Descargar PDF - Archivo Digital de Ricardo Flores Magón

Anuncio
APUNTES
sobre la prehistoria de la
RE VOL
,......
CX)
o
I
•••••
o a o»
ARMANDO
LIST
ARZUBIDE
APUNTES
sobre la prehistoria de la
REVOLUCION
_/
MEXICO
1958
----------------------------
- -----~
INTRODUCCION
Estos apuntes intentan ser una contribución, aunque modesta, al
estudio de la situación de los trabajadores mexicanos durante la etapa
que precedió a la Revolución de 1910, originada por un profundo desequilibrio social, económico y político que parecía detener la trayectoria de las aspiraciones fundamentales de libertad y de justicia de
nuestro pueblo a través de toda su Historia, como país libre y dueño
de su destino.
Los datos que contiene este ensayo, a partir del momento en
que los trabajadores del campo y de la ciudad empiezan a manifestar sus inquietudes, en la segunda mitad del siglo pasado, han
sido tomados de los periódicos obreros de la época. En el presente
trabaio, sólo se consigna la mínima parte de estos datos, y con ellos se
traza este bosquejo histórico sobre un período del cual poco se sabe.
Tal vez una investigación más rigurosa y detenida, realizada más tarde
en las mismas fuentes de información, podría proporcionar material
suficiente para integrar una monografía (que ya se hace positivamente necesaria), de los episodios populares que precedieron a la Revolución. Con sólo dar a conocer íntegros los documentos a que aquí
se alude habría para formar un volumen con información más amplia
y completa.
Por otra parte, para eniuicior determinados acontecimientos históricos, sobre todo de la era porfiriana, nos hemos concretado a transcribir conceptos de personas de probada solvencia intelectual, contemporáneas de esa época y que, por lo mismo, estuvieron en condiciones de
opinar con mayor conocimiento de causa.
De todas maneras, a pesar de las limitaciones impuestas por las
circunstancias, han sido ordenados estos apuntes con la esperanza de
que sean útiles a la juventud de mi patria, apartándola del confusionismú creado desde años atrás por una propaganda tenaz e insidiosa,
empeñada en desvirtuar la Historia, tratando de hacer aparecer ante
las nuevas generaciones, que la marcha del progreso de México se
detuvo con el advenimiento de la Revolución, cuando los hechos demuestran todo lo contrario.
EL AUTOR
5
GENESIS DE LA ESCLAVITUD EN MEXICO
1524
La tierra ha sido siempre para el indio la donadora de todos los
bienes, la madre generosa de la cual proceden las vitales savias que
han dado forma y esplendor a sus culturas, y los mitos innumerables
que le han consagrado, así lo atestiguan.
El ilustre historiador D. Luis González Obregón decía que "México, en el transcurso de poco más de un siglo ha tenido tres grandes
revoluciones que lo han conmovido hondamente. La primera fue provocada por la iniciación de la Independencia; la segunda originada por
la proclamación del Plan de Ayutla y la tercera tuvo sus raíces en la
proclamación del Plan de San Luis. En las tres, sin embargo, el factor
económico influyó poderosamente. Este factor forma la vértebra de
nuestras diferentes etapas históricas".
Cuando los españoles llegaron a nuestro territorio encontraron
una sociedad basada en una profunda desigualdad económica: la casta
de la nobleza y los siervos a su servicio.
Conquistada la gran Tenochtitlán por Hemán Cortés en 1524, da
a conocer sus ordenanzas que establecían las bases para la explotación
de los nativos: la encomienda: A cada uno de los conquistadores peninsulares se le concedía una extensión de tierra con los indios que la
trabajaban, en calidad de encomendados, para que le sirvieran, a cambio de que les enseñara la religión católica. El dueño de la encomienda o repartimiento explotaba sin misericordia a los naturales, no les
pagaba su trabajo, les arrebataba sus mujeres y sus hijas y los sometía
a las mas crueles tareas en los campos y en las minas.
De la encomienda parte la historia de la esclavitud del trabajo de
los mexicanos que, lo mismo los que servían en los talleres de artesariía
que en los obrajes -primera expresión capitalista-, se hallaban some7
tídos a la más despiadada explotación, a pesar de las bien intencionadas
Leyes de Indias que en la práctica carecían de toda vigencia, expedidas
por Carlos V en 1542, para evitar los abusos de las encomiendas.
El Obispo de Míchoacán, D. Manuel Abad y Queipo, manifestaba
en 1560: "Los españoles compondrán un décimo del total de la población y sin embargo, son dueños de toda la propiedad y la riqueza del
Reino. En América no hay graduaciones o medianías, son todos ricos o
miserables, nobles o infames".
Fray Jerónimo de Mendieta escribía en 1562 al Comisario Bustamante: "Siendo yo guardián de la ciudad de Tepeaca vino a mí un
indio y díjome: Padre yo he servido de gañán a fulano, español, y ahora vendió a otro su estancia y labor y al que salió de ella yo no le
quedé a deber nada, y al que entra de nuevo tampoco le debo, no le
quiero servir, sino estarme en mi casa con mi mujer y mis hijos y labrar
mis terrezuelas. Un su criado me hace fuerzas que tome dinero para
obligarme que vuelva a servir en aquella labranza. Ayúdame que yo
no quiero quedar allí cautivo. Supe que el criado de aquel labrador era
mozo portugués y enviéle a rogar que se llegase al Monasterio, y venido, preguntéle si el indio le debía algún dinero a él o a su amo. Respondióme que no debía dinero, mas que debía servicio, porque era
gañán de la hacienda de su amo y que había de trabajar en ella, a lo
cual le repliqué yo que ¿cómo era gañán de la hacienda de su amo, qué
título u obligación tenía? A esto respondió: Que el título era, que el
DUEI'l"ODE AQUELLA HACIENDA LA HABlA VENDIDO A SU
AMO CON TANTOS GAI'l"ANESDE SERVICIO, Y el uno de ellos era
aquel indio. Entonces le preguntp- y dije: Pues los que tienen haciendas
de labor, cuando las venden a otros, ¿también venden los gañanes con
ellas? Si señor dijo él, y los obrajeros y estancieros y ganaderos, y todos
los que tienen semejantes haciendas las venden con los indios que les
sirven en ellas. ¿Cómo es eso, dije yo? esos indios gañanes o mozos que
sirven son esclavos o libres? Sean esclavos o libres, respondió él, ellos
son de la hacienda, y en ella han de servir y este indio es de la de mí
amo ... "
Ya durante la Colonia surgieron los primeros brotes de rebeldía
contra la despiadada servidumbre a que estaban sometidos los nativos.
Las crónicas recogen la rebelión de los negros en Veracruz, acaudillados por Yanga en 1609, descendientes de los que habían sido importados como esclavos a la llegada de los conquistadores; y la sublevación
8
de los indios en Yucatán, capitaneados por Canek, que recogía el dolor
ancestral de los mayas.
En su Ensayo Político decía Humboldt, después de que recorrió
nuestro país en viaje detenido de estudio y observación en 1792: "México es el país de la desigualdad. En ninguna parte hay una distribución más triste de la fortuna, de la cultura, del terreno y de la población".
Del seno mismo de los conquistadores surgieron los primeros apóstoles de la redención del indio, como el Padre Las Casas, el Padre
Motolinia, Fray Jerónimo de Mendieta, el Obispo Abad y Queipo, que
con un gran ademán de misericordia trataron de detener las inmensas
injusticias que se cometían con los naturales, obligados a trabajar jornadas inhumanas, sometidos a los más crueles castigos y privados de
todo lo.que había dado origen a su extraordinaria cultura y sus peculiares formas de vida.
9
HIDALGO Y MORELOS ANTIESCLAVISTAS
1810
La Guerra de Independencia fue un imperativo de esta situaci6n
y los edictos de Hidalgo no son otra cosa que la expresi6n incontenible
de las ansias populares de libertad. El 6 de diciembre de 1810 proclamaba Hidalgo que "La esclavitud ha sido abolida so pena de muerte
para los dueños de esclavos, que no les dieren libertad dentro del término de diez días ... " y poco después, desde Cuadalajara, da a conocer
uno de sus edictos en estos términos: "Miguel Hidalgo y Costilla, Generalísimo de América: Por el presente mando a los jueces y justicias
del Distrito de esta Capital que inmediatamente procedan a la recaudaci6n de las rentas vencidas hasta el día, por los arrendatarios de las
tierras pertenecientes a los naturales, para que enterándolas a la Caja
Nacional, se entreguen a los referidos naturales las de cultivo, sin que
para lo sucesivo puedan arrendarse; pues es mi voluntad que su goce
sea únicamente de los naturales de sus respectivos pueblos ... "
Morelos, la espada fulgurante de la Independencia, a su vez decía
en una de sus proclamas: "José María Morelos, Siervo de la Nación y
Generalísimo de las Armas de esta América Septentrional: Deben considerarse como enemigos de la Naci6n y adictos al partido de la tiranía
a todos los ricos, nobles y empleados de primer orden, criollos o gachupines, porque todos estos tienen autorizados sus vicios y pasiones
en el sistema y legislaci6n europea, cuyo plan se reduce en sustancia a
castigar severamente la pobreza y la tontera, es decir, la falta de talento y de dinero, únicos delitos que conocen los magistrados y jueces
de estos corrompidos tribunales ... " "Deben inutilizarse todas las haciendas grandes cuyos terrenos laboríos pasen de dos leguas cuando
mucho, porque el beneficio de la agricultura consiste en que muchos se
dediquen a beneficiar con separación un corto terreno que puedan
11
a~tir con su trabajo e industria. Esta es una de las medidas más importantes, y por tanto deben destruirse todas las obras de presas, acueductos, caseríos y demás oficinas de los hacendados pudientes, criollos o
gachupines".
De esta manera los paladines de la Independencia encarnaban en
... los edictos de Hidalgo no son otra cosa que la
expresión incontenible de las ansias populares de
libertad ..•
12
aquella hora el pensamiento liberal de nuestro pueblo y levantaban su
encendida demanda por la abolición de los tributos; el derecho a que
el indio trabajara las tierras incultas de los señores; el derecho también
de avecina miento en sus pueblos, y sobre todo, la restitución de sus
tierras para que tuviera una casa y con que alimentarse y dejara de
ser un paria en su propia tierra.
"~ la historia política de México, Hidalgo y Morelos son cumbres precursoras; el gobierno insurgente de Guadalajara y los 23
puntos de Chilpancingo fueron normas del genio de Hidalgo y de
Morelos para cimentar la primera ley fundamental del México independiente. Más que los influjos de la Constitución de Cádiz,
el liberalismo enciclopedista francés, y la cercanía de la guerra de
independencia
de las 13 colonias inglesas de N orteamérica, los
constituyentes de Chilpancingo-Apatzingán
tuvieron presente la
imagen de un México postrado por mil taras.
Al ser proclamada en Apatzingán, en octubre de 1814, nuestra primera Constitución política, su artículo 39 consignó la preocupación insigne de Morelos contenida en el punto 12 de su
mensaje genial: el fomento social de la educación. Legislador y
estadista, Morelos es, con Hidalgo, profeta que atisba por encima
del tiempo y uno de los guías permanentes de México".
Las ideas liberales procedían fundamentalmente
de aquel gran movimiento que se gestara en la Edad Media, sobre la libertad política de
los pueblos, y que en el Siglo XVIII fueran plasmadas por los encíclopedistas: Voltaire, que demandaba la confiscación de las tierras en manos
de la Iglesia; Montesquieu, que en 1748, en su obra El Espíritu de las
Leyes, limita la autoridad de la Monarquía para que participen de ella
los tres poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial; Juan Jacobo Rousseau, que en su obra, Discurso sobre el Origen de la Desigualdad entre
los Hombres, afirma que la propiedad privada es la fuente de todos los
trastornos sociales; Locke y Smith, que con sus ideas políticas y económicas, proscribían privilegios que no se fundaran en la razón y en la
justicia. La traducción de estas obras fue conocida en la Nueva España,
proyectando su influencia decisiva, al mismo tiempo que las colonias
inglesas se rebelaban contra la metrópoli, proclamando su Independencia el 4 de julio de 1776, adoptando la forma republicana y democrática de los Estados Unidos de América, consagrada en su Constitución, y con la toma de la Bastilla, el 14 de julio de 1789, la Revolución
Francesa proclamaba el régimen republicano, los derechos del hombre
y la soberanía del pueblo. Estos hechos influyeron profundamente
en
el ánimo de los caudillos insurgentes.
13
LA INDEPENDENCIA Y LA LIBERTAD POLITICA
1821
Consumada la Independencia, el 27 de septiembre de 1821, después de que el genio de Morelos la había plasmado en el Primer Congreso Mexicano en noviembre de 1813, que expidió la Constitución de
Apatzingán en octubre de 1814, nuestro país asiste por varias décadas
de 1821 a 1855 al enconado duelo entre las ideas progresistas de los
caudillos insurgentes y las ideas conservadoras, que en su tiempo representó lturbide que con el nombre de Agustín 1, soñó en erigir un
... Morelos, la espada fulgurante
15
de la Independencia ...
Imperio, y más tarde Antonio López de Santa Anna que también con
sueños imperiales se hacía llamar "Su Alteza Serenísima".
''Zozobras y vacilaciones hacían claudicar a la naciente república; la reacción colonialista esforzábase en frustrar el progreso
del país; oropelesco derrumbábase el imperio de Iturbide, y liberales y yorquinos pugnan por realizar el ideario de Hidalgo y Morelos. El Acta Constitutiva de la Nación Mexicana anticipa los
cimientos de la Constitución Pl'omulgada el 4 de octubre de 1824.
Contendientes beneméritos, Ramos Arizpe y Fray Servando fundirían sus grandezas en el joven profeta liberal Valentín Gómez
Farías, patriarca en la gesta de 1857 y en el Dr. Mora, ideólogo
de la transformación integral de la nación y filósofo del reformismo
liberal ... "
La Constitución de Apatzingán representaba la consolidación de la
libertad política ya que su objeto era, "substraernos para siempre de
la dominación extranjera y sustituir el despotismo de la monarquía
española, por un sistema que reintegrando a la nación el goce de sus
derechos, la condujera a la gloria de su independencia y a la prosperidad de sus ciudadanos"; pero esta libertad política no traía consigo la
libertad de trabajo, ya que quedaba en pie la esclavitud de los asalariados y la cruel situación de los trabajadores, que Hidalgo y Morelos
habían soñado en abatir.
16
DON VALENTIN GOMEZ F ARIAS Y EL DR. MORA
r
PRECURSORES DE LA REFORMA
1833
Ya en 1833, el Dr. José María Luis Mora y D. Valentín Gómez
Farías ponen los cimientos de lo que andando el tiempo, habría de culminar en el gran movimiento de la Reforma.
En agosto de 1833, D. Valentín Gómez Farías, como Jefe de la Nación, expedía decretos inspirados en un profundo patriotismo y en una
certera visión de los problemas nacionales de su tiempo, entre ellos
suprimía la coacción de la Iglesia para exigir el pago de diezmos (por
bula de Alejandro VI de 16 de noviembre de 1501 fue concedida a los
reyes la merced de percibir los diezmos de todas las tierras descubiertas), dejando a la conciencia de cada quien cubrir su importe; redimía
del enclaustramiento forzoso a monjas y sacerdotes; separaba la Iglesia del Estado, fraccionaba los latifundios en beneficio de los indígenas
desposeídos, creaba Institutos de Educación Profesional y, sobre todo,
por Ley del 19 de octubre fundaba la Dirección de Instrucción Pública
por medio de la cual, la Iglesia dejaba de tener el monopolio absoluto
de la enseñanza popular en las escuelas confesionales, consagrando la
libertad de enseñanza para todos a la vez que establecía la Dirección
de Educación Primaria y la Escuela Normal. Lo avanzado de esta doctrina postulada por el Partido Liberal, encontró una cerrada oposición
entre las castas privilegiadas, y nuestro país atravesó por diversas etapas
sombrías, sobre todo, la última dictadura santanista, a partir de 1853.
D. Ignacio M. Altamirano describió así esta etapa: "Jamás las castas oligárquicas que habían luchado desde 1821 para conquistar la supremacía
en el país, habían logrado un triunfo más completo sobre el elemento
17
A.R.~
... don Valentín Gómez Farías expedía decretos inspirados en un profundo patriotismo
y una certera
visión de los problemas nacionales de su tiempo ...
18
popular, que jamás se había encontrado tan disperso, tan desarmado,
tan abatido por el desaliento. Sus prohombres de la Capital o de los
Estados habían muerto o se hallaban en las prisiones o en el destierro,
la prensa estaba amordazada y no quedaban más que órganos que quemaban incienso al Dictador. Las poblaciones, desde las más grandes
hasta las más pequeñas estaban bajo la opresión de un militar. Fue esta
una dictadura grosera y salvaje, sin una sola tendencia generosa, sin
un fin elevado, sin un motivo patriótico. Habría sido tan larga y tan
sangrienta como la atroz dictadura de Rosas en la Argentina, si no le
hubiera puesto coto la revolución popular de Ayutla. Así se hallaba la
Naciór; Mexicana cuando interrumpió este silencio de muerte el grito
redentor de Ayutla, grito que fue una nueva esperanza para el pueblo".
19
AYUTLA, CONTINUIDAD DE LOS POSTULADOS DE LA
INDEPENDENCIA
1854
En marzo de 1854 principia el segundo gran sacudimiento popular,
la Revolución de Ayutla, que representa la profesión de fe del pueblo
mexicano en sus tradiciones liberales; pero antes tuvo que sufrir en
1847,.la agresión del naciente imperialismo yanqui, y llorar la mutilación
de Texas por la perfidia y la incapacidad de sus gobernantes conservadores, y poco después le fue arrebatada la mitad de su territorio por
una clase social expansionista, aliada a los renegados mexicanos y renegada asímismo de los principios proclamados por Jefferson.
"La Historia de México desde la Independencia hasta nuestros
días -dice Don Jesús Silva Herzog-, puede dividirse en cuatro partes: la primera, de 1821 a 1855, dolorosa etapa de anarquía, cuartelazos, rebeliones y desmembramientos territoriales; la segunda, abarca
de 1856 a 1875, el período trágico y heroico de la Reforma; la tercera
comprende el establecimiento de la paz, todo el gobierno del general
Porfirio Díaz, incluyendo los cuatro años de la presidencia de Manuel
González; y, la última, desde fines de 1910.
La guerra libertaria iniciada por Hidalgo en 1810 y que concluyó
once años más tarde, trajo al pueblo mexicano la independencia política de España; las luchas que ensangrentaron el territorio nacional de
1856 a 1867, lo independizaron de la tiranía de la Iglesia Católica, y
la Revolución de 1910 lo emancipó del dominio económico de los grandes propietarios territoriales.
Por otra parte, tal vez también puede decirse que la revolución de
Independencia significó la base de la libertad de la alta burguesía;
la revolución de Reforma, la de la clase media y la revolución de 1910,
la del proletariado de las ciudades y de los campos".
21
La Revolución de Ayutla se propuso de inmediato proscribir el
santanismo restableciendo las libertades democráticas que constituían
ya la suprema aspiración de nuestro pueblo, respondiendo así a la invocación de sus mejores hombres: el General D. Juan Alvarez, figura
impoluta de este movimiento y que había sido compañero de armas de
Guerrero y que al d~r su aceptación para acaudillar el "Ejército Restaurador de la Libertad" exclamó: "Mi edad bastante avanzada y mis notorias enfermedades me exigían el descanso de la vida privada; mas al
llamado de mis conciudadanos he alejado de mí el bienestar particular
y vengo a sacrificarlo todo a la causa sagrada que desde tiempos muy
atrás sirvo con lealtad, porque ella es la de mi patria; ella es la que
nos mandaron defender los nobles mexicanos que nos antecedieron en
la memorable Guerra de Independencia. Me adhiero solemnemente al
movimiento iniciado en Ayutla protestando acatar las reformas que
la Nación estime conveniente hacerle y no dejar las armas de la mano
hasta que, consumado aquel, ya no sea necesaria mi persona y se hallen
al frente del poder público los dignos mandatarios que sean llamados a
ejercerlo por la libre y espontánea voluntad de los mexicanos ... "; D.
Benito Juárez, el esforzado paladín de la Reforma, D. Melchor Ocampo, D. Guillermo Prieto, D. Ignacio Altamirano, D. Ponciano Arriaga,
D. Miguel Lerdo de Tejada. Correspondió a estos hombres la tarea de
consignar en la Constitución de 1857 las bases de un nuevo orden social, la Reforma, que en lo económico, en lo político y en lo jurídico,
recogía los ideales de la Independencia, de acuerdo con la vieja trayectoria democrática que en el transcurso de los años ha conformado el
pensamiento y el espíritu de nuestra nación.
"La Constitución de 1857 realizó ideales de la insurgencia de
1810, frustrados en 1821 al advenir en la tricentenaria colonia la
independencia política con exigua reforma social y nula transformación económica. La Revolución de Ayutla abanderó con hondo
afán renovador, la solución de estos problemas insolutos y al triunfar convocó el Congreso Constituyente inaugurado el 18 de febrero
de 1856, mismo que, pese al designio de facciones de moderados
y reaccionarios coludidos de adoptar la misma constitución de
1824, logró redactar la que sin duda fue la más progresista de su
época.
Al incorporar a su texto los Derechos Individuales ímprescríptibles, fortalecer el Estado y negar personalidad jurídica a toda
clase de iglesia, sentó las bases del Estado laico y le situó en la
ruta del progreso moderno. El artículo 30. brillantemente exaltado
por el diputado don Manuel Fernando Soto, al declarar libre la
22
enseñanza, aniquiló el anacromco monopolio docente e hízola
patrimonio de toda la sociedad, lo que en tal época constituía medida avanzada".
Pero habrían de venir nuevas penalidades para nuestra Patria, esta
vez por cuenta del ataque de Francia a pretexto de cobrar deudas
absurdas que reclamaban sus nacionales y, mientras tanto, los conservadores mendigaban en las Cortes Europeas, un Príncipe que fuera el
soberano de México. Juárez (que asumió la Presidencia en 1858), con
su fe inconmovible, pudo dar la batalla a unós y a otros después de incontables penalidades, sellando para siempre, con el fusilamiento del
Archiduque Maximiliano el 19 de julio de 1867, el destino de nuestra
soberanía.
"México guerreó contra la intervención francesa y el imperio
de Maximiliano no sólo por su independencia, sino por la de América y el triunfo mundial del sistema republicano y democrático,
Juárez fue el paradigma de esa lucha preñada de heroísmo. En la
guerra de 1862-1867, México detiene los siniestros designios de
Napoleón III de sojuzgar América destruyendo la institución republicana.
En el cerro de Las Campanas, en Querétaro, queda rubricada
una lección eterna de probidad cívica y decoro patriótico. Mientras el imperio de Maximiliano, de falso esplendor de zarzuela,
oropel y derroche, despreció la instrucción pública popular, la
República restaurada encuentra en Juárez un propulsor vigoroso
que hace derivar de la Constitución de 1857,una radical reforma y
sólida edificación del sistema educativo, al fundar la Escuela Nacional Preparatoria, la secundaria de señoritas, la Biblioteca Nacional y atender con solicitud el Conservatorio de Música. La ley
de instrucción pública de 2 de diciembre de 1867, es monumento de legislación educativa y consagra a Juárez y a Cabíno Barreda
como geniales políticos de la educación".
"Nadie, como Juárez, amó tanto a México y difícilmente habrá
otro de sus hijos que le tenga tal devoción a su patria; que se encumbre por sus propios méritos y sus enérgicos esfuerzos y que
en idénticas circunstancias a las que Juárez se encontró, luche sin
temor contra un pasado que parecía eternizarse en el porvenir,
porque el Clero lo había querido así, contra una nación tan poderosa como la Francia y aun contra aquellos hombres a quienes
23
elevó a los más altos puestos para que correspondieran a sus beneficios con la mayor gratitud".
Juárez murió 5 años después, en 1872, cuando había visto nuevamente consolidadas las Instituciones Republicanas y después de haber
sido reelecto a la Primera Magistratura en 1871, dando oportunidad
su muerte a que el General Díaz cumpliera sus ambiciones presidenciales, a partir de 1876, con un solo paréntesis, que correspondió al
General Manuel González.
24
LA REFORMA Y LA LIBERTAD DE TRABAJO
1857
La Reforma representaba una reacción necesaria, de contenido liberal, que fue plasmada en la Constitución de 1857, con la declaración
de que los derechos del hombre son la base y objeto de las instituciones
sociales; y al consignar la libertad de trabajo, como una propiedad del
trabajador, que es el antecedente de la huelga, intentaba liquidar los
abusos que venían desde la Colonia con las encomiendas y repartimíentos, los servicios forzosos en obrajes y haciendas en provecho de individuos o castas. A pesar de estos postulados generosos, la esclavitud del
trabajo continuó, así como la explotación despiadada del hombre por el
hombre.
La Reforma, en la práctica, se convirtió fundamentalmente en la
disputa por el predominio económico y político que entonces el Clero
detentaba. La Ley de Desamortización de los Bienes de las Comunidades Religiosas expedida en junio de 1856 con el propósito de poner
nuevamente en circulación cuantiosas riquezas acaparadas por la Iglesia, que asfixiaban el progreso económico, trajo como resultado la preponderancia del régimen semifeudal de la producción, que venía desde
la Colonia y que con la Reforma, se apropió de los latifundios y de las
propiedades urbanas que estaban en manos de la Iglesia, así como de
los bienes comunales de los pueblos. De esta manera la preeminencia
política y económica, ya en las últimas décadas del siglo pasado, al
iniciarse la dictadura porfiriana, pasó de las manos del Clero a las de
los señores semifeudale~ de las haciendas.
La acumulación de sus grandes capitales como resultado de estas
circunstancias, coincidía con las incipientes manifestaciones ímperíalístas del capitalismo europeo y norteamericano, al cual el porfíríato abrió
de par en par las puertas del país propiciando también el desarrollo de
25
... "Nadie como Juárez amó tanto a México y difícilmente habrá otro
de sus hijos que tenga tal devoción a su patria; ... "
26.
los inversionistas nacionales, iniciándose el florecimiento de la producción industrial en las fábricas de hilados y tejidos, en los ferrocarriles,
en las minas, en la energía eléctrica, como tremenda amenaza a nuestro
artesanado que hasta entonces, y viniendo de épocas lejanas, había
prosperado sin competencia y que, con el fenómeno de la naciente industrialización, iba a convertirse en asalariado del capitalismo por su
incapacidad de competir a la maquinaria con sus rudimentarias herramientas.
VICISITUDES DEL ARTESANADO. LAS ASOCIACIONES
MUTUALISTAS
A medida que con la Reforma se consolidaba la industrialización,
el artesano, por instinto de conservación busca en el proletariado el
apoyo que necesita para oponer un dique a los avances de la industria
capitalista, operándose entonces el fenómeno de la solidaridad del
artesano con el asalariado para defenderse del enemigo común, dando
origen a lo que fue el embrión del sindicato: las organizaciones mutualistas que por primera vez recogían elementales demandas de los trabajadores: reglamentación de la jornada de labores, escala de salarios
y el derecho de huelga.
En el número correspondiente al 31 de agosto de 1874,el periódico
"El Obrero Internacional" que se editaba en esta capital, hace referencia al más lejano antecedente de las sociedades mutualistas, la "Sociedad Particular de Socorros Mutuos", que se fundó en México el5 de
julio de 1853, teniendo su primera reunión en los "Baños del Sol" contando con 12 artesanos. Al cabo de 21 años agrupaba 80 socios con un
capital de $12,000.00.
A partir de la sexta década, se extendieron estas asociaciones mutualistas por toda la República, principalmente entre los obreros del
Valle de México, en Puebla, Querétaro, Zacatecas, Oaxaca, Cuadalajara, Colima, Monterrey, Tepic, Orizaba, [alapa, Montemorelos, etc.
En el periódico Correo de las Doce (agosto de 1872) se da a conocer una iniciativa de un grupo de maestros para constituir su escalafón,
agrupándose como sociedad mutualista y poder ascender, "en vista de
que tienen asignados sueldos de $8.00 y $10.00 mensuales". Y entre la
nutrida información de los periódicos obreros sobre la formación de
nuevas sociedades, hay notas curiosas, como esta que apareció en El
Cronista de lalapa del 6 de junio de 1873, por la que se ve que tam27
bién el mutualismo era tomado a guasa: "En la ciudad de jalapa, a
los veinte días del mes de junio de 1873, reunidas las ciudadanas
tortillera s de esta población con fines mutualistas reasumen su soberanía y decretan: Io.-Desde el 22 del actual nos sujetamos a dar en beneficio público, seis tortillas por medio real, abonando una gordita en
cada peso, propia para enchilar ... Art. 30.-Las personas que quieran
vender nuestras tortillas no podrán dar más de lo estipulado y si para
acreditar sus tranquicholes, dieren de "algo" una bolita de masa para
los pájaros, se les hará volver al orden a golpe de metlapile ... Art. 40.Queda prohibido echar tortillas después de las 12 del día y como no
las llevaremos a las casas particulares, las señoritas catrinas al ocurrir
al tortíllaje, se empolvarán convenientemente y nos proponemos elevar
las puertas de nuestros expendios para que no se les atoren los [opos".
28
PRIMER GRAN CIRCULO DE OBREROS LIBRES
1872
El 16 de septiembre de 1872 se constituye el Primer Gran Círcu10 de Obreros de México, para unificar las asociaciones mutualistas,
celebrándose sus primeras sesiones en el Círculo de Sombrereros, más
carde en un salón alquilado en las calles de Zaragoza y por último en el
edificio del Círculo Industrial. El licenciado don Sebastián Lerdo de
Tejada, que a la muerte de Juárez había asumido la Presidencia, dis-puso que de sus propios fondos se comprara el mobiliario del Salón
de Sesiones. Antes de dos años, el Círculo de Obreros contaba con
37 sucursales en los principales centros fabriles y ascendían a 8,000
sus asociados, dando a conocer, el 20 de noviembre de 1874, el Reglamento de Trabajo para las fábricas del Valle, que habrían de
aplicarse después en los principales centros fabriles. Este Reglamento
es reproducido en el número del 13 de diciembre del mismo año,
del periódico La Comuna y dice así:
"Artículo 10.-Los trabajos deben comenzar desde el momento
en que el día nos proteja con la luz natural, y para cuando el sol
cumpla su carrera y las tinieblas se apoderen de su luz; tiempo señalado en que el obrero debe ir a nutrir su entendimiento con los
conocimientos que deben elevar su situación, en el intervalo que deja
de velar.
Artículo 20.-Es obligación de los obreros de cada fábrica, poner
un establecimiento de enseñanza en distintos ramos, según lo requieran las circunstancias, para que los trabajadores ocurran con puntualidad a recibir las clases nocturnas que nos exige el descubrimiento
de las luces, y el deber que tiene cada uno de educar a su familia,
para el porvenir y buen éxito de nuestra amada patria.
29
Artículo 30.-Es deber forzoso de la junta directiva de cada sucursal, estimular a todos los trabajadores, primero a que ocurran al
establecimiento de instrucción, todos los que necesiten de ella; segundo, exigir a todos los que tengan más conocimientos, a que ayuden al maestro, en sus trabajos para el adelanto y cultivo de los
mismos trabajadores; tercero, prohibir toda alternativa política o religiosa, para evitar el desorden o tal vez una desgracia en el establecimiento; cuarto, procurar que exista un fondo para cubrir los gastos
que se originen en su instrucción; quinto, exigir a los trabajadores,
el cumplimiento de las obligaciones que se han impuesto en el trabajo, según la justicia, para que se hagan acreedores a buen trato.
Artículo 40.-Al dirigirse un trabajador a cualquiera de las fábricas en solicitud de trabajo, tiene la forzosa obligación de presentarse
al C. Presidente de la Sociedad, para que en junta general, se haga
una calificación de las cualidades de su persona, según las fracciones
siguientes: la., por medio de un informe que dé la sociedad a que
haya pertenecido, con la nota de buen o mal comportamiento, para
evitar las desgracias que continuamente acontecen; 2a., que se vea
que es útil, para desempeñar el trabajo que solicita; 3a., que desde
el momento en que reciba el trabajo, quede inscrito en el registro
de la sociedad, con la obligación de ser útil a ella; 4a., si el informe
que diere fuera falso, será aprehendido y entregado a las autoridades
más inmediatas, quedando responsable la persona que falsamente haya acreditado su conducta; si su conducta fuera buena, la mesa directiva interpondrá su influencia a quien corresponda, para que llegue
a obtener el trabajo".
30
PRIMERAS ASOCIACIONES DE EMPLEADOS DEL GOBIERNO
1875
La Asociación Mutualista de Escritores se forma en marzo de
1875, siendo su Presidente D. Ignado M. Altamirano y D. Francisco
Sosa, como Secretario. El mismo mes se constituye la Primera Asociación Mutualista de Empleados Públicos. En el periódico El Socialista
del domingo 14 de marzo de 1875, se inserta una nota al respecto
que comienza diciendo: "Al fin se ha despertado entre esta clase de
la sociedad, el deseo de unirse, para formar un cuerpo fuerte que
ponga a estos ciudadanos al abrigo de la miseria. Pero como todo lo
que se proyecta en gran escala, no es posible proponer una idea que
satisfaga todas las aspiraciones, estando muy dividida la opinión entre este numeroso gremio". A continuación la nota hace referencia a
cada uno de los proyectos formulados por los empleados de las diversas dependencias del Ejecutivo. Así por ejemplo, dice que los proyectos de Relaciones, Hacienda y Poder Legislativo coinciden en
gran parte de su articulado y, sobre todo, en que la cuota será con
arreglo al sueldo que disfruta cada empleado. El proyecto de los
empleados de Hacienda es objetado en la parte en que establece
que todos los fondos que se recauden, se pondrán a disposición del
Gobierno como una medida patriótica. La nota del periódico hace
un análisis riguroso de los diversos proyectos de los empleados de
las diversas Secretarías de Estado, todos formulados sobre la base
del mutualismo y la ayuda recíproca, que ponga a sus familias al
amparo de la miseria en el caso de muerte del soda, o que les
permita un ahorro para trabajar por su cuenta, cuando así lo determine. Termina la nota haciendo un llamado a todas las sociedades
de empleados públicos, "para que constituyan una organización muy
poderosa".
31
Ya se ve como, desde los días en que los trabajadores mexicanos
hacían sus primeras armas para conseguir su emancipación económica y política, los empleados públicos no se sentían ajenos a este
fenómeno; por el contrario, comprendiendo que su posición de clase
los identificaba con los intereses de los trabajadores, se aprestaron a
sumarse a los contingentes que en aquellos días erguían la bandera
de las reivindicaciones populares.
32
PRIMER CONGRESO GENERAL DE OBREROS
SU MANIFIESTO
1876
Ante el florecimiento insospechado del Gran Círculo de Obreros,
se resuelve convocar a un Congreso General, para estudiar los problemas de los artesanos y de los trabajadores de todo el país. Este
Congreso se instala el 5 de marzo de 1876 y el 17 de abril del
mismo año lanza un manifiesto a las clases trabajadoras donde expone que: "Fue convocado el Congreso para alcanzar la autonomía, la
exaltación y el progreso de la gran familia obrera".
"El medio principal es la organización federal de las asociaciones de trabajadores, que siendo libres y soberanas para su régimen
interior, tengan una ley común que las ligue a un centro, en todo. lo
relativo a los intereses generales de la gran Confederación".
El manifiesto sigue diciendo: "la emancipación del trabajador
es imposible si consiente en ser siervo de sí mismo por la ignórancia
y por el vicio; si es esclavo del rico por la tasa arbitraria del salario,
por la miseria y por la deuda; si, por último, renuncia con punible
indiferencia a ejercer por la vía legal, ante las autoridades públicas
debidamente constituídas, las facultades constitucionales de imprenta
libre, de asociación y de petición".
"El Congreso se propone romper estas cadenas por los medios
prácticos siguientes: "Primero, la instrucción de los obreros adultos
y la enseñanza y educación obligatoria de los hijos de éstos".
"Segundo, el establecimiento de talleres en los que se proporcíone trabajo al artesano, con independencia del particular y del capitalista, para ponerlo a cubierto de la miseria, auxiliarlo en sus
enfermedades, ampararlo en todas sus desgracias y alejarlo de la
33
A.R.3
posibilidad de que sea deudor, porque el hambre avasalla muchas
veces el decoro personal".
"Tercero, el empeño eficaz de conseguir que sean en todo tiempo, una verdad para el obrero las garantías políticas y sociales, y
que el servicio militar no recaiga exclusivamente en ellos, sino que
se distribuya 'de manera equitativa por medio de una ley especial
entre todos los hijos de la República, ya sean sabios o ignorantes,
ya fueren pobres o ricos".
"Cuarto, el aseguramiento de la más plena libertad en la elección de los funcionarios públicos; la absoluta autonomía de su conciencia y en su culto; y un sistema de protección ilustrada para la
Industria y para las Artes".
Los capítulos siguientes se refieren a la fijación del tipo del
salario mínimo en todos los Estados de la República; a la creación
de exposiciones industriales de los artesanos donde puedan vender
sus mercancías; a la variación del tipo del jornal, cuando las necesidades del obrero así lo exijan; que el Congreso dedicará atención
preferente al importante asunto de las huelgas, de mejorar las condiciones de la mujer-obrero y "procurará que su programa sea bien
desarrollado y explicado en la Constitución".
El manifiesto del Congreso termina así: "Siguiendo el consejo
de un escritor contemporáneo, el Congreso proclama la felicidad por
la limpieza del corazón y la poesía del sentimiento; predica el amor
a las cosas serias y prácticas; la cultura intelectual y moral, y no
juguemos la suerte del país en discursos y proclamas, de los que
únicamente buscan la habilidad y la elocuencia".
.Hemos querido transcribir la parte medular de este manifiesto
del Primer Congreso General de Obreros, para que se vea con qué
procedimientos tan ingenuos los artesanos y los trabajadores intentaban defenderse del desplazamiento para unos y la absorción para
otros, de la industria capitalista que se se hallaba en pleno período
de .consolidación. Con estas medidas proteccionistas "en las que se
proporciona el trabajo al artesano con independencia del capitalista",
demandando "garantías políticas y sociales", "con la limpieza del
corazón y la poesía del sentimiento", nuestros antecesores pretendían evadirse de los determinismos históricos que entonces se singuIarízaban por la concentración de los capitales como consecuencia del
acrecentamiento de los latifundios y las primeras manifestaciones del
34
capital imperialista que elegía nuestro suelo para trasplantar su ya
floreciente industria.
Al mediar la séptima década del siglo pasado, la clase trabajadora organizada y el artesanado principian a darse cuenta de la
inutilidad de sus esfuerzos en su lucha contra la industria capitalista, y tratan entonces de acogerse a las sociedades cooperativas como
una evolución de las mutualistas, con la esperanza de que con este
sistema consiga quebrantar el poderío del capitalismo. Aparecen
entonces en los periódicos proletarios los primeros artículos que intentan demostrar que las sociedades cooperativas, como sistema de
organización, son más avanzadas que las sociedades mutualistas.
DECLINACION DEL MUTUALISMO y SU TRANSFORMACION
EN COOPERATIVISMO
El zapatero Fortino Diosdado, en el número del 13 de agosto
de 1876, publica en El Hi;o del Trabaia, un artículo en el que expresa que la vida de los trabajadores es cruel y amarga, pues son
sometidos a jornadas abrumadoras, sin esperanza. Entonces aparece
el principio de asociación como un refugio salvador, .haciéndoles
comprender que sólo unidos y con sentimientos fraternales podrán
ser útiles los unos a los otros, los trabajadores que con desinterés
de apóstoles han divulgado el mutualismo, han derramado incalculables bienes de los que carecían. Pero el mutualismo ha caminado
entre balbuceos y tropiezos, por ígnorarse su aplicación en el terreno
práctico del socialismo, que asegurará la igualdad de distribución de
los beneficios. Por esto considera más ventajoso el cooperativismo,
cimentado en una distribución equitativa de sus beneficios, que los
redima de la usura y la explotación. Termina su artículo diciendo:
"las asociaciones mutualistas, tarde o temprano tendrán que convertirse en cooperativas".
En octubre de 1876, el sastre J. M. González, expone en El
Hi;o del Trabaio, su criterio de que las Sociedades Mutualistas son
imperfectas porque los capitales que representan se encuentran. estancados, insistiendo en la necesidad de transformarlas hacia el
cooperativismo. El Obrero Juan Laguna atribuye la anemia del movimiento obrero en general a que las Sociedades Mutualistas, son
impotentes para cumplir las demandas que se han propuesto, y hace
hincapié en la necesidad de transformarlas hacia el cooperativismo.
35
Los más caracterizados escritores de las ideas sociales de entonces se aplicaron a divulgar el cooperativismo como una nueva
esperanza redentora.
En una gacetilla que aparece el 6 de agosto de 1876, informa El
Hito del Trabaio que los colonos de Buena Vista han inaugurado la
primera Sociedad Cooperativa, bajo las mismas bases que sirvieron a
los tejedores de Rochdale en Inglaterra en 1844. (La Asociación
Amistosa de los Equitativos Trabajadores de Rochdale). "Ojalá que
siempre podamos anunciar progresos como éste que libren de la miseria a muchas familias, encontrando en los efectos de la cooperativa,
más bien pesados que los que venden los invasores y especuladores,
una real defensa del poder de compra de su dinero ... "
Ricardo Velati agrega: "Nuestras justas aspiraciones para lo futuro, deben impulsar a todos los que hoy están asociados, para que
el sistema cooperativo llegue cuanto antes a ser una verdad en nuestra patria, con tanta más razón, cuanto que el capital extorsiona casi ya por completo al trabajo, sin que por nuestra parte, tengamos
con qué hacer frente al capitalista, lo cual traerá funestos resultados
para toda la clase trabajadora, no tan sólo de la capital, sino de toda
la nación en general. Esto, por un lado; por el otro, tal vez una guerra
social, pues obligados a trabajar por un mezquino salario, no podremos subvenir a las necesidades del hogar. Indispensable es que procuremos no llegar a tal extremo, cuando nosotros mismos podemos
creamos fondos cuantiosos que nos presenten un capital propio, por
medio de las grandes colectividades, pues según nosotros, el sistema
cooperativo es la tabla de salvación del proletario".
DECLINACION DEL COOPERATIVISMO FRENTE AL
CAPITALISMO QUE SURGE
Se advierte, desde luego, la inquietud y el confusionismo mental
de nuestros artesanos por encontrar un recurso eficaz que oponer al
enemigo común: el capital y la máquina. Pronto la misma desilusión
que tuvieron con el mutualismo, habrían de confrontarla con el cooperativismo, en el cual habían puesto sus esperanzas, a través de una
política proteccionista y de concesiones de crédito, para coexistir quiméricamente en armonía con el capital y conjurar así los conflictos
con el proletariado que surgía, cada vez más pujante, y al cual no se
aliaba abiertamente por supervivencias ideológicas pequeño burgue36
sas. La consolidación de capitalismo, cuando se iniciaba la integración
definitiva de la dictadura porfiriana en 1884, puso fin a las amargas
experiencias del artesanado para dar paso a la lucha abierta y definida de los capitalistas contra los asalariados.
En teoría, el derecho de huelga aparece consignado por primera
vez, en la Constitución de 1857, al incorporar en su artículo 90. el
derecho de asociación para protegerse de los abusos del capital; y la
lucha es el recurso más eficaz para mejorar las condiciones de trabajo.
"La huelga es el uso del derecho de propiedad protegido por el derecho de asociación para evitar la tiranía del capital ... ", escribía don
Guillermo Prieto en agosto de 1875.
La libertad de trabajo dio origen a las primeras huelgas a partir
de 1865, intensificándose 10 años después, cuando en la medida que
avanzaba la industrialización y la proletarización de las masas, se
acentuaba la crueldad para los obreros, que tenían que laborar de
12 a 14 horas diarias, sin descanso dominical, sin asistencia médica,
sin apropiadas condiciones de higiene, para ellos, las mujeres y los
niños, sin pago de salario en efectivo, todo lo cual había creado una
situación peor aún que la que intentaban remediar las Leyes de Indias
de los conquistadores, trescientos años atrás.
LAS PRIMERAS HUELGAS
Las huelgas que tuvieron mayor resonancia en aquella época, fueron la de los mineros de Pachuca, en 1874, que dio por resultado que se
les aumentara a $0.50 diarios el jornal, "con deducción de pólvora, eañuelas y velas... ", la de "La Fama Montañesa" en Tlalpan, en 1877,
pidiendo que se redujera la jornada a 12 horas diarias, la supresión de
pagos en vales y mercancía, así como servicio médico y medicinas para
enfermedades contraídas en el trabajo; la de los mineros de Pinos Altos,
Chihuahua, en enero de 1881, donde todavía se empleaba el cepo, los
grillos con cadenas en los pies y los azotes, para castigar a los trabajadores. En esta huelga, fueron fusilados los promotores, Juan Valenzuela, Ramón Mena, BIas Venegas y Cruz Vaca.
En los periódicos obreros de aquella época, aparecen consignados
multitud de movimientos de protesta de los trabajadores de Puebla,
Querétaro, Sinaloa, Jalisco, en el Valle de México, Oaxaca y otros Estados, siempre motivados por la inaudita crueldad con que se les trataba,
negándoseles hasta los más rudimentarios derechos humanos.
-37
En los meses de mayo y septiembre de 1884, el periódico El Hifo
del Trabaio se refiere a huelgas habidas en las fábricas de Puebla, El
Mayorazgo, La Economía y La Trinidad, con motivo de que los obreros son expulsados para ser sustituídos por muchachos "a quienes respaldan las mantas a real. .. "; así como porque se intenta rebajarles el
importe de su jornal, en seis centavos en el precio de cada pieza de
manta. Aparece una nota que textualmente dice: "Las fábricas de Puebla continúan en huelga y los trabajadores sufren grandes privaciones.
En la fábrica La Tlaxcalteca, sólo porque treinta obreros se presentaron
a pedir que se les cubrieran salarios ya devengado s, fueron tratados como bandoleros por los rurales y se los llevaron entre filas de Panzacola
a Zacatelco, por órdenes del jefe político, donde fueron encerrados en
un calabozo". Los trabajadores de Puebla, que en su generalidad se habían lanzado a la huelga por solidaridad, reciben auxilio económico de
sus hermanos del Valle de México y por fin, en octubre, reanudan sus
labores, después de firmar un pacto con los industriales, que comienza
diciendo: "Las horas de trabajo en el verano serán de 5 de la mañana
a 9 de la noche, contando con media hora para el desayuno y media
hora para la comida. Todos los pagos o anticipas se harán en moneda,
con exclusión de vales o boletos que no tengan valor legal. . . Los señores propietarios se servirán certificar, cuál ha sido la conducta de sus
obreros durante la huelga ... ". A los trabajadores de La Tlaxcalteca se
les aumenta un centavo por pieza de telares polkos y un centavo también por pieza de telares ingleses... ".
Como estos casos, hubo multitud en toda la República, que definían ya con claridad la lucha de clases entre el proletariado y el capitalismo en pleno desarrollo.
AUGE DE LAS IDEAS FEMINISTAS Y SOCIALISTAS
Paralelamente con estos movimientos, se intensificaba la difusión
de las ideas socialistas que reflejaban la doctrina y las inquietudes de
los trabajadores europeos y norteamericanos, ejerciendo una poderosa
influencia a través de los periódicos escritos por artesanos.
Las obras de Proudhom, Kropotkín, Máximo Gorki, Bakunine, Juan
Graue, Enrico Malatesta, incluyendo el Manifiesto Comunista de Marx
y Engels, convulsionaban el mundo de fines del siglo pasado.
Las ideas feministas y sufragistas, entonces de moda en Europa,
campeaban en la pluma de Julia Montero, Concepción Jüneno deFla38
quer y otras. Juana la Progresista en el número del 22 de mayo de 1876,
de El Hito del Trabaja defiende denodadamente la igualdad de la rnu[er, frente a la supuesta superioridad del hombre, que no tiene base
científica, puesto que ambos, fisio16gicamente contienen los mismos
factores, sobre todo de inteligencia. Arremete contra el injusto trato que
se da a las mujeres, por lo cual el hombre tiene siempre preeminencia
en todo: en educaci6n, en oportunidades de trabajo y en trato social, lo
cual las convierte en esclavas. Concluye demandando un lugar para la
mujer en la lucha por el progreso y por la subsistencia "devolvíéndole
con ello la felicidad perdida ... ".
El sastre José María González decía en el peri6dico La Internacional de julio de 1878: "Vosotros, los que coméis y sois ricos por lo que
robáis al trabajador, pronto estaréis de rodillas implorando misericordia
de los que hoy son vuestras víctimas. Verdugos implacables: pensad
bien lo que hacéis. Estáis coaligados para atormentar y humillar a los
obreros, creyendo que s6is fuertes, y no sabéis que vuestra fuerza es
ilusoria. Miserables: especuláis con el trabajador; el sudor que cae de
su frente amenaza al pan que coméis; y a pesar de eso no lo consideráis
como hermano; ostentáis ricas alhajas, paseáis en elegante carruaje,
tenéis una numerosa servidumbre, os divertís, os reís estrepitosamente,
apuráis el placer, y no os acordáis que una muchedumbre de desheredados se cansa, se fatiga, se muere por proporcionaros todas esas comodidades ... Que ¿no oís el eco aterrador de millones de voces de
obreros norteamericanos, que ya no piden pan, sino sangre? que, ¿no
comprendéis que La Internacional ha tenido mejor acogida en América
que en Europa? Sí, La Internacional (no cambiéis de color, ni frunzáis
el ceño), La Internacional que es vuestro juez y que os pide cuentas del
trabajo de los pobres ... Que no te culpen mañana, -exclama, dirigiéndose al trabajador-, que no te culpen si haciendo a un lado a ese fantasma que se llama gobierno, te gobiernas por tí mismo; que no te culpen mañana si, despreciando a esa meretriz que se llama Justicia, te
haces justicia por tu mano ... Si algún día, en vez de fábricas contempláis ruinas, en vez de telares véís cenizas, en vez de riquezas tenéis
miseria, en vez de pisar alfombras, pisáis sangre, no preguntéis por
qué".
Al mismo tiempo que las Sociedades Mutualistas de Artesanos se
iban debilitando porque sus postulados eran ya inoperantes ante la
transformaci6n que se iba efectuando en nuestra sociedad con el crecimiento de la industria, las ideas políticas y sociales que tenían como
39
escenario Europa, llegan hasta nosotros con una resonancia inmediata,
simultáneamente en México y en Estados Unidos. Surgen periódicos
proletarios como La Internacional, La Comuna, El Obrero Internacional, La Revolución Social y otros, que en su declaración de principios
se orienten ya de manera firme hacia la concepción de las doctrinas de
los ideólogos más relevantes de la Europa de entonces.
El manifiesto del VII Congreso Universal de la Asociación Internacíonal de los Trabajadores, celebrado en Bruselas y dirigido a todas las
Sociedades Obreras, reproducido en los periódicos proletarios de entonces, comienza diciendo:
"Compañeros: En todos los países donde ha estallado la lucha social entre el capital y el trabajo, el mundo burgués ataca con encarnizamiento todas las manifestaciones de las clases obreras: la Asociación
Internacional de los Trabajadores es el objeto preferente del odio implacable de los hombres de orden; los gobiernos, fieles representantes y
guardianes de los intereses burgueses, han inaugurado contra los obreros socialistas un sistema de persecución digno de los más bárbaros
tiempos. La inmolación del proletariado parisiense en mayo de 1871 y
la deportación en masa de los que sobrevivieron, fueron las señas de
una reacción general en toda Europa. Las leyes de excepción contra
las asociaciones obreras y .La Internacional, el encarcelamiento de los
miembros más activos de estas corporaciones, están a la orden del día
en todos los principales Estados. En España se asesina secretamente
a los obreros miembros de La Internacional".
A continuación hace una amplia exposición de las bases filosóficas
que dier<¡morigen a La Internacional; fundada en septiembre de 1864
en un mitin celebrado en Saint-Martín Hall, al cual asistieron representantes de las clases obreras de los países más industriales de Europa.
Da a conocer los estatutos que sirven de norma a la marcha del movimiento obrero, enumerándolos así:
"Que la emancipación de los trabajadores ha de ser obra de los
trabajadores mismos;
Que los esfuerzos de los trabajadores para conquistar su emancipación no han de tender a constituir nuevos privilegios, sino a establecer
para todos los mismos derechos y los mismos deberes;
"Que la sujeción del trabajador al capital es la fuente de toda esclavitud política, moral y material;
: "Que por lo mismo, la emancipación económica de los trabajadores es el gran objeto a que debe subordinarse todo movimiento político;
40
"Que los esfuerzos hechos hasta ahora han fracasado por falta de
solidaridad entre los obreros de las diferentes profesiones en cada país
y la unión fraternal entre los trabajadores de las diversas regiones;
"Que la emancipación de los trabajadores no es un problema únicamente local o nacional; sino que, al contrario, este problema interesa
a todas las naciones civilizadas; estando necesariamente subordinada
su solución al concurso teórico y práctico de las mismas; que el movimiento que se está efectuando entre los obreros de los países más industriales de Europa, al engendrar nuevas esperanzas, da un solemne
aviso para no incurrir en antiguos errores, y aconseja combinar todos
los esfuerzos hasta ahora aislados".
y termina después de hacer la historia de las vicisitudes del movimiento obrero en el mundo con este llamado: "Si creéis como nosotros
en la necesidad de una' gran transformación social, no permanezcáis por
más tiempo en una culpable indiferencia; unid vuestros esfuerzos a los
nuestros para generalizar y consolidar las asociaciones y las federaciones obreras; estableced relaciones de solidaridad práctica entre sí, estudiar todas las cuestiones sociales y propagar los principios socialistas,
de manera que el pueblo alcance la conciencia de la obra que ha de
realizar; separemos las seducciones burguesas, los consejos del egoísmo,
de la ambición, de la indecisión, de la cobardía; organicémonos para la
acción, según las situaciones especiales de cada nación".
"Por todas partes se acusa a los internacionales de ser perturbadores por naturaleza; en todos los países la conducta de la burguesía prueba que no quiere hacer ninguna concesión a los trabajadores; los gobiernos de todos los grandes Estados organizan implacablemente las
persecuciones contra los socialistas, y crean una situación de donde se
deducirán inevitablemente soluciones violentas.
La reacción burguesa marcha a pasos agigantados y nos aplastará
bien pronto, completamente, si no sabemos servirnos de la sola arma
que nos queda: LA REVOLUCION SOCIAL".
El6 de septiembre de 1884,el periódico El Socialista da a conocer
el manifiesto del Partido Socialista Español a los obreros mexicanos, en
estos términos: "Camaradas: la prueba más concluyente de la perfecta
unidad de miras entre los obreros de ambos mundos, es la solidaridad
que existe en las aspiraciones de los partidos socialistas obreros de
Francia, Alemania, Suiza, Dinamarca, Polonia, Inglaterra, Escocia, Portugal, Bélgica, España y demás países europeos, como los de Argentina, Estados Unidos y México y otros países americanos.
41
l
_
Vosotros como nosotros, afirmáis que la base sobre que está organizada la actual sociedad es injusta; vosotros como nosotros, habéis
comprendido que la posesión del poder político en manos de la clase
media y de la burguesía, es el arma más poderosa de que se vale para
impedir el triunfo del proletariado. Habéis comprendido, hermanos de
lucha, cuál es el camino que conduce a la emancipación de los trabajadores.
Todos nuestros esfuerzos debemos dirigirlos a arrebatar el poder
de manos de la burguesía, para reunidos bajo la misma bandera, organicemos la sociedad científicamente, haciendo que cada uno sea dueño
del producto de su trabajo.
Obreros mexicanos: los socialistas españoles tendrán sumo orgullo
de pelear a vuestro lado por el triunfo de la emancipación social. ..
¡Viva la República Obrera Internacional!. .. ¡Vivan los Socialistas de
ambos mundos .. .1".
En el periódico La Internacional aparece una serie de artículos
para demostrar las falacias de la democracia frente a la realidad objetiva de la sociedad burguesa y expone la situación económica y política
de los trabajadores.
En el mismo periódico, Rafael de Zayas Enríquez surge como un
campeón de los ideales socialistas.
Al instalarse el Congreso Obrero Nacional ya mencionado, en mayo de 1876, Rodacanati pronuncia un discurso que es un índice de la
evolución que se había venido operando en la mentalidad del proletariado, por la influencia de los teorizantes socialistas de Europa, en el
que hay pasajes como éste: "Hoy el socialismo es el único capaz de
obrar en sentido favorable y benéfico para obtener la regeneración del
pueblo, asegurándole su porvenir a través de las inmensas vicisitudes
que agitan a la sociedad, cuyo principio está vinculado en esta fórmula
de Saint Simon: A cada quien según su capacidad; a cada capacidad
según sus obras; y de aquí tiene que desprenderse lógicamente esta
otra fórmula complementaria de todo derecho: A cada uno según sus
necesidades y a cada uno según sus fuerzas ... Cosmopolitas de corazón, somos ciudadanos de todos los países; nuestra patria es el mundo
y todos los hombres son nuestros hermanos ... ".
42
LAS ORGANIZACIONES INDUSTRIALES. IMPRACTICABILIDAD
DEL DERECHO DE HUELGA
La siembra de esta semilla ideológica, las noticias de las actividades de los socialistas europeos y de los movimientos huelguísticos de
los ferrocarrileros norteamericanos por mejores salarios, descanso dominical, atención médica y menos de 14 horas de trabajo, propiciaron
diez años más tarde, el advenimiento de organismos industriales en
1890 como la Unión de Mecánicos Mexicanos, la Sociedad de Hermanos Caldereros, la Orden Suprema de Empleados Ferrocarrileros Mexicanos y otras también relacionadas con la industrialización.
Pero las asociaciones obreras y la huelga, durante el largo período
del porfiriato a partir de 1876, resultaban impracticables, como lo expresa el licenciado Lombardo Toledano en estos términos: "Tanto en
el Virreinato como en la vida del México Independiente hasta 1910, el
derecho de asociación, la libertad sindical no existían; por imposibilidad histórica primero; por desconocimiento de ella después y, en los
últimos 30 años del régimen de Díaz, por prohibición legal, si no expresa, sí claramente implícita en la legislación basada en la teoría de
la no intervención del Estado en las relaciones humanas, y en el principio individualista como objeto de las instituciones sociales.. ".
La abstención del gobierno para intervenir en los conflictos económicos traía consigo que en las pugnas de intereses entre los factores
de la producción, se impusiera la autoridad el más poderoso: el índustrialo capitalista, soberano en las relaciones de trabajo.
"Los movimientos huelguísticos en el naciente régimen porfirista
no impidieron la industrialización del país que se fomentó con la inversión de capitales extranjeros con aparente beneficio de la economía
nacional y sin ningún provecho para la clase trabajadora que no conquistó ninguna ventaja durante la dictadura, sino por el contrario, sólo
alcanzó amargura, miseria y dolor... " dice el licenciado Trueba Urbina
en su libro "La Evolución de la Huelga".
43
SEGUNDO CONGRESO Y DECADENCIA DEL
MOVIMIENTO OBRERO
1879
El segundo Congreso Obrero, que se reunió el 20 de diciembre
de 1879 efectuando sus juntas en la calle de La Estampa de Jesús María número 14, congregó a los obreros de las fábricas del Valle, de los
pueblos de San Bartolo Naucalpan y Atizapán y las delegaciones del
Gran Círculo de Obreros, con sus respectivos estandartes. El artesano
Carmen Huerta, de los más esforzados paladines, dio la bienvenida a
los delegados, haciendo una exposición del penoso desenvolvimiento
de la clase obrera y su fe en el porvenir. Desde la estatua de Colón,
efectuaron una manifestación que se disolvió frente al Palacio Nacional, habiéndose evocado con cariño al coronel Santa Fe, entonces prisionero en Santiago Tlaltelolco, y prometiéndose los delegados aprender de memoria la Ley del Pueblo (de la cual era autor Santa Fe),
como el Código de las reivindicaciones de la tierra y del trabajo y a la
que habremos de referimos más adelante.
Pero este segundo Congreso Nacional Obrero señala la decadencia
definitiva del movimiento de resistencia de los trabajadores y artesanos
que habían tenido una penosa existencia primero, como ya hemos visto,
en el seno del mutualismo, y después con el cooperativismo, ya que la
política de abstención del general Díaz en los conflictos obreros, en el
fondo no era sino complicidad con el capital que acababa siempre imponiéndose su voluntad. •
Con la convicción de su impotencia para enfrentarse con éxito a
los intereses capitalistas, cundió el desaliento de las masas que veían
ya proscritos en la práctica los principios liberales y democráticos de
la Reforma, lo cual se refleja en este comentario que apareció en el
Hijo del Trabajo en mayo de 1876: "Siempre los ricos y los aduladores
45
PROYECTO
DE
LEY DELPUEB1~
POR El C. CORONEL
ALBERTO SANTA FE .
•••••
::M:EXICO.
TIPOGRAFIA
COOPERATIVA.
1883
... se evocaba con cariño al coronel Santa Fe, preso
en Santiago Tlaltelolco y se prometían los delegados
aprender de memoria la LEY DEL PUEBLO, corno
el código de las reivindicaciones de la tierra y del
trabajo ..•
46
nos recuerdan que el Respeto al Derecho Ajeno es la Paz, y nosotros
preguntamos, ¿quién respeta nuestros derechos? ¿dónde están nuestros
derechos como ciudadanos? ¿dónde como hombres? pues hasta los derechos naturales nos han quitado ... ".
ESPERANZAS EN LA POLITICA PROTECCIONISTA
Como última esperanza creía el artesanado que iba a poder eludir
esta amenaza por medio de una política proteccionista de crédito. Así
por ejemplo El Socialista informaba en agosto de 1879 del proyecto
para la creación del Banco Mexicano de la Clase Obrera y Jornalera
"que los proteja desde la infancia hasta la decrepitud". Preconizaba
también la concordia y la coexistencia pacífica entre el pobre y el
rico, según se ve en El Hito del Trabaio del lo. de mayo de 1876; ínvocaba la instrucción entre las masas "como fuente de su bienestar',
según el mismo periódico del 29 de mayo de 1876 y confiaba en la actitud tutelar del gobierno, para poder subsistir, como lo proyectaba la
Sociedad de Artesanos Sombrereros, según informaba El Hito del Trabato del mismo mes.
NACIMIENTO DEL PROLETARIADO
Mientras las sociedades cooperativas y mutualistas agonizaban paralelamente con el acelerado desenvolvimiento del capitalismo, surgía
la nueva clase social: el proletariado y se extendían las ideas que sobre
sus derechos se habían popularizado en Europa y en los Estados Unidos. Por primera vez la burguesía de nuestro país se conmovía ante la
aparición de las más avanzadas doctrinas económico sociales.
LA IGLESIA Y LOS OBREROS
La Iglesia, aliada del capital, contribuía a ahondar el desaliento
del pueblo. Los periódicos de la época recogen múltiples quejas de la
injusta intromisión política del Clero, siempre en contra de los trabajadores. Así por ejemplo, en El Hito del Trabaio del 30 de mayo de
1880 aparece un artículo firmado por Salvador que es un amargo reproche al Obispado de Puebla, donde hay párrafos como éstos: "Hace
pocos días en las fábricas de Puebla sucedió algo que no fue del agrado
47
de determinados individuos y los Benítez, personas no muy queridas
que digamos, anduvieron en las fábricas trabajando por conseguir de
los operarios algo que no conviniera a éstos; nada obtuvieron pero no
se dieron por vencidos y recurrieron al medio, nada prudente por cierto, de pedir al señor Obispo de Puebla que visitase la fábrica; el señor
Obispo al hacer su visita, ha predicado la desunión, ha anatematizado
la asociación considerándola peligrosa para el individuo y la sociedad;
ha pretendido convencer a los obreros de que la asociación es el comunismo, La Internacional, la destrucción, el incendio, el asesinato, terminando por decir que "el obrero debe ver a su patrón como a un dios."
El alma se lastima de ver que una persona tan ilustrada y de reconocidas virtudes como el señor Obispo confunda el respeto que se debe al
que nos da trabajo, con la adoración a Dios, y creemos que no estuvo
acertado cuando se aventuró a expresarse de un modo tan amargo al
dirigirse a los obreros... Torturar la conciencia y el pensamiento de
los trabajadores, nos parece que es una obra nada caritativa y muy contraria a la misión de paz y amor que tienen los representantes de Jesucristo en la tierra".
y en el mismo periódico, poco tiempo después, escribía Tácito:
"Sabrán los lectores de La Luz, que existe una especie de acuerdo entre
los propietarios de molinos y fábricas para que cada hombre que se
asome en busca de trabajo, se le responda que sí se le dará, si es un
buen cristiano y que se le conservará ahí si sabe cumplir con los preceptos de la religión. El infeliz que se encuentra lleno de familia y no
tiene sustento, contesta que hará todo lo que se le mande en cambio
del jornal. En seguida se le acepta como trabajador.
En el próximo sábado se llama a los operarios para que rayen sus
alcances y se les descuenten dos reales correspondientes a la "Sociedad
Católica", un real para un tramo del enverjado de alguna iglesia, un real
para el sostén de "Los Hermanos de la Vela Verde", real y medio para
el Mes de María y real y medio para el Mes de José, medio para la
misa que se reza en la capilla de la finca, medio y cuartilla para la limosna del Santo Sepulcro de Jerusalén, medio real para las necesidades
de la Iglesia y ¡oh asombro! tres reales para estar suscritos a tres periódicos que defienden la religión en esta capital. .. El trabajador recibe
una friolera para sostener a su familia y esa friolera de moneda machacada, lisa y de cobre, la envuelve en los periódicos religiosos y se marcha en pos de sus hijos, llevando el recuerdo amarguísimo de un robo
y de mucha hambre que los feudales le regalan en nombre de la reli48
glOn, que se defiende en Puebla con injurias de taberna y frases de
cuartel".
En febrero de 1885, el periódico católico El Reino Guadalupano
informa que el general Díaz se había comprometido con el Clero a
pactar un concordato con el Papa en 1876 para restaurar las prerrogatiVas de la Iglesia, derogando las Leyes de Reforma a cambio de que lo
ayudara a dar un golpe de Estado a don Sebastíán Lerdo de Tejada,
doce años atrás, lo que no se llevó a efecto debido a la oposición del
licenciado don Manuel Dublán.
LOS POETAS POPULARES
Al impulso de las doctrinas libertarias que se abrían paso en las
mentes de los trabajadores, a fines del siglo pasado, surgía una pléyade
de trovadores anónimos y otros cuyos nombres pueden considerarse
como los precursores de la lírica popular. Reproducimos dos poemas de
esa época:
"EL OBRERO"
Aparece como anónimo -1884- en "El Amigo de la Verdad"
Vedle: camina con su lento paso
de su pobreza y condición contento;
lleva las herramientas en el brazo
con que ha ganado el familiar sustento.
¿Quién es ese hombre de la faz tostada
cubierto con la sucia vestidura,
con camisa obscura y remangada,
y el mandil arrollado a la cintura?
Es el hijo de esa casta valerosa
que, al escuchar de la miseria el grito,
brotó del fondo de la humilde choza
para formar palacios de granito.
•
Es el factor viril del adelanto
que en medio del dolor fue alimentado;
aquel que da con su trabajo santo
vida a la industria y oro al potentado.
49
A.R. {
El que en afanes rudos y prolijos
la sacra fuerza del dolor despliega
en la morada de sus tiernos hijos
y en el taller que con sudor se riega.
Es el obrero; luchador que gime
al soportar del despotismo el peso;
[héroe ignoradol ¡paladín sublime
de su honor, de su patria y del progresol
Haciendo a 1,lO lado la virtud ficticia
es, en los actos de su vida honrada,
pigmeo cuando siente una caricia,
titán si lucha por su patria amada.
Azote asolador de los tiranos,
humilde, pero grande en la desgracia,
lleva sobre sus hombros soberanos
la urna de la santa democracia.
Es .Ia furia feroz, cuando bravía
siente en su pecho, desatarse enconos;
para obtener la libertad que ansía
mata tiranos y deshace tronos.
Falange dócil, como el tierno niño,
clase que tiene sangre enardecida:
entrega el corazón cuando hay cariño
y es el terror cuando se siente herido.
Vedle ahí, temerario en los agravios
que hace el vil mandarín en su derecho,
la protesta saliendo de sus labios
el valor palpitante dentro del pecho.
¡Oh crueldad!, sus acciones son extrañas,
ni un laudatorio parabién recibe;
se olvidan su heroísmo y sus hazañas
y ese titán sin ree~mpensa vive.
50
',
,I
Mas no las necesita. Al redoble
de sus martillos, los veréis ufanos;
templar, con el trabajo, su alma noble
y hacer cadenas para atar tiranos. .
¡Jamás los despreciéis! que es el obrero
el azote tenaz del retroceso
que da fama a los émulos de Creso,
el paladín más grande y más sincero
que ostenta entre sus glorias el progreso.
"NO LE HACE QUE EL BRONCE GIMA"
Anónimo.-"El Anarquista".-1890
Por fin he visto la luz
en la independiente prensa,
y nadita me avergüenza
ir con mi pesada cruz;
de Sonora a Veracruz,
de Yucatán a Colima,
al Gobernante que oprima
he de lanzar la mirada:
que al son de la campanada
¡No le hace que el bronce gima!
No me asustan los mandones,
menos el grupo vendido ...
que por el pueblo oprimido
ya me fajé los calzones.
Yo no tendré pantalones
ni tendré una buena rima,
que ante esta materia prima
que no admite una cuarteada ...
al son de la campanada
¡No le hace que el bronce gima!
-¿Que me habrán de perseguir?,
ya por sabido lo callo,
51
yo por el pueblo batallo
y por él, nada es sufrir.
No crean que he de sucumbir
en esta lid harto honrada;
con mi bandera y mi espada
he de trepar a la cima.
¿Qué importa que el bronce gima
al son de la campanada?
He de azotar al burgués
que no paga y extorsiona;
al señor de la matona
y a todos en esta vez.
¡Oh pueblo!, como me ves
he de darme una paseada,
y extenderé la mirada
por todo lo que haya encima...
¡No le hace que el bronce gima
al son de la campana!
Yo he de decir las verdades
porque ante nada me arredro.
Flotaré como San Pedro
en el mar de Tiberiades,
no importan las tempestades,
que el que a buen palo se arrima,
puede exclamar en la cima
de su idea ya coronada:
al son de la campanada
¡No le hace que el bronce gimal
¡
a
a,
.,
Ya me lleva la . . . tristeza,
con tanta gente inservible.
lIa
el
01
.e:
na
et
.u
Hasta parece increíble
que dobleguen su cabeza,
por una mezquina pieza
del pan que a otro no le agrada .
al
\(
.9
52
Gente risible y menguada
que con su orgullo lastima
por más que en los aires gima
¡Al son de la campanada!
. Burgueses y señorones,
ignorantes mandatarios.
Científicos. .. (?), propietarios
y deficientes mandones;
ya me fajé los calzones,
porque la hora se aproxima...
con mi banda y con mi espada ...
Que al son de la campanada
¡No le hace que el bronce gima!
LA BURGUESIA EN EL PODER AFIRMA LA SERVIDUMBRE
DEL TRABAJO
Ya para la década de 1880-1890la política del Gral. Díaz reflejaba
absolutamente el entronizamiento de la burguesía en el poder. Por un
lado, ahogaba por la fuerza a los periódicos socialistas que se hacían
eco de las inquietudes y la angustia de las masas, como "La Voz del
Proletario, La Revolución Social, La Comuna, El Socialista, La Unión
de los Obreros, La Educación Madema, todos los cuales tenían como
denodados escritores como ya hemos visto al sastre José Ma. González, al zapatero Fortino Diosdado, a "Andrés del Jornalero", a "Juana
la Progresista" a Concepción Jimeno de Flaquer, a Julia Montero, al
obrero Juan Villarreal, a Plotino Rodacanati, a don Rafael Zayas Enríquez, a Jesús Laguna, al Gral. Tiburcio Montiel y a otros más. Por
otra parte, la Dictadura se traducía en los tremendos abusos de los
nuevos señores feudales de las fábricas y las haciendas. Resultaría inacabable la reseña de los acontecimientos que consignan los periódicos obreros, de las huelgas y paros de protestas, en las fábricas, así
como las fechas en que los trabajadores se revelaban contra las injusticias y los atropellos en los últimos veinte años del siglo pasado.
El nacimiento del proletariado en nuestro país representa una
etapa positivamente trágica y sombría. Sólo como un ejemplo de los
innumerables casos que se registraron en pleno reinado del porfirismo,
53
incluímos la Información que reproduce El Hijo del Trabajo en septiembre de 1877:
"La fábrica Hércules, la han convertido los señores Rubio, en una
especie de REPUBLICA, porque ellos, y no el gobierno, son los que
allí dictan las leyes, las hacen obedecer, castigan a sus infractores,
juzgan a los delincuentes y criminales, pues hay que advertir que en
el punto donde está situada la fábrica, han mandado los señores Rubio
edificar tantas fincas que ya éstas forman hoy un número de calles, en
cuyas fincas habitan más de la mitad de los operarios de las fábricas,
porque los dueños de ellas les han impuesto horas tan precisas para
entrar a trabajar, que no tendrían tiempo para ir y volver a Querétaro, si vivieran allí, no concediéndoseles ni un minuto más de la hora
que se les fija, so pena de que, si no entran, por ejemplo, en punto de
las cinco de la mañana, son despojados irremisiblemente del trabajo,
validos los patrones de la escasez de recursos que Querétaro tiene,
validos de la pobreza que lo oprime, de la miseria que lo desgarra; y
como los operarios, no siendo del trabajo de las fábricas, no tienen otra
industria o profesión de que vivir, porque todo el movimiento que el
Estado tiene es el que aquellas le dan, tienen que resignarse con tan
triste suerte; tienen que vivir, quieran o no, en las estrechas accesorias o casas que los dueños de Hércules han edificado en el mismo
punto con objeto de especular con ellas el trabajo de sus operarios.
"También hay, como es natural, en el mismo paraje en que están
las referidas fábricas, todos cuantos elementos y víveres necesitan los
que allí habitan para vivir. Hay, como si fuere una capital de primer
orden, numerosas tiendas de ropa, infinitas tiendas de abarrotes y bastantes sastrerías, zapaterías, boticas, etc., etc., con el objeto de que·los
trabajadores no vayan a Querétaro a comprar en sus mercados todos
estos artículos; y para más obligárseles a hacerlo así, se les da un sinnúmero de vales, especie de papel moneda, sólo para el comercio de
aquellas fábricas; en tal virtud, cuando estos desdichados operarios
reciben su mezquina raya, casi entera vuelve a entrar a la caja de sus
patrones, porque tienen que descontar de ella todos los vales que reciben para surtirse de víveres en las casas de comercio que les han
puesto allí, tienen que descontar la renta de las casas en que viven,
y, en fin, tienen que descontar semanariamente, todo cuanto necesitan
para vivir, cuyo dinero, como ya se dijo, vuelve a la caja de los señores Rubio, pues ellos son los dueños, también, de todas las tiendas y
mercados que existen en aquel punto; y por esta razón, esos operarios,
54
siempre obligados, porque siempre están endrogados con sus patrones, a trabajarles donde ellos quieren, a la hora que quieren y como
ellos quieren, y los susodichos patrones más y más se enriquecen cada
día, y, en consecuencia, más injustos son, más exigentes y más infames
con los desgraciados trabajadores.
"Para probar hasta la evidencia, que la fábrica Hércules la han
convertido los señores Rubio en una especie de República, como decimos más arriba, existen allí, para vergüenza de casi todos los gobernantes de Querétaro, una numerosa y disciplinada fuerza que sirve no sólo
para el resguardo de la fábrica, sino para guardar el orden en aquella pequeña República; para castigar allí al que falta a su deber, y
conducirlo a inmunda mazmorra, que también tienen a su disposición
los señores Rubio, para encerrar en ella, después de juzgar y sentenciar ellos mismos, al infeliz operario".
LA SERVIDUMBRE DEL INDIO
La situación de los campesinos no era mejor que la de los trabajadores. Cuando Humboldt visitó México, en 1792, el salario del peón
era de doce y dieciocho centavos diarios, y un siglo después, en 1886,
el señor Bulnes dice al respecto lo siguiente en estudio presentado a
la Secretaría de Agricultura y Fomento:
"El jornal medio en México es de $0.25 por día; en los Estados
Unidos es de $1.50. Para los economistas, el trabajo del jornalero americano, valuado en trigo, vale 15 veces más que el trabajo del jornalero
mexicano; valuado en maíz, vale 12 veces más; valuado en mantas,
vale 19 veces más. Tomemos por unidad el consumo del jornalero mexicano, aplicando el 75%de su salario a la alimentación y el 25%al vestido, y entonces podremos afirmar que la potencia de adquisición, de
nuestro jornalero, es 14 veces menor que la del jornalero americano,
o lo que es lo mismo, 14 días de trabajo le recompensan a un rnexicano con las mercancías que obtiene el americano en un día, pues. hay
que observar que el americano sólo trabaja diez horas diarias; este
cálculo ilumina hasta el fondo de nuestro tenebroso estado social".
Un economista conservador, don Pablo Macedo en su tibia "La
Evolución Mercantil", condena con energía las condiciones en que los
latifundistas tenían sometidos a los indios a fines del siglo pasado. Decía que el arraigo del peón en la hacienda se debía a la "Tienda de
Haya", donde tenía que adquirir lo poco que consumía, a precíosque
55
lo condenaban a una deuda írredímíble que se transmitía de padres a
hiíos en incontables generaciones.
El Lic. Orozco en su obra "Legíslacíón y Jurisprudencia sobre Terrenos Baldíos" dice: "Para afrenta de la civilización en México casi no
han cambiado un ápice las condiciones de la propiedad agraria y las
relaciones entre hacendados y operarios en nuestro país. En ninguna
parte como en las grandes posesiones territoriales, se conservan las
ominosas tradiciones de abyecta servidumbre de abajo y la insolente
tiranía.'de arriba. El peón de las haciendas es todavía hoy el continuador predestinado de la esclavitud del indio; es todavía algo como una
pobre bestia de carga destituída de toda ilusión y de toda esperanza.
El hijo recibe en edad temprana las cadenas que llevó su padre, para
legarlas a la vez a sus hijos; La tienda de raya, paga siempre los salarios en despreciables mercancías; y los cuatro pesos y ración, salario
mensual de los trabajadores, se convierten en una serie de apuntes
que el peón no entiende, ni ·procura entender. El propietario y sobre
todo el administrador de la hacienda, son todavía los déspotas señores
que, látigo en mano, pueden permitirse toda clase de infamias contra
los operarios, sus hijos y sus mujeres. Y el mismo secular sistema de
robarse mutuamente esclavos y señores, hace que nuestra agricultura
sea de las más atrasadas del mundo y que los gravámenes hipotecarios
pesen de un modo terrible sobre casi todas las fincas rústicas del país".
En su libro "La Influencia de España y Estados Unidos sobre México", y después de comparar salarios y precios desde 1792 hasta 1908,
el Íícencíado Toribio Esquivel Obregón dice:
.. "Resulta pues, que el jornalero de la época virreinal, con el producto de 250 días de trabajo, podían comprar 35.71 hectólitros de maíz;
en 1891 podía comprar 42.50 hectólitros y en 1908 solamente 23.51
hectólítros",
En su libro "El Aspecto Agrario de la Revolución Mexicana", el
Lic. Fernando González Roa, transcribe lo dicho por el señor Ing. Manuel Serrato en estos términos:
"El aumento del precio de las mercancías de primera necesidad,
hace insuficiente para vivir el salario bien corto que el Gobierno Español asignó al indio para que no muriera de hambre. Hace unos
veinticinco años, el peón de hacienda conseguía aún con 18 centavos
de salario, seis cuarterones de maíz, de manera que en tres días de
trabajo lograba reunir la semilla que él, con su mujer y dos hijos con-
56
sumen en la semana; un día más de trabajo le proporcionaba el frijol;
otro más le bastaba para comprar jabón, cal, velas, tequesquite, chile,
sal; y con el producto acumulado del sexto día, compraba ropa, sombrero, huaraches y una que otra golosina para los hijos".
"Hay haciendas en las cuales se pretende seguir pagando a los
peones 18 centavos plata diarios; con los que sólo se pueden comprar
dos cuarterones de maíz en la actualidad; salario con el que se les
condena a comer exclusivamente esa semilla y andar desnudos y sucios, descalzos y sin sombrero". (Anales de la Asociación de Ingenieros
y Arquitectos de México).
y luego el mismo licenciado González Roa, agrega: "La Población
del país sin exageración alg~na, ha estado muriendo de hambre hasta
antes de la Revolución, a causa de la exigüedad del salario. Naturalmente, todas las condiciones de la vida están en relación con el salario
del jornalero. No tiene ninguna satisfacción espiritual de forma elevada. No tiene con qué curarse en caso de enfermedad, y por esto las
epidemias, haciendo presa de una población hambrienta y desvalida,
producen formidables estragos entre nosotros. La vida del peón mexicano difiere poco de la de los animales. No tiene ropa que cambiarse,
y toda su indumentaria se reduce a unas cuantas varas de manta, a
un sombrero de soyate y a veces, a unos huaraches y un sarape. El
confort que han alcanzado las clases pobres de otros países, como una
de las características de la civilización, es una palabra sin significado
aún, para el peón mexicano. En cuanto a su habitación, nos bastará
insertar unas cuantas palabras del señor licenciado Martínez Sobral,
tomadas de su apéndice a Las Instituciones del Progreso Social, de
Carlos Gide: "Si la alimentación de nuestro pueblo presenta caracteres deplorables, el alojamiento no es menos digno de conmiseración.
Cualquiera que visite en nuestros barrios bajos la habitación de nuestra
gente pobre, las accesorias en que viven los obreros, podrá advertir
que su alojamiento es positivamente miserable".
57
EL GENERAL TIBURCIO MONTIEL y EL CORONEL SANTA
FE, PRECURSORES DEL MOVIMIENTO AGRARIO
1880
En El Hijo del Trabajo, de fecha 11 de mayo de 1879, el Coronel
Alberto Santa Fe, que con el General Tiburcio Montiel, compartía en
aquella época, una lucha denodada en favor de los indígenas y de la
restitución de sus tierras, se defiende del cargo de ser propagador del
comunismo, sólo porque los trabajadores de la región de San Martín
Texmelucan, han editado diez mil ejemplares de su folleto, Ley del
Pueblo, que es un alegato formidable por la reivindicación de la tierra
al campesino. Pocos días antes, el mismo periódico había informado
que un gran número de indígenas habían marchado hasta la capital,
en representación de incontables comunidades exigiendo la devolución de sus tierras. Informa también que en el Estado de Morelos, los
pueblos están ya desesperados por los múltiples atropellos que cometen
los hacendados. "La presente desesperación de los indios los va a llevar
un día a incendiar las haciendas y los pueblos que han sido devorados
por éstas", agrega.
La Ley del Pueblo fue difundida por El Hijo del Trabajo, a partir
de su número del 4 de agosto de 1878, comenzando así:
"Empezamos a explicar el proyecto de Ley del Pueblo, que dimos
en nuestro primer número, estudiando la situación que guarda nuestro
pueblo agricultor, porque la agricultura es la base misma de la riqueza, y la propiedad la base de la libertad del hombre. El que posee es
libre; quien nada posee es esclavo. Tal es la ley natural y es inútil
que las demás leyes digan lo contrario".
El General Tiburcio Montiel, un coronel y un capitan cuyos nombres no se mencionan, son acusados repetidas veces de soliviantar a los
59
indios, como en el caso de los levantamientos indígenas de Hidalgo y
Querétaro, donde se apoderaron de las tierras por la fuerza. El Socialista, al informar de esto, en agosto de 1877,insertaba una información
llegada de Yucatán, en donde se ha vendido una hacienda con cien
peones adeudados, y comenta y reproduce la proclama atribuída al
general Montiel, con el título de "Reflexiones al Pueblo de los Pueblos" dirigida a los indígenas y que principia diciendo: "Sabed que se
aproxima con la plenitud del siglo, regenerarse con arreglo al pan
sembrado, tierras y montes yaguas, con arreglo a los títulos de fundaciones o buena tradición; porque primero hubo pueblos que haciendas, usurpadas del pan sembrado al pueblo de los pueblos. Quienes
se dirigen a vosotros os hacen saber que estas legítimas tradiciones están asentadas en la Ley Agraria que construyó y circuló el pueblo
,
}ll2
son,')'- deben 'considerarse
hermanes, y
regi rse por leyes basadas en ese espíritu
de fraternidad.
"
3°. QUE LA "LIBERTAD" del hombre es
el orígen único de In libertad pública, y
qU& 0S3. libertad del hombre se compone
de dos "INDEPENDEI'CIAS:" la mdependencm del cuerpo y _la independencia del
'espíritu. ' , -,
,
•- 4· Que pa.ra tener independencia
de
cuerpo, el hombre necesita tener propiedad, Ó. un trabajo seguro y bien retribuido, que le libre de 11\ coaccion que la riquezl!o ejerce siempre sobre L, miseria; y
po.m tener iudependencia
de espíritu,
necesita. pOll6er la ilustracion suficiente
par:¡, conOC61'sus derechos y SUB deberes.
. 5? Que la ignorancia y la miseria 4
que está coudenada actualmente la gran
mayoría del pueblo, son coutrarisa al fin
del progreso moral, intelectual y material
que el hombre se propone sobre la tiarra; hijas do la injusticia social, y de leJes anti-cristinuaa y anti-libernles:
Con el fiu de establecer la LIDERTAD
verdadera sobre las iudestructibles
bases .de In justicia, ha decretado la siguiente:
2~
birtt del gobierno nacional, para cada hijo raron que tenga, un lote de terreno de
la eapaoidad de dos fanegas de sembrndura de maíz,-Ia
fanega tiene 276 V.(lmB
de largo, por 148 de aocho,-y
UDe. yunta de bueyes y un arado. tambieu por eada hijo varón.
Art.2?
A las personas que hnynn servido á la Nacion, bajo cualesquiera
?e .
los gobIernos que ha tenido ..sea en el orden militar sea en él CIvil, por largo
tiempo, agotando en el servicio p~blico
la. sávia de su vida, se les capllnhzartln
los empleos que obtuvieron , y se les pn.garán dos terceras partes en terrenos y,
una tercera parte en numerario. 6 en bitletes del «Banco Agrícolu .• de qWl se
ha.blarn despues.
Art 3? Se licenciará ('1 ejército, a.l
menos en su mayor parte' y 1Í los ciudadanos jefes y oficiales qlle no queden empleados en el servicio público, so les conaiderarti comprendidos
en el art. 2· do
esta tey: los ouidadnnos que f?{man la
clase de tropa, serán comprendidos en el
arto 1·, si íueren casados: si no Iueren easados recibirñn en el mnuicrpio donde
quieran radicarse, 10B soldados, una f!l.nega de terreno y una Y'lUta de bueJ~s:
dos Ianegns y dos yuutas los cabos e individuos de banda, y tres fanegns y dos.
yuntas los sargentos primeros y segundos,
Art. 4° Para esta distribucion de .terrenos, la Nscion compra y ocupa, hacieu-
"LEY DEL PUEBLO."
8ECCI.ON 1~
Artículo 1? Toda familia mexicana cuyo capital no exceda de tres mil pesos,'
.., quiera dedicarse á la agricultura, reeí-
... los. trabajadores
de la región de San Martín Texmelucan habían
editado diez mil ejemplares de la LEY DEL PUEBLO, que es un
alegato formidable por la reivindicación de la tierra.;.
60
azteca, y que el pueblo de los pueblos siguió reiterando su derecho
hasta la fecha".
y el domingo 15 de junio, en el mismo periódico el coronel Santa
Fe se queja de que, desde la aparición de su Ley del Pueblo, ha sido
víctima de una persecución feroz, por parte de los latifundistas del
Estado de Puebla, sobre todo el cura Guillow, inglés, jesuíta y poderoso hacendado de San Martín Texmelucan. Por los hacendados, ha sido
metido a la cárcel y se ha suprimido el periódico Revolución Social,
donde exponía sus ideas.
Años después, en julio de 1881, el periódico El Socialista, informa
que el general Tiburcio Montiel en servicio activo, ha sido reducido
a prisión acusado de sedicioso, levantando a los indios. Reproduce mensaje del jefe político de Chalco, Hipólito Reyes, dirigido a la Secretaría de Guerra en estos términos:
"Ciudadano Ministro de la Guerra. Ayer marché a Ozumba con
motivo gran reunión tumultuaria y en parte armada, cuyo autor principal era D. Tiburcio Montiel, y como es la segunda vez que alborota
al pueblo del Distrito, pretextando cuestión tierras mandéle aprehender, coincidiendo el alboroto con papeles hallados indican trama socialista. Pido instrucciones motivo Montiel es general en servicio".
Contestación del Secretario de Guerra: "Al Jefe Político de Chalco, Hipólito Reyes.-Enterado su telegrama de antes de ayer, relativo
a tumulto de Ozumba y aprehensión del general Montiel. Los oficiales
de ejército no están eximidos de ser juzgados por las autoridades civiles cuando hay mérito para ello. Trevíño",
Los periódicos proletarios del último tercio del siglo pasado recogen informes sobre la protesta incontenible de los indios por las injusticias que los hacendados cometían. Como ejemplo citamos sólo dos
casos: El periódico La Comuna del 11 de febrero de 1883, informa
que en Ciudad del Maíz, S. L. P., los campesinos de la hacienda "Tierra
Nueva", se posesionaron de su cosecha, alegando que lo hacían porque
les pertenecía. Las tropas del Estado, los reprimieron, tomando muchos
prisioneros. El mismo periódico de fecha 20 de julio informa que en
San Luis Potosí, se han levantado en armas cuatrocientos indígenas,
saqueando e incendiando varias haciendas, donde destruyeron libros,
archivos y efectos, proclamando el socialismo y han tomado posesión
de la tierra. Del centro han sido enviadas tropas para someterlos.
61
EL DESPOJO DE LA TIERRA Y SU ACAPARAMIENTO
EN UNAS CUANTAS MANOS
1880
Conforme a la ley de Terrenos Baldíos, la tierra que pertenecía a
las comunidades indígenas les fue arrebatada para ser entregada a una
camarilla de favoritos, principalmente extranjeros. Así se formaron los
inmensos latifundios de Terrazas, de Escandón, de Hagembeck, de De
la Torre y Mier, de Cobián, de Cussi, de Macasusi, de Noriega y tantos
otros que según la leyenda popular, no alcanzaba la vista para vedes
el fin.
y el señor Lic. Fernando González Roa, en su obra citada, agrega:
"Las adjudicaciones se hicieron por millones de hectáreas. En la Baja
California se dieron más de once millones y medio de hectáreas a
cuatro concesionarios. En Chihuahua, más de catorce millones y medio
de hectáreas a siete concesionarios. Solamente a uno se adjudicó casi
la mitad, es decir, alrededor de siete millones. En Chiapas se adjudicaron a un concesionario poco menos de tres millones de hectáreas.
En Puebla se entregaron a otro concesionario más de 76 mil hectáreas.
En Oaxaca se adjudicaron a cuatro concesionarios más de tres millones
y a uno sólo se le adjudicaron más de dos millones. En Tabasco se
adjudicaron más de 720 mil a una sola persona. A un solo adjudicatario se entregaron poco menos de cinco millones de hectáreas en los
Estados de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua. En Durango se entregaron a dos adjudicatarios casi dos millones de hectáreas ".
A fines del siglo pasado, tres millones de peones que con su familia representaban doce millones de la población total del país, eran
siervos de once mil haciendas que ocupaban el 54%de la superficie total. de la República. A la Compañía Mexicana Europea de Terrenos y
63
Minas, se le vendió un millón y cuarto de hectáreas al precio de trece
centavos la hectárea, y esto es sólo un ejemplo. Cuando los indios yaquis intentaron defenderse del despojo de sus tierras, fueron sometidos
con mano sangrienta y brutal. Todos estos grandes latifundios estaban
administrados por capataces casi siempre españoles o franceses, crueles y sanguinarios, mientras los dueños despilfarraban en Europa el
producto del trabajo del siervo mexicano.
Según datos de la Sociedad de Geografía y Estadística en 1910,
los dos millones de kilómetros cuadrados de la República, estaban divididos así a principios del siglo.
11,000 Hacendados ............
50 Compañías de terrenos ..
10,000 Poblaciones ............
Pequeños ranchos .......
Terrenos nacionales, ( desiertos, pantanos y cerros)
880,000 kms. cuadrados
200,000
"
"
120,000
"
"
400,000
400,000
"
"
"
"
Es decir que 13.000,000 de mexicanos estaban reducidos al 26%
del territorio y que 11,000 hacendados eran dueños del 54%de la tierra, además de los Bancos, Minas, Ferrocarriles, y consiguientemente
del Gobierno.
LA IGLESIA Y LA TIERRA
El valor de los bienes del Clero durante el período del general
Díaz, se ha calculado en más de ochocientos millones, distribuí dos en
negociaciones, bienes raíces, legados testamentarios, por la explotación de sus fincas rústicas y urbanas y por el interés de sus capitales.
(Estudio Histórico y Jurídico del Lic. Emilio Portes Gil, pág. 81).
Según el estudio citado, tan sólo en Puebla el Clero era propietario
de doscientas fincas rústicas, ranchos y terrenos; en el de Michoacán de
veintiséis; otras tantas en el de Guanajuato y Querétaro y así en las
demás entidades de la República.
Don Lucas Alamán, el historiador mexicano más católico, calcula
que los bienes del Clero, después de la Independencia, eran no menos
de la mitad de las riquezas del país, (La Lucha entre el Poder Civil
y la Iglesia, pág. 98) Y don Jacinto PalIares en su "Legislación Federal Complementaria del Derecho Civil" dice: "Teniendo el Clero ea64
pitales que ascendían a más de 150 millones de pesos; con rentas que
ascendían a ocho millones anuales; con dignatarios que tenían sueldos
de $130,000.00 el Obispo de México; $110,000.00el de Puebla; ., ..
$110,000.00 el de Míchoacán, $90,000.00 el de Jalisco; $35,000.00 el
de Durango, etc., etc.; con una organización privilegiada y con fueros
que lo substraÍan a la soberanía nacional, no era posible que el Gobierno mexicano se hiciera obedecer de esa clase poderosa, cuando él
apenas tenía un presupuesto anual (federal) de $24.000,000.00y sus
Presidentes jamás han ganado más de $36,000.00".
Las tierras cultivables estaban en poder como veíamos, de dos
enormes propietarios: El Clero y los criollos hacendados y contra esas
dos grandes organizaciones latifundistas tuvo que luchar el elemento
mestizo apoyado por la población indígena.
PORFIRIO DIAZ Y SU DIVORCIO DEL PUEBLO
Nadie ignora que la Dictadura nunca expidió una ley que limitara la jornada de trabajo, ni especificara las condiciones en que podrían
hacerlo las mujeres y los niños. Tampoco se tomaron en cuenta las
condiciones elementales de salubridad e higiene en los centros laborales. Cuando algún obrero, por accidente quedaba mutilado, no tenía
otro camino que pedir limosna, en tanto que su familia moría de hambre. Y si exasperados por tanta injusticia se rebelaban, se lanzaba contra ellos a los rurales o a los soldados de línea y a sus cabecillas se
les enviaba a las zonas insalubres de Quintana Roo y del Valle Nacional. El Gobierno se desentendió de los principales problemas, como
el de la instrucción pública y el de la salubridad, pues por unas cuantas escuelas y hospitales en las capitales de los Estados, el resto del
país se dejó en el más completo abandono. Tres generaciones fueron
testigos del absoluto desprecio sobre el valor del indio y nuestras tradiciones nacionales, de acuerdo con esta frase: "¿Cuál es el mejor indio? ... el indio muerto", que pone de manifiesto el profundo desdén
que se tenía por nuestra raza autóctona, que ha sido siempre lo más
vigoroso y lo más puro de nuestra nacionalidad.
En el libro del Lic. González Roa, citado, aparecen las siguientes
líneas:
"No puedo olvidar que una vez leí una sentencia dictada en la
época del General Díaz, por la que se castigaba con severidad a un
65
A. R.
6
miserable peón que había puesto las manos sobre el amo que ultrajaba el honor de su esposa, diciendo la sentencia "que el peón no tenía
honor". Recuerdo también un gran escándalo que hubo en una hacíen'da y en el cual perdió la vida el hijo del propietario, porque pistola en
mano, arrebató de una boda a la desposada, quitándole al marido y
asesinándolo después porque resistió. Hechos como éstos, son muy
numerosos y la narración de ellos es tan repugnante que preferimos
omitida";
Los peones se levantaban con el alba a las 3 de la mañana bajo el
azote amenazante del capataz, cantaban en coro "el alabado" y salían
al campo para regresar al caer de la noche a rezar otra vez para tenderse en el suelo en las pocilgas en que los hacinaba la codicia feroz del
hacendado.
Se realizaban algunas obras de pavimentos, de drenaje, de mercados, sólo cuando representaban magníficos negocios para la camarilla de los favoritos, pero nunca se pensó en ir al fondo de los grandes
problemas nacionales que eran la causa de ese fermento creciente de
descontento popular que los jerarcas de entonces trataban inútilmente
de disimular con el boato de la aristocracia de las ciudades y con el
falso explendor de las fiestas del Centenario.
El doctor Lara Pardo en su libro "Historia de la Revolución Social de México" dice: "La benevolencia y generosidad, habían sido los
rasgos aparentes del gobierno de Díaz antes de llegar él a la cumbre
de la autocracia. Bajo los oropeles de la abundancia y prosperidad, comenzaron a aparecer la crueldad, la intransigencia, la ambición sin
límites y el egoísmo del César".
. "Entonces pudo verse que las verdaderas características de su régimen eran dos: exterminio y prostitución ... Pocos gobernadores, faraones, sultanes y califas, han hecho más para prostituir a un pueblo,
que el General Díaz para degradar a los mexicanos. .. Su ideal de gobierno era imperar sobre una sociedad de cobardes, de esclavos, de
degenerados y de perversos".
y Diego Fernández, en su libro "México-Política Experimental"
manifiesta: "Todo empleado y funcionario protestaba cumplir la Constitución. Todos los empleados y funcionarios tenían que violar sus jurainentos para mantener el despotismo. El régimen del General Díaz
se levantaba. .. sobre el perjurio. ¿Qué fe merecía todo ese mundo
66
educado en la infidelidad? Esa mentira constante, pervierte no sólo
la conciencia política, sino que inficiona también la privada, porque
es imposible señalar linderos que dividan la violación lícita. Educar a
un pueblo en el sentimiento de estar libre de sus juramentos... es
llevar la corrupción al alma nacional y este sistema se implantó treinta
y cinco años en toda la República, ejerciéndose día a día, de momento
a momento".
Respecto al poder Judicial, el señor Bulnes, intelectual predilecto
del porfirismo, se expresa en los siguientes términos: "Se ha acusado de
injusticia a los tribunales de la dictadura de Díaz. La acusación es merecida. .. La Suprema Corte Federal, en el tiempo del general Díaz,
fue servil en su docilidad a los decretos de la autoridad más alta, aun
cuando se tratase de una sentencia injusta... De 1882 a 1911... la
Suprema Corte Federal fue el instrumento de toda obra vil o poco limpia del Jefe del Ejecutivo. Este tribunal tuvo especial cuidado de despachar rápida y correctamente, todos los negocios que tenía bajo su
conocimiento". Y López Portillo Rojas agrega: "Había también otra
regla: toda diferencia surgida entre mexicanos y extranjeros, era fallada a favor de éstos últimos, principalmente cuando eran poderosos o
cuando formaban compañías. Esa norma era parte integrante de la
política del autócrata quien tuvo fija la atención en el exterior, y procuró prestigiarse a los ojos de los extraños. Creía él sin duda que, si los
juicios entablados por extranjeros eran resueltos en su contra, se elevaría un gran clamor contra nuestro país, y se crearían dificultades a
la venida de los capitales que necesitaba nuestro progreso material.
La justicia caía inexorable sobre los mexicanos delincuentes; pero respetaba a los criminales de los Estados Unidos. Hubo un americano que
asesinó a un negro de su misma nacionalidad cerca de la estación de
Buenavista, y cuando fue aprehendido, dijo que la vida de un hombre
de color no valía nada y era tan despreciada corno la de un perro en
Norteamérica. El crimen se cometió con todas las circunstancias agravantes de alevosía ventaja y falta de provocación, y no obstante eso,
el asesino, que merecía pena de muerte conforme a nuestro Código
criminal, sufrió algún tiempo de detención y fue puesto luego en la
calle".
"El ministro de los Estados Unidos estaba listo para hacer representaciones ante nuestro Gobierno, siempre que algún yanqui era
y
, 67
aprehendido por cualquier motivo que fuese, como si los norteamericanos fuesen intangibles, aun siendo delincuentes; y sus representaciones hallaban eco en el Gobierno autocrático, quien se apresuraba
a ordenar a la justicia dictase fallos absolutorios, o poco menos, aún
cuando hubiesen sido probados la estafa, la falsificación o cualquier
delito de sangre que hubiesen cometido los inculpados".
Sistemáticamente mantuvo don Porfirio en la más abyecta ignorancia al pueblo mexicano. Para que se tenga una idea basta decir que
en 1910 había 10,000 escuelas primarias para 15 millones de habitantes entre las cuales nunca se contó con la escuela rural para alfabetizar
al indio además de que la enseñanza superior era privilegio de la
aristocracia.
Otra de las más características tareas del Gral. Díaz en su afán
de corromper al pueblo fue la de la Prensa. Afortunadamente los doce
millones de población mestiza o indígena se salvaron de ese veneno
por el otro empeño porfirista de mantenerlos ignorantes y abúlicos, que
no les dejó aprender a leer. Pero se puede asegurar que en todo el
Continente no ha existido una prensa más abyecta, más corrompida,
más amoral que la prensa que fundó don Porfirio con El Imparcial
y El Debate y que tuvieron sus imitaciones en los Estados.
El Imparcial era sostenido por el Gobierno y en verdad era un
segundo "Periódico Oficial" destinado a torcer los hechos, a desorientar la opinión, a preparar el sentimiento popular para las grandes especulaciones, para el acaparamiento de la tierra, para el otorgamiento
de concesiones leoninas a extranjeros, para distraer la imaginación de
las gentes y hacerlas olvidar la tiranía, para atraer y corromper todo
intelecto joven que asomase entre la clase media o pobre, con síntomas
de carácter y de talento.
El Lic. González Roa agrega en su obra citada: "Con su fachada
liberal, no hemos tenido en el poder gobierno más reaccionario durante toda la Historia de México, desde la conquista. Hubo gobernador de un Estado que contaba el número de millones que había en su
legislatura, envaneciéndose de que se componía de puros hombres ricos, habiendo llegado al extremo de nombrar diputados extraños al
territorio del mismo Estado, tan sólo porque eran gente de fortuna.
En aquel entonces no era lícito exhalar una sola queja, porque inmediatamente las clases altas señalaban al traidor que estaba haciendo
bajar los valores mexicanos en las bolsas extranjeras, cuando el miserable peón de los campos, que forma las ocho décimas partes de la
68
nación, hubiera cambiado el crédito mexicano por una tortilla más que
agregar a su diaria alimentación. La clase privilegiada y con ella los
grandes terratenientes, tenían que oprimir al proletariado mexicano
hasta la extrema desesperación. El problema agrario se hizo extraordinariamente agudo, y la revolución estalló inevitablemente, con su
cortejo natural de excesos y persecuciones".
El señor López Portillo y Rojas en su libro sobre Porfirio Díaz tiene un símil admirable por lo gráfico, después de sintetizar el período
autocrático: "El cuadro anterior pone en claro esta verdad de conjunto: Díaz abolió la Constitución de 1857. Pero la abolió de hecho; no de
palabra, ni mucho menos por escrito. Protestó veinte veces respetarla,
defenderla, morir por ella; pero en realidad no le dejó hueso sano, la
hizo añicos. Conservó cuidadosamente las formas exteriores Constitucionales; pero arrolló de una manera absoluta toda la substancia constitucional. Podríamos comparar su conducta, valíéndonos de una comparación trivial, a la de un ratoncillo astuto, que habiendo horadado
un queso, se hubiese comido todo su interior, y hubiese dejado intacta
solamente la corteza. El queso hubiera parecido completo a los ojos
de cualquier espectador; pero en realidad hubiera estado hueco, vacío
y sin resto de la mejor parte de sus entrañas".
EL PORFIRIATO y LA POLITICA DE CONCESIONES
La "abundancia" del porfirismo se fincaba en concesiones onerosas a las grandes compañías extranjeras del petróleo, de las minas, de
la energía eléctrica, de los ferrocarriles, que usufructuaban nuestras riquezas para su exclusivo provecho, concediendo sólo las migajas al país
que los había acogido con una complacencia punible, para que después, ¡cuánta sangre, cuántos sacrificios y qué luchas tan denodadas
ha tenido que emprender nuestra patria, para ir reintegrando el patrimonio nacional, al legítimo dominio de sus hijos!
El Dr. Luis Lara Pardo en su obra De Porfirio Díaz a Francisco
l. Madero, dice lo siguiente:
"Es indudable que de los Estados Unidos recibió el General Díaz,
elementos militares para las tropas que opuso el Gobierno en los combates. Es seguro que de allí recibió apoyo moral. Es muy probable que
haya recibido apoyo directo de los intereses americanos, ofreciendo en
cambio concesiones a manos llenas".
69
"La historia de su gobierno es la más completa confirmación de
ello. En una entrevista que El Imparcial publicó, se lee la declaración de que recién ocupada la capital, uno de los primeros actos de
Díaz, al entrar al poder, fue firmar el contrato para la construcción
del Ferrocarril Central, mediante una subvención crecida. Yeso en los
momentos mismos en que acababa de pedir al Banco Nacional de México, como un favor especial, un préstamo de cinco mil pesos para pagar a la guarnición sus haberes del día. El Imparcial cita el hecho
como una prueba de la fe casi sobrehumana del mandatario, que no
vaciló en contraer un compromiso cuantioso, aun en momentos en que
cualquier otro, que no tuviera su sorprendente clarividencia, habría
vacilado. Para mí, que sé cuán poco entendía el dictador de los beneficios que los ferrocarriles traen consigo; para mí que lo he visto patrocinar los proyectos más descabellados y oponerse a los planes más ventajosos para la Nación, cuando no era por la presión extranjera o por la
súplica de los amigos, tal clarividencia es un mito. Para mí la hazaña
que tanto se ha ponderado, demuestra de un modo clarísimo que, en
cuanto se consumó el triunfo, los intereses americanos se apresuraron
a hacer al nuevo mandatario cumplir sus promesas de onerosas concesiones".
70
EL INGENIERO CAMILO ARRIAGA Y SU LLAMADO
A LOS LIBERALES
1898
En estas condiciones el Ing. Camilo Arriaga lanza desde San Luis
Potosí, en 1898, una proclama a los liberales del país, que habían militado bajo las gloriosas banderas del viejo Partido Liberal de don Benito Juárez, de Ocampo, de Gómez Farías, de don Ignacio Ramírez,
para encauzar los trabajos de oposición contra la preponderancia de la
Iglesia, que ya para entonces, como lo declaraba en Europa el Obispo
Ignacio Montes de Oca y Obregón, había logrado nulificar los postulados de la Constitución de 1857, y para que volvieran a regir los principios tutelares que la propia Carta consignaba en favor del pueblo.
Respondiendo a esta invitación, se organiza en San Luis Potosí
el "Club Ponciano Arriaga", dirigido por el Ing. Camilo Arriaga, Humberto Macías, Juan Sarabia, Diódoro Batalla, el Lic. Benito Garza, el
Dr. José Castañeda, el Prof. Librado Rivera, el Lic. Antonio de la Fuente, Francisco Naranjo, Vidal García Pérez, Francisco Navarro, Atilano
Barroso, Antonio I. Villarreal, y otros.
Su primer acuerdo es lanzar un manifiesto protestando por la
punible complacencia de las autoridades ante los abusos del Clero;
como resultado, en unos cuantos días se habían constituí do más de cien
agrupaciones por toda la República, lo que pone de manifiesto el hondo sentimiento de inconformidad popular.
71
PRIMER CONGRESO DEL PARTIDO UBERAL
1901
El Club "Ponciano Arl'iaga", convocó entonces a un Congreso, celebrado a partir del 5 de febrero de 1901 para unificar la acción cornbativa de las dispersas organizaciones. Como Delegado a este Congreso asistía Ricardo Flores Magón que con su hermano Jesús y Antonio Horcasitas, dirigían desde agosto de 1900, el periódico oposicionista Regeneración. Los discursos de Ricardo Flores Magón, de Juan
Sarabia y de Luis Jasso, cambiaron de rumbo las deliberaciones de la
asamblea, indicando la conveniencia de oponerse, no sólo a los abusos
de la Iglesia, sino directamente al poder plutocrático del General Díaz,
que era su principal sostén y el verdadero responsable de la postración
en que se hallaban los trabajadores del campo y las ciudades.
El temario de este Congreso consignaba la necesidad de volver a
implantar las Leyes de Reforma y hacer más eficaz su observancia,
procedimientos para hacer efectiva la libertad de imprenta, de sufragio, libertad municipal y supresión de los jefes políticos; recursos prácticos y legales para mejorar las condiciones de los trabajadores en las
fábricas y en las haciendas y para resolver el problema agrario, así como garantizar la existencia de las agrupaciones liberales.
Contaba hace años, D. Santiago R. de la Vega que "en este Congreso Diódoro Batalla pronunció un discurso vehementísimo enaltecido con las más sálidas imágenes populares. Pieza oratoria encaminada
a comentar el mensaje de junio de 1879 en que cabrilleaba como ejemplo de toda una época de terror el "Mátalos en caliente" atribuído a
Don Porfirio. Ricardo Flores Magón según su costumbre, habló en detalle. Hizo una. revista minuciosa de los atentados podiristas. Perro de
presa en el ataque, no soltó Flores Magón del cuello a Don Porfírío
durante su peroración a la cual puso como remate y al mismo tiempo
73
Desde 1892, siendo estudiantes los hermanos Flores Magón inician su carrera de predestinados, combatiendo
en la tribuna y en el periódico todas las formas de opresión...
a fines de siglo se erguían como un remordimiento de conciencia contra la Dictadura que pisoteaba la Constitución...
desde la trinchera de EL HIJO
DEL AHUIZOTE, de izquierda a derecha: Federico P. Fernández, Santiago de la Hoz, Manuel Sarabia, Benjamín Millán, Evaristo Guillén y Gabriel Pérez Fernández. En el balcón a la derecha, Juan Sarabia, Antonio
Díaz Soto y Gama, Rosalío Bustamante, Tomás Sarabia, Ricardo y Enrique Flores Magón
como resumen, esta consecuencia: "Porque la administración de Porfirio Díaz es una madriguera de bandidos ... ". Hubo ligeros siseos y
entonces, para enfrentarse a ellos y desafiarlos, sin contemplaciones de
ningún género, Ricardo volvió a decir... "porque la administración
de Porfirío Díaz es una madriguera de bandidos ... ", y como todavía
persistiera el murmullo, lo acalló recalcando su frase tenaz .. , "sí señores, porque la administración de Porfírío Díaz es una madriguera de
bandidos ... ". Entonces los delegados tomaron los siseos en aplausos.
LA REPRESION DE LA DICTADURA
El Gral. Díaz advirtió el peligro de que los liberales de San Luis
señalaron ya con índice certero las verdaderas causas del malestar del
pueblo y desató contra todos sus simpatizantes una represión feroz a
todo lo ancho de nuestro territorio.
Un diario de la época relata así la disolución del "Club Ponciano
Arriaga". "El 24 de enero de 1902 celebraba el club una sesión pública,
numerosamente concurrida. En medio del público se habían introducido un diputado, el Lic. Heriberto Barrón, que había sido comisionado por el Gobierno para buscar el medio de deshacerse de los liberales de San Luis. En un momento dado se levantó Barrón para protestar contra la labor del club; lo mismo hicieron los gendarmes y soldados disfrazados, que promovieron un gran alboroto que deshizo la
reunión; se disparó un tiro, del cual se acusó a Barrón, y una nube de
policías cayó sobre los liberales, arrestando a 25 personas entre ellas
a Camilo Arriaga, a Juan Sarabia, a Librado Rivera, a Rosalío Bustamante, a José Martínez de la Vega, a José Millán, etc. Los presos pasaron casi un año en la cárcel. .. ".
Por el mismo procedimiento fueron destruídos la mayor parte de
los clubes liberales de la República; entre los principales el de Pachuea, el de Cuicatlán, el de Lampazos, el de Pichucalco, etc. En enero de
1903, al ser puestos en libertad los conspiradores de San Luis, se trasladan a la capital, donde reorganizan el "Club Ponciano Arriaga" y el
5 de febrero lanzan un manifiesto donde dicen que lejos de intimidarse continuarán con más brío su lucha contra el despotismo, al propio
tiempo que convierten los periódicos revolucionarios en tríbunas donde
se fustiga implacablemente al Dictador, entre ellos, El Hijo del Ahuizote y Excélsior, dirigidos por los hermanos Ricardo y Enrique Flo75
res Magón, El Colmillo Público. Renacimiento y Demófilo escritos por
Juan Sarabia, Santiago de la Hoz, Santiago R. de la Vega, Alfonso
Gravioto y Rosalío Bustamante.
Pero estos periódicos no podían tener larga vida y para mediados
de 1903 habían sido suprimidos y encarcelados sus redactores en la
fatídica prisión de Belem.
Vidas paralelas las de Ricardo y Enrique Flores Magón, a quienes se
ve aquí en la cárcel del Condado de los Angeles, en junio de 1916;
juntos compartieron el afán libertario, el destierro, las persecuciones,
la cárcel...
murieron como habían vivido...
igualando con su vida
el pensamiento. .. Enrique sobrevivió a Ricardo treinta años, sin tregua
en sus luchas por la justicia ...
En una carta que en 1922, poco antes de su muerte, Ricardo Flores Magón dirigió a The N ew Republic comenta así el recuerdo de
este encierro: "Alguna vez, cuando era aún joven, fui internado durante varias semanas en un calabozo oscuro, tan oscuro que impedía
verme las manos. Esto aconteció en la ciudad de México durante
aquel horripilante período en que Díaz imperaba como mano sangrienta. El calabozo carecía de pavimento y estaba formado por una
capa de fango de cuatro pulgadas de espesor, mientras que las pare76
des rezumaban un flúido espeso, que impedía secar las expectoraciones de los anteriores ocupantes. En un rincón estaba el albañal, que
era un agujero abierto, por donde entraba el aire. Así eran los calabozos en donde el déspota arrojaba a sus opositores con la esperanza
de quebrantar sus espíritus. Mis pulmones, entonces jóvenes, pudieron
resistir el veneno de aquella tumba. Las ratas nos asaltaban en la oscuridad y nuestro petate y nuestra ropa se mantenían siempre húmedos ... ".
77
LOS LIBERALES EN EL DESTIERRO
1904
Prohibida bajo penas muy severas la circulación de esta prensa e
incautadas sus máquinas, los hermanos Flores Magón, Librado Rivera,
Juan Sarabia, Antonio 1. Villarreal, Rosalío Bustamante y demás liberales, al salir de la prisión de Belem se trasladan a los Estados Unidos
en enero de 1904. En El Paso, Texas, primero y después en San Luis
Missouri, se entregan afanosos a la tarea de reorganizar el Partido Liberal, apareciendo nuevamente Regeneración en el exilio. Sin embargo, en esta tarea, los liberales habían de contar con la enconada hostilidad del Gobierno de los Estados Unidos ya que el General Díaz había otorgado grandes concesiones al capitalismo americano que para
entonces tenía invertidos en minas, ferrocarriles, petróleo, empresas
mercantiles, etc., alrededor de 900 millones de dólares.
La agencia de información Furlong, colocó un espía en la redacción de Regeneración, y por él la policía de San Luis Missouri
conoció los nombres de muchos liberales que vivían diseminados en
el país, los que fueron encarcelados. Por el mismo delator se tuvo conocimiento de las actividades sediciosas de los liberales, y como consecuencia, el periódico fue clausurado y apresados sus editores.
EL GOBIERNO AMERICANO Y LOS LIBERALES A PRINCIPIOS
DE SIGLO
Al salir en libertad se dirigen al Canadá con la esperanza de evadir la persecución. Desde allí organizaron el primer levantamiento que
debería iniciarse la noche del 20 de octubre de 1906, pero que se malogró por haber sido descubierto por la policía, con los informes que le
diera el espía de San Luis Missouri. Juan Sarabia y Rícardo Flores
79
Magón, habían regresado para entonces a El Paso, Texas, para dirigir
los trabajos sobre el levantamiento; pero el gobernador de Chihuahua,
Enrique C. Creel, que ya estaba en antecedentes de los preparativos,
se dirigió al Presidente Díaz poniendo en su conocimiento la proyectada sublevación y los nombres de los dirigentes, ordenando el Dictador,
por sugestiones de Creel, que el General José María de la Vega saliera
a Ciudad Juárez, donde dispuso una celada, siendo capturados el 19
de octubre, Juan Sarabia, César Canales, Lázaro Puente, Abraham
Salcido, Gabriel Rubio, Bruno Treviño, Carlos Uberts, Leonardo Villarreal y otros más. En El Paso, Texas, fueron aprehendidos en la misma
fecha Antonio I. Villarreal, Vicente de la Torre y Lauro Aguirre. Ricardo Flores Magón, logró escapar con un impresor llamado Modesto
Díaz. Don Porfirio, al tener conocimiento de las aprehensiones telegrafió al Gobernador Creel en estos términos: "Diga usted al juez que el
caso es excepcional y que debe emplear toda la severidad que sea posible y quepa dentro de la Ley, y en algunos casos preparar los procedimientos para que quepa". Todos los conspiradores fueron recluídos
en San Juan de Ulúa, la siniestra fortaleza que alojaba a los descontentos del régimen imperante. Antonio I. Villarreal consiguió escapar
cuando era conducido a la línea divisoria.
La represión alcanzó también a Librado Rivera que se había quedado en San Luis Míssourí dirigiendo Begeneracián; Desde luego, el
periódico fue suprimido de nueva cuenta y Rivera, en poder de la
policía, remitido a la frontera para ser entregado a las autoridades mexícanas, pero la protesta de los periódicos de San Luis, detuvo a los
plagiarios y se le condujo nuevamente a esa ciudad para ser juzgado.
El juez, no pudo eludir su responsabilidad, a pesar de la presión de
que era objeto, y tuvo que ponerlo en libertad con esta declaración:
"Los Estados Unidos contra Librado Rivera. Ciudad de San Luis Missouri. Yo, por el presente, certifico que, previa audiencia pública habida ante mí, en mi oficina de esta ciudad, este día 30 de noviembre de
1906, estando presente el acusado, y habiendo resultado las pruebas
presentadas por los demandantes, en lo absoluto de índole política, el
acusado Librado Rivera, fue absuelto.- Testimonio bajo mi firma y sello.-James R. Cray".
La complicidad y hasta el apoyo con que contaron conspiradores
de otras nacionalidades, incluso el General Díaz que en 1876 al proclamar el Plan de Tuxtepec organizó en tierras americanas, en Brownsville una asonada contra el Presidente Lerdo de Tejada, no la hubo
80
para los liberales mexicanos. Debido a esta persecución sufrieron grandes penalidades del otro lado del Bravo, acosados sin piedad por la
policía. Muchos fueron entregados a las tropas de Díaz para que se
hiciera con ellos "un corto trabajo" que era la ejecución sin previo
juicio, en el lenguaje de la policía yanqui.
JOHN KENNETH TURNER, UN CASO EJEMPLAR
Aquí aparece un hombre con quien México está en deuda todavía
por los extraordinarios servicios que prestó a la causa de los liberales
en Norteamérica y por la valentía con que contribuyó, a través de sus
escritos, a esclarecer ante la opinión pública de su país, la trágica realidad de lo que ocurría en el México gobernado por el caudillo tuxtepecano. Este hombre es John Kenneth Tumer.
Desde que cumpliendo misiones de periodista entrevistó a los principales dirigentes del Partido Liberal refugiados en los EE. UU., se
convirtió en un vehemente convencido que, a partir de 1908, habría
de dedicar su pluma y su vida a defender a los exiliados y a combatir
la tiranía porfirista. El Comité del Partido Socialista de los E.U.,
estaba formado por él y por Frances Noel, el Lic. Job Harriman, Elizabeth Trwbridge, acaudalada heredera de una familia aristocrática
de Bastan y la esposa del propio Turner, Ethel Duffy. Publicaron una
revista mensual para la defensa de los prisioneros políticos mexicanos,
La Frontera (The Border) y con una entereza sin paralelo, se impusieron la tarea de denunciar los crímenes de la dictadura porfirista.
El libro de Kenneth Turner, "Barbarous Mexíco" recoge los artículos
que él escribiera para la revista "American Magazine" de Nueva York,
después de un viaje que hiciera a nuestro país, para ver de cerca la
realidad mexicana, disfrazado de magnate, representando a poderosas
compañías exportadoras, acompañado de Lázaro Gutiérrez de Lara.
El éxito publicitario de estos artículos fue enorme, puesto que tenían
información de primera mano sobre el drama de nuestro pueblo Y. sus
increíbles penalidades bajo el yugo porfiriano. El Capítulo XV en su
ya citado libro "Barbarous Mexico" comienza diciendo:
.
"Los Estados Unidos, cuna de la Libertad tiene enlazadas sus manos con Porfirio Díaz, el máximo tirano que rige una nación. En capí81
A.R."
tulos anteriores he demostrado cómo Estados Unidos viene a ser un
.socío voluntario de la esclavitud y opresión política de "Díazlandía".
.He demostrado cómo, por su alianza comercial, la cooperación de la
.pr:~nsa.Ysus amenazas de intervención y anexión, ha apoyado la dictadura militar de Díaz. Dedicaré este capítulo a la historia de cómo
Estados Unidos ha facilitado sus recursos militares y civiles, y con
este poder ha contribuído a la estabilidad del gobierno porfiriano,
cuando de otra manera hubiera caído; siendo, por tanto, la fuerza, lo
.9,~eha determinado la continuación de un sistema de esclavitud que
·he descrito en los primeros capítulos de éste libro ... ".
y a continuación, Turner relata los múltiples atentados cometidos
.contra los liberales mexicanos desde principios de siglo, para lo cual,
Ios funcionarios americanos no se detuvieron en violar las leyes mexicanas y las mejores tradiciones de su país .
. Todavía en 1911 se irguió valeroso desde las páginas de la revista
The Coming Nation en defensa de nuestra soberanía, y en 1916
.condenó con anatemas coléricos la expedición punitiva del mariscal
Pershíng, Su folleto "Manos fuera de México", escrito en 1920, es una
requisitoria formidable contra los magnates petroleros deseosos de so.meter.a nuestro país a sus turbios intereses. Pocos mexicanos saben lo
que debemos aJohn Kenneth Turner como defensor de nuestra causa.
.., ;.Sólo un ejemplo citaremos para encontrar la explicación de las
.aeusacíones de Turner: Manuel Sarabia, obrero impresor, pertenecíen-te aja Junta Revolucionaria, fue perseguido por la policía norteameri.oana y, huyendo, fue a refugiarse en Douglas, Arizona, donde lo re'conoció el Cónsul mexicano Antonio Maza; esa misma noche, 30 de
junio de 1907, el ranger Sam Hayhurts, detuvo pistola en mano al me.xícano y lo condujo a la cárcel, de donde lo sacó a las once, para meterlo 'en un automóvil y llevarlo a la frontera; allí fue entregado a un
.coronel de rurales, quien hizo amarrar a Sarabia en una mula y en me. .dío de la tropa que llevaba órdenes de tirar sobre él al primer movimiento !que hiciera, fue llevado a la Penitenciaría de Hermosillo en
Sonora; después de cinco días de camino por la sierra. Felizmente, Sarabia al ser obligado a subiral automóvil, gritó su nombre, y la gente
sabiendo lo que pasaba, hizo circular la noticia, y un periodista hon.rado,
.al que no pudo comprar
el dinero porfiriano, .Franklin B. Dorr,
.
.
82
editor de un diario, publicó la información del hecho y pidió se hiciera
luz en el asunto; enardeció el ánimo de los habitantes de Douglas que
organizaron manifestaciones y una noche buscaron al Cónsul Maza,
con una cuerda para ahorcarlo; advertido éste, telegrafió a México y
Sarabia fue devuelto al territorio de la Unión Americana y puesto en
libertad.
Las leyes americanas penan con prisión en la penitenciaría a los
plagiarios. Sin embargo, los que se apoderaron de Sarabia comprados
con el dinero del Cónsul Maza, previa una comedia de juicio, no fueron molestados más.
83
EL PROGRAMA DEL PARTIDO LIBERAL
1906
El 28 de septiembre de 1905 fue constituída la Junta Organizadora
del Partido Liberal, en el exilio, para unificar a los grupos de descontentos de la República y a las agrupaciones secretas que habrían de
funcionar conectadas con la Junta.
El programa de reivindicaciones de la Junta fue expuesto en un
manifiesto el primero de julio de 1906 y sus partes más importantes se
refieren a la reglamentación de los artículos 69 y 79 Constitucionales
para garantizar la libertad de palabra y de prensa; multiplicación de
las escuelas primarias, como un dique al avance de la escuela confesional; implantación de la enseñanza laica en toda la República; obligatoriedad de la instrucción primaria y asistencia social del Estado para las familias más pobres; aplicación de medidas fiscales a los templos
considerándolos como negocios mercantiles; nacionalización absoluta
de los bienes raíces que el clero detenta valiéndose de testaferros;
supresión de las escuelas regenteadas por congregaciones religiosas; implantación de la jornada de 8 horas de trabajo y del salario
mínimo de un peso; mejoramiento de las condiciones de vida de los
trabajadores mediante una ley protectora; creación del seguro sobre
accidentes; abolición de las tiendas de raya y de las deudas de los
jornaleros; protección a los rnedíeros, prohibición de que los patrones
paguen el salario en mercancía o en especies y de que impongan sanciones económicas en sus trabajadores; obligación de los patrones de
ocupar mayoría de trabajadores mexicanos; repatriación de los nacionales, dándoles tierras para su sostenimiento, restitución y dotación
de tierras a los indios, creando al propio tiempo el crédito agrícola y
refaccionando a los agricultores; legitimidad y observancia del juicio
de amparo; igualdad civil de los hijos naturales y legítimos; medidas
85
Las más generosas ideas del programa del Partido Liberal Mexicano serían recogidas más
tarde en la Constitución de 1917 y estos fueron sus forjadores: sentado, Ricardo Flores Magón, atrás, Anselmo Figueroa, Praxedis Guerrero, Enrique Flores Magón y Librado Rivera
de control contra el agio, el pauperismo y la carestía de los artículos
de primera necesidad; y, por último, confiscación de los bienes detentados por los sicarios de la Dictadura, aplicando su valor al capítulo
sobre tierras.
La síntesis de este manifiesto revela cuáles eran las condiciones
sociales del pueblo mexicano y explica los acontecimientos históricos
de 1906 en Cananea y 1907 en Río Blanco. Los liberales aparecen en
esa hora como los depositarios del pensamiento emancipador preconizado por Hidalgo, Morelos y Juárez, así como de los reformadores que
habían hecho de la Constitución del 57 un símbolo de los derechos
humanos fundamentales y de nuestra independencia política, económica y social, que el General Díaz se había encargado de sepultar.
Los levantamientos en Temochic, Chihuahua y Acayucan, Veracruz, así como la huelga de Cananea, son profundamente reveladores
del desarrollo que iba adquiriendo la conciencia revolucionaria de las
masas.
El manifiesto del Partido Liberal Mexicano tuvo una influencia
decisiva en el ánimo de los antiguos liberales, como Heriberto Jara,
Francisco J. Múgica, Alfonso Cravioto, Esteban B. Calderón y otros,
para que fueran incorporados en la Constitución de 1917, los más
avanzados principios sociales, como el 39 que redime la educación del
dogmatismo religioso y la convierte en patrimonio del pueblo; el 27,
que reivindica las riquezas del país para su legítimo provecho y el 123
que establece garantías mínimas y prestaciones elementales para los
trabajadores, hombres, mujeres y menores.
87
LA HUELGA DE CANANEA
1906
La huelga de Cananea en junio de 1906 pone de manifiesto dos
cosas: que el capital extranjero operaba en nuestro país sin ningún
respeto a nuestras leyes y a nuestra soberanía, y que a medida que el
General Díaz envejecía en el poder se divorciaba cada vez más de los
trabajadores y del pensamiento liberal.
La parte fundamental de la demanda de los obreros de Cananea,
capitaneados por Manuel M. Diéguez, Esteban B. Calderón, Plácido
Ríos y Lázaro Gutiérrez de Lara, se relaciona con la injusta discriminación a que estaban sometidos los mexicanos que por el mismo trabajo ganaban dos veces menos que los obreros norteamericanos. Por eso
en su pliego de demandas piden que "En todos los trabajos de la Cananea Consolidated Copper Co.", se ocupe el 75%de mexicanos y el 25%
de extranjeros, teniendo los primeros las mismas aptitudes que los segundos"; y solicitan también que "todo mexicano en el trabajo de esta
negociación tendrá derecho a ascenso según se lo permitan sus aptitudes".
El periódico Appel to Reasson en su edición del 3 de junio de
1906 refiere así los acontecimientos de Cananea: "Cananea, en el territorio de la República de México, en el Estado de Sonora, está situada
cerca de la frontera de Arizona; su población es de 25,000 habitantes;
5,000 mineros y fundidores trabajan en esa región. El término medio
del salario para los obreros norteamericanos es de 3 dólares 50 centavos
en oro; a los mexicanos, por el mismo trabajo, no se les paga más que
3 pesos, moneda mexicana, o sea un dólar y medio oro. Una ley del
Estado de Sonora impide la elevación de los salarios sin autorización
previa del Gobernador. Hace algún tiempo ese Gobernador, sin duda
a causa de sus relaciones amistosas con los propietarios de esas minas,
89
redujo una cuarta parte el salario de los mineros mexicanos. Cansados
de sufrir tales condiciones, los peones pensaron en pedir un aumento
de salario. Ello. de junio, por la mañana, se presentaron todos al director de las minas de Cananea para hacer valer sus reivindicaciones; su
actitud era la de hombres pacíficos.
El Director, coronel Green, rodeado por una banda de sicarios
armados de fusiles, respondió a las justas reivindicaciones de los peticionarios ordenando a sus criados que fusilaran sin piedad a los peones.
La primera descarga fue terrible: cerca de cien cadáveres y varios centenares de heridos cayeron en tierra. Los mineros trataron de defenderse con cuchillos y piedras; hasta intentaron apoderarse de la persona
del coronel Green, pero fueron masacrados, después de una resistencia heroica durante la cual fueron muertos un cierto número de sicarios del director.
Esta carnicería tuvo lugar a cuarenta millas aproximadamente de
la frontera de Arizona, en la gran cuenca cuprífera que se extiende
desde los Estados Unidos hacia el centro de México. Como en todos los
otros Estados de la República Mexicana, los capitalistas norteamericanos son enteramente dueños de esa región minera cuya principal compañía es conocida con el nombre de "Creen Consolidated Mining Company", Han establecido relaciones amistosas con el Gobierno de Díaz
y las autoridades de Sonora.
El Gral. Díaz permitió el paso de tropas norteamericanas para
que asesinaran a nuestros obreros. Sus dirigentes fueron enviados a San
Juan de Ulúa, condenados a 15 años de prisión.
El sábado 2 de junio de 1906, los periódicos de la capital daban a
conocer la noticia escueta de que el Gobernador de Sonora, Izabal,
había pasado a Cananea entrando por territorio americano, al frente de
300 rangers, reproduciendo el informe publicado en Wáshington, sobre
un mensaje enviado desde Naco por el Mayor Wats al Secretario de la
Guerra, que decía: "El Gobernador de Sonora ha estado en Cananea
desde el lo. de junio llevando consigo 250 guardias voluntarios. Los
celadores del Capitán Rynning, de Arizona, fueron con él". Esta noticia,
que provocó la indignación nacional e incluso mereció la desaprobación
de la prensa americana, fue comentada en la primera plana del número
del 11 de junio de El Correo de Sonora, con el rubro de la "La Responsabilidad del Gobernador Izábal".
90
La huelga de Cananea es sólo un episodio de las múltiples tragedias populares que tuvieron lugar en la época del Gral Díaz, y que
ni la amenaza ni el soborno pudieron silenciar en los días en que los
plumíferos a sueldo hacían aparecer la' vida de los trabajadores como
floreciente y tranquila. En esta huelga, surgen como precursores del
sindicalismo revolucionario, Manuel M. Diéguez, Esteban B. Calderón,
Plácido Ríos y Lázaro Gutiérrez de Lara.
91
LA HUELGA DE RIO BLANCO
1907
Al año siguiente tuvo lugar en Río Blanco un acontecimiento
que por sí solo bastaría para que el régimen porfiriano mereciera
la condenación de todas las conciencias limpias y honradas. Fue ese
episodio en el que intervinieron los obreros de la región fabril de
Orizaba que, cansados de sus capataces gachupines y franceses quisieron agruparse en un "Círculo de Obreros Libres", capitaneados por
veteranos del Partido Liberal de los Flores Magón. Estas inquietudes
llegaron a los trabajadores hilanderos de la región de Puebla y los
patrones, para detenerlos, elaboraron un reglamento totalmente parcial
en contra de los obreros. Por ejemplo, el artículo 30. los obligaba a
aceptar la libreta con sus datos personales y la apreciación que sobre
su conducta y capacidad hiciera el administrador de la fábrica, siendo
esta libreta la única identificación válida cuando desearan emplearse en
otra fábrica; la fracción tercera del artículo 40. obligaba a los trabajadores a que se les descontara de su salario el material que se deteriorara
con el uso; el artículo 80. les imponía la obligación de que fuera una
persona nombrada por el Jefe Político quien se encargara de dirigir sus
periódicos y el artículo 90. contenía una prohibición absoluta para promover huelgas. Como se ve, todos estos artículos eran profundamente
humillantes para los trabajadores y se prestaban fácilmente a que se cometieran los peores abusos y atropellos a su amparo. Para defenderse
de esta amenaza, se unen los obreros de Puebla y Orizaba y deciden ir a
la huelga, designando al Presidente Díaz como árbitro en sus dificultades. La Comisión que va a la capital regresa con el laudo presidencial
que refrenda y amplía el Reglamento en favor de los propietarios de
las empresas. Entonces los trabajadores, desilusionados, deciden el 6
de enero mantener la huelga. La chispa se inicia cuando un depen93
diente de la tienda de raya mató de un balazo a un trabajador de los
muchos que estaban situados frente a la fábrica y entonces la multitud
se lanzó al establecimiento y a brazadas arrojó al pueblo hambriento
la mercancía de que estaba abarrotado, prendiéndole fuego después.
Los capataces extranjeros pidieron auxilio a Orizaba y el Jefe Político envió a un batallón de rurales. Cuando iba a sonar la orden de
matanza, apareció una mujer, Lucrecia Toriz, hija del pueblo, que se
adelantó levantando en alto una bandera e increpando a los soldados,
deteniendo la masacre. Los obreros siguieron el camino de Orizaba,
arrasando a su paso los empeños de los gachupines, que representaban
otra de las formas inicuas para explotar el hambre de los humildes
Respondiendo a idéntico impulso, los trabajadores de las fábricas Santa Rosa, Nogales y El Yute, pusieron en libertad a los presos y
saquearon las tiendas de raya. La multitud, compuesta de hombres,
mujeres y niños, es esperada por el coronel Rosalino Martínez a la
entrada de Nogales, con soldados del 12 Regimiento de Infantería,
quienes reciben a los huelguistas con un huracán de fuego y plomo,
obedeciendo órdenes telegráficas del Presidente Díaz. De Veracruz se
movilizaron más soldados, cerca de 4,000 que fueron arrojados como
hambrienta jauría contra los obreros. Se combatió todo el día 7 en Río
Blanco, entre una soldadesca perfectamente armada y un grupo de
hombres, mujeres y niños hambrientos e inermes. Los días 8 y 9
los aterrados habitantes de Orizaba vieron pasar las plataformas de los
tranvías con montones de cadáveres, seguidos de mujeres y niños que
lloraban sus deudos.
El verdugo Rosalino Martínez fue obsequiado en el hotel Francia
con un lunch champaña al medio día del 8 de enero, por los patrones
españoles y franceses y el miércoles 9 las fábricas volvieron a llamar
con el silbato a los obreros que vieron quebrantada su organización,
muertos o prisioneros sus dirigentes y cómo las fábricas en un alarde
innecesario ya de fuerza eran rodeadas por cordones de soldados con
bayoneta calada. Frente a ellos como "escarmiento" fueron fusilados el
hilandero Manuel Juárez, Secretario del Gran Círculo de Obreros Libres, Rafael Moreno que era su Presidente, y en Nogales el obrero
Celerino Navarro, llevándolo hasta las ruinas de la tienda de raya,como
represalia por haber sido incendiada. La huelga de Río Blanco había
sido vencida. Los capitalistas enviaban -por telégrafo felicitaciones a
Porfirio Díaz, llamándolo el "Héroe de la Paz".
94
Mientras tanto, Ricardo Flores Magón y demás compañeros, entre
ellos Praxedis Guerrero, se refugiaron en los Angeles reapareciendo
su periódico con el nombre de Revolución el lo. de junio de 1907.
Pero el 23 de agosto del mismo año fueron descubiertos y capturados,
haciendo un viaje exprofeso el embajador de México, Creel, para vigilar
que el proceso se llevara con toda actividad. El Procurador General de
Justicia de los Estados Unidos envió un mensaje al Abogado de la
Corte donde se juzgaba a los acusados diciendo: "Resista a toda costa
los procedimientos en el caso de apelación de Magón y compañeros
porque son deseados en México", habiendo sido sentenciados y recluídos en la Penitenciaría de Florence, Arizona.
95
LOS PRIMEROS LEVANTAMIENTOS POPULARES
CONTRA LA DICTADURA
1908
El resto de los conjurados, Antonio de P. Araujo, Jesús M. Rangel,
Praxedis Guerrero, Enrique Flores Magón, Antonio 1. Villarreal y
Librado Rivera, se encargó de la organización de un nuevo levantamiento fijado para el 25 de junio de 1908 que habría de ser capitaneado
por Manuel M. Diéguez en Sonora, Juan Alvarez en Tabasco, Lumbano Domínguez en Chiapas, el Ing. Angel Barrios en Oaxaca, Rafael
R. Ochoa, Nicanor Pérez, Cándido Donato Padua e Hilario Salas en las
regiones de Vera cruz y Tabasco, Alberto P. Tagle en Michoacán y
Andrés A. Sánchez en el Estado de México. Pero este movimiento
también fue descubierto por el espionaje policíaco y el 24 de junio, la
víspera del levantamiento, la policía cayó sobre los grupos liberales de
la República capturando a los principales sediciosos y haciendo fracasar la rebelión.
Sólo en las Vacas y Viesca, del Estado de Coahuila; en Valladolid
de Yucatán, y Palomas del Estado de Chihuahua, hubo levantamientos
que fueron sometidos ferozmente por las tropas de la Federación.
El pueblo de las Vacas fue atacado la noche del 26 de junio por
tres grupos comandados por Benjamín Canales, Encarnación Díaz y
Jesús Rangel. Los insurrecto s combatieron con bizarría hasta el amanecer del día siguiente, pero habíéndoseles agotado el parque hubieron
de replegarse dejando en el campo nueve liberales muertos.
El 24 de junio fue el levantamiento del grupo de Viesca, dentro de
la misma población. Se puso en libertad a los presos derrotando a la
97
A.R. 7
policía y al escaso destacamento,
haciéndose dueños de la situación.
Pero horas después llegaron los federales en fuertes columnas y los
liberales que se habían apoderado
ya del pueblo, tuvieron que huír.
La insurrección de Valladolid,
Yucatán, (1910) fue encabezada por
Ramirez Bonilla, Kankún y Albertos. Aislados como se hallaban, a
pesar de haber combatido con denuedo durante varias horas. fueron
aniquilados y fusilados los tres cabecillas liberales.
El pueblo de Palomas, Chíhuahua, fue atacado el primero de julio por once miembros del partido
liberal, entre ellos Praxedis Guerrero, Francisco Manrique, Enri... PRAXEDlS
GUERRERO,
que Flores Magón, Manuel Sarabia,
en cuanto abrió los ojos a la
razón se rebelaron su corazón
Francisco Aguilar, Germán López
y su cerebro contra las condiy José Inés Salazar. Durante todo
ciones sociales que hacían de
unos hombres señores y de otros
el día: se combatió desesperadaesclavos ...
mente, habiendo llegado los liberales hasta las mismas puertas del cuartel donde se hallaban sitiados
los federales, y cuando ya habían dominado la situación se les agotó
el parque, teniendo que abandonar una plaza que ya· había sido
conquistada.
A fines de junio de 1908 el grupo liberal de Acayucan, Vera cruz,
promovió también la insurrección, capitaneado por Cándido Donato
Padua y Santana Rodríguez, "Santanón", el célebre guerrillero que cobrara notoriedad por su audacia y su temeridad. Los ínfortunados descontentos de Acayucan corrieron la misma suerte que sus compañeros
del resto del país, pues fueron sometidos brutalmente por las tropas del
Dictador.
Habrá que mencionar también el levantamiento del pueblo de
Janos, Chihuahua, por ser este de los que opusieron más larga resistencia al ataque de los soldados de Porfirio Díaz. El heroísmo y el sacrificio de los luchadores fue al fin vencido, y esta insurrección fue aplas98
tada también ferozmente. En este combate murió Praxedis Guerrero
el 30 de diciembre de 1910. Nació en 1882, en el Distrito de León,
Estado de Guanajuato, hijo de un rico terrateniente; "en cuanto abrió
los ojos a la razón, se rebelaron su corazón y su cerebro contra las
condiciones sociales que hacían de unos hombres señores y de otros
esclavos; renunció a la herencia paterna y se entregó a la vida del
jornalero proletario; convivió con los pobres, sus hermanos, que le testimoniaron su cariño y su respeto; fue perseguido por el déspota Porfirio Díaz; tomó parte en las tentativas insurreccionales de septiembre
de 1906, de junio de 1908 y de diciembre de 1910; en esta última
pereció al frente de un grupo de 30 rebeldes, a los 28 años".
"Praxedis era el alma del movimiento libertario", decía de él Ricardo Flores Magón. "Sin vacilaciones puedo decir que Praxedis era el
hombre más puro, más inteligente, más abnegado, más valiente con
que contaba la causa de los desheredados, y el vacío que deja tal vez
no se llene nunca. ¿Dónde encontrar un hombre sin ambición de ninguna clase, todo cerebro y corazón, valiente y activo como él?"
En agosto de 1910 salieron de la prisión Ricardo Flores Magón y
sus compañeros dirigiéndose a los Angeles donde los socialistas organizaron un gran mitin de solidaridad con los mexicanos, apareciendo de
nueva cuenta Regeneración, el 3 de septiembre de 1910, dirigido por
Anselmo L. Figueroa.
99
FIN DEL PORFIRIATO y PRINCIPIO DE LA REVOLUCION
1910
Reinaba una paz impuesta por el terror, cuando tuvo lugar, en
junio de 1910, la última farsa, la séptima de la reelección del Gral. Diaz
como Presidente, ante el total repudio del pueblo mexicano. Don Francisco 1. Madero, que desde 1905 había empezado a escribir artículos
de enérgica acusación contra la dictadura, había publicado en 1909
su libro La Sucesión Presidencial en 1910, que en su aspecto político
sintetizaba las reiteradas demandas del Partido Liberal, sobre la necesidad de una transformación en los hombres y los sistemas. De la doctrina maderista habrían de surgir los grupos antirreleccionistas que
congregaban a todos los inconformes despertados por las prédicas de
los precursores del viejo Partido Liberal.
Madero tuvo que huír a los Estados Unidos de la persecución porfirista y en Texas, con el puñado de adictos que le siguieron, formuló
el Plan de San Luis. Allí comienza la Historia contemporánea de la
Revolución de 1910. Atrás quedaban los sucesos que contribuyeron a su
gestación y los esforzados luchadores que en ellos participaron.
Pronto el maderismo habría de ser como un mar encrespado que
habría de barrer todo el territorio nacional, haciendo huír al anciano
Dictador, que embarcó para Europa el 31 de mayo de 1911. Triunfaba
así la REVOLUCION SOCIAL MEXICANA, que en gran parte representa para el pueblo la reconquista de su dignidad y de sus libertades
conculcadas.
Pero los que sembraron la semilla democrática, los verdaderos precursores de la Revolución, fueron esos visionarios poseídos de un profundo anhelo de justicia ante el espectáculo angustioso de un pueblo
martirizado y que; para alcanzarlo, no se detuvieron ni ante los pelí101
gros, ni las amenazas ni el dinero, ofrendando al final noblemente sus
vidas, con un desinterés ejemplar.
Uno a uno se fueron extinguiendo los miembros de aquella denodada generaci6n de batalladores con los que nuestro pueblo está en
deuda. Todavía en 1914, después de una de tantas veces que salieron de
presidio en Estados Unidos, Ricardo y Enrique Flores Mag6n, Anselmo
Figueroa y Librado Rivera, los fundadores del Partido Liberal hicieron
esta declaraci6n: "Después de la forzada ausencia, nos encontramos
otra vez entre los libres. Entramos al presidio con la frente levantada y
de la misma manera salimos de él, diciéndoles a amigos y enemigos,
¡Aquí estamos! Si el enemigo crey6 aniquilamos, hay que confesar que
el enemigo ha fracasado. Los grillos torturaron nuestra carne, pero
nuestra voluntad está entera y hoy somos los hombres de siempre, los
rebeldes tenaces, los enemigos de la injusticia ... "
Cuando la Primera Guerra Mundial, Ricardo Flores Mag6n lanzó
un manifiesto a los trabajadores del mundo, que también suscribi6
Librado Rivera. La fecha: el 16 de marzo de 1918.
Este manifiesto habría de ser su condena de muerte. Principiaba
con estas palabras: "Compañeros: el reloj de la Historia está próximo
a señalar con su aguja inexorable, el instante en que ha de producir
la muerte de esta sociedad que agoniza. . . El momento es solemne; es
el momento precursor de la más grandiosa catástrofe política y social
que la Historia registra: La insurrección de todos los pueblos contra
las condiciones existentes".
Por este documento fueron condenados a 20 años de presidio.
Años después escribía desde la prisión:
"En el Departamento de Justicia se dijo al Sr. Weinberger que
nada puede hacerse en mi favor si no hago una solicitud de perdón ...
Esto sella mi destino, cegaré, me pudriré y moriré dentro de estas horrendas paredes que me separan del resto del mundo, porque no voy
a pedir perdón ¡No lo haré! En mis veintinueve años de lucha por la
libertad lo he perdido todo, y toda oportunidad para hacerme rico y
famoso; he consumido muchos años de mi vida en las prisiones; he
experimentado el sendero del vagabundo y del paria; me he visto desfalleciendo de hambre; mi vida ha estado en peligro muchas veces;
he perdido mi salud; en fin, he perdido todo, menos una cosa: mi honra
como luchador. Pedir perdón significaría que abdico de mis ideales
socialistas, y no me retracto; afirmo, que si la especie humana llega
alguna vez a gozar de verdadera fraternidad, libertad y justicia social,
102
deberá ser por medio del anarquismo. Así pues, estoy condenado a cegar y morir en la prisión; mas prefiero esto que volver la espalda a los
trabajadores, y tener las puertas de la prisión abiertas a precio de mi
vergüenza. No sobreviviré a mi cautiverio, pues ya"estoyviejorpero
cuando muera, mis amigos quizá inscriban en mi tumba: "Aquí yace
un soñador", y mis enemigos: "Aquí yace un loco". Pero no habrá
nadie que se atreva a estampar esta inscripción: "Aquí yace un cobarde
y traidor a sus ideas".
Murió asesinado antes de cumplir su condena, en su celda de la
Penitenciaría de Leavenworth, Kansas, la noche del 21 de noviembre
de 1922, rehusando poco antes una pensión votada para él y para
Librado Rivera, por la Cámara de Diputados, diciendo que habiendo
militado toda su vida por la causa del pueblo, sólo podría recibir la
ayuda que viniera directamente del pueblo.
Sobre Ricardo Flores Magón podrían repetirse las palabras
que Romain Rolland escribió poco después de la muerte de Tolstoy: "La luz que acaba de extinguirse, ha sido para quienes pertenecen a mi generación, la más pura que haya irradiado sobre
nuestra juventud". Porque si hay una vida fecunda en enseñanzas
de lealtad y abnegación por la causa de los humildes,de acrisolado
fervor por la patria que lo vió nacer y por todos los desposeídos del
mundo, es la vida de Ricardo.
LOS ULTIMOS LUCHADORES DE UNA EPOCA HEROICA
El 11 de septiembre de 1913, después del asesinato del Sr. Madero
y cuando la Revolución parecía naufragar en un mar de ambiciones
y deslealtades, se organizó del otro lado de la frontera, la última guerrilla de miembros del viejo Partido Liberal destinada a combatir en
nuestro territorio. Pero como los soldados americanos ya estaban en
antecedentes, les salieron al paso y después de un combate capturaron
a los 14 revolucionarios mexicanos. En San Antonio Texas se les sometió a proceso, que tuvo caracteres de juicio sumario por la .ausencia
de medios de defensa para los inculpados y fueron sentenciados a
penas tremendas de 99 años de presidio, Jesús M. Rangel, Abraham
Cisneros, Charles Cline, Pedro Perales, Jesús González y Leonardo M.
Vázquez; así como Eugenio Elizalde y Lucio R. Ortiz, que fueron los
primeros en morir, en la prisión. Tal vez alguno de ellos aún perma103
Ello. de Mayo de 1945 se transladaban los restos de Ricardo Flores Magón a la Rotonda
de los Hombres Ilustres. Se comenzaba a hacer justicia al gran revolucionario ... en la
descubierta de la comitiva, después de las cuatro primeras personas de la izquierda, los
tres hijos de Enrique Flores Magón, José, Enrique y Pedro. Enseguida Enrique Flores
Magón, el Gral. Heriberto Jara, el Gral. Esteban B. Calderón, José María Leyva, Teodoro
Hernández, Luis García y Plácido Ríos...
Enrique Flores Magón y el Gral. Esteban B.
Calderón morían pocos años después y la Historia habrá de guardar para ellos el sitio
de honor que les corresponde
nezca cautivo y olvidado de una generación que parece ignorar a qué
precio ha tenido que ir conquistando el pueblo mexicano sus libertades.
Al evocar tantos nombres humildes y heroicos recordamos las
palabras de Séneca: "Ingrato es quien niega el beneficio recibido; ingrato quien lo disimula; más ingrato quien no lo devuelve y más ingrato
que todos quien se olvida de él ... "
10.5
INDICE
Pigs.
Introducción
... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Génesis de la Esclavitud
en México. 1524
Hidalgo y Morelos Antiesclavistas.
La Independencia
y la Libertad
Don Valentín Gómez Farías
ma.1833 .
Ayutla, Continuidad
7
1810
11
Política. 1821
15
y el Dr. Mora Precursores
de la Refor17
de los Postulados
La Reforma y la Libertad
5
de Trabajo.
Vicisitudes del Artesanado.
de la Independencia.
1854
1857
21
25
Las Asociaciones Mutualistas
27
Primer Gran Círculo de Obreros Libres. 1872
29
Primeras
31
Asociaciones de Empleados del Gobierno. 1875
Primer Congreso General de Obreros. Su Manifiesto.
Declinación
del Mutualismo
1876
y su Transformación
33
en Cooperati-
vismo
35
Declinación del Cooperativismo
Las Primeras
Huelgas
....
que Surge
36
...................................
37
Auge de las Ideas Feministas
Las Organizaciones
de Huelga
Frente
al Capitalismo
y Socialistas
Industriales.
Impracticabilidad
38
del Derecho
43
Segundo Congreso y Decadencia del Movimiento Obrero. 1879
Esperanzas
en la Política Proteccionista
Nacimiento del Proletariado.
.. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
109
45
47
47
PAga.
La Iglesia y los Obreros.
.. . . . .. . . .. . . . . . .
. . . .. . . . . . . . .. .
Los Poetas Populares
49
La Burguesía en el Poder Afirma la Servidumbre
La Servidumbre
del Trabajo
del Indio
Movimiento Agrario.
53
........
El General Tiburcio Montiel y el Coronel Santa Fe, Precursores
El Despojo de la Tierra
47
55
del
1880
59
y su Acaparamiento
en unas Cuantas
Ma-
nos. 1880
63
La Iglesia y la Tierra
64
Porfirio Díaz y su Divorcio del Pueblo
65
El Porfiriato
y la Política de Concesiones
69
El Ingeniero Camilo Arriaga y su Llamado a los Liberales. 1898
71
Primer Congreso del Partido Liberal. 1901
73
La Represión de la Dictadura
Los Liberales en el Destierro.
75
1904
79
El Gobierno Americano y los Liberales a principios de Siglo
79
J ohn Kenneth Turner, un Caso Ejemplar
81
El Programa
del Partido Liberal. 1906
85
La Huelga de Cananea. 1906
89
La Huelga de Río Blanco. 1907
93
Los Primeros Levantamientos
Fin del Porfiriato
1908 . .
97
y Principio de la Revolución. 1910 . . . . . . . . . . . . . . . .
Populares
Contra la Dictadura.
101
Los Ultimos Luchadores de una Epoca Heroica.
llO
................
103
Descargar