Reconocimientos Territoriales Indígenas y Soberanía del Estado en

Anuncio
Kuawäi Revista Arbitrada del Departamento Hombre y Ambiente
Volumen 2• Nº 3 • Enero-Junio, 2009 • Depósito Legal: Pp200802BO2806 • ISSN: 18568726 • Pg: 32-46
Recibido: 29/09/2008 • Aceptado: 10/03/2009
Este artículo versa sobre los “Reconocimientos territoriales indígenas y la soberanía
del Estado en Venezuela”. En el mismo, se
examinan las leyes que rigen el otorgamiento
de los territorios indígenas en nuestro país.
Una vez establecida la base legal, se pasa a la
revisión de las tierras y hábitat que han sido
oficialmente titulados por el Estado venezolano
y la superficie de otorgada en cada caso. Se
observa que no se han entregado ni hábitat
ni tierras de grandes dimensiones, intercomunitarios o interétnicos. Se pasa entonces a
analizar el discurso y la práctica que el Estado
venezolano ha tenido en relación con la titularidad de la tierra en nuestro país llegándose a
la conclusión de que el obstáculo principal lo
constituye la noción que de soberanía está manejándose. Se concluye el artículo examinando
el concepto de soberanía en Venezuela y dando
una serie de recomendaciones en torno al reconocimiento de los hábitat y tierras ocupados
por los indígenas en Venezuela.
Palabras claves: TTerritorio, soberanía,
indígenas, Venezuela, leyes, derechos.
Nalúa Rosa Silva Monterrey.
[email protected]
Universidad Nacional Experimental de Guayana
Centro de Investigaciones Antropológicas de Guayana
Ciudad Bolívar, Venezuela.
32
Resumen
Reconocimientos
Territoriales
Indígenas y
Soberanía del
Estado en
Venezuela
Abstract
Reconocimientos Territoriales Indígenas y Soberanía del Estado en Venezuela. Nalúa Rosa Silva Monterrey
Official
Recognition
of Indigenous
Territories and
the Venezuelan
Sovereign
This article focuses on the "Recognition
of indigenous territorial and sovereignty of the
state in Venezuela." In it, examines the laws that
govern the granting of indigenous territories in
our country. Once the legal base, is passed to
the review of land and habitat that have been
officially certified by the Venezuelan State and
the area given to each case. It is observed that
was not delivered or land habitat and large,
inter-community or inter-ethnic. It then proceeds
to analyze the discourse and practice to the
Venezuelan state has taken the ownership of
land in our country and concluded that the main
obstacle is the notion that sovereignty is handled.
We conclude this article examines the concept
of sovereignty in Venezuela, giving a series of
recommendations concerning the recognition
of the habitat and lands occupied by indigenous
people in Venezuela.
33
Kuawäi Revista Arbitrada del Departamento Hombre y Ambiente
Volumen 2• Nº 3 • Enero-Junio, 2009 • Depósito Legal: Pp200802BO2806 • ISSN: 18568726 • Pg: 32-46
Introducción
a decir que a pesar de las dificultades, en
1999 había una cierta voluntad política
En Venezuela, se han realizado significativos avances legales en relación
con el reconocimiento de los derechos
indígenas en los últimos nueve años.
Lamentablemente, lo que se ha logrado
en el papel no ha tenido un desarrollo
equivalente en la realidad local salvo en
lo relacionado con la representatividad
de los indígenas en los entes estatales
como por ejemplo en la Asamblea Nacional.
Los avances legislativos fueron
posibles gracias a la conjunción de varios
elementos entre los que contamos la
existencia de un marco legal internacional bastante desarrollado, las luchas
indígenas desde hacía más de 40 años y
un clima político favorable que nos lleva
34
que contribuyó al reconocimiento de los
derechos indígenas en la Constitución
Nacional.
La materialización de los derechos indígenas sobre la tierra
Una vez reconocidos los derechos
indígenas sobre sus hábitat y tierras
en 1999, el primer paso para su ejercicio efectivo fue la promulgación de
la “Ley de Demarcación y Garantía de
los Hábitats y Tierras de los Pueblos
y Comunidades Indígenas” la cual fue
aprobada en diciembre de 2000. Dicha
ley tiene como finalidad orientar los procesos referidos al reconocimiento de los
hábitat ocupados de manera ancestral y
tradicional por los pueblos y comunida-
Reconocimientos Territoriales Indígenas y Soberanía del Estado en Venezuela. Nalúa Rosa Silva Monterrey
des indígenas. Un largo lapso de espera,
un centímetro de tierra, en contraste
pleno de dimes y diretes al interior de
con la denominada cuarta República en
los movimientos indígenas, y de in-
la cual le habían dado títulos colectivos
tentos fallidos porque la Constitución
por el Instituto Agrario Nacional y
se tradujera en hechos concretos, se
otorgado tierras a varias comunidades
extendió desde 2000 hasta 2005. Antes
indígenas. Contrastaba entonces el
y durante ese período, se conformaron
discurso presidencial con una praxis de
numerosos expedientes de demarca-
cero resultados, mientras que Brasil, por
ción sobre todo por el esfuerzo de las
ejemplo, con menos retórica, reconocía
comunidades, que realizaron autode-
para los Makushi un enorme territorio
marcaciones, o por la voluntad personal
en la frontera con Venezuela, específica-
de algunos administradores del Estado,
mente en el Roraima, en la denominada
como ha ocurrido excepcionalmente en
zona de Raposa do Sol.
el Estado Anzoátegui en donde nosotros
hemos trabajado.
Este clima hizo posible que se
reconocieran los primeros títulos en
En 2005, el clima era de descon-
agosto de 2005 como puede verse en
tento creciente entre los indígenas dado
el cuadro No. 1 y posteriormente otros
que el reconocimiento de sus territorios
pocos en octubre de 2005.
constituye una de sus reivindicaciones
fundamentales y hasta ese momento no
Lamentablemente, no hemos podi-
les habían entregado nada a las comu-
do obtener la misma información para lo
nidades. Además de esto, se acercaban
entregado en octubre de 2005.
las elecciones legislativas lo cual añadía
presión sobre los diputados indígenas
Uno se pregunta si había varios
quienes no tenían nada que mostrar a
expedientes esperando, ¿por qué se
su electorado salvo logros simbólicos.
reconocieron esas tierras y no las de las
Paralelamente, el Presidente Chávez
primeras comunidades que introdujeron
se proyectaba a nivel internacional
su solicitud? La impresión que se tiene
como “el defensor de los pobres, amigo
sobre los reconocimientos realizados
de los indígenas,” a los cuáles no les
es que no basta con el expediente,
habían reconocido hasta ese momento
pues en el caso de Apure se armaron
35
Kuawäi Revista Arbitrada del Departamento Hombre y Ambiente
Volumen 2• Nº 3 • Enero-Junio, 2009 • Depósito Legal: Pp200802BO2806 • ISSN: 18568726 • Pg: 32-46
Cuadro No. 1. Títulos otorgados a las comunidades indígenas en agosto de 2005.
Comunidad
Grupo
Etnico
Estado
El Guasey
Kari’ña
Anzoátegui
9.996 hectáreas
0.34%
Santa Cruz de Cachipo
Kari’ña
Anzoátegui
11.500 hectáreas
0.26%
Vallecito
Kari’ña
Anzoátegui
9.971 hectáreas
0.23%
Santa Rosa de Tácata
Kari’ña
Anzoátegui
40.760,43 hectáreas
1.36%
Monagas
38.540 hectáreas
1.33%
Monagas
16.300 hectáreas
0.56%
Warao Mosu
Nuestra Señora de los Desamparados de Areoquar
Kari’ña
Superficie
reconocida
Porcentaje con
respecto al Estado
Fuente: Misión Guaicaipuro
en dos meses a diferencia del de los
(consultar el mapa indígena de Vene-
Ye’kwana-Sanima, de los Barí o de los
zuela). No se reconocieron en estas dos
Kari’ña de Anzoátegui cuya confor-
oportunidades los territorios que habían
mación tomó mínimo dos años. Puede
sido demarcados hasta ese momento y
establecerse una vinculación personal
cuyos expedientes se habían completa-
del Presidente con las regiones en las
do. Incluso, las primeras solicitudes que
que se dieron títulos pues él conoció de
se hicieron bajo la nueva constitución tal
cerca la problemática de los Kari’ña en
como la de los Ye’kwana-Sanima de la re-
Anzoátegui en sus inicios como soldado
gión del Caura y el de los Barí de Perijá
y luego la de los Yaruro en Apure cuando
aún no han sido otorgados. En ambos
prestó servicio en la frontera durante
casos, pero sobre todo en el primero, se
sus años de oficial militar. Cabe decir
señala la gran extensión de los mismos,
que quedan por reconocer extensas
su posición en frontera y la presencia de
regiones en los Estados Bolívar, Delta
Áreas Bajo Régimen de Administración
Amacuro, Zulia y Amazonas, las cuáles
Especial (ABRAE). Pero, no sólo ellos
abarcan aproximadamente el 30% de la
están a la espera, lo están también
superficie nacional.
pequeños espacios de comunidades así
como extensos territorios intercomuni-
La superficie otorgada hasta ahora
constituye sólo una pequeña parte de
los territorios indígenas de Venezuela
36
tarios tal y como marca la ley.
Reconocimientos Territoriales Indígenas y Soberanía del Estado en Venezuela. Nalúa Rosa Silva Monterrey
Obstáculos para el otorgamiento
hora de aplicar las leyes, generar pro-
de los títulos sobre los territorios y
cedimientos o establecer requisitos.
tierras indígenas en Venezuela.
• Limitada participación indígena debido a factores geográficos (grandes
El retardo en el reconocimiento de
distancias y dificultades de comu-
los territorios indígenas bajo la figura
nicación), económicos y culturales
de hábitat y tierras, como establece
(idiomáticos entre otros).
la Constitución venezolana tiene que
ver con:
• Escasa participación indígena en las
instancias de decisión sobre el reconocimiento de la tierra.
• Nacionalismo
• Temores en relación con la posible
fragmentación y pérdida territorial
del Estado.
• Visión agrarista en los procesos y
trámites para la titulación.
• Aproximación academicista al reconocimiento de los derechos.
• Miedo respecto a la pérdida de sobe-
• Participación de numerosas personas
ranía sobre los espacios territoriales
e instituciones en las instancias ope-
indígenas
rativas, lo cual dificulta la coordina-
• Amenaza contra la seguridad y defensa nacional
• Visión del indio como atrasado, sucio,
inculto, pobre, analfabeta.
• Visión paternalista en relación con los
ción y generación de consensos.
• Falta de otorgamiento de recursos
económicos para la realización de las
demarcaciones por parte del Estado
(Silva Monterrey 2007:55).
indígenas a quienes se cree incapaces
de pensar y de tomar en sus manos
su propio destino.
• Coincidencia de ABRAE en zonas
indígenas.
• Desconocimiento de leyes y derechos
por parte de los indígenas.
• Numerosos y engorrosos trámites
burocráticos a seguir.
• Arbitrariedad de los funcionarios a la
Si nosotros analizamos el trasfondo de estos obstáculos, vemos que
los mismos pueden sintetizarse en
problemas de:
• Soberanía
• Racismo
• Burocracia
• Financiamiento
• Participación
37
Kuawäi Revista Arbitrada del Departamento Hombre y Ambiente
Volumen 2• Nº 3 • Enero-Junio, 2009 • Depósito Legal: Pp200802BO2806 • ISSN: 18568726 • Pg: 32-46
Desde mi punto de vista, todos
del presidente de la República durante el
estos elementos son importantes. Sin
acto de entrega de las tierras indígenas
embargo, llama la atención el discurso
en agosto de 2006 en donde señaló
“…soberanía de los pueblos indígenas, por supuesto siempre enmarcado
dentro de la soberanía nacional y la unidad territorial de la República;
eso siempre hay que entenderlo, algunos hermanos indígenas tienen unas
opiniones distintas a estas, yo se las respecto por una parte, …yo estoy obligado
a preservar la unidad territorial de Venezuela, no podemos partir a Venezuela
en varios pedazos… no me pida nadie que yo le entregue títulos de propiedad
sobre extensiones infinitas de territorio, sobre la mitad del Estado Bolívar
por ejemplo…” (Discurso del presidente Chávez el 09-08-05).
El reconocimiento de los derechos
indígenas como un problema de sobe-
del Estado” (García Pelayo y Gross
1982:949).
ranía nos obliga a una reflexión seria
sobre este asunto, pues mientras los
Las nociones modernas de so-
otros problemas pueden irse salvando
beranía se basan en los siguientes
con voluntad, el de la soberanía alude a
aspectos:
la esencia del Estado y por ende pone
seriamente en cuestión el reconoci-
• Un Pueblo
miento de los derechos indígenas sobre
• Un Estado
sus tierras.
• Un territorio
• Un ejército
Primero que nada a ¿qué aducimos
• Un tesoro
cuando hablamos de soberanía? La defi-
Uno se pregunta frente a la defi-
nición del término soberanía nos remite
nición del término de soberanía y los
“al poder supremo del Estado”, “Terri-
elementos que lo componen, si es que
torio de un príncipe soberano”, “Poder
el reconocimiento de los derechos indí-
político de una nación o de un organismo
genas sobre sus territorios en Venezuela
que no está sometido al control de otra
pone en duda el ejercicio de la soberanía
nación o de otro organismo”, “soberanía
del Estado sobre esos espacios.
nacional es la que corresponde al pueblo, de quien emanan todos los poderes
38
Reconocimientos Territoriales Indígenas y Soberanía del Estado en Venezuela. Nalúa Rosa Silva Monterrey
La soberanía como obstáculo
11 establece los límites del territorio de
la nación venezolana y señala el ejercicio
En Venezuela, el reconocimiento
de la soberanía plena de la República
de los derechos indígenas sobre la tierra
sobre ellos; el artículo 12 señala que
no cuestiona, incluso a pesar de ser ex-
los recursos del sub-suelo pertenecen
tensos territorios en áreas de frontera,
a la República; en el artículo 13, que el
la soberanía del Estado. Veamos lo que
territorio nacional no podrá ser cedido,
establecen las leyes venezolanas:
traspasado, arrendado ni enajenado de
ninguna manera por nadie; el artículo
Venezuela como nación pluricultural y
15 establece las políticas integrales de
multiétnica
seguridad, las cuáles son regidas primordialmente por el Estado sobre todo
En primera instancia, Venezuela
el territorio nacional. Es decir que las
se reconoce como un país pluricultural
leyes venezolanas garantizan al Estado
y multiétnico (preámbulo de la Consti-
el ejercicio de la soberanía sobre todo el
tución de 1999), el Estado venezolano
territorio nacional sin que este derecho
encierra, aunque no la exprese en estos
se delegue o comparta de ninguna ma-
términos, en su seno, a varias “nacio-
nera con nadie.
nes indígenas” entendidas estas como
Pueblos que poseen un territorio pero
En la Ley Orgánica de Pueblos y
de ninguna manera un Estado que les
Comunidades Indígenas en el artículo
gobierne.
10, dice que el reconocimiento por parte
del Estado de los derechos indígenas no
menoscaba de ninguna manera, entre
La preeminencia del Estado sobre el te-
otras cosas, la integridad territorial, la
rritorio nacional y sus recursos
soberanía y la independencia política del
Estado venezolano. Asimismo, el artícu-
En la Constitución de 1999, el
lo 11 de esta ley establece el derecho de
artículo 1 expresa que la soberanía es
los pueblos indígenas a ser consultados
un derecho irrenunciable de la nación
para la ejecución de proyectos que les
venezolana; en el artículo 5, que la so-
afecten, pero de ninguna manera dice
beranía reside en el pueblo; el artículo
que las posiciones o puntos de vista de
39
Kuawäi Revista Arbitrada del Departamento Hombre y Ambiente
Volumen 2• Nº 3 • Enero-Junio, 2009 • Depósito Legal: Pp200802BO2806 • ISSN: 18568726 • Pg: 32-46
los indígenas sean vinculantes salvo,
en las relaciones políticas. La política
como lo dice el artículo 12, que las activi-
entre los pueblos indígenas de Vene-
dades afecten grave e irreparablemente
zuela, a diferencia de lo que sucede en
la integridad de dichos pueblos. El artí-
las sociedades estatales, no es lo que
culo 21 señala que el Estado garantizará
genera la cohesión social.
la protección de los hábitat indígenas, la
soberanía y la integridad (nacional). Es
En las sociedades indígenas cada
decir que en la legislación venezolana
poblado es autónomo en la toma de sus
el Estado, a pesar de reconocer los
decisiones políticas. En ellas, el jefe es
derechos indígenas sobre la tierra, ha to-
uno más del poblado, es lo que Arvelo
mado suficientes precauciones legales,
denomina un “primus inter pares”
para que no exista ninguna duda sobre
(Arvelo 1974), quien se destaca por su
la imposibilidad de que los territorios
capacidad de mediar en los conflictos,
o hábitat indígenas se conviertan en
de organizar los grandes eventos del
unidades autónomas o en otros Estados
poblado, de orientar la fuerza de trabajo
Nacionales. Muy por el contrario, la Ley
local y de representar al pueblo frente
Orgánica de Pueblos y Comunidades
a otras comunidades. Las estructuras
Indígenas (LOPCI) reconoce claramente
centralizadas de poder, que llevan a
la jurisdicción del Estado venezolano so-
poner en manos de una sola persona o
bre los pueblos y territorios indígenas.
de un ente localizado el gobierno, son
Desde el punto de vista legal, al menos,
ajenas a las tradiciones indígenas de
los funcionarios del Estado, y los que
tierras bajas de América del Sur. Por lo
temen su desmembramiento, no tienen
tanto, no es pensable que los indígenas
de qué preocuparse.
formen un Estado dentro de otro Estado
Veamos ahora si la organización
en Venezuela.
social y política de los indígenas puede
servir de base para la constitución de
Incluso, a partir de las experiencias
un Estado Nacional. Tradicionalmente,
de constitución de órganos centraliza-
los pueblos indígenas de Venezuela, así
dores de las decisiones políticas inter-
como ocurre con los de Oceanía, cons-
comunitarias, tales como las organiza-
tituyen unidades sociales cuyo sustento
ciones indígenas, esto es impensable.
está en las relaciones de parentesco, no
Cualquier persona que haya trabajado
40
Reconocimientos Territoriales Indígenas y Soberanía del Estado en Venezuela. Nalúa Rosa Silva Monterrey
con estas instituciones podrá dar tes-
los hábitat es una situación de facto, es
timonio de las dificultades y tensiones
decir, los indígenas viven allí, están allí,
que presentan para su constitución y
ejercen en muchos casos cierto control
funcionamiento.
sobre esos espacios, pero no son independientes ni autónomos para decidir
Las organizaciones supracomu-
respecto a relaciones internacionales,
nitarias venezolanas, las denominadas
aunque pueden tener intercambios con
organizaciones indígenas, enfrentan
los indígenas de su mismo grupo cuan-
pulsiones permanentes hacia la hori-
do se encuentren en áreas fronterizas.
zontalidad; no consiguen fácilmente
Tampoco pueden vender la tierra ni
recursos para mantenerse y los líderes
traspasarla de ninguna forma.
son permanentemente cuestionados y
vilipendiados. Estas no son precisamen-
El control que se les reconoce
te las bases sobre las cuáles puede for-
sobre esos espacios es el simbólico a
marse un Estado. Contra-parafraseando
partir del cual los indígenas deberán
a Rivière (1984), podemos decir que
ser tomados en cuenta por el Estado a
la única sociedad indígena que existe
la hora de decidir la realización de pro-
fuera de los asentamientos autónomos
yectos que les afecten y, por supuesto,
es la que se constituye a partir de las
la garantía de permanecer en sus terri-
relaciones familiares.
torios, de organizarse de acuerdo a sus
patrones culturales y de insertarse de
Los grandes territorios indígenas
forma dentro de los planes del Estado
al reconocérseles personalidad jurídica
Un dolor de cabeza de los buró-
(art. 7 de la LOPCI 2005).
cratas es la extensión de los territorios
Por otra parte, el Estado debe
indígenas. Al analizar este elemento,
tomar en cuenta otros factores que
uno debe reflexionar sobre el alcance de
demuestran que el reconocimiento de
los reconocimientos de los derechos in-
los derechos indígenas sobre la tierra
dígenas sobre los espacios que ocupan.
no tiene su base en la idea de secesión
o independencia sino en la certeza, en
Tal y como lo definen las leyes
virtud de la experiencia histórica, de que
venezolanas, el reconocimiento sobre
sin una base territorial las culturas del
41
Kuawäi Revista Arbitrada del Departamento Hombre y Ambiente
Volumen 2• Nº 3 • Enero-Junio, 2009 • Depósito Legal: Pp200802BO2806 • ISSN: 18568726 • Pg: 32-46
mundo tienden a desaparecer. Es decir
sociedad nacional. En la Guayana, por
que la lucha por la tierra es un problema
ejemplo, los suelos son ácidos, pobres
de supervivencia cultural pues al per-
en nutrientes, por lo cual la capacidad
derse el referente territorial, los pueblos
de carga de estos ambientes se vería
indígenas del mundo, salvo contadas
seriamente comprometida si la densi-
excepciones, han desaparecido.
dad poblacional fuera mayor. A la par,
los sistemas agrícolas indígenas están
Los nexos que los indígenas es-
adaptados a la selva tropical permitiendo
tablecen con la tierra son sobre todo
su aprovechamiento con bajo impacto
simbólicos, como referente identitario,
sobre ella. Muy por el contrario, se
como sitios de valor histórico y religioso,
dice que los bosques guayaneses son
pues allí viven los seres de la naturaleza
antropogenésicos (L. Zent y S. Zent
que forman parte de la cotidianeidad y
2002:12-15).
cosmovisión de estos pueblos. También
constituyen espacios de expresión de su
En este proceso, el patrón de asen-
singularidad económica, en donde pue-
tamiento semi-sedentario es fundamen-
den ser ellos: practicando su agricultura,
tal, pues favorece la recuperación del
actividades cinegéticas y de recolección.
bosque luego de periodos de uso y apro-
No es por tanto, la visión de la tierra
vechamiento intensivo. Los indígenas
como medio de cambio, no se trata de
se desplazan así por extensas regiones,
una aproximación economicista.
los poblados aparecen y desaparecen, los
Una de las preocupaciones es ¿por
recursos del entorno son utilizados de
qué tanto territorio para tan poquita
manera diferencial, estacional y periódi-
gente? Se olvidan quienes así hablan
ca. Es decir que los indígenas a través
de las características ecológicas de las
de su experiencia de siglos han sabido
regiones habitadas hoy en día por los
administrar sus territorios logrando
indígenas, así como del patrón de asen-
un equilibrio adaptativo. Me viene a la
tamiento de los pueblos indígenas.
memoria un líder pemon, quien decía,
refiriéndose a quienes les llamaban in-
Las tierras ocupadas por los indí-
dios “quemones”: “¿bueno, si nosotros
genas son tierras pobres, las más ricas
somos tan malos, tan destructores,
son utilizadas con fines agrícolas por la
porqué la Gran Sabana es tan bonita?
42
Reconocimientos Territoriales Indígenas y Soberanía del Estado en Venezuela. Nalúa Rosa Silva Monterrey
Evidentemente, la organización social
Por su parte, los indígenas dentro
de los pueblos indígenas, sus prácticas
de su organización social no poseen ór-
culturales y sus creencias entre otros
ganos de represión local, no hay policías,
elementos son factores que coadyuvan
armadas, ni ejércitos. Antiguamente,
a la conservación de esos espacios y su
los indígenas se aliaban en tiempos de
administración efectiva.
guerra para luchar contra sus enemigos,
pero estas agrupaciones desaparecían al
El ejército y la seguridad nacional
terminar el conflicto.
Otro de los elementos constitu-
No existen entre los pueblos
yentes de la soberanía y que causan
indígenas órganos permanentes de re-
preocupación, sobre todo entre los
presión, control social o territorial. Por
militares, es el de la seguridad fron-
lo tanto, ellos no tienen la posibilidad
teriza y el del control total sobre esos
de ejercer control armado sobre los
espacios, incluyendo los recursos que
territorios que ocupan. Antes bien, esta
allí se encuentren, particularmente los
es una señal del ejercicio de la soberanía
del subsuelo.
por parte del Estado a través del ejército
nacional dentro de las zonas indígenas
A partir de la Constitución y de
dado que los grupos étnicos sólo poseen
la LOPCI no queda tampoco ninguna
armas de caza como escopetas, pocas
duda de que el Estado es el órgano que
pues son costosas, arcos y flechas. ¿Son
garantiza la seguridad y defensa nacio-
entonces una verdadera amenaza?
nal, por tanto los indígenas no pueden
formar ejércitos particulares ni ejecutar
La Economía
ningún tipo de acción que atente contra
la seguridad de la nación. El Estado se
En cuanto al tesoro como elemento
reserva el derecho sobre los recursos
de la soberanía, en el caso de Venezuela
minerales o de cualquier tipo que se
los indígenas poseen economías de
encuentren en el subsuelo en todo el
subsistencia practicando la agricultu-
territorio nacional y debe garantizar
ra itinerante de conuco, la cacería, la
también su resguardo.
pesca, la recolección y manufacturando
artesanías como medio de intercambio.
43
Kuawäi Revista Arbitrada del Departamento Hombre y Ambiente
Volumen 2• Nº 3 • Enero-Junio, 2009 • Depósito Legal: Pp200802BO2806 • ISSN: 18568726 • Pg: 32-46
Ellos forman parte de los sectores de
del subsuelo y el Estado les reconoce
la población considerados D y E, o sea
además soberanía. En algunos territo-
pobres o en pobreza extrema. Es decir
rios indígenas canadienses, se habla de
que tampoco desde el punto de vista
“soberanía compartida”. En este caso,
económico, a pesar de poseer riquezas
los indígenas siguen siendo canadienses
en sus territorios, tienen las condiciones
y hasta donde sabemos no se contrapo-
como para ser considerados un atentado
nen al Estado.
a la soberanía nacional.
En Brasil, se considera que la
Los pueblos indígenas y la soberanía
presencia indígena en la frontera con-
en otros países
tribuye a afianzar la soberanía nacional.
De hecho, se acaba de reconocer los
Desde que se constituyó la organi-
territorios de Raposa do Sol para los
zación de las Naciones Unidas y la crea-
indígenas Makushi en la frontera con
ción del Estado de Israel, no han sido
Venezuela.
muchos los países nuevos constituidos
y reconocidos en el mundo. Antes bien,
En Colombia, los indígenas po-
los países que pertenecen al sistema
seen extensos espacios a pesar de las
de Naciones Unidas reconocen a los ya
dificultades que enfrenta el Estado para
existentes y se comprometen a contri-
garantizar el control territorial. Allá los
buir con su integridad territorial. Un
indígenas también son considerados ga-
pueblo indígena que quisiera constituir
rantes de la soberanía nacional estando
un Estado dentro de otro difícilmente
muchos de ellos en fronteras.
sería reconocido y apoyado por Naciones
Unidas.
En Venezuela, existen poblaciones de venezolanos no indígenas en
En otros países, sin embargo, la so-
las fronteras en San Cristóbal, Puerto
beranía es asumida de manera diferente
Ayacucho o Santa Elena de Uairén, los
a como se hace en Venezuela:
cuáles poseen propiedades, fundos, haciendas y negocios de todo tipo sin que
En Canadá por ejemplo, los indíge-
se les considere una amenaza a la sobe-
nas tienen derechos sobre los recursos
ranía. La presencia de las instituciones
44
Reconocimientos Territoriales Indígenas y Soberanía del Estado en Venezuela. Nalúa Rosa Silva Monterrey
estatales en todo el territorio nacional
reconocimiento territorial indígena.
genera sentimientos de pertenencia e
Antes bien, los avances ha sido muy
identidad nacional, sobre todo a través
pequeños y plagados de inconve-
de las escuelas, en las cuáles se inculcan
nientes.
los valores patrios lo cual hemos constatado en comunidades indígenas lejanas
• La referencia respecto a la soberanía
en la frontera de Venezuela con Brasil
como un obstáculo para el recono-
en donde todos los días por ejemplo se
cimiento de los derechos indígenas
canta el Himno Nacional.
tiene que ver con una visión militarista del Estado, racismo y descono-
A menos que se defina un racismo
cimiento de las leyes.
de gobierno, lo cual es contrario a la
Constitución, o que se reconozca que los
• Definitivamente, los indígenas en
indígenas son vistos como ciudadanos
Venezuela no son una amenaza para la
de segunda, en Venezuela no debería
soberanía del Estado y mucho menos
tampoco considerarse la presencia indí-
lo es, el reconocimiento de sus dere-
gena en las fronteras como una amenaza
chos sobre sus hábitat y tierras.
para la soberanía nacional.
• Es posible lograr el reconocimiento
¿Existe una salida para los Pueblos Indígenas de Venezuela?
de los extensos territorios indígenas
a partir del cambio de mentalidad tan-
Sí. La voluntad política y la con-
to de los funcionarios gubernamenta-
ciencia de que el reconocimiento de
les, los militares y las comunidades
los derechos indígenas NO representa
en relación con los límites que los
ningún peligro, incluso en los extensos
reconocimientos territoriales tienen,
territorios, para la soberanía nacional.
los cuáles de acuerdo a lo establecido
en la Constitución Nacional y en la
LOPCI no vulneran de manera alguna
Conclusiones
la soberanía territorial al establecer
claramente los derechos del Estado
• Venezuela no puede sentirse orgu-
sobre esos espacios territoriales.
llosa de sus logros en materia de
45
Kuawäi Revista Arbitrada del Departamento Hombre y Ambiente
Volumen 2• Nº 3 • Enero-Junio, 2009 • Depósito Legal: Pp200802BO2806 • ISSN: 18568726 • Pg: 32-46
Bibliografía
Arvelo-Jiménez, Nelly. (1974). Relaciones Políticas en una sociedad tribal. Instituto Indigenista
Interamericano. México.
Chávez, Hugo Rafael. (2005). Discurso pronunciado el 09 de Agosto de 2005 en la Entrega de Títulos
Colectivos de Tierras y Hábitats Idígenas desde Santa Rosa de Tácata, Municiio Freitas, Estado
Anzoátegui.
García Pelayo y Gross. (1982). Pequeño Larousse Ilustrado. Ediciones Larousse. México.
L. Zent, Eglée y Stanford Zent. (2002). Impactos ambientales generadores de biodiversidad : conductas
ecológicas de los Hotï de la Sierra Maigualida, Amazonas venezolano. En Interciencia, enero, vol.
27 No. 01. Pp. 9-20.
República Bolivariana de Venezuela. (RBV). 2000. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Caracas: Gaceta Oficial Nº 5.453 de la República Bolivariana de Venezuela, 24 de marzo.
República Bolivariana de Venezuela. (RBV). 2001. Ley de Demarcación y Garantía de los Hábitat y
Tierras Indígenas. Caracas: Gaceta Oficial Nº 37.118 de la República Bolivariana de Venezuela,
12 de enero.
República Bolivariana de Venezuela. (RBV). 2005. Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas.
Caracas: Gaceta Oficial Nº 38.344 de la República Bolivariana de Venezuela, 27 de diciembre.
Rivière, Peter. (1984). Individual and Society in Guiana. Cambridge studies in Social Anthropology No.
51, Cambridge University Press, New York.
Silva Monterrey, Nalúa Rosa. (2007) Demarcación de los territorios indígenas en Venezuela, Avances
y Perspectivas. En Pueblos Indígenas, Territorios y Demarcación. MCT, Fonacit, LUZ, CENDIC.
Maracaibo. Pp. 49-65.
46
Descargar