INTRUDUCCION AL TRABAJO 1

Anuncio
INTRUDUCCION AL TRABAJO
En este fascículo estudiarás la importancia que tiene el trabajo para el ser humano, por lo
que es necesario remontarnos a la transformación del mono en hombre, poder apreciar la
evolución del trabajo y los procesos sociales que involucran, así como los efectos del
mismo en el ser humano, además de la importancia del trabajo como elemento esencial para
cubrir las necesidades del hombre.
Al finalizar el estudio del fascículo habrás comprendido la importancia de conocer el
proceso de trabajo y las repercusiones que tiene para tu vida futura, no sólo como
trabajador, sino como ser humano inmerso en una sociedad, así como en tus actividades
académicas e incluso para relacionar tus conocimientos con los adquiridos en las
asignaturas de Legislación Laboral, Estructura Socioeconómica de México y Sociología;
asimismo te permitirá comprender la situación actual del trabajo cuando te desempeñes
laboralmente.
En este fascículo aprenderás a comprender al trabajo humano como un proceso socialmente
organizado, donde la interacción entre los hombres y el trabajo genera transformaciones
individuales, colectivas y del medio ambiente.
Lo anterior lo lograrás conociendo cómo se lleva a cabo el proceso de trabajo y analizando
la interacción con la organización social; esto es con la finalidad de que valores al trabajo
como un esfuerzo colectivo dirigido a lograr un bienestar común; entendiendo que el
trabajo es un medio de realización personal y, finalmente, comprenderás que el trabajo
genera la transformación tanto de los individuos como de la sociedad y la naturaleza en su
conjunto.
.1 EL TRABAJO HUMANO
En este apartado encontrarás la explicación de cómo el trabajo ha permitido el desarrollo y
transformación, tanto del hombre como de tu medio físico y social.
1.1.1 CONCEPTO DE TRABAJO
Durante siglos la humanidad encontró en la teoría religiosa, enmarcada por la fe, respuestas
a la interrogante sobre su origen. A partir del siglo XV comenzó a imperar una nueva teoría
sobre el origen del hombre, la cual tuvo fundamento en el hallazgo de piedras talladas y
fósiles que daban cuenta de la existencia del hombre en una época anterior a la sustentada
por la iglesia. A mediados del siglo XIX, Charles Darwin y Tomas Huxley publican sus
trabajos sobre la evolución de las especies, explicando la transformación de los seres vivos,
en particular la del hombre.
Los primeros hombres se alimentaban de frutos de árboles, de hojas de arbustos, raíces y
otros vegetales; algunos otros se alimentaban de bancos de mariscos o peces de las costas o
riberas, por lo tanto no tenían que hacer un mayor esfuerzo para obtener su alimento.
Cuando éste se agotaba en una zona, el grupo buscaba otra que le proporcionara el sustento,
y en ocasiones tenía que luchar con otros para conquistar las zonas alimenticias; así era su
condición de nómada.
Al terminarse los productos naturales con los cuales satisfacía su hambre, buscó
alternativas y elaboró instrumentos con los cuales pescaba y cazaba; estas actividades
generaron cambios en el régimen alimenticio, en la elaboración de instrumentos, y en la
transformación de la naturaleza entre otros; asimismo le facilitaba cumplir con diversas
funciones y satisfacer sus necesidades, lo cual fue determinante para su mayor adaptación
al medio.
El hombre (homo sapiens), utilizó su inteligencia para elaborar sus instrumentos de trabajo,
lo que le diferenció del trabajo que realizan los animales.
Al incluir carne en su dieta, domesticar animales, ubicarse en diferentes territorios y crear
un lenguaje articulado, el hombre desarrollo diversas actividades y nuevas formas de
trabajo más productivas, que requerían de un menor esfuerzo. Por lo tanto, el trabajo
organizado es la actividad esencial y la condición básica de la existencia del hombre, ya
que le proporciona los medios para su sobrevivencia, confort y desarrollo. Así, el trabajo
crea, transforma y cambia los hábitos del ser humano.
Enseguida te damos algunas definiciones de trabajo humano:




"Trabajo es la transformación de la naturaleza por medio del esfuerzo físico e
intelectual para la satisfacción de las necesidades del individuo y la sociedad."
"Es un proceso entre la naturaleza y el hombre, en el que éste realiza, regula y
controla mediante su propia acción, su intercambio de materiales con la naturaleza".
(K. Marx; El Capital)
"Es la obra que se realiza por cuenta y bajo dependencia ajenas a todo servicio que
se presta en iguales condiciones". (G. Guzzetti)
"Es una actividad personal, prestada mediante contrato, por cuenta y bajo dirección
ajenas, en condiciones de dependencia y subordinación". (S. Pérez Botija; Derecho
del Trabajo)
Hasta el momento se ha señalado la importancia del trabajo con relación al hombre y a su
evolución biológica, lo cual ha implicado cambios paulatinos, y sería difícil concebirlos con
claridad, debido a que se han producido a lo largo de un millón de años.
Bien, ahora sabes que el trabajo humano comienza con la elaboración de instrumentos de
caza y de pesca, los que fueron utilizados también como armas.
La caza y la pesca suponen el tránsito de alimentación exclusivamente vegetal a la
alimentación mixta, lo que significa un nuevo paso de suma importancia en la
transformación del mono en hombre. El consumo de carne ofreció al organismo, en forma
acabada, los ingredientes esenciales para su metabolismo. Cuanto más se alejaba el hombre
en formación del reino vegetal, más se elevaba sobre los demás animales.
Responde a las siguientes cuestiones:

Explica con tus propias palabras, cómo se da la evolución del hombre en el proceso
de trabajo.

Con base en las definiciones que ya conoces y a tus conocimientos de lo que
implica el proceso de trabajo, elabora tu propio concepto de trabajo.
Algo de lo que sí podemos contemplar en la actualidad son los cambios fisiológicos
generados por la actividad laboral que son característicos de las personas con trabajos
específicos.

¿Cuáles son las características físicas de un luchador?

¿A qué atribuyes, la presencia de dichas características fisiológicas?

Si esta misma persona no fuera luchador, sino taxista, ¿tendría las mismas
características? Argumenta tu respuesta.
Además de las características físicas desarrolladas e influidas por el trabajo, también
podemos señalar los efectos en las áreas psicológica y social del hombre, considerándolo
así de manera integral; es decir, como un ser biopsicosocial.
En el área psicológica, el trabajo realizado en condiciones favorables se convierte en una
actividad fundamental para una adecuada salud mental. Además de proporcionarnos la
seguridad en la satisfacción de nuestras necesidades básicas (alimentación, vivienda, etc.),
nos facilita el orientar nuestras capacidades cognitivas (percepción, memoria, juicio,
raciocinio, pensamiento, etc.). En la producción de bienes que tanto el individuo como la
sociedad requieren; esto permite una estabilidad emocional y unas relaciones humanas
positivas pertinentes para una buena organización social, independientemente de las
diferencias individuales y de grupo respecto a tópicos como la religión, política, arte,
moral, etc. Así, el trabajo da la oportunidad para que los individuos tengan seguridad;
muestren afecto tanto por su grupo como por su labor, y se sientan productivos y útiles a la
sociedad; en una palabra, autorrealizados .
Hasta el momento nos hemos dado cuenta que la
participación del hombre en el proceso de trabajo
representa un punto esencial en su forma de vida, el
que se prive al hombre de esta actividad repercute en
aspectos importantes de su vida.
¿Cuál crees que sea el comportamiento de una
persona que no encuentra trabajo? Recuerda que esto
representa no poder cubrir sus necesidades básicas y
las de su familia.
El comportamiento que imaginaste a partir de tu experiencia es común en la gente que está
desesperada, asimismo es un factor que puede generar problemas sociales como
alcoholismo, drogadicción, prostitución, delincuencia, etc. Por lo tanto la segunda área
afectada es la social.
Establecimos que gracias al trabajo el hombre se desarrolla, y es precisamente la forma
como se organizan las personas para trabajar, lo que genera el desarrollo de las relaciones
laborales y de producción.
Es claro que requerimos de los demás individuos para satisfacer nuestras necesidades,
puesto que si no contáramos con ellos, ¿cómo obtendríamos el calzado, ropa, alimentos
tanto naturales como procesados, eventos recreativos, etcétera? Por lo tanto, ¡todos
necesitamos de todos!, ningún trabajo se puede menospreciar.
Asimismo, los diferentes estados de la República Mexicana se necesitan entre sí, por los
diversos productos que elaboran, y si queremos ir más lejos, con los países sucede lo
mismo.
1.1.2 EL HOMBRE Y SUS NECESIDADES
Sin duda, el nombre ha evolucionado, no sólo en su aspecto físico y mental, sino también
en las condiciones en las que desempeña su trabajo ya que éste se ha perfeccionado al paso
del tiempo, pero eso no es todo, ha demostrado que el ser humano como ente
biopsicosocial, es un ser individual con características únicas, con capacidades que lo
llevan a buscar su propio desarrollo y a satisfacer las necesidades que van surgiendo en el
transcurso de su vida.
A pesar de las diferencias que existen en el ser humano,
es indudable que todos tenemos necesidades. Has
pensado alguna vez, ¿qué pasaría si todos tuviéramos las
mismas necesidades? ¿La forma de satisfacerlas sería
igual para todos? ¿Cómo reacciona el hombre cuando se
le priva de uno o varios de sus satisfactores?
El trabajo es la actividad mediante la cual el hombre transforma la naturaleza para
satisfacer sus necesidades, y es un factor determinante para la evolución y desarrollo social
de él y la sociedad.
La conducta humana se dirige invariablemente en principio hacia la satisfacción de
necesidades que son aquellos aspectos que el organismo no puede dejar de satisfacer para
conservar la vida, y se pueden clasificar en:
1. Fisiológicas 2. Psicológicas 3. Sociales
Beber
Afecto
Seguridad
Comer
Aprobación
Comodidad
Respirar
Curiosidad
Desarrollo
Actividad Sexual
Estima propia
(Autoestima)
Adquisitividad
Supresión del dolor
Pertenencia a un
Reconocimiento
grupo social
Durante los primeros meses de vida la conducta humana tiende a ser dominada por las
necesidades fisiológicas. A medida que el niño crece, surge, gracias a encontrarse en su
código genético, otro tipo de necesidades (psicológicas y sociales) que dirigen al individuo
a cierta meta. Así, las necesidades fisiológicas (también llamadas primarias o biológicas)
son aquellas de naturaleza orgánica; las necesidades psicológicas emanan de los
requerimientos propios del individuo, y las sociales comprenden aquellas exigencias del ser
humano relacionadas con su grupo social.
Las necesidades psicológicas y sociales también son llamadas "secundarias" porque se
derivan de las primarias, aunque en forma difusa e indirecta. Las necesidades secundarias
pueden volverse demasiado importantes y aun tomar relevancia sobre las primarias en
épocas de gran tensión emocional: cuando tenemos una pena mayúscula "no nos da hambre
o sueño".
A medida que el niño crece, aparecen nuevas necesidades por ejemplo, el deseo de
sobresalir en la escuela para superar a un hermano de mayor edad, o bien impresionar a los
compañeros de juego de su vecindario.
Es seguro que las necesidades fisiológicas presentes en el niño todavía lo motivan de
manera fundamental. Periódicamente debe comer y dormir; pero aún estas necesidades
básicas, han sido modificadas en algunos aspectos por su ambiente, en cuanto a la
interacción con los objetivos satisfactores, y por lo aprendido en ese medio, como se
observa más claramente en los adultos. Por ejemplo, cuando tienes hambre y abres el
refrigerador, ¿comes lo primero que ves y como esté? Cuando tienes frío, ¿te cubres con la
primera chamarra colocada en el armario, o escoges la de moda?
La necesidad puede ser provocada por procesos internos, o más frecuentemente por fuerzas
ambientales, está acompañada de un sentimiento o emoción particular; puede ser débil o
intensa, momentánea, y por lo general persiste y provoca un cierto curso de conducta
abierta o fantasía. Es precisamente en este último punto, el que provoca un curso de
conducta, donde la necesidad se relaciona con la motivación.
En pocas palabras, aunque las necesidades permanecen a través de la vida del individuo, las
formas para satisfacerlas se amoldan a la cultura en que vive, así como la motivación que
tenga para realizarlas.
Reflexiona sobre las necesidades que tiene el ser humano. A continuación contesta lo que
se pide. Fundamenta tus respuestas.

¿Cómo se define una necesidad?

Menciona algunas necesidades, clasificándolas según correspondan.
FISIOLÓGICAS
PSICOLÓGICAS
SOCIALES

Con base en lo anterior, escribe las relaciones que encuentras en las necesidades que
mencionaste.

¿Cuáles crees que serían las consecuencias de privarte de alguna o varias
necesidades? Cita un ejemplo.


1.1.3 MOTIVACIÓN
Podríamos definir la motivación en función de algún comportamiento externo. Las
personas que están "motivadas" se esfuerzan más para desempeñarse que aquellas
que no están motivadas, sin embargo esta definición es relativa, y nos dice poco. Lo
cierto es que la motivación es la voluntad de hacer algo, y está condicionada por la
habilidad necesaria para realizar la actividad y satisfacer alguna necesidad del
individuo. Una necesidad en este sentido es una deficiencia fisiológica o
psicológica, que hace que ciertos resultados parezcan atractivos.
La motivación se puede manifestar a través de una conducta inducida, la cual puede
ser:
1. Cíclica. Primero se despierta un motivo, un impulso, fuerza o estado de tensión
del organismo, que le estimula a actuar hacia objetivos íntimamente relacionados
con la satisfacción de sus necesidades. Los motivos pueden ser fisiológicos como el
hambre o la sed, psicosociales como la soledad o el deseo de adquirir un bien
material. En segundo lugar, se presenta una serie de actos durante los cuales el
organismo busca un medio para satisfacer la necesidad y reducir el motivo.
Finalmente, se llega a algún objetivo y termina la tensión.
2. Selectiva . Un motivo opera al hacer selectiva la conducta y la experiencia en el
organismo; una persona que no ha tomado agua, pero sí alimento, durante un
intervalo, ejercerá un esfuerzo mayor para obtener agua, en lugar de alimento o
cualquier otro objetivo no relacionado con el motivo despertado.
3. Activa y persistente . El organismo motivado no abandona su empresa
fácilmente. En general, mientras más fuerte sea el motivo, mayor será la actividad y
la persistencia del organismo hacia los fines relacionados con aquél.
4. Homeostática. Siendo un proceso que mantiene el equilibrio del organismo,
produce una actividad compensadora para neutralizar o reparar las influencias
perturbadoras y, por lo tanto, aliviar dicha tensión. Cuando reaparece la necesidad,
surge nuevamente un motivo y se reinicia el ciclo.
a) Influencias del medio
La conducta y personalidad del ser humano son resultado de innumerables factores.
Se trata de un ser social expuesto a la interacción con su medio ambiente, familiar,
político, religioso y cultural, todos ellos contribuyen a formar sus rasgos
particulares.


















Además de existir una base material que contribuye al desarrollo económico de cada
sociedad en un período histórico determinado, se encuentra una superestructura
conformada por el mundo de las ideas políticas, religiosas y todo tipo de ideologías
que dan forma y contenido a la conciencia social de los hombres y mujeres.
De esta manera se concluye que el ser humano no está aislado, ya que para
sobrevivir, se desarrolla como ser social a través del contacto, en primera instancia,
con su núcleo familiar, y en forma casi simultánea, con la escuela, los medios
masivos de comunicación, las instancias de gobierno, las instituciones religiosas, la
sociedad civil, las artes, la cultura, etc.
Aún el hombre más aislado en una isla remota requiere para sobrevivir de ese
contacto con el mundo de las ideas, mismas que le permitirán adaptarse y
transformar el medio que le rodea.
b) Herencia
La herencia es la transformación de las características físicas o la estructura genética
de los padres a los hijos por medio de los genes.
Además del medio ambiente, la herencia, la maduración y el aprendizaje influyen
determinantemente en el comportamiento del hombre, ya que favorecen ciertas
conductas y limitan otras.
Estamos seguros que has observado tu parecido con alguno de tus padres o abuelos:
en los ojos, la boca, la forma de caminar, lo enojón o simpático, etc. Plática con
ellos y pregúntales a quién te pareces más y en qué, y observa a quién se parecen tus
hermanos o familiares.
c) Maduración
Maduración se refiere a la optimización del funcionamiento de determinadas
estructuras o procesos de crecimiento físico, que de manera importante influyen
para dar a un desarrollo de conducta ordenada o sujeta a un tipo conocido de patrón
conductual.
Si la maduración implica una interrelación en el desarrollo físico y social, puedes
explicarte ¿por qué los niños recién nacidos no pueden hablar, gatear, sentarse,
caminar y controlar su orina, etc.?
A continuación observa el diagrama donde se representan las tendencias generales
del desarrollo de la conducta debido a su madurez, desde la concepción hasta los
cinco años.






Como pudiste observar, la maduración trae consigo la presencia de algunas
conductas en determinadas etapas de nuestra vida; este comportamiento no está
directamente relacionado con algún otro proceso como el aprendizaje o la
socialización.
En el diagrama observamos que el desarrollo de la conducta comprende etapas
ordenadas y éstas se presentan en un orden definido en casi todos los niños. A pesar
de que algunos infantes pueden brincar etapas específicas, es raro observar
cualquiera de estas etapas invertidas, y esto sugiere fuertemente que esas conductas
son, en parte, dependientes del crecimiento físico del niño.
d) Aprendizaje
Aprendizaje es un proceso por el cual la información proveniente del medio es
asimilada, organizada y jerarquizada por los individuos con el propósito de usarla y
facilitar el procesamiento de materiales significativos o en la solución de problemas,
o bien en la ejecución y desarrollo de conductas específicas.
El aprendizaje como generación de cambios está vinculado con las pautas de
conducta de otros cambios con mayor duración, por ejemplo, la maduración; esto es
producto de los vínculos entre varios factores, incluido el ambiente. Esta
vinculación llama la atención, por una parte, debido al hecho de que el aprendizaje


es diferenciado según el desarrollo de cada sujeto y, por la otra, al hecho de que al
hablar de aprendizaje se presupone el desarrollo de la inteligencia del sujeto.
Asentado esto, podemos señalar que el aprendizaje se da como un producto de la
interacción de un sujeto con el medio y con objetos de conocimiento nuevos; éstos
no se reducen a lo material, sino que incluyen propiedades físicas, sociales y
culturales.
En la tabla que te presentamos a continuación, completa la información que se te
pide.
Factores
Familia
Religión
Escuela
Amigos
Medios de
comunicación:
TV, radio,
revistas, cine,
periódicos.
Tipos de
Gobierno en el
poder.
¿Cómo influyen en tu
conducta?
¿En qué aspectos?
1.1.4 PROCESO DE TRABAJO
Ya conoces las necesidades que
tiene el hombre y la importancia de
satisfacerlas, ahora reflexiona
acerca de la forma que implementa
para satisfacerlas, los elementos
que utiliza para transformar y
producir un bien, y pregúntate ¿qué
es un proceso de trabajo?
El trabajo es el medio por el cual el individuo satisface sus necesidades, es decir, es la
actividad realizada por éste para elaborar objetos que satisfagan sus requerimientos.
Para la creación de un objeto (bien) que satisfaga necesidades, el hombre debe utilizar lo
que la naturaleza le proporcione, por ejemplo: los árboles, minerales, la corriente de los
ríos, etc. Éstos deben pasar por un proceso de transformación donde la actividad humana es
indispensable para finalmente convertirlos en un bien o producto.
Otro ejemplo de transformación es el agua que bebemos, ya que tuvo que ser conducida por
tuberías hasta nuestro hogar y mezclada con algunas sustancias químicas para evitar
enfermedades. Lo mismo sucede con los zapatos o la ropa que llevamos, el bolso, la casa,
etcétera.
Para entender el proceso de trabajo, es necesario partir de la definición de proceso ,
entendiéndose éste como: una serie de fases en las que se da un fenómeno.
Entonces, proceso de trabajo ... es el conjunto de fases requeridas para la transformación
que el hombre lleva a cabo a fin de convertir en un bien útil un objeto que se encuentra en
la naturaleza.
Durante el proceso de trabajo, el hombre transforma no sólo el objeto que encuentra en la
naturaleza sino también a esta misma. Desde el principio hasta el final aplica tanto la fuerza
física, como la habilidad mental para crear un bien. De manera más sencilla podríamos
decir que el proceso de trabajo es la forma como se crea un bien o producto.
En el proceso de trabajo intervienen tres elementos primordiales, los cuales participan
directamente en la transformación de la naturaleza y en la creación de un objeto que
satisfaga necesidades. Dichos elementos son:



Actividad Humana (sujeto): es el propio hombre, quien utilizará su fuerza física e
intelectual para transformar la naturaleza.
Objeto: el objeto de trabajo lo constituyen el material o las reservas que se
encuentran en la naturaleza.
Medios: los medios son los instrumentos de trabajo que utiliza el hombre para
transformar el objeto del proceso de trabajo y darle la forma del producto deseado.
Este elemento del proceso de trabajo marca la diferencia material entre el trabajo
humano y el de los animales, ya que el hombre es el único que ha creado sus
propios instrumentos de trabajo, y con la ayuda de éstos transforma la naturaleza y
crea el ambiente donde vive.
Hay medios de trabajo más especializados y con avances científicos y tecnológicos
mayores que otros; esto se debe al desarrollo de nuevas técnicas y al avance en la
tecnología. Cuando los medios de trabajo (instrumentos) son más complicados y
especializados, requieren de una mayor colaboración de personas, porque es necesario
efectuar diversas funciones. Cuando los medios son sencillos un solo individuo puede
manejarlos, por ejemplo un artesano, pero cuando surge la necesidad de producir grandes
cantidades de bienes en menos tiempo, es necesario hacer un trabajo en conjunto, lo cual
optimiza los recursos e incrementa la productividad, y es por ello que para poder producir
un objeto se desarrolla la división social del trabajo .
La división social del trabajo no siempre ha sido como la que hoy observas, sino que
responde al proceso de desarrollo histórico de la humanidad, es decir, han existido
diferentes formas de división social del trabajo. Éstas tuvieron su origen en el seno de la
comunidad familiar primitiva; al hombre le correspondía trabajar en actividades como la
caza y la pesca, la mujer en la recolección de frutos y la crianza de los niños. Este es un tipo
de división social del trabajo , que respondió a las diferencias entre los sexos.
Otra forma de división social del trabajo es la división técnica . Ésta se refiere a cómo los
individuos se dividen las tareas dentro de un mismo proceso de trabajo con la finalidad de
hacer eficiente la producción, por ejemplo:
Si un hombre cualquiera, intentara hacer zapatos, tal vez no haría ni uno al día; quizás un
experto que realizara de principio a fin la manufactura, hiciera cinco pares. En cambio un
taller, operado bajo la división técnica del trabajo donde participan diez trabajadores, se
elaborarían más de cien: un obrero corta el cuero, otro pega, otro hace agujeros, otro más
pega la suela, así cada actividad genera la especialización de los individuos en una sola
tarea. De esta manera nos encontramos con que el proceso de trabajo de hacer zapatos está
dividido en actividades diferenciadas.
Por otra parte, tenemos la división del trabajo simple, que fue establecida por el sexo, al
existir una diferenciación de tareas misma que trasciende hasta la actualidad al encontrar
amas de casa dedicadas al cuidado de los hijos y la elaboración de alimentos. Otra es la
división del trabajo compleja, que desarrolla la especialización de los trabajadores, es
decir, que descompone el proceso de elaboración del producto (bien) en operaciones
sencillas.
La división técnica del trabajo tiene ventajas y desventajas. Dentro de las primeras
podríamos mencionar las siguientes: permite el aumento cuantitativo de la producción;
ahorra tiempo, desarrolla mayor habilidad y destreza, a partir de la repetición de una
operación en un trabajo y facilita el aprendizaje, ya que el obrero aprenderá más rápido una
parte del proceso de trabajo.
Entre las desventajas encontramos el posible embrutecimiento del trabajador, ya que el
hecho de repetir toda su vida una sola operación, no le permite aprender otra tarea y esto
genera una dependencia hacia el patrón, pues si un individuo que sólo sabe apretar tuercas
es despedido, no encontrará fácilmente otro trabajo, ya que no sabe hacer otra cosa.
Hasta aquí has aprendido que para la creación de un bien o producto que satisfaga
necesidades, es necesario que la materia sea transformada por el hombre, que éste requiere
de ciertos instrumentos que le faciliten la transformación y que el proceso de trabajo se
fracciona por medio de la división social del trabajo.
Veamos ahora cómo un objeto de trabajo es utilizado de diferentes formas y que mediante
diversos procesos puede ser aprovechado como materia bruta; es decir, tomado
directamente de la naturaleza, por ejemplo, el mineral que se saca de una mina, los árboles
que se talan en un bosque etc. A las empresas que se dedican a este tipo de actividades se
les llama extractivas o primarias.
También se emplea la materia prima: el objeto que se transformará en el proceso de trabajo,
pero que ya ha sido manipulado por la actividad del hombre; por ejemplo, los ladrillos que
servirán para construir un edificio, el hilo con el cual se hará una confección, etcétera.
Ya que se ha hecho mención de las empresas, veamos algunos tipos de ellas:
Las empresas juegan un papel importante porque ellas aplican la organización racional de
procesos de trabajo para generar bienes. Considerando la actividad a la que se dedican se
dividen en:
Extractivas,
Industriales,
y de servicios.
Como ya lo habíamos mencionado, las empresas extractivas se dedican a explotar los
recursos que se encuentran en la naturaleza, tales como los yacimientos de petróleo, los
minerales, los bosques, etcétera.
Las empresas industriales son aquellas que producen un bien o producto procesado, tales
como las algodoneras, las refresqueras, las papeleras, las automotrices, entre otras.
Las empresas de servicios son las que se dedican a brindar asistencia a la comunidad, tales
como las de transporte, de energía, las de servicios públicos, administrativos, de diversión,
etcétera.
• Productividad
Lo primero que hay que aclarar es que productividad y producción son dos cosas distintas
aunque relacionadas entre sí.
La producción es un hecho material, tangible, medible . Si se trata de una industria, se
habla de toneladas, litros, cantidad de piezas producidas, etc. Si se trata de una empresa de
servicios, como una compañía de aviación, o en hotel, se habla de pasajeros transportados o
de huéspedes alojados.
La productividad , en cambio es una relación que no puede verse, ni tocarse, pero que es
de gran significación, porque indica la relación del producto que se ha logrado, con los
recursos que ha sido necesario emplear para obtenerlo . A ese conjunto de recursos se le
da el nombre de insumo.
La productividad puede entonces expresarse así:
La relación así obtenida no sería totalmente exacta, pero seria suficientemente significativa
para poder comparar. La razón es que, al cambiarse todos los componentes del insumo, se
combinan también sus efectos, y seria difícil delimitar con nitidez los efectos parciales de
cada componente.
Es como si combináramos pinturas de color verde, amarillo y rojo, sería difícil precisar en
qué medida el color obtenido es imputable al color verde, amarillo o rojo. Sin embargo, si a
la mezcla producida se le agrega otro poco de color rojo, sabríamos, por lo menos
cualitativamente, que el tono resultante se debió a la pintura adicional.
Son varias las razones por las que la productividad se estima preferentemente en función
del recurso humano, o sea, la cantidad producida por el trabajo humano en una determinada
unidad de tiempo.
Por una parte es factible medir el rendimiento físico del trabajo de una persona en un
determinado tiempo, por la otra, el ser humano no tiene restricciones como la tienen los
recursos físicos, y éstos constituyen su limitación. A continuación se da un ejemplo de
productividad:
O sea que con los mismos insumos totales se puede aumentar o disminuir de producción, y
esto será la productividad.
Tal vez comprobemos que la productividad en algunos de los recursos en cualquier
empresa, industria o país ha aumentado, pero este hecho por sí mismo no nos aclara las
razones del incremento. El aumento de la productividad del trabajo, por ejemplo, puede
deberse a una mejor planificación del mismo por parte de la dirección, o bien a la
instalación de nueva maquinaria (tecnología).
El aumento de la productividad puede contribuir a incrementar el nivel de vida. Si se puede
producir más al mismo costo o si se consigue la misma cantidad de producción a un costo
inferior, la comunidad en conjunto obtiene beneficios que pueden ser utilizados por sus
miembros para adquirir más bienes y servicios de mejor calidad, y elevar así su nivel de
vida o, simplemente, disponer de mayores recursos.
En la medida en que los vínculos sociales entre los hombres que trabajan se ven debilitados
o son destruidos por los requerimientos impersonales del mercado y la burocracia, los
trabajadores pierden los lazos y la comprensión común que hacen satisfactorio su trabajo y
le dan un sentido. En tales circunstancias, la rutina, las tareas repetitivas se vuelven
monótonas e insatisfactorias. Hay suficiente evidencia empírica que demuestra que cuando
los hombres dejan de tener en su trabajo relaciones sociales satisfactorias, declinan su
moral, el disfrute de su trabajo y frecuentemente su productividad.
Chinoy, Ely, La Sociedad, p. 262
Ya revisaste el proceso de trabajo, ahora para que te quede claro lo anterior contesta las
siguientes preguntas, fundamentando cada una de tus respuestas. Esto es con la finalidad de
darle una secuencia a lo aprendido hasta el momento.

¿Qué es un proceso de trabajo?

¿Cómo interviene el hombre en el proceso de trabajo?

De qué medios se vale el hombre para transformar el objeto de trabajo?

¿Qué es la división técnica del trabajo

¿Cuáles son las ventajas de la división técnica del trabajo?

¿Cuáles son las desventajas de la división técnica del trabajo?

¿Qué es la división social del trabajo?

¿Cuáles son los tipos de empresas que existen?

¿Cómo los procesos de trabajo transforman a la naturaleza? Cita un ejemplo.


Después de conocer y ubicar la productividad dentro del Proceso de Trabajo,
completa el siguiente cuadro de acuerdo a lo que se te pide.
El aumento de la productividad en:
La tierra:
Los materiales:
Las instalaciones, máquinas y
herramientas:
Los servicios del hombre (mano de
obra):
Obedece a:
.2 TRANSFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD Y LA NATURALEZA
Hasta el momento hemos estudiado el trabajo en relación al hombre; en cuanto a su
desarrollo, la importancia de cubrir sus necesidades biopsicosociales. Esto ha sido posible
gracias a la interacción y organización de los individuos en un grupo social. En este
apartado estudiaremos la influencia del medio social en nuestro comportamiento, al analizar
los grupos que nos determinan (familia, escuela, religión, etc.).
1.2.1 SOCIEDAD
Sociedad
es un grupo de seres humanos que cooperan en la realización de sus intereses comunes, así
como de su propio mantenimiento y preservación.
De manera que la sociedad es una totalidad de partes interdependientes e interrelacionadas.
Desde un punto de vista, es una estructura compleja de grupos e individuos que se mantiene
unida por una maraña de relaciones sociales. O bien, es un sistema de instituciones
relacionadas entre sí y que reaccionan recíprocamente. Pero desde cualquier perspectiva la
sociedad puede considerarse como un todo que funciona, o como un sistema que opera. Sin
embargo, los distintos componentes de la sociedad pueden verse en relación con el todo, ya
que separadas pierden su significado sociológico.
En este sentido el trabajo constituye un elemento que permite la interacción e
interdependencia de los individuos en sociedad.
1.2.2 NATURALEZA
Lo que podemos analizar en este momento son los cambios dados en la naturaleza, en
general, y en nuestro ambiente, en particular. Al respecto, Engels nos menciona que el
hombre modifica la naturaleza y obliga así a servirle, la domina.
Así, cada día comprendemos mejor las leyes de la naturaleza, y conocemos los efectos
inmediatos y las consecuencias remotas de nuestra acción en el curso natural de su
desarrollo, pero lo que no calculamos son las remotas consecuencias sociales de esos
mismos actos.
En general, la gente sólo se interesa por las utilidades económicas inmediatas de sus actos,
sin hacer el menor caso de las consecuencias que aparecerán más tarde y cuyo efecto se
manifestará sólo gracias a un proceso de repetición y acumulación gradual.
En la actualidad sabemos que el hombre prehistórico
era nómada, viajaba de un lugar a otro en busca de
alimento, y se consideraba recolector y no trabajador.
El descubrimiento de la agricultura permitió al
hombre ubicarse en un lugar específico y quedarse a
vivir (vida sedentaria), pero, te has preguntado ¿cómo
descubrió la agricultura, la caza, pesca, y la
domesticación de animales?
Algunos descubrimientos antropológicos indican que cuando el hombre antiguo encontraba
un lugar con bastantes plantas comestibles no esperaba allí hasta terminar con ellas, sino
que las ataba y llevaba consigo en busca de nuevos lugares más prometedores para
satisfacer sus necesidades.
De acuerdo con el cambio de las estaciones climatológicas, se mudaba de sitio; entonces,
descubrió que por lugares ya transitados nuevamente había hierbas y frutos para
alimentarse, lo que le permitió inferir que podía sembrar semillas para producir una
cosecha.
La domesticación de animales también se dio un tanto al azar, al percatarse de que los
animales a los cuales arrojaba desperdicio de alimentos, volvían para que les diera más.
El ubicarse en un lugar y tener el alimento seguro gracias a la agricultura, caza, pesca y
domesticación de animales, le dejó tiempo libre para otras actividades que se fueron
diversificando, como la elaboración de cerámica, construcción de chozas, elaboración de
ropa, cuidado de los animales, etcétera.
Hasta aquí, has observado cómo el hombre ha transformado la naturaleza y la sociedad a
partir de su trabajo, lo cual conlleva a la constante transformación de la sociedad y por lo
tanto de sí mismo.
En seguida te presentamos un listado de grandes descubrimientos, los cuales han ayudado a
la transformación triangular (hombre-naturaleza-sociedad) que gira en torno al trabajo.











Agricultura
Ganadería
Máquina de vapor
Rueda y transporte con ruedas
Fabricación de telas (hilado)
Barcos para navegación
Uso de metal
Cálculo por medio de números
La escritura
Cultivo y riego artificial
Creación de ciudades
Este listado nos permite ubicar las transformaciones que cada uno de los descubrimientos
ha generado y que facilitan la satisfacción de nuestras necesidades de una manera más
confortable. Por ejemplo, sin el transporte con ruedas nos limitaríamos en la locomoción y
en el intercambio de productos, por citar dos aspectos; además, gracias a la rueda se han
desarrollado otros productos.
Las transformaciones de la sociedad y de los beneficios sociales sólo pueden ocurrir gracias
al trabajo en conjunto y a la organización de la sociedad con respecto a él.
Con la finalidad de que reflexiones acerca de la importancia del trabajo como un factor que
ha permitido el desarrollo y evolución de la sociedad hasta nuestros días, y destacar la
importancia que tienen las transformaciones de la sociedad y la naturaleza, menciona a
continuación algunos de los cambios que desde tu punto de vista se han generado a partir
del trabajo.
CAMBIOS QUE SE HAN GENERADO
ELEMENTO
Sociedad
Naturaleza
En este esquema observamos que tanto la naturaleza como la sociedad en su interacción son
piezas importantes en el proceso de trabajo, que a través del tiempo siempre han significado
papeles primordiales y que a su vez están influenciados por el medio social en que se
desarrolla el ser humano.
1.3 ORGANIZACIÓN
Desde siempre, el ser humano ha estado consciente de que la forma de hacer mejor y más
rápido las actividades es sólo posible a través del ordenamiento racional de todos los
recursos con que cuenta. Es por ello necesario que conozcas la importancia de organizar las
actividades del ser humano para que pueda realizar mejor las cosas.
De ahí lo indispensable que resulta utilizar como herramienta a la Organización, ya que te
permite entrar en conocimiento con la forma de ordenar las actividades en un grupo social.
La palabra "organización" tiene tres acepciones:



La etimológica, que proviene del griego que significa instrumentos,
La que se refiere a la organización como una entidad o grupo social,
Como un proceso o etapa de la administración.
De lo anterior, abordaremos la segunda acepción, donde se entiende que la organización es
al grupo social lo que la estructura a un edificio en construcción, ya que la organización
establece la disposición y correlación de tareas que el grupo social debe realizar para lograr
sus objetivos y utilizar eficazmente sus recursos.
1. 3. 1 CONCEPTUALIZACIÓN
Lettere define a la organización como: "Una entidad social, dentro de la cual existe una
relación estable (no necesariamente personal) entre sus integrantes con el fin de facilitar la
obtención de una serie de objetivos o metas".
Isaac Guzmán Valdivia dice: " Organización es la coordinación de las actividades de
todos los individuos que integran una empresa con el propósito de obtener el máximo de
aprovechamiento posible de los elementos materiales, técnicos y humanos, en la
realización de los fines que la propia empresa persigue".
Mario Sveravik: "es el proceso de estructura o arreglo de las partes de una empresa".
Por tanto, se concluye que organización es un medio a través del cual se establece la mejor
manera de lograr los objetivos del grupo social.
1.3. 2 IMPORTANCIA
La organización reduce o elimina la duplicidad de esfuerzos, al delimitar funciones y
responsabilidades, evita la lentitud e ineficacia en las actividades, reduciendo los costos e
incrementando la productividad y, además, es adaptable a cualquier grupo social.
1. 3. 3 TIPOS DE ORGANIZACIÓN
Para comprender la manera en que se ordenan y adecuan los grupos sociales para trabajar
de manera colectiva, existen distintos sistemas o modelos de estructuras organizacionales
que se pueden adaptar a cualquier forma o grupo social, dependiendo de factory tales como
el giro y magnitud del grupo social, recursos, objetivos, tipos y volumen de producción, etc.
a) Organización Lineal o Militar
Se caracteriza porque la actividad decisional se encuentra en una sola persona, quien toma
todas las decisiones y tiene la responsabilidad básica del mando, como se muestra en el
esquema:
b) Organización Funcional o de Taylor
La organización funcional consiste en dividir el trabajo y establecer la especialización de
manera que cada hombre, desde el gerente hasta el obrero, ejecuten el menor número
posible de funciones (ver el siguiente esquema).
c) Organización Staff
Este tipo de organización no disfruta de autoridad lineal o poder para imponer sus
decisiones, sino que únicamente asesora (como lo muestran las líneas punteadas en el
siguiente organigrama).
d) Organización por comités
Este tipo de organización consiste en asignar los diversos asuntos administrativos a un
cuerpo de personas que ser reúnen y se comprometen para discutir y decidir en común los
problemas que se encomienda
1.3. 4 TIPOS DE ORGANIGRAMAS
Por la forma en que representan las distintas relaciones, se cuenta con varios tipos de
organigramas; es conveniente destacar que la representación gráfica no influye en la
función de cada elemento. Algunos tipos son:
• Vertical
Los niveles jerárquicos quedan determinados de arriba hacia abajo (como lo demuestra el
esquema).
b) Horizontal
Los niveles jerárquicos se representan de izquierda a derecha (ver esquema siguiente).
c) Circular
Niveles representados del centro a la periferia (ver esquema).
. 3. 5 TIPOS DE GRUPOS EN LAS ORGANIZACIONES
En las organizaciones existen dos tipos de grupos: formales e informales.
Los Grupos Formales se crean con el fin de cumplir ciertos objetivos específicos y
realizan tareas concretas que se relacionan claramente con los objetivos de la creación del
grupo social.
Los Grupos Informales surgen básicamente de la continuación concreta de factores
formales y de necesidades humanas. Se dice que son creados y viven dentro de la
organización formal.
Quizá nos preguntemos ¿cómo se reúnen o adhieren al grupo informal los individuos que lo
conforman? Pues bien, podríamos decir que con base en sus afinidades, ideas, gustos
personales, afición a ciertas actividades como deportes, comida, música, etc. También es
cierto que los grupos informales se crean por medio de la libre voluntad de los individuos,
un ejemplo son los grupos musicales, equipos de fútbol, montañismo, etc.
1. 3. 6 COMPONENTES DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL TRABAJO
Hasta aquí has estudiado las características generales de lo que es la organización, y cómo
se presenta en los grupos como son las empresas, las instituciones, los organismos
religiosos, etc. Ahora te presentamos los diferentes factores que influyen en la forma como
se presenta la organización social del trabajo en cualquier sociedad moderna.
1. Factores Individuales
Estos se refieren a la serie de elementos que están presentes de manera individual en los
sujetos y que determinan en gran medida la manera como se insertan en la organización
social del trabajo. Por ejemplo, "Relación con los medios de Producción" se refiere a la
diferencia que existe entre los individuos que tienen que vender su fuerza de trabajo para
sobrevivir y los individuos que la compran, es decir si son dueños o no de los medios de
producción.
2. Factores Ambientales
Los constituyen todos los factores del medio ambiente natural que determinan los tipos de
recursos naturales con que cuenta una sociedad para el desempeño de ciertas actividades
productivas.
3. Factores Económicos
El elemento relacionado al "modo de producción" se refiere a la forma como los individuos
producen en sociedad, lo cual se concibe teóricamente como cinco modos de producción:
comunidad primitiva, esclavismo, feudalismo, capitalismo y socialismo.
En cuanto al elemento "Modelo Económico" se refiere a la política económica adoptada por
el gobierno y que necesariamente influye en la organización social del trabajo; un ejemplo
de modelo es el actualmente multicitado "Modelo Neoliberal".
Finalmente, el avance tecnológico constituye un factor que no sólo ha transformado
drásticamente la ejecución de los procesos de trabajo, sino que ha transformado a la
sociedad en su conjunto.
4. Sistema Político
Se refiere a la forma como el Estado ejerce su autoridad sobre la sociedad, por ejemplo, el
tipo de gobierno puede ser a través de una Dictadura o bien un gobierno Democrático.
Asimismo, las leyes se encargan de regular las relaciones entre los individuos, por ejemplo:
la legislación laboral.
5. Factores Sociales
Si bien existen incontables factores sociales que están presentes en la organización social
del trabajo, aquí sólo destacaremos dos:


Clases sociales: se definen a partir de lo señalado en el primer componente, es decir,
si los individuos son o no dueños de los medios de producción, donde la condición
de uno y otro los hace diferentes pero complementarios entre sí.
Cultura: si partimos de la definición de que "cultura es todo lo que se aprende"
entonces las particularidades de qué aprendemos, cómo lo aplicamos, en qué
condiciones y qué pensamos acerca de lo que hacemos, responden necesariamente a
una cultura colectiva que se manifiesta de manera individual.
Así, la relación hombre-trabajo se da en el contexto de una organización social que
condiciona los caminos a seguir en las relaciones laborales, dependiendo del desarrollo
social.
Reflexiona lo estudiado en este tema y contesta lo que se te pide. Fundamenta tus
respuestas. Lo anterior es con la finalidad de que observes la importancia de la
organización social.
1. ¿Por qué los procesos de trabajo se realizan a partir de la relación con otros?
2. ¿Cómo interactúan los componentes de la organización social del trabajo en una
Institución Educativa? Puedes basarte en el Colegio de Bachilleres.
3. Selecciona dos factores de la organización social del trabajo y explica mediante un
ejemplo cómo interactúan el trabajo.
4.
5. Ahora que ya conoces el proceso de transformación de la sociedad y al hombre
como ser biopsicosocial, sabes también que el trabajo es de vital importancia para el
desarrollo y transformación de la sociedad y la naturaleza, asimismo es necesario
observar la importancia de la organización dentro de la sociedad; dicha
organización conlleva a la autorregulación de los intereses comunes entre los
diferentes tipos de organización, entre los cuales está la organización social del
trabajo, integrada por una serie de componentes, entre otros: factores individuales,
económicos, ambientales, sociales y políticos.
6. Ya conociste la importancia del trabajo y los procesos que involucran su
presentamos
organización social. Ahora te
un esquema a través
del cual podrás tener una visión general del contenido de este Tema.
A continuación te damos una serie de preguntas; a través de las respuestas podrás reafirmar
tus conocimientos adquiridos sobre la asignatura.
1. ¿Qué importancia ha tenido el papel del trabajo en el desarrollo de los seres
humanos?
2. ¿Cuáles son los retos que enfrenta la sociedad en el ámbito de trabajo cada vez más
tecnificado?
3. Visita alguna empresa o institución donde observes el proceso de trabajo que se
desarrolla, así como las relaciones que se establecen entre sí y descríbelo.
4. ¿Cuáles son los efectos de la transformación de la naturaleza a través del trabajo?
A continuación compara tus respuestas con la:
A continuación te presentamos aspectos básicos que debiste contemplar en tus respuestas a
las Actividades de Consolidación que realizaste.
1. Para el hombre es fundamental, ya que por medio del trabajo obtiene los recursos
para cubrir desde las necesidades básicas hasta llevarlo a un desarrollo como
persona dentro de la sociedad.
2. Entre otras dificultades, está la de adaptarse a las técnicas actuales de acuerdo al
desarrollo que se va dando y elevar el nivel de capacitación para el aprendizaje de
nuevas técnicas.
3. Deberás prestar atención en como se da la división del trabajo en esa Institución,
identificar los elementos definitorios (sujeto, objeto, y medios), rol o papel que
juega cada individuo dentro de la empresa.
4. Contemplar entre otras cosas, los efectos negativos y positivos que se han
presentado; deforestación, contaminación, mal uso y distribución de los recursos
renovables y no renovables, etc.
Una vez concluido el estudio de este fascículo, estamos seguros que lograste captar la
importancia del trabajo, a nivel individual, grupal y social. Te diste cuenta que el trabajo es
más que una actividad que tiene repercusiones importantes en tu vida. A continuación
realiza las siguientes actividades, en las cuales se pretende que pongas en práctica los
conocimientos adquiridos, así como la relación con otras asignaturas.
1. Visita el Museo de Historia Natural y en cada sala, sin leer el texto descriptivo,
identifica las etapas evolutivas de la naturaleza, en general, y del hombre, en
particular; posteriormente lee dichos textos para confirmar y reafirmar tus
conocimientos.
2. Identifica por qué y para qué trabajan tus familiares y amistades, así como la
importancia que esto tiene para ellos.
3. Cuando estés en contacto con algún medio de comunicación (periódico, revista,
radio, televisión, etc.), presta mayor atención a las noticias y a los programas que
analicen las causas humanas que afectan a la naturaleza (contaminación del aire,
mares y ríos; mal uso del suelo y de la tierra de siembra; mala explotación de los
bosques y mares, etc.), piensa qué consecuencias positivas y negativas traería, qué
implicaría el modificarlas radicalmente, etc.
4. Cuando estudies la asignatura Legislación Laboral, que es paralela a la presente,
relaciónala con la organización social de nuestro país, en general, y ve la
importancia de ambas para tus actividades laborales o productivas.
5. En un libro de Biología busca el tema de la comunidad animal y en especial de la
comunidad de las abejas. En seguida escribe las semejanzas que encuentras en esta
comunidad y la organización social.
a. ¿Qué función tiene cada una de las abejas?
b. ¿En cuántas clases está dividida su comunidad?
c. ¿Para quién trabajan?
d. ¿Cómo está construido el panal?
e. ¿Qué producen?
FASICULO II
El presente fascículo te inducirá al estudio de las transformaciones de la organización social
del trabajo en distintos momentos históricos. Partimos de conceptualizar al trabajo como
una actividad humana que satisface necesidades biopsicosociales tanto individuales como
colectivas, donde la forma de satisfacción de las mismas se ha transformado históricamente.
Está en función al concepto de Modo de Producción, cómo se identifican las distintas
maneras de producir de los hombres a través de la historia.
Por lo anterior, se abordarán las características propias de los modos de producción
(Comunidad Primitiva, Esclavismo, Feudalismo, Capitalismo y Socialismo). Cabe aclarar
que algunos autores hablan de la existencia de otro modo de producción (asiático).
Con el manejo de dichas conceptualizaciones, podrás explicar y entender hechos sociales
relacionados con el proceso de trabajo y la organización, así como situarlos tanto en el
ámbito cotidiano individual como colectivo de nuestra sociedad.
Al concluir el estudio de este fascículo:
Comprenderás cómo se ha transformado la organización social del trabajo, a partir del
estudio de los modos de producción: Comunidad Primitiva, Esclavismo, Feudalismo,
Capitalismo y Socialismo, con la finalidad de que conozcas la interdependencia entre el
trabajo y la organización social como agentes de transformación social.
Esto lo realizarás repasando y obteniendo datos históricos y conceptos que te permitirán
comprender la organización social del trabajo en diferentes momentos históricos y en la
actualidad, apreciando el valor histórico del trabajo en el ámbito individual y colectivo del
hombre.
Lo anterior con el propósito de que identifiques los procesos de trabajo representativos de
los modos de producción y sus relaciones con los componentes de dicha organización
social, a fin de que ubiques las interrelaciones como agentes de transformación social.
1. LAS TRANSFORMACIONES DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL
TRABAJO EN DISTINTOS MOMENTOS HISTÓRICOS
Con el fin de ubicarte en el contenido del tema que se presenta en el fascículo 1, es
necesario considerar que el hombre ha pasado por un proceso de transformación y todo lo
que le rodea es consecuencia de dichos cambios. De esta manera, el transcurrir de la
historia conlleva un conjunto completo de transformaciones interrelacionadas. De acuerdo
con lo anterior, reflexiona y trata de contestar las preguntas siguientes:



¿De qué manera se han realizado los procesos de trabajo a través de la historia;
siempre igual o diferente?
A lo largo del tiempo, ¿han cambiado los instrumentos o medios de trabajo con que
el hombre realiza diversas actividades?
¿Cambian las necesidades humanas con el transcurrir de los días?
Si tus respuestas, se refieren al cambio, la variación o modificación, cabe ahora referirnos a
la(s) forma(s) en que interactúan el trabajo y la sociedad, para generar dichas
transformaciones.
1.1 MODOS DE PRODUCCIÓN
A través de tu educación has aprendido que la historia se ha caracterizado por estudiar la
constante transformación del ser humano, en su forma de vida, pensamiento y medio
ambiente, entre otras cosas.
La historia como disciplina de las Ciencias Sociales, ha tenido como propósito explicar
estos cambios, a fin de entender nuestro presente y, de ser posible, prever el futuro.
Para ello, la historia de la humanidad se ha dividido en función de las etapas sobresalientes
que han transformado el curso de la Historia. Estas son: Época Primitiva, Antigua Grecia,
Edad Media, Edad Moderna y Época Actual.
Sin embargo, en este tema partimos de las diferentes formas que el hombre ha empleado
para producir bienes y servicios. De acuerdo con ello y hasta el momento la humanidad ha
experimentado maneras distintas de producir sus bienes, las que en conjunto, se denominan
" Modos de Producción " como son Comunidad Primitiva, Esclavismo, Feudalismo,
Capitalismo y Socialismo, los cuales coinciden con ciertos periodos de la historia en
términos generales, pero de ninguna manera en los particulares.
Lo anterior significa que los diferentes modos de producción no se han desarrollado en
forma paralela en todas las sociedades, ni se han desarrollado paulatinamente al interior de
la misma sociedad como si fuera una regla general de desarrollo. Por el contrario, hoy en
día aún existen los cinco modos de producción en sociedades particulares.
A continuación te presentamos cinco definiciones de modo de producción, observa como
en cada una de ellas hay dos elementos que se suman para dar como resultado el modo de
producción. Subraya estos elementos y observa los diferentes conceptos que aparecen a
continuación:
1. Es la forma en que una sociedad históricamente determinada produce sus bienes
materiales y comprende la interacción de la técnica y el hombre.
2. Unidad de las fuerzas productivas (aspecto técnico), y las relaciones de producción
(aspecto social). Esta unidad, al formar la estructura o base, determina los demás
aspectos de la sociedad, la cultura, la ideología etcétera.
3. "... las fuerzas productivas sociales y las relaciones de producción ligadas a ellas
que se basan -como sabemos- en un determinado tipo de propiedad de los medios de
producción, constituyen en su conjunto lo que denominamos modo de producción."
(Óscar Lange).
4. "...Las fuerzas productivas sumadas a las relaciones de producción forman
conjuntamente el modo de producción." (P. Nikitin).
5. Unidad de las fuerzas productivas (aspecto técnico) y las relaciones de producción
(aspecto social). Esta unidad, al formar la estructura o base, determina en última
instancia a los demás aspectos (súper estructurales) de la sociedad. el modo de
producción equivale a la forma como una sociedad históricamente determinada se
organiza para satisfacer sus requerimientos materiales.
Por lo tanto, la actividad humana junto con los medios de producción (aspecto técnico)
fuerzas productivas va a generar determinado tipo de relaciones sociales entre los nombres
de una sociedad, mismas que llamaremos: Modo de producción .
Si partimos de que los modos de producción son un
conjunto de elementos ( fuerzas productivas y relaciones
de producción ) interdependientes que actúan para
satisfacer o mantener las demandas de una sociedad, ¿qué
importancia tendrán los modos de producción en una
sociedad como la nuestra?
Es fundamental para entender los modos de producción que identifiques los siguientes
elementos como piezas importantes:
a. Fuerzas Productivas o Elementos del proceso de trabajo
b. Relaciones de Producción
Con base en lo anterior, es importante que consideres las fuerzas productivas como un
elemento esencial, por ello te damos las definiciones siguientes:
1. Son el elemento de la estructura económica a que corresponde la fuerza humana de
trabajo y los medios de producción (tierra, energía, materia prima, instrumentos,
etcétera). En algunas sociedades estos últimos están relacionados con la existencia y
reproducción de capital.
2. Es la manera y los medios que el hombre emplea para actuar sobre la naturaleza y el
proceso de producción, así como la automodelación del hombre que lleva implícita
esta acción y que Marx ha designado como fuerzas productivas (Óscar Lange).
3. Las forman los medios de producción y, sobre todo, los instrumentos de trabajo
creados y construidos por la sociedad por un lado y, por otro, los hombres que
producen bienes materiales (P. Nikitin).
De tal manera que los elementos de las fuerzas productivas son:
1. Fuerza humana o fuerza de trabajo.
2. Medios de producción que, en determinados periodos de la historia, existen gracias
al capital:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Instrumentos de trabajo
Materia prima
Máquinas
Transportes
Tierra
Infraestructura
Energía eléctrica, gasolina, etcétera
Debes considerar que dado que el proceso de producción tiene un carácter social, las
fuerzas productivas también lo tienen, pues los métodos técnicos, los instrumentos de
trabajo, la experiencia de los hombres y su actitud para servirse de éstos son producidos
socialmente.
Un segundo elemento que identifica el modo de producción, son las relaciones sociales de
producción que definimos a continuación:
1. Son "... las que surgen entre los hombres en el proceso de producción, el cambio y
la distribución de los bienes materiales". (P. Niktin)
2. Es "... la forma como se organizan los hombres para producir y distribuir la riqueza
(lo producido), y ésta depende del desarrollo de las fuerzas productivas".
Cuando decimos que la propiedad de los medios de
producción, la división social del trabajo y la
distribución de la riqueza social, son elementos
esenciales en las relaciones sociales de producción,
¿quién o quienes son los dueños de los medios de
producción necesarios para producir? ¿A quién o
quiénes se destina el beneficio de lo que se produce?
Después de este análisis sobre los elementos del modo de producción, y a manera de
ejemplo, podemos concluir que se han identificado básicamente cinco modos de producción
que son, como ya vimos, Comunidad primitiva, Esclavismo, Feudalismo, Capitalismo y
Socialismo, mismos que se denominaron así en razón del elemento fundamental que
caracteriza a cada uno de ellos.
Cuadro 1. Características de los modos de producción.
Modo de producción Característica principal
Comunidad primitiva La mayor parte de los medios de producción son propiedad
colectiva.
Esclavismo
Los medios de producción como los hombres que se sirven
de ellos en su trabajo son propiedad de otros hombres.
Feudalismo
La tierra es en parte propiedad privada y en parte del
Estado.
Capitalismo
Los medios de producción son propiedades privadas de
unos cuantos hombres.
Socialismo
Los medios de producción son propiedad social.
Es importante señalar que estos modos de producción han predominado en diferentes
épocas de la historia, aunque al interior de cada sociedad aún persisten algunos de ellos, los
cuales se someten a las leyes económicas y al tipo de relaciones sociales que determinan el
modo de producción dominante en cada sociedad.
Un ejemplo de esta situación es la siguiente: en nuestro país, cuyo modo de producción es
capitalista, coexisten comunidades indígenas que practican el comunismo primitivo; sin
embargo, estas comunidades deben ajustarse a las normas y estructura económica del
Capitalismo, por lo que se sitúan en una posición de subordinación. Éste es un ejemplo de
lo que se llama formación social .
De esta forma, y debido a que los hombres al producir socialmente contraen determinadas
relaciones necesarias independientes de su intención, dichas relaciones de producción
corresponden a una determinada fase del desarrollo de sus fuerzas productivas materiales.
El conjunto de estas relaciones de producción forman la estructura económica de la
sociedad , que si la comparamos con un edificio, corresponde a los cimientos del mismo,
las trabes, puertas y ventanas en la sociedad equivaldrían a la superestructura ideológica
que comprende la política (leyes, gobiernos, partidos, sindicatos, organismos políticos,
etcétera) y la ideología (filosofía, moral, religión, arte, cultura, etcétera).
Figura 1. Estructura Económica
Por tanto, la formación social es:
1. "...la forma de producción de los bienes materiales, en tanto que la unidad de las
fuerzas productivas, y las relaciones de producción en conjunción son la
superestructura correspondiente." (P. Nikitin)
2. "... el conjunto complejo y articulado de modos de producción, y sus
correspondientes superestructuras en una sociedad históricamente determinada."
3. "... totalidad social concreta históricamente determinada."
Con base en las definiciones anteriores, es posible establecer que, para conocer la
formación social de una sociedad determinada debemos saber qué tipo de relaciones de
producción existen, cómo se combinan, cuál es el modo de producción dominante y cómo
ejerce su influencia sobre las otras relaciones de producción subordinadas. Este análisis
resultaría ambicioso efectuarlo en este espacio, además de no ser objeto de nuestro estudio;
únicamente nos interesa rescatar cómo a partir del estudio del modo de producción
dominante se genera una determinada organización social.
De ahí que, el concepto de modo de producción hace referencia a una totalidad social
"pura" o "ideal", la que, sin embargo, nos permite conocer los fundamentos de la
organización social en una sociedad determinada, y desde este enfoque: " Modo de
producción es el concepto teórico que permite pensar la totalidad social como una
estructura dominante en la cual el nivel económico es determinante en última instancia."
Es decir, que el nivel económico o fuerzas productivas es el que en principio determina el
tipo de relaciones sociales que tiene una sociedad.
Como ya hemos señalado, este concepto identifica la manera como los hombres producen
organizadamente; en términos concretos enlaza los instrumentos (modo de producción) de
trabajo utilizados y su vinculación con ellos -como propietarios o no- y, por último, la
forma en que los hombres se relacionan en sociedad.
Esta conexión que se establece entre los hombres y los medios de producción condiciona la
vida social, política e ideológica en principio, ya que en determinadas circunstancias, los
ámbitos políticos e ideológicos pueden modificar dicha relación. Por otra parte, aspectos
económicos, jurídico-políticos e ideológicos permiten comprender las particularidades de
una organización social determinada.
Es importante que recuerdes, a la organización social como el complejo conjunto de
papeles y estatus que definen la conducta de los individuos y las relaciones entre ellos. Así,
para comprender una organización social debemos partir de cuál es el vínculo que
establecen los individuos respecto a los medios de producción, es decir, si son o no
propietarios de ellos.
En la respuesta a este cuestionamiento se encuentra la base de la organización social del
trabajo, donde también podemos detectar el modo de producción dominante de cualquier
sociedad. Al conocer esta respuesta es posible, en un segundo momento, entender por qué
en los ámbitos jurídico-político e ideológico existe una correspondencia con la base
económica antes descrita. Aunque como ya se dijo, en sentido estricto se trata de una
relación dialéctica en la que los tres ámbitos (económico, jurídico-político e ideológico)
interactúan y se transforman unos a otros.
Diccionario de Historia y Ciencias Sociales.
Para que comprendas el por qué el hombre se ha preocupado por las diferentes formas de
producir sus bienes y servicios, contesta los siguientes cuestionamientos.
1. ¿Qué entiendes por modo de producción
2. ¿Cuántos modos de producción han surgido a través de los diferentes períodos de la
historia?
3. ¿Qué modo de producción existe actualmente? ¿Por qué? Fundamenta tu respuesta.
Contesta lo que se te pide a continuación:
1. ¿Qué son las fuerzas productivas?
2. Menciona los elementos que integran las fuerzas productivas.
3. ¿Qué entiendes por relaciones sociales de producción?
4. ¿Qué elementos consideras forman parte de las relaciones sociales de producción?
Es importante que lleves a cabo lo siguiente, con la finalidad de que puedas observar tu
avance y aprendizaje alcanzado hasta el momento.
1. Con base en la información contenida en el tema, elabora una definición de cada uno de
los conceptos siguientes e identifica sus elementos principales.
a. Modo de Producción:
b. Fuerzas Productivas:
c. Relaciones Sociales de Producción:
d. Formación Social:
2. Actualmente en nuestro país ¿cuál es el modo de producción dominante?
3. En nuestra sociedad ¿Cuál es la relación de los nombres respecto a los medios de
producción? ¿Quienes son los dueños de estos? Explica tu respuesta utilizando ejemplos.
4. Completa el siguiente cuadro con la información que se te pide.
CONCEPTO
Organización social del
Trabajo y Modo de
Producción
SIMILITUDES
DIFERENCIAS
Modo de Producción y
Proceso de Trabajo
Medios del Proceso de
Trabajo y Medios de
Producción
En este tema aprendiste:
1.2 COMUNIDAD PRIMITIVA
Como recordarás, la principal característica del Comunismo primitivo es la propiedad
colectiva de los medios de producción. Este periodo se divide en Salvajismo y Barbarie, los
que a su vez se dividen en estadios Inferior, Medio y Superior. Cada uno posee ciertas
particularidades, sin embargo, sólo retomaremos algunos aspectos importantes para el
desarrollo del tema.
Recuerda que para comprender este modo de producción debes identificar quiénes son los
dueños de los medios de producción, cuáles son las características de los medios de
producción en que actividades trabajaban, cómo se repartía la producción y cuál era su
ideología. Esto con el fin de que observes cómo existe una influencia recíproca entre lo que
hace el hombre, cómo lo produce y lo que piensa.
Así pues, en el estadio Inferior del Salvajismo el hombre se estableció en los bosques
tropicales y suponemos que vivía parcialmente en los árboles para defenderse de las fieras
salvajes. Se alimentaba de raíces, frutos y carne cruda, y por tanto, se dedicó a la
recolección y a la caza, actividades que le permitieron crear instrumentos y utensilios
sencillos para facilitar su trabajo y con ello la satisfacción de sus necesidades.
Posteriormente, el estadio Medio inicia con un hecho fundamental: el descubrimiento del
fuego, lo que permitió al hombre modificar su dieta originando un mayor desarrollo en sus
condiciones de salud, al disponer de alimentos de mejor calidad en términos de higiene y
haciéndolos más digeribles, lo que redujo las infecciones. También le permitió consumir
pescado y convertirse en sedentario al instalarse en riberas y playas. Sus instrumentos de
trabajo eran de piedra sin pulir, e inventó armas como el mazo y la lanza que usó en la
cacería. Cabe mencionar que jamás existieron grupos exclusivamente dedicados a la caza.
El estadio superior se inicia con el uso del arco y la flecha, por lo que la cacería se convirtió
en una de las principales ocupaciones. Más tarde creó otros instrumentos que le permitieron
aprovechar en su beneficio con mayor eficiencia la naturaleza, y al mismo tiempo iniciaron
la transformación de su entorno. Fabricó vasijas y artefactos de madera, mantas tejidas a
mano (sin telar) con fibras de albura (capa blanquecina y blanda que se halla
inmediatamente debajo de la corteza de los vegetales gimnospermos y angiospermos
dicotiledóneos), así como cestos trenzados con albura o juncos, instrumentos de piedra
pulimentada, piraguas (embarcaciones largas y estrechas, mayores que la canoa,
generalmente de una pieza y con bordes de tablas o cañas que se utilizaban en la pesca),
vigas y tablas para construir sus viviendas.
En la comunidad primitiva el trabajo del hombre se centró en la recolección, la caza y la
pesca, tomando lo que la naturaleza le ofrecía. La población se encontraba dispersa,
presentando densidad sólo en el lugar donde residía la tribu, en cuyos alrededores se
practicaba la caza; los bosques servían como límite territorial entre las tribus.
El hombre fue transformando el medio con base en la satisfacción de sus necesidades;
asimismo estableció un intercambio entre los miembros de la tribu y otras tribus
permitiendo una mayor probabilidad de sobrevivencia al disponer de más productos.
De esta forma, el desarrollo y progreso del hombre ha dependido de la forma en que se ha
organizado con otros seres humanos para sobrevivir. Así, vio la necesidad de dividir sus
tareas: él se dedicaba a la caza y pesca, mientras la mujer a la recolección, generándose una
primera división social del trabajo .
Lo que estos hombres y mujeres producían se destinaba al consumo directo; sus posesiones
individuales, vestido y herramientas rudimentarias eran escasas. Lógicamente, su vida
dependía de las condiciones naturales como el clima, y cuando los productos naturales se
agotaban o escaseaban, emigraban a otra región.
La mayor parte de los medios de producción, especialmente la tierra, eran propiedad
común; lo que se hacía y utilizaba en común era de todos. Fue en este modo de producción
donde realmente existió la propiedad colectiva, fruto del esfuerzo y trabajo personal
colectivizado; por tanto, la estructura social se basaba en el desarrollo y modificación del
grupo de parentesco y en su división biológica interna del trabajo, y no en la posesión de
bienes.
Conforme la sociedad se desarrolló técnicamente y se hizo más compleja, las actividades
del hombre se diversificaron, apareció la religión y se establecieron límites territoriales.
Este último factor fue trascendental, ya que al descubrir la agricultura y la ganadería se
hicieron sedentarios , y pudieron distinguir entre tierras fértiles e infértiles; de ahí la
necesidad de establecer límites territoriales para defender sus bienes de pueblos invasores.
Es importante detenernos un poco en lo que significó para el hombre descubrir la
agricultura y ganadería pues representaron la primera y segunda división social del
trabajo , respectivamente. Estos descubrimientos provocaron que la forma de vida se
transformara totalmente, debido a que:






No sólo se dedicaron a la recolección, la pesca y la caza, sino que practicaron
nuevas actividades, modificándose la división social del trabajo.
Esto significó que dejaran de ser nómadas y se volvieron sedentarios.
Se conformaron diversos estratos sociales a partir de la actividad productiva que
realizaban.
La finalidad de estos dos procesos de trabajo (agricultura y ganadería), continuó
siendo el consumo comunitario, generando al mismo tiempo la explosión
demográfica, al crecer la expectativa de vida de aquellos hombres.
La materia para elaborar su vestido, utensilios e instrumentos de trabajo eran
obtenidos y transformados por los miembros de la comunidad.
Los hombres controlaban el proceso productivo de principio a fin y la división
social del trabajo continuó dándose con base en criterios (sexo, edad, etcétera)
donde la experiencia se transmitía a las nuevas generaciones. Con el tiempo, estos
hombres desarrollaron cierta tecnología que les facilitó su labor y ampliaron su
producción, lo cual propició la tercera división social del trabajo: el comercio .
Asimismo, se liberó del trabajo a hombres que conformaron la clase pensante;
administradora y dirigente de la comunidad, lo que generó el ocio productivo, es
decir, un grupo exento del trabajo que se encargó de analizar diversas situaciones,
generando un poderoso impulso en el desarrollo tecnológico y un incipiente
crecimiento científico que permitieron diversificar las ocupaciones y especializar su
trabajo.
En cuanto a la forma de pensar, ésta se ligaba con la manera de producir, por lo que su
cultura y creencias religiosas se relacionaban con la satisfacción de sus necesidades básicas
y su sobrevivencia, posterior al pensamiento animista o mágico. Las primeras
manifestaciones religiosas propiamente dichas se presentaron cuando se inició la práctica
de sepultar a sus muertos en el interior de una caverna, cumpliendo ciertos ritos: el cadáver
se depositaba sobre el costado derecho con la cabeza apoyada en una piedra y las piernas
recogidas; suponían que la muerte era una especie de sueño que tendría fin, por lo que,
junto al difunto, se enterraban armas y alimentos. Resulta interesante observar cómo la
estima social estaba en favor de quienes aportaban beneficios a la comunidad, destacando
los ancianos por el cúmulo de experiencias que transmitían, los cazadores más hábiles, los
guerreros que defendían la comunidad, etcétera, aunque esto varió de una cultura a otra.
Sin embargo, no debemos confundir este tipo de organización con la de otros grupos, como
los aztecas, entre quienes había una clara división de clases, existía el Estado y una
marcada diferencia entre campo y ciudad.
Por otra parte, hoy en día algunos grupos sociales poseen este tipo de relaciones, pero
seguramente nos resulta incomprensible su existencia en esta época de desarrollo
tecnológico, más aún, cuando no existen diferencias económicas significativas entre sus
miembros, pues cada uno de ellos posee un reconocimiento o prestigio social dentro de su
organización, el cual está determinado por su edad, sexo, trabajo que realiza, habilidades,
experiencias y conocimientos.
Compara:
En nuestra sociedad, generalmente los individuos
ocupan un lugar en la estructura social de acuerdo con
el poder que ejercen en una relación laboral y en
razón de su nivel económico; rara vez se les reconoce
por sus aportaciones en favor del beneficio colectivo.
En la comunidad primitiva el reconocimiento social tenía su origen en la forma de producir,
la cual se caracterizaba porque sus instrumentos de trabajo eran propiedad colectiva,
aunque sus pertenencias personales y algunos instrumentos eran propiedad individual, pero
como se trataba de comunidades pequeñas de 15 a 30 individuos esta propiedad casi no se
percibía y su uso tenía por objeto satisfacer las necesidades básicas. Nadie se apropiaba del
trabajo de los demás, pues el interés común era la sobrevivencia y la preservación de su
cultura.
Sin embargo, debido al desarrollo de la ganadería, la agricultura, los oficios manuales y
domésticos, la fuerza de trabajo fue capaz de crear más productos de los necesarios para su
sostenimiento: fue así como aumentó la suma de trabajo de cada individuo.
Al haber más productos agrícolas y ganaderos de los necesarios, éstos se acumularon y se
hizo indispensable la comercialización, generando así la tercera división social del trabajo.
Recuerda que hasta este momento se han dado tres divisiones sociales del trabajo:
División del trabajo
1a. División Social del Trabajo
2a. División Social del Trabajo
3a. División Social del Trabajo
Representada por:
Agricultura
Ganadería
Comercio
Este desarrollo de la producción a gran escala generó riqueza junto con la necesidad de
acrecentarla, haciendo indispensable el cultivo en grandes extensiones de tierra y el
desmonte de inmensas comarcas, que dio como resultado la decadencia de la comunidad
primitiva, pues se hizo indispensable una mayor utilización de fuerza de trabajo; ésta fue
suministrada por la guerra, convirtiendo a los prisioneros en esclavos, cuyo destino
principal fue el trabajo agrícola.
No debemos olvidar que uno de los progresos más importantes dado al final de esta etapa
fue el descubrimiento del hierro, el cual también permitió el crecimiento de la producción
social, al utilizarse en la elaboración de instrumentos agrícolas como el arado.
A fin de que establezcas la relación entre los componentes de la organización social del
trabajo en la "Comunidad Primitiva":

Responde las siguientes preguntas para que observes la relación que se establece
entre los diferentes factores.
FACTORES INDIVIDUALES
1. ¿Cómo se dividían el trabajo los miembros de la comunidad?
FACTORES ECONÓMICOS
2. ¿Cuál era el destino que se le daba al producto de su trabajo?
3. ¿Cómo eran sus instrumentos de trabajo?
4. ¿Qué provocó que dejaran de ser nómadas?
5. Sus creencias religiosas estaban vinculadas a:
FACTORES AMBIENTALES
6. ¿De qué tipo de recursos naturales hacían uso?
7. ¿De qué dependía el lugar donde se establecían?
8. ¿ Se caracterizaron por ser ¿nómadas o sedentarios?
SISTEMA POLÍTICO
9. ¿Contaban con un Estado?
10. ¿Cómo se organizaban?
11. Menciona los procesos de trabajo representativos de este modo de producción,
identificando en cada uno sus elementos (sujeto, objeto y medios).
En el modo de producción de la Comunidad Primitiva, aprendimos la importancia que
tienen los:
FACTORES INDIVIDUALES

El sexo y la edad de los individuos eran determinante para la realización de las
actividades productivas
FACTORES ECONÓMICOS




No existen la propiedad privada de los medios de producción, había una apropiación
colectiva de los recursos naturales.
El producto de su trabajo se destinaba básicamente para el autoconsumo y el resto lo
intercambiaban con otras tribus.
Los instrumentos de trabajo eran rudimentarios.
El descubrimiento de la Agricultura al final de esta etapa, permitió que los sujetos
dejaran de ser nómadas y se transformaran en sedentarios; generó la necesidad de
poseer tierras productivas; se creo un excedente de la producción que permitió el
desarrollo del comercio.
FACTORES SOCIALES


No existían clases sociales.
Sus creencias giraban en torno a su sentido de sobrevivencia.
FACTORES AMBIENTALES

La vida en la comunidad dependía básicamente de los recursos existentes en su
medio ambiente; es decir, en principio eran nómadas, se trasladaban de un lugar a
otro cuando los recursos naturales se agotaban. Posteriormente fueron sedentarios,
tras el descubrimiento de la agricultura, estableciéndose con ello límites
territoriales.
1.3 ESCLAVISMO
Seguramente tienes una idea de lo que fue este modo de producción, ya que a través de
libros o películas habrás observado el grado de explotación en el que vivió el hombre, sobre
todo por no ser dueño de sí mismo. Esta explotación se expresó a través de la cultura
dominante de aquellos tiempos, por ejemplo, en Egipto (siglos V a.C. y IV d.C.), existió un
proverbio que decía: "el hombre tiene una espalda y no trabaja si no se le paga".
En todas las épocas de la historia han existido hombres que han tomado al pie de la letra
estas palabras. Incluso Aristóteles, uno de los grandes pensadores del mundo antiguo
alguna vez expresó: "Las clases más bajas de la humanidad son esclavas por naturaleza; y
es mejor para ellas, como para todos los inferiores, el poder vivir bajo el dominio de un
dueño".
La necesidad de incrementar la producción para generar riqueza a través del comercio fue
uno de los factores que permitió el desarrollo de este pensamiento en los hombres que
practicaban el ocio productivo como Aristóteles. En efecto, la economía de subsistencia
(autoconsumo) y el trueque desaparecen y ceden su lugar a la economía mercantil basada
en el comercio de mercancías.
Pero comencemos por saber quiénes eran los esclavos. Éstos eran hombres y mujeres que
estaban bajo el dominio absoluto de quien los compraba o hacía prisioneros, sin importar su
edad o condición social. Por tanto, existían dos clases sociales: ciudadano y esclavo. El
ciudadano era el ser humano que poseía logos , lo cual significaba el "ser humano capaz de
inteligencia". En cambio, ante la sociedad el esclavo era un ser humano carente de
inteligencia y razón, un hombre semejante a una bestia -decían los esclavistas-, se le
consideraba una cosa, y así era tratado, por ello era propiedad de quienes poseían logos ,
debido a que el esclavo sufrió un proceso de cosificación que lo transformó de ser humano
a cosa y, debía ser tratado como tal. Por lo tanto existieron dos clases sociales: una
iluminada por la razón y por la otra el mundo oscuro de los esclavos, siendo éstos quienes
con su trabajo producían la riqueza económica. Pero esta riqueza que generaba el esclavo
no la consumía en razón de sus necesidades, sino que era propiedad del ciudadano, dueño
de los medios de producción.
Al esclavo le pertenecían lo estrictamente necesario para sobrevivir y seguir trabajando con
objeto de producir más riqueza para su propietario o dueño. Para ejemplificar esta situación
supongamos que del 100% de la riqueza que el esclavo producía, sólo le correspondía el
20% mientras que el esclavista se apropiaba del 80% restante. Este último entregaba
únicamente el 20% para mantener la vida del esclavo, ya que lo contrario éste moriría de
hambre y no podría seguir sosteniendo el lujo y la vida cómoda del ciudadano.
Si decimos que los esclavos eran quienes estaban bajo el
dominio de quien los compraba o hacían prisioneros, ¿qué
determinaba que un ser humano fuese esclavo u hombre
libre? Y ¿qué implicaba ser esclavo?
Cabe mencionar que en Roma entre los esclavos había médicos, profesores,
administradores, actores, etcétera, quienes en determinadas condiciones podían obtener su
libertad. Asimismo existió otro tipo de esclavos, llamados gladiadores , a quienes se
adiestraban en el uso de las armas y luego eran alquilados a los señores que deseaban
ofrecer un espectáculo público, mientras que otros laboraban en grandes plantaciones y
exploraciones mineras en condiciones diferentes a las de sus compañeros de la ciudad, pues
con frecuencia trabajaban atados y durante las noches se les encerraba. Debido a este grado
de explotación su promedio de vida era corto; el esclavo se consideraba como una
herramienta viva.
Sin embargo, las civilizaciones griega y romana no se basaron en el trabajo único de los
esclavos, pues por cada uno de ellos existió un trabajador libre al cual también se le
consideraba de clase inferior. En estas sociedades no solo existía una diferencia social entre
ricos y pobres, como en la actualidad, sino también entre libres y esclavos.
Distribución social de la población esclavista en el año 431*
* Fuente: KUCZINSKI: Breve historia de la economía . Castellate, Barcelona.
Las tierras que se obtenían a través de conquista o colonización se distribuían a familias
nucleares, entre quienes la propiedad se heredaba a los descendientes, convirtiendo las
haciendas en unidades económicas; sin embargo, sus propietarios no habitaban en ellas,
sino en la ciudad, delegando su autoridad a los inspectores o administradores de los
esclavos, quienes sí vivían en las haciendas.
Fue en esta época cuando aparece la monarquía y la nobleza hereditaria, cuyos
representantes ejercían el poder absoluto, desde las ciudades, en lo político y económico de
sus territorios. También surge la Iglesia como institución asumiendo, junto con sus
representantes, una función predominante en la sociedad.
Lo más importante en este periodo fue la aparición del Estado y una división de clases; el
surgimiento de la propiedad privada institucionalizada y el predominio de la familia nuclear
con fines hereditarios para la conservación de su riqueza. De esta forma, podemos observar
cómo cada uno de los componentes de la organización social tenía una estrecha relación
con las actividades productivas que realizaban los individuos.
Las culturas grecorromanas se desarrollaron plenamente en las ciudades alzando un
esplendor cultural no igualado en ninguna otra época respecto a la Lógica, Ética, Filosofía,
Poesía, Historia, Arquitectura, Escultura, Derecho, Administración, Matemáticas, etcétera,
debido a la existencia de una clase ociosa que diversificó su ocupación en todas estas ramas
del conocimiento, que sobrevivían y acumulaba riqueza gracias a la explotación de las
clases inferiores.
Si observas con atención, te darás cuenta que todas estas disciplinas se basan en un trabajo
eminentemente intelectual, el cual ejercían hombres libres con poder económico y político.
Esto se debió a que existía un desprecio hacia el trabajo manual y al esfuerzo físico que
implicaba. Fue la acumulación de riquezas lo que permitió el desarrollo del ocio
productivo, denominado así porque al realizar un trabajo eminentemente intelectual, estos
hombres crearon los fundamentos para el desarrollo del conocimiento de la humanidad en
cuanto a la Ciencia, la Filosofía, la Estética, etcétera.
Esta división entre trabajo manual e intelectual persiste hoy en día; por ejemplo, el trabajo
de un campesino o albañil está socio económicamente devaluado, en comparación con el
trabajo intelectual que realizan un abogado o un administrador, a pesar de que los dos
primeros contribuyen a la satisfacción de nuestras necesidades básicas de sobrevivencia;
alimentación y vivienda, los otros dos contribuyen a la regulación de la interacción
humana, a la coordinación y dirección para el logro de objetivos. Con este planteamiento de
ninguna manera estamos devaluando el trabajo de nadie, sólo señalamos las implicaciones
sociales y económicas que conlleva esta diferencia, hasta nuestros días.
Pero regresemos a Grecia y Roma, y preguntémonos cómo es que estos pensadores libres
sobrevivían si no producían sus alimentos. La respuesta es que el desarrollo de estas ideas
se alcanzó gracias a la riqueza material procedente del campo, la cual se trasladaba a las
ciudades donde se comercializaba, y de cuyas regalías se apropiaban los hacendados, es
decir, gracias al trabajo de los esclavos.
Los principales productos de las haciendas eran cereales, aceites y vinos; éstos se
cultivaban y procesaban en los alrededores de las ciudades. Cabe señalar que las artesanías
se producían en la ciudad; sin embargo, no tuvieron un desarrollo significativo debido a que
su transportación a otras regiones resultaba costosa; por ello sólo existía un comercio local
de muebles, cerámica y objetos de cristal, aunque es importante aclarar que existieron
pueblos, como los fenicios, cuya principal actividad económica fue la elaboración y
comercialización de artesanías.
Pero no sólo los productos del trabajo esclavo provienen del campo se comercializaban en
las ciudades en beneficio de los hacendados; ahí también se comerciaba con esclavos como
si fuera cualquier otra mercancía. La mayoría de ellos se destinaba a trabajos agrícolas, y al
considerarse una mercancía fácil de transportar, podrían enviarse por otro barco, sin ningún
contratiempo a través del mar Mediterráneo. Asimismo podían habilitarse para realizar
distintas actividades, es decir, representaban una mercancía fácil de adaptarse a las
circunstancias y necesidades de producción.
El desarrollo comercial provocó la expansión de los cultivos más rentables; se inventó el
molino giratorio para triturar granos, se diseñaron nuevas prensas de husillo, y nuevos
métodos de soplado de vidrio, a lo que se sumaron otros conocimientos sobre botánica y
riegos de campos. A pesar de estos adelantos, esta época, que duró alrededor de ocho
siglos, se caracterizó por un estancamiento del desarrollo tecnológico, en el que el trabajo
manual estaba sumamente degradado. En estas circunstancias, la organización social del
trabajo tenía por objeto el uso eficiente de los recursos (humanos y materiales) disponibles,
una acentuada división social de trabajo los negocios comerciales, los tributos al Estado y,
por último, el mantenimiento del orden social. Cabe señalar que todas estas actividades
estaban reguladas por aspectos teológicos y manuales en los que el Estado tenía un control
pleno sobre la sociedad.
Respecto a la importancia del Estado en la organización social del trabajo Aristóteles decía:
"El Estado perfecto no admitirá nunca al trabajo manual entre los ciudadanos, porque la
mayor parte de ellos son hoy esclavos y extranjeros". Este pensamiento nos permite pensar
que los esclavos no se consideraban ciudadanos, es decir que no tenían derechos.
El Estado surge como una necesidad social, cuyo origen son los conflictos entre dos grupos
con intereses irreconciliables: amos y esclavos, las características básicas del Estado en el
Esclavismo se concretan en dos aspectos:
a. Su poder está limitado territorialmente
b. Posee una fuerza pública institucional cuya función es mantener el orden social a
través de individuos armados y toda una estructura coercitiva.
Fue en este modo de producción cuando surge el Estado, y con él, las normas jurídicas que
respaldan la existencia de las diferentes organizaciones sociales e instituciones. Si
reflexionas en este aspecto te percatarás fácilmente que estas características del Estado
persisten hoy día en cualquier país del mundo.
En el Esclavismo el gobierno provenía de las ciudades, como si fuera una célula
reproduciéndose a sí misma por medio de la colonización o la guerra; sin embargo, la base
de su existencia estaba en los saqueos, tributos y, sobre todo, en el trabajo productivo de los
esclavos. Fue en este modo de producción donde la guerra permitió el crecimiento
económico, más que en ningún otro modo de producción.
De esta manera dio impulso a los imperios ateniense, macedonio y romano, lo que provocó,
a partir del siglo IV y hasta finales del siglo X, la paulatina desaparición del esclavismo en
el mundo antiguo. Esto se debió, en el caso de Roma, a que el convertirse en un imperio las
guerras fueron desapareciendo y con ellas la captura de esclavos, a la vez que resultaba
incosteable su manutención.
Sin embargo, este modo de producción no desapareció; por el contrario, en el siglo XV
renació cuando los europeos se relacionaron con negros africanos, transformándose un
modo de producción no dominante como en el mundo antiguo.
De ahí que, el Esclavismo se puede considerar como un sistema de organización social
productivo de las grandes civilizaciones de la Antigüedad que alcanzó su máxima expresión
entre los romanos. En el Derecho romano, el esclavo sólo mereció la consideración de res
(cosa) y, como tal, era susceptible de todas las transacciones usuales de un bien inmueble.
Sin embargo, se admitía la posibilidad de escapar del estado de esclavitud en diversos
grados (manumisión). El Cristianismo mitigó la esclavitud, pero no propuso su
desaparición, y aun en la Edad Media seguía constituyendo una pieza básica del trabajo
agrícola en el Imperio Carolingio.
En las sociedades medievales posteriores la esclavitud fue reemplazada por la servidumbre
de la gleba. Los árabes desarrollaron con Europa un importante comercio de esclavos, a
través de España, exceptuando los escritas, el sur de Italia y África, donde fueron superados
con creces por los europeos entre los siglos XVI y XIX. La conversión de la esclavitud a un
modo de producción arcaico coincidió con las campañas abolicionistas de los reformadores
británicos de 1807 a 1867. Gran Bretaña dedicó su marina a la persecución del tráfico, y
fueron los principales traficantes de esclavos, cuyos costos aumentaron a tal grado que se
originó su progresiva desaparición en todos los países.
Con la intención de que rescates lo más importante del "Esclavismo", elabora una síntesis
y/o cuadro sinóptico en la que incluyas:
a. Los elementos del esclavismo como modo de producción.
b. Organización social del trabajo en el Esclavismo.
c. Los procesos de trabajo representativos del Esclavismo y sus elementos (sujeto,
objeto y medios).
d. Los factores que ocasionaron la transformación de este modo de producción.
En el tema del Esclavismo aprendiste que:






El esclavismo se caracterizó por la aparición de las clases sociales.
El esclavo sufre un proceso de cosificación que lo transformó de ser humano a cosa.
Surge la propiedad privada institucional y el predominio de la familia nuclear con
fines hereditarios para la conservación de la riqueza.
El Estado surge como una necesidad social, para mantener el orden esclavista
La Iglesia parece como institución y junto con sus representantes, ejercen una
función predominante en la sociedad.
Se da un desarrollo comercial y un pequeño estancamiento de desarrollo
tecnológico

El Estado adquiere un control pleno de la sociedad.
Uno de los principales factores que permitieron el desarrollo del modo de producción
esclavista fue el comercio marítimo a través del mar Mediterráneo, en cuyos alrededores
surgieron las civilizaciones antiguas. El desarrollo económico de estas sociedades europeas
se debió básicamente a la producción y comercialización de productos agrícolas.
FEUDALISMO
1.4.1 ORIGEN Y PERIODO DE DESARROLLO
Un factor importante es el surgimiento de este modo de producción fue la expansión de los
pueblos islámicos, la cual provocó, a partir del siglo VII, el cierre del comercio del mar
Mediterráneo, situación que trajo como consecuencia el empobrecimiento de las ciudades
y, por lo tanto, de los mismos terratenientes, quienes hasta entonces utilizaban su riqueza en
el despilfarro y la vida mundana. Ante la inseguridad creada por la desintegración de la
autoridad real, los pequeños propietarios buscaron la protección de un señor más poderoso,
convirtiéndose así, en sus vasallos.
El Feudalismo abarca un largo periodo. En Europa Occidental estuvo en pie desde la caída
del Imperio Romano (siglo V) hasta las revoluciones burguesas de Inglaterra (Siglo XVII)
y Francia (siglo XVIII). El régimen feudal, que también suele llamarse medioevo o Edad
Media, nació de la descomposición de la sociedad esclavista y de la desintegración de la
sociedad primitiva de las tribus conquistadoras de los pueblos esclavistas. El Feudalismo
surgió de la desintegración del régimen gentilicio. La nobleza gentilicia y los caudillos
militares se apoderaron de grandes extensiones de tierra que repartieron entre sus allegados.
Así, paulatinamente los campesinos se convirtieron en siervos.
Cuando el Imperio Romano se desintegró, proliferaron los asaltantes, por lo que la gente se
congregó alrededor de algún señor que los defendiera de los ataques; fue así como el
Feudalismo se desarrolló en Roma.
El Feudalismo se prolongó en muchos aspectos hasta la Revolución Francesa y, en ciertos
países, hasta entrado el siglo XIX. Nació con el derrumbamiento de las estructuras políticas
centralizadas del Imperio Romano, la fragmentación e inseguridad originadas por las
invasiones bárbaras y ruralización de la vida humana. Aunque se cristalizó en los primeros
siglos medievales, los elementos básicos del Feudalismo aparecieron durante el Bajo
Imperio, al transformarse el modo de producción agrícola denominado colonato. Los
grandes latifundistas utilizaban campesinos cuyas libertades se vieron progresivamente
restringidas, hasta convertirse en colonos semi libres.
1.4.2 MEDIO AMBIENTE
La comunidad feudal se caracterizó por ubicarse en zonas donde existían bosques, en los
que se desarrollaron las granjas y aldeas; alrededor de ellas estaban los campos de cultivo.
Dentro de estas áreas ocasionalmente existieron monasterios protegidos y pequeñas
ciudades amuralladas, y en las cumbres, casi inaccesibles, majestuosos castillos que
dominaban el panorama. Esta construcción cumplía una función: protegerse de las
constantes invasiones de las tribus sarracenas, nómadas, salteadores y vagos. Los castillos
estaban rodeados de una muralla y un foso, y en su interior había una guarnición de
caballería, un torreón, iglesia, granjas para almacenamiento de granos, etcétera. En caso de
invasión, los campesinos se refugiaban ahí junto con su ganado. Las condiciones naturales
del suelo y clima eran especialmente importantes para la producción agrícola.
1.4.3 MEDIOS DE PRODUCCIÓN
La base de las relaciones de producción de la sociedad feudal eran la propiedad del señor
feudal sobre la tierra y el trabajo de los siervos. Éstos ya no eran esclavos: poseían una
parcela y el señor no podría disponer de su vida. Junto con la propiedad del señor co existía
la propiedad individual del campesino y del artesano sobre los medios de producción. La
propiedad feudal sobre la tierra servía de base a la explotación de los campesinos.
1.4.4 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Las principales actividades productivas fueron la agricultura, ganadería, artesanía y un
comercio muy incipiente o escaso; el fin último de la producción feudal era el
autoconsumo. En caso de una mala cosecha los señores feudales enviaban a sus siervos a
conseguir, a cambio de dinero, granos en otros feudos más afortunados, lo cual provocaba
que se endeudaran, a la vez que creaban un comercio intermitente; así, los siervosmercaderes se improvisaban sólo por necesidad. Sin embargo, se observó un incipiente
crecimiento de los mercados locales, donde el intercambio de mercancías era insignificante,
pues sólo cubría ciertas necesidades.
Durante el Feudalismo, como puedes observar, la fuerza de trabajo en la producción
agrícola dejaron de ser mercancías, sólo existía un comercio incipiente de productos
agrícolas generado por la necesidad de sobrevivencia.
1.4.5 CLASES SOCIALES O ESTRUCTURA SOCIAL
a) La iglesia
La iglesia en este periodo ocupó uno de los lugares más importantes de la pirámide social.
En ocasiones, su poder fue superior al que ejercía la nobleza tanto en el aspecto económico
como en el nivel de instrucción. Fueron los obispos y su clero el grupo social más
destacado en la sociedad, ya que su dominio abarcaba las esferas económica, política,
religiosa y cultural, Su influencia era tan importante en el terreno económico que podría
prestar dinero a los señores feudales, gracias a las limosnas de los peregrinos y a las
ofrendas o sacrificios monetarios de sus fieles; asimismo, era propietaria de grandes
extensiones de tierra. En el ámbito político de los siglos IX al XI, la administración del
Estado quedó en sus manos, y fue así como la Iglesia representó la autoridad moral y
financiera de aquel entonces.
Ahora observa la gran influencia ideológica y cultural de este grupo en la sociedad, ya que
fue determinante tanto en la permanencia de este modo de producción (trece siglos
aproximadamente); así como en el estancamiento en la ciencia, el comercio y la
producción, entre otros.
La cultura se entretejía desde el más humilde de los siervos hasta el poderoso rey. En
efecto, Dios otorgaba la tierra a los hombres para su sobrevivencia. El objetivo del trabajo
no era la creación de riqueza, sin mantener la condición en la que cada hombre habría
nacido: si nacía hijo de siervo debía morir como tal, si nacía primogénito del rey tenía que
morir como rey. Sólo de esta manera pasarían a la vida eterna, por tanto, no había
movilidad social, la feudal era un sociedad de castas.
El clero reprobaba el comercio, pues representaba un peligro para el alma, y sólo se
permitía en caso de necesidad. Éstos, aunque constituían preceptos clérico-legales, en
muchas ciudades de Italia o Alemania, eran letra muerta. Esta forma de pensar dio sentido a
la existencia de los hombres de esa época y se interiorizó tan profundamente que se
necesitaron siglos para cambiarla.
En una sociedad estancada por falta de comercio, el enriquecimiento era un pecado para los
menesterosos, pero no para los poderosos, al igual que la usura y la avaricia; todas estas
faltas eran castigadas en tribunales encabezados siempre por la Iglesia.
Ser pobre era designio divino, y por tanto se estaba más cerca de Dios; mientras que los
ricos tenían la obligación de practicar la caridad y almacenar los excedentes de sus
cosechas para repartirse gratuitamente, de la misma forma que la Iglesia les otorgaba
préstamos en caso de necesidad.
b) Señores Feudales
La jerarquía social de los hombres que poseían o sobre la que podían ejercer autoridad en
una sociedad eminentemente agrícola, donde una minoría era propietaria de las tierras; el
rey es quien tenía más capacidad de negociación y poder. Esta jerarquía de soberanos iba
desde el vasallo de la guardia del señor, el barón, conde, marqués o duque, príncipes y
finalmente el rey o monarca, el cual estaba en la cúspide y, junto con todos ellos, el clero.
Estos grupos eran libres y poderosos, mientras que la mayoría de la población sólo poseía
su fuerza de trabajo y era reducida a la servidumbre. Esta condición social la convertía al
mismo tiempo en explotada, dependiente y protegida, y no era libre de dejar la tierra donde
nacía.
El dueño de la tierra, principal medio de producción, era el señor feudal, quien procuró la
satisfacción de todas sus necesidades a partir de la producción generada en su propio feudo,
en el que instaló talleres, hornos, molinos, etcétera, a fin de contrarrestar la ausencia del
comercio, creando una Ciudad-Estado.
Recordarás que en esta época había la necesidad de la existencia de un sistema militar que
protegiera las tierras por lo que los poseedores de los feudos se integraron a éste y los
latifundistas como funcionarios públicos. Fue en este modo de producción donde se
presentó una masiva participación de los poseedores de tierras en el Estado, formando los
principados, reinos e imperios.
c) Siervos
Este grupo social conformaba a la mayoría de la población, se dedicaban básicamente a la
producción agrícola, sólo poseían su fuerza de trabajo y algunas herramientas de labor. Esta
condición social los convertía al mismo tiempo en una clase explotada, dependiente y
protegida por el señor feudal. Además estaba atada a la tierra ya que culturalmente, no era
libre de dejar la tierra donde nacía y económicamente estaba obligada a retribuir al señor
feudal parte del producto de su trabajo y si se endeudaba, esta deuda se heredaba a los
hijos.
El tiempo de trabajo del siervo de la gleba (campesino) se dividía en dos partes: el tiempo
necesario en el cual producía lo indispensable para el sustento de él y su familia, así como
el tiempo adicional, creador de plus-producto que entregaba al terrateniente en forma de
renta en trabajo.
El campesino debía trabajar obligatoriamente y de manera gratuita algunos días de la
semana (dos o cuatro días), con sus propios instrumentos de producción, las tierras del
señor, y dedicarse el resto de la semana a cultivar su tierra. Pero a medida que el tiempo
pasó, el censo personal se convirtió en censo de especie, esto es, que en vez de que el
campesino se dedicara a su trabajo, estaba obligado a entregar determinada cantidad de
productos agrícolas al señor; esto fue el origen de los diezmos y las primicias.
A manera de ejemplo, podemos decir que durante su jornada el siervo distribuía su fuerza
de trabajo en un 70% para el terrateniente y un 30% para él; pero en el momento del
cambio del producto, la relación se modificó a un 35% para él y el 65% para el señor,
aunque cabe aclarar que esta situación no se dio en todos los casos ni en todos los tiempos,
y para el siervo significó recuperar para sí un alto porcentaje de su propia fuerza de trabajo.
De esta forma, el señor cuantificaba ese 65% que se le debía entregar en especie e imponía
la cantidad de granos que representaba. Pero como el siervo ya no tenía que hacer producir
las tierras del señor, sino sólo las suyas, trabajando más podía cumplir con la cantidad
impuesta y quedarse con el resto.
Este aumento en la producción significó, en términos generales, un aumento de la riqueza
de los siervos; aumentaba pues la riqueza personal de los siervos, así como la del sistema
feudal por la mayor y más intensa explotación de los medios de producción de que disponía
el siervo. Esto, además de aumentar la productividad, representaba un incremento de las
posibilidades adquisitivas del siervo, que podía, en consecuencia, promover el comercio, es
decir, el intercambio de mercancías con otros grupos serviles. Esta situación se debió a que
al principio el Feudalismo se había desmonetarizado, ya que al intensificar el trabajo para
aumentar su riqueza necesitó cada vez mayor número de instrumentos de trabajo.
En esta nueva situación al señor se le pagaba el censo con dinero y éste, a su vez, también
pagaba con moneda lo que compraba, en especial instrumentos de producción cuyos
productores (artesanos) aumentaron considerablemente. En los burgos a finales de la edad
media tanto los siervos como los artesanos y señores realizaban sus transacciones
comerciales en dinero, aumentando de ese modo el comercio y la producción de artesanías.
De esta manera aumentaron las fuentes de trabajo a la par que se diversificaron; así, el
siervo podría hacerse siervo artesanal, huir de la casa del señor, convertirse en burgués,
artesano o comerciante enriquecerse y conseguir su libertad.
Sin embargo, para que el siervo artesanal pudiera alejarse de la zona feudal, requería,
primero, aumentar la riqueza servil; segundo, que apareciera la moneda a fin de que pudiera
transportar su riqueza; y tercero, de la especialización y de la necesidad de mayor número
de instrumentos de trabajo. Aquí podemos ver cómo la estructura de la sociedad determina
la vida social, y no las ideas que sobre ella se tengan. Las herramientas, y el artesano en
general, así como los comerciantes se habían desarrollo en la llamada etapa esclavista,
simplemente recuérdese Roma, Grecia o cualquier civilización agrícola.
Los siervos se instalaron en las zonas interfeudales, donde fundaron las ciudades
medievales. Así, entre feudo y feudo aparecieron ciudades dedicadas al comercio o a la
producción de artesanías.
d) Artesanos
Dentro de esta estructura productiva se desarrolló un sector de la población que no estaba
ligado a la tierra: los artesanos que habitaban los centros urbanos.
En el Feudalismo, los siervos que obtenían su libertad emigraban a las ciudades. La única
manera de sobrevivir con decoro era trabajando en las artesanías, oficio que implicaba un
proceso largo y pesado, que incluía el trabajo gratuito; otras formas eran dedicarse al
comercio y a los servicios.
Así, al lado del maestro artesano, surgieron los siervos pobres que escapaban de las tierras
feudales y se empleaban como ayudantes de los maestros artesanos con el grado de
aprendices del taller. En principio el taller fue una organización que pertenecía a un gremio
y sus miembros formaban una cofradía, las más de las veces religiosa; éstos, tanto maestro
como aprendiz, habían logrado, por diversos procedimientos, liberarse del señor, uniéndose
de manera muy estrecha. Vivía en los centros urbanos, en una zona llamada burgo, de ahí
que se les llama burgueses (grupo social que constituye el origen de la clase social
burguesa en este modo de producción capitalista). En un principio, se encargaban de
producir sólo lo indispensable para cubrir las necesidades de los habitantes del feudo. Estos
gremios estaban formados por panaderos, herreros, zapateros, textileros, etcétera,
actividades en las que también se dio una jerarquía que, en orden descendente, estaba
integrada por maestros, oficiales, compañeros (obreros) y aprendices.
Los primeros eran, al mismo tiempo, trabajadores y jefes de los talleres, propietarios de la
materia prima y de las herramientas; por tanto, gran parte del producto elaborado les
pertenecía y las ganancias que obtenían a través de la venta también eran de su propiedad.
Sin embargo, debían pagar un tributo a su monarca para obras y servicios públicos al igual
que los siervos, que como ya se mencionó, se organizaban en gremios.
Los aprendices, por su parte, eran los alumnos de los oficiales y maestros, ya que mientras
aprendían el oficio no recibían ningún salario, sólo comida y la estancia. Los llamados
compañeros eran asalariados conocedores del trabajo, pero aún no alcanzaban la categoría
de obrero u oficiales; esta decisión dependía del gremio, pues el Estado sólo la regulaba al
principio, la fuerza de trabajo en los talleres no era superior a cinco personas debido a las
restricciones que imponía la legislación de entonces. Sin embargo, a partir del siglo XVI se
observó un notable crecimiento de distintas ramas industriales apoyadas por los adelantos
técnicos, generando así una nueva forma de organización del trabajo calculada para una
producción masiva de mercancías. Esto sólo ocurrió en el putting out system o trabajo
casero impuesto por los comerciantes que contrataban la fuerza de trabajo en el propio
domicilio de los obreros y para una obra determinada.
De esta forma, los artesanos o burgueses que vivían en los burgos o pueblos adquirieron
mayor poderío económico a diferencia de los señores feudales, de ahí que demandaran
mayor libertad en el ejercicio de su actividad económica y, por tanto, política, hecho que
provocó el descontento de la nobleza.
En los talleres, el artesano transformaba la materia prima en producto terminado, cuyo
destino era la venta local. Entre ellos no existía la competencia de sus productos como la
conocemos ahora, pues ésta se daba en razón de la calidad del producto. Su método de
trabajo era resultado de la experiencia acumulada o heredada de sus padres o del gremio,
por lo que sólo utilizaban la fuerza de trabajo humana y animal, y sus instrumentos eran
rudimentarios.
Los artesanos que se independizaban de los dueños de la tierra vivían en las ciudades y en
sus hogares ejercían su profesión. Los productos se enviaban directamente al mercado, y la
materia prima, en general, se las proporcionaba el consumidor.
Los talleres se organizaban bajo una autoridad jerarquizada y los trabajadores y aprendices
se comprometían, bajo juramento, a cumplir con los reglamentos y secretos profesionales
establecidos por la autoridad y las cofradías. Había una estricta selección para el ingreso de
los trabajadores que principalmente se basaba en las habilidades personales de los
candidatos para ejercer el oficio. Las tareas que realizaban en los talleres estaban dadas por
una cooperación simple: el maestro disponía de la materia prima, poseía los locales y los
medios de producción más costosos; pero también los oficiales y algunos obreros tenían sus
propias herramientas. Asimismo, el maestro disponía de su producto y de un capital; su
producto se vendía directamente en el mercado, sin intermediarios, de acuerdo con una
demanda preexistente.
Esta actividad económica estaba estrechamente controlada por el Estado en todos los
sentidos: en cuanto al número de trabajadores en cada taller, el número de talleres, la
producción, los puestos de trabajo y la duración de la jornada laboral, Por lo tanto, la
acumulación de capital y la competencia estaban prohibidas para los gremios, lo que
limitaba el crecimiento de la actividad. En los talleres no existía una rígida división social
del trabajo, ya que los artesanos podían hacerse cargo de la elaboración de un producto
de principio a fin, por lo que generalmente controlaban la producción, y no como sucede
en una fábrica moderna, donde los trabajadores deben ajustarse a las exigencias técnicas
de la producción industrial.
El desarrollo de las artesanías trajo consigo la pronta especialización del aprendiz
superando así, incluso, el arte del maestro, quien lo empezó a ver como un competidor. Esta
situación originó formación de hermandades de maestros y gremios de aprendices (oficiales
y obreros). Sin embargo, la hermandad de maestros no sólo luchó contra los aprendices,
sino contra el señor feudal, quien al ver en las artesanías una nueva fuente de riqueza trató
de establecer impuestos, pero para ese momento la economía se había vuelto a monetarizar,
también se enfrentaron a los comerciantes que trataban de comprar su mercancía a un
precio bajo. La organización de esas hermandades permaneció en secreto y con el paso del
tiempo surgieron como masonería, cuyo emblema identifica a maestros artesanos que se
dedican a la construcción, la herrería y la pintura.
Conforme la sociedad feudal se desarrolló y los maestros se multiplicaron, empezó a darse
una lucha por los mercados, por lo que las reglamentaciones se fueron haciendo más
complicadas para impedir el acceso a nuevos talleres.
e) Comerciantes o mercaderes
El primer personaje de la ciudad fue el comerciante o mercader. Este grupo social al igual
que los artesanos eran también hombres libres, se dedicaban al comercio, instalando su
centro de operaciones en los alrededores de las ciudades, donde almacenaban sus
mercancías. Estas se enviaban a través de ríos y mares originando un comercio exterior que
pronto los convirtió en hombres ricos. A pesar de los avances de la industria y el comercio,
su desarrollo se vio frenado por la estructura social feudal dominante. Cabe señalar que una
fracción de la nobleza apoyaba y era partícipe de estas nuevas formas de creación de
riqueza, por lo que el poder del Estado comenzó a modificarse.
f) Causas de la desaparición de este modo de producción
Dada la imposibilidad de generalizar el comercio, es posible afirmar que los objetivos de la
organización social del modo de producción feudal fueron dos: defender constantemente su
territorio representado por su soberano y trabajar para producir los bienes necesarios para la
sobrevivencia del feudo. En cuanto a la causa de la desaparición de este modo de
producción podría decirse que, como sistema militar, se derrumbó debido a que los
ejércitos nacionales se integraron con soldados que no eran súbditos, sino reclutados por los
reyes. Por otra parte, los señores feudales ganaron riquezas en proyectos religiosos como
las Cruzadas, y la agricultura comenzó a perder su importancia para dar paso al comercio,
el cual favoreció el crecimiento de las ciudades, mismas que paulatinamente adquirieron
mayor poderío económico y político.
En estas circunstancias, dado que los señores feudales vivían una situación de
autosuficiencia no pudieron seguir sosteniendo al Estado y menos su sistema militar.
En conclusión, la raíz de esta transformación la podemos encontrar en las ciudades; es en
ellas donde surgió un tipo de individuos que no estuvieron ligados a la tierra como siervos:
éstos eran los comerciantes y los artesanos, cuyo modelo económico se denomina putting
out system o trabajo casero. A mediados del siglo X cesaron las invasiones y saqueos de las
tribus sarracenas y normadas, lo que hizo posible practicar nuevamente el comercio y
producir para el mercado.
Otro sector importante de la población que participó activamente en los levantamientos en
contra del poder feudal fueron los siervos y campesinos, cansados de otorgar primicias,
tributo y diezmos al Estado y a la Iglesia.
Dadas estas condiciones, surgieron nuevas formas de concebir la realidad; en Inglaterra, por
ejemplo, la estrecha alianza entre la Iglesia y el Estado propició el odio del pueblo hacia el
Absolutismo, creándose una nueva corriente religiosa llamada Puritanismo.
La actividad comercial e industrial de los puritanos se consideraba como una predestinación
celestial y el enriquecimiento mismo como un signo especial de la predilección, la evidente
revelación de la bondad de Dios. Esta fracción religiosa exigía la transformación de la
organización social feudal; también consideraba que Dios no establecía el poder del rey,
sino que pertenecía al pueblo, quien sólo se lo encomendaba al monarca. De ahí que cuando
un rey no atendía los intereses del pueblo era derrocado y nombraba otro. Pero el grupo
social más importante que participó de manera activa en la Revolución burguesa fueron las
masas trabajadoras, y gracias a ellas se obtuvo el triunfo sobre la vieja organización feudal.
Sin embargo, estas masas populares fueron ignoradas, engañadas, y los frutos de su triunfo
recogidos en lo fundamental por la burguesía. Esta revolución significó el triunfo de la
propiedad burguesa sobre la feudal, de la nación sobre el provincialismo, de la competencia
sobre la estructura artesanal, de la división de la propiedad sobre el mayorato, del dominio
del propietario de la tierra en vez del sometimiento del propietario de la tierra, de la
ilustración sobre la superstición, del espíritu de iniciativa sobre la heroica indolencia, y del
derecho burgués sobre los privilegios medievales.
Por lo anterior, el Feudalismo fue un sistema de organización social y económica de la
Edad Media basado en el poder de las clases señoriales que dependían de la producción de
los campesinos que vivían en las tierras propiedades de aquellas.
El feudalismo se ajustó esencialmente a las relaciones personales de dependencia entre
unos señores que procuraban amparo, protección y alimento a unos vasallos que a cambio,
les aseguraban rentas, un número de servicios personales (prestaciones) y juramento de
fidelidad. El beneficio era el feudo otorgado por el señor (generalmente concesiones de
tierras) que garantizaba el sustento de los vasallos, así como las prestaciones a que se
obligaban.
Los derechos señoriales se ampliaron sucesivamente, hasta incluir la jurisdicción civil,
penal, etcétera; así, el sistema adquirió complejidad debido a los numerosos lazos de
vasallaje que podía contraer un mismo vasallo. La estructura jerárquica de la nobleza
señorial iba desde el castellano (guardador de una fortificación o de una circunscripción
administrativa) hasta el rey en la cúspide, pero a veces menos poderoso que sus nobles).
El escalón más bajo lo ocupaba la servidumbre de la gleba, afectando al grueso de un
campesinado en el cual se habían borrado las distinciones entre la condición libre y semi
libre, y que estaba adscrito a la tierra de por vida.
Del modo de producción feudalista debes rescatar lo más importante; entre otras cosas que:





Un factor importante para el surgimiento de este modo de producción fue la
expansión de los pueblos islámicos.
La tierra es en parte propiedad privada (pertenece al señor feudal) y en parte
propiedad del Estado. Por tanto, la base de las relaciones de producción de la
sociedad feudal eran propiedad del señor feudal sobre la tierra y el trabajo de los
siervos.
La actividad económica estaba controlada por el Estado.
Las condiciones naturales del suelo y clima eran importantes para la producción
agrícola.
Durante el Feudalismo la fuerza de trabajo y la producción agrícola dejaron de ser
mercancía, sólo existía un comercio de productos agrícolas generado por la
necesidad de sobrevivencia.
CAPITALISMO
El proceso de transformación hacia este nuevo modo de producción fue paulatino; la
población urbana continuó creciendo junto con la actividad artesanal y los dueños de los
talleres proveían de materia prima a los trabajadores, quienes recibían una remuneración
por su labor. Todos ellos producían para un comerciante que vendería en el mercado lo
producido aumentando el precio que había pagado.
Estudiemos ahora cuáles fueron los orígenes de este modo de producción en función del
proceso de acumulación en el medio rural, tomando a Inglaterra como ejemplo.
La desaparición de la sociedad feudal se da con la separación paulatina entre el productor y
los medios de producción, estos trabajadores no tuvieron otra alternativa que convertirse en
vendedores de sí mismos. A partir de este proceso surgieron el obrero asalariado y el
capitalista. Esta separación entre el productor y sus medios de producción se gestó a partir
de la expropiación de la tierra del producto rural.
La servidumbre había desaparecido en Inglaterra a finales del siglo XIV y para el XVI
gracias a la Reforma. La Iglesia católica fue despojada de sus tierras, mismas que se
repartieron entre unos cuantos individuos protegidos del rey o vendidas; estos nuevos
propietarios, a su vez, despojaron a los antiguos tributarios, de tal manera que el suelo se
convirtió en un artículo comercial.
Este hecho, aunado a la enajenación fraudulenta de las tierras del dominio público y al
saqueo de terrenos comunales, fueron entre otros el origen de la agricultura capitalista.
Al verse desprovista de sus medios de subsistencia, esta masa de trabajadores fue sometida
a las exigencias de este modo de producción. Cabe señalar que esta represión siempre
estuvo garantizada por el Estado y sus leyes. De esta forma, a finales del siglo XVI
Inglaterra contaba con una clase de arrendatarios capitalistas ricos.
Los propietarios de estas tierras incorporaron nuevos métodos de cultivo y utilizaron fuerza
de trabajo asalariada; para entonces, la producción tuvo como fin crear mercancías. Esto
significó que la riqueza producida se concentrara en manos capitalistas.
Por otro lado, existieron factores externos como el descubrimiento del oro y la plata en
América, la conquista y saqueo de las Indias orientales, así como la explotación de esclavos
negros que permitieron el desarrollo de este modo de producción.
Los ingleses gobernaron las Indias orientales y monopolizaron el comercio chino, el
transporte de mercancías entre Europa y China, así como el comercio del té, la sal, el opio,
el betel y otros productos que generaron grandes riquezas.
Aun en esta etapa, el trabajador controlaba el proceso de trabajo, al utilizar todavía
herramientas e instrumentos sencillos; sin embargo, dos siglos después apareció una nueva
forma de organización del trabajo llamado manufactura . Ésta se basaba en la división del
trabajo, donde cada individuo tenía una actividad diferente a la de sus compañeros
generando una cooperación conjunta para la producción de determinado producto.
Por ejemplo, en un taller de calzado unos cortaban la piel, otros la curtían, otros cosían y
otros pintaban; así se generaba una dependencia y una colaboración entre los trabajadores,
ya que no era posible coser el calzado si antes no se curtía y se cortaba la piel.
Aunque el modo de producción capitalista se gestó al interior del Feudalismo, fue la
Revolución Francesa el hecho que marcó el fin de la propiedad feudal bajo la consigna
"Igualdad, Libertad y Fraternidad" en el capital y el trabajo de todos los hombres ante la
ley. Fue así como se inició el Capitalismo, donde la industria se convierte en la forma
dominante de producir, dando lugar a la llamada Revolución Industrial .
.5.2 ESTRUCTURA SOCIAL O CLASES SOCIALES
La industrialización generó nuevas formas de organización del trabajo y de la producción,
asimismo, creó otro tipo de organización social y, por tanto, nuevas relaciones sociales
entre los individuos. La característica fundamental de este modo de producción es el
intercambio de mercancías a gran escala, lo que promueve la concentración de la riqueza y
acumulación de capital en un sector reducido de la población. Aquí la mayoría de los
hombres están separados de los instrumentos y herramientas de trabajo pues no son dueños
de éstos y por ello se ven obligados a vender lo único que les queda: su fuerza de trabajo.
Es así como se transformaron en asalariados, es decir, su trabajo se convirtió en mercancía,
debido a que los medios de producción eran propiedad de un sector minoritario de la
sociedad: Los capitalistas, y el resto de la sociedad trabajaba como asalariados libres,
utilizando estos medios.
Como ya se mencionó, la mayor parte de la producción que se genera en una sociedad con
estas características proviene de las fábricas, pero también de explotaciones agrícolas; por
tanto, la diferencia entre una y otra época histórica no es qué se produce, sino cómo se
produce y con qué medios de trabajo, en comparación con los anteriores modos de
producción.
1.5.3 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Antes de caracterizar este modo de producción, y con el fin de brindar una idea sobre cómo
fueron los inicios del Capitalismo, a continuación describiremos lo que sucedió en las
ciudades inglesas.
Como recordarás, en el Feudalismo el hombre trabajaba para satisfacer sus necesidades y
vivía principalmente en el campo, y es la Revolución Industrial el acontecimiento que va a
transformar la vida de estos seres. La invención de las máquinas creó una paradoja, es
decir, a pesar de facilitar el trabajo y reducir el tiempo en la producción de mercancías,
generó la desocupación masiva y el empobrecimiento de los trabajadores. Al crearse en
Inglaterra la primera máquina hiladora, la cual funcionaba mecánicamente a través de un
sólo operario, éste ponía en movimiento de 16 a 18 husos, haciendo el trabajo de 15 a 17
hilanderos.
Asimismo, permitió el abaratamiento de los productos y la venta masiva de mercancías, de
ahí que los tejedores independientes abandonaran su parcela y se dedicaran exclusivamente
a la producción textil que reportaba mayores beneficios económicos un mejoramiento en el
nivel de vida. Se inició la concentración en las ciudades en razón de las ventajas que
representaba la cercanía del mercado para la adquisición y venta de productos.
Por otra parte, la Revolución Industrial continuó su marcha en las ciudades: el empleo de
las máquinas se perfeccionó con el uso de la fuerza hidráulica, hecho que ocasionó la salida
del mercado de los hilanderos independientes, pues éstos no podían vender al mismo precio
que los grandes capitalistas, poseedores de instalaciones y mayor número de máquinas.
La situación se agravó a partir del invento de la máquina de vapor, utilizada por primera
vez en Inglaterra en 1785. Gracias a este avance, el trabajo manual se transformó en
mecánico, lo que permitió producir más en menos tiempo, abaratar las mercancías y
aumentar el número de trabajadores asalariados, llegando sólo en la industria de hilados de
lana a 71 300 obreros en 1835.
La máquina de vapor trajo consigo el desarrollo económico en la minería, la fabricación de
maquinaria, la ganadería lanar, la producción masiva de lino y seda y, sobre todo, permitió
hacer más eficiente el transporte de mercancías por barco y ferrocarril.
Como ya se mencionó, las fábricas se localizaban en las ciudades, donde por lo menos tres
cuartas partes de la población se empleaba como obreros, una mínima parte estaba formada
por tenderos y sólo unos cuantos era artesanos, a quienes podemos ubicar como la clase
media de aquel entonces. Los talleres de la época feudal se convirtieron en fábricas y las
herramientas en máquinas, las cuales eran propiedad de un pequeño sector de la población:
los capitalistas o burgueses.
En Inglaterra, un proceso de trabajo representativo de estos inicios del Capitalismo fue la
industria fabril, al aglutinar a la mayoría de los obreros y ser una actividad común en ese
país. A continuación estudiaremos la forma de vida de estos obreros, a fin de que
identifiques las similitudes y diferencias de aquella época con la que hoy vivimos.
Al perfeccionarse la maquinaria y al dejar de ser necesaria la fuerza física del hombre, éste
fue desplazado paulatinamente, hasta reducir su labor a "empalmar hilos rotos", actividad
que podían efectuar las mujeres y los niños, cuyo valor como fuerza de trabajo era inferior.
El perfeccionamiento en la maquinaria dejaba sin trabajo a cientos y miles de obreros, los
que se convertían en indigentes, delincuentes o criminales, o bien vivían a costa del trabajo
de sus esposas e hijos.
Para 1839 la mitad de los obreros fabriles tenía menos de 18 años y en su mayoría eran
mujeres; por lo general, la edad para empezar a trabajar era a los nueve años; al cumplir los
40 años, el trabajador ya se consideraba viejo y esto era motivo de despido. Sólo el 23% de
los trabajadores eran hombres adultos.
El horario de trabajo de todos estos niños y jóvenes era de 12 a 13 horas diarias; por lo
general entraban a las cinco y media de la mañana y salían a las seis y media de la tarde,
con dos periodos de 30 minutos para desayunar y comer. En estas circunstancias la familia
se desintegraba totalmente: las madres se ausentaban todo el día, y el esposo también, si
tenía la suerte de contar con un trabajo; los hijos crecían solos y si económicamente era
posible, contrataban a alguien para que los cuidara.
En estos distritos fabriles el número de accidentes era alto y las víctimas eran especialmente
niños de corta edad según un informe que abarcó un periodo de nueve meses. Las causas de
accidentes fueron quemaduras (69), ahogamiento (56), caídas (23) y otros (67). Siendo un
total de 215 niños muertos. Mientras, en otra ciudad no fabril como Liverpool, en 12 meses
sólo se registraron 46 casos.
Por su parte, las mujeres embarazadas trabajaban por lo general hasta pocos días antes del
parto y no era raro que dieran a luz en la fábrica, se reincorporaban tres o cuatro días
después ante el temor de perder su trabajo, dejando al recién nacido en casa al cuidado de
un hermano mayor.
Durante las horas destinadas a su alimentación, estas mujeres salían para amamantar a sus
hijos; en otros casos los familiares llevaban a los menores a la fábrica para que sus madres
los alimentaran. He aquí un testimonio:
"La señora M.H., de veinte años, tiene dos hijos, uno de ellos de pecho, que es cuidado por
el otro, un poco mayor; sale para la fábrica poco después de las 5 de la mañana y regresa
hacia las 8 de la noche; en el transcurso del día, la leche se le derrama"
Esta situación provocó el empleo de narcóticos para aquietar a los niños cuando tenían
hambre, lo que representó una de las principales causas de muerte por convulsiones.
Dada esta situación, existía una identificación entre padres e hijos, provocando que entre
los 14 y 15 años éstos abandonaran a sus padres al contar con un ingreso económico
proveniente de su trabajo en las fábricas. sin embargo, en ocasiones el trabajo de la mujer
evitó la desintegración familiar, pues si el marido era despedido de la fábrica, ella se
encargaba de sostener a la familia y el hombre se dedicaba a las labores domésticas.
La situación de las mujeres solteras no era mejor, ya que al incorporarse al ámbito laboral
desde los nueve años, desconocían las labores domésticas y muchas veces eran víctimas de
los abusos de los encargados.
Respecto al tipo de casa que habitaban estas familias, éstas eran cuartos construidos en
línea recta que se ubicaban cerca de las fábricas; en cada uno de ellos vivía una familia
completa, sin un solo mueble o algunos en pésimo estado; en la mayoría de los casos todo
su ropa se reducía a la que llevaban puesta, y mención especial merecen las pésimas
condiciones sanitarias en que vivían y las relaciones incestuosas que se gestaban
provocadas por el hacinamiento.
Su alimentación consistía casi exclusivamente de papayas y un poco de papilla de avena;
rara vez consumían leche y casi nunca carne. Por ello, el estado físico de estos niños,
hombres y mujeres era deplorable, al grado que en esa época alguien dijo que los
trabajadores parecían pigmeos; pero fueron las mujeres quienes más soportaron este tipo de
vida.
Las condiciones al interior de las fábricas tampoco eran las mejores: espacios reducidos
donde laboraba un gran número de personas sin ningún tipo de ventilación o calefacción, lo
que creaba ambientes insalubres e insoportables en cualquier época del año, así como
constantes situaciones de agresividad entre los trabajadores.
En relación con la ocupación de los niños, en un principio éstos eran sacados de los asilos y
alquilados a los capitalistas, quienes los trataban con la mayor crueldad y barbarie. Para
1796 se hizo evidente el malestar público ante esta situación lo cual puso fin sólo a los
abusos más escandalosos, pero éstos no se eliminaron por completo Con el paso del tiempo
se evitó este tipo de abusos, gracias a la presión que la sociedad ejerció sobre el Estado.
La jornada de trabajo se redujo a seis horas y media para los niños de nueve a 13 años, y a
doce horas para los de 13 a 16. Las largas jornadas de trabajo provocaron en los obreros
diversas malformaciones físicas, como desviaciones de la columna vertebral, piernas y
rodillas a causa de permanecer muchas horas de pie.
Muchos de los niños que trabajaban en estas circunstancias morían y otros quedaban
afectados de por vida a causa de una constitución enfermiza; mientras que los hombres
quedaban incapacitados para trabajar a los 40 años debido al desgaste general del cuerpo y
al agotamiento mental, este último provocado por fijar la vista en una larga fila de hilos
finos y paralelos.
La mujer, por su parte, presentó mayor número de deformaciones en la pelvis, el falso
desarrollo del hueso iliaco, desviación de la columna vertebral y de los hombros debido a la
postura que mantenía al trabajar.
Los trabajadores de las hilanderías, sobre todo de algodón y lino, padecían constantes
trastornos respiratorios provocados por el polvillo de los productos que tejían.
Además de estos trastornos físicos causados por la actividad laboral y el medio ambiente
estaban los accidentes que iban de mayor a menor gravedad, y en los que los obreros
perdían desde un dedo, o varios, la mano o hasta la vida debido a las inadecuadas
condiciones de seguridad. Aquí importaba más producir para generar ganancia que la
integridad física de los obreros.
Por ejemplo, cuando el obrero quedaba totalmente incapacitado, el capitalista sólo pagaba
los gastos del médico y las medicinas, aunque lo común era que no lo hiciera; en otros
casos, si el accidente se calificaba como no grave pagaba el salario del obrero hasta que
éste se recuperara. Así, en caso de que el obrero sufriera un accidente que lo incapacitara
totalmente quedaba desprotegido y, por tanto, sumido en la miseria.
Los trabajadores debían entrar a las cinco y media de la mañana, pero si llegaban dos
minutos después se les aplicaba una multa y si lo hacían media hora después no se les
permitía la entrada sino hasta después del desayuno, por lo cual se le descontaba una cuarta
parte de su salario, a pesar de ser sólo dos horas y media. Éste es un ejemplo del tipo de
reglamentos que existía en el interior de las fábricas, impuestas al antojo de los
empleadores.
La manera como se dio la organización social del trabajo en aquella época fue deprimente,
todo ese sufrimiento y degradación humana tenían un solo fin: producir ganancias para los
poseedores de los medios de producción.
Sin embargo, los trabajadores se manifestaron cientos de veces contra las máquinas y la
burguesía, consiguiendo paulatinamente mejorar su situación.
Si decimos que los esclavos eran quienes estaban bajo el
dominio de quien los compraba o hacían prisioneros, ¿qué
determinaba que un ser humano fuese esclavo u hombre
libre? Y ¿qué implicaba ser esclavo?
Factores ambientales
El proceso de industrialización es un fenómeno eminentemente urbano debido a las
facilidades que este medio ofrece a la producción en cuanto a la concentración de la
población, lo que proporciona fuerza de trabajo accesible; la existencia de un mercado local
y el acceso a vías de comunicación para el transporte y comercialización de mercancías que
permite abaratar los costos de producción y, por tanto. crear mayores beneficios a los
capitalistas.
Factores sociales (cultura e ideología en la producción)
Es imposible abordar con detalle cada una de las características del Capitalismo, en razón
del propósito de este fascículo; sin embargo, a diferencia del modo de producción feudal, el
Capitalismo dio lugar a diversos pensadores que estudiaron cómo incrementar la
producción para generar mayores ganancias. La mayoría de sus ideas aún se aplican en la
actualidad, y de ahí la importancia de detenernos un poco para analizar cómo sus puntos de
vista revolucionaron el proceso de trabajo principal en la industria.
El pensador más importante que inició estas transformaciones fue Taylor, quien en 1883
criticó la organización del trabajo que gestaba el Capitalismo.
A continuación podrás establecer la relación entre los componentes de la organización
social del trabajo y las características fundamentales del modo de producción capitalista.
Factores individuales
Existencia de un gran número de hombres que venden su fuerza de trabajo, y que al no ser
dueños de los medios de producción ni de los medios de subsistencia, se transforman en
asalariados, cuya capacidad de trabajo se convierte en mercancía susceptible de ser
comprada por el capitalista.
Asimismo, un sector minoritario de la población mantiene el monopolio sobre los medios
de producción.
Factores sociales
La propiedad privada de los medios de producción constituye la característica básica del
capitalismo.
Esta situación genera una interdependencia entre los dueños de los medios de producción y
quienes venden su fuerza de trabajo, lo cual conforma la base de las relaciones sociales de
producción y la existencia de dos clases sociales fundamentales:
burguesía y proletariado .
Factores Económicos
En este modo de producción no importa qué se produce, sino qué se vende y deja mayores
ganancias; por ello, trae implícito la generación de satisfactores artificiales a los
consumidores.
Así, la acumulación de la riqueza se basa en la libertad para producir y comercializar, ya
que la ganancia es el interés principal de los capitalistas (te sugerimos consultar en el
diccionario los términos ganancia, riqueza y capital). Por lo tanto, la producción de
mercancías y el consumo se dan a gran escala.
El desarrollo de la ciencia y la tecnología ha sido el medio más eficaz para elevar la
productividad y, por tanto, las ganancias de los capitalistas, al incorporarse el uso de
máquinas en el proceso de trabajo y nuevas fuentes de energía (máquina de vapor, petróleo,
electricidad, etcétera), lo que permitió elevar la productividad de la fuerza de trabajo
(producir más en menos tiempo), reducir los costos de producción y desplazar la mano de
obra (aumento de población desocupada, lo que abarata el costo de la fuerza de trabajo),
por lo que desde sus inicios existe una marcada tendencia a transferir la habilidad humana a
la máquina. La producción de mercancías no se da en forma organizada ni planificada, sino
a partir de una competencia entre capitalistas, quienes buscan abrir nuevos mercados a sus
productos, tanto al interior de sus países como a sus competidores internacionales,
desplazando del mercado a los capitalistas más pequeños. De ahí la división entre países
subdesarrollados y desarrollados. Asimismo, el avance y uso de tecnología en países
desarrollados impone límites productivos a los países pobres. Es importante destacar que
las naciones desarrolladas se inclinan a invertir en países subdesarrollados, ya que el precio
de la fuerza de trabajo es más bajo, y ello incrementa sus ganancias.
Entre otros aspectos criticó los bajos salarios, la deficiente utilización de capataces y la
mala definición de tareas de los trabajadores. Su propuesta de organización tenía como
objetivo fundamental incrementar la producción industrial para generar mayores ganancias
a los dueños de las empresas. Así, propuso lo que llamó organización científica del trabajo,
cuyos preceptos principales eran:



Para que sea productivo es indispensable que observe una actitud positiva de
colaboración.
Es necesario desarrollar una serie de procedimientos prácticos para controlar la
conducta de los trabajadores en favor del incremento de la producción. Así los
hombres se convertían en un apéndice de la máquina, es decir, se supeditaban al
ritmo de la máquina. A estos procedimientos, Taylor los denominó científico
management .
Se pretenden alcanzar un orden y armonía entre el trabajador y la máquina.

Incrementar el grado de utilización de la capacidad instalada a través de la
reducción de la superficie laboral de cada trabajador y aumentar los turnos
eliminado los tiempos muertos.
Taylor desarrollo tres principios básicos para hacer eficiente la organización del trabajo en
las empresas:
1. Que la dirección de la empresa debe encargarse de concentrar, clasificar y sintetizar
todos los conocimientos que convencionalmente poseen los trabajadores sobre su
actividad a fin de establecer reglas, leyes, fórmulas y procedimientos que le
permitan controlar el proceso de trabajo en su totalidad.
2. Por tanto, la planeación y organización del trabajo debe concentrarse en las oficinas
administrativas, lo cual impide que los trabajadores conozcan los objetivos de la
producción
3. La dirección prevé íntegramente las actividades de los trabajadores y cada uno de
ellos conoce en detalle las tareas precisas que debe ejecutar y en cuánto tiempo.
Así, la premisa fundamental de Taylor era que la dirección debía establecer un control
pleno sobre las operaciones y técnicas inherentes a los trabajadores, de manera que
respondiera a los requerimientos de la producción. Fue así como la participación de los
trabajadores en el control del proceso de trabajo desapareció casi por completo, ante una
organización social eminentemente autoritaria e impositiva que propició la dependencia del
trabajador.
La dirección está reservada a un pequeño número de empresarios o personal de confianza,
quienes se ubican en la cúspide de la pirámide que conforman la estructura del poder, y son
ellos quienes conocen los objetivos de la empresa. Esta estructura piramidal delega la
autoridad en forma de cascada, pero se limita de acuerdo con el lugar que ocupa en la
estructura. De esta manera existe la tendencia a anular la iniciativa del trabajador. Este
sistema de dominación social despoja al trabajador de su capacidad de decisión y
participación en el proceso de trabajo, el producto y las condiciones del mismo.
Otro innovador en la organización del trabajo fue Ford, quién introdujo la línea de montaje
y la cinta transportadora en la producción de automóviles, permitiendo así realizar el
trabajo en cadena, es decir, de manera continúa intensificar las actividades. La cadena de
montaje permite que entre los trabajadores, que permanecen en un espacio de trabajo,
circulen las materias primas, ya sea en forma de piezas para ser ensambladas, o de una
pieza central la cual se adicionan otras menores. Esta cadena se regula de manera externa al
trabajador, por lo que disminuye la vigilancia sobre su labor. Sus tareas alcanzan un grado
de especialización que se reducen a una sola operación, acentuando la división del trabajo,
haciendo más rápida y menos costosa la capacitación.
Por otra parte, Henry Fayol aporto valiosas contribuciones a la teoría clásica de la
organización del trabajo al formular los siguientes principios:
1. La división técnica del trabajo origina la especialización de la fuerza de trabajo.
2. Es necesaria la existencia del ejercicio de autoridad-responsabilidad.
3. Una disciplina basada en leyes y reglamentos que amparen el ejercicio de la
autoridad y sobre todo, de la obediencia.
4. Una unidad de mando, en la que los trabajadores deben recibir órdenes de un
superior.
5. Una unidad de dirección que no permita la anarquía sino una autoridad cuyas
decisiones sean inapelables.
6. El interés individual debe subordinarse al interés general de la empresa como
organización.
7. La remuneración debe ser justa y propiciar la máxima satisfacción posible, tanto
para la empresa como para el trabajador.
8. Centralizar la autoridad en favor de un orden.
9. La existencia de una jerarquía de autoridad en todos los niveles de la empresa.
10. La existencia de un orden social y material, es decir, "un lugar para cada cosa y
cada cosa en su lugar", que también se aplica a los trabajadores.
11. La igualdad y el sentido de justicia deben prevalecer en el ambiente laboral.
12. Debe procurarse la estabilidad laboral, ya que la rotación resulta muy costosa.
13. Permitir la iniciativa de los trabajadores.
14. Por último, fomentar el espíritu de grupo: "la unión hace la fuerza".
Otro pilar de la teoría clásica de la organización del trabajo es Max Weber, quien señaló la
importancia del poder y la dominación dentro de la empresa, en cuyo logro es necesario el
mando concreto y la obediencia. La disciplina aparece cuando en la dominación la
obediencia es habitual, sin resistencia ni crítica, requisito indispensable para el buen
funcionamiento de la empresa. Para ello es vital la existencia de una legitimación del poder
y la obediencia, esto sólo es posible a través de leyes y reglamentos internos.
Engels, Federico: La situación de la clase obrera en Inglaterra, p. 402
.5.4 VALOR DE LA FUERZA DE TRABAJO
Recuerda que la fuerza de trabajo es una mercancía con características especiales, precio
determinado en razón a los costos de producción y reproducción de ésta.
Para determinar el valor de la fuerza de trabajo del hombre pensamos, por ejemplo, en un
albañil que entra a trabajar a las 7 de la mañana y termina su labor a las 4 de la tarde.
¿Cómo crees que se sienta al término de su jornada, después de acarrear tabiques, aplanar
pisos, cargar botes de cemento, etcétera? Es fácil concluir que tendrá la necesidad de llegar
a su casa, descansar y alimentarse para presentarse al siguiente día a trabajar. De esta
forma, lo que este albañil necesita para satisfacer sus necesidades representa el valor de su
fuerza de trabajo, es decir, que el costo de su alimentación, vestido, vivienda, educación,
etcétera, debe equivaler al salario que debe recibir.
Sin embargo, en realidad esto no sucede así debido a que la fuerza de trabajo es una
mercancía y, por tanto, está sujeta a las leyes del mercado: si la oferta es elevada su valor
disminuye, si por el contrario existe gran demanda y poca oferta su valor aumenta.
A su vez, esto depende del tipo de actividades que efectúen los individuos; algunas son más
sencillas y otras complicadas, es decir, se requieren distintos grados de preparación, y por
ello socialmente se produce una jerarquización de los salarios.
Pero aún así, para que la fuerza de trabajo se reproduzca se deben considerar los siguientes
aspectos:
a. La suma de los medios de subsistencia de acuerdo con su condición "normal" de
vida (alimentos, vivienda, vestido).
b. El volumen de las necesidades básicas, las cuales implican un elemento histórico y
moral (transporte, electricidad)
c. Los medios de subsistencia de los sustitutos de la fuerza de trabajo, esto es, de los
hijos.
d. Los costos de aprendizaje del trabajador y sus hijos.
Sin embargo, el límite mínimo del valor de la fuerza de trabajo está representado por el
costo de los medios de subsistencia físicamente indispensables para la sobrevivencia del
trabajador y su familia. De ahí que en el caso de nuestro país se hable de un salario mínimo
que contempla la llamada "Canasta básica" que considera la alimentación para una familia
de cinco miembros.
En la actualidad existe una variación constante en el
costo de los medios de subsistencia y en el salario
mínimo; por tanto la sobrevivencia del trabajador cada
vez es más difícil. ¿Conoces los productos que incluye
la canasta básica? ¿Cuál es el costo? ¿Tienen acceso a
ella los trabajadores que ganan salario mínimo?
Como podrás observar, el salario retribuye sólo parte del trabajo, la otra se otorga a través
del Estado, el cual, a partir de las presiones reivindicativas de la clase trabajadora, se ha
visto en la necesidad de asumir la responsabilidad de reproducir la fuerza de trabajo a partir
de la creación de instituciones que brindan apoyo a los trabajadores en los rubros de la
educación, vivienda, atención médica y transporte, entre otros.
.5.5. REACCIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN
Retomemos el tema sobre la función de la maquinaria como principal instrumento de la
producción en el Capitalismo en relación con el proceso de trabajo. La máquina es la
transferencia de la habilidad humana a un mecanismo que efectúa tareas con un mayor
grado de precisión y rapidez a un ritmo determinado. El uso masivo de la máquina
intensificó una división técnica del trabajo más acentuada, en la que los trabajadores
dejaron de tener control sobre el proceso de trabajo y se convirtieron en aprendices de la
máquina, sus capacidades individuales quedaron en función de los requerimientos del
mecanismo, mismas que se reducen a la vigilancia y repetición continua de una actividad:
de ahí la dependencia del individuo respecto a la máquina.
El proceso del trabajo así ejecutado conlleva a la generación de ciertas relaciones sociales
entre los individuos que se traducen en:
1. Respecto a los capitalistas
a. Mayor dominio y control del empresario sobre las unidades productivas.
b. Mayor control sobre las actividades de los trabajadores con base en el uso de
maquinaria y el establecimiento de reglas administrativas en el interior de las
factorías.
c. Mayor control sobre la producción en cuanto al tiempo y la intensificación de la
jornada de trabajo.
d. Establecimiento de una jerarquía de poder en el interior de las fábricas basada en la
división técnica del trabajo, cuyo fin es la organización, la planeación y la ejecución
de las actividades.
2. Respecto a los trabajadores:
a. Históricamente se han opuesto a la intensificación e incremento de la jornada de
trabajo.
b. Asimismo, han demandado salarios más altos para mejorar su calidad de vida.
Respecto a las diferencias entre los países donde predomina el Capitalismo, aunque con
distinto grado de desarrollo, se han dado múltiples discusiones en relación con el nombre
que debe dárseles; éstos son: "desarrollados y subdesarrollados", "centrales y periféricos",
independientes y dependientes", "pobres y ricos", entre otros. Lo cierto es que ¾
independientemente del nombre que se les otorgue ¾ la diferencia responde básicamente al
desarrollo histórico de cada país; sin embargo, existen características comunes que los
agrupan en uno u otro extremo; éstas son:
a. a) Los países "pobres" generalmente fueron objeto del saqueo de productos
estratégicos por parte de los países industrializados, por ejemplo México durante la
colonia en la explotación de minas de oro y plata.
b. b) Los países industrializados demandan a los "pobres" materias primas cuyos
costos de producción son más reducidos y, por tanto, más baratos. Esta situación
generó una división internacional del trabajo en razón de los intereses de las
naciones industrializadas, dando lugar a un crecimiento diferencial entre países,
donde unos exportan principalmente materias primas y otras maquinarias o
productos manufacturados.
c. c) Esta situación crea necesariamente una interdependencia entre los países, en la
que unos aportan productos industrializados y otras materias primas. Se trata
básicamente de una relación de poder, cuyo origen es el poderío económico que se
manifiesta en lo político, lo social y lo ideológico, que permite a los países
poderosos imponer condiciones a las naciones pobres.
d. d) Por tanto, el imperialismo afectó directamente la soberanía nacional de los países
pobres, en cuanto a su capacidad de decisión, y de ahí que se generen
contradicciones que desembocan en conflictos internacionales.
e. e) Sin embargo, se ha logrado cierta comunión de intereses entre los grupos
capitalistas de los países pobres y ricos, ya que ambos buscan beneficios
económicos, que dan origen a la inversión conjunta de capitales nacionales y
extranjeros.
f. f) Aún así, existe una relación de subordinación.
Elabora una síntesis de los aspectos más importantes que caracterizaron al modo de
producción "Capitalista", para ello puedes partir de los elementos (fuerzas
productivas, relaciones sociales de producción, etcétera), los elementos del proceso
de trabajo (sujeto, objeto, medios), la organización social del trabajo (factores
individuales, modelo económico, organización social, ambiente físico, sistema
político).
Hasta el momento conoces puntos importantes del Capitalismo, entre otros:






El Capitalismo da lugar a la Revolución Industrial. En esta etapa de
industrialización se generaron nuevas formas de producción, al mismo tiempo se
creó otro tipo de organización social y con ello nuevas relaciones sociales entre los
individuos.
Una característica fundamental es el intercambio de mercancías a gran escala, lo
que provocó una concentración de riqueza y acumulación de capital en un sector
reducido en la población.
En las fábricas y en el campo se acentúa la división social del trabajo (división
técnica).
Se consolida la propiedad privada sobre los medios de producción.
El desarrollo de la ciencia y la tecnología se ve como un medio eficaz para elevar la
productividad.
Se establece una competencia entre capitalistas por los mercados, a partir de la
producción de mercancías y con ello se propicia la división entre países
"subdesarrollados" y "desarrollados".
.6 SOCIALISMO
En este apartado abordaremos específicamente las características generales del Socialismo,
utilizando la antigua Unión Soviética como ejemplo de este tipo de organización social.
Este país se incorporó tardíamente al Capitalismo, sin embargo, evolucionó con rapidez,
siguiendo el ejemplo de las naciones europeas, de las cuales obtuvo desde tecnología hasta
los recursos humanos más preparados. Esta realidad provocó la agudización de las
condiciones de explotación de los trabajadores urbanos y rurales, desencadenando la
Revolución en 1917, cuyos dirigentes obreros adoptaron las ideas socialistas de Carlos
Marx y Federico Engels, quienes en su programa de acción resumieron las ideas esenciales
del Socialismo plasmadas en el Manifiesto del Partido Comunista.
Los principales enunciados de éstos son los siguientes:










A partir de la toma de poder por parte de la clase trabajadora es posible la
expropiación de la propiedad territorial y en el empleo de la renta de la tierra para
los gastos del Estado.
Fuerte impuesto progresivo a los poseedores de los medios de producción.
Abolición del derecho de herencia.
Confiscación de la propiedad de todos los emigrados y sediciosos.
Centralización económica del Estado, por medio de un banco nacional con capital
del Estado y monopolio exclusivo.
Centralización del Estado de todos los medios de transporte.
Multiplicación de las empresas fabriles pertenecientes al Estado y de los
instrumentos de producción, roturación de los terrenos incultos y mejoramiento de
las tierras, según un plan general.
Obligación de trabajar para todos: organización de ejércitos industriales,
particularmente para la agricultura.
Combinación de la agricultura y la industria, medidas encaminadas a hacer
desaparecer gradualmente la oposición entre la ciudad y el campo.
Educación pública y gratuita para todos los niños; abolición del trabajo para éstos
en las fábricas; régimen de educación combinado con la producción material.
Es así como el programa socialista busca liquidar por completo la propiedad privada de los
medios de producción, y que el Estado dirija y forme parte del sector económico,
impulsando el desarrollo de las fuerzas productivas a partir de una economía planificada.
Asimismo, transformar la división social del trabajo de épocas anteriores, superando las
contradicciones y desigualdades sociales inherentes a ella. En conclusión, su objetivo es
liquidar totalmente el Capitalismo en beneficio de los trabajadores.
En efecto, a partir de una revolución armada, Rusia se convirtió en la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS), los medios de producción se convirtieron en propiedad
social (es decir, de todos los miembros de la sociedad) y en ciertas condiciones se otorgó
propiedad a cooperativas, comunidades rurales, municipios, ciudades, etcétera.
Asimismo, el Estado se encargó de planificar los procesos productivos a nivel nacional,
cuyo fin era satisfacer las necesidades de todos los miembros de la sociedad. Así la nueva
organización social permitió el desarrollo sin precedentes de la URSS hasta convertirla en
la segunda potencia mundial en sólo 60 años. El Estado aseguró el empleo, la nivelación
salarial suficiente para que los trabajadores vivieran con cierta comodidad; los servicios de
salud y educación eran gratuitos, e igualmente se subsidiaron instituciones para desarrollar
la creatividad y las habilidades deportivas de los niños. En la URSS básicamente existieron
dos tipos de propiedad sobre los medios de producción: la estatal y la cooperativa, aunque
predominó la primera.
Durante la década de los treinta y cuarenta del siglo XX se hizo evidente la enajenación de
los individuos respecto al poder y la propiedad, lo cual produjo incapacidad para tomar
decisiones y carencia de creatividad para aprovechar sus recursos materiales, al no sentirlos
parte suya. Este igualitarismo provocó en los trabajadores un desinterés en la calidad y
cantidad de su trabajo: al no recibir ningún tipo de reconocimiento. Ya no importaba si un
trabajador tenía iniciativa, creatividad y habilidad en el desempeño de sus labores, dando
lugar a la mediocridad.
Esta forma de ser se arraigó en las masas de trabajadores, quienes impidieron que otros
trabajen mejor, siendo ésta una de las principales causas de porqué no se desarrolló el
proceso de reestructuración denominado Perestroika, el cual apuntó hacia el liberalismo
económico.
La Perestroika significó la reestructuración integral y simultánea de todas las esferas de la
sociedad, lo que se tradujo en una revolución en la organización social. Respecto a la esfera
económica, el nuevo proceso de reestructuración intentó cambiar las relaciones de
producción modificando las formas de propiedad de los medios de producción, incluso con
la incorporación de capital extranjero. Este cambio apuntó a que los trabajadores se
sintieran dueños de los medios de producción fomentando una independencia a nivel de la
autogestión y el autofinanciamiento. La República de Estonia representa un ejemplo de
cómo se administraron hasta hace poco todas sus empresas: el 90% de ellas estaban
dirigidas desde el poder central.
En relación con la esfera social, Perestroika se propuso dar una orientación social de la
producción, a fin de elevar el nivel de vida de los trabajadores. Debido al atraso
tecnológico, se buscó desarrollar un proceso tecno-científico. En la política se pretendió
devolver el poder al pueblo a través de elecciones y de una ley electoral. Del mismo modo,
instaurar el Estado de Derecho donde reinara la ley sin importar el puesto, es decir, en
igualdad de derechos.
Se pretendió renovar las principales organizaciones sociales de trabajadores, jóvenes y
miembros del partido al hacerlas más autogestivas, ya que le conservadurismo se arraigó
profundamente, sobre todo en el partido. Por tanto, la democratización era el propósito de
la Perestroika. Si un individuo no participaba en las decisiones, ahora se buscaba que éste
fuera el protagonista de su historia.
Sin embargo, hasta antes de la Perestroika subsistió un problema nacional y de raíces
étnicas; las repúblicas no ejercían sus derechos y ello originó dificultadas para armonizar
las relaciones entre las repúblicas y el Estado. De ahí que en la actualidad la antigua Unión
Soviética viva un proceso de desintegración propiciado por los intereses irreconciliables de
algunas repúblicas que han declarado su independencia. El único aspecto que permanece en
estas transformaciones sociales es la política exterior, la cual continúa fomentando la
coexistencia pacífica con Estados Unidos en vez de su anterior postura de confrontación;
igualmente se pretende terminar con la carrera armamentista, así como hacer válido el
respeto mutuo a la soberanía, estableciendo que ningún país tiene derecho a imponer su
voluntad a otro, posturas políticas que se han proclamado de manera oficial.
La Perestroika surgió como una urgente necesidad social, puesto que al interior de la
sociedad se estaban generando contradicciones socioeconómicas, que, al no ser controladas
por Estado, podrían generar disturbios sociales y con ello peligrar la estabilidad nacional.
Esta situación comenzó a hacerse evidente a finales de los setenta, cuando el país inició su
estancamiento económico, a pesar del grado de desarrollo tecno-científico alcanzado como
potencia mundial. Este estancamiento se prolongó hasta los años noventa, sobre todo en la
producción y calidad de los artículos.
Esta serie de transformaciones desencadenaron, en primer lugar, la desintegración de la
Unión Soviética en estados independientes, que ahora se identifican como Comunidad de
Estados Independientes. También existe un profundo enfrentamiento de intereses políticos
entre los conservadores y quienes apoyan el libre mercado y un rechazo social hacia los
símbolos del Socialismo.
Efectivamente, la antigua Unión Soviética en el periodo que va de 1986-1990 inicia su
búsqueda hacia una nueva forma de organización social ante un proceso de transformación
irreversible. Nosotros somos testigos de ese gran laboratorio humano donde este pueblo,
mediante el ensayo y el error, construye su historia. Cuando llegue el momento de la
reflexión se podrá evaluar qué se perdió y qué se ganó o quizá encontrar otro modo de
producción que beneficie a la población.
Es importante observar que, a pesar de los
innumerables conflictos, la Unión Soviética ha
demostrado que es posible transformar la
organización social sin reducciones violentas. ¿Esto
se deberá quizá a que no existen clases sociales?
Para concluir nuestro tema, describamos la organización del trabajo en los países
socialistas, recordando que en su aplicación existen variaciones y, por tanto, no se presenta
de igual manera en todos ellos. El sistema socialista se basa fundamentalmente en las
siguientes premisas: primero, no existe propiedad privada sobre los medios de producción,
y segundo, toda la producción de bienes y servicios se planifica desde el sector estatal.
De este segundo punto se deriva qué es el Estado, quien fija los objetivos a cumplir en cada
una de las etapas de la economía y asigna a las organizaciones productivas los recursos
humanos y materiales. El Estado elabora y aplica métodos para estimular las colectividades
y a los trabajadores, elevando su interés por un mejor trabajo y por aumentar la eficiencia
en la producción con el fin de no propiciar una burocracia que sería imposible manejar.
Los planes estatales se examinan y refrendan por un órgano denominado Cámara de
Representantes Populares Obreros y Campesinos, una vez examinados y aprobados, en
concordancia con los técnicos de cada empresa, el director los pone en práctica con la
ayuda de consejos técnicos económicos compuestos por ingenieros y obreros.
Existen cuestiones tales como la selección del personal, la administración de prestaciones,
la distribución de la vivienda, el empleo de los fondos para el estímulo, etcétera, que son
decididas por los directores de la empresa con la aprobación de los sindicatos. Éstos, en el
sistema socialista, son diferentes a los del Capitalismo, pues en el primero no tienen
derecho a huelga; además participan en algunos aspectos de dirección, ya que la ley obliga
a las organizaciones sindicales a opinar, y a participar, en el proceso que se conoce con el
nombre de congestión .
Los salarios se distribuyen en función de la cantidad y la calidad del trabajo: cuanto más
alta es la calificación de un trabajador, tanto mejor es su nivel de vida. Las diversas formas
de incentivo crean en los trabajadores un interés por elevar la eficacia de la producción.
También se estimula moralmente a los mejores trabajadores, con condecoraciones,
medallas y otros distintivos. Se otorga el título de "Héroe del Trabajo" a quienes destacan
en forma particular, se entregan banderas rojas a las colectividades de la empresa de
vanguardia. Esto indica que el interés fundamental es elevar la productividad, es decir,
están conscientes del beneficio que les trae el trabajo.
El rendimiento del trabajo colectivo se distribuye en función del esfuerzo, la calidad del
trabajo, hay diversas intensidades y manifestaciones tanto en cantidad como en calidad,
dando lugar a que el estímulo no sólo sea de orden económico sino también moral.
El sistema productivo se organiza de la siguiente manera: su base descansa en un Consejo
de Ministros, órgano que elabora y coordina todo el plan a seguir. Cada ministro tiene una
función específica relacionada con los objetos de las empresas o industria.
El sistema productivo se organiza de la siguiente manera: su base descansan en un Consejo
de Ministros, órgano que elabora y coordina todo el plan a seguir. Cada ministro tiene una
función específica relacionada con los objetos de las empresas o industrias. Estas funciones
de dirección son: económica, técnica, de distribución, de organización del trabajo, de
formación de precios y de contabilidad. En otro nivel existe el órgano denominado Consejo
Estatal de Ministros, cuyas funciones son idénticas al Consejo de Ministros, pero sólo a
nivel jurisdiccional.
A continuación, te presentamos un organigrama de la organización del sistema productivo
socialista:
Por otro lado, las empresas se organizan casi igual que en el sistema capitalista, pues
poseen una jerarquía de autoridad bien definida: primero están los directores generales,
después los directores de áreas funcionales y, finalmente, los jefes de departamento de
taller y contramaestres. La empresa socialista está organizada por áreas funcionales; el
responsable de un área funcional no sólo depende del director de la empresa, sino que tiene
una constante relación con el ministerio de su área.
Ejemplo de un organigrama de las empresas de los países socialistas:
En este sistema el eslabón con el Estado es el Director General de la empresa, ya que en él
depositan su confianza y es quien responde de los resultados de la actividad de la entidad,
para los cuales solicita el apoyo de los trabajadores a través de los Consejos Técnicos de los
Obreros, con quienes discute los proyectos y programas de trabajo. Junto con el sindicato,
el director resuelve cuestiones como salarios, reparto de vivienda, prestaciones, etcétera.
Asimismo, en la operación puede modificar los plantes fijados sin previa autorización de
organismos superiores, pero dentro de los límites claramente marcados por la ley;
introducir cambios en los procesos tecnológicos; aprobar la estructura, la planilla de
personal de los talleres y secciones; modificar la lista de obras básicas de la empresa que no
alteren el volumen global de construcciones ni el plazo de puesta en marcha con el fin de
impulsar el progreso técnico; aprobar los presupuestos y compensaciones a los inventores
dentro del marco legal, así como adquirir equipos especiales, aparatos y material destinado
a la investigación científica y a los trabajos de experimentación.
Por otra parte, los jefes de taller tienen derecho a admitir, despedir, premiar y sancionar a
los trabajadores del taller, así como atribuir categorías profesionales a los obreros. También
responden del cumplimiento de los planes del taller en todos sus índices, particularmente
cuando están en régimen de autogestión financiera, y orientan el trabajo de la colectividad
por la vía trazada por el plan de estudio.
Las empresas, además de pagar el consumo de sus materias primas, salarios y otros gastos,
deben contribuir a los siguientes fondos:




Fondo de fomento de la producción: puede ser del 6%.
Fondo de estímulo material de la colectividad. En nuestro país es el equivalente al
impuesto sobre la renta.
Fondo de medidas socioculturales y de construcción de viviendas. En México
equivale al IMSS, INFONAVIT, ISSSTE y FOVISSSTE.
Del modo de producción socialista, es importante que rescates las características
básicas, la diferencia con los anteriores modos de producción, elaborando un cuadro
sinóptico en el que los integres a partir de los componentes de la organización social
del trabajo.

Ahora que ya revisaste el tema del Socialismo, es importante que tomes en cuenta los
aspectos que caracterizaron a este modo de producción, entre otros:





Es un sistema socialista que busca eliminar por completo la propiedad privada sobre
los medios de producción, es decir, liquidar el Capitalismo en beneficio de los
trabajadores.
El estado se encarga de planificar la economía nacional en favor de la colectividad y
los trabajadores.
Los salarios se distribuyen en función de la cantidad y calidad del trabajo.
Se fomenta el rendimiento del trabajo colectivo en función de un estímulo
económico y moral.
En el siguiente esquema encontrarás los elementos esenciales de cada uno de los
modos producción

Con la finalidad de que puedas relacionar los temas abordados en este fascículo, así como
reafirmar lo aprendido; elabora un ensayo de 6 cuartillas en el que desarrolles los siguientes
elementos:
Elemento
Contenido
-Institución Educativa
Extensión
-Nombre de la Asignatura
Carátula
1 cuartilla
-Asesor
-Título del trabajo
-Nombre del estudiante
-Fecha de entrega (mes y año)
-Objetivo
1 cuartilla
Introducción -Justificación
-Delimitación
-Relación entre modo de producción y los procesos
de trabajo.
-Medios de producción-clases sociales
Desarrollo
-Vínculo que tiene la organización social del
trabajo con los procesos de trabajo representativos 3 cuartillas
de cada modo de producción.
-Repercusiones de la industrialización en la
organización social del trabajo.
-Importancia de los modos de producción para el
desarrollo y evolución del proceso de trabajo.
-Repercusiones en la transformación de la
Conclusión organización social del trabajo al pasar de un modo 1 cuartilla
de producción a otro.
Para realizar el ensayo, elabora antes fichas de trabajo en las que contemples los conceptos
siguientes:






Modos de producción, elementos y características.
Fuerzas productivas y sus elementos.
Relaciones sociales de producción y sus fundamentos.
Proceso de trabajo (sujeto, objeto, medios).
Formación económica social y elementos.
Retoma las actividades de regulación realizadas al interior de este fascículo.
Reflexiona acerca de los siguientes aspectos:
1. El proceso de trabajo y sus medios, ¿son los mismos desde la transformación del
mono en hombre?
2. Si decimos que la evolución del proceso de trabajo está en función a la satisfacción
de las necesidades, la transformación del proceso de trabajo del hombre y si éste a
su vez repercute en la organización social del trabajo.
COMPARA TUS RESPUESTAS
En seguida te presentamos algunos elementos que debiste haber contemplado para llevar a
cabo el ensayo que se te pide en las actividades de consolidación.
En cuanto al desarrollo debiste haber mencionado que:



Existe una relación significativa entre el modo de producción y el proceso de
trabajo, ya que la segunda está en función del desarrollo de las fuerzas productivas y
de las relaciones sociales de producción, que son elementos determinantes en el
proceso de transformación del mismo modo de producción, así como avance y
evolución del proceso de trabajo. Por tanto, se puede afirmar que las condiciones
sociales y económicas en las que se ejecuta el proceso de trabajo, determinan el
modo de producción, donde el tipo de propiedad sobre los medios de producción
determina el modo de producción.
Al hablar de medios de producción no se puede dejar de lado que cuando éstos están
en manos de algunos hombres (un pequeño grupo social) y la gran mayoría no
cuenta con ellos, surgen las clases sociales.
Existe una interrelación directa entre la organización social del trabajo y los
procesos de trabajo generados en cada modo de producción, ya que dependiendo de
las necesidades del individuo éstas se satisfacían con los elementos e instrumentos
con que se contaba en ese momento (ver las actividades productivas de cada modo
de producción y el tipo de organización social del trabajo que caracteriza).
La industrialización provoca cambios en la manera de producir, y consumir; asimismo, se
crean nuevas condiciones de existencia para los individuos. Aparecen fábricas, empleados,
salarios, horarios de trabajo y sobre todo un competitividad en la producción para elevar el
consumo de los productos elaborados, el desplazamiento del hombre por maquinaria,
etcétera.
A partir del contenido de este fascículo explica:
a. ¿Cuál es el modo de producción dominante en nuestro país?
b. La comunidad indígena de los tarahumaras ¿a qué modo de producción
correspondería?
c. ¿Pueden coexistir diferentes modos de producción en un mismo país? Sí o No y
¿por qué?
d. Los medios de producción en nuestro país ¿a quienes pertenecen?
e. ¿Qué problemas sociales se generan a partir del desarrollo tecnológico en la
ejecución de los procesos de trabajo?
FASCICULO III
Es importante conocer las necesidades del hombre actual para que a partir de esto adquieras
los elementos de análisis que te permitirán conocer la situación del trabajo en México. Para
ello, veremos aspectos importantes relacionados con el valor de la fuerza de trabajo
(salario), con la división social del trabajo y con su mercado.
Uno de los factores que influyen en el subdesarrollo de la economía mexicana está
relacionado con la baja productividad, como consecuencia de una conducta poco eficiente
en términos de ocupación de tiempo, de realización del trabajo asignado y de la utilización
de los medios de producción.
El gobierno, preocupado por la competencia internacional y teniendo en cuenta estas
características, ha propuesto una serie de modificaciones en el área productiva. Uno de los
aspectos de vital importancia radica en aumentar la productividad con calidad en la
formación y capacitación del trabajador, para lo cual se plantea una reestructuración social
que iniciaría desde los primeros niveles escolares; ello tendrá repercusiones valiosas a largo
plazo con el compromiso de todos los ciudadanos.
Una vez analizada la organización social del trabajo (Fascículo 1) en los diferentes modos
de producción (Fascículo 2), veremos su situación actual en nuestro país. Por ello
expondremos las características principales de los sectores económicos de la economía
mexicana, políticas de desarrollo económico y tecnológico. Sus programas y proyectos para
el empleo y las características de sus empresas.
Todo lo anterior permitirá explicar el fenómeno laboral (proceso de trabajo).
.1 PRINCIPALES SECTORES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
El desarrollo de todos los sectores económicos, es muy importante para asegurar una
calidad de vida óptima de la nación; a través de ellos se garantiza la ocupación para todos.
Ahora bien, ¿sabes cuáles son dichos sectores económicos? ¿Qué tipos de ocupaciones
existen? ¿Cómo afecta a la economía nacional el predominio de un sector y ocupación
sobre los demás?
Todo esto nos lleva a pensar en la planta productiva, es decir, en el tipo de empresas,
industrias o instituciones que existen, en lo que producen, en los beneficios que obtienen y
en los beneficios o perjuicios que le reportan a la nación como, ¿cuáles son las ofertas de
trabajo? ¿De dónde obtienen el dinero para hacer sus inversiones? ¿Cómo les afectan las
políticas económicas nacionales e internacionales? ¿Cuál es su participación en el
desarrollo tecnológico? ¿Cómo se organiza una empresa considerando todo lo anterior?
Para identificar los sectores y ramas de la actividad económica, es importante hablar de
"base económica"; entendiéndose ésta como el conjunto de actividades cuyo desarrollo
determina el crecimiento de una ciudad o región, así como todo aquello que produce una
sociedad para subsistir.
La existencia y el aprovechamiento de recursos naturales, su ubicación geográfica y la
disponibilidad de recursos humanos, son factores que pueden influir en el comportamiento
de una entidad, así como las tendencias y potencialidades que puedan encerrar las
perspectivas futuras. En función de estos factores se distinguen los siguientes sectores de la
actividad económica:
SECTOR
• Agropecuario
ACTIVIDAD ECONÓMICA
*Agricultura
(primario)
*Ganadería
*Pesca
• Industrial
(secundario)
*Silvicultura
*Explotación de minas y canteras
*Industrias manufactureras, mecánicas,
químicas, textil
*Electricidad
*Agua
*Gas
*Construcción
*Bienes de consumo
• Servicios
*Hardware informático
*Comercio al menudeo y mayoreo
(terciario)
*Transporte
*Almacenamiento
*Establecimientos financieros
*Banca, bolsa, turismo
*Comunicaciones
.1.1 SECTORES ECONÓMICOS
Sector Agropecuario
Las características estructurales de este sector se determinan al analizar los principales
factores que condicionan su capacidad productiva. El primero de ellos es la potencialidad
de recursos naturales de la región, base principal de su capacidad productiva. Otro elemento
es la tecnología empleada. En el sector agropecuario se pueden distinguir dos tipos:


La tecnología sustantiva de mano de obra que se refiere al uso de la
mecanización en el campo y que se representa en la productividad de la mano de
obra y en los costos de producción.
La tecnología sustantiva de tierra que se refiere a la aplicación de insumos, y
permite elevar el producto por unidad de superficie.
A través de la relación capital-trabajo, calculado para cada tipo de actividad agropecuaria,
se establecerá ¾ dada la tecnología básica ¾ una relación entre unidades de superficie y
necesidades de mano de obra (en términos de puestos de trabajo) que sean compatibles con
el uso de la tierra y con cada tipo de producto (cultivos, ganado, etcétera).
La capacidad productiva de los suelos dependerá del uso actual y potencial de la tierra. La
capacidad potencial se determinará por estudios específicos sobre la calidad del suelo. Los
tipos de tierra, por su capacidad productiva, pueden clasificarse en: aptos para el cultivo,
útiles para el pastoreo y tierras inadecuadas para uso agrícola.
El sector agropecuario (sector primario), es el que abarca las actividades que significan una
extracción de la naturaleza, sin más transformaciones que las realizadas por ésta. Entre
otras se encuentran la minería, agricultura, silvicultura, pesca y ganadería.
Sector Industrial
A este sector corresponden las actividades industriales como las extractivas, de
transformación, de construcción y de energéticos; cubre todas las actividades que implican
la transformación de alimentos y materias primas a través de los más variados procesos
industriales. Normalmente incluye a la siderurgia, industrias mecánicas, química, textil,
bienes de consumo; se conoce además como sector secundario.
Enseguida te presentamos las actividades del sector industrial y sus características.
ACTIVIDADES CARACTERÍSTICAS
Extractivas
Transformación
Construcción
Se dedican a la explotación de los recursos naturales,
ya sean renovables o no renovables.
Su objetivo básico es la modificación de la materia
prima en productos o bienes útiles a la comunidad.
Su actividad radica en satisfacer la infraestructura
para la industria y la comunidad, expresada en forma
de edificaciones o medios básicos para la
comunicación.
Energéticos
Esta rama está orientada a la producción de todo tipo
de energía que pueda satisfacer las necesidades
básicas de la producción y de la comunidad: gas,
gasolina, electricidad, etcétera.
Sector Servicios
En este sector se agrupan las actividades que utilizan las distintas clases de equipos de
trabajo humano para atender las demandas de transporte, comunicaciones, banca, bolsa,
seguros, turismo, etcétera, tiene una importancia creciente en las economías más avanzadas.
Este sector se conoce como servicios o sector terciario.
Existe una diferencia funcional entre los diferentes tipos de comercio, servicios, y los
objetivos que persiguen las normas que lo rigen. Según este punto de vista se pueden
distinguir cuatro tipos de actividades terciarias:
1. Las actividades derivadas de la producción material de bienes y servicios que
guardan estrecha relación con la producción de la economía, cuya funcionalidad se
caracteriza según el sistema económico, por ejemplo: los servicios profesionales y
de financiamiento.
2. Las determinadas por la importancia de la actividad económica general y por la
complejidad que tenga la división del trabajo en la sociedad; que se traduzca en los
procesos de intermediación y comercialización de los bienes y servicios que
proporcione el aparato productivo: transporte, comunicaciones, comercio
organizado y centrado, además de los basados en elevados montos de capital
invertido como la actividad financiera y de seguros. Este grupo constituye el sector
más moderno y capitalizado de las actividades terciarias.
3. Actividades relacionadas con los servicios sociales que el Estado está obligado a
proporcionar a la sociedad, por ejemplo: salud, educación, bienestar social, etcétera.
El Estado desempeña un papel fundamental al establecer las normas y los criterios
por los que se rigen; esto será lo que en última instancia determine las necesidades
de personal.
4. El cuarto tipo estará determinado por el proceso de generación y distribución de los
ingresos personales, de acuerdo con los correspondiente coeficientes de elasticidad
(ingreso-consumo) de los que dependerá, en última instancia, la utilización o no
utilización de servicios como los de recreación y entrenamiento del personal,
etcétera.
Las anteriores actividades terciarias derivadas del comercio se consideran dentro de la
economía formal, y junto con ésta se ha desarrollado una economía informal
principalmente urbana.
Economía Informal
Surge a finales de los años setenta del siglo pasado, tras una década de rápido crecimiento
económico en países subdesarrollados. Corresponde a ciertas zonas urbanas convertidas en
polos de atracción para una corriente migratoria rural-urbana creciente. Sin embargo,
mientras las empresas modernas eran las que sostenían básicamente el desarrollo
económico, la capacidad para absorber mano de obra resultaba muy reducida, dando lugar a
que gran parte de la creciente población urbana tuviera que buscar otros modos de
sobrevivencia, recurriendo al empleo fuera de este sector. Todos estos empleos se
caracterizaban por la inestabilidad, la baja remuneración y las horas ociosas de trabajo
efectivo, por relacionarse con actividades relativamente bajas en cuanto a capital invertido;
además, por pertenecer a mercados estructuralmente saturados, por dar lugar muchas veces
a productos socialmente no necesarios e implicar bajos niveles de productividad e ingresos.
Economía informal urbana
se define como el conjunto de las micro y pequeñas empresas que invierten un capital
mínimo, carecen de una división y organización del proceso de trabajo técnicamente
determinado, presentan bajos niveles de productividad, en cuya producción y distribución
de bienes y servicios contempla, ante todo, la generación de empleo y el ingreso (menor al
mínimo), sin prestaciones y con la exclusión de los sistemas de prevención social.
Hasta aquí hemos analizado las características de los diferentes sectores, ahora trataremos
de establecer cuál es su comportamiento en el área de ocupación, y conocer una serie de
conceptos que nos permitan, posteriormente, indicar las relaciones que se puedan dar.
.1.2 OCUPACIÓN
Empleo
Es la realización de una actividad económicamente productiva, por medio de la cual, el
hombre alcanza los medios para la satisfacción de sus necesidades.
Autoempleo
Es la capacidad individual o grupal de trabajar en forma independiente con el propósito de
general bienes o servicios para satisfacer necesidades sociales y proporcionar ciertos
ingresos.
En México el autoempleo se divide en:
a. Moderno urbano formal.
Lo constituyen los servicios profesionales que demandan mayores ingresos
(ingenieros, médicos, abogados).
b. Tradicional urbano informal.
Actividades que utilizan procesos tecnológicos más o menos simples de baja
productividad (plomeros, mecánicos, artesanos, etcétera).
c. Tradicional rural.
Actividades agropecuarias de baja productividad que llegan a niveles de
subsistencia básica (campesinos, ejidatarios, comuneros).
d. Moderno rural.
Normado por el tipo moderno urbano formal y el tipo tradicional urbano informal
que llegan a las zonas rurales, mediante el proceso migratorio (ingeniero agrónomo,
veterinario, etcétera).



Subempleo
Se constituye por personas cuyo empleo o trabajo tiene una duración inferior a lo
normal, desean y están dispuestos a trabajar más tiempo, o sus ingresos están por
debajo de lo considerado normal y los niveles de productividad son muy bajos.
Dentro de este grupo es posible diferenciar algunas modalidades entre las que se
encuentran:
Sub empleado visible.
Persona cuyo empleo o trabajo dura menos de lo normal y desean y están dispuestos
a trabajar más tiempo. Se le podría aplicar un criterio similar al de los desocupados.
Sub empleado invisible.
Persona cuyo tipo de trabajo no le permite utilizar plenamente sus mejores
capacidades, o bien obtiene ingresos reducidos por las actividades que realiza. En
este tipo de subempleo es difícil identificar el ingreso, educación adquirida,
naturaleza del trabajo disponible, edad, ocupación, experiencia, productividad,
etcétera.
El subempleo depende fundamentalmente de las características de los mercados de
trabajo y de las actividades productivas y no tanto de las cualidades de las personas
que se dedican a las mismas. Las características del subempleo se relacionan
principalmente con el problema del desarrollo socioeconómico nacional.





Desempleo
Es la falta de realización de una actividad económicamente productiva.
Se pueden considerar diversas formas de desempleo:
Desempleo estructural.
Se debe a un cambio de las técnicas de producción, en las que el trabajo se sustituye
por capital, cuando la disminución de la demanda de trabajo y de producto es
permanente.
Desempleo estacional.
Estacionalidad en el empleo que se debe tanto a la parte de la demanda como a la de
la oferta de un producto en una sociedad estacionaria.
Población desocupada o desempleo abierto.
Está construido por personas que declaran buscar trabajo y, por tanto, durante un
periodo realizan una acción para encontrarlo.
Desempleo oculto.
Personas que no buscan trabajo porque no creen encontrarlo, pero que lo harían si
fueran más optimistas.

Desempleo friccional y coyuntural.
Se debe al retraso temporal en la designación del trabajo o a otras causas
(remodelación de la empresa), pero no se trata de una deficiencia en la demanda de
trabajo a largo plazo.
Después de reflexionar sobre los principales sectores de la actividad económica, realiza lo
que se te pide a continuación:
1. Lee detenidamente el tema "Sectores Económicos" e identifica los sectores de la
actividad económica y sus características, para que puedas completar este cuadro:
SECTOR
CARACTERÍSTICAS
Agropecuario
Industrial
Servicios
2. Explica cuál es el más importante de estos sectores. Fundamenta tu respuesta.
3. ¿Cuál es el papel que juega dentro de la actividad económica?
4. Menciona la importancia de contar con un empleo remunerado y las consecuencias
del desempleo.
5. De acuerdo a la actividad que desempeñan los miembros de tu familia, ¿a qué sector
pertenecen? Menciona la actividad y explica.
Es importante que entiendas la importancia de los sectores de la actividad económica, así
como:








Los tres sectores de la actividad económica son:
Sector agropecuario (agricultura, ganadería, pesca, silvicultura).
Sector industrial (explotación de minas, industrias manufactureras, textil, química,
electricidad, gas, agua, construcción).
Sector servicios (comercio, transporte, almacenamientos, etcétera).
Las actividades económicamente productivas son:
Empleo
Autoempleo
Subempleo
Así como las características que los distinguen.

Es necesario destacar la economía formal a diferencia de la informal; la segunda se
refiere a la micro y pequeña empresa, mientras la primera es la base económica de
un país e influye en el crecimiento de una entidad o país, teniendo como base los
sectores ya mencionados.
PLANTA PRODUCTIVA
3 POLÍTICAS ECONÓMICAS VIGENTES
Una de estas políticas es el Acuerdo Nacional para la Elevación de la Productividad y la
Calidad, el cual contempla seis líneas de acción.
1. Modernización de las estructuras del entorno productivo.
Sugiere la simplificación de los tramos jerárquicos (menos mandos medios) y que las
empresas desarrollen metas de productividad, tomando en cuenta la satisfacción del
consumidor en calidad y precio. Además propone que, junto con sus proveedores, las
empresas busquen utilizar insumos y materia prima de calidad, y que el trabajador tenga
más información sobre la empresa donde trabaja.
2. Superación y desarrollo de la Administración.
De acuerdo con la nueva etapa comercial, el sector educativo formará administradores de
empresas para actuar en una economía más abierta al mundo y a los cambios,
administradores especializados en mejorar la calidad, productividad, las relaciones
humanas e industriales que valoren el papel de sindicatos y organizaciones en el desarrollo
de la empresa y que den atención especial al entorno ecológico de la industria. Asimismo,
que esos administradores formados en los institutos educativos sean permanentemente
capacitados y actualizados.
3. Importancia de los recursos humanos.
El acuerdo propone capacitación permanente en todos los niveles, desde el gerente hasta el
trabajador, para enfrentar los constantes avances tecnológicos y contar con mano de obra
calificada para los nuevos empleos que estos cambios generen.
También establece la mejoría de los lugares de trabajo y el reforzamiento de las medidas de
seguridad en el empleo para prevenir accidentes; que se establezcan programas para cuidar
el ambiente dentro de la industria, y que se resuelva el problema de transporte de los
trabajadores, de su domicilio a la empresa.
Una parte importante es la motivación al trabajador en la medida de su productividad,
reconociendo, evaluando y estimulando su desempeño, así como la realización de
actividades distintas a su especialización que le permitan desarrollarse como ser humano en
su propio centro laboral.
Finalmente, que la remuneración al trabajador ¾ que deberá ser permanente ¾ refleje los
beneficios que la productividad y el buen desempeño generan en la industria, garantizando
la equidad en la distribución de estos frutos. Las modalidades para actualizar los esquemas
de remuneración pueden ser múltiples, de acuerdo con lo convenido entre la empresa y sus
sindicatos o trabajadores.
4. Fortalecimiento de las relaciones laborales.
El acuerdo propone una nueva cultura laboral en la que el diálogo sea el que lleve a
trabajadores y empresas a conseguir sus metas de productividad y calidad; un diálogo que
estimule la cooperación y participación dentro de los centros de trabajo.
Esta línea de acción propone reconocer el derecho a la formación y participación de los
trabajadores y sindicatos como camino indispensable para que los centros de trabajo
mantengan o incrementen la generación de empleo, mejorando las fuentes de ingreso de los
trabajadores ante las necesidades que genera una mayor competencia.
5. Modernización y mejoramiento tecnológico, investigación y desarrollo.
Se promoverá el desarrollo de una cultura tecnológica para el trabajador desde la educación
primaria y secundaria; se pretende también la capacitación de los trabajadores en su centro
de trabajo, a fin de que estén calificados para manejar los nuevos recursos tecnológicos.
Asimismo, busca actualizar y preparar a los trabajadores ente cada nuevo cambio de
tecnología y, en su caso, establecer posibles fuentes alternativas de empleo mediante un
estrecho vínculo con empresas de otros países adelantados en procesos de productividad y
calidad, y que los empresarios inviertan en programas y estrategias de investigación y
modernización tecnológica.
6. Entorno macroeconómico y social como elementos para la productividad y calidad.
El gobierno se compromete a promover políticas que favorezcan la estabilidad de precios,
la recuperación del poder adquisitivo en términos reales, la inversión, el crecimiento y el
estímulo de calidad y competitividad. Esto puede lograr prestando atención especial a la
educación y a la investigación tecnológica, promoviendo la eficiencia y calidad de los
servicios públicos.
El gobierno asume también el compromiso de crear un clima de confianza mediante el
establecimiento de reglas claras y de aplicación general que eviten la improvisación. Para
lograrlo, ha sido necesario instituir un marco regulatorio de la actividad económica en el
que se promueve la calidad y competitividad, acentuando su función en las relaciones
laborales, y propiciando, mediante la concentración entre los sectores productivos, el
diálogo y respeto a su organización. El Acuerdo Nacional para la Elevación de la
Productividad y la Calidad fue firmado por organizaciones empresariales, obreras y
campesinas y el Gobierno Federal.
Otra de las políticas que asume el gobierno es la de calidad total , que implica:
a. Lograr una organización eficiente mediante el empleo de herramientas estadísticas,
para controlar y mejorar los procesos productivos y administrativos.
b. Capacitar en forma permanente.
c. Crear una cultura entre el personal de la empresa que estimule la comunicación y el
trabajo de equipo.
d. Lograr la concertación general en el análisis y solución de los problemas.
e. Adoptar la filosofía de la calidad como una forma de vida dentro y fuera del área de
trabajo.
f. Hacer bien las cosas desde la primera vez, es decir, presionar en lugar de corregir
(pues esto abarata los costos y aumenta las ganancias).
g. Conservar el medio ambiente.
h. Mejorar las condiciones de higiene y seguridad para reducir al mínimo los riesgos
laborales.
La administración orientada hacia la calidad total reporta mayores ganancias para las
empresas, al tiempo que, para los trabajadores, representa una mejor calidad de vida en el
trabajo. Los teóricos de la calidad total plantean que los reconocimientos a trabajadores
individuales y a las áreas de trabajo deben ser de índole moral y no económica.
Esto reporta, por un lado, un problema ante la situación en México, ya que los salarios han
sufrido un serio deterioro en los últimos años; por otro, la calidad que es de índole
educativa está relacionada con la formación del trabajador, que se va dando durante toda la
vida, desde el hogar y hasta la escuela por medio de conductas de responsabilidad.
Otro acuerdo importante que influye en lo anterior es el de la Modernización Educativa,
que establece la necesidad de acelerar los cambios en el orden educativo, además de
atender con eficiencia las nuevas exigencias del desarrollo nacional.
Para satisfacer las demandas educativas es importante determinar dos campos de acción:
por una parte, el que comprende factores inherentes al desarrollo general del país, mismos
que suelen contribuir a la eficacia del proceso educativo y que, a la vez, son influidos por
él. Entre ellos destacan el nivel y el crecimiento del ingreso per cápita , la distribución del
ingreso nacional, el acceso y servicios básicos como salud, vivienda, energía eléctrica, agua
potable y la calidad de la alimentación de niños y jóvenes. El otro campo de acción influye
en los factores del sistema educativo. Por ello, toda política económica y social del Estado
mexicano deberá estar en función del mejoramiento de la educación pública.
A continuación te presentamos algunos puntos para reflexionar y dar respuesta, con la
finalidad de que adquieras un mejor aprendizaje del tema estudiado "Políticas Económicas
Vigentes".
1. Lee con atención nuevamente las líneas de acción del Acuerdo Nacional para la
Elevación de la Productividad y Calidad.
2. Completa el siguiente cuadro comparativo de las características de cada una de las
líneas de acción.
LÍNEAS
CARACTERÍSTICAS
3. ¿Crees que se cumplan dentro de nuestra economía? ¿Por qué?
4. ¿Qué entiendes por calidad total? ¿Se llevará a cabo en México?
5. ¿Qué se necesita para aumentar la productividad y qué elementos se contemplan?
De las Políticas Económicas Vigentes debiste haber aprendido:






La importancia que tienen las seis líneas de acción del Acuerdo Nacional para la
Elevación de la Productividad y la Calidad;
Modernización de las estructuras organizativas del entorno productivo.
Superación y desarrollo de la Administración.
Importancia de las reservas humanas.
Fortalecimiento de las relaciones laborales.
Modernización, mejoramiento tecnológico, investigación y desarrollo.










Entorno macroeconómico y social como elementos para la productividad y la
calidad en el desarrollo nacional de la actividad económica, así como la
productividad.
Otro aspecto importantísimo es la calidad en todos los sentidos; ya que tiene
repercusiones notorias en las organizaciones empresariales, obreras, campesinas y el
Gobierno Federal, que están muy relacionadas con la formación del trabajador con
respecto a su educación, que prácticamente son un elemento esencial en la vida de
todo ser humano, que finalmente la calidad total plantea que se le debe dar un
reconocimiento (a los trabajadores) de índole moral y no económico.
.4 DESARROLLO TECNOLÓGICO
Históricamente hablando, las primeras actividades que el hombre desarrolló
estuvieron determinadas por acciones meramente empíricas; la evaluación del
trabajo se dio con el devenir del tiempo y debido a situaciones circunstanciales,
políticas, sociales y económicas se gestaron cambios intelectuales que propiciaron
la investigación y con ellos la aparición de los inventos; de esta manera la evolución
nos ubica en una etapa científica.
La evolución de la ciencia desarrolló una serie de conocimientos generales que
propiciaron alternativas particulares en diversas áreas, como la utilidad práctica que
se deriva de esos fundamentos generales; a esto se le puede llamar técnica, y al
conjunto de fines prácticos con diferencias estructurales y complejas, tecnología.
Se habla del inicio de la técnica con la utilización de la piedra para la elaboración de
herramientas y hasta la aparición de la máquina de vapor, que marcó el principio de
la Revolución Industrial. Desde el punto de vista técnico, la máquina no es sino una
herramienta compuesta. De las herramientas manuales elementales surgen las
herramientas polivalentes y el trabajo asociado. Las combinaciones de herramientas
permiten construir máquinas simples y complejas, gracias a la adición de una fuerza
autónoma.
De esta manera, el origen de las máquinas podría considerarse como una
prolongación experimental de soluciones sociales prácticas aportadas por la
sociedad.
Las máquinas en nuestra época no son sólo múltiples procedimientos mecánicos de
transformación de materias sólidas y flexibles, sino también innumerables
procedimientos que tratan líquidos, gases, etc. que efectúan los transportes, las
transmisiones y las comunicaciones; que aseguran la buena marcha de los
organismos vivos; que regulan el paso del tiempo, registran el pasado y prevén el
futuro. La técnica moderna extiende sus características profesionales, afecta al
productor y al consumidor.
El desarrollo de la técnica maquinista tiene como efecto transformar la estructura de
la unidad de producción, lo cual ya no es el conjunto elemental formado por un
hombre, una herramienta y una materia a tratar; ésta puede definirse según dos
criterios: la fábrica o establecimiento (unidad técnica-geográfica), y la empresa o
firma (entidad jurídica y financiera).
Los sistemas de producción y comunicación modernos tienden a aumentar la
dependencia de las fábricas entre sí, a pesar de su especialización. La autonomía de
las pequeñas empresas que subsisten se ha creado en el campo de los productos
semi elaborados; la autonomía no es total y tiene sobre todo un carácter jurídico. En
estas empresas el equipo, la mano de obra y sus utilidades están determinados por la






situación de un mercado reducido, y con frecuencia a una sola gran empresa de la
que son los abastecedores complementarios. Las unidades de producción tienen
entonces cada vez menos importancia entre sí, lo que cuenta es el lugar que ocupan
dentro de la cadena.
La industria entonces se considera como una amplia red que abarca unidades
independientes, en la que el tamaño y la estructura de cada unidad no pueden
comprenderse sino dentro de todo el sistema, la interdependencia técnica y
económica corresponden a un contacto humano y social que puede ser de
solidaridad o rivalidad y que constituye la actualidad de los grandes conjuntos
industriales.
Asimismo, los talleres mecanizados guardan una coordinación de interdependencia
según un plan general impuesto a toda la fábrica: la menor interrupción del trabajo
en un departamento puede repercutir en toda la fábrica y pone en riesgo la
realización del plan en su totalidad. ¿Dónde comienza y dónde termina la unidad
industrial básica en el caso de una red ferroviaria? Los talleres, depósitos, tiendas y
oficinas más diversas contribuyen a la unidad del conjunto. Lo mismo puede decirse
de empresas grandes de producción, tales como las fábricas de productos químicos
o automovilísticos. Simultáneamente, los procesos técnicos hacen posible, por una
parte, la descentralización geográfica de las unidades de trabajo, y por otra, la falta
de centralización administrativa y técnica.
.4.1 EXTENSIÓN DEL AUTOMATISMO
Marx dice en El Capital: "Todo sistema de maquinaria constituye de por sí, siempre
y cuando que esté impulsado por un motor que no reciba la fuerza de otra fuente
motriz, un gran autómata. Tan pronto como la máquina pueda ejercer sin ayuda del
hombre todos los movimientos necesarios para la materia prima, aunque el hombre
la vigile e intervenga de vez en cuando, tenemos un sistema automático de
maquinaria".
El maquinismo consiste en el reemplazo de las manos u otros miembros del cuerpo
humano del trabajador, quien las opera con un dispositivo mecánico. La
automatización es algo más que esto: da lugar a un sistema productivo complejo
capaz de evolucionar en función de ciertos parámetros, toma decisiones y ejecuta
consignas y órdenes transmitidas desde el exterior. Dentro del proceso general de
automatización, la etapa actual, caracterizada por la información, significa un
cambio cualitativo importante, ya que la información que se percibe a través de
sensores puede ser procesada en el curso mismo de las operaciones, reemplazando
las funciones conscientes del trabajador, permitiendo seguir, controlar y corregir sus
movimientos, trayectorias de complejidad en el cerebro incorporado a la máquina,
capaz de controlar sus propias operaciones y modificaciones.
La aplicación de la informática a las tareas productivas y al trabajo terciario se basa
en dos elementos: el programa de la maquinaria software que define las reglas de su
funcionamiento, y el conjunto de dispositivos mecánicos y electrónicos, hardware ,
que ejecuta las operaciones determinadas por el programa. De esta manera se define
la división social y técnica del trabajo inscrita en la misma máquina.






1.4.2 EVOLUCIÓN DE LAS HERRAMIENTAS
A la par del progreso de la automatización, aparece una evaluación significativa de
las herramientas, sobre todo para las que serán utilizadas en los sistemas
automáticos.
Se observa que la velocidad de marcha creciente de los sistemas automáticos y la
larga duración de su empleo (20 a 24 horas), tienen un efecto negativo que no se
manifiesta sólo en las herramientas. Todas las piezas del mecanismo, incluyendo los
aparatos de medición y control, están sometidas a un esfuerzo y a una tensión
generadores de deterioro que exigen mantenimiento y revisiones constantes. Las
máquinas automáticas más perfeccionadas manifiestan una verdadera sensibilidad a
la que hay que prestar cuidados particulares. La complejidad y sensibilidad de los
mecanismos son tales que éstos se vuelven caprichosos y reacios.
La evolución que acabamos de mencionar tiene repercusiones sobre la civilización
técnica y experimental en la que vivimos. Las nuevas técnicas de producción
extienden sus efectos a todos los demás campos de la vida económica, transportes y
comunicaciones en particular. Tienden a imponer a las empresas nuevas formas de
funcionamiento, suscitando en todos los niveles del personal de ejecución, de
concepción y de decisión nuevas formas de trabajo, de cooperación y de gestión .
Al mismo tiempo suponen importantes transformaciones en las condiciones y
formas de trabajo, y en el aspecto profesional de la vida, lo que provoca la
necesidad permanente de capacitación en los trabajadores, a fin de irnos integrando
a la vida moderna y propiciar mayor productividad a mejor nivel.
Ahora que conoces algo más de "Desarrollo Tecnológico" realiza lo siguiente con la
finalidad de regular tu proceso de aprendizaje alcanzado.
1. Menciona la importancia que tiene "El Desarrollo Tecnológico" para la economía.
2. Explica la función de la técnica y la tecnología dentro del Desarrollo Tecnológico.
3. Anota las repercusiones que tiene el "maquinismo" y la "automatización" en el
empleo y desempleo.
4. ¿Qué beneficios consideras ha traído a la Industria la "automatización"?
Fundamenta tu respuesta.
.5 ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA
La empresa se considera como una unidad productiva o de servicio formada por un
conjunto de personas que aportan bienes, ideas, conocimientos, fuerza de trabajo, etcétera,
además de ser una de las formas de la actividad económica y una de las formas sociales del
trabajo. Pero no todas las actividades económicas dan origen a una empresa, ni todo el
trabajo se hace en empresas, como veremos enseguida.


Un centro de contabilidad posee bienes, tiene créditos y deudas que traducen la
situación activa y pasiva de su balance; compra, transforma, vende; su actividad se
traduce en una cuenta de explotación.
Contabilidad y fijeza. Toda empresa comercial, industrial o administrativa tiene un
local, material, elementos permanentes de explotación que figuran en el balance
como inmobiliarios. Una empresa asegura fijeza y continuidad si se encuentra en un
domicilio fijo. Una constructora, por ejemplo, termina una obra y sigue existiendo
como empresa.

Trabajo colectivo. La empresa económica nace en relación con las posibilidades de
trabajo. Toda acción colectiva implica el ejercicio de una autoridad. No existe la
empresa donde las formas de trabajo colectivo son flojas e imprecisas. No todos los
trabajos dependientes tienen el mismo carácter colectivo, la relación de salario por
sí solo no basta para dárselo.
Por ejemplo, el chofer asalariado distribuidor de mercancías goza de cierta independencia,
el obrero (plomero, electricista) asignado a una pequeña obra no marca su entrada de
trabajo todas las mañanas, no depende, como el tornero en el taller de la fábrica, del
capataz.

Autonomía de la empresa. El grupo humano que constituye la empresa forma un
núcleo de permanencia, y construye sus hábitos: costumbres de generación en
generación a pesar del flujo del personal. A su vez, lo que está fijo: los edificios, el
material, el equipo permanente, la estructura, etcétera, influyen sobre la corriente de
los productos y sobre el modo de vida de la empresa, dándole características
propias. Su autonomía se traduce en posibilidades de acción sobre sí misma y sobre
su medio.
Las funciones son el punto de partida de todo análisis estructural en una empresa. Éstas
aseguran la marcha de la misma; algunas de estas funciones podrían ser de producción,
venta, compra, finanzas, personal o dirección-secretaría.
La función principal en una empresa de transformación es la de producción; la venta y
compra son funciones complementarias en el sentido de que producción se refiere
directamente a los pedidos. Las finanzas, personal y secretaría son funciones generales.
Éstas se encuentran en toda la empresa, pero las funciones principales y complementarias
difieren con frecuencia según las ramas de actividad; por ejemplo, en una empresa minera
la función principal es de extracción; en un banco, la función principal comprende cuentas
corrientes, cartera y títulos; en una empresa de seguros es la actuarial, que define la
prestación y evalúa el riesgo; en las empresas comerciales las funciones principales son las
de venta y compra.
La empresa es un grupo jerarquizado (tipo de mando y enlace jerárquico), lo que permite un
nivel de ejercicio de funciones. El patrón hace efectuar las tareas materiales en los talleres,
en las tiendas y en las oficinas. La tarea principal de los subjefes es supervisar.
El patrón o director se reserva para la totalidad de las funciones, que se consideran como
funciones de dirección general, definición del producto que debe venderse, fijación de
precios, elección de abastecedores, relaciones con los bancos. De aquí pueden surgir dos
tipos de funciones:


La Gestión es responsabilidad de directores o patrones al tomar en cuenta la vida en
conjunto de la empresa.
De Ejecución, de los responsables en el marco en que se fija su acción.
Los órganos de la empresa están formados por el personal y todos los grupos jerarquizados:
sección, taller, oficinas, servicios, departamentos, división, dirección. Esta última enfoca la
organización como una técnica útil para asegurar y mantener una posición ventajosa en la
sociedad industrial.
El trabajo organizado presenta tres ventajas:



Permite realizar ciertas tareas que de otro modo serían imposibles.
Supone ahorro de tiempo y dinero, puesto que proporciona medios eficaces de
ejecutar el trabajo.
La dirección concede mayor control sobre la empresa.
Funciones de la Empresa
Para que comprendas la importancia de la empresa dentro de la actividad económica
analiza la información que se te presenta y elabora lo que se te pide a continuación:
1. De las características de la empresa, ¿cuál consideras es más importante llevar a
cabo para que marche bien la organización de una empresa?
2. ¿Cómo varía la organización de una empresa de seguros a una empresa comercial y
qué relación tienen entre sí?
EMPRESA
CARACTERÍSTICASSEMEJANZASDIFERENCIAS
DE
SEGUROS COMERCIALLA
ORGANIZACIÓN
Aseguradora Wal Mart
Hidalgo
De la Organización de la Empresa es importante que recuerdes que:









La organización de una empresa debe cubrir características como:
Contar con un centro de contabilidad.
Contabilidad y fijeza.
Trabajo colectivo.
Autonomía de la empresa.
Tomar en cuenta que una función principal de una empresa de transformación es la
de producción, siendo así que cada empresa está en función de sus necesidades
particulares para las que fue creada.
De lo anterior se desprende que una empresa como grupo jerarquizado permite un
nivel de ejercicios de funciones como: Gestión y Ejecución.
La estructura de una empresa está en función: del personal que la forma y los
grupos jerárquicos que la componen, para estar bien organizados.
Al concluir el estudio de este fascículo debiste haber aprendido aspectos
importantes de la economía nacional, como:






La importancia que tiene la actividad económica en el desarrollo de una economía
nacional, integrada por los Sectores Agropecuario, Industrial y de Servicios.
Así también, la participación de las actividades económicamente productivas
(empleo, autoempleo y subempleo).
La existencia de una economía formal y una economía informal urbana, y el
comportamiento de los sectores en el desarrollo de una economía nacional.
El papel de la inversión y productividad en la actividad económica, el papel de las
políticas económicas vigentes como son el acuerdo nacional para la evaluación de la
productividad y la calidad total.
De ahí que se haya dado un avance importante tanto a nivel técnico como
tecnológico, correspondiendo al grado de avance nacional, en la economía.
Finalmente el papel que juegan las empresas, su organización y estructura, dentro de
la economía nacional.
Con la finalidad de que apliques los conceptos analizados en este fascículo, te
recomendamos desarrollar las siguientes actividades:
I. Se dice que actualmente (2002), las tres principales fuentes de divisas (entrada de
dólares a la economía nacional) son:
a. Petróleos Mexicanos
b. La industria del Turismo, y
c. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR)
1. ¿A qué sectores económicos corresponde cada uno de éstos?
a.
b.
c.
2. ¿Qué tipo de ocupaciones pueden ofrecer dichos sectores?
a.
b.
c.
3. Respecto a la planta productiva ¿a qué sectores de la actividad económica
pertenecen?
a.
b.
c.
4. ¿Cómo afecta a la fuerza productiva nacional?
a. a)
b. b)
c. c)
5. ¿Cómo les afectan las políticas económicas nacionales e internacionales?
a.
b.
c.
6. ¿Cómo participan en el desarrollo tecnológico?
a.
b.
c.
7. ¿Las tres se pueden considerar como empresas? Fundamenta tu respuesta.
a.
b.
c.
A continuación compara tus respuestas con la:
Te presentamos los siguientes aspectos que debiste tomar en cuenta en tus respuestas de las
actividades de consolidación.
1.
a. Al sector Industrial
b. Al sector Servicios
c. Agropecuario
2.
a. Empleo
b. Empleo
c. Autoempleo
3.
a. Público
b. Privado
c. Público
4.
a. Son parte de la población productivamente activa, aunque no contemplan a
todo tipo de población.
b. Cada uno de los sectores retoma a empleados a la planta productiva se
compone por población activa y capacitada físicamente para desempeñar sus
funciones.
5. Debe tomar en cuenta el Acuerdo Nacional para la elevación de la productividad y
calidad.
6. Los dos primeros sectores propiciando el desarrollo de técnicas y tecnología para un
avance tanto económico como tecnológico creando una productividad a mayor
nivel.
7. Los dos primeros sí porque aunque con diferentes organizaciones y objetivos están
estructurados como tal. La tercera es una Institución que no persigue lucro, pero sí
posee objetivos bien estructurados y es pública.
Realiza esta actividad para que apliques tus conocimientos desarrollados en el fascículo.

Vivimos cambios trascendentes en la historia económica mundial. Muchos países
están transformando y modificando su estructura social, política y económica. Te
sugerimos consultar revistas y periódicos especializados, cuya información te
permita tener elementos a fin de que realices un análisis general de la situación
histórica actual, ya sea a nivel nacional o internacional.
Descargar