Un arte escondido - Asociación ADOBE

Anuncio
Un arte escondido
Guía de trabajo
Un instrumento para la EGB
Un arte escondido. Guía de trabajo
Proyecto
“Un arte escondido”
-Acciones en educación-
Idea
Andreína Bassetti de Rocca - Beatrice Bergamasco de Rocca
Coordinación General
Marcela Rocca
Asesoramiento y Supervisión
Ricardo Paz – Belén Carballo
Guía de trabajo
Coordinación
Silvia D´Imperio
Autores
Silvia D´Imperio
Ana Gloria Casale
Liliana Farjat
ISBN: 987-430478-2
Agradecemos su valiosa colaboración a:
Profesora Fidelia Ponce
Profesora Lidia de Llugdar
Profesora Norma Sayago de Biscione
Profesor Vidal Isaac Ulloa
Profesora Ilda Juarez de Paz
Sr. Luis Garay
Ing. Rubén Palavecino
Sra. Nelba Moyano de Palavecino
Lic. Graciela Moncholí
Profesor Miguel Arzel
Profesora María Donata Ricardi
Profesor Marcelo Pacheco
Profesora Marina Colavini
Profesora Berta Parkansky
Profesora Graciela Petrinia de Badaró
Profesora Débora Esión
Sr. Estanislao Lluesma Uranga
Sra Olga Triviño
Sra Beatriz Torres
APAER, Asociación Civil de Padrinos de Alumnos y Escuelas Rurales
Correo Argentino
Dirección General Red de Información Educativa -MCEN-
© Fundación Hermanos Agustín y Enrique Rocca
Introducción
La llegada a las escuelas del libro Un arte escondido junto con una guía de trabajo para los maestros
forman parte de una acción en educación cuyos objetivos son:
La revalorización y difusión del arte étnico argentino en general y de la cultura del monte,
en particular.
La revalorización y conservación del espacio y del saber que lo generan.
La transmisión de ese saber a las nuevas generaciones.
La formación de nuevos artesanos.
La toma de conciencia del peligro de extinción de las especies autóctonas y de sus
consecuencias y la gestión de acciones para la conservación. Por ejemplo: la creación de
viveros de plantas autóctonas.
La generación de condiciones y espacios que permitan una posibilidad real de permanencia y
trabajo en lugares donde el futuro se presenta incierto.
El objetivo de la guía es facilitar el uso del libro Un arte escondido en el aula. Es una herramienta
pedagógica que organiza contenidos y actividades para los alumnos en estructuras que llamaremos
“soportes”* de proyectos. Estos soportes pueden ser incorporados y, en algunas zonas, hasta actuar
como eje vertebrador del Proyecto Curricular Institucional (PCI) que cada escuela construya, en el
marco del Diseño Curricular jurisdiccional y de los Contenidos Básicos Comunes, de nivel nacional.
Sabemos que un proyecto sólo es posible como resultado de un diagnóstico y un profundo conocimiento
de cada institución, tarea que únicamente pueden realizar quienes viven esa particular realidad.
Por eso, esta guía es un aporte que los docentes podrán utilizar según los requerimientos de cada
escuela y cada grupo de alumnos. No se trata de forzar el uso del libro en las distintas áreas, sino
de articular su contenido con los que la escuela enseña, vinculándolos entre sí.
La intención es que esta acción sea un disparador de ideas, una propuesta que no se cierre en sí
misma sino que genere nuevas preguntas, proyectos, respuestas, dinámicas de trabajo, intercambios
y descubrimientos.
¿Cómo organizamos esta guía?
Para su mejor utilización y desde su definición de “instrumento para la EGB”, esta guía consta de:
Una introducción, donde se especifican los objetivos de la acción.
Propósitos de la enseñanza, vinculados directamente con cada área, pero seleccionados para
ser trabajados en forma interrelacionada desde los temas transversales que se proponen.
Soportes pedagógicos, cada uno estructurado en: áreas que intervienen, contenidos seleccionados actividades.
Producciones finales, que se extienden desde propuestas exclusivamente áulicas hasta las que
involucran a toda la escuela y a la comunidad.
Una evaluación, una encuesta y un sobre plegable con respuesta postal paga. Los mismos se
inviarán a la Fundación al finalizar el mes de mayo pues, aunque el trabajo no esté terminado
(entendemos que la propuesta excede con creces ese tiempo) conocer la opinión de los maestros es fundamental para verificar el impacto de la acción y los posibles ajustes que necesite.
Propósitos de la enseñanza
Los temas transversales
Los propósitos de la enseñanza que contiene esta guía se enuncian por áreas con fines organizativos.
Esto no significa que se traten aisladamente ya que, en realidad, responden a dos grandes núcleos:
la comunicación y el saber científico. Entendemos por comunicación todos los contenidos y
acciones que permiten las interrelaciones, las aperturas y el enriquecimiento de cada actividad
desde la experiencia, el saber y la interacción, de las personas entre sí y con el contexto. Por ejemplo,
en Santiago: el arte, el quichua, el folklore, las costumbres, las creencias, etc.
Entendemos por saber científico todos los contenidos y acciones que permiten la organización, la
intervención, el aporte y el encuadre de cada actividad, no sólo en relación con los diseños curriculares
sino con cada contexto grupal, institucional, regional, jurisdiccional, nacional e internacional, desde
saberes sistematizados.
Para integrar estos saberes se seleccionaron temas transversales que parten de problemáticas sociales percibidas, sentidas y reconocidas como fuertes emergentes de la realidad: “La educación para la
convivencia”, “El cuidado del medio ambiente”, “La educación para la igualdad de oportunidades”,
“ La valoración, recuperación y transmisión del arte, el folclore y los saberes regionales”.
“[...] Los temas transversales no están confinados a un tiempo y a un espacio curricular determinado;
no necesitan una disciplina o un área específica para ser abordados, sino que las atraviesan, interesan,
comprometen y trascienden [...] No son prescriptivos y son los que imprimen un gran dinamismo al
proceso de transformación curricular permanente.” Diseño Curricular, EGB 1 y 2, Gobierno de la
Provincia de Santiago del Estero, 1997.
6
Un arte escondido
Propósitos de las diferentes áreas de la enseñanza que intervienen
y que se trabajarán de manera interrelacionada
Área de formación ética y ciudadana:
Orientar el desarrollo de la persona a partir de principios éticos y cívicos que le permitan
desempeñarse como ciudadanos comprometidos con su entorno social.
Contribuir al desarrollo de la comunidad a la que pertenecen para mejorar las condiciones de
vida espiritual, cultural, social y material.
Área de educación artística:
Incorporar el arte a sus vivencias para ser generador de acciones estéticas creativas que transformen su entorno.
Valorar el legado cultural de la propia comunidad, de su país y del contexto universal a través
del contacto con expresiones artísticas diversas y sus hacedores para desarrollar el respeto a
las diferencias culturales y personales.
Fomentar la búsqueda interna para lograr un desarrollo interactivo, autónomo y sano.
Área de las ciencias sociales:
Conocer y valorar las acciones de los grupos humanos a través del tiempo, cuyas huellas
constituyen el patrimonio cultural; analizar los procesos históricos en sus múltiples interpretaciones; desarrollar la conciencia histórica como un pasado compartido y contribuir a
la formación de la identidad sociocultural.
Promover el conocimiento de la organización espacial, del sistema de relaciones que se
establecen entre el medio natural y social, la formación de la conciencia territorial y de
actitudes de valoración y respeto del medio ambiente.
Conocer la diversidad entre los seres humanos, tanto en relación con los modos de vida, como
respecto a las creencias, asumiendo actitudes flexibles y respetuosas frente a los demás.
Área de la lengua:
Valorar, transmitir y recrear el patrimonio cultural oral y escrito de su realidad inmediata
usando gozosamente el idioma y promoviendo el rechazo a toda forma de marginación cultural,
social y étnica.
Afianzar, a través del uso de la lengua, la autoestima, la confianza, la tolerancia, la participación
y la convivencia democrática.
Expresar los afectos, los deseos y los sueños como modo de reflexión sobre la propia identidad.
Área de ciencias naturales:
Asumir una actitud valorativa de los recursos naturales, regionales, y/o nacionales que permita
promover el uso racional de los mismos y contribuya a la conservación y recuperación del ambiente.
Manifestar una actitud de amor y respeto hacia la naturaleza y promover el mejoramiento de
la calidad de vida a partir del cuidado de la salud a través de la práctica social, incluida la laboral.
Aportar al desarrollo del ser humano mediante el juicio crítico aplicable a todos los aspectos
de la vida cotidiana y de valorización del medio ambiente.
Guía de trabajos para maestros
7
Área de matemática:
Valorar la matemática como un producto histórico-social y un bien cultural que, al permitir leer la
realidad y actuar sobre ella, facilita un eficiente desempeño en una sociedad en constantes cambios.
Disfrutar de la libertad creadora que permite vencer obstáculos y construir estrategias originales
en la resolución de problemas y de la autoconfianza y bienestar que esto genera.
Destacar la significación y funcionalidad de la matemática a través de su conexión con el
mundo real y su valor en la cultura y la sociedad, en la historia y en el presente.
Área de tecnología:
Reconocer que la tecnología nace de necesidades, responde a demandas e implica el planteo
y la solución de problemas concretos ya sea de las personas, empresas, instituciones o del con
junto de la sociedad.
Identificar las necesidades o demandas y, utilizando los conocimientos teóricos y los procedimientos técnicos, proponer los productos que las satisfagan, en función de los recursos disponibles.
Desarrollar una actitud crítica frente a la tecnología, tomando conciencia de la necesidad de
evaluar y controlar los riesgos de toda intervención tecnológica, valorando y preservando los
recursos de la propia región.
Los contenidos y las actividades
Cada “soporte” está organizado de la siguiente manera:
Temas transversales.
Áreas que intervienen.
Contenidos que se desarrollan de cada área.
Actividades.
Las actividades se describen según las tareas que los alumnos van a realizar, se enuncian directamente
como consignas y se organizan del siguiente modo:
1) La exploración de saberes previos y de otras fuentes de información: Un arte escondido, el
eeentorno, la familia, el maestro/a, otros niños, etc.
Es un momento del proceso de aprendizaje donde se reconocen los conocimientos que los niños ya poseen y se
eeerecopila información en otras fuentes.
2) Las inducciones, deducciones, reflexiones, conclusiones, opiniones e hipótesis que cada niño va
ccconstruyendo.
Es un momento del proceso de aprendizaje donde se elabora y reflexiona sobre la información reconocida y
ee recopilada y se construyen hipótesis, opiniones e impresiones.
3) La aplicación de lo aprendido a una producción.
Es el momento del proceso de aprendizaje donde se aplican los nuevos conocimientos a variedad de situaciones.
Y donde lo hecho anteriormente adquiere significado, se transforma en aprendizaje significativo aportando al
ee saber, al saber-hacer y al saber-ser.
Es importante para la evaluación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
8
Un arte escondido
A su vez, las actividades se presentan con tres grados de dificultad creciente que se señalan con iconos 1
para que cada maestro pueda seleccionar la o las que se adecuen al año que atiende, a los años múltiples,
a las características de su grupo de alumnos, a su propuesta pedagógica y a la de su escuela.
1 Indica las actividades de menor grado de dificultad. Por lo general, en relación con los
con tenidos del primer ciclo.
17 Indica el segundo grado de dificultad.
17 Indica el tercer grado de dificultad.
Las actividades de segundo y tercer grado de dificultad pueden ser realizadas por niños del segundo
y tercer ciclo.
6 Indica aclaraciones y direcciomes útiles.
Se presentan actividades individuales y grupales. En general, una misma actividad puede presentar
una instancia individual y otra grupal o viceversa.
Para enriquecer los aprendizajes y aclarar algunos de los conceptos que utilizamos, se incluye un
glosario con información complementaria. Están incluidas en el glosario todas las palabras señaladas con asterisco *.
Las producciones finales
La secuencia de actividades en todas las áreas conduce a la posibilidad de que los alumnos concreten
las siguientes producciones:
Un manual de instrucciones sobre las diferentes tecnologías del arte étnico.
Una recopilación de historias, recetas, coplas, etc., en forma de libro, con la organización que
decidan conveniente y que contenga: portada, portadilla, agradecimientos, capítulos, índice,
prólogo, nómina de autores, fuentes, etcétera.
Exposición de objetos creados por los alumnos en talleres o aplicando las técnicas artísticas de
su comunidad como modo de revalorizarlas y recuperarlas
Fichero de animales y plantas de la región.
Registro de artesanos y artesanas en actividad.
La creación en las escuelas de talleres de: carpintería, telar, cueros, cestería, comidas artesanales, etc.
Otras que ellos propongan o que surjan de las actividades.
La aparición del icono 4 indica que la actividad forma parte de un conjunto cuyo resultado es
una producción final. Estas son actividades de nivel institucional, es decir, propician la participación de toda la escuela y la apertura a la comunidad.
¡Yachachejta: suj atun abrazo!
¡A los maestros: un gran abrazo!
9
Guía de trabajos para maestros
SOPORTES PARA PROYECTOS
En todos los soportes se incluyen los siguientes temas transversales:
“La educación para la convivencia”
“El cuidado del medio ambiente”
“La educación para la igualdad de oportunidades”
“La valoración, recuperación y transmisión del arte, el folclore y los saberes regionales”.
5
Área: Lengua
Contenidos:
– Paratexto: Lectura global y análisis.
– Los libros.
– Descripción caracterizadora.
– Experimentación de escrituras con propósitos definidos.
– La carta, la entrevista.
Actividades:
1 Observen el libro Un arte escondido, recorran sus páginas, sus ilustraciones, los tipos
de letras y luego respondan oralmente:
¿Qué objetos aparecen fotografiados? ¿De qué están hechos? ¿Dónde se encuentran?
¿Qué podrían decir de las personas que aparecen en las fotos? ¿Cómo son? ¿Qué están
haciendo? ¿Conocen a alguien que realice actividades como estas? Describan.
Anticipen o (si saben leer) expliquen el título y el contenido del libro.
Dibujen o escriban su conclusión. Pueden hacerlo en forma de historieta.
Experiencia directa:
Visita al artesano o artesana
Llamamos artesano al trabajador manual que ejerce un oficio por su cuenta, sólo o con ayuda.
Entendemos por artesanía a los bienes que resultan del trabajo manual transformador de materias
primas, realizado por cuenta propia, en pequeñas unidades y con gran habilidad. Esto indica que no
sólo los adornos son artesanías sino que muchos bienes de uso diario también lo son. Son tan artesanos
quienes trabajan de esta manera en las ciudades como quienes lo hacen en zonas rurales.
Visiten la casa de un carpintero, telera, tientero u otra persona que fabrique objetos de
uso cotidiano en forma artesanal.
Registren su visita con dibujos o palabras.
De vuelta en la escuela, redacten una carta o tarjeta de agradecimiento para el artesano
y una ficha que sintetice lo que aprendieron de la visita.
4 Elaboren una ficha. Esta será la primera que, junto a otras, les permitirá obtener un
“Registro de artesanos” de su localidad.
10
Un arte escondido
Les proponemos un modelo:
Nombre ...................................................................................................
Dirección ...................................................................................................
Oficio ..........................................................................................................
Con quién trabaja .................................................................................
Objetos que produce ............................................................................
Comentarios ............................................................................................
17 Realicen la lectura global del libro Un arte escondido: hojeen, observen las ilustrciones,
lean los títulos.
Identifiquen sus partes: tapa, contratapa, lomo, portada, portadilla, etc. Escriban qué
información contiene cada una de esas partes.
Respondan por escrito:
¿Cuándo se terminó de imprimir? ¿Cuántos libros como este se imprimieron? ¿Cómo se
llama el lugar del libro donde se encuentra esta información? ¿Quiénes son los autores
de este libro?
Lean los siguientes párrafos: cuarto de las páginas 10 y 11 del texto “El camino del
monte” luego respondan: ¿Por qué creen que los autores llaman “escondido” al arte del
monte santiagueño? ¿Está escondido para ustedes? ¿Por qué se llama “Un arte...”? ¿Qué
artes conocen? ¿Cuál eligirían cada uno de ustedes para expresarse? Pidan a su maestra o
maestro que les hable sobre el arte y sus muchas manifestaciones.
Repitan la exploración con otros libros. Conversen sobre la importancia de la lectura
global de los libros. Escriban su opinión.
17
Identifiquen todas las partes del libro.
Respondan por escrito:
¿En qué consisten la “Ficha técnica” y las “Fuentes bibliográficas”?
¿Qué datos componen cada una y en qué orden? ¿Encuentran algún error en el libro?
¿De qué se trata este libro? ¿De qué lugar de nuestro país habla? ¿Dónde pueden encontrar
esa información?
11
Guía de trabajos para maestros
5
Área: Lengua
Contenidos:
– Noción de texto. Descripción. Narración. Texto publicitario.
– Formulación de reglas y principios para la elaboración
de descripciones y breves exposiciones.
– Tipos de narradores.
– Ejecución, reajuste y confrontación
Actividades:
1
Hojeen el libro. Elija, cada uno, una de las fotografías. Obsérvenla con mucho cuidado.
Cierren los ojos e intenten recordarla lo más claramente posible.
Sentados en ronda, describa, cada uno, su foto preferida y explique por qué la eligió.
Después, cada uno la reproducirá utilizando la técnica que prefiera.
17
Elijan, por grupos, una de las fotos del libro Un arte escondido, donde encuentren
una o más personas realizando alguna actividad. Luego de observarla detenidamente
descríbanla al resto de la clase teniendo en cuenta: el lugar donde están, su ropa, los
materiales que utilizan, los colores, etc., sin que los demás la vean.
Muestren la imagen a sus compañeros y pídanles que emitan su opinión acerca de la
fidelidad de la descripción realizada.
Elija, cada uno, un compañero/a y descríbalo/a por escrito. Luego, lean al resto de la
clase su descripción sin decir el nombre, para que los demás adivinen de quién se trata.
Comenten en clase las diferencias entre describir a partir de una foto y describir a partir
de la realidad.
Escriban sus conclusiones.
La descripción es un tipo de texto. Otro tipo de texto es la narración. Lean los textos de
las páginas 72 y 188. Luego respondan: ¿Qué tipo de narrador hay en cada uno de los
textos? ¿En qué persona están expresados?
Redacten una narración corta donde el narrador sea participante y se exprese en
primera persona del singular. Pónganle un título.
17
Elija, cada uno, un objeto fotografiado en el libro Un arte escondido, por ejemplo:
tapiz, silla, puerta, o cualquier otro.
Descríbanlo oralmente y consideren con sus compañeros los detalles omitidos.
Realicen la descripción por escrito, utilizando imágenes táctiles, visuales, etcétera.
Transformen luego este texto en un aviso publicitario.
Lean y comenten las diferencias entre todos ellos.
Redacten una narración, con narrador omnisciente, en tercera persona del singular,
donde imaginen cómo fue hecho el objeto descripto.
¿Qué otros tipos de texto conocen? Elaboren una ficha de clasificación de textos.
12
Un arte escondido
5
Áreas: Lengua y Ciencias Sociales
Contenidos:
Ciencias Sociales
– Identidad y memoria colectiva: El tiempo histórico en la comunidad.
– La lengua regional: el quichua.
Lengua
– Noción de texto: narración.
– Escucha, registro, memorización y reproducción oral de textos de la literatura oral.
– Narración y renarración.
– Formulación de preguntas y demandas en contextos formales. Cuestionarios.
– Experimentación de escrituras con propósitos definidos.
Actividades:
1
Escuchen la lectura del texto “Sachero y Montaraz” (páginas 27 y 28).
Renarren la historia entre todos.
Conversen sobre el texto y comparen con su vida actual. Comparen con la vida en la ciudad.
Elijan alguna de las situaciones que se narran y dibújenla.
Escriban o dibujen sus conclusiones.
Escuchen la lectura de los textos de las páginas 68, 70 y 72. Luego respondan oralmente:
¿De qué tratan estos textos? ¿Comen ustedes estas comidas? ¿Conocen otras?
¿Saben prepararlas?
4
Escriban o dibujen la receta de la comida que más les guste. Previamente, pidan a su
maestra que les diga cómo se escribe una receta.
Experiencia directa:
Visiten o inviten a la escuela a algún miembro anciano de la comunidad para que les
cuente cómo era la vida cuando él o ella eran niños: qué comían, qué cantaban, a qué
jugaban, cuáles eran las fiestas del lugar, etcétera.
Previamente, piensen sus preguntas.
Registren la experiencia.
Escriban o dibujen lo que aprendieron.
Redacten una tarjeta de agradecimiento a su invitado.
“Ama súa, ama llulla, ama ckella” *
Es un saludo. ¿Saben qué quiere decir? ¿En qué lengua está? ¿Dónde lo han escuchado?
Si ustedes no hablan quichua conversen con sus padres, abuelos, tíos y vecinos.
Si ustedes hablan quichua, completen directamente.
¿Cuáles son sus nombres o sobrenombres en quichua? Hagan una lista.
¿Saben qué significan en español? ¿Y los de ustedes?
4 Entre todos elaboren una lista de nombres en quichua. Aprovechen para aprender
palabras que les enseñen sus mayores. Incluyan el significado.
13
Guía de trabajos para maestros
Escriban un mensaje a niños que no conocen esta lengua. Utilicen las dos lenguas.
Si la escuela está ubicada en una región donde no se habla quichua, pero sí otra lengua
aborigen, realicen las actividades utilizando esa lengua.
17 Escuchen la lectura del texto “Sachero y Montaraz” (El maestro puede leerlo, en
fragmentos, durante varios días).
Clasifiquen los relatos según sean:
Los quehaceres.
Las costumbres.
Las diversiones.
Las creencias.
Conversen sobre el texto. Comparen con la vida actual. Establezcan diferencias entre el
campo y la ciudad.
3
Cuando yo tuve 10 años...
Yo cebaba sus amargos
En tanto él armaba un chala
Le decía tata viejo
A ver, toque la guitarra
Ya pulsaba el instrumento
Ya se largaba a rasguear
Y a los aires de su tiempo
Me los hacía escuchar
Pa’ tata Martín – Sixto Palavecino
Entrevisten, fuera de la escuela, a personas mayores. Recojan datos sobre su lugar de
nacimiento y su edad. Pidan que les cuenten historias de su infancia. Previamente,
pueden redactar, en la escuela y entre todos, las preguntas.
Identifiquen los quehaceres, las costumbres, las diversiones, las creencias.
4
Narren por escrito las historias que han recopilado.
Lean y comenten los textos de las páginas 68, 70, 72, 135 y 186. Escriban las recetas de
las comidas que aparecen. ¿Saben prepararlas? ¿Qué otras conocen? ¿Cuáles son típicas
de sucomunidad? ¿Conocen alguna comida típica de otros lugares?
Comenten y respondan: ¿A qué grupos alimentarios pertenecen estas recetas? (Lácteos,
frutas y verduras, carnes y huevos, cereales y legumbres) ¿Por qué estarán agrupados de
esa manera? ¿A qué reinos de la naturaleza pertenecen? ¿Qué otros alimentos conocen?
Elaboren una lista.
¿Qué propiedades podrían comentar acerca de las recetas? Por ejemplo: Se utilizan sólo
productos naturales.
4
Armen un recetario. Pueden utilizar como modelo para las recetas: ingredientes,
preparación, cocción.
3
14
Un arte escondido
[...]estás en las chacareras
que te bailan los paisanos,
en la copla vidalera
y en la invocación al sacháyoj,
[...] y para que no llegue el tanicu
le preparamos alcucu,
estás en las pilchas del gaucho,
en el mate bien dulzón,
3
en las achuras y el charqui,
en la tuna y el mishtol
con arrope y bolanchao.
Así te habla mi pueblo
Toda mi raza te canta [...]
Del “Canto II” (fragmento) Por Cusi Ckollur*
“Ama súa, ama llulla, ama ckella”*
¿Saben qué significa? ¿En qué lengua está? ¿Dónde lo han escuchado?
Lean en el folleto desplegable que acompaña al libro Un arte escondido el texto titulado
“Una lengua propia”.
Comenten el texto, ¿Qué opinan ustedes? ¿Es el quichua la segunda lengua de los
santiagueños? Averigüen por qué se llama se llama Runa-Simi, para ello pueden consultar el
libro “Cultura quichua santiagueña” del Padre Alfaro y del maestro Vidal Ulloa, Nivel
Primario y la obra “Estado actual del quichua” del profesor Domingo Bravo.
Averigüen en qué otros lugares del país se habla quichua. Elaboren un mapa lingüístico
de la provincia y, si obtienen los datos, del país.
¿Por qué creen que en distintos lugares se habla una misma lengua? Discutan y expresen
su opinión. Regístrenlo por escrito.
Si la escuela está ubicada en una región del país donde no se habla quichua, pero sí otra
lengua aborigen, realicen las actividades utilizando esa lengua.
4
17
Con palabras que ustedes conozcan y que aporten sus familiares y vecinos, en grupo,
armen un mini-diccionario, ordénenlo alfabéticamente y clasifiquen las palabras según
sean adjetivos, sustantivos o verbos. Para confeccionarlo tengan en cuenta que deberá
servir a alguien que está aprendiendo la lengua y que necesita conocer los saludos, los
nombres de las comidas, las palabras máscomunes, los lugares, etcétera.
4 Produzcan una recopilación de las historias que cuentan sus mayores.
Organícenlas en capítulos llamados: comidas, quehaceres, costumbres, diversiones, creencias,
formas de saber hacer, hace más de ochenta años, en el campo y en la ciudad, y otros que se les
ocurran, a partir de las entrevistas realizadas a personas mayores de sus familias o comunidad.
En el libro, Un arte escondido pueden consultarse las páginas: 68, 70, 72, 140, 164, 186
y 188 además del texto “Sachero y Montaraz”.
4
Pueden utilizar el siguiente texto para conversar sobre las creencias, y averiguar otras
que les cuenten sus mayores. Por ejemplo la del Tanicu, el Almamula, el Runa Uturungu,
el Sacháyoj y otras.
3
15
Guía de trabajos para maestros
Rumores de aparecidos
Traen las noches oscuras
Cuando se oyen los quejidos
Que crecen en la espesura.
4
Leyendas quichuas renacen
En ranchos salavineros
Y los hombres se estremecen
Con los espantos sacheros.
“Apariciones sacheras”, chacarera (Fragmento) Letra:
Gabriel Conti – Música: Sixto Palavecino.
Conviertan las narraciones de las páginas 68, 70 y 72 en textos informativos: recetas.
Recopilen recetas de platos típicos de la región, de los preferidos en la localidad y de
“platos exóticos” es decir, aquellas recetas que provengan de otras culturas. Inventen
variantes para las tortillas y las empanadas.
Argumenten las siguientes afirmaciones:
Saber cocinar es importante.
El trabajo de cocinero o cocinera es un oficio.
4
Ofrezcan una feria de platos preparados por ustedes. En la misma pueden obsequiar recetarios.
Comenten las propiedades nutritivas, económicas y prácticas de las comidas. Averigüen
a qué grupos pertenecen estas recetas: lácteos, frutas y verduras, etc. Consulten libros,
revistas y entrevisten un médico o agente de salud para averiguar: ¿Qué aporta cada uno
de los grupos alimentarios? ¿Cómo organizar una buena dieta, para un niño en crecimiento, con los alimentos disponibles? ¿Cuándo y por qué se debe hervir el agua que
consumimos? ¿Qué normas de higiene se deben tener en cuenta al preparar alimentos?
¿Y antes de comerlos?
3
Me voy cavando muy hondo
Buscando raíces del suelo
Todavía están las huellas
Que han dejado mis abuelos
Hondas raíces -Rubén Palavecino
Organicen un ciclo de historias para contar a los más pequeños de la escuela. Por ejemplo:
podría llamarse: “Ochenta años atrás” y durante un mes, los días martes, los alumnos
“grandes” contarían las historias recopiladas de esa época.
4
Completen todas las actividades propuestas para el segundo nivel.
Después, investiguen:
¿Quiénes hablan quichua en la localidad? ¿Saben qué dialecto o variante regional es?
¿Quiénes lo hablan en el país? ¿Y fuera del país? ¿Cuál creen que es el origen de la lengua?
Discútanlo en grupo y con sus conclusiones elaboren un informe.
4
Realicen un mapa lingüístico de los departamentos provinciales volcando en él los datos
recogidos, indicando dónde se habla y qué dialecto es. Adjúntenlo al informe.
4
Lean los siguientes textos informativos publicados por “El Liberal”, diario de Santiago
del Estero:
“Adiós, yachachiycu...(maestro)”, jueves 28 de agosto de 1997
“[...] El quichua era un idioma combatido y despreciado cuando Domingo Bravo era joven. ¿Qué
fue lo que impulsó a este maestro de formación liberal a estudiarlo? Se lo llevó con él. Sabemos que
16
Un arte escondido
se lanzó a esta actividad con sistemática organicidad científica. Y dejó para nuestra sociedad el
aporte lingüístico más grande que se realizó en este país. [...]” Julio Carreras (h)
“El quichua, bajo una lupa francesa”, miércoles 26 de agosto de 1998
“[...] a pesar de su aislamiento, este islote perdura e incluso ha visto aumentar su población bilingüe de
60.000 en 1975 a 120.000 en la actualidad, gracias a la implantación de escuelas bilingües en pleno
monte por Domingo Bravo.”
Èric Courthès, al presentar, en Santiago del Estero, su tesis sobre el quichua, refiriéndose a
la que él denomina “isla bilingüe del NOA”.
4
Comenten los textos.
¿En qué años era joven Don Domingo Bravo? Tengan en cuenta que se había recibido de
maestro a los 17 años. ¿Qué querrá decir “un maestro de formación liberal”? ¿Por qué
sería el quichua un idioma combatido? ¿Es hoy un idioma combatido? Escriban sus opniones.
4
Con los datos que puedan recolectar redacten una semblanza o un retrato de Don
Domingo Bravo.
Todas las producciones que resulten de esta actividad pueden ser enviadas a la
Fundación Hermanos Agustín y Enrique Rocca. La Fundación dispone de
ejemplares del libro Un arte escondido para entregar a los alumnos de aquellas
escuelas cuya recolección, recuperación y producción de textos demuestre
interés y dedicación.
La evaluación del esfuerzo será realizada por los autores del libro, los autores
de la guía y otras personas calificadas.
En función de esta convocatoria, las producciones, deberán estar acompañadas
por los datos (nombres, apellidos, edad, escuela, etc.) de los participantes.
Guía de trabajos para maestros
5
17
Área: Formación ética y ciudadana. Música
Contenidos:
Formación ética y ciudadana
- La identidad como reconocimiento de la pertenencia a un grupo y a una historia.
- La diversidad cultural. La necesidad de aceptar lo diverso. Convivencia.
- Reconocimiento de la relación entre costumbres sociales y comportamiento personal.
Música
- Música popular y música folclórica.
- Interpretación de temas populares y folclóricos.
Actividades:
Para concretar esta actividad se han seleccionado los textos de las páginas: 45, 46, 61, 72,
99, 109, 111, 140 y 164.
1
Seleccionen tres de los textos sugeridos para trabajar.
Al finalizar la lectura de cada uno, sinteticen en una oración su contenido.
Comenten entre todos y respondan:
¿Dónde viven las personas que hablan en estos textos? ¿Cómo los imaginan?
¿Qué cuentan del lugar donde viven?
Ahora, individualmente, respondan:
¿Cómo es el lugar donde vive cada uno de Uds.? Descríbanlo oralmente o dibújenlo.
¿Qué cosas les gustan y cuáles no les gustan de él?
Conversen sobre el significado de la palabra localidad. Escriban oraciones donde
cuenten qué le agregarían a sus localidades. ¿Qué es lo que más les gusta de sus vecinos?
¿Qué cambiarían?
Conversen entre todos: ¿Qué es convivir?. Escriban o dibujen su opinión.
17 Después de completar el primer nivel de actividades, continúen con las siguientes:
¿Cómo es la gente? (Por ejemplo: son solidarios o indiferentes entre sí) ¿Por qué creen
que son así? ¿Cuáles son los problemas más importantes que vive la comunidad? ¿Cuáles
los de la provincia? ¿Se festejan fiestas propias del lugar? ¿Cuáles son religiosas? ¿Cuáles
son cívicas? ¿Y tradicionales? Para contestar, pueden preguntar a los distintos vecinos.
4
17
Preparen un informe escrito, un collage con fotos o láminas que reflejen los distintos
aspectos de la comunidad, según lo investigado.
Después de haber trabajado con las propuestas de los dos niveles anteriores, les propone
mos continuar con estas actividades:
Lean los dos primeros párrafos de la introducción en la página 7 y los párrafos en
bastardilla de la página 11, pertenecientes al texto “El camino del monte”.
18
Un arte escondido
Después de leerlos comenten y respondan:
¿Quiénes son los autores de cada texto? ¿Qué título le pondrían al texto que firma
Andreína? ¿Podrían decir la nacionalidad de cada uno de ellos? ¿Conocen a algún italiano?
¿Qué saben de Italia? ¿Conocen a algún porteño? ¿Qué saben de ellos?
¿Qué opinan ellos del lugar donde ustedes viven, el monte santiagueño? ¿Por qué piensan
que les interesa tanto?
6 Una vez finalizada la actividad anterior, se agruparán los tres niveles para trabajar con
las siguientes propuestas:
3
Chacarera, himno del pago,
Cómo es que voy a olvidarte.
Dulce criolla de mi tier ra,
Vine a este mundo a cantar te.
Dulce criolla de mi tierra – Sixto Palavecino
4
En grupo, recopilen distintas canciones que hablen de su región. De esta forma podrán
realizar una antología*:
Para hacer la antología necesitarán:
Una carpeta con una portada y hojas.
Un título atractivo.
En cada hoja deberán poner:
Título de la canción:
Autor/es (letra y música):
Indicar si es anónima:
Copiar la letra:
Nombre del alumno que la recopiló:
Si alguna otra persona les consigue los tonos para guitarra o las partituras, podrán
pegarlos en el dorso de la hoja.
Finalizado el trabajo comparen las letras de las canciones. ¿Tienen cosas en común?
¿Cuáles? ¿Con qué instrumentos las acompañarían? ¿Son bailables? ¿Saben bailarlas?
Conversen y respondan: ¿Creen que ser musiquero es un oficio? ¿Cómo se llama la persona
que toca: el bombo, el violín, el arpa, la guitarra, el bandoneón...? ¿Qué otros conocen?
5
Área: Ciencias sociales
Contenidos:
– La organización del espacio geográfico.
– Lectura e interpretación de mapas.
19
Guía de trabajos para maestros
Actividades:
1
Observen varios mapas en diferentes libros.
Observen los mapas de las páginas 14 y 15 del libro Un arte escondido.
Respondan oralmente:
¿Qué creen que significan los colores en los mapas? ¿De qué color pintarían al lugar
donde está la escuela? ¿Por qué?
Dibujen un plano de la manzana o el terreno de la escuela y los terrenos próximos.
Empleen losmismos colores que en los mapas.
17 Observen las páginas 14 y 15 del libro Un arte escondido. Respondan oralmente: ¿Qué
tipos de mapas aparecen? ¿Qué información brinda cada uno? ¿Qué representan los colores
en cada caso? ¿Qué representan las líneas negras enteras? ¿Y las rojas? ¿Y las azules? ¿Qué
representan los puntos? ¿Qué significan las líneas cortadas? Elaboren un cuadro de referencias de signos y colores en los mapas.
17
Observen las páginas 14 y 15. Analicen el mapa “El monte hoy”. Luego respondan: ¿Qué
significa bosque alternante? ¿Están ustedes de acuerdo con la información que allí se
brinda? ¿Por qué?
Lean, en el glosario de esta guía, la palabra Bioma. Comenten el problema que allí se
plantea sobre la clasificación del monte. ¿Están ustedes de acuerdo? ¿Qué le cambiarían
al mapa? ¿Y al texto? ¿Tienen algo que agregar? Escriban su opinión, de acuerdo con sus
propias conclusiones.
3
No sabemos de dónde llegaron a esta tierra:
Si en pacífica marcha o en fiero son de guerra,
Si huyendo en la der rota o en pos de la conquista;
Lo cierto es que encontraron propicio a su albedrío
La selva primitiva, la bendición del río;
El suri su plumaje brindó para el vestido...
Y ante el bien que le entrega la tierra hospitalaria
La torva tribu errante se vuelve sedentaria
Los indios, Domingo A. Bravo, (Fragmento)
4
Luego de observar el mapa de culturas aborígenes de la página 14 del libro, averigüen
qué otras culturas aborígenes, hasta el siglo XVI, habitaban otras zonas del territorio
argentino. Con esa información, elaboren un mapa. Lean el texto “En el principio” que
se encuentra en el folleto desplegable que acompaña al libro y los cuatro primeros párrafos
del texto “El camino del monte” en la página 9.
4
Averigüen las corrientes fundacionales* de nuestro territorio. Indíquenlas, en un mapa
de la República Argentina.
20
Un arte escondido
5
Área: Tecnología y Lengua
Contenidos
Tecnología
– Demanda y respuestas de la tecnología: necesidades.
– La tecnología y el mundo del trabajo: influencias y cambios.
– Los productos tecnológicos en la relación con la actividad
comunitaria y la organización social de su región y el país.
– Herramientas y máquinas manuales en la casa y en el taller.
Uso y cuidado.
- Descripción, selección y uso de herramientas.
Lengua
- Descripción caracterizadora.
Actividades
6 Las actividades que se describen a continuación son comunes a los tres niveles
de complejidad.
Reunidos en grupos, discutan y realicen una lista de las cosas que necesitan las personas
para poder vivir: alimento, abrigo, educación, salud, transporte, etc. Luego exploren el
libro Un arte escondido y busquen, entre las cosas que allí se muestran, las que se utilizan
para satisfacer alguna de esas necesidades.
Observen los objetos fotografiados en las páginas 84 y 85. ¿Por qué creen que fueron creados,
a qué necesidad responden? ¿Qué sienten ustedes al mirarlos? ¿Tienen alguna “casita de
santo” en su casa? ¿Cómo es? ¿Qué historias les cuentan sus mayores sobre este tema?
Observen las páginas 54, 55, 56, 57, 58 y 59 del libro y comenten qué mejoras pueden
indicar en los objetos y cuáles en las herramientas utilizadas. Un análisis de las páginas
66 y 67 los puede ayudar.
Comparen los objetos que aparecen en Un arte escondido con aquellos que ustedes utilizan
y que cumplen la misma función. Imaginen cómo fueron hechos, con qué herramientas,
de qué modo. Conversen sobre las similitudes y las diferencias que hayan encontrado.
Tengan en cuenta las diferencias entre el campo y la ciudad y los cambios que produce
el tiempo en las herramientas y en el modo de “hacer”.
1
Dibujen la cocina o el dormitorio de una casa del monte santiagueño y la cocina o el
dormitorio de su casa. Conversen sobre lo que es igual y lo que es diferente. Respondan:
¿Por qué creen que algunas cosas han cambiado y otras no? Escriban o dibujen sus
conclusiones sobre “las necesidades y aquello que las satisface”.
21
Guía de trabajos para maestros
3
Cuando ya me falta carne
Me pongo enseguida en mar cha,
Rumbeo al monte para traer
Pichi, perdiz o vizcacha.
Y si me falta el azúcar
A los montes voy rumbeando,
Con mi hacha en los cardonales
La miel de palo buscando.
Para sanarme más pronto,
Si me siento un poco enfermo,
En cada planta del monte,
Remedio que busco, tengo.
[...]
Tengo cabras, tengo ovejas,
Tengo cabritos, corderos,
Sí, soy pobre, pero rico,
No como el pobre pueblero.
“Dos pobrezas”- (Fragmento)- Sixto y Rubén Palavecino.
Utilicen la lista de necesidades de las personas, elaboren otra lista de los oficios, profesiones y
trabajos a través de los cuales esas necesidades se satisfacen. Por ejemplo:
Las personas necesitan
– Alimento
Se consigue con
Se necesita trabajar como
– La recolección, la caza, la
pesca.
– Recolectores, cazadores,
pescadores.
– Labradores
– Cultivos. Cría de animales.
– Criadores, tamberos, pastores.
– Procesos de fabricación, con
servación y distribución,
etcétera.
– Obreros, químicos, operarios.
Transportistas, choferes,
etcétera.
Elijan, entre todos los que nombraron, una profesión u oficio que conozcan. Conversen
para responder: ¿Siempre existió? ¿Cómo sería en la época colonial? ¿Y ahora? ¿Por qué?
¿Es igual en la ciudad que en el campo? Escriban o dibujen sus conclusiones
Establezcan relaciones entre el lugar donde se vive y la forma de satisfacer las necesidades
de los habitantes. Comparen y determinen algo positivo y algo negativo en cada estilo de
vida según el lugar.
Analicen las diferencias entre las casas hechas de material y las hechas de adobe.
Enumeren sus ventajas económicas, térmicas, etcétera. ¿Saben hacer un ladrillo de
adobe? Pregunten a sus mayores cómo se hacían antes. ¿Hay diferencias con el modo de
hacerlos hoy? Observen las páginas 61 y 186, después comenten. ¿Qué tipos de hornos
conocen (en tierra, en alto, sobre ramadas)? ¿Saben ustedes hacerlos?
22
Un arte escondido
Justifiquen las siguientes afirmaciones:
Saber hacer ladrillos de adobe es un oficio.
Construir casas es un oficio.
Hacer hornos de bar ro es un oficio.
En otros lugares hay demanda para estos saberes.
Experiencias directas
Entrevisten a alguien que trabaje en alguno de los oficios nombrados. Preparen sus preguntas,
entre todos, antes de la entrevista.
No olviden preguntar por sus horarios, los materiales que utiliza, cómo los obtiene, las
herramientas que usa, cómo calcula los precios y cómo consigue a sus clientes.
Observen con atención las fotografías de las páginas 41-42-178-180-181-182-183 y 184 del
libro Un arte escondido.
Describan oralmente, en pequeños grupos, los trabajos que allí se realizan y averigüen el
nombre de los oficios de esas personas. También el nombre de los productos que fabrican y
para qué se utilizan esos productos.
Escriban oraciones utilizando el nombre del oficio y del producto.
Escriban su opinión sobre estos objetos. ¿Los conocían?
En pequeños grupos hagan una lista de lo que las personas necesitan para vivir y lo que
desean tener. Luego conversen: ¿Es lo mismo desear algo que necesitarlo? ¿Cuáles son las
diferencias? Elaboren una opinión y, luego, nombren un representante del grupo para
que la exponga ante toda la clase.
Individualmente, escriban una lista de lo que ustedes necesitan y lo que desean.
Para conversar y luego responder ¿Por qué creen que los objetos del monte santiagueño
despiertan tanto interés en las ciudades?
17 En la lista de cosas que se necesitan para poder vivir, se han enumerado: bienes y servicios y
los procesos necesarios para obtenerlos. Los tres se encuentran íntimamente relacionados.
Los bienes son los objetos materiales. Por ejemplo, un libro.
Los procesos son la aplicación de las tecnologías necesarias para producir algún bien o
servicio. Los procesos transforman. Por ejemplo, para producir un libro es necesario
recopilar material, organizarlo, redactar, corregir, diseñar e imprimir.
Los servicios son los trabajos de las personas que se ocupan de la venta y distribución del
libro. La educación es un servicio, el correo, también. Existen muchos otros servicios y
múltiples ejemplos. ¿Podrían elaborar una lista?
A partir de la lista de cosas que se necesitan para poder vivir, indiquen cuáles son bienes
y cuáles servicios.
Conversen y respondan por escrito: ¿Qué relación encuentran entre los bienes, los procesos
y los servicios?
Trabajen con el libro Un arte escondido. Completen el cuadro, clasificando las fotos y
el texto según muestren o describan un bien o un servicio. Les sugerimos leer la Ficha
Técnica de todas las fotos.
23
Guía de trabajos para maestros
Bienes
Servicios
Página 41
Página 42(arriba)
Página 42(abajo)
Página 44
Texto página 96
Página 114
Páginas 122-123
Páginas 182-183
Página 178
Página 185
Lean el texto de la página 45. Coméntenlo con los compañeros y la maestra. Luego
respondan por escrito: ¿Es igual donde ustedes viven? ¿Qué es diferente? ¿Cuál es tu opinión?
Discutan y dibujen la secuencia del proceso de fabricación de una golosina.
Una vez terminado, busquen formas de mejorar su producción.
3
Soy corazón de chilalo
Tapado en la tierra dura,
Cávame, vas a encontrarme
Botija quishkin dulzura
La ñaupa ñaupa- (de antes, medio de antes) (fragmento)
Lean el texto de la página 184 del libro Un arte escondido. Dibujen la secuencia de
cada etapa del proceso y el producto terminado.
Conversen y respondan: ¿Qué diferencias encuentran entre el proceso que desarrolla el
chilalo y el proceso de producción que ustedes pueden desarrollar? ¿Qué diferencias
habrá entre los procesosque desarrollan los animales y los que realiza el hombre? ¿Por
qué piensan que hay diferencias?
17
Observen las herramientas de la página 66 y 67 y comenten en clase: ¿De qué material
están hechas? ¿Para qué puede emplearse cada una de ellas? ¿Cuáles conocen ustedes?
¿Cuáles emplean en sus casas? Comparándolas, enumeren similitudes y diferencias.
¿Cuáles son mejores? ¿Por qué? Averigüen el nombre de cada una de ellas y clasifíquen
las según su uso.
Observen, en el libro Un arte escondido, las fotos de las páginas 52, 53, 54, 55, 58, 59,
127, 131 y 133. Completen el siguiente cuadro descriptivo de materiales y tecnologías
colocando una cruz donde corresponda:
24
Un arte escondido
Madera
Cuero
Tintes
Diseño
Complejo
Pág.52
Pág.53
Pág. 54
Pág. 55-1
Pág. 55-2
Pág. 55-3
Pág.58
Pág. 59
Pág. 127-1
Pág. 127-2
Pág. 127-3
Pág. 127-4
Pág. 127-5
Pág. 127-6
Pág. 131
Pág. 133
Dibujen, como una historieta, la secuencia del proceso de producción para cada una de
ellas (cada miembro del grupo puede realizar una viñeta).
Para responder, oralmente, entre todos: ¿Cuál es el diseño más complejo? ¿Y el más simple?
¿Por qué? ¿Cuántos cortes habrá realizado el artesano para hacer la silla de la página 52?
¿Qué parte del árbol utilizó? ¿Cuántas modificaciones le habrá realizado el artesano a la
rama con que realizó el caballete de la página 51? ¿Cuántas partes de un árbol se necesitan
para realizar los bancos de las páginas 58 y 59?
4
Después, entre todos y siguiendo una de las secuencias, redacten el “Instructivo para
fabricar una silla”.
Discutan y respondan: ¿Por qué creen que existen tantos diseños diferentes de sillas?
¿Qué diferencias encuentran entre las sillas de la página 54, las de la página 55 y la silla
6 de la página 127? ¿Cuál será la más económica y funcional? ¿Por qué? ¿Cuál será la
menos económica? ¿Y la menos funcional? ¿Por qué? ¿A qué otros bienes fotografiados
en el libro pueden aplicar los mismos criterios de funcionalidad, complejidad y economía?
Lean el texto de la página 120. Respondan oralmente: ¿De quién hablará el narrador? ¿A
qué se refiere cuando habla de “lujos” ? ¿Cómo aprendió este artesano? ¿Qué cosas saben
hacer a ustedes? ¿Cuáles les gustan más? ¿Alguno es un artesano? ¿A alguno le gustaría
serlo? ¿Ser artesano es un oficio?
Individualmente: elijan y describan una silla por escrito. Expliquen por qué eligieron esa.
4
Siguiendo sus propios instructivos, hagan una silla, un banco o un caballete.
25
Guía de trabajos para maestros
5
Área: Tecnología
Contenidos:
- Descripción, selección y uso de materiales,
herramientas y procesos.
Actividades:
1
Escuchen o lean el segundo párrafo del texto de la página 28, el texto de la página 45 y
el de la página 116. Conversen: ¿De qué hablan esos textos? ¿Qué explican? ¿Qué conocen
ustedes acerca de estos temas? Cuéntenlo.
Completen el cuadro dibujando algunos de los objetos fotografiados en el libro Un arte
escondido. Para clasificarlos tengan en cuenta los materiales que se han utilizado en su
construcción.
Madera
Lana
Cuero
Después, entre todos, enumeren los objetos similares a estos que puedan encontrarse en
cada una de sus casas.
17 Averigüen en sus casas qué objetos (lazos, carros, asientos, hornos, sillas, mesas, bancos,
mates, mantas y hasta las paredes de las casas) fueron hechos por algún miembro de la
familia. Entrevístenlo con el propósito de conocer: ¿Qué otros objetos realiza?
¿Qué material utiliza? ¿Qué herramientas? ¿Cuánto tiempo demora?
Inviten a los entrevistados a visitar su escuela para contarles y mostrarles cómo realizan
sus trabajos. Luego, redacten un informe donde consten los elementos necesarios y la
secuencia del proceso de fabricación. La historieta puede ser un buen recurso.
4
17
4
Incluyan a sus invitados en el “Registro de artesanos” completando, para cada uno, la
ficha correspondiente. ¿Se animan a crear, con ellos como “maestros”, un taller de trabajo?
Después de concretar toda la actividad propuesta para el segundo nivel:
Redacten un manual de instrucciones basándose en los informes realizados. Incluyan las
ilustraciones secuenciadas para facilitar la comprensión de los procedimientos y operaciones
que integran el proceso. Busquen un título significativo, por ejemplo: “Manual de instrucciones para...” y encabecen cada una de sus instrucciones según lo que indiquen.
Por ejemplo:
26
Un arte escondido
....hacer tortillas.
...hacer un rastrillo.
...fabricar un cuenco.
...construir un horno.
...hacer una silla.
...hacer una casa.
5
Áreas: Ciencias naturales y Matemática
Contenidos:
Ciencias naturales
– Características principales de las especies locales.
– Comunicación de los resultados mediante informes sencillos.
– Evolución del paisaje, causas y consecuencias.
– Reproducción vegetal. Sensibilidad ante la vida y el cuidado del ambiente.
Matemática
– Medidas no convencionales.
– Cálculos y resolución de problemas.
A Actividades:
1
Observen la página 15 del libro Un arte escondido y respondan en clase cuáles de esas
plantas (hierbas, árboles y arbustos) se encuentran en la zona de la escuela. Comenten
qué otras especies conocen que no están mencionadas allí y cómo las reconocen.
Realicen en sus cuadernos la ilustración del árbol o el arbusto y escriban sus partes.
Recorran la zona de la escuela, observen las distintas especies de plantas que allí
encuentren. Recolecten hojas, frutos, flores, semillas. Comenten sus diferencias.
Organicen lo que recolectaron realizando un afiche para cada planta.
17 Después de completar la actividad anterior, lean el texto que se encuentra en la página
64 del libro Un arte escondido donde se habla de diferentes especies de la región del
monte, de sus maderas y de sus usos. Comenten entre todos, enumerando las características
que ustedes conozcan.
Describan sus observaciones sobre las especies locales en el siguiente cuadro:
Planta (hierba
árbol o arbusto)
Tipo de hojas
Corteza
Flores
Frutos
Algarrobo blanco
Alternas compuestas
Delgada
En racimos y
amarillentas
Vaina amarillenta
y dulce
27
Guía de trabajos para maestros
3
Ckoyuyito ckoyuyito
Laya sumajta tackinqui
Tackota pockochinaspa
Tackispallami purinqui
Chicharrita chicharrita
Que tan bonito cantas,
Por madurar algarrobas
Siempre cantando andas
De “Ckómer Pacha., Aldo Teves.
Averigüen el ciclo de crecimiento de cada una de las plantas con las que han trabajado:
¿Cómo se reproducen, cuánto tardan en ser “adultos”, cuál es el grosor de su tallo o
tronco y qué indica?
Para completar la siguiente actividad tengan en cuenta que:
6 Para producir 1.000 K de carbón hacen falta 10.000 K de madera. ¿Cuánto se pagan
1000 K de carbón?
¿Es costumbre en el monte reemplazar cada árbol talado por uno nuevo?
A las personas que viven en las grandes ciudades les gustan mucho los objetos que
hacen los artesanos del monte santiagueño.
Asígnenle a cada uno de los objetos de madera de su lista, un precio. Sumen el total.
Saquen sus conclusiones con relación al trabajo y al medio ambiente. En el párrafo 5 de
la página 11 del libro, hay un dato en relación con este tema. Discútanlo y utilícenlo
para completar y reforzar sus conclusiones.
4
Elaboren un informe con textos y dibujos. Denlo a conocer en la escuela y en la comunidad.
Identifiquen todos los objetos de madera que se reproducen en el libro Un arte escondido.
Hagan una lista y calculen el peso aproximado de cada uno de ellos. Sumen los pesos.
¿Cuántos kilos de madera se han utilizado en la fabricación de estos objetos?
17 Para completar la siguiente actividad tengan en cuenta que:
6 Para producir 1.000 K de carbón hacen falta 10.000 K de madera. ¿Cuánto se pagan 1000
K de carbón?
¿Es costumbre en el monte reemplazar cada árbol talado por uno nuevo?
A las personas que viven en las grandes ciudades les gustan mucho los objetos que
hacen los artesanos del monte santiagueño.
Asígnenle a cada uno de los objetos de madera de su lista, un precio. Sumen el total.
Saquen sus conclusiones con relación al trabajo y al medio ambiente. Lean el quinto
párrafo de la página 11, el primer párrafo de la página 12 y los textos de las páginas 57 y
112 del libro Un arte escondido. Comenten: ¿Cuál es el problema que se plantea en estos
textos? ¿Qué propuestas se pueden realizar para evitar la desaparición de especies
arbóreas? ¿Qué sucedería con el ambiente si donde se talan quebrachos se plantan en su
lugar árboles de crecimiento más rápido que no sean autóctonos? Escriban sus conclusiones.
4
Realicen para la escuela un herbario de plantas de la zona.
Seleccionen hojas y flores sanas.
Colóquenlas entre papeles de diario.
Agreguen peso sobre éstas durante dos semanas por lo menos.
Peguen con cuidado los ejemplares sobre hojas blancas. Escriban el nombre de la planta, la
fecha y el lugar de recolección.
28
Un arte escondido
4
Organicen un fichero de especies para la escuela. Este es un modelo:
Nombre del árbol
Algarrobo blanco.
Tacko yúraj (quichua)
Hojas
Alternas y compuestas.
Tronco
Entre 40 y 100 cm de diámetro. Mide entre 8 y 12 metros. Desarrolla grandes
ramas. La corteza delgada es de color grisáceo a castaño violáceo.
Copa
Parasolada (en forma de sombrilla), alcanza hasta 20 metros de diámetro.
Flor
Racimos de aproximadamente 8 cm, color amarillento verdosos.
Fruto
Vaina, enroscadas algunas y otras rectas, amarillentas. De pulpa dulce y
numerosas semillas (15 a 30 por vaina).
Usos (medicinal,
industrial, culinario)
Carpintería, pisos, mueblería. Se usan los frutos en la preparación de patay (pasta muy
dulce), añapa (bebida dulce no alcohólica) y aloja (bebida fermentada, alcohólica).
Ciclo anual
Florece en primavera, siendo muy visitado por las abejas. Las vainas maduran en
el verano.
Hábitat
Parque chaqueño, monte, mesopotamia. En la antigüedad llegaba hasta el NE de
la provincia de Buenos Aires.
Peligro de extinsión
A medida que se siga extinguiendo el monte, se extinguirá el algarrobo blanco.
Acciones para su
conservación
Viveros autóctonos para reponer los ejemplares que se talen (y los que ustedes
puedan crear)
Lean el siguiente texto informativo:
“En las diferentes regiones, el valor de los recursos naturales está íntimamente relacionado
con la existencia, la variedad, la cantidad y las posibilidades de acceso a cada uno de
ellos. Por ejemplo, en Santiago del Estero, donde la variedad de árboles que ofrece el
monte es tan vasta, el cardón suele ser quemado para que su crecimiento no sea un
obstáculo para los otros árboles. Allí, prácticamente no tiene valor y sólo se lo utiliza
como combustible. Muy cerca, en la provincia de Catamarca, el cardón tiene otro valor.
Es, prácticamente, la única madera de la que disponen para múltiples tareas.”
Averigüen y respondan: ¿Cuál es la riqueza arbórea de la localidad donde ustedes viven?
Elaboren un informe. Incluyan este informe en el fichero de especies.
4
Si en la escuela existe el espacio para realizarlo, pueden organizar un pequeño vivero de
especies arbóreas autóctonas.
Recomendaciones para construir un vivero
El propósito de realizar un vivero de plantas autóctonas es sensibilizar a la comunidad respecto a
los seres vivos y resaltar el respeto a la naturaleza.
Si bien la variedad es extensa, es importante aumentar permanentemente el número de ejemplares
de cada una para evitar el riesgo de extinción.
La propagación de plantas se puede realizar, entre otras formas, por siembra o por estacas.
Guía de trabajos para maestros
29
Siembra
Se recolectan las semillas y se almacenan en un lugar fresco y seco.
Antes de germinarlas conviene dejarlas una noche en remojo.
Los requerimientos ambientales a tener en cuenta serán: temperatura, oxígeno, humedad y luz.
Tratándose de plantas autóctonas, no presentan demasiadas dificultades, ya que están siendo
cultivadas en su lugar de origen.
El suelo puede prepararse en cajoncitos, envases de descarte, etc., que deberán mantenerse limpios
para evitar enfermedades. En el fondo conviene colocar algunas piedras, luego llenar con tierra
tamizada dejando dos o tres centímetros libres desde el borde del recipiente.
La semilla se coloca a una profundidad de dos centímetros y se cubre con tierra. Se debe regar para
mantener húmedo el suelo, sin llegar a encharcarlo.
La germinación se produce, aproximadamente entre 10 o 20 días después de haber sido plantada la
semilla (puede demorarse aún más tiempo).
Cuando la plántula, es decir la planta recién nacida, tenga una altura de 15 cm aproximadamente,
puede transplantarse a un envase de mayor tamaño o a un cantero.
El trasplante se debe realizar con cuidado, conservando el pan de tierra y habiendo preparado previamente el lugar definitivo, donde se habrá removido el suelo para hacer el orificio donde colocar el pan.
Durante los primeros 10 días se deben regar con mayor frecuencia.
Estacas o esquejes
Las plantas que se cultivan a partir de semillas tienen un período joven durante el cual no florecen,
generalmente hasta después de varios años. La propagación por estacas o esquejes evita este período.
Para realizarlo, se separa de la planta madre una porción de tallo que tenga una yema o brote, se
quitan las hojas inferiores dejando sólo una o dos. Se entierra el esqueje en un suelo preparado, se
lo riega y se lo coloca en un lugar que tenga aire y luz indirecta.
A este tipo de reproducción se la llama, habitualmente, reproducción por gajos.
Otras tareas en el vivero
Si hay espacio para tener canteros o parcelas se plantarán en ellas especies en la misma etapa de
desarrollo, para que al levantarlas se lo haga en forma total.
Estas parcelas se rotarán y, durante el período de descanso, se pueden sembrar leguminosas que
proveen de nitrógeno al suelo.
Desmalezado
Mientras la planta es chica, se la debe mantener libre de malezas que invaden el suelo y consumen
los minerales que ella necesita.
Construcción de una abonera
La abonera sirve para preparar el abono necesario para agregar al suelo con el propósito de vigorizar
las plantas. Para confeccionarla se aprovechan restos orgánicos como: ramas, hojas, restos de podas,
cáscara de huevo, evitando usar carne o excrementos de animales carnívoros.
Puede realizarse con diferentes materiales y de distintos tamaños, de acuerdo con los recursos
disponibles. Para su construcción sirven el alambre de cerco, la malla de plástico, los tanques de
aceite, los cajones grandes de madera y otros contenedores.
En caso de usar, por ejemplo, el tanque, se le realizan varios agujeros para airear el compuesto y, en
la parte inferior, sobre la base, una pequeña puer ta para retirar el abono (compost).
El tanque se llena con los restos mencionados, sucesivas capas de tierra y, por último, se riega.
Es importante mantener la humedad, la temperatura y el oxígeno para que se produzca una buena y
rápida fermentación.
30
Un arte escondido
6El INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) los puede ayudar mucho en este
tipo de proyectos.
5
Área: Ciencias Naturales y Lengua
Contenidos:
Ciencias Naturales
– Vertebrados: especies locales más importantes. Características propias de los
mamíferos.
Lengua
– Informes sencillos. Organización de la información.
Formación Ética y ciudadana
– La defensa y el mejoramiento del medio natural y la cuestión de la
ampliación histórica de los derechos.
Actividades:
1
Lean los textos de las páginas 99 y 135. Comenten sobre los animales que allí se mencionan
y sus características. Elijan, cada grupo, uno de estos animales para investigar: ¿Cómo
viven? ( Familias, comunidades, reproducción, alimentación, y toda otra información
que encuentren). Organicen los datos que obtuvieron con palabras o dibujos, confeccionando un informe. Expongan su trabajo al resto de la clase.
17 En las páginas 48, 49, 27, 31, 32, 99 y 135 del libro Un arte escondido se nombran animales
del monte santiagueño. Escriban una lista. Si su escuela está en otra zona, realicen una lista
de los animales de la región y compárenla para verificar si el mismo animal recibe allí
un nombre diferente.
Conversen, en una ronda: ¿Cuáles conocen? ¿Qué conocen de ellos?
4
Organicen, con estos animales, un fichero para ponerlo a disposición de la escuela. Por
ejemplo, en la biblioteca. El siguiente es un modelo de ficha que podrán adaptar y modificar
de acuerdo con los datos que hayan recolectado o con su propio criterio:
Nombre del animal
Otros nombres
Clasificación
Hábitat
Tortuga.
Hualu– ‘Rumi ampatu (Quichua).
Vertebrado- Reptil- Quelonio.
Lugares templados y húmedos.
Características físicas
Reptil con caparazón.
Alimentación
Variada, generalmente herbívora.
Costumbres
Reproducción
Relación con el hombre el hombre
Tímida, ante amenazas, se esconde en su caparazón.
Ovípara.
utiliza su carne como alimento. Es un animal en peligro de extinción,
principalmente, por el tráfico de animales. La utilizan como mascota.
Guía de trabajos para maestros
17
31
Investiguen ¿Hay osos hormigueros en la región? ¿Qué información tienen acerca de
ellos? ¿Y de las tortugas? Lean el texto de la página 186 y comparen ese testimonio con
la información recolectada.
Después de haber trabajado con las actividades propuestas en el nivel 2.
Incluyan, en cada ficha, aspectos de la adaptación al medio y señalen las especies que se
encuentran en peligro de extinción. Expliquen por qué.
Elijan un animal del fichero y describan las adaptaciones al medio que encuentran en
su especie. Confronten sus conclusiones con el resto de la clase.
Discutan acerca de las posibles acciones que podrían y deberían concretarse para la con
servación de estas especies. ¿Cuál de esas acciones creen que podrían realizar ustedes?
¿Qué organizaciones conocen que trabajan en este sentido? ¿Qué acciones realizan esos
organismos no gubernamentales de defensa del medio ambiente? ¿Cuáles se realizan en
el nivel municipal? ¿Cuáles deberían realizarse? ¿Y en el provincial? ¿Y en el nacional?
6 Organismos como: la Dirección Nacional de Parques Nacionales, la Fundación Vida
Silvestre, Greenpeace y otras pueden ofrecerles interesante información.
Les proporcionamos datos de Santiago del Estero:
Organismos oficiales conservacionistas
Dirección de Protección de Recursos Naturales. Av. Independencia 475.
Te. 0385-421-8391/ 3764.
Dirección de Saneamiento Ambiental. Av. Belgrano 2050. Te. (0385) 422-4457.
Organismos no gubernamentales- ONGs.
Brindan información, asesoramiento y reciben inquietudes y denuncias.
ECO-GEO. Avenida Roca (S) 811- 25 de Mayo 48. Te (0385) 421-4170 o 421-2796 .
Foro ambiental permanente. Milburg 654. Te. (0385) 421-9776
Observen las páginas 200 y 201 del libro “Un arte escondido”. En esa localidad, ¡tan hermosa
en la imagen!, se ha producido un enterramiento de Gamexane (grandes cantidades de
ese poderoso insecticida). Averigüen: ¿Qué consecuencias puede producir en el ambiente:
tierra, aire, seres vivos? ¿Se han llevado a cabo acciones? ¿Las conocen? Escriban su opinión.
Consigan periódicos (Seguramente, si escriben una carta solicitándolo, los periódicos de
la provincia con gusto les harán llegar sus ejemplares). Investiguen qué problemas de
medio ambiente enfrenta la provincia. Elaboren un informe y mapas.
Organicen un modo de difundir sus investigaciones. No olviden incluir sus opiniones personales.
Lean el art. 41 de la Constitución Nacional, correspondiente a la reforma de 1994.
Analícenlo. Discutan su importancia en todos los niveles políticos y sociales de decisión.
Respondan: ¿Qué pasaba antes de 1994?
Conversen sobre los canales de comunicación entre los ciudadanos y sus gobernantes.
Investiguen. Pueden entrevistar a algún representante del gobierno local.
Preparen sus preguntas con anticipación y, luego, envíen una nota de agradecimiento.
Uno de los temas clave para el cuidado del medio ambiente y donde se aprecia claramente
la importancia de la actitud de todos y cada uno de los habitantes del planeta, es el de la
basura. De nada sirven las leyes, si cada uno de nosotros no asume ciertas responsabilidades.
¿Sabías qué...?
32
Un arte escondido
Una bolsa plástica tarda 500 años en degradarse y que, mientras tanto, altera el equilibrio
ecológico matando toda vida que pudiera haber debajo del espacio que cubre, porque
impide la llegada de aire.
Los residuos orgánicos generados diariamente por la actividad humana son fantásticos
nutrientes para la naturaleza. En vez de tirarlos a la basura, sería más conveniente
utilizarlos como “compost”.
Participar en labores de reforestación es una de las mejores iniciativas que todo ser
humano puede tomar.
El papel es fácilmente reciclable. Si se hiciera, se le salvaría la vida a muchísimos
árboles por semana.
Estos son apenas algunos de los datos, alarmantes unos, esperanzados otros, de lo que
ocurre en nuestra tierra. Existen actitudes que ayudan a disminuir la basura: reciclar,
re-usar, reducir.
Conversen e intercambien sus ideas: ¿Qué cosas, que son basura, podrían ustedes reciclar*,
cuáles re-usar* y cuáles reducir*? Elaboren una lista y sus propuestas.
Extiendan sus propuestas a toda la escuela. Organicen una campaña. Comiencen por
publicitar, en afiches, “Las tres R amigas del ambiente: re-usar, reciclar, reducir” Luego,
coordinen las acciones con los maestros de los niños más pequeños para definir
su participación.
Todas las producciones que resulten de esta actividad pueden ser enviadas a la
Fundación Hermanos Agustín y Enrique Rocca.
La Fundación dispone de ejemplares del libro Un arte escondido para entregar en
aquellas escuelas cuya recolección, recuperación y producción de textos
demuestre interés y dedicación.
La evaluación del esfuerzo será realizado por los autores del libro, los autores
de la guía y otras personas calificadas convocados a tal fin.
En función de esta convocatoria, las producciones, deberán estar acompañadas
por los datos (nombres, apellidos, edad, escuela, etc.) de los participantes.
Guía de trabajos para maestros
5
33
Área: Lengua y Formación ética y ciudadana
Contenidos:
Lengua
– Literatura oral. Recitación con atención a patrones rítmicos y fónicos.
– Escucha, registro, memorización y reproducción oral de textos de la
literatura oral.
– Recuperación de la intencionalidad de las leyendas y chistes.
Formación ética y ciudadana
– La diversidad cultural: la necesidad de aceptar lo diverso.
– La identidad como reconocimiento de la pertenencia a un grupo y a
una historia.
– La persona y las diversas formas de búsqueda y vivencia del sentido de la
trascendencia según sus propias opciones y convicciones.
Educación artística
– El patrimonio cultural.
– Las producciones artísticas como fuentes de producciones sociales.
Actividades:
6 Las actividades que se describen a continuación son comunes a los tres niveles de complejidad.
Reunidos en grupos lean las coplas que se encuentran en las páginas 40, 50, 85, 88, 129,
148, 172 y 192 del libro Un arte escondido. La Fundación pone a disposición de los
interesados la totalidad de su archivo de coplas, recolectadas en trabajos de campo.
También serán bienvenidas aquellas que ustedes nos hagan llegar.
1
Luego de escuchar la lectura de algunas de las coplas del libro y observar su formato,
comenten: ¿En qué se parecen? ¿Cómo es su rima? Elijan la que más les gustó para
escribirla en el cuaderno.
Averigüen en sus casas qué otras coplas conocen. Memoricen algunas para contarlas
en la escuela.
Otra vez reunidos en grupos, inventen ustedes sus coplas para contarlas al resto de la clase.
Organicen una “ronda de coplas en quichua”.
17 Después de haber leído las coplas del libro, comenten cuáles son sus características y
luego escriban sus conclusiones.
Organicen una “ronda de coplas en quichua”.
Averigüen qué otras expresiones de literatura oral existen en la región donde viven.
Creen, en grupos, sus propias producciones. Realicen una ronda de chistes, coplas y
34
Un arte escondido
leyendas que podrán, también, dramatizar.
Investiguen qué otras manifestaciones se producen en el país y cómo se transmiten de
una generación a otra.
17
4 Después de haber concretado las propuestas anteriores, organicen una recopilación de
coplas del libro. Agreguen otras que conozcan o que hayan recopilado entre sus mayores.
También pueden reunir cuentos, chistes y otras expresiones de transmisión oral.
Inventen un título, confeccionen el índice, la nómina de los recopiladores e inclúyanla
en la antología que comenzaron a armar con canciones, como capítulo “De la tradición oral”.
5
Area: Tecnología
Contenidos:
– Análisis morfológico: dibujo y descripción del objeto.
– Análisis tecnológico: identificación de los materiales de los que está
hecho el objeto y de la tecnología para fabricarlo.
– Análisis económico: cálculo del costo de operación del producto.
– Análisis comparativo: comparación entre ese objeto y otros similares
(forma, tamaño, función, estructura, material, etc.). Determinación de las
ventajas y desventajas de unos y otros. Sugerencias de mejoras.
– Análisis relacional: identificación de las relaciones entre el objeto con
otros que se encuentren asociados a la misma necesidad o demanda.
Influencia en el trabajo, la sociedad y el ambiente.
– Explicación del origen del objeto como la satisfacción de una necesidad.
Vinculación con las necesidades y tecnologías de cada época.
Comparación con otras manifestaciones culturales de la época.
Actividades:
6 El inicio de la actividad es común a todos los niveles y consiste en tener contacto directo
con producciones textiles. Al generar en los niños conocimiento, valoración y respeto
por las actividades que se desarrollan en su localidad, crea un terreno fértil para la elaboración de proyectos institucionales con alto valor comunitario.
Experiencia Directa:
Averigüen si cerca de la escuela vive alguna señora que teje tapices, ponchos u otras prendas.
Organicen una visita a su casa. Recaben toda la información posible acerca del modo en que
fueron hechos, el material utilizado, las herramientas empleadas, el tiempo de confección, en
función de qué necesidad fueron creados, con qué otros productos actuales pueden comparar
los, qué diferencias encuentran entre unos y otros y todo otro dato que consideren de interés.
Guía de trabajos para maestros
35
Una vez concretada la visita y reunidos en grupos observen los tapices que aparecen
fotografiados en el libro Un arte escondido y compárenlos entre sí y con los que han
visto. Tengan en cuenta la información recogida y la que brinda la ficha técnica del libro.
Observen cuidadosamente los colores, el diseño, las figuras geométricas que aparecen, las
líneas e imaginen las texturas. ¿Cómo se sentirán al tocarlos? ¿Y al cubrirse con ellos?
Pueden visitar las ferias artesanales de las Termas de Río Hondo, de La Banda y, muy
especialmente la Feria anual de artesanías que se realiza todos los años, durante las
vacaciones de invierno, en la plaza principal de la ciudad de Santiago del Estero.
1
Dibujen uno de los tapices vistos. Determinen cuáles son simétricos y cuáles no lo son.
4
Inviten a alguna de las tejedoras de la localidad para que les cuente cómo esquila para
obtener la lana, cómo es el proceso de lavado, de selección, de hilado, de teñido y de tejido.
Organicen la información en una ficha e inclúyanla en el instructivo de tecnología.
4
Respondan: ¿Hay en sus casas o en la de alguien que conozcan un tapiz que les recuerde
a los de las fotos del libro? Averigüen quién lo tejió o dónde fue comprado, su antigüedad y
toda otra información que puedan obtener. Comenten en clase sus respuestas.
Si corressponde, incluyan la información en el “Registro de artesanos”.
17 Les proponemos realizar una investigación sobre los distintos nombres de tejidos de los
tapices. Para ello seguirán estos pasos.
Primero averigüen, utilizando la ficha técnica del libro Un arte escondido y el glosario
de esta guía, los distintos tipos de tejidos que aparecen. Recurran a los mayores para
ampliar la información y poder completar la actividad. Después contesten: ¿Qué les
parece que significan las figuras que reproducen? ¿Qué tejido reconocen? ¿Para qué se
utilizan? ¿Qué herramientas habrán utilizado? Elijan alguno y descríbanlo.
Analicen, en la página 158 del libro, los cuatro tapices que aparecen. Comenten y escriban
cuáles de ellos tienen diseño geométrico, cuáles no, por qué y cuál es el eje de simetría.
17
Después de haber completado todas las propuestas hechas para el segundo nivel, analicen
uno de los tapices del libro teniendo en cuenta: las herramientas utilizadas, el tipo de
figuras que aparecen y la historia que narran sus dibujos.
Una investigación similar a la de los tejidos, puede realizarse con objetos hechos con
cuero, madera o adobe y con instrumentos musicales.
Les proponemos realizar un trabajo de campo para establecer las principales actividades,
ocupaciones, saberes y recursos de la localidad. Para llevarla a cabo tendrán que
organizarse muy bien:
Primero, definan la “muestra”* con la cual van a trabajar. Elijan: una manzana, dos
kilómetros cuadrados, o lo que resulte adecuado a la localidad donde se encuentra la
escuela. Determinen, previamente, qué vecinos estarían dispuestos a colaborar.
Luego, realicen un relevamiento de datos, a través de la siguiente encuesta, para conocer
qué saben hacer.
36
Un arte escondido
Nombre
y edad
Carpintería
María
Tejidos
X
Cueros
Lanas
X
Cocina
X
Medicina
natural
Construc
ciones
X
Otros
Coplera y
rezadora
Marquen con una cruz cada respuesta que reciben:
Cuando hayan entrevistado a todos los participantes de la muestra, vuelquen los datos
en la siguiente planilla, marcando tantas cruces como saberes u ocupaciones tengan.
De esa manera podrán conocer la riqueza de saberes de los vecinos de la localidad.
Ocupación
Cantidad
Carpintería
Tejidos
Cueros
Lanas
Medicina Natural
Construcciones
Cocina
Copleras
Rezadoras...
4
Con todos estos datos preparen un informe donde comenten los siguientes temas:
¿Cuántas personas de la comunidad poseen más de un saber y más de un oficio?
¿Qué oficios son los más comunes? ¿Cómo los aprendieron? ¿Están ustedes aprendiendo
algún oficio? ¿Podrían aprender oficios en la escuela? ¿Cuáles elegirían? ¿Quiénes
podrían enseñar esos saberes? ¿Creen que aprender un oficio es una herramienta para el
futuro? ¿Por qué? ¿Creen que hay demanda de oficios en otros lugares? ¿Qué más es
necesario saber, además de un oficio? ¿Cuál es la reflexión final?
4
Confeccionen un registro de las actividades de la localidad y adjúntenlo al “Registro de
artesanos y artesanas”.
Todas las producciones que resulten de esta actividad pueden ser enviadas a la
Fundación Hermanos Agustín y Enrique Rocca. La Fundación dispone de
ejemplares del libro Un arte escondido para entregar a los alumnos de aquellas
escuelas cuya recolección, recuperación y producción de textos demuestre
interés y dedicación.
La evaluación del esfuerzo será realizada por los autores del libro, los autores
de la guía y otras personas calificadas.
En función de esta convocatoria, las producciones, deberán estar acompañadas
por los datos (nombres, apellidos, edad, escuela, etc.) de los participantes.
37
Guía de trabajos para maestros
5
Área: Matemática
Contenidos:
- Magnitudes, unidades arbitrarias y convencionales.
- Cálculo de medidas: estimación, aproximación y exactitud.
- Medición seleccionando la unidad adecuada a la cantidad.
- Uso de instrumentos de medición.
Actividades:
1
Observen las sillas, mesas, puertas, bancos y pizarrones que haya en la escuela. Mídanlos
utilizando distintos elementos, además de la regla (una hoja, un hilo, tres dedos y otros
que inventen).
Hagan una lista con los nombres de todas las unidades de medida que han utilizado.
Luego comparen y respondan oralmente: ¿Con qué elemento fue más fácil medir? ¿Con
cuál más complicado? ¿Cuál fue el más exacto? ¿Cuál resultó el más apropiado para cada
objeto? ¿Por qué creen que las personas utilizan casi siempre la misma unidad de medida?
¿La conocen?
Divídanse en dos grupos. Uno de los grupos deberá armar varios paquetitos conteniendo
elementos de pesos muy diferentes (por ejemplo: uno de piedras, uno de hojas, otro con
palitos, otro con semillas, y así sucesivamente.)
El otro grupo deberá adivinar: ¿Qué contiene cada paquetito? ¿Cuál es el más pesado?
¿Cuántos elementos creen que tiene cada uno?
Escriban la lista de las unidades de medida que han utilizado (piedras, palitos, hojas,
etc.). ¿Cuál utilizarían para pesar yerba? ¿Cuál para pesar madera? ¿Cuál para una gallina?
¿Y para un cabrito? Completen el cuadro.
X piedras
X hojas de x
X palitos
X semillas
Yerba
Madera
Gallina
Cabrito
Respondan: ¿Cuando van a comprar, qué usan para pesar? Escriban su conclusión.
17 Observen la página 127 y discutan en grupos:
¿Cuál les parece la silla más alta? ¿Qué dificultades encuentran para estimar las medidas
de las sillas fotografiadas? Además de la altura, ¿Qué otras dimensiones tiene una silla?
Para ayudarse, pueden compararla con algún cuerpo geométrico. ¿Cuál?
Supongamos que una fábrica los contrata para hacer 10 sillas para niños pequeños.
Respondan: ¿Qué dimensiones les darían? ¿Por qué? ¿Qué materiales y qué herramientas
38
Un arte escondido
utilizarían? Averigüen el precio del material, estimen el precio de su trabajo, tengan en
cuenta otros gastos y, sumándolos, pónganle precio final al producto.
Comparen sus resultados con lo que les cuente algún adulto que sepa hacer sillas para
niños pequeños.
4
17
¿Se animan a fabricar una sillita para obsequiar a algún niño pequeño que conozcan?
Después de completar las actividades del nivel 2 y reunidos en grupo, resuelvan:
¿Cuánto sería su ganancia? ¿Qué porcentaje del precio representa? Diseñen un gráfico
representando el proceso desde la obtención del material hasta la venta.
Recorriendo y mirando los árboles cercanos a la escuela, calculen sus alturas:
¿Qué unidad de medida les resulta práctica para medir alturas de árboles?
Estimen la altura de cada uno.
Discutan, por grupos, una manera práctica para conocer la altura del árbol con mayor
precisión. Confróntenla con los demás.
Les sugerimos una forma de medir:
Coloquen un objeto de un metro de altura al lado del árbol.
Aléjense lo suficiente como para tener una visión completa de ambos.
Estiren un brazo y, con una regla en esa mano y un ojo cerrado, midan la altura del
objeto de un metro tal como se ve desde allí.
Cuenten cuántas veces pueden repetir la altura del objeto en la del árbol.
Ahora pueden calcular la altura del árbol.
Luego de haber estimado la altura del árbol respondan:
¿Es habitual que se mida de esa manera? ¿Qué medida “convencional” corresponde utilizar?
¿Por qué se la llama convencional? ¿A qué otras mediciones se aplica esa medida? ¿Qué
otras medidas convencionales conocen? Completen el cuadro con la unidad de medida
que se utiliza en cada caso:
Para medir
El perímetro de un campo
La superficie de un campo
La producción de leche
El peso de una vaca
El peso del carbón
El tamaño de un tapiz
Empleamos...
39
Guía de trabajos para maestros
5
Área: Matemáticas
Contenidos:
- Realizar encuestas
- Dibujar distintos tipos de gráficos
- Comparar gráficos
- Solucionar sencillos problemas
Actividades:
Para realizar esta actividad será necesario que, divididos en grupos, visiten a 10 o más
familias que vivan cerca. Asegúrense de no visitar todos a las mismas familias y, también,
de que se hayan manifestados dispuestos a participar en la actividad. Una vez en la casa,
trabajarán como encuestadores y, en hojas diferentes, anotarán las respuestas. Como
será necesario escribir mucho, sugerimos que los niños más grandes trabajen junto con
los más pequeños. Y, como son pequeños, ellos trabajarán con una sola de las preguntas.
6
6
6
6
6
6
6
¿De qué material está construida la casa?
¿Cuántas personas viven en esta casa?
¿Cómo se llaman?
¿Qué edad tiene cada una?
¿En qué año nacieron?
¿Dónde nacieron?
¿De qué se ocupa cada uno?
1
Una vez que tengan las respuestas preparen, con la pregunta elegida, un cuadro para
volcar los resultados. Por ejemplo: ¿Qué edad tiene cada una?
Completen colocando una cruz en el casillero que corresponde a la edad del encuestado:
Encuestados
De 0 a 10
De 11 a 20
De 21 a 40
De 41 a 60
De 61 a 80
De 81 a 100
natural
Más de 100
1
2
3
4
Para observar mejor los resultados, realicen un gráfico usando papeles de colores, piedritas,
o el elemento que quieran, trabajando en el piso o pegándolos en el pizarrón. Escriban
un cartel por cada “intervalo”* (grupo de la clasificación: 0 a 10, 11 a 20, etc). Luego,
sobre cada cartel coloquen tantas piedritas o papeles como cruces tenga el casillero del
cuadro correspondiente. Recuerden que el total de las piedritas debe ser el total de
encuestados, ya que cada uno de ellos les habrá dado una sola respuesta.
Respondan en grupo: ¿Para qué les sirvió esta actividad? ¿Qué descubrieron haciéndola?
40
Un arte escondido
17 Después de haber completado las actividades propuestas para el primer nivel, elaboren
un cuadro para cada una de las demás preguntas. Para expresar los resultados elaboren
un “gráfico de barras”*. Empleen papel cuadriculado, donde cada encuestado se representa
con un cuadradito. Elaboren un gráfico de barras por cada cuadro.
Los datos recolectados pueden expresarse de diferentes maneras. Otra posibilidad es
expresar los resultados parciales y totales de la encuesta en fracciones. El total de
encuestados es el denominador de la fracción y la frecuencia* (el total de respuestas en
cada intervalo), el numerador. Por ejemplo, si de 25 encuestados, 3 tienen entre 21 y 40
años, se expresará: 3/25 tienen entre 21 y 40 años y así sucesivamente con el resto de las
respuestas. Si se suman todos los numeradores, se obtiene la fracción equivalente al
total, en este caso, 25/25.
Empleando las respuestas numéricas pueden obtener el promedio. Por ejemplo, ¿cómo se
obtiene el promedio de las edades de ustedes? Sumen las edades de todo el grupo y luego
dividan el total por la cantidad de sumandos. Así se obtendrá la edad promedio del grupo.
Reunidos en grupos, comenten los resultados. ¿Para qué les sirvió esta actividad? ¿Qué
descubrieron haciéndola? ¿Cuál forma de representar la información les resultó más
práctica? ¿Por qué?
17
Completen las actividades propuestas para el nivel 2.
Empleando esos mismos datos obtengan los porcentajes que representa cada respuesta
de la encuesta. Por ejemplo:
Si 20 encuestados de un total de 40 viven en una casa de adobe, pueden plantearlo así:
20 de cada 40
X de cada 100
O también:
20 = X
40
100
Luego:
20 x 100 = 50 %
40
Conclusión: El 50 % (cincuenta por ciento) vive en casas de adobe.
Expresen estos resultados en gráficos de barras o de torta.
Volviendo al ejemplo anterior, si 20 personas de un total de 40 viven en casas de adobe,
para representarlo en el gráfico de torta, realizamos el siguiente planteo:
40 personas representan 360º (el total del círculo)
20 personas representan Xº
Luego, 360 x 20 = 180º
40
Conclusión: El 50 % (cincuenta por ciento) vive en casas de adobe.
Expresen estos resultados en gráficos de barras o de torta.
Volviendo al ejemplo anterior, si 20 personas de un total de 40 viven en casas de adobe,
para representarlo en el gráfico de torta, realizamos el siguiente planteo:
40 personas representan 360º (el total del círculo)
20 personas representan Xº
41
Guía de trabajos para maestros
Luego, 360 x 20 = 180º
40
180º es la mitad del círculo.
La mitad es el 50 %.
4
Una vez que tengan hechos los porcentajes y los gráficos, comenten sus resultados:
¿Qué respuesta les sorprendió más? ¿Por qué? ¿Qué preguntas, que no están en la
encuesta, les hubiera gustado incorporar? ¿Cómo se sintieron realizando la encuesta?
¿Qué usos pueden darle a esta información? ¿Cómo la organizarían para enriquecer
los registros que ya tienen?
4
Actividad final
4
Organicen un festival para mostrar su trabajo a los padres y a toda la comunidad
que ha participado.
Diseñen y escriban tarjetas de invitación y afiches de promoción.
En el festival pueden realizar una muestra sobre su localidad. Para organizarla imaginen
que nadie conoce cómo es. Ustedes van a mostrar lo hermosos que son...
Sus lugares. Monte, plantas, animales.
Sus comidas. Recetas y platos.
Sus muebles y sus casas. Muebles y otros objetos de uso.
Sus habitantes. Nombres, edades, origen, oficios y saberes.
Sus historias. Anécdotas, leyendas y recuerdos.
Su música, sus coplas y sus musiqueros.
Y todo lo que hayan descubierto.
Para hacerlo, cuentan con todas las producciones de las actividades de cierre: registros,
antologías, instructivos, recetarios, ficheros.
Pueden condimentar todo este trabajo con chacarera, bombo y violín invitando al baile y
a la copla para celebrar el haber aprendido tanto sobre ustedes mismos.
...Y que sea esta una oportunidad para contar a la comunidad ( y a nosotros, si es que hay convite) sus propuestas
de continuidad...
Sujnin cutiscama. Tata Yaya munaptencka.
Hasta otra vez, si Dios quiere
Fundación Hermanos Agustín y Enrique Rocca
Para contactarnos pueden dirigirse a:
Lic. Belén Carballo
Guatemala 4148
Capital Federal – CP 1425
Tel. : (011) 4864-2219
Correo electrónico: [email protected]
42
Un arte escondido
GLOSARIO
Antología. Colección de obras o fragmentos de obras literarias.
Ama súa, ama llulla, ama ckella. Saludo quichua que significa “no seas ladrón, no seas mentiroso,
no seas haragán”. Su respuesta es: Ckampas inallatac, tú también haz lo mismo. Este saludo fue
cumplido en el espíritu y la conducta de un pueblo donde no existía el robo, donde la mentira fue
severamente castigada y que, trabajando, fue incansable y feliz.
Árbol. Planta que, en su edad adulta, mide más de tres metros, con un tronco leñoso del cual salen
ramas más finas. Los más altos, entre los ocho y diez años, ya superan los quince metros. La malla que
forman sus raíces impide la erosión del suelo. Los ejemplares más antiguos exceden los tres mil años,
aunque son pocas las especies que llegan a vivir tanto tiempo. Un corte transversal de su tronco permite
observar conjuntos de círculos, uno más claro y otro más oscuro que representan, juntos, un año de
vida. El anillo más claro se forma entre la primavera y el principio del verano; el más angosto y oscuro,
al final del verano. En regiones donde hay una sola estación, cada anillo representa un año. Además de
la edad, el espesor y otros detalles permiten conocer el grado de luminosidad, humedad y minerales
disponibles que tuvo el árbol durante ese período. Curiosidad: el ombú, que por su aspecto brinda una
imagen de árbol fuerte, resulta difícil de clasificar como tal, ya que pese a su apariencia, su tronco no es leñoso y
podría considerárselo una hierba gigante.
Bioma. Con este nombre se denominan las relaciones entre clima, suelo, vegetales y animales. Los
biomas no tienen límites exactamente definidos, porque el paso de uno a otro se produce en forma
gradual. De acuerdo con el clima, suelo y cantidad de agua disponible en una determinada zona se
encuentran vegetales adaptados a estas condiciones y animales que se alimentan de ellos o de otros
animales, estableciendo, entre todos ellos, relaciones directas o indirectas. Con respecto a nuestro
país, no hemos encontrado acuerdos entre las fuentes para asegurar a qué bioma pertenece la región que
denominamos monte santiagueño. Coexisten varias: monte, bosque, parque chaqueño, etcétera.
Caranchi. Tejido hecho con hilos gruesos, destinado a sobrecama que ofrece un efecto de dameros
alternados en colores muy vivos.
Coherencia. Propiedad de un texto que permite que el lector comprenda el contenido. Para que un texto
tenga coherencia el escritor deberá utilizar el lenguaje adecuado y seleccionar la información pertinente.
Cohesión. Propiedad de un texto que establece una red de relaciones entre los elementos que forman el texto. Puede ser: gramatical: uso de elipsis, conjunciones, signos de puntuación, etc.; o
léxica: uso de sinónimos, antónimos, etc.
Corrientes fundacionales o colonizadoras. Los conquistadores llegaron desde tres lugares diferentes.
La corriente colonizadora del norte, proveniente del Alto Perú, fundó Santiago del Estero, en 1553,
San Miguel de Tucumán, en 1565, Córdoba, en 1573, Salta, en 1582, La Rioja, en 1591, San Salvador
de Jujuy, en 1593 y San Fernando del Valle de Catamarca, en 1683. La corriente colonizadora del
oeste, proveniente de Chile dio origen a Mendoza, en 1561, San Juan, en 1562 y San Luis, en 1594. La
corriente colonizadora del este, proveniente de Asunción fundó, en 1537, la ciudad de Asunción, la
de Santa Fe; en 1573, Buenos Aires (Segunda fundación), en 1580 y Corrientes, en 1588. Buenos Aires
había sido fundada, en 1536, por gente que venía directamente de España.
Cuero. Piel del animal que una vez extraída y para evitar su descomposición se seca o sala. Luego
se hidrata, con agua. Después se descarna y afeita, dejándola lista para el curtido. Hay diferentes
técnicas de curtido.
Cusi Ckollur. Princesa incaica que vivió un apasionado, pero trágico romance con el soldado
Rumiñawi. El escritor Ricardo Rojas los inmortalizó en una obra de teatro llamada “Ollantay”.
Entrevista. Reunión concertada entre dos o más personas para interrogar/las acerca de algo y dar a
conocer o utilizar sus respuestas. Algunos pasos para tener en cuenta si se emplea en la escuela:
Guía de trabajos para maestros
43
1. Tener muy claro qué información se va a buscar. 2. Preparar algunas preguntas para guiar el
tema. 3. Concluir el interrogatorio preguntando al entrevistado si quiere agregar algo más para
completar sus ideas. En caso de no contar con un grabador, se anotan palabras clave o frases que
sirvan para recordar las respuestas.
Felfa. En español, felpa. Tipo de tejido. Felfa doble: tejido realizado con cuatro lizos, trama superior
con dibujos y trama inferior lisa.
Frecuencia. Estadísticamente, es la cantidad de veces que aparece un dato.
Gráfico de barras. Gráfico construido sobre dos ejes cartesianos: “x” (eje vertical/columnas) e “y”
(eje horizontal/filas). En este caso concreto a cada intervalo corresponde una barra sobre el “y”, cuya
altura la determina el “x”, la frecuencia.
Huasuncho/a. Cabra del monte.
Intervalo. Conjunto de valores de una magnitud entre dos límites dados (Por ejemplo: 0 a 20, 21 a
40, etc.). El total de cruces en cada intervalo es la frecuencia.
Investigación. Estudio o trabajo que se realiza a través de un proceso, con técnicas específicas, para conocer algo. En la escuela, conviene investigar cumpliendo dos etapas: 1ra etapa. A. Conversar para determinar
el motivo por el cual se elige el tema de la investigación. B. Determinar los conocimientos a investigar. C.
Determinar los saberes previos.(Conocimientos que ya se tienen al respecto). D. Redactar un
borrarador resumiendo lo trabajado. 2da etapa. A. Determinar las fuentes para conseguir información:
experiencias directas, compañeros mayores, maestros, familiares, especialistas, libros, periódicos, revistas, folletos, programas radiales y televisivos, etc. B. Redactar borradores de la información obtenida. C.
Analizar y discutir la información obtenida todas las veces que sea necesario, incluso pidiendo opinión
a otras personas. D. Redactar el informe final. Revisar la ortografía, el estilo y la presentación.
Pelo cortado. Tejido que lleva en relieve el hilo que forma los dibujos. Este efecto enrulado se
obtiene levantando la trama mediante una varilla en cada hilo, por eso se lo llama, también,
espina alzada.
Plantas autóctonas del monte santiagueño. Las siguientes son algunas de las plantas que pueblan
el rico monte santiagueño: algarrobo, ancoche, quebracho colorado, quebracho blanco, itín, chañar, huiñaj,
garabato, cardón, punua, brea, caldén, vinal, molle, mistol, piquillín, tala y tuna.
Soporte. Estructura pedagógica compuesta por una o más actividades correspondiente a uno o más
contenidos de las diferentes áreas curriculares y factible de ser incorporada a los diferentes niveles
de proyectos, áulicos o institucionales.
Texto descriptivo. Caracterización de un objeto, lugar, etc. con sus elementos propios a través de
sensaciones y sentimientos. Cuando se describe a una persona se llama retrato.
Un texto descriptivo puede ser informativo o literario. El observador puede estar en primera o
tercera persona. Dentro o fuera del cuadro, omnisciente y presente. Los pasos fundamentales para
realizarlo son: observar, registrar, seleccionar, redactar.
Texto narrativo. Sucesión de hechos que les ocurren a los personajes en un tiempo y un lugar. Plantea
un conflicto y lo resuelve de alguna forma. Sus partes son: presentación, conflicto, desenlace.
Tipos de textos. Según su intencionalidad, un texto puede ser informativo, instructivo o argumentativo.
Urdimbre. Base sobre la cual se realizará el tejido y que es parte de él.
Yachachejta: suj atun abrazo. Saludo quichua que significa: “a los maestros, un gran abrazo”.
44
Un arte escondido
Bibliografía
Alfaro, José y Ulloa, Vidal. Cultura Quichua santiagueña, Editorial El Liberal, Santiago del Estero, 1990.
Biloni, José Santos. Árboles autóctonos argentinos. Tipográfica Editora Argentina, Buenos Aires, 1990.
Brailovsky, Antonio y otro. Memoria Verde, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1996.
Brailovsky, Antonio. Ésta, nuestra única tierra, Larousse, Buenos Aires, 1994.
Camilioni- Levinas. Pensar, descubrir y aprender. Aique. Buenos Aires, 1996.
D’Imperio, Silvia y otros. La tecnología del hombre, Tomos 1-2-3, Editorial Malvinas Argentinas, Buenos
Aires, 1996.
Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero. Diseño Curricular EGB 1 y 2, Santiago del Estero, 1997.
Juárez, Hilda Margarita. Amuy, quichuapi ‘rimasajcu, (Ven, hablaremos quichua) Ediciones Nuevos
Caminos, Santiago del Estero, 1995.
Martínez Moreno, Amalia J. y otro. Rasgos del folklore de Santiago del Estero, Imprenta Boletín Oficial,
Santiago del Estero, 1980.
Martínez Sarasola, Carlos. Nuestros paisanos, los indios. Emecé, Buenos Aires, 1992.
Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Contenidos Básicos Comunes para la EGB, Buenos
Aires, 1995-96.
Panero, Norma, Paranzoni, Palmira y otros. Educación artística y CBC. Talleres de plástica, música, teatro y
expresión corporal. Homo Sapiens, Buenos Aires, 1996.
Paz, Ricardo y otros. Un arte escondido, Ediciones de Arte Gaglianone, Buenos Aires, 1998.
Paz, Vicente. Flora santiagueña, Talleres El Liberal, Santiago del Estero, 1941.
Sayago de Biscione, Norma. Un viaje al pasado prehispánico, Ediciones pedagógicas Nuevos Caminos,
Santiago del Estero, 1998.
Sayago de Biscione, Norma. Proyectando Nuevos Caminos, Ediciones Pedagógicas Nuevos Caminos,
Santiago del Estero, 1997.
The earthworks group, 50 cosas que los niños pueden hacer para salvar la tierra, Emecé, Buenos Aires, 1994.
Vázquez, María Eugenia, Cogo, Gabriela. ¿Cómo proyectar los temas transversales?, Gram Editora, Buenos
Aires, 1995.
45
Guía de trabajos para maestros
Evaluación de la primera etapa del proyecto
Estimado docente:
Teniendo en cuenta la fundamental importancia de su participación en este proyecto, le
solicitamos tenga la gentileza de completar esta ficha y hacerla llegar a la Fundación inmediatamente
después del mes de mayo, dando su opinión acerca del trabajo con la guía en este primer trimestre,
que es esencial para el per feccionamiento de estos propuestas conjuntas. Descontamos que el trabajo
estará sin completar y que el espacio puede resultar escaso, por favor, no dude en adjuntar una o
más hojas con todas sus opiniones y sugerencias y en evaluarlo igual. Desde ya, muchas gracias.
A. Por favor, asigne un puntaje de 0 a 10 a los item abajo presentados
( ) Objetivos generales.
( ) Posibilidad de concreción
( ) Objetivos de las acciones
( ) Formato de la guía
( )Actividades sugeridas
( )Distribución y conocimiento
B. Luego de haber respondido el punto anterior. ¿Cree Ud. que se puede/n alcanzar otro/s
nivel/es de trabajo?
Sí 2
No 2
¿Cuáles?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.....................................................................................................
.....................................................................................................
.....................................................................................................
C. Responda de la manera más clara y concisa posible a las siguientes preguntas en una hoja anexa
¿Qué posibilidades tienen sus niños de continuar estudiando?
.....................................................................................................
.....................................................................................................
.....................................................................................................
De no ser así, ¿qué posibilidades ocupacionales tienen?
.....................................................................................................
.....................................................................................................
.....................................................................................................
Cuéntenos. ¿Cómo se realizó la aplicación del proyecto en el primer nivel?
.....................................................................................................
.....................................................................................................
.....................................................................................................
¿Y en el segundo?
.....................................................................................................
.....................................................................................................
.....................................................................................................
46
Un arte escondido
¿Y en el tercero?
.....................................................................................................
.....................................................................................................
.....................................................................................................
¿Qué estrategias didácticas aplicó para concretar esta propuesta?
.....................................................................................................
.....................................................................................................
.....................................................................................................
¿Qué tipo de obstáculos encontró en el proceso? ¿Están centrados en los niños, en el
docente, en el ambiente, en el material?
.....................................................................................................
.....................................................................................................
.....................................................................................................
¿Qué los motivó más en el trabajo? ¿Qué despertó más interés?
.....................................................................................................
.....................................................................................................
.....................................................................................................
¿Hubo colaboración familiar? ¿Cuál?
.....................................................................................................
.....................................................................................................
.....................................................................................................
¿Se siente protagonista comprometido en esta propuesta de revalorizar el arte del monte?
.....................................................................................................
.....................................................................................................
.....................................................................................................
11. ¿Por qué?
.....................................................................................................
.....................................................................................................
.....................................................................................................
47
Guía de trabajos para maestros
D. Marque con una cruz la opción que considere más apropiada desde su punto de vista.
Siempre
Nunca
A veces
1. Con respecto a los contenidos...
1.1. ¿Fueron bien graduados?
2
2
2
1.2. ¿Estuvieron articulados?
2
2
2
1.3. ¿Las propuestas fueron fáciles de cumplimentar?
2
2
2
1.4. ¿Hubo mucha necesidad de adaptación?
2
2
2
1.5. ¿Fue necesaria mucha ayuda del maestro?
2
2
2
1.6. ¿Permitieron el trabajo individual?
2
2
2
1.7. ¿Estimularon la integración social y el trabajo en grupos?
2
2
2
1.8. ¿ Las consignas fueron claras?
2
2
2
2. Con respecto al trabajo con los niños...
2
2
2
2.2. ¿Permite reflexionar sobre lo que se hace?
2
2
2
2.3. ¿ Ayuda a comprender lo que sucede?
2
2
2
2.4. ¿ Impulsa el diálogo y la participación entre los niños?
2
2
2
2.5. ¿ Y entre docentes?
2
2
2
2.6. ¿Y entre instituciones?
2
2
2
2.7. ¿Permite aprender nuevas cosas?
2
2
2
2.8. ¿Es un elemento más de coherencia y cohesión?
2
2
2
2.9. ¿Conocen y reconocen modelos a imitar?
2
2
2
2.10. ¿Relacionan lo trabajado con otros contenidos?
2
2
2
2.11. ¿Y con lo cotidiano?
2
2
2
2.12. ¿Insertan los nuevos conocimientos en los ya asimilados?
2
2
2
2.13. ¿Les sirve lo aprendido?
2
2
2
2.14. ¿Han disfrutado trabajando con el libro?
2
2
2
2.15. ¿Hubieran estudiado “esas cosas” por su cuenta?
2
2
2
2.16. ¿Han alcanzado aprendizajes significativos?
2
2
2
2.17 ¿ Piensa que olvidarán lo conocido?
2
2
2
3. Con respecto a las actividades que contiene la guía...
2
2
2
3.1. ¿Permiten trabajar activamente con los niños?
2
2
2
3.2. ¿Ayudan a reflexionar críticamente?
2
2
2
3.3. ¿Favorecen la indagación sobre la realidad y las ideas?
2
2
2
3.4. ¿Permiten hacer comparaciones, aplicaciones y relaciones?
2
2
2
3.5. ¿Tienen diversos niveles de dificultad bien graduados?
2
2
2
48
Un arte escondido
Siempre
Nunca
A veces
3.6. ¿Están bien articuladas?
2
2
2
3.7. ¿Ponen en funcionamiento otros conocimientos?
2
2
2
3.8. ¿Responden a los intereses de los niños?
2
2
2
3.9. ¿Hacen posible el trabajo cooperativo?
2
2
2
4. Con respecto al material en general, permite al niño...
2
2
2
4.1. Tomar decisiones razonables respecto a cómo utilizarlo
y ver las consecuencias de su elección.
2
2
2
4.2. Desempeñar un papel activo: investigar, exponer,
observar, entrevistar, etc.
2
2
2
4.3. Comprometerse en la investigación de los procesos o
en problemas sociales o personales.
2
2
2
4.4. Implicarse con la realidad: tocando, manipulando, aplicando,
examinando, recogiendo datos, etcétera.
2
2
2
4.5. Relacionarse con diversos niveles de capacidad y con
intereses distintos, propiciando tareas como imaginar,
comparar, clasificar o resumir.
2
2
2
4.6. Examinar ideas o la aplicación de procesos en nuevas
situaciones, contextos o materiales.
2
2
2
4.7. Examinar temas o aspectos en los que no se detiene un ciudad
ano normalmente y que son ignorados por los medios de comuncación.
2
2
2
4.8. Aceptar que son posibles ciertos riesgos de éxito, fracaso o
crítica cuando no se transitan los caminos habituales.
2
2
2
4.9. Revisar constantemente lo hecho para perfeccionar sus
esfuerzos iniciales.
2
2
2
4.10. Comprometerse con el arte étnico y su rescate como valor
cultural y laboral.
2
2
2
4.11. Planificar con otros nuevas acciones y participar en su
desarrollo y resultados.
2
2
2
4.12. Comprometerse de forma personal con su contexto.
2
2
2
E. Con una sola palabra defina lo más...
Destacado . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Divertido . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Convocante . . . . . . . . . . . . . . . .
Movilizante . . . . . . . . . . . . . .
Fuerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Débil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
F. Utilice este espacio para sus comentarios finales
..................................................................................................................
..................................................................................................................
................................................................................................................
..................................................................................................................
49
Guía de trabajos para maestros
Encuesta muy personal para la primera etapa del proyecto – mayo/99
Estimado docente:
Como miembro de la comunidad en la que se desempeña su opinión es, también, sumamente valiosa en
cuanto al conocimiento, reconocimiento, valor y vigencia de las tradiciones artesanales y las manifestaciones artísticas, su divulgación y productividad. Le solicitamos responder de la forma más
clara posible a estas cuestiones, una vez concluido el mes de mayo. Recuerde adjuntar una hoja
para volcar sus opiniones.
Muchas gracias.
Datos personales
Nombre:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Edad:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sexo:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Escuela:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Localidad:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . CP. . . . . . . . . . . .
Provincia:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Matrícula:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. ¿Conoce algún tipo de artesanía que se esté produciendo en la zona de su escuela?
Sí 2
No 2
2. En caso de haber respondido que sí, describa cuál/es.
3. ¿Conoce alguna expresión artística del monte?
Sí 2
No 2
4. ¿En que materiales (madera, lana, fibras vegetales, cuero, otros)? Por favor, enumere ydescriba.
5. ¿Es trabajo personal, familiar, comunitario?
6. ¿Sabe si se comercializan? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Quiénes son los responsables?
7. En su escuela, ¿se enseña a los niños a valorar las expresiones artísticas propias de su
región? ¿De qué manera se hace?
8. ¿Se han establecido acercamientos previos con los artesanos de la zona? ¿Cuándo? ¿Cómo?
9. ¿Qué efecto y repercusión han tenido entre sus niños?
10. Se desarrollan en su escuela otras expresiones artísticas tales como bailes, canciones,
etcétera? Enumérelas, por favor.
11. ¿Piensa Ud. que tiene sentido la enseñanza de la educación artística en la escuela?
¿Por qué?
12. En su opinión, ¿dónde reside la importancia de un proyecto como éste, que busca
revalorizar el arte étnico?
13. ¿Considera que desde la escuela se pueden generar espacios donde se desarrolle el
arte étnico como iniciativa comunitaria?
14. ¿Cree que estos espacios pueden derivar en una posibilidad de arraigo y trabajo entre
los miembros de la comunidad?
15. Utilice este espacio para sus comentarios personales.
Para devolver la encuesta y la e valuacieon usted dispone de una respues ta postal paga y de un sobre que obtiene plegando
esta hoja por las líneas indicadas en el reverso.
Respuestas postales pagas
El franqueo serea pagado por el destinatario
Apartado especial 209 Correo
Central Cap. Fed. CP 1000
Respuestas postales pagas
Casilla de Correo Nº 209
Apartado especial
Índice
Introducción
3
¿Cómo organizamos esta guía?
5
Propósitos de la enseñanza
5
Los contenidos y las actividades
7
Las producciones finales
8
Soportes para proyectos
9
Glosario
42
Bibliografía
44
Evaluación
45
Encuesta
49
La presente Guía de trabajo se utiliza con el libro “Un
Arte Escondido” – Objetos del monte argentino. Se
trata de la utilización de un libro de arte, como texto
de aprendizaje en la EGB.
Descargar