. Journal of Women and Minorities in Science and Engineering, V5(4) (365405)
•
Wentling R.M. and Camacho C. (2008) Women Engineers: Factors And Obstacles
Related to the Pursuit of a Degree in Engineering. Journal of Women and Minorities in
Science and Engineering, v14.i1.50 (83-118)
•
Zabalza, M. (2004) Aprovechamiento didáctico de la tutoría: Estrategias y técnicas de la
acción tutorial. Jornadas sobre las tutorías en la enseñanza universitaria. Salamanca
Descargar