UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA LICENCIATURA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Clave: UEA: TIPO: HRS TEOR: SERIACIÓN: TRIMESTRE: PROFESORA: 222422 AC II. La Cuestión Étnica en América Latina Teórica 48 168 créditos 2011-I Laura R. Valladares de la Cruz La Cuestión Étnica en América Latina Introducción El estudio de la cuestión étnica en América Latina es uno de los temas que mayor atención a tenido dentro de la antropología, uno de los momentos álgidos de debate se gestó en los años ochenta del siglo XX, momento que coincide con la emergencia de una movilización de los pueblos indígenas a lo largo de todo el continente, y desde entonces se ha mantenido como uno de los temas de mayor discusión. Sin embargo, la reflexión sobre el tema indígena ha estado presente a lo largo de la historia Republicana de nuestro continente, en términos amplios podríamos hacer tres grandes cortes temporales que dan cuenta de la forma en que los Estados nacionales han abordado esta temática: un primer momento lo constituyó el debate post-independentista, en donde el modelo de creación de los Estados nacionales estuvo muy influenciado por el modelo liberal decimonónico europeo que concibió un modelo homogéneo de nación, por lo que para lograr tal homogeneidad los noveles Estados americanos pusieron en marcha una diversidad de proyectos con el fin de terminar con la diversidad cultural, de tal forma que hubieron desde prácticas y políticas estatales abiertamente etnocidas hasta los programas incorporacionistas. Un segundo momento en de discusión fue abierto en el marco de los procesos de modernización e industrialización de nuestros países en donde nuevamente lo étnico fue concebido como un elemento retardatario de la modernidad y en consonancia, a partir de los años cuarenta se inicia la construcción de políticas indigenistas de corte incorporacionista que se formalizan con la constitución del Instituto Indigenista Interamericano en los años cuarenta. Un tercer momento y por tanto una tercera forma que han tomado las relaciones Estado-Pueblos indígenas en América Latina se da en el marco del denominado multiculturalismo que responde a una diversidad de procesos: las reformas multiculturales emprendidas a finales de los años ochenta, como parte de los procesos de reforma del Estado, en el marco del consenso de Washington, y con el retorno a la democracia en los países de América del Sur, así como a las reformas estructurales que dieron entrada a la fase neoliberal contemporánea. En buena medida las reformas multiculturales son también una respuesta a las nuevas condiciones políticas y económicas que generan en toda América amplios procesos de movilización indígena en todo el continente, se trata de organizaciones, movimientos, pueblos y comunidades que reivindicando sus derechos fundamentales como el derecho a la autonomía, a la autorepresentación y el respeto a sus territorios ancestrales protagonizan sendos procesos de movilización y reivindicación, en decir, reivindican su derecho a existir como pueblos diferenciados culturalmente. Y sustentados en los derechos que les otorga su calidad de pueblos originarios de los países en donde quedaron subsumidos, emprenden bastos procesos de lucha exigiendo una nueva relación de respeto a sus pueblos, así como inclusión en las estructuras políticas y económicas nacionales. Estos procesos han generado una nuevo auge en el debate político y reflexivo sobre las relaciones de los pueblos indígenas y los estados nacionales. En este contexto dentro de la Antropología ha producido una amplia reflexión sobre los rostros, efectos y dilemas de las nuevas políticas multiculturales y los procesos de movilización indígena, en este sentido a un poco más de dos décadas de experiencia multicultural y luchas por la autonomía es necesario reflexionar y analizar cuáles son las características fundamentales de la cuestión étnico nacional en America y cuáles son los horizontes posibles en el marco de las realidades existentes en todo el continente. Teniendo este contexto amplio el presente curso se plantea los siguientes: Objetivos - Realizar una revisión de los acercamientos teóricos sobre identidad, etnicidad y derechos de los pueblos indígenas que permita a las y los alumnos manejar las categorías centrales con las que la antropología ha estudiado la diversidad étnica. Debatir sobre la construcción del modelo de Estado-nacional en América Latina. Analizar el modelo neoliberal multiculturalista que se ha puesto en marca en América Latina, evaluando las diferencias y los rasgos compartidos en diferentes países americanos. Conocer y analizar diferentes experiencias de movilización indígena en América Latina, así como sobre los proyectos autonómicos que se están construyendo. Debatir sobre las diferencias entre las autonomías constitucionales y las autonomías de facto o al margen del Estado a través de la revisión de las experiencias de Bolivia, Ecuador, Colombia, México, EUA, Canadá, Guatemala y Nicaragua. Contenido temático del curso: Unidad I. Teorizaciones sobre la identidad y la etnicidad étnica en América Latina” Barth, Frederik, “Los grupos étnicos y sus fronteras, Ver: Introducción, FCE, México, 1976, pp. 947. Poutignat, Philippe y Jocelyne Streiff-Fenart, Theories de l ethicité, París, ver: Cap. 2 “El ámbito de investigación de la etnicidad: cuestiones claves”, pp. 154-188. Traducción de Gilberto Giménez. Giménez, Gilberto, (2009) El debate contemporáneo en torno al concepto de etnicidad”, en: Valladares, Laura, Maya Lorena Pérez y M. Zárate, (Coord), Estados Plurales. Los retos de la diversidad y la diferencia. Edit. Plaza y Valdés – UAM-I, México, pp. 35-49. Unidad II La Construcción del Estado en América Latina y el “problema de la diversidad cultural” a) La construcción del Estado en América Latina b) La diversidad étnica en América Latina c) Las políticas indigenistas en América Latina Véase Díaz-Polanco, Héctor, La autonomía regional. La autodeterminación de los pueblos indios, (1991). Ver capítulo I “Formación nacional y cuestión étnica”, pp. 42-60. La diversidad étnica en América Latina: Panorama socio-demográfico Atlas de los Pueblos Indígenas en América Latina http://atlaspueblosindigenas.files.wordpress.com/2010/05/ayapaneco.pdf Los pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe: Información sociodemográfica para políticas y programas, CEPAL. http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/25730/pueblosindigenas_final-web.pdf Unidad III El Giro Multicultural en América: Avances y dilemas a) Neoliberalismo y multiculturalismo b) Avances Legislativos en materia de derechos indígenas Boccara B, Guilláume, (2010), “Para una antropología del Estado multicultural bajo la globalización neoliberal. Algunas reflexiones teóricas”, en: Salmerón Fernando, Antonio Escobar, Laura Valladares y Guadalupe Escamilla (Coord), UNAM-CEAS-COLMEX, CIESAS, UIA, UAM, COLMICH, México, pp. 39-63. Donna Lee Van Cott, (2000), The Friendly Liquidation of the Past: The Politics of Diversity in Latin America, Cap. 9 Multicultural Constitutionalis, a Comparative Analisis, University of Pittsburgh. EUA. González, Miguel, 2010, Autonomías territoriales indígenas y regímenes autonómicos (desde el Estado) en América Latina, En: González, Miguel y Araceli Burguete y Pablo Ortiz (Coords), La autonomía a debate. Autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina, edit. FLACSO, GTZ, IWGIA, CIESAS, UNICH, pag. 35-46. Burguete Cal y Mayor, Araceli (2010), Autonomía: la emergencia de un nuevo paradigma en las luchas por la descolonización en América Latina. En: González, Miguel y Araceli Burguete y Pablo Ortiz (Coords), La autonomía a debate. Autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina, edit. FLACSO, GTZ, IWGIA, CIESAS, UNICH, pag. 63-93. Unidad IV Escenarios y conflictos contemporáneos en la relación pueblos indios y Estado en América Latina: a) b) c) d) e) f) g) h) i) Las nuevas invasiones: megaproyectos en tierras indígenas La fragilidad del territorio: Los mapuche de Chile Narcotráfico y Violencia: Colombia, México. Los tratados Indígenas y las Reservas en EUA Racismo y reivindicaciones étnicas en Guatemala Multiculturalismo en Canadá Autonomías regionales en Nicaragua: evaluando un proceso Autonomías constitucionales y autonomías “desde abajo”: Bolivia y Ecuador. La política Multicultural en Brasil. Guatemala: Bastos, Santiago, (2010), “La (ausencia de) demanda autonómica en Guatemala”, En: González, Miguel y Araceli Burguete y Pablo Ortiz (Coords), La autonomía a debate. Autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina, edit. FLACSO, GTZ, IWGIA, CIESAS, UNICH, pag, 317353. Casaus, Marta, (2010), “repensar la nación y la Reforma del Estado por las élites mayas: del Estado homogéneo al Estado plural en Guatemala”, en: en: Salmerón Fernando, Antonio Escobar, Laura Valladares y Guadalupe Escamilla (Coord), UNAM-CEAS-COLMEX, CIESAS, UIA, UAM, COLMICH, México, pp. 204-247. Falla, Ricardo, (2010), “Antropología y Violencia”, en: Boletín del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales AC, (CEAS), México. Bolivia: Albó, Xavier, “Las flamantes autonomías indígenas en Bolivia”, en: En: González, Miguel y Araceli Burguete y Pablo Ortiz (Coords), La autonomía a debate. Autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina, edit. FLACSO, GTZ, IWGIA, CIESAS, UNICH, pag, 355-390 Canadá: IGWIA Mundo Indígena 2010. IWGIA, Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas http://www.iwgia.org/sw41302.asp.MUNDO_INDIGENA_2010_WEB.pdf Helly, Denise, “Primacía de los derechos o cohesión social: Los límites del multiculturalismo canadiense”, en: Valladares, Pérez y Zàrate, Estados Plurales. Los retos de la diversidad y la diferencia, Juan Pablos Editor-UAM-Iztapalapa, México, 2009, pp, 117.139. EUA IWGIA Mundo Indígena 2010. IWGIA, Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas http://www.iwgia.org/sw41302.asp.MUNDO_INDIGENA_2010_WEB.pdf Lugo Morín Diosey Ramón, (2010), Relaciones de poder en la Kickapoo Tradicional Tribe of Texas: el caso del casino Lucky Eagle, Tesis de Doctorado, Colegio de Posgraduados, Campus Puebla, México. México: Valladares, Laura, (2009), La lucha por las Autonomías en México. Políticas multiculturales Vs. Movimiento Indígena, ver: Cap. III, “Política estatal frente a los pueblos indígenas en México. Tesis de Doctorado en Antropología, ENAH, México. La policía comunitaria de Guerrero http://www.policiacomunitaria.org/ López Bárcenas, Francisco, (2010), San Juan Copala: dominación política y resistencia popular. De las rebeliones de Hilarión a la formación del municipio autónomo. México. Mora, Mariana, (2010), “Las experiencias de la autonomía indígena zapatista frente al Estado neoliberal mexicano”, en: González, Miguel y Araceli Burguete y Pablo Ortiz (Coords), La autonomía a debate. Autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina, edit. FLACSO, GTZ, IWGIA, CIESAS, UNICH, pag, 291- 315. Brasil: Verdúm Ricardo, "El indigenismo Brasileño en tiempos de Multiculturalismo", en: Revista Alteridades, Volúmen 18, número 35, enero-junio de 2008, pp. 33-46. Departamento de Antrpología UAM-Iztapalapa, México. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=74711467004 Chile: La lucha por el territorio Mapuche. La criminalización de la justa protesta social Nicaragua: Hooker, Juliet De la autonomía multiétnica a…? supervivencia cultural, relaciones inter-étnicas, autogobierno y el modelo de autonomía en la Costa Atlántica de Nicaragua. en: González, Miguel y Araceli Burguete y Pablo Ortiz (Coords), La autonomía a debate. Autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina, edit. FLACSO, GTZ, IWGIA, CIESAS, UNICH, pag, 177-199. Evaluación del Curso: Para tener derecho a acreditar el curso se requiere contar con un 80% de asistencia a las sesiones programas en el trimestres. La evaluación se realizarán siguiendo tres parámetros, un 30% de la evaluación se otorgará con la investigación a fondo y la exposición de uno de los temas del programa que libremente elegirán las y los alumnos. Un 20% de la calificación se obtendrá con la entrega de controles de lectura de los textos teóricos señalados en el programa del curso. Un tercer nivel de evaluación estará constituido por un ensayo final que analizará la cuestión étnica nacional de alguno de los países revisados a lo largo del curso, de preferencia se deberá elegir para el ensayo el mismo país que estudiaron para la exposición. El ensayo deberá contener una breve referencia a la historia del país, su diversidad étnica y las relaciones o políticas estatales para los pueblos indígenas, así como los procesos de movilización indígena contemporáneos. El ensayo representará el 50% de la calificación final y no deberá exceder de 20 cuartillas y no menos de 15. Con un espaciado interlineal de 1.5 puntos y letra de 10 puntos. Evaluación de recuperación: El examen de recuperación consistirá en la entrega de un ensayo de 20 cuartillas como máximo. El ensayo deberá contener dos apartados: uno teórico que sinteticé el debate sobre de la cuestión étnico nacional en América Latina y una segunda que partir del marco teórico presentado discuta y analice la situación de los pueblos indígenas pertenecientes a uno de los países considerados en el programa. Se evaluará claridad en la exposición, análisis teórico, así como las fuentes y abordajes del estudio de caso elegido. Cronograma de actividades: SEM I FECHA 18 ene TEMA DE DISCUSIÓN Presentación del programa y acuerdos de evaluación y elección de temas 20 ene Coloquio Licenciatura: proyectos y avances investigación Teorizaciones sobre la identidad y la etnicidad Barth. Los grupos étnicos y sus fronteras II 25 ene III 27 ene 1 feb IV 3 feb 8 feb 10 feb V 15 feb 17 feb VI 22 feb VII 24 feb 1ª mar 3 mar VIII 8 mar 10 mar IX 15 mar 17 mar X 22 mar 24 mar de Puttignat El ámbito de la investigación en la etnicidad Gimenez, Gilberto, EL debate en torno concep. etnicidad Cuestión Étnica en América Latina Díaz-Polanco, La autodeterminación de los pueblos La diversidad Étnica en AL. González, M, “Autonomías territoriales indígenas y regímenes autonómicos (desde el Estado) en América Latina Burguete, Araceli, Paradigmas sobre autonomías Valladares, La política multicultural en México Chiapas: Los municipios autónomos zapatistas Guerrero: La policía comunitaria Oaxaca: Triquis de San Juan Copala Multiculturalismo y neoliberalismo Bocara Neoliberalismo y multiculturalismo Donna Le Van Cott: El nuevo constitucionalismo Canadá: Evaluando el multiculturalismo Helly, Denise, Multiculturalismo en Canadá EUA: Tratados y Reservas Indígenas. Tribus indígenas: Casinos en reservas indígenas Guatemala: La guerra y la etnicidad Falla, Bastos, Casaus Las nuevas constituciones y sus retos Bolivia: Albó, Javier: Las autonomías en Bolivia Ecuador Derechos indígenas en la nueva constitución. Nicaragua: Evaluando dos décadas de Autonomía Brasil: Diversidad y política multicultural Verdum, Ricardo Chile: Derechos y expropiación del territorio: criminalización de la justa protesta XI 29 mar XII 31 mar 5 abril Entrega de ensayo final 7 abril Entrega de Calificaciones La EXPOSITORES