ver seminarios

Anuncio
UNIVERSIDAD DE MAYORES - PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA
CURSO 2015/16 - 1º CUATRIMESTRE
CAMPUS DE MADRID (VICÁLVARO)
LUNES – SEMINARIO DE CULTURA: MADRID. HISTORIA, ARTE Y DESARROLLO URBANO
PROFESOR: D. JULIO VÍAS ALONSO
Programa:
1. Introducción al seminario
2. El Mayrit andalusí y el Madrid cristiano (850-1500)
3. Recorrido por el entorno de las diez parroquias medievales del fuero de Madrid
4. El Madrid de los Austrias (1562-1699)
5. La religiosidad de la corte madrileña: Las Descalzas Reales, San Isidro y San Plácido
6. El Madrid de los Borbones (1700-1808)
7. Recorrido por el entorno del Palacio Real y el Campo del Moro
8. El Madrid más popular: el barrio de Maravillas
9. Visita a San Francisco el Grande y recorrido por el barrio de la Paloma: iglesia de la Paloma,
Hospital de la Venerable Orden Tercera (VOT) y Botería de la calle del Águila
10. El Madrid de los Ensanches (1869-1900)
11. Visita al cementerio británico de Madrid
12. Los parques y jardines de Madrid: La Casa de Campo, El Buen Retiro y el Parque del Oeste
13. Recorrido histórico, botánico y monumental por el parque del Oeste. El Real Sitio de La Florida
14. El Madrid del siglo XX (1900-1936): sociedad y desarrollo urbano
15. El viejo Madrid en el siglo XXI: recorrido por el moderno barrio de Malasaña y el Centro Cultural
Conde Duque
MARTES – SEMINARIO DE CIENCIA Y ALIMENTACIÓN: BIOTECNOLOGÍA DE LOS
ALIMENTOS
PROFESORES: D. MANUEL ROS PÉREZ Y D. ANTONIO COLOMA JEREZ
Presentación:
Este seminario pretende da una idea de las aplicaciones de la microbiología, biología
molecular y celular y la genética en procesos tecnológicos orientados a aspectos relacionados
con la alimentación y la salud. Básicamente se hará un repaso a diversos procesos
biotecnológicos como se indica en el programa. Aunque desde hace siglos el hombre ha venido
utilizando procesos biotecnológicos como el fabricar pan, vino o cerveza, parece que hoy en día
la biotecnología aparece como una de las soluciones a diversos problemas de mundo actual. A
lo largo del curso se plantearán visitas a alguna industria de (cervecera y bodega) y se harán
unas catas de vinos.
Tema 1.- Reseña histórica de la Biotecnología.
Tema 2.- Fermentaciones. Tipos y aplicaciones industriales
Tema 3.- Panificación. El trigo, la harina y los procesos de panificación
Tema 4.- Elaboración de cerveza y derivados. Materias primas, malteado, elaboración de
cervezas; tipos y productos derivados.
Tema 5.- Elaboración de cerveza y derivados. Tema 5.Elaboración de vinos y derivados Desde
el cultivo de la vid hasta la elaboración de derivados vínicos (licores etc) pasando por los
distintos tipos de vinos (blancos, tintos, rosados, claretes, espumosos) y denominaciones de
origen (Jerez. Oporto Madeira, etc.) .
Tema 6.- Elaboración de productos lácteos. Materias primas (leche), procesamientos de la
leche. Elaboración de quesos, yogures Kefir y otros derivados.
Tema 7.- Enzimas y sus aplicaciones alimentarias, médicas y biotecnológicas. Concepto y
función de los enzimas en la naturaleza. Aplicaciones de los enzimas en la industria.
Tema 8.- Alimentos funcionales. Definición. Prebióticos, Probióticos. Suplementos alimenticios.
Farmacología ligada a la nutrición.
Tema 9.- Desarrollo y Aplicaciones de la Ingeniería Genética. Introducción a la tecnología del
DNA recombinante y sus posibles aplicaciones.
Tema 10.- Biotecnología del medio ambiente. Depuración de aguas. Biodegradación.
MIÉRCOLES – SEMINARIO DE ECONOMÍA: EL DESAFÍO DE LA GLOBALIZACIÓN
ECONÓMICA
PROFESOR: D. MIGUEL CUERDO MIR
Objeto del Seminario:
La globalización es un fenómeno actual y multiforme que afecta a toda la humanidad
en mayor o menor medida. Hablamos de globalización cuando una serie de televisión
o un acontecimiento deportivo son vistos y, en esa medida, compartidos
simultáneamente por varios miles de millones de personas de los cinco continentes.
Del mismo modo, hablamos de globalización cuando reconocemos que algunos
problemas ocasionados en la naturaleza, como por ejemplo el cambio climático,
exigen una solución planetaria. Y a continuación observamos cómo van emergiendo
nuevas instituciones, regulaciones e instancias políticas de carácter multilateral
capaces de hacer frente a ese tipo de problemas. También hablamos de globalización
cuando, para fabricar un coche, el motor se fabrica en Europa, el chasis en América y,
finalmente, se ensambla en Asia. Cuando las empresas producen para los mercados
mundiales y utilizan para ello medios físicos y humanos de muchos países, estamos en
condiciones de señalarlas como empresas globales. Es fácil aceptar que internet es
una gran red planetaria y que, en consecuencia, la información se puede mover
instantáneamente de un lugar a otro del planeta. De la misma manera que, con esa
red, podemos producir un servicio cualquiera en un lugar y que el mismo sea
consumido en cualquier lugar de la tierra, pero también podemos llevarnos a muchos
lugares del mundo, en cuestión de segundos, el capital financiero equivalente a lo que
tarda una economía nacional en producir todo un año de su renta.
Lo anterior no es sino un conjunto de ejemplos que ponen de manifiesto un mundo
muy diferente al que conocíamos hasta hace pocas décadas. Dentro de todas estas
transformaciones, la globalización ha puesto en jaque muchas ideas, pero sobre todo
la tradicional concepción de las empresas, de los Estados-nación, de los modos de
consumo y de muchas instituciones a las que, por conocidas y útiles hasta ahora, nos
aferramos para sentirnos más seguros. Por otra parte, la globalización puede traer
nuevos problemas de distinto orden y naturaleza, a la vez que agrandar otros
tradicionales, como, por ejemplo, la marginación –tecnológica, cultural, económica,
etc.- o, en el mejor de los casos, la desigualdad creciente entre personas y países que
acceden al mundo globalizado en condiciones muy diferentes. Es decir, la
globalización, además de ser inevitable, exige una respuesta no solamente a todo
aquello que va perdiendo contenido y razón de ser en este nuevo paradigma cultural,
político, social y económico, sino también a aquello que emerge como nuevos
problemas y desafíos derivados del fenómeno.
En todo caso, lo primero que hay que hacer es conocer su propia naturaleza, las
causas de su aparición, a las transformaciones que está produciendo en ámbitos muy
diferentes de la sociedad, como paso previo y necesario de cualquier persona que
quiera comprender el cambiante mundo actual y la dirección de su inmediato y
remoto futuro. En esa medida debe ser objeto de estudio en las universidades, bien
como materia específica que condiciona el ámbito especializado en el que se esté
estudiando, bien como materia común que conforma un elemento más de lo que
podríamos llamar cultura general contemporánea.
Ahora bien, dado que el conocimiento de la causa de las cosas, aquello que justifica
el ámbito científico, se vuelve extremadamente complejo cuando se trata de la
globalización, porque, en su pluralidad de fenómenos simultáneos, tiene uno que
adentrarse en disciplinas y saberes muy heterogéneos, es conveniente abordar su
estudio con una perspectiva concreta, a la que se pueden ir incorporando elementos
de diferente naturaleza.
En este sentido, se propone desarrollar un programa de análisis del fenómeno de la
globalización desde la perspectiva del desafío que la misma para la economía en
general. De otro modo, podríamos decir que existe una globalización que desafía el
mundo económico, tal y como lo hemos venido conociendo. Igual que antes la
agricultura desafió la sociedad prehistórica o la revolución industrial desafió la
sociedad agraria y artesanal. Esto es precisamente lo que proponemos como objeto
de estudio: cómo nace, se desarrolla y se consolida lo que estamos llamando la
globalización económica.
Metodología y docencia:
El seminario se extiende a lo largo de 15 sesiones. En cada una de esas sesiones se
introducirá un problema o pregunta sobre la globalización económica, que deberá ir
contestándose por medio del debate y la reflexión en el seno de la clase, a partir de
una explicación concreta del profesor de por qué se hace esa pregunta, a través de
qué medios se puede dar respuesta a la misma y qué consideraciones de carácter
científico, teórico o empírico, habría que tener en cuenta para abordar la cuestión.
Con el fin de conseguir un alumno activo, se le iniciará en la cuestión con carácter
previo. Para ello, se le dotará de un conjunto de textos y medios audiovisuales
relacionados con la cuestión a discutir.
Desarrollo docente:
Sesión Primera y Segunda. Qué es la globalización.
Sesión Tercera y Cuarta. La globalización desde la perspectiva económica.
Sesión Quinta y Sexta. La globalización de la economía real.
Sesión Séptima y Octava. La globalización financiera.
Sesión Novena y Décima. Trabajo, capital humano y globalización.
Sesión Undécima y Decimosegunda. Globalización y política económica.
Sesión Decimotercera y Decimocuarta. Globalización y pobreza.
Sesión Última. Qué sabemos de la globalización: a modo de examen.
Algunos textos de análisis de la globalización económica:
Rodrik, Dani: La paradoja de la globalización. Barcelona: Antoni Bosch, 2012
Stiglitz, Joseph: El malestar en la globalización. Madrid: Santillana, 2003
Varoufakis, Yanis: El minotauro global. Madrid: Capitan Swing, 2012
JUEVES – SEMINARIO DE ARTE: VIDAS DE ARTISTAS
PROFESOR: D. AGUSTÍN MARTÍNEZ PELÁEZ
El taller Vidas de Artistas pretende acercar a los alumnos, no sólo la biografía de personas
comprometidas con su profesión, con su religión, con su ideología y con sus principios
profesionales, sino interpretar el Arte a través de su personalidad, familia, amantes, mecenas y
las realidades existentes, abstractas, inventadas o transformadas, por las que han sido
considerados grandes artistas de la Historia del Arte.
Conoceremos quiénes fueron y por qué pintaban así artistas de primer orden como Sorolla,
Picasso, Dalí, Cézanne, Caravaggio, El Bosco, El Greco, Leonardo da Vinci, Miguel Ángel,
Sofonisba Anguisola, Sonia Delaunay, Frida Khalo, Goya y Andy Warhol. Aprenderemos a
identificar sus claves, qué ambientes les rodeaban, qué obras han trascendido en sus
trayectorias profesionales y por qué, y cómo se dejaron influenciar por las opiniones de los
críticos, mecenas o circunstancias sociales o de otra índole.
Descargar