Bibliografía_Los derechos históricos vascos - Gobierno

Anuncio
VV. AA ., Los derechos históricos vascos (Actas del Congreso sobre los Derechos
Históricos vascos celebrado en el seno del 11 Congreso Mundial Vasco en Vitoria­
Gasteis , los días 13, 14, 15 Y16 de octubre de 1987), HAEE-IVAP, Oñate 1988,
399 páginas.
1. El estudio de los derechos históricos vascos ha motivado la celebración de
diversos congresos, jornadas , etc ., que contaron con la participación de destacados
estudiosos e investigadores de los regímenes forales de las Provincias Vascongadas y
de Navarra. La constitucionalización de los derechos históricos de los territorios
forales, cuyo respeto y amparo , así como su actualización , ordena la disposición
adicional primera de la vigente Constitución española sirve de estímulo para afrontar
la investigación y el estudio de los derechos forales, más aún por la imperiosa
necesidad de desentrañar el significado de una disposición constitucional que, a pesar
de ser calificada de insólita, parca y ambigua , requiere ser interpretada de tal modo
que pueda lograr el alto sentido de integración foral perseguido por la misma, en su
implementación real y efectiva, a través de los instrumentos normativos en que se han
plasmado las distintas actualizaciones forales .
La importancia de tal disposición para el régimen foral de Navarra , disposición
en la que de modo unitario se garantizan los derechos forales , sin perjuicio de su
diversidad territorial, nos mueve a dar noticia de la aparición del volumen en el que se
recogen las distintas ponencias y colaboraciones presentadas en el Congreso sobre los
Derechos Históricos vascos, ya que algunos de los aspectos estudiados pueden ser de
interés para nuestro régimen foral.
El Congreso se plantea desde una doble vertiente, una de carácter histórico­
jurídico, que atiende especialmente a los aspectos institucionales y a las diversas
modalidades del Derecho Foral privado, y otra, de carácter jurídico-constitucional ,
que aborda la relación entre la foralidad y la configuración institucional de Euskadi.
No vamos a dar cuenta de todos y cada uno de los trabajos recogidos en esta
publicación , sino de los que , a nuestro juicio nos parecen más sobresalientes, princi ­
palmente desde la óptica navarra, sin perjuicio de reconocer la calidad de los
restantes estudios.
2. Entrando ya en la primera parte, la perspectiva histórico-jurídica, ésta se
inicia con el trabajo del profesor R. HERR , titulado «El marco de relaciones políticas
de los regímenes forales : los Estados español y francés en la etapa moderna y
contemporánea» (p . 21-32) .
Esta ponencia aborda la problemática foral dentro del cuadro de trasfondo ante
el cual se desarrollaron los derechos históricos vascos , esto es dentro del contexto
europeo , tratando de definir el origen , auge y declive del régimen foral en Europa.
En el sistema europeo de estados independientes y soberanos ha existido, como
característica esencial una estructura foral en una cierta etapa de su evolución, con la
concesión por los monarcas de fueros y privilegios a sus vasallos, con el resultado de
una monarquía en la que los sistemas legales, tributarios e institucionales eran
plurales y distintos de una provincia o región a otra. Diferencia no sólo geográfica,
sino también estamental, a la que se opone la expansión del poder real, que frente a
una monarquía equilibrada , sin un foco preciso de soberanía, trata de implantar el
poder absoluto , la monarquía absoluta dotada de soberanía . En este embate, se
supera el concepto de monarquía equilibrada, con la aparición del estado absoluto, en
el que ya no era preciso el pacto del Rey con sus pueblos , sino que tenía una sola
cabeza, la del Rey . Así , Felipe V, después de la Guerra. de Sucesión , eliminó los
fueros más obstructivos, de las regiones que habían apoyado a su rival , y mantuvo en
_�!� i� �
- - - - - - - - - - - - - - - - - ­
cambio a los que habían apoyado al vencedor, respetó los fueros de las Provincias
Vascongad as y de Navarra .
El cambio del sesgo en la oposición al Estado absoluto, desde los fueros a los
derechos civiles , se inicia con la doctrina económica del mercantilismo y se manifiesta
en la independencia norteamericana , en la que los pactos y derechos heredado s del
pa sado se sustituyen por un solo pacto implícito que garantiza los derechos de
cualquier hombre . Aparece la idea de igualdad , con lo que los privilegios son
universales.
En Europa, la sustitución del privilegio estamental y regional por el derecho
humano consagrado en la Revolución Francesa trae consigo la abolición de los fueros
provinciales y estamentales, en España por la Constitución gaditana de 1812, que son
reemplazados por los derechos civiles.
Pero en el Siglo XIX aparece un derecho nuevo, el de la nacionalidad , centrado
básicamente en el idioma , que destaca nuevamente las diferencias entre los indivi­
duos , pero no en el antiguo sentido de los sistemas forales , sino como garantía de un
pueblo al disfrute de su cultura, implicando más bien un estado federal, donde todas
las nacionalidades, aunque distintas ente sí, son iguales frente a la Ley y e l Estado .
En fin , los fueros provinciales y estamentales, surgidos al hilo del modo de
con strucción de los estados medievales y modernos , quedan abolidos al no poder
resistir las filosofías profundas y justas del cristianismo y de la ilustración . La
resistencia a las pretensiones estatales toma un nuevo rumbo , la defensa de los
derechos inalienables del individuo y del pueblo.
Este trabajo muestra el interés de enmarcar la evolución foral moderna y
contemporánea dentro de un contexto más amplio, superando la perspectiva pura­
mente localista; pero sin que ese marco general enerve las especifidades propias de
cada caso .
3. Como colaboración invitada , F. , SALINAS QUIJADA , conocido foralista nava­
rro , expone «A lgunos principi os e instituciones civiles forales de Navarra» (p. 191­
212).
'
Si se considera que el ordenamiento jurídico navarro no es más que el desarrollo
o desenvolvimiento de unos principios que constituyen su origen y fundamento,
principios de los que dimanan las instituciones y normas, es extraordinaria la impor­
tancia -reflejada en su consideración como fuente del derecho en la ley 2 del Fuero
Nuevo- de tales principios, cuya parte mínima del sistema medular foral se aborda en
este trabajo.
Se condensan tales principios en los siguientes, considerados típicos y fundamen­
tales: libertad civil, equidad, buena fe, unidad familiar y permanencia de la Casa ,
religioso, y de tradición y sencillez .
Con la brevedad obligada se analiza cada uno de estos principios, principalmente
los cuatro primeros, expresando conci samente su concepto y las instituciones en las
que tales principios se manifiestan. Para este autor , el principio de unidad familiar y
permanencia de la Casa es la razón de todo nuestro derecho foral ; lo que ha llevado a
que la Casa, aun sin con stituir persona jurídica , tenga su propio nombre y sea sujeto
de derechos y obligaciones.
4. En la segunda parte se aborda la perspectiva jurídico-constitucional: los
regímenes forales en la Constitución de 1978 y en el Estatuto de Gernika y su Futuro.
La ponencia de M . HERRERO R. DE MIÑÓN, «Los territorios históricos como
fragmentos de Estado» (p. 263-279), tiende a calificar la naturaleza jurídica de los
territorios históricos de Euskadi.
Tras desechar su consideración bien como meras Provincias, en el sentido de
entes locales , bien como Comunidades Autónomas, dados los inconvenientes de
ambas calificaciones , utiliza una nueva calificación de los territorios históricos como
- ---------------------- - - ---- -- _.~- -- -_.
, - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -11IIII11
«fragmentos de Estado» (siguiendo a JELLlNEK , Über Staatsfragmente, Heildelberg,
1896, traducción española del ponente Los fragmentos de Estado, Civitas, Madrid,
1978).
Esta calificación, ya utilizada anteriormente por el ponente [«Territorios históri­
cos y fragmentos de Estado (sobre el libro de T . R . FERNÁNDEZ)>> , en Revista
Española de Derecho Constitucional, 14, 1985), le permite destacar la configuración
de los territorios forales como corpora politica singulares . De ahí la conexión de la
adicional primera de la Constitución con la adicional primera del Estatuto Vasco,
produciéndose una novación subjetiva de los derechos históricos en favor del Pueblo
Vasco como un todo (tesis que desarrollará el ponente en su posterior trabajo «La
titularidad de los derechos históricos vascos », en Revista de Estudios Politicos, Nueva
Epoca , 58, 1987).
Este autor destaca como esencia de los'derechos históricos , la preconstitucionali­
dad y la preestatutoriedad; «son derecho a la identidad , al nombre y a lo que ello
supone . Se trata más de una cuestión de personalidad que de titularidad».
5. El profesor T. R. FERNÁNDEZ RODRíGUEZ, autor del excelente libro , de
obligada lectura, Los derechos históricos de los territorios forales (Civitas-CEC,
Madrid, 1985), en su ponencia «E l concepto de foralidad en la Constitución de 1978»
(p . 281-292), realiza una crítica de la crítica a la tesis de la configuración de la
disposición adicional primera de la Constitución como garantía institucional de la
foralidad .
Merece destacar que este autor recuerda dos ideas básicas de su libro. De un
lado , esa categorización de la adicional no implica la pretensión de «definir la
voluntad objetiva de la Constitución como algo anclado», sino que la «pervive ncia de
la foralidad sólo. es posible a partir de una cierta flexibilidad, de una determinada
capacidad de adaptación ». De ahí que la aplicación de aquel concepto a la foralidad
no tenga nada de cristalización y anclaje.
De otro , la «imagen» característica de la foralidad entraña un cierto quantum
competencia! propio , para cuya fijación inicial hay que ate nder a la situación existen­
te en Alava y Navarra en el momento constituyente.
6. El profesor P. Lucxs VERDÚ, «Los derechos históricos como constitución
sustancial del Pueblo Vasco » (p . 293-314) , aplica el concepto de constitución sustan­
cial a los derechos históricos, entendiendo que se ha producido una penetración de un
elemento preexistente a la Constitución (el derecho histórico) en el ordenamiento
jurídico español; penetración incomprensible desde una concepción positivista , y que
requiere una consideración institucional del derecho, En esta ponencia se advierte
importantes referencias al derecho navarro y a autores navarros.
I
•
Partiendo de que las disposiciones adicionales primeras de la Constitución y del
Estatuto Vasco son indiscutiblemente normas jurídicas, poseen valor normativo,
resalta su carácter «adicio nal», como «el engarce del ordenamiento jurídico origina ­
rio, preexistente y previo vasco con el constitucional de todo el Estado español ». Tales
disposiciones constituyen «la constitución sustancial del País Vasco », destacando
además el elemento pactista.
En cuanto a la funcionalidad de los derechos históricos, respecto de la cual ha de
insistirse más en el contenido institucional de los mismos, funcionalidad que no puede
operar contra el ordenamiento constitucional , señala tres aspectos : los derechos
históricos como parámetro para la interpretación estatutaria ; como límite absoluto
para la reforma estatutaria; y, en último término, como garantía sustancial foral que
los sitúa en una categoría de índole estimativa o jurídico-política superior.
7. De la comunicación de J . M . AZAOLA, «La esencia de la for.alidad, clave para
la determinación de los 'derechos históricos' » (p . 313-328), interesa destacar dos
aspectos. En primer lugar, cifra la esencia de la foralidad en las características
siguientes: un grado de autonomía: flexibilidad y variabilidad; pacto o acuerdo ;
_�t� �
- - - - - - - - - - - - - - - - - - ­
carácter originario, pues el acuerdo sólo legit ima el ejercicio de la autonomía ; y
obligatoriedad del acuerdo para a mbas partes.
Y, en segundo lugar, las condiciones de la actualización foral , cual sea el
significado de la cláusula constitucional «en el marco de la Constitución y de los
Estatutos de Autonomía», marco aplicable también a Navarra. Este autor traza una
perspectiva principia lista de tal marco, entendiendo que, a su tenor, la actualización
ha de realizarse mediante acuerdo con el Gobierno central, con la aprobación de las
Cortes y la promulgación de la Corona , y sometiendo los conflictos a! Tribunal
Constitucional.
A la vista de esos dos aspectos, concluye que la Ley de «amej orarniento» navarra
conserva la esencia de la foralidad .
8. Otra aportación navarra es la comunicación de K. LARuMB E BIURR UN, «D e­
rechos históricos de los territorios forales de Vizcaya y Guipúzcoa sobre los transpor­
tes por carretera» (p. 347-363), en la que, para determinar el derecho histórico de
Vizcaya y Guipúzcoa en esta materia , se toma en consideración el ámbito competen­
cia! que , con reconocimiento expreso estatal , han venido ejerciendo Alava y Navarra.
9. En último término, la interesante ponencia en materia organizativa del
profesor J . A . SANTAMARÍA'PASTOR, «Organización institucional : Estado y Comuni­
dad Autónoma» (p. 381-399).
La referencia a la madeja organizativa de la Comunidad Vasca no puede sustra­
erse de una referencia al significado de los derechos históricos. Para este autor , debe
desecharse una concepción historicista de los derechos históricos; refiriendo éstos
má s a un talante , a un modo de comportamiento , a una metodología de acción ; que,
en la organización política, se resume en tres cosas : una organización pública profun­
damente descentralizada, un régimen de cooperación solidaria, ; y un principio de
actuación basado en el pacto. El diseño organizativo del País Vasco pudiera girar en
torno a dos criterios: estructuración de signo ascendente en el plano organizativo , y , a
la inversa , una estructuración de signo descendente en el plano del ejercicio de las
competencias públicas .
10. No puedo cerrar esta breve noticia sobre un libro relativo a los derechos
históricos vascos, sin llamar la atención sobre las constantes referencias que en el
mismo se efectúan al régimen foral navarro. La singularidad procedimental y sustanti­
va de nuestro régimen foral , plasmada en el Amejoramiento del Fuero , tiene de este
modo la utilidad de servir de parámetro comparativo para discernir las virtualidades
de la disposición adicional primera de la Constitución y los caracteres configuradores
de la foralidad .
JOSÉ ANTONI O RÁZQUIN L¡ZARRAGA
Ana M." BARRERO GARCÍA y M.' Luz ALONSO MARTÍN, Textos de Derecho local
español en la Edad Media (Catálogo de fueros y costums municipales), Consejo
Superior de Investigaciones Científicas-Instituto de Ciencias Jurídicas , Madrid,
1989, 585 páginas.
Esta obra, publicada rec ientemente por el Instituto de Ciencias Jurídicas del
Consejo Superior de Investigaciones Científicas, fue planteada desde sus comienzos
como una actualización de su único precedente, el Catálogo de fueros municipales y
cartas pueblas de la Real Academia de la Historia.
Esta puesta al día no es una mera acumulación de datos, sino que se ha realizado
una tarea de selección , organización y presentación de acuerdo con unos criterios
adecuados a las exigencias actuales de la investigación , labor que ha supuesto varios
años de trabajo para el equipo encargado de su elaboración, compuesto por la Dra .
Descargar