Uso de estrategias de aprendizaje con apoyo en Internet

Anuncio
Uso de estrategias de aprendizaje con apoyo en Internet
considerando el género y el nivel educativo
Hernández Gallardo Sara Catalina
Resumen
El propósito es comprobar el uso de estrategias de aprendizaje en mujeres y hombres en tres niveles
educación primaria, secundaria y bachillerato. Además se presenta el origen, fundamento y
recomendaciones de algunas estrategias, para ser utilizadas, con apoyo en Internet. Aquí se muestra
un reporte de investigación que sigue la lógica cuantitativa, se utiliza un árbol de clasificación basado
en la conocida técnica de la prueba ji cuadrada para el análisis de datos nominales. Se asocia a
tablas de contingencia entre: La variable dependiente género y nivel educativo de estudiantes y las
variables independientes estrategias de aprendizaje. En los resultados se encontró en el nivel:
primaria que los niños utilizan como estrategia de aprendizaje el subrayado y las niñas tanto el repaso
como el subrayado, en la secundaria la estrategia más utilizada fue la paráfrasis, y en la preparatoria
la bitácora en línea. La variable que más diferencia a estos tres niveles educativos es la búsqueda en
Internet.
Palabras-clave: Estrategias de Aprendizaje; Niveles Educativos Primaria, Secundaria y Bachillerato;
Estudiantes Femeninos y Masculinos.
1
Introducción
Es importante que las estrategias de aprendizaje se relacionen de forma directa con el objetivo que
se desea desarrollar; la estrategia debe adaptarse a la circunstancia y al nivel educativo en que se
utiliza. Se espera que con la aplicación de estrategias de aprendizaje, éste resulte más efectivo y
eficaz. L@s estudiantes debe aprender a seleccionar, combinar y crear sus estrategias de
aprendizaje que les ayuden a mejorar sus resultados. Por este motivo es recomendable que se
empleen desde la educación media básica para que al llegar a la licenciatura l@s alumn@s se
conviertan en expert@s en su empleo, conocedores de aquellas que les dan los mejores resultados
según los contenidos que quieren aprender y el contexto en donde las utilizan.
En el presente con la aparición de internet, la educación es un proceso vital continuo a lo largo
de la vida (life, long, learning), se introducen nuevos métodos de enseñanza como e-learning, con
hipertexto y multimedia que evolucionan los materiales didácticos. Para Aloso, y Arzoz (2005), lo
trascendente en educación es lograr el desarrollo de un proceso formativo permanente, para lo que
resulta necesario saber ¿qué?, ¿cómo? y ¿cuándo? utilizar las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC). El propósito de este reporte de investigación es comprobar el uso de estrategias
de aprendizaje en alumnas y alumnos de educación primaria secundaria y bachillerato.
Estrategia de aprendizaje
El concepto de estrategia, inicialmente se usó en áreas militares, se define como: “el arte de
proyectar y dirigir grandes movimientos militares” las acciones que se realizaban para alcanzar la
victoria. Para Monereo (2000: 23), las estrategias siempre son conscientes y tienen una intención,
además de estar dirigidas al logro de un objetivo. Según él “la estrategia se considera como la guía
que hay que seguir”.
En cambio para Muria (1994: 14), “Las estrategias de aprendizaje son actividades físicas
(conductas operacionales) y/o mentales (pensamientos procesos cognoscitivos) que se llevan a cabo
con un propósito cognoscitivo determinado como el de mejorar el aprendizaje, resolver un problema o
facilitar la asimilación de la información”. Para Matus (1985), es una actitud de l@s estudiantes y el
planeamiento que le sirve como directriz para modificarla y adaptarla, la estrategia corresponde a un
propósito futuro.
Para Beltran (1993), son habilidades u operaciones mentales que se utilizan para facilitar la
adquisición de conocimientos. Se caracterizan por ser manipulables bien sea de forma directa o
indirecta, además de poseer un carácter intencional.
En el análisis de las definiciones anteriores se aprecian cuatro componentes desde su
construcción: 1) Elementos constitutivos; 2) El propósito; 3) La planeación; y los 4) Procesos:
1) La estrategia de aprendizaje involucra: la inteligencia; habilidades; actitudes; actividades;
conductas, el comportamiento y la experiencia.
2) Los propósitos corresponde a: mejorar el aprendizaje; resolver problemas; facilitar la
asimilación de la información; manejar información; integrar acciones y adquirir
conocimientos.
3) La planeación considera: un plan de acción; organizar actividades secuenciadas; un
programa; una guía y se reitera que debe formularse con vistas al futuro.
4) Los procedimientos a los que se hace referencia están relacionados con: el pensamiento; la
cognición y operaciones mentales.
Las estrategias de aprendizaje deben seleccionarse, construirse o combinarse de manera que
los estudiantes logren internalizar el conocimiento a través de procesos de análisis, reflexión y
evaluación con el empleo del razonamiento crítico. Las estrategias de aprendizaje involucran un alto
grado de motivación que ayuda en la construcción de la comprensión de contenidos complejos.
2
Concepto de aprendizaje
El aprendizaje es un proceso de construcción de significados, para Sangrà (2005), en sus palabras
es:
El aprendizaje es “un proceso mediante el cual las personas modifican su estructura de conocimiento
en relación con un tema concreto -la amplían o la cambian- y, eventualmente, varían sus actitudes y
normas de comportamiento. Es decir, lo que conocen previamente queda modificado al aprender cosas
nuevas y reestructurar los conocimientos propios para dar cabida a los nuevos. Ello puede hacer que
varié, completamente o en parte, aquello que sabían antes y, por lo tanto, será preciso que las
personas encuentren un nuevo equilibrio”. Sangrà y otros (2005:14).
Estos autores sostienen que dentro de los grupos cooperativos a través del conocimiento compartido
se promueve el uso de estrategias de alto nivel de pensamiento y de razonamiento.
Antecedentes
En el reporte de investigación que presenta el Consejo Mexicano de Investigación Educativa
(COMIE), 2008, En donde Nashinki, encontró que l@s profesor@s de educación primaria utilizan 26
distintas estrategias de aprendizaje para despertar el gusto y la comprensión de la lectura, en l@s
estudiantes. Por los resultados es posible afirmar que l@s profesores participantes están interesados
en el uso de diversas estrategias.
Por un periodo de diez años la Universidad de California realizó una serie de estudios el equipos
de investigación estuvo a cargo de (Greenfield y Cocking, 1996), los resultados que encontraron se
convergieron en un referente importante para quien decida revisar el impacto que los videojuegos
ejercen en las distintas áreas cognoscitivas, las que destacan son la “atención visual”, la
“representación espacial”, el “descubrimiento inductivo”, la “representación icónica” y la “construcción
de género”.
Hernández (2003), realizó una investigación de estrategias de estudio en estudiantes de
educación primaria con una muestra de 129 alumn@s en donde encontró que l@s estudiantes las
utilizan en forma empírica, y solo refieren el uso de cuatro estrategias principales: tomar apuntes;
cuestionarios; subrayado y esquemas. La autora llega a la conclusión que l@s profesor@s deben
dedicar más tiempo en el aula al dominio de estrategias para que l@s estudiantes aprendan a
aprender.
Lo que tiene en común la investigación de Gómez (2008), y Hernández (2003), con la que aquí
se realiza es el considerar que las instituciones educativas son un lugar donde se aplican distintas
estrategias de aprendizaje dignas de ser estudiadas.
Taxonomía y características de las estrategias de aprendizaje
La selección de las estrategias tanto por l@s profesor@s como por l@s estudiantes para tener en
cuenta el contexto donde se aplican, las características de l@s estudiantes y la naturaleza de lo que
se quiere aprender. Las estrategias se subdividen en tres bloques según su proceso formativo
Bautista y otros (2006), o en tres características de acuerdo a su propósito: Estévez (2002) a) Fase
inicial de socialización u organizativas; b) Fase del desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje o
cognoscitivas; c) Fase de cierre o verificación del logro.
L@s diseñador@s de material educativo deben considerar: ¿qué tipo de estrategia elegir?, ¿una
estrategia general o una específica?, ¿en qué contexto se va a aplicar la estrategia?, ¿cuál estrategia
usar?, ¿para qué contenido?, ¿en qué momento del proceso docente educativo?, ¿cómo considerar
las características de l@s estudiantes? Estévez (2002: 97), dice “…no todas las estrategias son
apropiadas para tod@s los contenidos, ni para todas las personas, ni en todos los momentos o
contextos”.
Según West, Farmer y Wolf, en: Estévez (2002), las estrategias no sólo son actividades bien
organizadas para que las personas aprendan sino lo importante en ellas es lograr de forma
sistemática la construcción del conocimiento. Est@s autor@s ubican a l@s estudiantes en: 1) los
avanzados ell@s son capaces de utilizar la estrategia por su cuenta para aprender; 2) L@s que las
utilizan de manera parcial con poco éxito y son sus profesor@s quienes las eligen por ell@s. L@s
autor@s consideran que en este grupo se encuentra la mayoría de l@s estudiantes.
3
Clasificación y descripción de las estrategias de aprendizaje
Véase figura 1 que corresponde a la clasificación de las estrategias de aprendizaje, se eligen sólo
algunas de ellas para profundizar en su descripción.
Percepción visual
Este tipo de estrategia se basa en el uso de imágenes, su jerarquización y la discriminación entre
ideas relevantes y las que no lo son; cuando la información se reúne en un mapa conceptual es más
fácil retenerla.
Figura 1 Clasificación y descripción de las estrategias de aprendizaje
La producción verbal oral
Corresponde a las estrategias que se utilizan para asimilar información oral como: repasar, hacer
inferencias, preguntar. Es importante propiciar el aprendizaje que relacione lo que el estudiante ya
sabe con los nuevos conceptos por aprender (aprendizaje significativo) Ausubel y otros (1986).
La producción verbal escrita
Concierne a las estrategias que se aprenden mediante la información en los textos en Internet y en
papel, pertenece al difícil proceso de escribir. Se contesta a las preguntas ¿De qué manera se
aprende a plasmar ideas?, ¿cómo organizarlas de manera estructurada y comprensible para otros?
Uso de tecnología
El uso de las TIC aplicadas a la educación es una herramienta que favorece el aprendizaje en línea.
Cuando las TIC se utilizan con fines educativos la Internet es una posibilidad para acceder, obtener y
4
recuperar información, los docentes deben considerar el Internet como una posibilidad pedagógica.
A)
Estrategias de búsquedas de información
Hacer búsquedas en Internet no es una tarea sencilla, por la cantidad de información que existe, l@s
estudiantes con facilidad desvían su atención del tema que busca. Alguien inexperto navega sin llegar
a ningún lugar, para lo que resulta necesario reconocer algunos buscadores: como: Altavista; Excite;
Google; Lycos; Yahoo (2002: 93 y 94).
Según Coll y Monereo (2008), l@s usuari@s que navegan en Internet sin ninguna estrategia de
búsqueda utilizan procedimientos que no les permiten encontrar la información que necesitan, se
dispersan y desorientan y realizan acciones de vuelta hacia atrás o pasan rápido las páginas sin
criterios de búsqueda.
1) Bitácoras y blogs, son diarios personales que recogen opiniones, hallazgos, experiencias,
reflexiones, recopilaciones, representan espacios útiles para difundir la información y para tener un
espacio con presencia en Internet que posicione a l@s estudiantes en el ciberespacio.
2) Podcast, están disponibles en la web son archivos de audio y video que se pueden descargar
en una computadora con reproductor multimedia. Son de distintos temas, l@s profesor@s indican a
l@s estudiantes lo que deben bajar y analizar.
3) Scavenger Hunt, se diseña una página web, l@s profesor@s dan un cuestionario formado por
preguntas que llevan a la reflexión y el la profundización de las ideas, l@s profesor@s también
proporcionan una lista de direcciones en donde se encuentra información para contestar las
preguntas. Adell (1999).
4) Webquest, l@s profesor@s plantean al grupo una tarea que resolver con el apoyo de una lista
de direcciones electrónicas. Se recomienda para el diseño de los Webquest los siguientes apartados:
Portada; Introducción; descripción de la tarea; las actividades detalladas; recursos; criterios de
evaluación; conclusión y créditos de los diseñadores. Bernie, Dodge, en: Bautista (2006).
5) Wikis, facilitan el trabajo cooperativo, son temas inacabados en los que l@s estudiantes
ayudan en la creación del contenido a diferencia de una página web normal, donde el contenido es de
solo lectura. En los wikis tod@s participan y nadie a la vez. La mayor fortaleza de los wikis es su
mayor debilidad es el hecho que puede ser editado por cualquier usuario, aún sin sentido de
responsabilidad ni formalidad.
B) Estrategias de aprendizaje con prácticas de interacción
1) Círculos de aprendizaje: “Corresponde a la comunicación mediante la red de grupos de trabajo
distantes que comparten el trabajo realizado… en un periodo determinado de tiempo por medio del
desarrollo de un tema previamente seleccionado” Barberà (2005: 102).
2) Debates virtuales: Son “… actividad de comunicación multidireccional entre un grupo de
personas que opinan, expresan ideas y critican alrededor de uno o más de un tema o problema
planteado…con el objetivo de estimular la reflexión y la construcción conjunta de conocimiento”
Bautista (2006: 139).
3) Uso de cubículos virtuales: “son foros de discusión que constituyen una alternativa
metodológica para proporcionar asesoría y soporte profesional” Barberà, (2005: 89). Son espacios
virtuales en los cuales es posible interactuar con un experto en determinado tema.
4) Uso de enciclopedias: Su función principal es contener información para ser consultada.
Corresponde a los CD-ROM y DVD-ROM que agrupan información multimedia en registros flexibles
los que cuentan con un índice para acceder a ellos.
5) Uso de tutores inteligentes: “Son sistemas informáticos de guías inteligentes sobre la base de
modelos expertos y tutorías avanzadas que a medida que van interactuando con el alumno por medio
de las respuestas y las ayudas ofrecidas por el profesor construyendo modelos internos cada vez
más expertos …permitiendo a los alumnos aprender procesos cognoscitivos” Barberà (2005: 93).
6) Uso de videoconferencias: Se basan en un sistema de comunicación cuyo propósito principal
es compartir información, con el intercambio de puntos de vista y con el apoyo de material educativo
como son, documentos, gráficos, imágenes, fotografías, se privilegia la información visual y auditiva.
5
C) Estrategias de aprendizaje que implican práctica
1) Videojuegos: Para Lalueza, Crespo y Camps (2008), “…la nueva herramienta más estudiada en
relación con su impacto en el desarrollo cognitivo, social y emocional es la de los videojuegos,
probablemente porque fue la primera relacionada con los ordenadores que se introdujo en la vida
cotidiana de niños y adolescentes”. Green y Bavelier (2003). En cambio en Hernández (2009: 115).
“Los juegos proporcionan diversión, libertad de movimiento en la pantalla, un contexto específico,
aventura, placer, distintos niveles de dificultad y muchas veces creatividad intelectual para encontrar
solución a problemas y cada vez hacerlo de una manera más rápida. Lo que debemos enseñar a
nuestros estudiantes es no utilizar el juego por jugar sino como herramienta de aprendizaje”.
2) Uso de laboratorios virtuales: Se realizan experimentos y prácticas que dependen del objetivo
de aprendizaje y de la asignatura de que se trate. El laboratorio debe tener un perfil específico, con
prácticas concretas e interesantes para los estudiantes. Su propósito es “Desarrollar procesos de
exploración, medición y análisis de fenómenos naturales o artificiales” Barberà (2005: 96). Ejemplo el
laboratorio virtual Livewire donde se realizan prácticas para construir componentes electrónicos.
http://www.new-wave-concepts.com/lw_dl_ed.html
Figura 2 Realidad virtual (Diseño realizado por Martha Patricia Zavala Villa)
3) Uso de simulaciones: “La virtualización es un proceso creativo que permite modelar aspectos
del mundo, con la posibilidad de crear ambientes multidimencionales y representar escenarios reales
(como un simulador de vuelo o imaginarios) de los significados (como un videojuego); el hecho es
que objetos del mundo real se ubican en un mundo aparente y al ser percibidos por los estudiantes
generan procesos cognoscitivos (aprendizaje y conocimiento), emociones (alegrías, miedos,
ansiedades, estrés, deseos, satisfacción) de carácter real en el espacio vivido por ellos”. Para Coll,
Engel y Bustos, (2008). Evita riesgos a los estudiantes. Hernández (2009: 85). Algunos se utilizan en
grupo ejemplo “el proyecto LIVE (Learning though Interactive Video Education) de la University of
Oregon Rehabilitation Research and Training Center”. Bartolomé (2004: 129). Véase figura 2 que
representa el diseño en 3-D de la Rectoría de la Universidad de Guadalajara.
En este último apartado se realizó un breve listado y descripción de algunas estrategias de
aprendizaje que son utilizadas en ambientes virtuales. Debe considerarse que son herramientas,
sitios, y medios, solo se convierten en estrategias cuando se utilizan para el logro de aprendizaje.
6
Método
Justificación del método
La lógica con que se realizó este trabajo es cuantitativa, Se aplicó un instrumento con igual número
de estrategias de aprendizaje pero distinto nivel de profundidad a alumn@s de sexto grado de
educación básica, de secundaria y de preparatoria para sondear, examinar y analizar las estrategias
de aprendizaje que ell@s utilizan.
Pregunta de investigación
¿Cuáles estrategias de aprendizaje investigadas diferencian más a los alumnos de las alumnas en
cada nivel educativo?
Variables
V. dependiente género; V. independiente: ordenador gráfico; subrayado; esquemas; mapa
conceptual; repasar; hacer inferencias; lectura de comprensión; hacer preguntas; estructura del texto;
parafrasear; el resumen; cuestionario; tomar apuntes; composición de textos; búsquedas; CD y
bancos de información. Y las que se incrementan en el nivel preparatoria: bitácoras o blogs; podcast;
scavenger hunt; webquest; wikis; círculos de aprendizaje; debates virtuales; cubículos virtuales;
tutores inteligentes; videoconferencias; videojuegos; laboratorios virtuales; simulaciones.
La muestra
Quedó integrada por 640 estudiantes. El instrumento se aplicó en escuelas de la ciudad de
Guadalajara y una preparatoria regional, 3 primarias urbanas una en turno vespertino y dos en turno
matutino. Una secundaria en turno matutino y Un bachillerato de la Universidad de Guadalajara
además de otro regional. L@s participantes se seleccionaron por la única razón de pertenecer al nivel
educativo correspondiente. La conformación de la muestra se observa en la tabla 1.
Nivel
educativo
Primaria
Hombres
%
Mujeres
%
Totales
99
53,8
85
46.2
184
Secundaria
86
39,3
133
60,7
219
Preparatoria
83
35,0
154
65,0
237
Totales
268
41,9
372
58,1
640
Tabla 1. Muestra
Tratamiento estadístico
Para cada nivel de aprendizaje (primaria, secundaria, y preparatoria), basados en el estadígrafo ji
cuadrado, Hernández Sampieri, y otros (2008), se obtuvo un árbol, considerando la variable nivel de
aprendizaje como dependiente.
El instrumento
Se aplicó un instrumento con tres variantes se mostró a l@s estudiantes en una presentación power
point para la primaria con 36 láminas en la primera se dan las instrucciones, luego aparece el nombre
de la estrategia, se presentan 16 estrategias de aprendizaje entre las que se encuentran (ordenador
gráfico, subrayado, esquemas, mapa conceptual, repasar, hacer inferencias, lectura de comprensión,
hacer preguntas, estructura del texto, parafrasear, el resumen, cuestionarios, tomas apuntes,
composición, tomar apuntes, bancos de información) y se da un ejemplo ilustrado para que l@s
estudiantes se enteren con precisión de lo que se trata.
Para la secundaria básicamente es igual, la diferencia se encuentra en que se cambiaron las
7
imágenes para contextualizarlas de acuerdo al nivel de desarrollo cognoscitivo de l@s alumn@s de
secundaria, y que se incrementaron las láminas a 39, se aumentó una presentación para la variable
“estructura del texto” se anexó un ejemplo de un comic, y en la variable de búsquedas en Internet se
utilizaron dos láminas una para google y la otra para wikipedia.
Para bachillerato se presentan 65 láminas se incrementaron variables que se utilizan en línea
que se listan a continuación: las bitácoras o blogs; podcast; scavenger hunt; webquest; wikis; círculos
de aprendizaje; debates virtuales; cubículos virtuales; tutores inteligentes; videoconferencias;
videojuegos; laboratorios virtuales; simulaciones. Cada instrumento cuenta con una hoja de
respuesta.
Procedimiento de aplicación
Todos l@s estudiantes llenan la hoja de respuestas al mismo tiempo conforme se presenta el power
point. En la hoja de respuestas primero aparecen datos generales y en seguida tres opciones (si, no,
algunas veces) de las cuales se elige solo una.
Resultados
Para finalizar el análisis estadístico, se decidió crear un árbol tomando la información de tod@s los
participantes en el estudio. La variable dependiente es ahora el nivel de enseñanza (primaria,
secundaria o preparatoria). Las variables independientes son las ya mencionadas. El árbol obtenido
aparece en la figura 3.
En cada uno de sus nodos hay tres categorías que se corresponden con los tres niveles de
enseñanza que se están estudiando: primario, secundario y preparatorio.
La variable que más diferencia a estos tres niveles es “búsqueda en Internet”, (p=0.000). Ella
divide a la muestra en tres grupos o segmentos: l@s que no realizan búsquedas en Internet, l@s que
la realizan sólo a veces y l@s que respondieron que sí en esta pregunta. A su vez, entre l@s que
respondieron que sí (72,8% del total de encuestad@s), es la variable “parafrasear” quien vuelve a
marcar la diferencia (p=0.000). La subdivisión vuelve a ocurrir en tres grupos en dependencia del uso
de la paráfrasis como estrategia de aprendizaje: no, a veces y sí.
Con el árbol de la figura 3, se obtienen cinco grupos bien diferenciados, que se explican a
continuación:
8
Nivel
Nodo 0
Primaria
Secundaria
Preparatoria
Categoría
%
Primaria
Secundaria
Preparatoria
28.8 184
34.2 219
37.0 237
Total
n
100 .0 640
Búsqueda en Internet
Valor P corregido=0.000, Chicuadrado=179.125, gl=2
<= No
(No, A veces]; <perdido>
Nodo 1
Nodo 2
Categoría
%
n
Primaria
Secundaria
Preparatoria
83.9
14.5
1.6
9.7
Total
> A veces
Nodo 3
Categoría
%
n
52
9
1
Primaria
Secundaria
Preparatoria
46.4
47.3
6.2
52
53
7
62
Total
17.5 112
Categoría
%
Primaria
Secundaria
Preparatoria
17.2 80
33.7 157
49.1 229
n
Total
72.8 466
Parafrasear
Valor P corregido=0.000, Chicuadrado=56.254, gl=2
<= No; <perdido>
(No, A veces]
Nodo 4
> A veces
Nodo 5
Categoría
%
Primaria
Secundaria
Preparatoria
32.1
47.6
20.2
Total
13.1
n
Nodo 6
Categoría
%
n
27
40
17
Primaria
Secundaria
Preparatoria
15.4
50.7
33.8
84
Total
21.2 136
21
69
46
Categoría
%
Primaria
Secundaria
Preparatoria
13.0 32
19.5 48
67.5 166
n
Total
38.4 246
Figura 3 Árbol de clasificación por nivel de enseñanza
Grupo 1: está formado por participantes que refieren que no realizan búsquedas en Internet. Es
un grupo formado en su inmensa mayoría por estudiantes de primaria (83,9%). Se corresponde con el
Nodo 1.
Grupo 2: está formado por participantes que refieren que “a veces” realizan búsquedas en
Internet. Es un grupo formado por estudiantes de primaria (46,4%) y de secundaria (47,3%). Se
corresponde con el Nodo 2.
Grupo 3: está formado por participantes que sí realizan búsquedas en Internet, pero que
responde “no” ante el uso de la paráfrasis como estrategia de aprendizaje. Es un grupo compuesto
por 84 estudiantes, en el que predomina el nivel secundario (47,6%). Se corresponde con el Nodo 4
del árbol.
Grupo 4: está formado por participantes que sí realizan búsquedas en Internet y que “a veces”
usan la paráfrasis como estrategia de aprendizaje. Es un grupo compuesto por 136 estudiantes, en el
que predomina el nivel de secundaria (47,6%) al igual que en el anterior. Se corresponde con el Nodo
5 del árbol.
En los grupos 3 y 4 existe predominio del nivel secundario, pero hay presencia de los otros
niveles. Obsérvese que el porcentaje de primaria disminuye del grupo 3 (32,1%) al 4 (15,4%)
mientras que el de preparatoria se incrementa del 3 (20,2%) al 4 (33,8).
Grupo 5: está formado por participantes que sí realizan búsquedas en Internet y que sí usan la
paráfrasis como estrategia de aprendizaje. Es un grupo grande, compuesto por 246 estudiantes, en el
que predomina el nivel de preparatoria (67,5%). Se corresponde con el Nodo 6 del árbol. Después del
análisis de resultados y con apoyo de la teoría revisada se llega a las siguientes conclusiones.
9
Consideraciones finales
Según Meyer (1986), l@s estudiantes cuando aprenden realizan una organización y relación interna
de los conceptos y acciones de las funciones de intercambio que tienen con el exterior, lo encontrado
en este trabajo es que son diferentes las estrategias de aprendizaje que utilizan l@s estudiantes,
según el nivel educativo en que se encuentran: l@s de primaria utilizan el subrayado y repasar esto
es leen varias veces una misma lectura; en secundaria usan la paráfrasis, hacen referencias en el
texto; y hacen búsquedas en Internet; en la preparatoria emplean la estructura del texto, la
composición y la bitácora y las búsquedas de Internet, lo que más diferencia a los tres niveles
educativos son las búsquedas en Internet.
Existe una correlación positiva entre el nivel educativo de l@s estudiantes: primario, secundario y
preparatorio con el aumento de las búsquedas en Internet como estrategia de aprendizaje. La figura 3
corrobora este resultado. Nótese que después de la primera división del árbol se concluye que la
mayoría de l@s estudiantes que no usan Internet son de nivel primario (83.9%), la mayoría de los que
lo usan “a veces” son de nivel secundario (47.3%), mientras que la mayoría de l@s que si lo usan son
de nivel preparatorio (49,1%).
En este trabajo se destaca la importancia de estudiar las estrategias de aprendizaje que utilizan
los participantes según su nivel educativo, para dar cuenta de sus comportamientos que son
anteriores a la licenciatura y el posgrado así cuando l@s estudiantes lleguen a niveles educativos
más avanzados les sea posible utilizar estrategias de aprendizaje con éxito, resulta interesante
estudiar a quienes las aplican con mayor éxito porque son ell@s quienes logran identificar de mejor
manera los significados de su realidad. En los resultados se encontró en el nivel: primaria que los
niños utilizan como estrategia de aprendizaje el subrayado y las niñas tanto el repaso como el
subrayado.
Referencias bibliográficas
ADELL, J., Y SALES, A., El profesor online: elementos para la definición de un nuevo rol docente,
(1999). http://tecnologiedu.us.es/edutecpaginas/105.html consultada en enero de 2007.
AGUADED, G., CABERO, J., Educar en red, Internet como recurso para la educación, Aljibe, Malaga,
(2002).
ALOSO, A., Y ARZOZ, I., Cibergolem. La quinta columna digital, antitratado comunal de hiperpolítica,
Gedisa, España, (2005).
AUSUBEL, D., NOVAK J., HANESIAN H., Psicología educativa, Trillas, México, (1986).
BARBERÀ, E., La educación en la red, actividades virtuales de enseñanza y aprendizaje, Paidós,
México, (2005).
BARTOLOMÉ, A., Nuevas tecnologías en el aula, guía de supervivencia, Ed. Graó, Marcelona,
(2004).
BAUTISTA, G., BORGES, F., FORÉS, R., Didáctica universitaria en entornos virtuales de enseñanza
aprendizaje, Nancea, España, (2006).
BELTRÁN, J., Procesos, Estrategias y Técnicas de Aprendizaje. Editorial Síntesis, Madrid, (1993).
COLL, C., Y MONEREO, C., Psicología de la educación virtual, Morata, España, (2008).
COLL, C., ENGEL, A., Y BUSTOS, A., Los entornos virtuales de aprendizaje basados en la
representación visual del conocimiento, en: Coll, C., y Monereo, C., (2008), Psicología de la
educación virtual, Morata, España. Págs. 253 a 273, (2008).
10
ESTÉVEZ, N., Enseñar a aprender, estrategias cognitivas, Paidós, México, (2002).
GREEN, C, Y BAVELIER, D., “Action video game modifies visual selective attention” Nature, págs.,
534 a 537, (2003).
GREENFIELD, P., Y COCKING, R., Interacting with video. Advances in applied developmental
psychology, Stanford: Ablex Publishing Corp. & University of California, (1996).
GÓMEZ, N., La práctica docente y el fomento de la lectura en Colima. Estrategias y recomendaciones
de los docentes de educación básica en: Revista Mexicana de Investigación Educativa, Volumen
XIII, número 39, México, (2008: 1022).
HERNÁNDEZ, G., Estrategias de estudio en: Moreno, Plascencia (compiladores), Aportaciones de la
investigación educativa a los profesores de educación básica, Secretaría de Educación Jalisco,
México, (2003).
HERNÁNDEZ, G., Prácticas culturales en ambientes de aprendizaje en línea, con etnografía virtual
multisituada, Universidad de Guadalajara, México, (2009).
HERNÁNDEZ, SAMPIERI., R., FERNÁNDEZ, C., BAPTISTA L., Metodología de la Investigación, Mc
graw Hill, México, (2008).
LALUEZA, J., CRESPO I., Y CAMPS, S., Las tecnologías de la información y la comunicación en:
Coll, C., y Monereo, C., (2008), Psicología de la Educación Virtual, Morata, Madrid. Págs. 54 a
73, (2008).
MATUS, C., Estrategia y plan, Siglo XXI, México, (1985).
MEYER, R., Pensamiento, resolución de problemas y cognición, España, Paidós, (1986).
MURIA, V., La enseñanza de las estrategias de aprendizaje, y las habilidades metacognocitivas, en:
revista Perfiles educativos No 65: 66-73, (1994).
MONEREO, C., (COORD.), CASTELLÓ, M., PALMA, M., Y PÉREZ, L., Estrategias de enseñanza y
aprendizaje, formación del profesorado y aplicación en la escuela, Gráo, España, (2000).
SANGRÀ, A., GUÀRDIA L., MAS, X., GIRONA C., Los materiales de aprendizaje en contextos
educativos virtuales. Pautas para el diseño tecnológico, UOC, España, (2005).
11
Descargar