Racionalismo. Empirismo. Trascendentalismo

Anuncio
RACIONALISMO:
INTRODUCCIÓN:
El racionalismo afirma la primacía de la razón. Los racionalistas sostenían que la razón, partiendo de sí misma
y de los contenidos innatos que posee, puede alcanzar un conocimiento universal.
René descartes (1596 − 1650) fue filósofo, físico y matemático. Se preocupó mucho por el método que seguía
la filosofía ya que se dio cuenta que ésta no avanzaba.
Comparó a la física con la filosofía y se preguntaba el por qué no avanzaba esta última y las demás sí. Lo más
característico de las ciencias, después de Galileo, es cuando la realidad fue matematizada. Descartes va a
intentar trasladar el método que siguen las ciencias, para poder avanzar, a la filosofía.
Escribe una obra titulada Discurso del método (1637) donde pretende construir una filosofía de la que nadie
pueda dudar. Añade que la filosofía está basada en la Mathesis universalis, es decir, las matemáticas variadas
de números. Para todo esto va a usar El Método. Descartes encuentra el fundamento del conocimiento en la
idea: cogito ergo sum (pienso, luego existo).
EL MÉTODO:
Descartes necesita llegar a una verdad para hacer una filosofía cierta e indubitable. Propone El Método:
conjunto de reglas para que cualquier persona que las siga cuidadosamente llegue, exactamente, a las mismas
conclusiones, en definitiva, obtención de conocimiento cierto, indubitable. Estas reglas son:
• Regla de la evidencia: no aceptar nunca a nada como verdadero sin conocer que lo fuera; evitar
cuidadosamente la precipitación y los perjuicios y no incluir en mis juicios nada más que lo que se
presentara a mi espíritu tan clara y distintamente, que yo no tuviera ningún motivo para ponerlo en
duda.
• Regla del análisis: consiste en dividir cada una de las dificultades que examinara en tantas partes
como fuera posible y necesario para resolverlo mejor.
• Regla de la síntesis: consiste en conducir, por orden, mis pensamientos, comenzando por los objetos
más simples y más fáciles de conocer, para ascender despacio gradualmente, hasta el conocimiento de
los más complejos.
• Regla de la enumeración: consiste en hacer en todo recuentos tan complejos y revisiones tan generales
que llegara a estar seguro de no omitir nada.
Descartes habla de la duda metódica, que no es duda escéptica, sino duda provisional.
• Datos sensoriales: no nos podemos fiar de ellos. No son fuente de conocimiento cierto. Dudo que
exista la realidad material que ellos me prestan.
• Errores de razonamiento: nos es una fuente de conocimiento cierto.
• La dificultad para distinguir sueño de vigilia.
• La hipótesis del genio maligno (duda hiperbólica).
Añade que somos una cosa que piensa, es decir que tenemos ideas: adventicias: exterior; facticias: fabrico
con exteriores y mi imaginación; innatas: con natural al hombre.
EMPIRISMO:
1
INTRODUCCIÓN:
El empirismo separa dos fuentes de conocimiento que el método empírico−racional considera necesarias:
experiencia y razón. La razón es la fuente adecuada para elaborar las ciencias formales porque las
afirmaciones de estas ciencias son verdades de razón. Éstas son analíticas, es decir, no aumentan el
conocimiento, sino que lo explican.
Las ciencias no formales se componen de enunciados cuya verdad solo puede comprobarse con la experiencia,
éstas son verdades de hecho. Son sintéticas y aumentan el conocimiento por medio de la experiencia.
David Hume (1711 − 1776) vivió en la época de la ilustración y era dogmatista. Esta ciencia no pone en duda
los conocimientos conocidos.
EL ENTENDIMIENTO:
Investigando el conocimiento, el empirismo, se pregunta cómo conoce el hombre, y la respuesta más adecuada
es mediante la naturaleza humana. Niega que haya ideas innatas. Hace un análisis de los contenidos del
entendimiento:
• Vivacidad:
• Impresiones: son las sensaciones inmediatas de la experiencia: imágenes, pasiones y emoción.
• Ideas: en cambio, son imágenes o copias difusas en las impresiones. Son productos de la imaginación
y de la memoria, que no consiguen imitar el grado de perfección ni de intensidad de los originales.
• Procedencia:
♦ Sensación: son aquellas que provienen de los sentidos. Ejemplo: la visión de color rojo o el
color café.
♦ Reflexión: son estados exclusivamente mentales. Ejemplo: el aburrimiento que nos produce la
clase de filosofía o la satisfacción cuando suena el timbre.
• Composición:
♦ Simples: son aquellas perfecciones que no pueden dividirse en otras menores.
Ejemplo: el dulce aroma de un perfume o el tacto del terciopelo.
♦ Complejas: son las que pueden distinguirse y dividirse en otras más simples.
Ejemplo: la percepción de una rosa roja puede descomponerse en otras más simples: color, olor, etc.
LA ASOCIACIÓN DE IDEAS:
Las representaciones mentales con las que argumentamos o razonamos son copia de nuestras
impresiones o percepciones más vivas. Este principio es el criterio de validez que deben cumplir las
ideas con pretensión de conocimiento.
♦ Imaginación: es la facultad encargada de combinar impresiones simples para formar ideas
complejas. Esto lo consigue mediante una serie de leyes que Hume llama leyes de asociación
de ideas.
LEYES:
• Semejanza: nuestra mente impulsa a asociar ideas entre las cuales hay algo de similitud.
Ejemplo: una foto nos hace pensar en el fotografiado.
2
• Contigüidad en el espacio y en el tiempo: una idea nos conduce a otra cuando hay relación de
proximidad entre ellas, ya sea en el espacio o en el tiempo.
Ejemplo: una barca nos hará pensar en el mar.
• Relación causa−efecto: ante los sucesos que pasan, nuestro entendimiento crea una expectativa de
futuro.
Ejemplo: el humo sigue al fuego.
RELACIONES DE IDEAS Y CUESTIONES DE HECHO:
Nuestros contenidos mentales se reducen a impresiones e ideas con las que pensamos o razonamos, es
decir, construimos juicios y afirmaciones estableciendo relaciones entre nuestras percepciones.
♦ Relaciones de ideas: son afirmaciones del tipo: la suma de los ángulos de un triángulo es
siempre 180º o todos los solteros son no casados. En estos juicios se establecen relaciones
entre ideas y conceptos, es decir, no describen cómo es el mundo y no surgen de la
experiencia, sino del razonamiento. Son afirmaciones universales y necesarias. Su negación
implica una contradicción y un absurdo. No se comprueban con la experiencia.
♦ Cuestiones de hecho: son afirmaciones del tipo: Marta hace gimnasia o las nubes traen lluvia.
Se establecen hechos que hay que comprobar mediante la observación y la experiencia. Son
contingentes y probables. Su negación es posible y no implican ningún absurdo.
RELACIONES DE IDEAS: CUESTIONES DE HECHO:
− Universales. − Contingentes.
− Necesarias. − Amplían nuestro conocimiento.
− No amplían el conocimiento. − Su negación no es un absurdo.
− No se validan con la experiencia. − Se validan con la experiencia.
− Su contradicción es un absurdo.
EL PROBLEMA DE LA CAUSALIDAD:
La conexión causa−efecto es una relación que atribuimos a los acontecimientos que suceden en el
mundo además de una ley de asociación.
Hume observó que un hecho va seguido de otro fenómeno, pero que no hay conexión necesaria entre
ambos. Concluye con que la idea de conexión necesaria es fruto de la imaginación. Esta proyección
del pasado al futuro es muy útil para vivir, ya que sin ella el mundo se vería caótico e imprevisible.
A pesar de la utilidad que Hume reconoce, constata que una costumbre nos puede proporcionar
creencias, pero nunca conocimientos universales y necesarios.
LA CAUSALIDAD DE LA CIENCIA:
Según Hume, los enunciados científicos no pueden identificarse con leyes universales válidas en
cualquier momento y en cualquier circunstancia. Éstas son creencias apoyadas en la costumbre y la
tradición. La comprobación repetida de un fenómeno proporciona a nuestra razón la confianza para
3
creer en lo infalible que son estos principios.
PERCEPCIONES DE HUME:
CRITERIO DE
CLASIFICACIÓN:
TIPO:
♦ Según su grado de
vivacidad:
♦ Según su
procedencia:
♦ Según su
composición:
♦ Impresiones:
♦ Ideas:
EXPLICACIÓN:
♦ Son
sensaciones
inmediatas de
la experiencia.
♦ Imágenes o
copias difusas
de las
impresiones.
Son producto
de la
imaginación.
♦ Sensación:
♦ Reflexión:
♦ Proviene de los
sentidos.
♦ Estados
exclusivamente
mentales.
♦ Simples:
♦ Complejas:
♦ Son las que no
pueden
dividirse en
otras menores.
♦ Son las que sí
se pueden
dividir en otras
más simples.
EJEMPLOS:
♦ Imágenes,
pasiones y
emociones.
♦ Imágenes
difusas.
♦ Color rojo.
♦ Aburrimiento
que produce la
clase de
filosofía o la
satisfación
cuando el
timbre suena.
♦ El dulce
aroma de un
perfume.
♦ La percepción
de una rosa
roja que se
puede
descomponer
en otras más
simples: color,
olor, etc.
CRÍTICA A LA METAFÍSICA:
El principio empirista dice que toda idea que pretenda tener validez ha de provenir de una impresión.
La metafísica es la disciplina que pretende investigar y descubrir la naturaleza última de la realidad.
Ésta se ocupa de la idea de sustancia ya sea la extensa (mundo), la infinita (Dios) o la pensante
(alma).
• Crítica a la ley de sustancia extensa: filósofos anteriores pusieron en duda la posibilidad de conocer la
sustancia. Para Hume la idea de sustancia es la de una realidad objetiva que es el soporte de las
cualidades que causan nuestras impresiones.
4
• Crítica de la idea de sustancia infinita: la idea que tenemos de Dios es la de sustancia infinita con
todas las percepciones: omnisciencia, omnipotencia, etc. Hume dice que es difícil tener una impresión
del infinito y que por eso no existe ningún tipo de conocimiento teológico ni metafísico de Dios.
• Crítica a la idea de sustancia pensante: aunque el alma sea sujeto de las impresiones no es ninguna
impresión. Bajo las percepciones cambiantes se supone que el yo permanece estable e idéntico y
como núcleo de nuestra personalidad. Hume define al yo como una creencia, fruto de la imaginación.
EMOTIVISMO MORAL:
Hume sostiene que toda acción descansa en la emoción y en los sentimientos. Nuestras acciones están
motivadas por los sentimientos de atracción y repulsión que nos producen ciertos comportamientos.
Las personas buscan lo que nos causa placer y huyen de lo que nos causa dolor.
Los sentimientos de placer y de dolor están en los juicios morales; el bien nos complace, mientras que
el mal consiste en el disgusto y el dolor que determinadas acciones nos provocan. La ética de Hume
es utilitarista, es decir, el mayor bien para el mayor número.
TRASCENDENTALISMO:
INTRODUCCIÓN:
Inmanuel Kant nace en 1724 en Prusia. Pertenece a la ilustración. La creencia en la razón marca su
época. Aparece un fenómeno llamado la idea de lo otro. Kant dedicó toda su obra (Crítica de la razón
pura, una teoría de los juicios en la que se establecía las condiciones para considerarlos científicos) a
la razón.
Kant asegura que hay dos razones, la teórica y la práctica. Afirma que no hay nada en la razón que no
provenga de los sentidos, excepto la razón misma.
SISTEMA DE CONOCIMIENTO DE KANT:
| Sensibilidad: | Entendimiento: | Razón: |
| | | | Ciencia
| Impresiones | Conceptos | Ideas | |
| | | | | | | Conocimiento
| Espacio / Tiempo | Categorías | Ideales | |
NOÚMENO: | | FENÓMENO
| | Estructuras a priori | |
Realidad en sí YO TRASCENDENTAL realidad para mí
POSIBILIDAD DE LA CIENCIA:
Kant considera que los juicios son enunciados en los que se relaciona un sujeto con un predicado.
Éstos constituyen la atribución de las propiedades a un sujeto determinado. Si pretendemos que sea
científico debe cumplir dos requisitos:
5
♦ Ser extensivo: ampliar nuestro conocimiento del mundo.
♦ Ser universal y necesario: válido en cualquier momento.
Los tipos de juicios son los siguientes:
CARACTERÍS−
CRITERIO:
EJEMPLOS:
TIPO:
TICAS:
♦ No son
extensivos,
ya que no amplían
el conocimiento. El
predicado está com−
♦ Según la
extensión:
♦ Analíticos:
♦ Sintéticos:
♦ Los solteros son
no casados.
♦ La recta es la
dis−
♦ Son extensivos: tancia más corta entre
Amplían nuestro cono−
dos puntos.
cimiento. El predicado
prendido en el sujeto.
aporta nueva informa−
ción.
♦ Su verdad no
de−
pende de la experien−
cia. Tienen validez uni−
versal y necesaria.
♦ Según la
validez:
♦ A priori:
♦ A posteriori:
♦ Su verdad
depende
de la experiencia; por
♦ El todo es
mayor
que las partes.
♦ Mi gato duerme
en el sofá.
eso no tienen validez
universal y son contin−
gentes.
CRÍTICA A LAS FACULTADES DE CONOCIMIENTO:
En la obra que escribió Kant, Crítica de la razón pura, el autor, cuando habla de criticar la razón, se
refiere a la tarea de analizar cuáles son la naturaleza, la función y los límites de la razón. Éstas son las
partes en que analizó las facultades que intervienen en el conocimiento:
DIVISIONES DE LA
CRÍTICA DE LA
RAZÓN PURA:
♦ Estética
trascendental:
♦ Lógica
trascendental.
♦ Analítica
trascendental.
6
♦ Dialéctica
trascendental.
ANALIZA LA
FACULTAD DE:
♦ Sensibilidad:
♦ Entendimiento.
♦ Razón.
RESPONDE A LA
PREGUNTA:
♦ ¿Cómo son
posibles los
juicios sintéticos
a priori en
matemáticas?
♦ ¿Cómo son
posibles los
juicios sintéticos
a priori en
física?
♦ ¿Son posibles
los juicios
sintéticos a
priori en
metafísica?
LA ESTÉTICA TRASCENDENTAL:
La estética trascendental analiza la primera facultad: la sensibilidad. Todas las especies animales
poseen esta capacidad, además de un aparato sensorial. La naturaleza y el funcionamiento de la
sensibilidad que tenemos nos condicionan a ver el mundo de una determinada manera.
La geometría es la ciencia que estudia las relaciones espaciales, mientras que la aritmética se ocupa
del tiempo, ya que una serie numérica es, para Kant, una sucesión temporal.
LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL:
Las intuiciones que aporta no constituyen conocimiento. Son impresiones estructuradas en el espacio
y en el tiempo. En la analítica trascendental, Kant analiza la segunda facultad: el entendimiento, que
se caracteriza por la facultad de pensar o realizar juicios. Lo hace mediante los conceptos, que son: los
que dotan de sentido a las impresiones, con lo que, se convierten en los instrumentos necesarios para
pensar la realidad. Hay dos tipos:
♦ Conceptos empíricos: provienen de la experiencia. Después de observar y comparar forman
conceptos como los de casa, animal, etc.
♦ Categorías: son conceptos puros que no provienen de la experiencia, sino que, son estructuras
a priori del entendimiento.
LA DIALÉCTICA TRASCENDENTAL:
Una vez que el entendimiento ha asociado conceptos formando juicios, la razón relaciona estos juicios
en razonamientos. Ésta es la facultad de razonar o avanzar buscando principios más generales. Esta
tendencia está marcada por las formas a priori de la razón: las tres ideas trascendentales.
Existe un uso correcto de las tres ideas cuando se las trata como principios reguladores y un uso
fraudulento que no contribuye al avance del conocimiento. Esto pasa por considerar que estas ideas
tienen un referente.
EL GIRO COPERNICANO DE KANT:
Kant, viendo que resultaba muy difícil justificar el valor universal, invirtió el planteamiento. El
conocimiento puede ser universal y necesario, porque es fruto de la imposición del sujeto al objeto.
Esta importancia que Kant reserva al sujeto en el proceso de conocimiento ha supuesto que la filosofía
se conozca con el nombre de Idealismo trascendental.
LA POSIBILIDAD DE LA METAFÍSICA:
7
La metafísica se ocupa de las ideas trascendentales y no se limita a considerarlas principios
reguladores, sino que las concibe como realidades últimas. Kant ve en esta práctica la ambición
desmesurada de la razón, que quiere ir más allá y acceder a la realidad en sí o noúmeno. Ésta paso es
ilegítimo.
La metafísica no es una ciencia y sólo se puede justificar, con coherencia, una posición agnóstica.
1
8
Documentos relacionados
Descargar