Charla sobre el Colegio de Enfermería en la Universidad de Navarra

Anuncio
L
a revista “Pulso”, del
Colegio de Enfermería
de Navarra, es una publicación abierta a todos aquellos trabajos,
realizados por colegiados, que tengan como objetivo contribuir a la
difusión del conocimiento científico en la atención de Enfermería en
todos sus diferentes ámbitos de actuación.
Con el fin de unificar el contenido
y método de exposición de estos
trabajos, el Consejo de Redacción
ha establecido unas normas que,
sin duda alguna, contribuirán a una
mejor comprensión de éstos.
Estos trabajos serán considerados
para su publicación cuando los conocimientos e informaciones que
aporten puedan contribuir al desarrollo y a la formación continuada
de los profesionales de Enfermería.
El Consejo de Redacción tendrá en
cuenta en la valoración de los trabajos recibidos el cumplimiento de
las pautas del presente protocolo
de redacción.
1.- TIPOS DE TRABAJOS
Los trabajos que pueden enviarse
para su publicación tendrán que
poder clasificarse bajo alguno de
los siguientes epígrafes:
Trabajos conceptuales:
Trabajos que se refieran al marco
teórico de la atención de Enfermería, o a elementos que intervienen
en el marco organizativo de los diferentes ámbitos en donde se puede desarrollar el trabajo de los profesionales sanitarios. Los trabajos
conceptuales están organizados en
base a una introducción, al desarrollo del tema a analizar, a las
conclusiones de dicho análisis y a
la biografía empleada.
Trabajos de investigación:
Trabajos que tengan como objetivo
describir una actividad de investigación a la atención de Enfermería,
o en relación con los cuidados de
salud, que aporten o demuestren
nuevos conocimientos, y que necesariamente deberán respetar la estructura de un trabajo científico
aceptada por la comunidad científica internacional.
Los trabajos de investigación deberán incluir una introducción en la
que se proporcione al lector los
elementos fundamentales para la
comprensión del trabajo, así como
los objetivos del mismo; material y
métodos empleados en la investigación, es decir, lugar donde se ha
desarrollado, características principales, sistema de elección de la
muestra, así como sus características esenciales, y una descripción
de la metodología de investigación;
los resultados obtenidos así como
Normas
para la
presentación
de artículos
la discusión y análisis de éstos por
parte de los autores y las conclusiones a las que se ha llegado con
su trabajo. En último lugar se reseñará la bibliografía empleada.
Casos clínicos:
Trabajos relacionados con la práctica clínica de los profesionales sanitarios en cualquier de los diferentes
ámbitos de la actuación, en la que
a partir de una situación determinada se describa la metodología de
actuación encaminada a su resolución bajo el punto de vista de la
atención de Enfermería.
La estructura de estos trabajos debe
incluir una introducción, una descripción de los diferentes elementos integrantes del proceso de atención desarrollado, así como las correspondientes conclusiones y discusión y la bibliografía utilizada
por los autores.
Revisiones bibliográficas:
Trabajos realizados con el análisis,
comparación, interpretación y
adaptación a una situación concreta de la bibliografía existente sobre
un tema determinado, en el que el
autor o autores puede aportar su
experiencia personal.
En las revisiones, los autores deben
estructurar sus trabajos con una introducción, la exposición del tema
analizado, las conclusiones de los
elementos más importantes de dicha exposición y la bibliografía utilizada.
2.- PRESENTACIÓN Y
ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS
Los originales deberán presentarse
en disquete, indicando el programa
informático utilizado, así como en
papel impreso.
Se aconseja una extensión no superior a 12 páginas, admitiéndose
hasta un total de 8 figuras (fotografías, figuras o tablas).
Los originales deben ir acompañados de una carta de presentación,
en la que se solicite la aceptación
del original para su revisión por
parte del Consejo de Redacción.
Los autores deberán remitir sus tra-
bajos a la sede Colegial:
Colegio Oficial de Enfermería
de Navarra
C/ Pintor Maeztu, 4 -1º A
31008 Pamplona
El Consejo de Redacción propondrá a los autores las modificaciones
que considere necesarias para la
publicación del correspondiente
original. En estos casos, los autores
deberán remitir el original con las
modificaciones propuestas en un
plazo no superior a dos meses; en
caso contrario, el Consejo de Redacción no podrá garantizar su publicación en la revista.
Estructura:
Primera página, en la que deben
constar los siguientes elementos: el
título del trabajo en mayúsculas.
Éste debe expresar en el mínimo
espacio y de la manera más concisa posible el mensaje que los autores quieren transmitir a los lectores
con su trabajo; los autores también
pueden presentar un subtítulo cuya
extensión no debe ser superior a
las dos líneas.
- El nombre y dos apellidos de los
autores, su titulación académica y
la institución o instituciones donde
prestan sus servicios.
- Una dirección para que los lectores puedan mantener correspondencia sobre el artículo.
-Un resumen estructurado con los
diferentes apartados del trabajo. Este resumen ha de permitir la comprensión del trabajo sin que el lector tenga que leer el artículo. La extensión de este resumen no ha de
exceder las 250 palabras. El resumen estructurado no contendrá información que no forme parte del
texto del artículo.
El texto del trabajo:
Deberá cumplir las normas mecanográficas y de extensión antes mencionadas; los autores deberán indicar en el texto el lugar
donde deben ir las diferentes
ilustraciones (fotografías, figuras
o tablas), así como las referencias bibliográficas.
Las referencias bibliográficas:
Dichas referencias deberán reseñarse de acuerdo con las directrices de los Requisitos de Uniformidad para manuscritos presentados
a otras revistas.
Las citas bibliográficas deberán numerarse correlativamente y señalarse en el texto mediante un claudator y su correspondiente numeración. P. Ej. [1].
Los autores podrán reseñar citas
procedentes de libros o revistas
previamente publicados, así como
trabajos que estén aceptados por
alguna revista o editorial y estén
pendientes de publicación, en cuyo caso deberán señalar que están
“en prensa”, mencionando el nombre de la publicación.
Los títulos de las revistas se deberán presentar de forma abreviada.
En el caso de que sean más de seis
autores, reseñar los seis primeros y
añadir: et al.
Cuando se haga referencia general a
un libro, citar autor, título del libro,
editorial y año. Cuando se haga referencia a un capítulo concreto, citar autor, título del libro, editorial y
año, y numeración de páginas.
Las ponencias y comunicaciones se
citarán: autor, título, libro de comunicaciones nombrando en qué jornada o congreso se ha publicado,
ciudad y entidad organizadora.
Ilustraciones, fotografías,
figuras y tablas:
A continuación de la bibliografía,
los autores deberán adjuntar las correspondientes ilustraciones, cuando se trate de figuras o tablas; éstas
deberán presentarse cada una en
una hoja, en formato perfectamente inteligible y deberán ir acompañadas de la correspondiente numeración (que habrá sido marcada en
el texto), título y en su caso el pie
de nota correspondiente (p.e.
Fuente).
Las fotografías deberán adjuntarse
en un sobre aparte, debiendo ser
de buena calidad y de contenido
acorde con el texto del trabajo.
Irán numeradas mediante etiquetas
adhesivas al dorso que señalen la
parte superior de la fotografía y, en
hoja aparte, deberá constar el correspondiente pie de foto y el
nombre del autor.
La revista “Pulso” agradece de antemano el seguimiento del presente protocolo de redacción por parte
de los posibles autores, a la vez
que el Consejo de Redacción está a
su disposición para la resolución
de cualquier duda.
3.- PÓSTER
Se presentarán manteniendo la
misma estructura que los trabajos.
EDITORIAL
SUMARIO
El Parlamento hace justicia
con el complemento
específico y promete
la carrera profesional
JUBILADOS
Homenaje del Colegio
a los profesionales
jubilados en 2002
4
D
ebemos felicitarnos sinceramente por la actuación del
Parlamento de Navarra, que suprime la injusta discriminación que sufría la Enfermería en el sistema sanitario al
percibir una retribución escandalosamente inferior a la
del resto de personal del nivel B. Este atropello se venía
explicando por los responsables del Gobierno de UPN con el ofensivo argumento de que constituimos un colectivo mayoritariamente
femenino y escasamente reivindicativo. Además, el panorama al respecto era muy negro, ya que lo cierto es que los sindicatos llevaban
más de diez años realizando esfuerzos tan bienintencionados como
estériles, al no haber conseguido avance alguno al respecto, al contrario de lo que venía sucediendo con otras profesiones. De hecho, en el Acuerdo firmado
vigente en estos momentos no se contemplaba mejora alguna en esta materia.
Para comprender el vuelco que se ha producido en la situación descrita resulta clave el papel
jugado por la “Carrera Profesional”. Este concepto se viene aplicando en los sistemas sanitarios
más avanzados, y se fundamenta en la combinación de aspectos tanto retributivos como formativos y de gestión, teniendo como finalidad la mejora de la calidad asistencial. En su día,
UPN y CDN aprobaron la aplicación inmediata de este sistema al personal facultativo y se comprometieron por escrito a extender su aplicación en el futuro a los profesionales de la
Enfermería. Pero no fue hasta que el CDN sustituyó al PSN como socio presupuestario del
Gobierno cuando resurgió la carrera. Así, durante los nueve primeros meses del año 2002
dicho partido negoció con el Departamento y la Dirección General de Salud el proyecto para
su aplicación para la Enfermería. El objetivo no era inmediato, ya que resultaba evidente la
imposibilidad de sacarlo adelante en un Parlamento de Navarra dividido en dos bloques iguales, sino a medio plazo, tratando de “fijar” la postura de UPN en este tema de cara al futuro.
Estando así las cosas, se produjo un súbito e inesperado cambio al romper UPN el acuerdo
alcanzado con CDN y desautorizar el proyecto que el propio Departamento de Salud había elaborado, presentado y defendido ante su socio presupuestario. Para maquillar el incumplimiento el Gobierno presentó ante su socio presupuestario un segundo proyecto, del que lo más
suave que se puede decir es que era insultante. Todo apunta a que dentro de UPN se impuso
el área de Presidencia y Función Pública, buscando el ahorro de costes aún a costa de la calidad asistencial. Para ello, dio rienda suelta a personajes como alguna sombra del pasado, que
se dedicaba a desparramar sobre quien se ponía a su alcance caducos discursos, caracterizados por la ignorancia del sistema sanitario y del usuario como centro del mismo, y trufados de
necedades tales como que sólo al médico (ejerza como tal o no) le corresponde en este mundo
la carrera profesional.
Así las cosas, el CDN optó por presentar en solitario su proyecto de “Carrera Profesional de
Enfermería” ante el Parlamento, con el modesto objetivo de que por lo menos la opinión pública conociera la injusta situación de nuestra profesión. Y sucedió entonces lo inesperado: que
la mayoría de los grupos parlamentarios tomaron conciencia de la necesidad imperiosa de
actuar al respecto. La disparidad de posiciones existente, la inminencia de la disolución de la
Cámara, así como los vaivenes de algunos como el PSN, que curiosamente sólo ha apoyado la
carrera de Enfermería cuando era imposible su aprobación, hacían imposible resolver definitivamente la problemática existente. Pero todo este caos había sido muy útil, ya que el
Parlamento había tomado conciencia de la terrible injusticia que se venía cometiendo con nuestra profesión, y de la necesidad de remediar dicha discriminación. De esta manera, no siendo
posible desarrollar la carrera de enfermería en una situación tal, el legislativo foral decidió, en
primer lugar, proceder a la homologación de nuestra profesión (así como de otras que también
eran injustamente tratadas) con el resto de los funcionarios. Y, en segundo término, aprobó
solemnemente que en la próxima legislatura se regule la carrera de Enfermería.
Así pues, estamos de enhorabuena. Nos toca ahora disfrutar del premio conseguido para
después, al término de las siguientes elecciones, proseguir en el empeño por lograr la mejor
asistencia sanitaria posible para los ciudadanos representados en nuestro Parlamento. Desde
aquí, quiero dar las gracias a todos los que han contribuido a hacer posible este éxito.
Pablo de Miguel Adrián
Presidente del Colegio de Enfermería de Navarra
ATENCIÓN PRIMARIA
Actualización sobre
drogas de síntesis en el
C.S. del Segundo
Ensanche
9
ACTUALIDAD
COLEGIAL
El Colegio estrena
nuevo sitio web
19
INVESTIGACIÓN
La Enfermería debe
desempeñar un papel
asesor y educador con los
enfermos de Parkinson
31
pulso
NÚMERO 33
ABRIL 2002
Edita y dirige:
Colegio Oficial de Enfermería de Navarra
Junta de Gobierno
Coordinación y Redacción: Javier Irurtia
Publicidad: Colegio Oficial de Enfermería
Diseño y maquetación:
Publicaciones Calle Mayor / Tel. 948 55 44 22
Fotografía: Menta
Impresión: Gráficas Lizarra S.L.
Direcciones:
PAMPLONA
Pintor Maeztu, 4-1º • 31008 Pamplona
Tel. 948 251 243 / Fax. 948 175 358
[email protected] • www.ocenf.org/navarra
TUDELA
Av. de Zaragoza, 25-3º • 31500 Tudela
Tel. y Fax 948 411 183
[email protected]
Depósito Legal: NA 2.029/1997
ISSN: 11378913
ABRIL 2003 • PULSO • 3
JUBILADOS
U
NAS
80
PERSO -
NAS ACUDIERON
EL PASADO
8
DE
MARZO , DÍA DE
S AN J UAN
DIOS,
DE
A LOS ACTOS ORGANIZA-
COLEGIO DE ENFERNAVARRA PARA HOMEA LOS 28 COLEGIADOS
DOS POR EL
MERÍA DE
NAJEAR
QUE SE JUBILARON DURANTE EL
AÑO PASADO.
UNA
MAÑANA SO-
LEADA BRINDÓ UNA TEMPERATURA AGRADABLE A LAS PERSONAS
QUE PARTICIPARON EN LA MISA
CELEBRADA EN LA CAPILLA DEL
HOSPITAL DE NAVARRA.
Además de los homenajeados, a los actos acudieron enfermeras y enfermeros ya jubilados, procedentes de toda Navarra, así como la mayoría de los miembros de la Junta de Gobierno del Colegio.
Este año, la tradicional
misa del día de San Juan de
Dios fue también ofrecida
en memoria de los colegiados fallecidos durante 2002.
La ceremonia fue oficiada
por Ángel Iriarte Arriazu,
quien estuvo auxiliado por
José Gorostegui Otamendi,
José Ignacio Martín Badules
y Miguel Ezpeleta Senosiáin.
Durante su homilía, Ángel
Iriarte afirmó, con motivo de
la celebración del patrón de
la Enfermería, que los ejemplos de la vida de San Juan
de Dios “nos pueden ayudar
a vivir la Fe”. Recordó cómo
el santo terminó dedicando
su vida a los enfermos, etapa en la que “vivió y enseñó
la misericordia”.
COMIDA E INSIGNIAS
Tras la misa, llegó el momento de los saludos y reencuentros entre antiguos
compañeros de la profesión
enfermera. A continuación,
se sirvió una comida en el
restaurante del hotel Sancho
Ramírez. Al finalizar el banquete, el presidente del Colegio de Enfermería, Pablo
de Miguel Adrián, impuso la
insignia de oro del Colegio
a los siete jubilados en 2002
4 • PULSO • ABRIL 2003
Asistentes a la misa que se celebró en la capilla del Hospital de Navarra
El Colegio homenajeó
a los profesionales
de Enfermería
jubilados en 2002
SIETE JUBILADOS RECIBIERON LA INSIGNIA DE ORO
CON MOTIVO DE LA FESTIVIDAD DE SAN JUAN DE DIOS
La comida se celebró en el restaurante del hotel Sancho Ramírez
Unas 80 personas tomaron parte en los actos con motivo
de la festividad de San Juan de Dios
que asistieron a la celebración: Julián Luis Barace Monente, Victoria Imaz Lizarraga, Mª Paloma Lacasa Orueta, Mª Ángeles Leoz Doiz,
Hortensia Murillo Unciti, Mª
Teresa Plasencia Viñé y
Lourdes Ruano Rouzaut.
El resto de profesionales
de Enfermería colegiados en
Navarra que se jubilaron durante el año pasado son Mª
Luisa Arrieta Eugui, Manuel
Fernando Campos Mayor,
Isabel Carrascosa Delgado,
Mª Teresa Erburu Frasu, Mª
Pilar Guardamino Maisonnave, Mª Josefa Huguet Bronte,
Tomasa Victoria Iriarte Salvador, Mª Puy Izu Arcas, José
Ramón Landíbar Azanza, Mª
Carmen Lesaca Lizarraga, Mª
Jesús Josefina Lizarbe Hortelano, Mª Concepción López
de Dicastillo Gorricho, Mª Jesús Martín Aristu, Mª Antonia
Martínez Yebra, Ana Mª Osés
Irisarri, Mª Luisa Pascual Ansotegui, Francisco Javier Roa
Irisarri, Mª Carmen Fátima
Sola Echarte, Mª Luisa Sola
Unzué, Mª Soledad Tirapu
Lacalle y Sagrario Zaratiegui
Echeverría.
JUBILADOS MAITE PLASENCIA:
“Tengo recuerdos
grandiosos”
Natural de la localidad burgalesa de
Villaverde-Mogina, Maite Plasencia Viñé ha residido durante la mayor parte
de su vida en Navarra. Lleva 31 años
trabajando en el Hospital de Navarra.
“He estado en el laboratorio de Bioquímica, después pasé a Hematología
y los últimos años he trabajado en
Anatomía Patológica, en Citología”.
De estas tres décadas de trabajo, atesora “recuerdos grandiosos. Soy una
enfermera vocacional”.
Maite Plasencia asegura que le está costando el paso a la jubilación.
“Me da mucha pena”. De todos modos, confiesa tener “muchas aficiones
y un hijo no muy mayor, así que todavía le tengo que atender”. Además de
seguir cultivando su afición por la pintura, se está planteando “empezar el
año que viene en la universidad algún
curso para personas mayores”.
LUIS BARACE:
“Soy un enamorado
de la Enfermería”
Nacido en Caparroso, Luis Barace
Monente ha ejercido durante 35 años
en el Hospital de Navarra, “excepto
un intervalo de 19 meses que estuve
en Garde (Valle del Roncal). También
he trabajado durante 35 años en Mutua Navarra”. De su trayectoria profesional, guarda “un recuerdo fenomenal. Soy un enamorado de la profesión y prueba de ello es que tengo
una hija que sigue mis pasos”. De los
primeros años, evoca los tiempos
cuando “todo el Hospital éramos como una familia: los practicantes y las
monjicas. Siempre ha habido una armonía fenomenal”.
Luis Barace no tiene miedo a aburrirse una vez jubilado porque, según afirma, le falta tiempo. “Estoy cargado de
aficiones: caza, viajes... He sido un poco inquieto. Durante 6 años, fui tesorero del Colegio de Practicantes”.
VICTORIA IMAZ:
“Me siento feliz
con mi profesión”
Madrid, ciudad en la que estudió
Enfermería, fue el primer destino profesional de Victoria Imaz Lizarraga.
Tras su paso por el Hospital Beata
Mariana de Jesús, esta enfermera nacida en Ibero trabajó en Barcelona
(Hospital San Rafael) y posteriormente regresó a Navarra para ejercer en
la Clínica Nuestra Señora del Pilar de
Elizondo y en el Hospital Virgen del
Camino, donde ha estado durante los
últimos 24 años. En estos casi cinco
lustros, ha trabajado en “la primera
maternal, en Urgencias, he sido supervisora general y Jefa de Guardia de
Enfermería”.
“Me siento feliz con mi profesión”,
afirma Victoria Imaz haciendo balance
de su vida laboral y, según confiesa,
tiene previsto dedicar los años de jubilación a “viajar y a seguir teniendo
tiempo para mí y para los demás”.
ABRIL 2003 • PULSO • 5
ORGANIZACIÓN COLEGIAL
L
A
E NFERMERÍA
ESPA -
ÑOLA CONMEMORÓ EL
PASADO
28
DE ENERO
LOS TRES HECHOS DE-
CISIVOS PARA LA MO-
DERNIZACIÓN DE LA PROFESIÓN:
LA INTEGRACIÓN DE LAS ENSE-
ENFERMERÍA EN LA
U NIVERSIDAD , LA PROMULGA CIÓN DE LAS DIRECTIVAS EUROÑANZAS DE
PEAS PARA LA FORMACIÓN DE
Un momento de las jornadas celebradas en la sede de la Organización Colegial de Enfermería
ENFERMERAS Y LA UNIFICACIÓN
DE LA
GIAL .
O RGANIZACIÓN C OLE E STOS TRES HITOS QUE
MARCARON EN AQUEL ENTONCES
EL FUTURO DE LA PROFESIÓN SE
SUCEDIERON A LO LARGO DEL
1977.
Por ello, tras las jornadas
de reflexión y análisis celebradas en la sede del Consejo General de Enfermería,
por la noche se celebró un
acto, presidido por la ministra de Sanidad y Consumo,
Ana Pastor, en el que se reconoció a las personas que
en aquel entonces hicieron
posible que la Enfermería
española se configurara como la profesión que hoy en
día es.
El primero de los tres hechos mencionados fue la
Orden del 31 de octubre de
1977 establece las directrices para la elaboración de
los planes de estudio de las
Escuelas Universitarias de
Enfermería con lo que se
crea la Diplomatura.
Ese mismo año, el Consejo de las Comunidades Europeas promulga las directivas sectoriales de la Enfermería que establece los requisitos mínimos y los estándares para la formación
de profesionales de Enfermería. Con estas directivas,
la entonces denominada Comunidad Económica Europea eleva los estudios a la
Universidad al mismo tiempo que establece la libre circulación de personas, servicios y bienes dentro de los
Estados miembros.
El tercer gran hito de la
Enfermería fue el proceso
de unificación colegial culAÑO
6 • PULSO • ABRIL 2003
La Enfermería
conmemoró la modernización
de la profesión
en los últimos 25 años
EN 1977 SE PRODUJO LA INTEGRACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS
EN LA UNIVERSIDAD, LA PROMULGACIÓN DE LAS DIRECTIVAS
EUROPEAS PARA LA FORMACIÓN Y LA UNIFICACIÓN
DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL
minado en 1977 por el que
enfermeras, practicantes y
matronas se unen en la Organización Colegial de Enfermería. A partir de ese
momento la Enfermería, como profesión titulada y reconocida por el Estado, asume las competencias de ordenación, defensa y representación de la profesión a
través de la Organización
Colegial con el Consejo General al frente.
LA META
DE LA LICENCIATURA
El presidente del Consejo
General de Enfermería, Máximo González Jurado, manifestó esta mañana que "a
la Enfermería todavía le
Entrega de
condecoraciones
La Organización Colegial entregó la Encomienda de la
Enfermería en su categoría de Plata a la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Barcelona; al
ex ministro de Sanidad; Enrique Sánchez de León; a Rosa Blasco Santamaría, Máximo González Jurado y, a título póstumo, a Milagros Herrero, como miembros iniciales del Comité Consultivo tras la incorporación del Reino
de España a la Unión Europea.
Además de estas distinciones, se procedió a la imposición de la Venera de Enfermería en su categoría de Oro
a Julio Sánchez Fierro, ex subsecretario del Ministerio de
Sanidad, por su decidido apoyo a la enfermería como
profesión básica y fundamental. Además, reconoce el papel desempeñado en el proceso de aprobación de los
"Estatutos de la Enfermería" como instrumento imprescindibles en el desarrollo y avance profesional.
quedan metas importantes
por cumplir como es la
transformación de la Diplomatura de Enfermería en Licenciatura, que contribuirá
también a la transformación
de la profesión".
Apuntó igualmente que
en estos momentos se están
sentando las bases que volverán a revolucionar la profesión en las próximas décadas como son "la ordenación y normalización de la
profesión; el establecimiento de criterios de calidad en
la práctica profesional; la
puesta en marcha de la carrera profesional que llevará
al reconocimiento laboral,
social y retributivo; y la elevación de la carrera universitaria hasta los grados de
Licenciatura y posteriormente Doctorado".
Durante su intervención
también expresó su satisfacción por las mejoras para la
profesión enfermera que incluirán, una vez que se
aprueben definitivamente, la
Ley de Cohesión y Calidad
del Sistema Nacional de Salud y el Estatuto Marco
ORGANIZACIÓN COLEGIAL L
MINISTRA DE SANIC ONSUMO ,
A NA PASTOR , Y EL
PRESIDENTE DEL CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA, MÁXIMO GONZÁLEZ
J URADO , FIRMARON RECIENTE A
DAD Y
MENTE UN CONVENIO POR EL
QUE SE IMPULSA LA INVESTIGA-
ENFERMERÍA.
La firma de este convenio
supone el desarrollo de un
Sistema Normalizado de
Gestión Integral de Enfermería para contribuir a la mejora de la calidad de la atención que presta la enfermería a la población. El sistema
se desarrolla a través de una
Red Nacional de Investigación de Enfermería impulsada por el Consejo General
de Enfermería y que se
compone de 80 grupos de
trabajo que aglutinan a más
de 500 profesionales procedentes de distintos colegios
oficiales de Enfermería de
España y centros sanitarios.
Entre los asistentes a la firma se encontraba la enfermera navarra Maite Esporrín
Las Heras, vocal del Colegio
de Enfermería, quien acudió
en calidad de presidenta de
la Federación Española de
Asociaciones de Enfermería
Radiológica (FEAER). Su
presencia en dicho acto se
debe a que, a partir de ahora, estos procesos de investi-
CIÓN EN
El presidente del Consejo
General de Enfermería, Máximo González Jurado, en
representación de los 51 países de la Región Europea y
de la OMS reunidos recientemente en Madrid, solicitó
a la Unión Europea acciones
para asegurar la prevención
y reducción de infecciones
causadas por heridas punzantes introduciendo materiales de bioseguridad.
En la reunión celebrada
en el Parlamento Europeo
(Bruselas) el presidente de
la Organización Colegial de
Enfermería entregó a Minerva Malliori eurodiputada de
Firmado un convenio con
el Ministerio de Sanidad
para impulsar la
investigación en Enfermería
LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LOS CUIDADOS
ES UNO DE LOS PRINCIPALES FINES DEL ACUERDO
Asistentes a la firma del convenio, junto a Ana Pastor
y Máximo González Jurado
gación se hacen extensivos
a las sociedades científicas
de Enfermería, que van a
trabajar en los procedimientos de Enfermería que se realizan en cada especialidad.
El proyecto integra las actividades de investigación y
desarrollo, la implantación,
validación y evaluación en
los centros sanitarios de España tanto de atención especializada como de atención primaria.
LEY DE COHESIÓN
El proyecto de investigación se alinea con las líneas
estratégicas definidas en la
Ley de Cohesión y Calidad
del Sistema Nacional de Salud ya que aborda con rigor
metodológico, aspectos como la mejora de la calidad,
la gestión de los costes, el
desarrollo de sistemas de información y el fomento de
la investigación mediante
redes de trabajo.
Asimismo, a través de este
proyecto de investigación, la
Organización Colegial de Enfermería contribuye con el
sistema sanitario español a la
creación de una necesaria infraestructura para la calidad
sanitaria, en la línea que también está definida en la Ley
de Cohesión y Calidad del
Sistema Nacional de Salud,
que se sustenta en la elaboración de reglamentaciones y
en estándares organizativos,
funcionales y asistenciales,
así como en la creación de
instrumentos para facilitar la
evaluación y la acreditación
de los profesionales, de los
centros y servicios, y de la
formación continuada.
El convenio entre el Consejo General de Enfermería
y el Instituto de Salud Carlos III tiene una dotación
económica de 5.572.714 euros y un periodo de duración de tres años: 2003,
2004 y 2005.
La Organización Colegial solicita
a la UE acciones para la prevención
de infecciones por heridas punzantes
Grecia, país que preside la
Unión Europea, y a John
Bowis de Gran Bretaña, la
Resolución aprobada en Madrid en la que se urge a los
gobiernos de los 51 países
de la Unión Europea a "emprender acciones que aseguren la prevención y reducción de infecciones, como el
SIDA o la Hepatitis, a través
de la introducción de materiales de bioseguridad en los
centros sanitarios".
Además, durante la reunión celebrada en el Parlamento Europeo, los representantes enfermeros y médicos de varios países, de
las asociaciones de pacientes, de universidades, así como de entidades relacionadas con el sector sanitario
acordaron aprobar un manifiesto en el que se deja claro
que "es fundamental apren-
der que los riesgos biológicos son una amenaza para
los trabajadores sanitarios y
para la población en general". Además en el manifiesto se dice expresamente que
"los materiales de seguridad
pueden reducir entre un
84% y un 100% el riesgo de
sufrir un pinchazo o un rasguño y en consecuencia la
posibilidad de contraer una
enfermedad infecciosa".
ABRIL 2003 • PULSO • 7
ORGANIZACIÓN COLEGIAL
U
LEGIAL DE
ORCOEN-
FERMERÍA
QUE
OFREZCA
MÁS
NA NUEVA
GANIZACIÓN
SERVICIOS A LOS COLEGIADOS ,
DISPONGA DE MÁS MEDIOS TÉCNICOS, SEA REIVINDICATIVA ANTE
LOS PODERES PÚBLICOS, TENGA
MÁS PODER , ESTÉ MÁS CERCA
TANTO DE LOS PROFESIONALES
COMO DE LA SOCIEDAD Y SEA
MÁS COMUNICATIVA SON ALGUNAS DE LAS LÍNEAS QUE TRAZARÁN EL FUTURO DEL CONJUNTO
DE LOS COLEGIOS OFICIALES DE
ENFERMERÍA.
Estas líneas de futuro fueron analizadas en las jornadas de reflexión de la Organización Colegial de Enfermería celebradas del 27 de
febrero al 2 de marzo en San
Lorenzo del Escorial (Madrid) a las que asistieron
unas doscientas personas de
los distintos colegios oficiales de Enfermería de España.
En representación del Colegio de Navarra acudieron el
presidente, Pablo de Miguel
Adrián, y el secretario, Antonio Villanueva Pérez.
Los asistentes, que mantuvieron intensas reuniones
de trabajo, dejaron claro en
sus conclusiones que el horizonte de la Enfermería debe estar presidido por el
desarrollo de la carrera profesional en los centros de
trabajo, la puesta en marcha
de la Licenciatura en Enfermería, el desarrollo de las
Especialidades y de las funciones enfermeras.
Asimismo, se esbozaron
algunas de las estrategias
que deberá adoptar la Organización Colegial de Enfermería como es la prestación
de servicios sociolaborales,
incrementar la presencia de
los Colegios en los centros
de trabajo, la universidad,
los medios de comunicación
y la sociedad, en general.
Por otro lado, ante los intentos de algunas administraciones autonómicas de
cercenar las funciones y mi-
8 • PULSO • ABRIL 2003
Prestación de nuevos
servicios y un carácter más
reivindicativo, futuro de
la Organización Colegial
LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA FUE UNO DE LOS OBJETIVOS
ABORDADOS EN LAS JORNADAS DE REFLEXIÓN
DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL
siones de los Colegios Profesionales, la Organización
Colegial se mostró de acuerdo en potenciar su actitud
reivindicativa como medio
para defender los intereses
de la enfermería.
PLAN ESTRATÉGICO
Lograr el posicionamiento, las funciones y los recursos para potenciar la Organización Colegial y con ella
la profesión de Enfermería
es el principal objetivo del
Plan Estratégico presentado
en El Escorial. Este Plan, al
que se incorporarán las conclusiones extraídas en las
sesiones de trabajo de El Escorial, detallará los proyectos que seguirá la Organización en los próximos años.
El Plan Estratégico se sustenta en tres ejes fundamentales para fortalecer la Organización Colegial y la
profesión enfermera como
son el posicionamiento, es
decir, el reconocimiento
institucional y la valoración
social; el desarrollo de las
funciones asistenciales, in-
tífica, criterios de calidad,
autonomía profesional y
responsabilidad. Este paradigma se sustenta en la próxima puesta en marcha de
la Licenciatura en Enfermería, el doctorado, la especialización y las funciones asistenciales, docentes, investigadoras y gestoras que desempeñan los enfermeros y
enfermeras.
Un momento de las jornadas
de reflexión celebradas
en San Lorenzo del Escorial
vestigadoras, docentes y
gestoras que reconocen los
Estatutos y que constituyen
la base para el desarrollo
profesional; y la obtención
de los recursos necesarios
para prestar más servicios
profesionales, sociolaborales y de valor añadido.
La Organización Colegial
cumplió las expectativas de
estas jornadas de reflexión
centradas en el paradigma
enfermero que se basa en la
formación, competencia
profesional, evidencia cien-
Coincidencia
de objetivos con
los médicos
Por su parte, Guillermo Sierra, presidente de la Organización Médica Colegial, destacó en su participación en
las Jornadas la unidad y plena coincidencia de objetivos
con la Organización Colegial de Enfermería ya que los intereses profesionales son similares . "La fuerza de los
dos colectivos no puede ser desaprovechada ya que médicos y enfermeros formamos un equipo indisoluble".
EL CASO
DEL REINO UNIDO
Por su parte la presidenta
del Royal College of Nursing del Reino Unido, Jill
Jarvins, hizo un recorrido
por el sistema de funcionamiento y por los servicios
que presta su organización.
Dentro de su exposición
destacó de manera especial
la red de enfermeros voluntarios dispersa por su país
para tratar de solventar cualquier problema laboral que
pueda tener una enfermera.
Además de los asuntos laborales, el Royal College se
ocupa de otros aspectos sociales como es la ayuda a
enfermeros discapacitados o
a quienes sufren situaciones
de infortunio sin olvidar la
formación ni la prevención
de riesgos laborales.
También explicó su estrategia de acercamiento a las
enfermeras jóvenes que todavía no han concluido los
estudios y dio a conocer algunos de sus servicios como
el teléfono de atención, similar al Teléfono Azul de la
Enfermería Española.
ATENCIÓN PRIMARIA “
C
ADA VEZ CON MAYOR FRECUENCIA ,
LOS PACIENTES MÁS
JÓVENES TE DICEN
QUE LOS FINES DE
SEMANA TOMAN PASTILLAS, A LAS
QUE LLAMAN POR EL NOMBRE DE
LA CALLE .
LA
VERDAD ES QUE
NOS ENCONTRÁBAMOS ALGO
DESPISTADAS SOBRE ESTE TEMA,
Puesta al día sobre
drogas de síntesis
LAS QUINCE ENFERMERAS DEL CENTRO DE SALUD
DEL SEGUNDO ENSANCHE HAN REALIZADO UN CURSO
PARA AMPLIAR CONOCIMIENTOS SOBRE ESTAS SUSTANCIAS
POR LO QUE DECIDIMOS PONERNOS AL DÍA”.
ASÍ EXPLICA ANA
CORCUERA ESPARZA, RESPONSABLE DE ENFERMERÍA DEL CENTRO
DE S ALUD DEL S EGUNDO E N SANCHE, EL ORIGEN DE LA PUES-
cen, el perfil del consumidor (lugares y maneras de
consumo) y la epidemiología -qué es lo que más se
consume en Navarra, en
qué grupo de edades...-” explica Mª José Galán.
TA EN MARCHA DEL CURSO
“ATENCIÓN
DE
ENFERMERÍA
AN-
TE LAS NUEVAS ADICCIONES”, AL
QUE HAN ASISTIDO QUINCE PROFESIONALES DE DICHO CENTRO.
El curso, de seis horas, se
ha celebrado durante otros
tantos días de febrero y
marzo y ha sido impartido
por Mª José Galán Espinilla,
enfermera contratada del
mencionado centro de salud. La responsable de Enfermería propuso la idea a
Mª José Galán dada su formación en esta materia,
pues además de realizar en
el Colegio de Enfermería de
Navarra el curso sobre “Actuación de Enfermería ante
las nuevas adicciones”, ha
asistido a un “Curso de Experto en Educación para la
Salud” de la UNED, en el
que desarrolló un plan de
prevención ante las nuevas
adicciones.
INICIATIVA PIONERA
Esta iniciativa, posiblemente pionera en la red navarra de Atención Primaria,
surgió fruto del trabajo de
Enfermería en el Programa
de Actividades Preventivas
de Salud (PAPPS). “Como
incluye a la población a
partir de los 24 años, nos
estamos encontrando que
algunos te cuentan que los
fines de semana toman pastillas. Dado que las denominan en el argot, estábamos algo perdidas. Uno me
dijo que tomaba <panteras
Mª José Galán, a la izquierda, y Ana Corcuera,
enfermeras del Centro de Salud del Segundo Ensanche
El curso se ha centrado
en las drogas de síntesis
rosas> porque era lo que
mejor le iba y no sabía si
me estaba hablando de un
pastelito. Decidimos actualizarnos porque sabemos
qué drogas hay, qué son y
qué producen, pero no a
qué nombres de la jerga
corresponden”, indica Ana
Corcuera.
Así, gracias a la ayuda de
Mª José Galán, diseñaron
una serie de charlas que
fueran “breves y concretas.
En total son seis horas, pero
ya sabemos hasta los colores, los dibujos, las formas...
Se trata de saber de qué te
está hablando un paciente si
te dice que consume determinada pastilla y la denomina por el nombre coloquial”. Este mayor conocimiento –añade la responsable de Enfermería- “te permite preguntar más al paciente, profundizar y hacer
la historia más completa”.
El curso, que ha sido
acreditado, aborda entre
otros temas “como son las
pastillas, cómo se denominan, los efectos que produ-
BAJA LA EDAD
DE CONSUMO
Las asistentes se muestran contentas con el resultado: “El curso resulta muy
interesante porque es un
tema nuevo para nosotras.
Lo cierto es que no piensas que pueda haber tanta
gente que consuma y que
la media de edad del consumidor sea tan baja”. Esta
última circunstancia puede
explicar que entre las
quince alumnas se encuentren también las enfermeras de Pediatría del centro
de salud.
A juicio de las promotoras
del curso, entre los consumidores jóvenes de pastillas
no se perciben los riesgos
de las drogas de síntesis.
“Todo el mundo tiene claro
que la heroína es peligrosa,
pero con esto no ocurre lo
mismo. La gente piensa que
por tomar una pastilla no le
va a pasar nada cuando, depende de lo que esté hecha,
le puede ocurrir lo mismo
que si tomara seis”.
Por último, tanto Ana Corcuera como Mª José Galán
piensan que esta acción formativa puede ser trasladable
a otros centros de salud.
“Suponemos que el problema lo tendrán en todos porque también habrán detectado el consumo entre sus
pacientes más jóvenes”.
ABRIL 2003 • PULSO • 9
INVESTIGACIÓN
El uso inadecuado de
medicamentos en los
ancianos son una causa
de ingreso
hospitalario
/FOTO: BANCO DE IMAGEN
ASTRAZÉNECA
E
L EMPLEO DE FÁRMACOS EN LOS PACIENTES DE EDAD
AVANZADA CONLLEVA MUCHOS MÁS
PROBLEMAS QUE EN LOS ADULTOS JÓVENES.
EL
5%
SE
CALCULA QUE
Nos parece interesante
valorar cuáles son los aspectos responsables de este elevado número de
complicaciones, con el fin
de adoptar las medidas
oportunas:
DE LOS INGRESOS EN UN
SERVICIO DE MEDICINA INTERNA
DE UN HOSPITAL GENERAL SE
DEBEN A PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL USO DE MEDICAMENTOS.
SIN
EMBARGO EN UN
HOSPITAL GERIÁTRICO LAS CI FRAS SE ELEVAN POR ENCIMA
13%.
Los fármacos que con
más frecuencia se asocian
con reacciones adversas en
el anciano son: AAS, AINES,
esteroides, anticoagulantes,
hipotensores, antibióticos
(sobre todo aminoglucósidos), digitálicos, diuréticos y
fármacos con actividad a nivel del SNC.
DEL
10 • PULSO • ABRIL 2003
1. Disminución de la capacidad intelectual: es responsable de errores en la comprensión del esquema terapeútico. Obviamente, a medida que el esquema terapéutico se complica, las posibilidades de error aumentan y adicionalmente se produce una disminución en la
aceptación del tratamiento
por el enfermo.
2. Problemas físicos: son
especialmente importantes
los problemas visuales y
de coordinación neuromuscular, sobre todo cuando es el propio enfermo el
que debe administrarse
medicación por vía parenteral, como sucede con la
insulina o heparina.
3. Alteraciones en la farmacocinética debidas a la
edad: la farmacocinética en
el anciano está alterada en
todas sus fases.
• Absorción: suele estar
algo disminuida, aunque su
importancia práctica es escasa. Sólo tiene cierto interés con fármacos que son
lentamente absorbidos.
• Distribución: suele estar
alterada debido a que en el
anciano existe disminución
del agua corporal total, aumento en la proporción de
grasa y cambios en las concentraciones de las proteínas plasmáticas.
• Metabolismo: puede estar alterado en caso de dis-
función hepática.
• Eliminación: está alterada debido a disminución de
la función renal y/o alteraciones hepáticas. A nivel
práctico éste es el principal
problema.
En la prevención de dichas complicaciones juega
un papel fundamental el
personal de Enfermería. No
hay que olvidar que es la
enfermera la que mantiene
un contacto directo con el
paciente, y por lo tanto es
la responsable en la mayoría de las ocasiones de administrar la medicación y de
informar/educar al paciente.
Algunas de las medidas a tener en cuenta son :
1. Asegurarnos de la correcta comprensión del esquema terapéutico por parte
INVESTIGACIÓN posible al personal sanitario.
En algunos casos puede ser
conveniente que una persona se encargue de supervisar las tomas; no hay que
olvidar que con relativa frecuencia hay pacientes que
deciden dejar de tomar fármacos por diferentes razo-
Dada la disminución
de la absorción en el paciente
anciano, se prefieren la
soluciones a las cápsulas /FOTO:
BANCO DE IMAGEN ASTRAZÉNECA
nes (están cansados de tomar tantas pastillas, creen
que algunas no hacen nada,
etc.), o por el contrario se
automedican siguiendo el
consejo de amigos o conocidos a los que les ha pasado
lo mismo.
2. Prestar apoyo a los ancianos que pese a encontrarse en plenas facultades
mentales, presentan imposibilidades físicas. Algunas
enfermedades que aparecen
con mayor frecuencia en
ancianos limitan la autonomía del paciente al producir
temblor (temblor esencial
benigno, enfermedad de
Parkinson…), trastornos/limitaciones del movimiento
(parálisis, traumatismos, enfermedad de Huntington...),
y trastornos visuales (cataratas, retinopatías...). En éstos
casos puede ser necesario
el apoyo en la administración de la medicación oral,
sobre todo jarabes. A veces
es necesario administrar directamente la medicación
parenteral, sobre todo en
las zonas donde no alcance
el paciente.
Debido a la disminución
de absorción de los fármacos se prefieren las soluciones a las cápsulas, y éstas a
los comprimidos. Las soluciones al absorberse más fácilmente, ven menos condicionada su biodisponibilidad. Debe ser especialmente cuidadoso el manejo de
los fármacos liposolubles,
de los que se fijan en tejidos
musculares y de los que se
unen a proteínas ya que
ven alterada su distribución
y eliminación en los ancianos. En general debe tenerse especial cuidado con los
1
Medicina Interna.
FARRERAS P,
ROZMAN C.
12ª edición 1992.
2
Farmacología
Humana.
FLÓREZ J, ARMIJO
JA, MEDIAVILLA A.
1ª edición 1988.
3
Salud para
la Tercera Edad.
CENTRO DE
FORMACIÓN DE
CRUZ ROJA ESPAÑOLA.
3ª edición 1996.
fármacos de eliminación renal, ajustando las dosis para
evitar sobredosificaciones.
AUTORES:
MARI CARMEN QUIRANTE
MORENO (Enfermera
en el Servicio de Hemodiálisis
del Hospital Virgen del Camino
JESÚS RAMÓN LOGROÑO
LLEVANERAS (Médico)
ABRIL 2003 • PULSO • 11
BIBLIOGRAFIA
del paciente. Es conveniente
que el paciente reconozca
los fármacos por su nombre
en lugar de por su presentación, que sepa cuando y cómo
debe
tomarlos
(antes/después/durante las
comidas, número de tomas),
con qué los debe tomar
(con agua, leche, zumo),
para qué sirven, y si algunos fármacos son incompatibles entre sí. Deberemos
informar de todo ello al paciente y confirmar mediante
preguntas directas e indirectas la asimilación de la información. También resulta
útil enseñar a los pacientes
algunos trucos para evitar
confusiones a la hora de
medicarse como pueden ser
que prepare la medicación
con tranquilidad (evitar las
prisas), que utilice los dispositivos que ayudan a organizarla (cajas que distribuyen la medicación por días
y tomas) o que deseche la
medicación sobrante cuando se cambia o suspende el
tratamiento. Los pacientes
ancianos suelen tener problemas de memoria, siendo
aconsejable que las instrucciones se les den por escrito
o que tomen nota. La información debe incluir las reacciones adversas y se debe
hacer hincapié en que si éstas aparecen, sean comunicadas en la mayor brevedad
AGENDA
Cursos, seminarios
y talleres
Esta es la programación de Cursos, Seminarios y Talleres que ha organizado
el Colegio de Enfermería de Navarra para el segundo trimestre del año:
CURSOS
Curso
Lugar
Fechas
Preinscripción
Horario
Plazas
Cirugía Mayor Ambulatoria
Pamplona
2 a 6 de junio
12 a 16 de mayo
16 a 22
45
Enfermería Oncológica
Pamplona
6 a 20 de junio
26 a 30 de mayo
16 a 22
45
Lugar
Fechas
Preinscripción
Horario
Plazas
Pamplona
26 a 30 de mayo
5 a 9 de mayo
16:30 a 20:30
30
Electrocardiogramas
Estella
26 a 30 de mayo
5 a 9 de mayo
16:45 a 20:45
25
Atención de Enfermería
en el Proceso de Duelo
Tudela
29 mayo – 4 junio
5 a 9 de mayo
16:30 a 20:30
25
Heridas y Suturas
Pamplona
2 y 3 de junio
12 a 16 de mayo
16 a 22
25
Nutrición y Dietética
Pamplona
9 a 13 de junio
19 a 23 de mayo
16:30 a 20:30
40
Electrocardiogramas
Pamplona
23 a 27 de junio
2 a 6 de junio
16:30 a 20:30
25
SEMINARIOS Y TALLERES
Seminario o Taller
Cuidados paliativos en Enfermería
12 • PULSO • ABRIL 2003
PROFESIÓN D
ESPUÉS DE ME SES DE DEBATES
Y TRAS LA PRESENTACIÓN DE
HASTA
TRES
PROPUESTAS DE CARRERA PROFE-
SIONAL DE
ENFERMERÍA, EL PARNAVARRA DECIDIÓ
LAMENTO DE
EN EL ÚLTIMO DE LOS PLENOS DE
LA ACTUAL LEGISLATURA APRO-
El Parlamento aprueba
un complemento específico
del 8% para Enfermería
LA REGULACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL
QUEDA PENDIENTE PARA LA PRÓXIMA LEGISLATURA
BAR UN COMPLEMENTO ESPECÍFI-
en el Pleno, sólo Batasuna
se opuso a la aprobación
del complemento. Los grupos parlamentarios se decantaron por apoyar el
complemento específico
ante, según pusieron de
manifiesto, las dificultades
para llegar a un acuerdo
en la Cámara sobre la ley
de carrera profesional.
Asimismo, el Parlamento acordó que la carrera
profesional de Enfermería
sea regulada en la próxima legislatura.
8% PARA LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO NAVARRO DE SALUD-OSASUNBIDEA. ESTA ACUERDO DEJA
CO DEL
PENDIENTE PARA LA POSTERIOR
LEGISLATURA LA REGULACIÓN DE
UNA CARRERA PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA EN NAVARRA.
La misma subida –un 8%fue aprobada para los técnicos y auxiliares, mientras
que para los celadores se
acordó un incremento del
1%. La medida, que también
incluye al personal eventual,
se aplica desde el 1 de abril
y afecta a un total de 2.346
profesionales de Enfermería,
de los que 1.760 son fijos y
el resto contratados. A cada
enfermero, la aplicación del
complemento le va a suponer un incremento ligeramente superior a los 108
euros en cada una de las 14
pagas.
Este complemento específico supone el final de una
situación salarial discriminatoria que sufría la Enfermería respecto a otros trabajadores del mismo nivel del
Gobierno de Navarra.
APOYO MAYORITARIO
Días antes de llegarse a
este acuerdo, el Pleno del
Parlamento de Navarra
rechazaba, con los únicos
votos a favor de UPN, el
proyecto de ley elaborado por el Gobierno para
regular el sistema de carrera profesional del personal de Enfermería del
SNS-O. En ese mismo
pleno se apoyó, con la
oposición de los regionalistas, la toma en consideración la proposición de
El complemento específico afecta
a 2.346 profesionales de Enfermería del SNS-O
ley de CDN sobre la carrera profesional.
Cabe recordar que CDN
presentó en solitario una
proposición de ley en el
Parlamento de Navarra a
pesar del pacto presupuestario que mantenía con el
Gobierno. La iniciativa, que
sorprendió a los regionalistas, vino provocada por
una serie de modificaciones
propuestas por el Gobierno
de Navarra a última hora
sobre los incrementos retributivos del proyecto de carrera profesional ya acordado en la comisión creada al
efecto por ambas formaciones después de siete meses
de negociaciones.
Cuando todo parecía indicar que la proposición
de CDN -considerada la
más adecuada tanto por
los sindicatos SATSE, UGT
y CC OO como por el Colegio de Enfermería de Navarra- podía salir adelante,
la Comisión de Salud del
Parlamento de Navarra, a
propuesta del PSN, decidió
sustituirla por un complemento específico que se
extendiera a otros profesionales del SNS-O.
La propuesta contó en
dicha comisión con el
apoyo de PSN, IU, EA-PNV
y Batzarre. Se abstuvieron
UPN, CDN y la suspendida
Batasuna. Posteriormente,
SITUACIÓN
DISCRIMINATORIA
La aprobación del complemento específico significa el final de una situación
discriminatoria que en materia salarial venía sufriendo
la Enfermería respecto del
resto de personal del nivel
B del Gobierno de Navarra.
El presidente del Colegio de Enfermería de Navarra, Pablo de Miguel, lamentó que la regulación
de la carrera profesional
no saliera adelante porque, afirmó, “la carrera
profesional es muchísimo
más que un complemento
salarial” y consideró “una
lástima que no se haya establecido un sistema que
asegure la calidad en la
asistencia sanitaria”. Al
mismo tiempo, se felicitó
por la aprobación el complemento específico que
termina con la “injusta
discriminación que sufría
la Enfermería en el sistema
sanitario al percibir una retribución escandalosamente inferior a la del resto
del personal del nivel B”.
ABRIL 2003 • PULSO • 13
INVESTIGACIÓN
DEFINICION
Es un anticuerpo monoclonal humano derivado del
ratón; es una proteína que
reconoce y se une al factor
de necrosis tumoral alfa o
TNFalfa, el cual está aumentado en la artritis reumatoide y enfermedad de Crohn.
Se utiliza como tratamiento en la Artritis Reumatoide y en la Enfermedad de Crohn; aunque en
este artículo sólo nos vamos a referir al Infliximab
como tratamiento en la Artritis Reumatoide.
El Infliximab no es un tratamiento de primera elección para la AR; primero se
utilizan otros tratamientos
por vía oral.
Atención de Enfermería
en la administración
de Infliximab
(en el tratamiento de la artritis reumatoide)
INDICACIONES
Se administra a pacientes
con AR que no han respondido bien a tratamientos anteriores para:
• Reducir signos y síntomas de su enfermedad.
• Retrasar el daño de sus
articulaciones.
• Mejorar su estado físico.
El tratamiento se pauta en
la consulta de Reumatología; allí la reumatóloga le
explica al paciente los inconvenientes y ventajas, le
da una hoja informativa para su lectura y el consentimiento informado que deberá firmar el paciente.
Antes de comenzar con
el tratamiento con Infliximab, el paciente debe realizarse una placa de tórax
de control y la prueba de
Mantoux, ya que existe la
posibilidad de desarrollar
una tuberculosis con este
tratamiento.
PAUTA DE
ADMINISTRACION
Antes de iniciar el tratamiento con Infliximab el
paciente debe tomar Metrotexate oral o intravenoso, dos meses antes, y de-
14 • PULSO • ABRIL 2003
Enfermera del Hospital Reina Sofía de Tudela, centro en el que se ha realizado este trabajo sobre Infliximab
berá continuar durante todo el tratamiento.
Comienza con una dosis
de 3 mgr/kg a pasar en dos
horas; la primera infusión
se pone estando el paciente en planta (para evitar o
tratar tempranamente los
efectos adversos o posibles
complicaciones).
Posteriormente se administran dosis adicionales de
3 mgr/kg a las 2 y 6 semanas después de la primera
dosis y posteriormente cada 8 semanas hasta la semana 54.
MEDICACION
CONCOMITANTE
• Corticoides: podrán
disminuirse por orden facultativa.
• Fármacos antirreumáticos modificadores de la
enfermedad (FARME): no
se pueden emplear, y deben ser retirados al me-
nos un mes antes de iniciar la terapia.
CONTRAINDICACIONES
• Pacientes con infecciones graves como:
– sepsis.
– absceso.
– TBC.
– infecciones oportunistas.
• No se debe administrar a pacientes con historia de hipersensibilidad a
Infliximab.
INVESTIGACIÓN 30 minutos una vez finalizada hasta completar una hora
de TA, pulso y temperatura.
ACTUACIÓN
DE ENFERMERÍA
1. PRESENTACIÓN:
Vial con 100 mg de IgG
Infliximab.
- 0.5 gr de glucosa
- 1 mgr de fosfato
sódico dibásico dihidrato
- 2.2 mgr de fosfato
sódico monobásico
monohidrato
- 0.5 mgr
de polisorbato 80
- Reconstitución
en 10 ml de AB
2. CONSERVACIÓN:
Debe conservarse entre 2
y 8 º C y protegido de la
luz.
Una vez preparada la medicación no necesita ser
protegida de la luz.
3. RECONSTITUCIÓN Y
ADMINISTRACIÓN:
- Reconstituir el vial de
Infliximab en 10 ml de AB.
No utilizar el vial si no
hay vacío en su interior.
- NO AGITAR.
- Dejar reposar la solución durante 5 minutos.
- Diluir el volumen total
de dosis de solución reconstituida de Infliximab
hasta 250 ml de SF (se ex-
trae de la bolsa de 250 ml
un volumen igual al volumen constituido a administrar).
- Infusión IV no inferior a
2 horas (normas de
2ml/min). Iniciarla lo antes
posible y dentro de las 3
horas siguientes a la reconstitución.
- Equipo de perfusión con
filtro de entrada de baja afinidad a proteínas, no pirogénico y estéril (1.2 micras
o menor).
- No administrar con otros
agentes en la misma línea
IV.
- No utilizar si existen
partículas opacas visibles,
alteración del color o partículas extrañas.
- Control cada 30 minutos
durante la infusión y cada
4. ESQUEMA
DE TRATAMIENTO
E INDICACIONES:
- En AR: infusión de
3mgr/kg de Infliximab en
las semanas 0, 2 y 6, y cada 8 semanas a partir de
entonces hasta la semana
54. Después se continua
cada 3 meses.
- En enfermedad de
Crohn: 5 mgr/kg de Infliximab en las 0, 2, 6 y cada
8 semanas hasta la semana 54.
5.ADMINISTRACION:
- El paciente llegue a la
unidad habiendo recibido
ya la primera dosis en una
planta de hospitalización.
- Se comprueba que no
haya tenido ninguna reacción adversa durante la primera dosis.
- Se canaliza vía y se saca
analítica urgente (hemograma y bioquímica).
- El paciente puede desayunar en este momento.
- Cuando llega analítica el
médico valora el inicio o no
de la sesión.
- Previamente a empezar
la infusión se toman constantes vitales (TA, Pulso, Tª),
y se seguirán tomando cada
30 minutos durante todo el
tratamiento, y tras finalizarlo, durante 1 hora.
- Durante los 10 primeros minutos de la infusión
el facultativo responsable
deberá estar presente, por
si se presenta alguna reacción adversa.
- Pauta de Administración:
• Antes de iniciar la infusión preparar los fármacos
para tratar las posibles reacciones:
Epinefrina
Dopamina
Teofilina
Antihistamínicos
• Primera dosis o sucesivos se el paciente no ha
presentado reacción adversa: comenzar a una velocidad de 2 ml/min. Para
que pasen 250 ml en 2
horas (nunca superar este
ritmo).
• Si ha presentado reacción a la infusión:
- Administrar
premedicación:
# Antihistamínico oral ó
# 650 mgr de Paracetamol
oral ó
# 40 mgr de Prednisona
oral ó iv
ABRIL 2003 • PULSO • 15
INVESTIGACIÓN
REACCIONES ADVERSAS
• Los efectos adversos
consisten en síntomas pseudogripales:
– Cefalea
– Hipotensión
– Fiebre transitoria.
– Escalofríos
– Síntomas
gastrointestinales
– Exantema
– En cualquier momento
durante la reacción
puede producirse una
reacción anafiláctica.
• Reacción a la infusión:
– Los más frecuentes son
cefalea, hipotensión,
nauseas, fiebre
y mareos.
– Se consideran
reacciones graves:
# Broncoespasmo con sibilancias.
# Disnea con soporte respiratorio.
# Hipotensión
si TA sistólica <90mm Hg.
si TA sistólica desciende
40 mm Hg.
16 • PULSO • ABRIL 2003
• No se permite la administración de nuevas dosis
en pacientes con reacciones
graves.
• Si se produce:
– Reacción grave.
– Muerte.
– Hospitalización
o aumento de estancia.
– Invalidez
o incapacidad.
– Anomalía congénita o
defecto de nacimiento.
Se debe notificar al departamento de farmacovigilancia de Schering
Plough, SA. por parte del
facultativo responsable.
CONCLUSIONES
En el Hospital Reina Sofía
de Tudela, se han tratado 9
pacientes con diagnóstico
de Artritis Reumatoide, desde el 21 de diciembre del
2000 hasta el 31 de diciembre del 2002.
De estos 9 pacientes:
• En dos se ha suspendido el tratamiento sin acabarlo:
– uno por decisión
propia.
– el otro por infecciones
de repetición y aparición
de basocelulares.
• Tres pacientes han terminado el tratamiento:
– dos de ellos con mejoría
franca y disminución del
tratamiento oral.
– el tercero con mejoría
parcial y también con
disminución de
tratamiento oral.
En uno de estos pacientes que ya han terminado
y con mejoría franca, se
dieron en varias ocasiones
reacciones alérgicas que
desaparecieron al disminuir la velocidad de infusión del Infliximab.
• Cuatro siguen en tratamiento (a fecha 31 de diciembre):
– uno no mejora a pesar
de que se ha llegado a la
dosis máxima permitida.
– otro paciente presenta
mejoría parcial.
– los otros dos presentan
mejoría franca auque todavía
no se ha disminuido todo lo
querido el tratamiento oral.
APÉNDICE
Actualmente se están desarrollando nuevos fármacos cuya procedencia es
totalmente humana y de
esta forma se pretende
que el paciente cree menos anticuerpos contra el
tratamiento.
Uno de estos fármacos
es Embrel, que se administra de forma subcutánea
(mayor comodidad para el
paciente); ya está comercializado en EE.UU. y Alemania, y en breve lo estará
en España.
De forma experimental se
está administrando en Navarra a cuatro pacientes.
Todos estos pacientes
quedan registrados mediante códigos en el Régimen Nacional dentro de la
Sociedad de Reumatología,
de forma que si un paciente cambia de lugar de
residencia se puede seguir
su tratamiento desde el
nuevo centro donde le sigan; en la Sociedad de
Reumatología sólo conocen a cada paciente por
un número, fecha de nacimiento, iniciales y sexo, el
resto de los datos solo se
conocen en el lugar de
origen del tratamiento (es
decir, donde comenzó con
el tratamiento).
1
Manual para
el Control de los
Efectos Adversos
en las Infusiones
con Infliximab.
2
Instrucciones de
uso adecuado para
el profesional
sanitario (prospecto
de Infliximab).
3
Recomendaciones
para la correcta
administración
de Infliximab
en pacientes
con Artritis
Reumatoide.
4
Ficha técnica
de Remicade
(Infliximab) .
SCHERING-PLOUGH,
S.A.
AUTORES:
Este trabajo ha sido realizado
por las enfermeras del Hospital
Reina Sofía de Tudela:
Mª JOSÉ RUIZ RODERO, que
trabaja en el Hospital de Día en
Oncohematología;
RAQUEL PRAT LÓPEZ, en el
Servicio de Urgencias;
y ALEJANDRA LUMBRERAS
CASTILLEJO, en la UVI Móvil.
Asimismo, han contado con la
colaboración de la doctora EMILIA AZNAR, Reumatóloga del citado Hospital.
5
Comunicación
sobre riesgos
de medicamentos.
WWW.MSC.ES/AGEMED/CSMH/NOTAS/NINFLIXIMAB.
BIBLIOGRAFIA
• Tomar constantes
cada 15 minutos.
• Pauta de velocidad:
# 10 ml/h durante
15 minutos, aumentar a
# 20 ml/h durante
15 minutos, aumentar a
# 40 ml/h durante
15 minutos, aumentar a
# 80 ml/h durante
15 minutos, aumentar a
# 150 ml/h durante
30 minutos, aumentar a
# 250 ml/h durante
30 minutos.
• Si el paciente no presenta durante el tratamiento
ninguna reacción adversa y
está asintomático se retira la
vía y se procede al alta del
paciente.
• Se le cita para la próxima dosis y consulta en Reumatología.
• Si el paciente presenta
respuesta alérgica a adversa se para la infusión, se
avisa al médico responsable y se pone la medicación pertinente.
AGENDA Congresos
• XXIV CONGRESO
NACIONAL DE ENFERMERÍA
EN CARDIOLOGÍA
CLAVES PARA
EL DESARROLLO
DE LA ENFERMERÍA”
Asociación Española
de Enfermería en Cardiología
Escuela Universitaria
de Enfermería. Universidad de
Navarra
Lugar: Pamplona,
7 al 9 de mayo
Tel. 981/216416
www.congrega.es
• IX CONGRESO
DE LAS SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA
ONCOLÓGICA
Lugar: Oviedo,
14 al 17 de mayo
Tel. 985 23 28 67 / 27 38 75
Correo elect.:
[email protected]
• CONGRESO INTERNACIONAL “COMPETENCIA,
AUTONOMÍA Y LIDERAZGO:
Lugar: Pamplona,
15 y 16 de mayo
Tel. 948 42 56 45
www.unav.es/enfermeria
Correo elect.:
[email protected]
• V CONGRESO
INTERNACIONAL
DE ENFERMERÍA
DE LA INFANCIA
Lugar: Murcia,
21al 23 de mayo
Tel. 968 344 903
Correo elect.: [email protected]
• XIV JORNADAS
DE INTERRELACIÓN
DE ENFERMERÍA
Lugar: Alicante,
21 al 23 de mayo
Correo elect.: [email protected]
• X CONGRESO DE
ENFERMERÍA GERIÁTRICA
Y GERONTOLÓGICA
“El envejecimiento
del envejecimiento: nuevas
necesidades de cuidados”
Lugar: Alcalá de Henares,
22 al 24 de mayo
Tel. 91 310 43 76
www.seegg@org
• XXII CONGRESO
NACIONAL DE ENFERMERÍA
ESPECIALISTA EN ANÁLISIS
CLÍNICOS
Lugar: Oviedo,
28 al 31 de mayo
Tels. 95 239 53 20 / 239 53 12
www.enferaclinic.com
Correo elect.: [email protected]
• IV CONGRESO NACIONAL
DE ASOCIACIONES
DE CÁNCER DE MAMA EN
PAMPLONA
Asociación Saray
Lugar: Murcia,
Pamplona, 6 y 7 de junio
Tel. 948 263225
Correo elect.: [email protected]
• X CONGRESO NACIONAL
DE LA ASOCIACIÓN
ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA
DIGESTIVA
Lugar: Santiago de Compostela,
12 al 14 de junio
Tel. 981 216 416
www.congrega.es
Correo elect.: [email protected]
■
ABRIL 2003 • PULSO • 17
ACTUALIDAD COLEGIAL
“É
TICA DEL CUIDADO:
¿ESENCIA
DE LA
EN-
FERMERÍA?” HA SIDO
EL LEMA ELEGIDO
COLEGIO DE
NAVARRA PARA
LA CELEBRACIÓN EL PRÓXIMO 9
DE MAYO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERÍA. EN ESTA
OCASIÓN, LA CONFERENCIA SERÁ
POR EL
ENFERMERÍA
DE
PRONUNCIADA POR EL MÉDICO
KOLDO MARTÍNEZ URIONABARRENETXEA , ESPECIALISTA EN
MEDICINA INTENSIVA DEL HOSPITAL DE NAVARRA Y CONSIDERADO UNA DE LAS PRINCIPALES AUTORIDADES NAVARRAS Y NACIONALES EN ÉTICA ASISTENCIAL.
La conferencia se celebrará en el Salón de Actos del Edificio de Ciencias de la Universidad de
Navarra a partir de las
17,30 horas. Posteriormente, a las 22 horas, comenzará la cena en el hotel Maisonnave.
Recientemente, Koldo
Martínez se ha convertido
en el primer médico español en obtener el Máster
Europeo en Bioética, titula-
“Ética del cuidado:¿esencia
de la Enfermería?, lema
para la Jornada del Día
Internacional en Navarra
LA CONFERENCIA SERÁ PRONUNCIADA POR KOLDO MARTÍNEZ,
PRIMER MÉDICO ESPAÑOL QUE HA OBTENIDO EL MÁSTER
EUROPEO EN BIOÉTICA
Koldo Martínez Urionabarrenetxea es médico intensivista
del Hospital de Navarra
Charla sobre el Colegio
de Enfermería en
la Universidad de Navarra
La profesora Navidad Canga y Pablo de Miguel en la charla
Como en años anteriores,
el presidente del Colegio
Oficial de Enfermería de
Navarra, Pablo de Miguel
Adrián, acudió a la Escuela
Universitaria de Enfermería
de Universidad de Navarra
para dar a conocer el Colegio y sus funciones a las
estudiantes de tercer curso.
En esta ocasión, la charla
se enmarcó dentro de unas
jornadas de dos días organizadas por dicha Escuela
18 • PULSO • ABRIL 2003
con el lema “Desarrollo del
currículum profesional”,
encaminadas a proporcionar a las futuras enfermeras
una visión global de las diferentes salidas profesionales. A la conferencia, celebrada en el salón de actos
del Edificio Ampliación de
Bibliotecas de la Universidad de Navarra, asistieron
unas 125 alumnas del tercer curso de la Diplomatura
en Enfermería.
ción oficial de la Universidad de Lovaina (Bélgica).
El médico del Hospital de
Navarra recibió, además, la
calificación “cum laude” y
la felicitación pública de
los examinadores. Doctor
en Medicina por la Universidad de Navarra, Koldo
Martínez ha realizado el
Máster en Sexualidad Humana de la UNED y el
Máster en Bioética de la
Universidad Complutense
de Madrid. Actualmente
preside el Comité de Ética
Asistencial del Hospital de
Navarra.
TRES NUEVOS ACUERDOS
COMERIALES
Otros tres establecimientos se han incorporado al
programa de Acuerdos Comerciales del Colegio de
Enfermería de Navarra. Son
los siguientes:
CENTRO MÉDICO
ESTÉTICO
“PAMPLONA INNOVA”
Carlos III, 43-1º .
Pamplona.
Tel. 948 15 33 46
• Fotodepilación médica
láser (equipos de última generación), Vasculight elite
(varices, cuperosis, angiomas, manchas) y Tratamientos faciales y corporales
(amelán, mesoterapia, peelings, etc.)
10% de descuento.
NAGORE
Martín Azpilicueta, 16 /
San Miguel, 22. Pamplona
Tel. 948 257 066
• Bolsos, maletas, artículos de regalo y piel.
10% de descuento.
UÑAS ESCULTURADAS
PILI
Multicentro Roncesvalles.
Avd. Roncesvalles, 8-bajo
(Tel. 948 212311) / Iñigo
Arista, 20-trasera (Tel. 948
177511) / Plaza Félix Huarte, 4 (Tel. 948 278510) /
San Alberto Magno, 16 (Tel.
948 196719) / Plaza de los
Olmos, 2. Barañáin (Tel.
948 260062) / Plaza Benitorena, 6. Burlada (Tel. 948
128230)
• Salón de belleza, especializado en uñas de
porcelana.
10% de descuento en servicios y productos.
ACTUALIDAD COLEGIAL www.enfermerianavarra.com,
el nuevo sitio web del Colegio
L
A CONSULTA DEL FONDO DE LA BIBLIOTECA
PERMITE LA INSCRIPCIÓN A CURSOS A TRAVÉS DE INTERNET
Y OFRECE NOTICIAS ACTUALIZADAS SOBRE ENFEMERÍA
DESDE CASA O LA
PREINSCRIPCIÓN PARA
CURSOS A TRAVÉS DE
INTERNET
SON DOS DE LAS POSI-
BILIDADES QUE BRINDA EL NUE-
C OLEGIO
OFICIAL DE ENFERMERÍA DE NAVARRA, UN SERVICIO QUE ASPIRA
VO SITIO WEB DEL
A CONVERTIRSE EN UN NUEVO
CANAL DE COMUNICACIÓN ENTRE
EL
COLEGIO
Y LOS COLEGIADOS
NAVARROS.
A la hora de elegir la dirección web del nuevo sitio del Colegio - www.enfermerianavarra.com- se ha
pretendido hacer referencia
tanto a la profesión como a
la Comunidad Foral. En el
saludo de bienvenida a la
página, el presidente del
Colegio, Pablo de Miguel,
explica que su puesta en
marcha “simboliza de algún
modo la evolución de la
Enfermería: una profesión
en constante actualización
de conocimientos que ha
sabido incorporar la tecnología a su quehacer diario”.
Además de estrechar la relación entre los profesionales de Enfermería, el sitio
quiere ser “útil para el colegiado, que le acerque la
información colegial y le
facilite la realización de sus
gestiones”, asegura el presidente del Colegio.
Este portal ha sido creado por la empresa New
Media Publishing, siguiendo las indicaciones de la
Junta de Gobierno del Colegio. Así, en su diseño
predomina el azul, color
corporativo de la Organización Colegial y representativo de la Enfermería. A la
hora de diseñar las distintas secciones, se ha pretendido lograr un interfaz
amable, pensado para pro-
Desde la primera página del sitio web se puede acceder
a todos los apartados
Solicitud para realizar
la preinscripción a cursos
fesionales de Enfermería,
un personal especializado
en los cuidados.
MENUS
DESPLEGABLES
El sitio web del Colegio
se ha estructurado en cinco grandes apartados: El
Colegio, Servicios Colegiales, Formación, Actualidad
y Enlaces de interés. A todos se puede acceder directamente desde la portada, mediante menús despegables que facilitan la
consulta de sus correspondientes secciones. También en la portada se ha
colocado una ventana de
Actualidad en la que van
apareciendo distintas noticias del ámbito de la Enfermería.
En la sección referida al
Colegio se incluye el saludo
del presidente, un organigrama con fotografías de los
miembros de la Junta de Gobierno, los Estatutos del Colegio, el Código Deontológico, las Asociaciones de Enfermería existentes en Navarra así como información
práctica: direcciones y teléfonos de las sedes de Pamplona y Tudela, junto a una página sobre los trámites de
colegiación.
El segundo de los apartados, Servicios Colegiales,
recoge información sobre
el Seguro de Responsabilidad Civil, la Asesoría Jurídica, la Asesoría Informática,
el Departamento de Comunicación, los Acuerdos Comerciales, las Tarifas Profesionales y, por último, la
Biblioteca. De la Biblioteca,
además de sus normas de
utilización, el internauta
puede consultar desde
cualquier ordenador el fondo bibliográfico disponible
en el Colegio con tan sólo
descargarse un archivo de
Excel desde la página web.
Los Cursos de Formación
Continuada ocupan el primer lugar del apartado de
Formación. Se incluyen un
listado de cursos previstos,
las normas y el formulario
de solicitud de preinscripción para los distintos cursos y seminarios. La sección se completa con las
bases de la convocatoria
de Becas y la previsión de
Jornadas y Congresos para
todo el año, que se actualiza constantemente.
En la sección de Actualidad, el colegiado dispone de
un apartado de Ultimas Noticias y otro de Convocatorias
que van a recoger cualquier
novedad de interés para la
Enfermería, como oposiciones, concursos, etc. También, en este mismo apartado, se podrán consultar en
formato PDF los últimos cuatro números de la revista
Pulso.
Por último, el apartado
de Enlaces ofrece numerosas posibilidades de acceder a otros sitios web de
interés tanto profesional como de ocio. Así, dentro de
enlaces de Enfermería,
existen las siguientes secciones: Asociaciones, Boletines Oficiales, Colegios
Oficiales de Enfermería,
Documentos, Editoriales,
Enfermería en general, Generales, Medios de Comunicación, Publicaciones y Servicios de Salud.
En cuanto a ocio, el sitio
web incluye enlaces a Agencias de Viajes, Buscadores,
Cine y teatro, Guías de carreteras, Páginas Amarillas y
blancas, Portales, Turismo en
Navarra y Turismo en otras
comunidades.
ABRIL 2003 • PULSO • 19
HISTORIA DE LA ENFERMERÍA
D
URANTE LA PRIMERA
MITAD
XVI
FUERON NUME ROSOS LOS OFICIOS Y PROFESIONES SANITARIAS:
MÉDICOS, CIRUJANOS, BARBEROS,
SANGRADORES , BOTICARIOS Y
UNA SERIE DE ESPECIALISTAS QUIRÚRGICOS COMO ALGEBRISTAS ,
HERNISTAS, SACADORES DE PIEDRA, BATIDORES DE LA CATARATA
U OCULISTAS , SACAMUELAS Y
PARTERAS, ENTRE OTROS.
En el transcurso de los siglos XVI y XVII el Tribunal
del Real Protomedicato ejerció sobre ellos un control
considerable. A su vez los
Hasburgo se empeñaron en
reforzar su jerarquización,
reducir el número y restringir el acceso de ciertos grupos sociales, los judeoconversos. Como consecuencia
de ello se otorgaron licencias generales e ilimitadas a
médicos, cirujanos y boticarios, y al resto de sanitarios
sólo licencias particulares y
limitadas, algunas ocupaciones desaparecieron y otras
se transformaron.
DEL SIGLO
CIRUJANOS
Y SANGRADORES
En el siglo XVIII los profesionales que se ocupaban
de la asistencia sanitaria en
pueblos y villas, en lo referente a enfermedades externas, eran los cirujanos y
barberos sangradores, los
20 • PULSO • ABRIL 2003
La Cirugía menor
en el siglo XVIII:
la figura del barbero
sangrador en Navarra
Instrumentos de sedal y sangría recogidos en una lámina
de un Manual de Cirugía Menor
médicos lo hacían de las
afecciones internas.
Los pueblos y villas los
elegían y nombraban tras
un acuerdo, la conducción.
En ella se concertaban los
deberes y obligaciones y el
sueldo a percibir. Los contratos se solían renovar, a
no ser que una u otra parte
lo rescindiese.
La diferencia entre cirujanos y sangradores se centraba en su formación. Los
primeros debían estar cuatro años al lado de un cirujano aprobado y después
demostrar su capacitación
ante el Tribunal del Protomedicato. Había dos clases:
los cirujanos latinos que sabían latín y tenían más conocimientos, al estudiar libros redactados en esa lengua, y los cirujanos romancistas que estudiaban en
romance.
Los barberos sangradores
eran empíricos y su ejercicio estaba asociado a una
técnica delegada de la me-
HISTORIA DE LA ENFERMERÍA MANUEL PÉREZ,
BARBERO SANGRADOR
Manuel Pérez era barbero sangrador y había sido
conducido por la villa navarra de Sartaguda. En el
contrato, hecho verbalmente, se acordó que el
salario por el pago de sus
servicios sería de dos robos de trigo al año por cada vecino. En las zonas rurales todavía se seguía cobrando en especie y los
pagos se realizaban después de la cosecha.
Al cabo de seis años el
Ayuntamiento decidió no
renovarle la conducción
por no estar examinado y
contratar en su lugar a Domingo de Aragón, maestro
cirujano.
Sin embargo con el cirujano no se llegó a ningún
acuerdo debido a las ocupaciones de éste y a la distancia que había entre las
dos poblaciones.
Manuel prosiguió en su
trabajo, haciendo caso
omiso al despido. El problema surgió al exigir el
barbero la cobranza de sus
servicios y resistirse el
ayuntamiento a pagarle. El
conflicto no se solucionó y
acabó en los Tribunales
Reales.
EL CONSEJO REAL
ANTE EL CONFLICTO
El barbero sangrador acudió al Consejo Real exigien-
do el pago de su salario en
el último año. Su procurador alegó que el motivo del
despido fue un altercado
con el alcalde, no el aludido. Justificó el hecho de
continuar ejerciendo por no
haber sido avisado del despido con antelación, ya que
la costumbre en aquel pueblo y en otros del Reino era
comunicar el fin del contrato dos o tres meses antes.
El Consejo Real notificó al
Concejo de Sartaguda que
debía responder sobre el
asunto en un plazo de dos
días. Necesitaba conocer la
opinión de ambas partes
para proceder con justicia.
El alcalde, Domingo Lorente, convocó a los vecinos jurados a una reunión
en su casa, por ser el lugar
acostumbrado para juntarse
en Concejo, y trataron el tema. Su opinión sobre el
asunto fue el siguiente: el
día de San Miguel se había
cumplido el último día del
contrato, fue por esta razón y por otros motivos,
que no especifican, que decidieron despedirlo.
Aseguraron que no incumplieron las normas porque comunicaron el despido tres meses antes de finalizar el contrato. Lo hicieron
verbalmente, de la misma
forma que habían realizado
la conducción.
La conducción era voluntaria, por lo que tenían derecho a mantenerlo o despedirlo según lo que creyeran conveniente.
El Concejo ya había decido el sustituto: Melchor Jimeno, vecino de Lodosa y
cirujano barbero. No necesitaban sólo a una persona
que sangrara, hiciese la barba y afeitara, sino que debía
también enseñar a leer, escribir y contar, ayudar a misa y
enseñar la doctrina cristiana.
Melchor fue contratado.
Casualmente en otro documento del año 1739 hallamos también su protesta
por deberle la villa de Sartaguda el salario de un año,
que seguía siendo dos robos de trigo por vecino.
LOS SANGRADORES
Y EL COLEGIO DE
CIRUGÍA
A partir del reinado de Carlos III la figura del barbero
sangrador tuvo una serie de
modificaciones que pasamos
a señalar.
En primer lugar la situación
cambió al crearse los Colegios de Cirugía y suprimirse
el Tribunal del Protobarberato en el año 1780.
Poco después la Real Cédula de 6 de mayo de 1804
de Carlos IV contribuyó a la
reestructuración de la actividad de sangrar, al ordenar
que los sangradores debían
realizar prácticas con un cirujano durante tres años y un
examen teórico práctico en el
Colegio de Cirugía después
del aprendizaje.
En las ordenanazas el capítulo 16 especifica el motivo de la obligatoriedad del
examen:
"Para evitar todo daño
al sujeto a quien se le haga
y precaver los resultados
de los yerros que puede
cometerse en su ejecución".
Finalmente la exigencia
del título de Bachilleres en
Artes a los cirujanos derivó
en la adquisición de mayor
prestigio social, al tener un
status similar al de los médicos, por lo que despreciaron a los barberos sangradores y se resistieron a que
éstos desempeñaran funciones de cirugía.
Ana Urmeneta Marín
Enfermera y Licenciada en Historia
1
Archivo General
de Navarra
TRIBUNALES REALES.
SECCIÓN:
PROCESOS.
AÑOS 1733, 1739.
2
"Barberos y Sangradores
Flebotomianos en Granada: norma y sociedad en
los siglos XVII Y XVIII".
AMEZCUA MARTÍNEZ, M.,
Cultura de los Cuidados,
Rev. Enfermería y Humanidades, Vol. 1, pp.31-36
Alicante, 1997.
3
"Protomedicato y minorías en la Castilla de finales del siglo XVII: El caso del cirujano Roldán
Solimán".
ARRIZABALAGA, J., DINAMIS. Acta Hisp. Med. Sci.
Hist. Illus. 1996, 16,
121-134.
4
“La medicina española
renacentista”
GRANJEL, L, S., , Salamanca, Universidad,
1980, pp. 63-83, 133150.
5
"Enfermería y Cirugía
Menor. Antecedentes
históricos"
OLTRA RODRÍGUEZ, E.,
MENDIOLAGOITIA CORTINA, L., , Híades, Rev. Hª
Enfermería, nº 8, oct. ,
pp. 441- 444, Alcalá de
Guadaira, 2001.
6
"Manual del practicante
y de partos normales
(1906): Contenido y curiosidades".
BALLESTEROS ÁLVARO,
A.M., Cultura de los Cuidados, Rev. Enfermería y
Humanidades, nº 11, 1er
semestre, Alicante,
2002.
ABRIL 2003 • PULSO • 21
FUENTES Y BIBLIOGRAFIA
dicina, la sangría. El Protobarberato era el Tribunal
que velaba para que sólo
ejercieran los barberos examinados por los barberos
mayores y les autorizaba
para sacar dientes y muelas, sangrar y poner ventosas y sanguijuelas.
A continuación presentamos un documento fechado en 1733, donde se
muestra cómo se conducía
a estos profesionales en
los pueblos, el tipo de
contrato y su sustitución.
NOTICIAS DE ENFERMERÍA
RECONOCIMIENTO A VEINTICINCO
ENFERMERAS DEL HOSPITAL
VIRGEN DEL CAMINO
Las 35 enfermeras homenajeadas por la Universidad de Navarra
Veinticinco enfermeras del
Hospital Virgen del Camino
fueron homenajeados en un
acto presidido por el director general del Departamento de Salud, Juan Ramón Rábade Iráizoz. En total, fueron
79 los trabajadores de este
centro que a lo largo de
2002 se jubilaron o cumplieron 25 años de servicio. Los
empleados jubilados recibieron un reloj como recuerdo,
mientras que los trabajadores que cumplían sus "bodas de plata" fueron obsequiados con una réplica del
centro sanitario.
Los enfermeras jubiladas
son: Mª Carmen Aguinaga
Alfonso (fisioterapeuta),
Mª José Fernández Samanes, Mª Carmen Garbayo
Mayayo, Victoria Imaz Lizarraga, Mª Jesus Lizarbe
Hortelano y Mª Antonia
Martínez Yebra (matrona).
En cuanto a las enfermeras
que han cumplido 25 años
de servicio, se trata de Delia Asunción Astibia Lorea,
Mª Dolores Azanza Sagüés,
Alicia Azcona Villanueva,
Mª Pilar Biota Jimenez, Olga Cerezal López, Mª Milagros Ciordia Ansorena (matrona), Mª Rosario Elizondo
Chinchurreta, Mª Cruz Garriz Muñoz, Mª Ángeles
Gaztelu Zúñiga, Mª Dolores
González Moreno, Consuelo Hermoso de Mendoza
Gainza (matrona), Mª José
Iribertegui Aguirre, Ana Mª
Lebrón Echenique, Fabiola
Lebrón Echenique, Rosario
Lizarraga Diez, Antonia Muñoz Moya, Mª Rosario Begoña Pardo Delgado, Mª
Angeles Prieto Zaramalilea
y Mª del Mar Rodríguez
Lusarreta.
EL HOSPITAL DE NAVARRA HOMENAJEA
A CINCO ENFERMERAS JUBILADAS
Cinco enfermeras del
Hospital de Navarra fueron
homenajeadas junto a otros
quince trabajadores del centro que se jubilaron a lo
largo del año pasado. Los
homenajeados recibieron un
obsequio en recuerdo de su
trabajo en el Hospital. Las
22 • PULSO • ABRIL 2003
cinco enfermeras jubiladas
son Mª Carmen Churío
Beraza, Mª Puy Izu Arcas,
Mª Luisa Pascual Ansotegui,
Mª Teresa Plasencia Viñe y
Mª Eugenia Zunzarren
Uriaque. En la imagen, parte
de los veinte trabajadores
homenajeados.
Medalla de Plata
de la Universidad
de Navarra para
35 enfermeras
U
N TOTAL DE
35
ENFERMERAS RE -
MEPLATA
UNIVERSI-
CIBIERON LA
DALLA DE
DE LA
DAD DE
NAVARRA
DURANTE UN
ACTO CELEBRADO CON MOTIVO
SANTO TOAQUINO. ESTE GALAR-
DE FESTIVIDAD DE
MÁS DE
DÓN SE ENTREGA ANUALMENTE A
LOS EMPLEADOS Y PROFESORES
QUE HAN TRABAJADO DURANTE
25
AÑOS EN ESTE CENTRO UNI-
VERSITARIO O QUE SE HAN JUBILADO DESPUÉS DE
20. EN
ESTA
OCASIÓN , LO RECIBIERON
90
PERSONAS.
Precisamente, la encargada de agradecer el reconocimiento en nombre de
los galardonados fue la
enfermera Mª Pilar Pérez
Rojo, supervisora de la
Clínica Universitaria. En su
intervención, repasó aspectos como la evolución
de los cuidados, los diagnósticos de Enfermería o
el PAE, y aseguró que
“desde aquel título nuestro de ATS, al paso a la titulación universitaria y la
salida de los primeros
Máster, hay todo un abismo”. A lo que añadió: “La
Enfermería dejó de ser
principalmente práctica
para fundamentar científicamente su actuación”.
GALARDONADAS
Estas son las 35 enfermeras que recibieron la Medalla: Mª Blanca Alegría Ezquerra, Camino Asiáin Yárnoz, Alicia Barrientos López
de Ayala, Blanca Barrio Zabalza, Mª Isabel Cía Jirones,
Mercedes de Miguel Las Heras, Milagrosa Dornaleteche
Langarica, Blanca Esther Elcarte Aranguren, Mª Rosario
Elizarán Belloso, Gema
Equiza Azcona, Mª Jesús
Etuláin Osambela, Celia Fernández Mendiondo, Mª Esther Fernández Urrizola, Alicia García Gurría, Inés Garralda Arizcun, Gemma Garro Benito, Mª José Gil Ocáriz, Mª Luisa Ibáñez Itoiz,
Sagrario Ibarrola Izura,
Montserrat Lorente Ruiz, Mª
Pilar Navarro Martín, Mª Elena Orecilla Velilla, Mª Camino Pérez de Ciriza Pejenaute, Mª Pilar Pérez Rojo, Celia
Roncal Ciriaco, Mª Blanca
Ruiz Mariezcurrena, Mª
Ángeles San Martín Beloqui,
Mª Teresa San Martín Ibarra,
Mª Pilar Santesteban Guembe, Isabel Saracíbar Rázquin, Ana Mª Subirats Ciordia, Olga Urbano Martínez,
Mª Rosario Urtasun Echeverría, Mª Carmen Zaragüeta
Lumbier y Magdalena Zoco
Goñi.
NOTICIAS DE ENFERMERÍA CONGRESO
NACIONAL DE
ASOCIACIONES
DE CÁNCER DE
MAMA EN
PAMPLONA
Pamplona será sede
los próximos días 6 y 7
de junio del IV Congreso Nacional de Asociaciones de Cáncer de
Mama, organizado por
la Asociación de Mujeres de Cáncer de Mama de Navarra “Saray”
bajo el título “Avanzando con el Milenio”. Dado que sus contenidos
pueden ser de interés
para el ámbito de la
Enfermería, el Congreso está abierto también
a estudiantes y profesionales de Enfermería.
Los principales temas que se van a abordar en conferencias y
mesas redondas son
“El seno como símbolo”, “Genética y cáncer
de mama”, “La influencia de la enfermedad
en la moral de las sociedades”, “La salud, el
cáncer, la medicina y
la sociedad”, “Avances
científicos en cáncer
de mama”, “Repercusión psicológica del
cáncer de mama” y “El
poder de la comunicación en el cáncer de
mama”.
Además de mujeres
afectadas, profesionales de la Medicina y de
la Enfermería, está prevista la intervención de
figuras como el doctor
Ramón Sánchez Ocaña
y la ex ministra y diputada socialista Carmen
Alborch.
El teléfono de información del Congreso es el 948
263225 y el correo
electrónico: [email protected].
Cuarenta participantes
en el primer curso
de Enfermería
Geriátrica Residencia
“La Vaguada”
Enfermeras participantes en el curso de la Residencia “La Vaguada”
A
CTUALIZAR LOS
CONOCIMIENTOS
PARA UN MANEJO
APROPIADO
LOS
DE
PACIENTES
ANCIANOS HA SIDO EL PRINCIPAL
OBJETIVO DEL PRIMER CURSO DE
ENFERMERÍA GERIÁTRICA RESIDENCIA “L A VAGUADA ”, CELE BRADO DURANTE EL PASADO MES
DE MARZO CON LA ASISTENCIA
DE
40
PERSONAS.
EN
LA ORGA-
NIZACIÓN DEL CURSO HA COLA-
C OLEGIO O FICIAL
ENFERMERÍA DE NAVARRA.
En un primer momento,
esta acción formativa estaba dirigida al personal de la
residencia pamplonesa, según explica la coordinadora de Enfermería, Olga Salvaterra Quintana. “Como
teníamos espacio, decidimos abrir el curso a enfermeras de fuera de la residencia”. La acogida no ha
podido ser mejor ya que
hubo siete solicitudes más
que las plazas disponibles.
Se ha desarrollado durante
ocho sesiones de dos horas
de duración cada una.
BORADO EL
DE
PROFESIONALES DE
GERIATRÍA
Todos los participantes,
excepto cuatro estudiantes
de Enfermería, trabajan en
el ámbito geriátrico. “Han
asistido enfermeras del Pabellón de Geriatría del Hospital de Navarra y de otros
centros como la Residencia
Landazábal, la del Padre
Menni y la Casa de Misericordia”, explica Olga Salvatierra.
En su opinión, la orientación práctica del curso ha
podido ser la clave de su
éxito. “La formación en geriatría va cobrando fuerza
porque es un campo en expansión. Más que teoría, se
ha intentado tratar los aspectos prácticos, el día a día
de la Enfermería geriátrica:
la reanimación cardiopulmonar, las úlceras por presión, el pie diabético, las
demencias, etc. Incluso hubo una sesión dedicada solamente a casos prácticos” .
Puesta en marcha en
agosto de 2002, la Residencia “La Vaguada” cuenta con
159 plazas para ancianos
asistidos, además de un
Centro de Día con 30 plazas
para enfermos de Alzheimer. En total, en el centro
trabajan alrededor de 100
personas de las que diez
son enfermeras.
CONGRESO EN
LA UNIVERSIDAD
DE NAVARRA
SOBRE
COMPETENCIA,
AUTONOMÍA Y
LIDERAZGO EN
ENFERMERÍA
La Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Navarra organiza los próximos
15 y 16 de mayo un
congreso
sobre
“Competencia, autonomía y liderazgo:
claves para el desarrollo de la Enfermería”, con motivo
del 50 Aniversario
de la Universidad
de Navarra.
Entre los objetivos
del encuentro científico, en el que participaran ponentes
españoles y extranjeros, destacan fundamentar los principios de la formación y de la práctica
profesional, analizar
la autonomía y liderazgo profesional
con un enfoque interdisciplinar, dialogar sobre la relación entre las competencias profesionales y calidad del
cuidado y, por último, reflexionar sobre las nuevas
orientaciones en la
formación en Enfermería.
Puede obtenerse
información en el
teléfono:
948 425645
Y en la dirección
de correo electrónico:
[email protected]
y en el sitio web
www.unav.es/enfermeria.
ABRIL 2003 • PULSO • 23
INVESTIGACIÓN
L
OS AUTORES DE ESTE
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN , CON ESTE
ARTÍCULO, PRETENDE-
MOS DAR A CONOCER
UNOS PRINCIPIOS BÁSICOS SOBRE
LA REFLEXOLOGÍA.
DURANTE
EL
Reflexología,
¿es realmente eficaz?
TRANSCURSO DEL MISMO DAREMOS INFORMACIÓN SOBRE: ¿QUÉ
ES LA REFLEXOLOGÍA ?,
¿ QUÉ
EFECTOS TERAPÉUTICOS TIENE?,
¿ QUÉ CONTRAINDICACIONES ?,
ZONAS Y DISTINTAS LOCALIZA -
PALABRAS CLAVE
Reflexología, terapia alternativa, masaje podal, acupuntos, digitopuntura.
CIONES DONDE DEBE REALIZARSE
ESTA TÉCNICA PARA LA MEJORA
DE LOS SÍNTOMAS O CURACIÓN
DE LA DOLENCIA O PATOLOGÍA;
ASÍ COMO REFERENCIAS HISTÓRICAS DE CÓMO NACIÓ ESTA TERAPIA ALTERNATIVA.
INTRODUCCIÓN:
En 1913, un médico norteamericano, William Fitzgerald, publicó un libro titulado: “Zone Therapy”. En esta
obra, el cuerpo humano
aparecía dividido en 10 zonas longitudinales, 5 a cada
lado, que iban desde la cabeza hasta los dedos de las
manos y de los pies. El Dr.
Fitzgerald, localizó en esas
zonas unos puntos muy
precisos que eran sumamente sensibles e incluso
dolorosos cuando se les
aplicaba una presión. Sostuvo que presionando determinados puntos de los dedos de las manos y los pies
se podían aliviar los dolores
de ciertas partes del cuerpo
situados en la misma zona.
En los años 30, Eunice
Ingham, fisioterapeuta norteamericano, combinó sus
conocimientos de las técnicas terapéuticas chinas, con
el trabajo de Fitzgerald. Con
el tiempo, trazó mapas de
los pies en los que aparecían las zonas de los puntos
de presión de todo el cuerpo. Antes de su muerte,
acaecida en 1974, su trabajo
se vio recompensado al ser
reconocida la reflexología,
palabra que se conoce la
técnica que inventó como
una ciencia. (1)
24 • PULSO • ABRIL 2003
El alivio de dolores de cabeza es uno de los efectos terapéuticos
de la reflexología podal /FOTO: BANCO DE IMAGEN ASTRAZÉNECA
La terapia zonal, los masajes de los pies, la reflexología, la digitopuntura (o
acupresión), la acupuntura
y sus variantes: electroacupuntura y láser-acupuntura al igual que la moxibustión (aplicación de calor), trabajan con los mismos acupuntos.
Aunque la reflexología
fue reconocida hasta, como
hemos dicho, hace pocos
años en el mundo occidental, ha existido por centurias. Hay evidencia que los
egipcios y los chinos practi-
caban la reflexología desde
el año 2330 a.c. (2)
La reflexología es una
disciplina que trabaja estimulando puntos específicos
en manos y pies como una
forma de terapia. Es una experiencia relajante, segura,
saludable, no invasiva y estimula al organismo a los
procesos de curación. (3)
Los autores de este trabajo trataremos únicamente el
tema de la reflexología podal, por parecernos el más
interesante además de ser
no invasivo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Este estudio de investigación ha sido realizado mediante la búsqueda de información a través de Internet en lo referente a la
práctica de esta milenaria
técnica, en antecedentes y
reconocida hace relativamente pocos años. En algunos apartados haremos
referencia a la acupuntura,
ya que ésta tiene en común
con la reflexología la utilización de los mismos acupuntos en su tratamiento;
además de ello, hemos en-
INVESTIGACIÓN contrado estudios de investigación sobre acupuntura,
resultándonos extremadamente complicado encontrar estudios sobre reflexología, lo que nos lleva a la
creencia de que puede ser
que no existan estudios al
respecto y si así lo fuere,
no estuviesen publicados.
A continuación nombraremos estudios sobre acupuntura cuyos resultados
terapéuticos son realmente
prometedores:
• Efectividad de la acupuntura en el tratamiento
del asma bronquial. (4)
• Acupuntura contra la
adicción a la cocaína. (5)
• Una opción de acupuntura: el uso del rayo láser.
(6)
• ¿Acupuntura para el dolor de espalda? (7)
• Herpes Zoster y medicina alternativa. (8)
GENERALIDADES
La reflexología, al
igual que la acupuntura,
promulga que la enfermedad es producida por una
alteración en la circulación
de energía por el organismo. Esta energía fluye por
canales denominados MERIDIANOS, los cuales se asocian con ciertos órganos o
funciones, y su equilibrio
puede restablecerse al estimular determinados puntos
(ACUPUNTOS) en el trayecto de los mismos. Según la
antigua teoría médica china,
la fuerza de la vida denominada: “Qi” (pronunciado
chi), fluye por el cuerpo a
través de 14 canales invisibles (MERIDIANOS), regulando todos los procesos
mentales y físicos del organismo. Para que el Qi fluya
adecuadamente por estos
canales, es necesario el
equilibrio de dos fuerzas
opuestas: el Yin (la pasiva,
femenina, tolerante, que representa la noche, el agua,
el edema y los trastornos
ACUPUNTOS O ZONAS
DE LA REFLEXOLOGÍA
DEL PIE:
ZONAS REFLEJAS
EN EL INTERIOR
DEL PIE IZQUIERDO
4- VEJIGA
42- UTERO-PROSTATA
5- PENE-VAGINA
45- RECTO-HEMORROIDES
7- TROMPA DE FALOPIO
54- COLUMNA CERVICAL
8- AMIGDALAS
55- ARTICULACIÓN
DE LA CADERA
28- SACRO Y COXIS
33- GLANDULAS
LINFÁTICAS, ABDOMEN
57- NARIZ
38- PARATIROIDES
66- COLUMNA LUMBAR
65- COLUMNA DORSAL
ZONAS REFLEJAS
EN EL EXTERIOR
DEL PIE
10- TROMPA DE FALOPIO
23- SIEN, NERV. TRIGEMINO
26- LARINGE-TRAQUEA
27- VIAS LIFATICAS
SUPERIORES
Y CANALES LAGUNARES
DEL PECHO
31- GLANDULAS
LINFÁTICAS, TORAX
35- ZONA DE LA CIATICA
40- GLANDULAS GENITALES,
OVARIO Y TROMPA DE
FALOPIO, O TESTICULO
Y EPIDIDIMO
41- ALIVIO DE ABDOMEN
EN CASO DE DOLORES
MENSTRUALES
43- PECHO (SENOS)
44- DIAFRAGMA
53- CENTRO
DEL EQUILIBRIO
54- HOMBRO
55- ARTICULACIÓN
DE LA CADERA
56- RODILLA DERECHA
60- AMIGDALAS
del sueño), y el Yang (lo
masculino, agresivo, luchador, que representa el día,
el fuego, la fiebre y la inflamación). Además, se debe
tener en cuenta que el Qi
también depende de la interacción del ser con la naturaleza. (9)
En resumen, la reflexología es la práctica de aplicar
presión sobre puntos de los
pies (reflexología podal) y
las manos, para estimular el
sistema de autocuración del
cuerpo. Según los puntos
elegidos, los terapeutas,
pueden utilizarla para aliviar
la tensión, reducir la inflamación, mejorar la circulación y eliminar las toxinas
del cuerpo. Suele aplicarse
a todo tipo de personas,
desde los más pequeños a
los más adultos; sin embargo, resulta beneficiosa para
afecciones o irregularidades
digestivas y menstruales, estrés, fatiga, dolores y condiciones inflamatorias en la
piel (eccemas). (10)
EFECTOS
TERAPÉUTICOS
DE LA REFLEXOLOGÍA
PODAL
• Relajante muscular
• Alivio de dolores (cabeza, espalda, menstruales,
etc.)
• Disminución del estrés
(disminución de la concentración de glucocorticoides en sangre y de
hormonas –adrenalina- y
–noradrenalina-.)
• Aumento de la concentración de linfocitos en
sangre.
• Control adecuado de la
presión sanguínea.
• Eliminación de los efectos del cansancio.
• Favorece la actividad
intestinal.
• Eliminación del insomnio, etc.
Como hemos dicho, la reflexología podal es un importante aliado contra el es-
ABRIL 2003 • PULSO • 25
INVESTIGACIÓN
trés, productor este último
de gran cantidad de enfermedades, como bien sabemos los profesionales de la
Enfermería. El estrés es causante de una disminución
de las defensas y de un aumento de la presión sanguínea (HTA), lo cual, repercute en un mayor número de
infecciones causadas por
agentes patógenos oportunistas y de problemas cardiovasculares sin olvidarnos
de las repercusiones sobre
los órganos diana (cerebro,
corazón, riñón, etc.) como
consecuencia de la HTA.
Como vemos, la reflexología mejora la salud del individuo por mecanismos que
no llegamos a comprender
con la medicina tradicional
occidental.
Los autores de este trabajo consideramos que existe
cierto componente –placebo-; pero por otro lado, los
estudios de investigación
anteriormente nombrados,
nos dan unos resultados terapéuticos, como hemos dicho prometedores, de la
acupuntura. Esta última parece mejorar los síntomas
de los enfermos de sida, los
síntomas del asma bronquial
y parece ser una importante
arma contra los efectos de
abstinencia de los adictos a
las drogas de recreo (cocaína y heroína). Ello nos hace
pensar que al actuar ambas
ZONAS REFLEJAS DEL PIE
DERECHO (ZONA PLANTAR)
25- VÁLVULA ILEOCECAL
29- NUCA
30- PLEXO SOLAR
2- RIÑON DERECHO
32- TIROIDES
3- URETER DERECHO
36- HIPOFISIS
O PITUITARIA
4- VEJIGA
6- DUODENO
10- PANCREAS
37- SUPRARENAL
DERECHA
11- HIGADO
38- PARATIROIDES
12- VESÍCULA BILIAR
40- GLANDULAS
GENITALES DCHAS.
13- INTESTINO
DELGADO
50- PULMON DERECHO,
BRONQUIOS
14- APÉNDICE
VERNICULAR
técnicas sobre los mismos
puntos –acupuntos-, y presentar la misma teoría de la
energía por los 14 meridianos presentan aspectos comunes en sus efectos beneficiosos sobre la salud.
TERAPIA DE POCO
RIESGO
La reflexología, al contrario que la acupuntura, no es
un método invasivo. Por otro
lado, la estimulación de ciertos acupuntos no es recomendable en embarazadas,
diabéticos, y epilépticos. (10)
Debido a la imposibilidad de encontrar estudios científicos sobre la eficacia de la reflexología, en concreto de la
podal, mostraremos los resultados obtenidos de estudios científicos sobre la
eficacia de la acupuntura en diferentes
patologías. Ya que, como hemos dicho
en este trabajo, trabaja con los mismos
principios teóricos sobre la conducción
de energía a través de meridianos.
En el estudio realizado en el Policlínico “Pablo Noriega”, en el que fueron
tratados 56 pacientes con asma bronquial durante 6 meses con acupuntura,
el 87,5% mejoró frente al 12,5% que
no mejoró; ninguno de los pacientes
26 • PULSO • ABRIL 2003
1- CABEZA (CEREBRO),
HEMISFERIO
IZQUIERDO
51- OJO IZQUIERDO
15- ESTOMAGO
52- OREJA IZQUIERDA
16- COLON
ASCENDENTE
54- HOMBRO DERECHO
17- COLON TRANSVERSO
57- NARIZ
23- SIEN IZQUIERDA
61- TRAPECIO DERECHO
24- SENOS NASALES
(PARTE IZQUIERDA)
63- TRONCO CEREBRAL
La digitopresión, técnica
muy similar a la reflexología, como su nombre indica, no puede aplicarse a
mujeres gestantes, en condiciones meteorológicas
extremas (fuertes temporales, calores excesivos) o en
determinadas situaciones
astronómicas (luna llena).
La digitopresión, se halla
también contraindicada
cuando existan perturbaciones que afecten al paciente (cansancio excesivo,
embriaguez, excitación), a
menos que exista otra indi-
56- RODILLA DERECHA
cación y que la terapia esté
precisamente dirigida a resolver esos trastornos.
Tampoco debe realizarse
poco antes o después de las
comidas; ni en condiciones
ambientales e higiénicas
desfavorables (locales mal
ventilados, manos sucias,
etc.).
Estos dos últimos párrafos
pertenecen a la referencia
bibliográfica – (11) Los autores de este trabajo, haremos un pequeño paréntesis; muchos de los
efectos de estas terapias al-
Resultados terapéuticos
de diferentes estudios
realizados sobre acupuntura
y conclusiones del trabajo:
presentó complicaciones y no se notaron diferencias sobre el resultado del
tratamiento con las variables del sexo y
edad. (4)
En el estudio “Acupuntura contra
adicción a la cocaína” que fue realizada entre 82 adictos, el 53,8% dieron
negativo en las pruebas de cocaína du-
rante la última semana del tratamiento.
El tratamiento duró 8 semanas. En este estudio se emplearon modernas técnicas psicológicas al igual que se empleó metadona. (5)
En el estudio “Herpes Zoster y Medicina Alternativa”, nos dicen que en el
100% de los pacientes notaron mejoría
INVESTIGACIÓN 1
1- CABEZA (CEREBROHEMISFERIO
DERECHO)
2- RIÑON IZQUIERDO
3- URETER IZQUIERDO
4- VEJIGA
30- PLEXO SOLAR
32- TIROIDES
34- BAZO
36- HIPOFISIS
O PITUITARIA
6- DUODENO
37- SUPRARENAL
IZQUIERDA
10- PANCREAS
38- PARATIROIDES
13- INTESTINO DELGADO
40- GLANDULAS
GENITALES IZQDAS.
15- ESTOMAGO
17- COLON TRANSVERSO
50- PULMON IZQDO.,
BRONQUIOS
2
http://www.solomujeres.co
m/Medicina/Reflexología.h
tml
3
http://www.elreporterohispano.com/Articles/Oct20
00/Oct16-312000/October16-31art5.htm
18- COLON
DESCENDENTE
51- OJO DERECHO
19- RECTO
52- OREJA DERECHA
4
20- ANO
54- HOMBRO IZQUIERDO
22- CORAZON
56- RODILLA IZQUIERDA
23- SIEN DERECHA
57- NARIZ
Bango Domínguez, A. B.,
García Miraval, M.
EVISTA CUBANA
DE ENFERMERÍA 1999
24- SENOS NASALES
(PARTE DCHA.)
61- TRAPECIO IZQUIERDO
63- TRONCO CEREBRAL
29- NUCA
ternativas nos parecen fruto
de un efecto –placebo- reductor del estrés, que como
ya hemos explicado, tienen
su lógica en términos bioquímicos de reducción de
los niveles de glucocorticoides y hormonales (adrenalina y noradrenalina). Aunque en Oriente estas terapias están consolidadas como fruto de un proceso histórico, parece ser, en Occidente están ganando fuerza
como fruto de una desconfianza hacia la medicina tradicional invasiva. También
http://212.73.32.211/ho
sting/0001e/nebrom3/digitopuntura.htm
http://www.saludcolombia.com/actual/salud51.
html
parece que existe una cierta
predisposición por considerar estas terapias alternativas
de carácter exótico e incluso
puede resultar de cierto carácter intelectual e incluso
entrar dentro de una moda.
Los trabajos de investigación
realizados y hallados por
nosotros pueden encontrar
un gran número de detractores debido a que les falta
rigor científico, siendo el del
tratamiento del asma bronquial con acupuntura el que
más confianza suscita realizado por la vicedirección de
tras el tratamiento con acupuntura y las lesiones cutáneas desaparecieron entre el
1º y 7º día de tratamiento, el prurito y el
dolor también experimentaron una mejoría
ostensible. (8)
Como vemos, los estudios afirman los
efectos terapéuticos de la acupuntura. Muchos reflexólogos también afirman los
efectos terapéuticos de la reflexología podal. Los autores de este trabajo, nos preguntamos: ¿Es realmente la reflexología
más eficaz que un masaje relajante?, ¿es
realmente la reflexología más eficaz que
una semana de vacaciones?
Con todo esto, queremos decir que los
efectos terapéuticos de todas estas técni-
5
enfermería del municipio de
Quivican (La Habana). (4)
AUTORES:
ALBERTO GONZÁLEZ CORDEU
(DUE. Máster en Pediatría Social
y Preventiva. Experto en Gestión
de Servicios de Enfermería)
ROBERTO GOIKOETXEA
BARBERENA
(DUE. Máster en Pediatría
Social y Preventiva.
Especialista Universitario
en Educación para la Salud.
Experto en Gestión
cas milenarias, todavía carecen de evidencia científica, los anteriores estudios nombrados, todavía dejan muchas respuestas
en el aire. Parece ser que los efectos de
estas técnicas tienen un gran componente
psicológico reductor del estrés y que al paciente que se somete a ellas le producen
un efecto terapéutico al cual él mismo está
predispuesto ya que muchas veces el que
quiere curarse y confía en el tratamiento
es realmente el que se cura.
Los autores, nos seguimos preguntando:
¿La reflexología es realmente eficaz?, si algún lector cuenta con un estudio científico
de rigor nos gustaría se ponga en contacto
con nosotros.
6
http://www.hector.solorzano.com/articulos/rayolaser.html
7
http://www.infodoctor.org
/bandolera/baul/b60s2.html
8
http://www.medspain.com/
ent/n10_mar00/Zoster.htm
9
http://www.saludhoy.com
/htm/medic/articulo/acupunt1.html
10
http://www.enfermeria21.com/terapiasalternativas/reportaje3.htm
11
http://www.granavenida.c
om/nuevaera/terapias/doi
n.htm
11
http://femalt.com/pages/reflexología/reflexologia2htm
ABRIL 2003 • PULSO • 27
BIBLIOGRAFIA
ZONAS REFLEJAS DEL PIE
IZQUIERDO (ZONA PLANTAR)
PSICOLOGÍA
EL FORMATO
DEL GUIÓN
El objetivo de tu exposición debe ser claro y bien
estructurado, de tal manera
que puedas evaluarlo al final de la exposición para
comprobar si lo has logrado. Los contenidos tienen
que ajustarse todo lo posible a los objetivos previstos.
Los recursos audiovisuales
ayudarán a hacer comprender los contenidos y por
tanto a obtener los objetivos
de tu exposición, aunque
debes procurar que por su
espectacularidad o cantidad
no acaben convirtiéndose
en los protagonistas de tu
exposición. El tiempo debes
repartirlo de acuerdo con
los contenidos, el uso de los
recursos audiovisuales, la
probable formulación de
preguntas, etc. Has de prever posibles preguntas, sobre todo con las que consideres más frecuentes. Necesitas hacer una planificación
del tiempo de tu exposición. Dedica unos minutos a
tu presentación, bienvenida,
introducción al asunto que
vas a tratar, contenidos, resumen final y formulación
de preguntas. Procura no
ser exhaustivo y peca más
por defecto que por exceso.
Cinco minutos menos de
exposición dejarán mejor
sabor de boca en tu auditorio que diez minutos de
más. Recuerda que el objetivo de tu exposición no consiste en lograr tu lucimiento
personal, sino en lograr que
el auditorio sepa o haga algo que no sabía o hacía
hasta ese momento. Haz lo
que no hace casi ningún
ponente: situarte en el lugar
del auditorio y pensar en él.
RECURSOS
Utilízalos para aclarar
aquellos conceptos de tu intervención que presumas difíciles de expresar de manera oral. Una imagen adecuada puede explicar más que
28 • PULSO • ABRIL 2003
La pizarra puede seguir siendo un recurso eficaz siempre
que se esté entrenado en su uso
Hablar en
público (II)
mil palabras. A continuación
trataremos de analizar su
uso de manera breve.
•DOCUMENTACIÓN: No
debes repartirla durante la
exposición con el fin de no
distraer al auditorio.
• MEDIOS AUDIOVISUALES: Has de plantearlos en
calidad y cantidad suficiente
como apoyo de tu exposición, procurando que la
apoyen pero que no la dificulten.
• MATERIAL DE DEMOSTRACIÓN: Resulta muy útil
en el caso de concretar una
exposición, pero exige una
comprobación previa (conexiones, compatibilidad de
programas, etc.)
SELECCIÓN DE
AYUDAS VISUALES
Su uso realza las presentaciones, logrando aumentar
enormemente el impacto de
la exposición. Suele retenerse el veinte por ciento de lo
que se escucha, pero cuando se añaden medios audiovisuales apropiados, dicha
retención puede aumentar
hasta el cincuenta por cien-
to. La elección del medio
audiovisual debe tener en
cuenta el tamaño del grupo,
los recursos disponibles y el
impacto que se desea suscitar con la presentación.
• La pizarra, ventajas y
precauciones. Resulta el
medio audiovisual más antiguo y tradicional. y aunque
actualmente ha quedado
desfasada por otros medios
como el papelógrafo, el retroproyector y las transparencias, hemos de recordar
que existen en el mercado
modalidades de pizarra muy
útiles, realizadas con material plástico que permiten
borrar y escribir de nuevo,
incluso con rotuladores de
colores. También existe incluso un modelo más sofisticado que incluye fotocopiadora y permite imprimir lo
escrito y distribuir copias
entre los asistentes. Otro
modelo reciente recoge mediante un sensor los trazos
dibujados y los envía al ordenador. A pesar de ser superada en algunos aspectos
por otros medios más sofis-
ticados, la pizarra puede seguir siendo un recurso eficaz siempre que estés entrenado en su uso. De todas
formas, es preferible el uso
de las pizarras con superficie plástica, ya que el polvo
que generan las tradicionales además de poco estético
al realizar una presentación,
puede producir alergias dermatológicas o respiratorias.
• El papelógrafo, ventajas y precauciones. Consiste en un bloc de papel de
grandes dimensiones que se
sujeta mediante un soporte.
Permite varias modalidades,
como por ejemplo, escribir
previamente a lápiz los titulares, o tener las hojas previamente escritas y señaladas. Hay que procurar escribir, con letra lo suficientemente grande y LEGIBLE,
procurando ser ordenado al
recoger las ideas. No conviene dejar expuestas las
hojas escritas anteriormente
cuando se cambia de tema
en la exposición.
• El retroproyector,
ventajas y precauciones.
Es el medio audiovisual más
difundido, sin embargo suele utilizarse como medio
único. El abuso en el uso de
transparencias contribuye a
realizar presentaciones aburridas, por lo que debe utilizarse de manera ágil, encendiéndolo y apagándolo
para centrar la atención del
auditorio en el ponente
cuando éste lo crea necesario. La mejor posición para
la pantalla es una esquina
de la sala, cuidando que la
altura sea suficiente para
que todos los participantes
puedan ver las imágenes
con claridad. Es conveniente contar con lámparas de
repuesto.
• Elaboración de transparencias. Conviene escribir con LETRA CLARA y lo
suficientemente grande para
que los participantes situados en el lugar más alejado
de la sala puedan leerlas sin
PSICOLOGÍA dificultad. Pueden realizarse
a mano o por medio del ordenador; existen programas
adecuados para ello. Permiten combinar colores, diferentes tipos de letras y dibujos, aunque debes guardar
coherencia en su realización.
• El proyector de diapositivas, ventajas y precauciones. Permite la visualización de material transparente de proyección de imágenes fijas (fotos o dibujos). El
formato de diapositiva más
corriente es el de 24 x 36
mm; suelen ir montadas en
formato de cartón o plástico
y han de colocarse de manera invertida. Pueden ser
soporte fotográfico, pero
también pueden ser elaboradas manualmente. El proyector cuenta con un ventilador para que el calor de la
lámpara no dañe la diapositiva, así como con una lámpara de repuesto. Las diapositivas deben ir numeradas,
para que en caso de alteración no se pierda el orden
de la exposición. Conviene
no proyectar gran cantidad,
ya que las exposiciones prolongadas con este medio terminan por aburrir al auditorio, más bien debe usarse
como apoyo a la exposición,
no como “excusa”. Puede
ser necesario oscurecer en
su totalidad la sala, con lo
que el ponente puede perder de vista al auditorio durante la proyección.
• El vídeo y monitor de
televisión, ventajas y precauciones. La proyección
de vídeos suele suscitar el
interés del auditorio y motiva a la participación. Suele
utilizarse con el fin de hacer
más accesible la visita a un
centro o poder contemplar
un proceso sin necesidad de
trasladar al auditorio. La duración debe ser breve, desde tres o cinco minutos, a
un máximo de veinte. Conviene realizar una presentación previa a la proyección,
explicando el contenido de
la proyección, su duración y
alguna otra consideración
que se crea de interés. Antes de proceder a la visualización es conveniente comprobar la correcta sintonización del canal, así como el
volumen de la voz y la claridad de la imagen. Puede ser
necesario oscurecer en su
totalidad la sala, con lo que
como en anteriores ocasiones, el ponente puede perder de vista al auditorio durante la proyección.
• El ordenador, ventajas
y precauciones. Hoy se ha
terminado imponiendo como
el medio audiovisual más
LA EXPOSICIÓN
Ten en cuenta que comienza mucho antes de
que empieces a hablar. Procurar habituarte al entorno
en el que vas a realizar la
presentación, así como saludar y establecer contacto
con las personas que te van
a escuchar, lo que te ayudará a sentirte más tranquilo y cómodo. Realiza la
presentación, tal y como tenías pensado, no introduzcas innovaciones sobre la
marcha a no ser que lo
consideres estrictamente
necesario. Esta norma es
válida sobre todo en tus
Los medios audiovisuales deben emplearse
como apoyo a la exposición
perfecto. Permite proyectar
cualquier tipo de diagrama,
texto o gráfico, incluyendo
fotografías con una gran calidad de imagen. Es posible
variar, mejorar y actualizar la
presentación de manera instantánea. El ordenador debe
estar conectado a una pantalla de cristal líquido colocada
encima del retroproyector, o
bien a un cañón de proyección. Antes de efectuar la
presentación, resulta conveniente comprobar la compatibilidad de los programas.
En algunos casos, las pantallas de cristal líquido no resultan todo lo luminosas que
se espera, debiéndose oscurecer la sala casi en su totalidad, por lo que resultan más
aconsejables los cañones
portátiles de proyección.
primeras intervenciones,
cuando no tengas demasiada experiencia. A medida
que cuentes con más bagaje en tus exposiciones, podrás evaluar cómo es recibido tu mensaje por el auditorio mientras lo emites y
podrás modificarlo de
acuerdo a las necesidades
de éste. Ten en cuenta que
resulta fundamental evaluar
el resultado posterior de tu
intervención con el fin de
mejorar continuamente tus
presentaciones, porque supone la base de tu aprendizaje como profesor/a o ponente. Pregúntate si has logrado el objetivo esperado,
cuáles han sido los puntos
fuertes y débiles de tu exposición y sobre todo qué
puedes hacer para mejorarlos. Por supuesto que la
mejor forma de aprender a
realizar exposiciones en público es haciéndolas. Aprovecha cualquier oportunidad que se te presente para
expresar brevemente tu
opinión a las personas que
te rodean. Una reunión, formal o informal es un pretexto idóneo para que te
acostumbres a intervenir. Si
te acostumbras a hacerlo
perderás el miedo a hablar
en público. Antes de realizar tus primeras presentaciones ensaya tu discurso
con la ayuda de un magnetófono y si es posible con
una cámara de vídeo.
Fomenta las sesiones de
Enfermería con tus compañeros y las de divulgación
de temas de salud entre la
población de tu zona. Resulta fundamental que el
colectivo de Enfermería
contribuya con sus conocimientos y experiencia mediante exposiciones públicas al papel de divulgador
de métodos de salud que le
corresponde.
José Ángel Lorente Pavón
Miguel Ángel Carretero Díaz
(Licenciado en Educación.
Master en drogodependencias.
Profesor de la Escuela de Ciencias de la Salud.-UCMGerente de Grupo Ágora)
(Diplomado en Enfermería.
Licenciado en Educación.
Doctor en Educación.
Profesor de la Universidad
de León.)
ABRIL 2003 • PULSO • 29
NAVARRA
EL DEPARTAMENTO
DE SALUD VA A
AGILIZAR EL ACCESO
DE LOS EXTRANJEROS
A LA TIS
El Gobierno de Navarra
ha implantado un nuevo
procedimiento administrativo para agilizar el acceso de
las personas extranjeras a la
sanidad pública y la expedición de su tarjeta individual
sanitaria (TIS), documento
que acredita el derecho del
titular de la dicha tarjeta a la
asistencia sanitaria pública
en todo el Sistema Nacional
de Salud.
Actualmente, Navarra garantiza por ley el acceso universal a sus servicios sanitarios a todos los ciudadanos,
independientemente de su
situación administrativa. Pero
la expedición de la TIS, un
documento de proyección
nacional en un cuya tramitación participa también la Administración del Estado, lleva
un tiempo de espera cercano
a los tres meses, durante los
cuales los ciudadanos solicitantes (principalmente extranjeros) no podían beneficiarse de todas sus ventajas.
Con el nuevo sistema administrativo implantado por el
Departamento de Salud, que
para ello ha reforzado temporalmente la unidad administrativa encargada de gestionar las TIS, los nuevos solicitantes de esta tarjeta recibirán, en un plazo máximo
de dos semanas, un primer
documento provisional que
tendrá las mismas ventajas
que la TIS a efectos de los
servicios sanitarios públicos
de la Comunidad Foral (también el de la prestación farmacéutica). En un plazo no
superior a los tres meses, los
solicitantes recibirán la tarjeta sanitaria definitiva, que
amplía estos derechos asistenciales a toda España.
Para informar mejor a los
ciudadanos de origen extranjero, se ha editado un
folleto explicativo del siste-
30 • PULSO • ABRIL 2003
Sanidad
Navarra
ma sanitario con ediciones
en cinco idiomas: español,
francés, inglés, ruso y árabe.
CERTIFICADO DE
CALIDAD PARA LA
UNIDAD DE CUIDADOS
PALIATIVOS DE
SAN JUAN DE DIOS
La Unidad de Cuidados
Paliativos del Hospital San
Juan de Dios de Pamplona
recibió recientemente el certificado de calidad ISO
9001:2000, en reconocimiento a la labor de este centro
pionero en Navarra que desde hace doce años trabaja
para mejorar la calidad de
vida de los pacientes terminales y de sus familiares.
Fundada en 1991 por iniciativa del Hospital, la Unidad de Cuidados Paliativos
atiende a unos 300 pacientes
al año y desde su creación
ha acogido a más de 3.000
personas. El Hospital mantiene un concierto con el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. Además de la hospitalización, para la que
cuenta con 19 camas, la Unidad ofrece asistencia en consultas externas y en hospital
de día, además de prestar
atención telefónica a facultativos de atención primaria.
EL SNS-O REFUERZA
LA ASISTENCIA
SANITARIA DE VARIOS
CENTROS DE SALUD
El Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea ha reforzado desde el 1 de abril la
asistencia sanitaria de varios
centros de salud. La principal novedad radica en el
Centro de Salud de San Jorge, que ha comenzado a
abrir sus puertas también
por las tardes. Para ello, el
SNS-O ha contratado a me-
Folleto "Salud", en versión
árabe, que el Departamento de
Salud ha editado para
la población inmigrante.
dia jornada a un médico y
una enfermera que pasarán
consulta entre las 14,30 y
las 18 horas, con la colaboración de una auxiliar administrativa que también ha sido contratada para tal fin.
El SNS-O ha previsto
igualmente mejoras en otros
centros. Las más importantes corresponden al Centro
de Salud de la Rochapea,
que va a contar con un nuevo cupo de enfermera y médico en el turno de tarde
(15 a 18,30 horas); al Centro
de Salud de Mendillorri, que
va a disponer de una nueva
consulta de médico por las
tardes (de 15,30 a 19 horas);
y a los centros de salud de
Ermitagaña y Barañáin, que
van a contar con refuerzo
de personal de enfermería
para atender la creciente demanda que registran.
Asimismo, otros centros
van a ver reforzada su capacidad asistencial, no por el
incremento de plantilla, sino
por la ampliación horaria de
los contratos de jornadas
parciales de alguno de sus
médicos de cabecera: se trata de los centros de salud de
Barañáin y Peralta y del consultorio médico de Mutilva.
LA ECOGRAFÍA
TRIDIMENSIONAL
DETECTA
MALFORMACIONES
UTERINAS CON MAYOR
PRECISIÓN
“La ecografía tridimensional detecta malformaciones
uterinas con mayor precisión que la técnica convencional”, aseguró el Dr. Juan
Luis Alcázar, especialista del
departamento de Obstetricia
y Ginecología de la Clínica
Universitaria, con motivo de
la Jornada sobre Ecografía
Tridimensional en Obstetricia y Ginecología, que se
celebró recientemente en la
Facultad de Medicina de la
Universidad de Navarra.
La ecografía tridimensional es una tecnología que se
incorporó a mediados de los
años noventa a la práctica
clínica de la Ginecología y
la Obstetricia. Se trata de un
sistema de sondas que registran imágenes en múltiples
planos. Posteriormente, la
información es transportada
a un ordenador en el propio
ecógrafo, donde se realiza la
reconstrucción tridimensional. Los avances en informática han perfeccionado el
procesamiento de la información, hasta el punto de
que se puede obtener la reconstrucción en tiempo real.
Este sistema ofrece numerosas ventajas con respecto
a otras técnicas de imagen.
Es inocua, no muestra complicaciones, por lo que
prácticamente no tiene contraindicaciones. “Se trata
una tecnología dinámica
que permite el estudio en
tiempo real, por lo que es
muy apropiada en el ámbito
de la ginecología y la obstetricia. Además es una técnica de aprendizaje relativamente sencillo, de manera
que se puede incorporar a
la práctica clínica habitual
de la especialidad”.
INVESTIGACIÓN L
OS PROFESIONALES DE
E NFERMERÍA
DEBEN
DESEMPEÑAR EL PAPEL
DE ASESORES Y EDUCA-
DORES CON LOS PA -
CIENTES DE
PARKINSON,
MEDIAN-
TE UNA VALORACIÓN INTEGRAL DE
LA PERSONA QUE INCLUYA ASPECTOS EMOCIONALES Y SOCIALES .
ESTA
ES UNA DE LAS CONCLUSIO-
NES OBTENIDAS EN EL ESTUDIO
“R EPERCUSIONES EMOCIONA LES/PSICOSOCIALES DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LA ENFERMEDAD DE PARKINSON”, REALIZADO
POR UN GRUPO DE INVESTIGADORAS DE LA UNIVERSIDAD DE NA-
La Enfermería
debe desempeñar un papel
asesor y educador con
los enfermos de Parkinson
UN ESTUDIO REALIZADO EN LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA INSISTE
EN LA VALORACIÓN INTEGRAL DEL PACIENTE, QUE INCLUYA
ASPECTOS EMOCIONALES Y PSICOSOCIALES
cia de una necesidad de
apoyo para estas personas
desde el punto de vista emocional y social.
VARRA Y QUE FUE GALARDONADO
EL AÑO PASADO CON EL PREMIO
AL MEJOR PROYECTO DE INVESTI-
ENFERMERÍA NEUROSOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA NEUROLÓGICA (SEDENE).
La investigación, realizada
a lo largo de 2002, ha sido
dirigida por la profesora Juana Mª Senosiáin García, profesora de Enfermería Médico-Quirúrgica de la Escuela
Universitaria de Enfermería
de la citada universidad.
También han participado Mª
Jesús Narvaiza (catedrática
de Enfermería Médico-Quirúrgica y profesora de la citada Escuela de Enfermería),
así como Arantxa Aristu, Mª
Pilar Andueza y Emilia E.
Bescós, enfermeras del área
de Neurología de la Clínica
Universitaria.
GACIÓN EN
LÓGICA POR LA
VISIÓN NOVEDOSA
La principal aportación del
proyecto, en opinión de su
directora, radica en la novedad que supone “estudiar la
percepción que los pacientes
tienen de la enfermedad,
una visión totalmente diferente a la médica”. El estudio tenía como objetivos
fundamentales “identificar
las repercusiones emocionales y psicosociales de la enfermedad de Parkinson en la
vida diaria”, así como “adquirir mayor conocimiento
de los problemas de estas
personas para emprender en
Las autoras del estudio. De izquierda a derecha, las enfermeras Emilia E.
Bescós, Arantxa Aristu, Mª Pilar Andueza y la profesora Juana Mª Senosiáin
el futuro acciones correctoras relacionadas principalmente con la información,
asesoramiento y formación
tanto de pacientes como de
familiares”, explica Juana Mª
Senosiáin.
El trabajo se basó en entrevistas a 19 pacientes ambulatorios diagnosticados
previamente de la enfermedad de Parkinson que acudían a revisiones periódicas a
la Unidad de Trastornos del
Movimiento de la Clínica
Universitaria. Sus edades oscilan entre los 37 y los 80
años.
Una de las conclusiones
del estudio señala la existen-
Paliar la deficiencia
de información
Según la profesora Senosiáin, “la necesidad de información varía mucho de unas personas de otras. La información médica, por lo general, se focaliza mucho en los
síntomas de la enfermedad y en los fármacos. Sin embargo, los pacientes consideran que no se les informa y
asesora sobre otros aspectos importantes para el control de su enfermedad, como la actividad física recomendada, las relaciones sociales, de ocio, la actividad intelectual, la dieta más adecuada... La enfermera es la que
debería paliar esas deficiencias de información”.
Añade que “en el tratamiento de la enfermedad, los
fármacos son fundamentales pero también lo es la forma de afrontar la enfermedad y aprender a convivir con
ella”. En este sentido, el estudio propone en una segunda etapa la puesta en marcha de la consulta de Enfermería “en la que se aborden todos estos aspectos y se
valoren y atiendan con más profundidad las necesidades
emocionales, en definitiva, a la persona en su conjunto”.
RELACIONES
SOCIALES COMO
TERAPIA
Las repercusiones emocionales, detalla la profesora Senosiáin, guardan relación
con la forma “de controlar la
evolución de la enfermedad.
Si con los fármacos controlan bien el temblor, la rigidez, etc., tienen menores repercusiones físicas y, por lo
tanto, emocionales. Sin embargo, cuando se descompensan, aparece mayor temblor, rigidez..., la limitación
física es mayor, y eso repercute negativamente en su esfera emocional”.
El estudio concluye también que “las relaciones interpersonales y sociales, aunque cuesten, son absolutamente necesarias como parte
de la terapia global de la enfermedad. Si no se relacionan y se aíslan, es cuando
llega la depresión”.
Los pacientes que participaron en el proyecto son
“conscientes de la importancia de relacionarse como acción terapéutica. Consideran
que es necesario estar motivados y buscar un objetivo
en la vida. Por ello, cómo y
en qué ocupan su tiempo es
otro de los aspectos que hay
que valorar. Se trata de ayudar a reorientar la vida, a
buscar sentido a su vida con
actividades que les haga sentirse útiles y satisfechos”.
ABRIL 2003 • PULSO • 31
INFORMÁTICA
A
CONTINUACIÓN
IREMOS VIENDO
ALGUNOS DE LOS
PEQUEÑOS TRU COS, ALGUNOS DE
Trucos para
Windows 98
LOS MÁS ÚTILES Y ALGUNOS QUE
SON REALMENTE CURIOSOS, ASÍ
COMO LAS COMBINACIONES DE
TECLAS QUE HACEN DEL EMPLEO
DEL EQUIPO UNA UTILIZACIÓN
MÁS RÁPIDA.
CAPTURAR
LA VENTANA ACTIVA
Para capturar una pantalla normalmente pulsamos
la tecla de “ImprPant” y
eso hace que el contenido
de ésta se guarda en el
Portapapeles, pero esto
captura toda la pantalla entera, para capturar una
ventana esté o no maximizada debemos pulsar
“Alt+ImprPant”. Luego
basta con pegarla en una
carpeta o en cualquier
aplicación gráfica.
CAMBIAR LA PANTALLA
DE INICIO DE
WINDOWS
Cuando arranca Windows 98, muestra siempre
la misma imagen. Esta
pantalla podemos sustituirla por otra. Si grabamos una imagen en el directorio raíz del disco duro C:\ con el nombre LOGO.SYS, al arrancar Windows mostrará esta imagen. Si el fichero no existe, Windows muestra la
imagen clásica de su logotipo. La imagen tiene que
ser un fichero BMP de
320 X 400 puntos y 256
colores. Para crear una
imagen personalizada, seguimos estos pasos:
Como Paint arranca con
unas medidas cualquiera,
lo primero que debemos
hacer es cambiar el tamaño del papel a 320 X 400,
y para ello seleccionamos
Imagen y luego Atributos.
En el campo ancho escribimos 320 y en el campo alto escribimos 400.
32 • PULSO • ABRIL 2003
Las combinaciones de teclas permiten un mejor empleo
del equipo informático
Atajos del teclado
Control a: abre la carpeta de mis documentos.
Control b: abre el cuadro de dialogo Buscar.
Control c: copia lo seleccionado.
Control d: alinear a la derecha el texto.
Control j: alinea el texto a pagina llena.
Control t: alinea el texto a la mitad.
Control e: seleccionar todo.
Control f: sangría francesa.
Control g: guardar como.
Control h: sangría de texto.
Control i: abre el cuadro de dialogo Ir a.
Control k: hace la letra cursiva.
Control l: abre el cuadro de dialogo de buscar y remplazar.
Control m: abre el cuadro de dialogo de fuentes.
Control n: activa y desactiva negritas.
Control p: abre el cuadro para imprimir.
Control r: abre el cuadro de dialogo de guardar cambios.
Control s: activa y desactiva subrayar.
Control u: abre nuevo documento.
Control v: pega lo seleccionado.
Control x: corta lo seleccionado.
Control 0: interlineado a doble espacio.
Control z: deshace la acción anterior.
Control Esc: abre la lista de inicio.
Alt: activa la barra de herramientas.
Ahora insertamos una
imagen o la creamos.
Guardamos el dibujo y
en Nombre de archivo escribimos LOGO.SYS, en el
cuadro Guardar como archivo de tipo. Seleccionamos Mapa de bits de 256
colores (*.bmp,*.dib) y hacemos clic en el botón
Guardar. (Cuidado hay
que guardarlo en la carpeta
C:\Windows) y sobrescribir
el que ya existe.
La próxima vez que arranquemos el ordenador, veremos durante el proceso de
carga de Windows la imagen que hemos creado.
CERRAR TODAS
LAS CARPETAS
A LA VEZ
Si tenemos la pantalla llena de carpetas y deseamos
cerrarlas todas, podemos
hacerlo pulsando la tecla
"Shift" mientras se lleva a
cabo la acción de cerrar una
ventana abierta.
CREAR UNA
BARRA DE
HERRAMIENTAS
Para ello, arrastramos,
desde el Explorador de
Windows, la carpeta HASTA
UNO DE LOS LATERALES
DEL ESCRITORIO (Esto deberemos hacerlo con cuidado y no soltando la carpeta
en cualquier parte).
Si mas tarde queremos cerrar esa barra, solo tenemos
que hacer un clic con el botón derecho sobre ella y Cerrar. A partir de aquí ya podemos ir añadiendo iconos
a esa barra.
Javier Vélez Corro
Profesor de Informática
del Colegio de Enfermería
CONOCER EL VINO LOS VINOS DE
SAUTERNES-BARSAC
Ya en el siglo XVII se hablaba de estos vinos obtenidos a partir de uvas sobremaduras que eran importados por los holandeses.
Una anécdota curiosa: en
1787, Tomas Jefferson visita
Chateau d’Yquem, la bodega
más prestigiosa de la zona la
cual produce uno de los vinos más caros del mundo y
compra 257 botellas de la
añada 1784; al llegar a
EEUU, comparte una botella
con Washington, quien queda prendado y encarga a su
vez 360 botellas. La leyenda
dice que su origen fue debido a una casualidad.
Un año, el propietario de
una bodega estaba ausente
en el momento de las vendimias y tratándose de una
persona enormemente exigente, no consentía que éstas tuvieran lugar si él no estaba presente, por lo que,
ese año al hallarse ausente,
el bodeguero esperó y esperó hasta que finalmente decidió vendimiar unas uvas que
ya estaban completamente
botritizadas y, en consecuencia, el vino que se obtuvo
fue de una calidad extraordinaria, contando con las particularidades que tienen los
Sauternes de hoy.
La región de Sauternes está situada cerca de Burdeos,
en una zona situada entre el
río Garona y uno de sus
afluentes, el río Cirón. Cuando este río (de aguas muy
frías) desemboca en el río
Garona (mucho más cálido),
provoca la aparición de nieblas matinales que favorecen
el desarrollo de Botrytis ya
que al levantarse la niebla
por la mañana, seca las uvas.
Es la alternancia de estos periodos lo que provoca el desarrollo de la podredumbre
noble.
Las principales variedades de uva son el semillon
(80%), el sauvignon y
muscadelle.
Vinos especiales (II)
EN ESTA SEGUNDA PARTE, CITAREMOS LOS VINOS
MÁS IMPORTANTES ELABORADOS CON PODREDUMBRE NOBLE
Los vinos de Sauternes-Barsac
se elaboran a partir de uvas
que sufren un proceso
de podredumbre noble
Otras
denominaciones
de vinos
licorosos
En la zona de Burdeos
existen otras denominaciones que elaboran vinos, que
ellos llaman licorosos, elaborados también en parte con
uvas de podredumbre noble,
entre ellas se encuentran:
Loupiac, Cadillac o SainteCroix-Du-Mont.
En general, son vinos
más económicos que los de
sus vecinos de Sauternes.
También se pueden encontrar vinos de Monbazillac,
aunque éstos suelen ser solamente dulces y no han sido elaborados con uvas de
podredumbre noble.
En la tercera parte de esta entrega dedicada a vinos
de podredumbre noble, hablaremos de los Tokaj, elaborados en Hungría.
Los vinos de Sauternes, al
igual que los de Medoc o
Saint Emilion, están sometidos a una clasificación, diremos “cualitativa”, que suele
reflejar también el precio de
la botella. En el caso de Sauternes, como en Medoc, data
de 1855. Nos encontramos :
• Primer Cru Supérieur:
Chateau d’Yquem.
• Primeros Crus: 11 chateaux entre ellos destacaría por
ejemplo: Chateau Rieusec.
• Segundos Crus: 15 chateaux, entre ellos por ejemplo: Chateau Filhot.
• Vinos no clasificados: El
resto de Chateaux, como
Chateau Laville.
La denominación de origen Sauternes se divide en 5
comarcas: Barsac, Bommes,
Fargues, Preignac y Sauternes. Las más prestigiosas
son las de Barsac y Sauternes. La comarca de Barsac
es una zona mas llana que
el resto de subcomarcas, los
viñedos, de suelos calizos
están rodeados por muros
que los circundan.
La comarca de Sauternes
es de relieve más irregular,
con pequeñas colinas (hasta
70 metros). Los suelos en
esta zona están cubiertos
por grava y se puede encontrar en algunas zonas
vetas arcillosas.
En la denominación de
origen, los rendimientos son
muy bajos (25 Hl/Ha máximo). Por ejemplo, en Navarra son más del doble.
Las vendimias son muy
laboriosas y se realizan en
varias veces, ya que sólo se
recolectan las uvas con podredumbre noble. Dependiendo de los años, se realizan hasta 5 pasadas, en las
que al mismo tiempo se tira
la uva que está atacada de
podredumbre vulgar.
VINOS DE HASTA 3.400 E
Los vinos obtenidos poseen una graduación alcohólica de unos 14 % Vol y
una cantidad de azúcar que
ronda los 60 g/L. Los grandes Chateaux envejecen estos vinos en barricas. En el
caso de Yquem y de otros
de los grandes, la duración
de la crianza puede ser de
hasta 2 años. Los vinos de
Sauternes se caracterizan
por tener unos aromas de
corteza de naranja y de “roti” (asado). En boca son
muy equilibrados, ya que
aunque son dulces, cuentan
con una buena acidez que
contribuye a dicho equilibrio. Tradicionalmente, estos vinos se toman con foie
gras (no paté), producido
en regiones cercanas.
El vino más famoso de esta zona es Chateau d’yquem; para hacernos una
idea de los precios de este
vino, la añada 1995 puede
costar unos 271 euros
(45.000 pts) mientras que
uno “algo más viejo”, de
1893, puede costar alrededor de los 3.400 euros
(565.000 pts). ¡Con estos
precios el foie gras hasta
parece barato!
He tenido la oportunidad
de probar alguna que otra
botella de Yquem en marcadas ocasiones, como cuando el Portland San Antonio
ganó la copa de Europa, y
puedo atestiguar que es realmente bueno si bien, ¡aun
sabe mejor
sabiendo
lo
que
cuesta!
Ángel Anocibar Beloqui
Doctor en Enología
ABRIL 2003 • PULSO • 33
BELLEZA
E
N EL NÚMERO ANTERIOR
(P ULSO 32),
HICIMOS UNA DES CRIPCIÓN DE LA PIEL
GRASA Y SU DERIVA-
CIÓN MÁS FRECUENTE, LA ACNÉICA ...
D ECÍAMOS
GRASA ERA
QUE LA PIEL
Tratamiento
de la piel grasa (I)
EL RESULTADO DE
UNA SOBREACTIVIDAD DE LAS
GLÁNDULAS SEBÁCEAS, DERIVADO
FUNDAMENTALMENTE DE UN DESCONTROL HORMONAL.
EN
ESTE
NÚMERO Y EN EL SIGUIENTE
ABORDAREMOS EN DOS CAPÍTULOS EL TRATAMIENTO DE LA PIEL
GRASA .
PARA
ELLO , OFRECERÉ
TRUCOS PARA TRATAR Y PREVENIR
ESTE TIPO DE PIEL , ASÍ COMO
ALGUNOS COSMÉTICOS ESPECÍFICOS LIBRES DE ACEITE Y GELES
(QUE
SON MAS FLUIDOS ) PARA
APLICARLOS ADECUADAMENTE EN
ESTE TIPO DE PIEL GRASA.
• La limpieza diaria es
fundamental. Aunque no te
maquilles la piel, siempre
deberá estar limpia, preferiblemente antes de irte a la
cama, ¡es cuestión de hábitos! Empezamos con una
limpiadora sin aceites para piel grasa que emulsione
y disuelva el exceso de grasa, evitando la proliferación
bacteriana. Es importante lavar los restos de limpiadora
con abundante agua tibia.
Los productos con harina de
avena, gránulos de vainilla,
propolis antibacteriano
(menta), geles de morera
blanca, etc., son los componentes más comunes para
este tipo de piel.
El uso de jabón sólo se recomienda para la limpieza de pieles afectadas o con exceso de grasa
que lo conserves en el frigorífico y así aplicarlo fresco
sobre el rostro. Nos ayudará
a cerrar los poros dilatados
que con tanta frecuencia
presenta este tipo de piel. El
agua de rosas es un excelente tónico para todo tipo
de piel.
• El jabón sólo lo recomiendo en pieles bastante
afectadas (por bacterias
propionibacterium) o con
exceso de grasa, pues éste
tiende a arrastrar la humedad natural de la piel, creando descamaciones y
deshidrataciones.
• Una vez que seques la
piel con un tissue, procede
a aplicar una hidratante
específica para tu tipo de
piel grasa. La hidratante
siempre se debe dar durante
el día y la nutritiva durante
la noche; no hace falta que
satures la piel de producto,
con una mínima película de
crema es suficiente.
• El tónico astringente
sin alcohol se aplica después de retirar la limpiadora, con pequeños golpes sobre el rostro; es preferible
• El peeling exfoliante
se recomienda cada 20 días
o un mes, dependiendo de
las células muertas y la falta
de brillo natural (no brillo
34 • PULSO • ABRIL 2003
de grasa) que da ese color
opáceo a la piel, ayudando
así a la renovación celular;
para la exfoliación puedes
usar diversos métodos ya
sean con productos cosméticos mencionados en revistas anteriores o métodos
“caseros”, como son usar
cepillos de cerdas finas y
suaves con agua (ejemplo
una brocha de afeitar),
aplicar una pequeña cantidad de azúcar con unas gotas de limón en todo el rostro, con un suave movimiento circular.
También puede utilizar
frotadores especiales que
pueden variar desde una
cáscara de almendra a hojas de girasol y abedul,
aplicar harina de trigo con
gotas de limón y con la yema de los dedos hacer fricción , siempre en movimientos suaves y circulares.
También existen tónicos
exfoliantes a base de ácido
salicílico para este tipo de
piel grasa que impiden la
acumulación de suciedad
en los poros y con ello la
aparición de puntos negros
o comedones oxidados.
En el siguiente número de
Pulso seguiremos con los
tratamientos para la piel
grasa y, en concreto, nos
detendremos en la mascarilla, hidratantes específicas,
crema nutritiva y gel-crema
contorno de ojos.
Noelia Ruiz Jiménez
Enfermera y Esteticista
Descargar