Listado material docente de estudio 2015-16

Anuncio
Facultad de
Medicina
Master de Bioética
M. Docente
Material Docente de Estudio
Curso 2015-16
Máster Oficial de Bioética
Facultad de
Medicina
Master de Bioética
M. Docente
1 ASIGNATURA Nº: 5162 FUNDAMENTOS Y MÉTODO DE LA BIOÉTICA
1.1 Cuestiones de Antropología y Ética aplicadas a la Bioética
a) Antropología
1.1.1
El hombre y su mundo. La estructura psíquica del hombre
Alejandro Llano Cifuentes
1.1.2
La índole tecnológica del ser humano
José Luis del Barco Collazos
1.1.3
Persona versus ser humano: un Análisis del esquema argumentativo básico del debate
Juan Manuel Burgos Velasco
1.1.4a
Fundamentos biológicos de la libertad humana
Lourdes Gordillo Alvarez Valdés
1.1.4b
La importancia de ser humano
Jorge V. Arregui
1.1.5
Ética de la tecnociencia contemporánea
Juan José Sanguineti
b) Ética y dignidad
1.1.5a
Estudio y análisis crítico de algunas de las fundamentaciones éticas modernas más importantes
Luis Miguel Pastor García
1.1.5b
Sistemas éticos y dignidad humana
José María Barrio Maestre
1.1.6
Ciencia, ética y bioética
Urbano Ferrer Santos
1.1.7
Exposición sistemática del núcleo del obrar ético
Luis Miguel Pastor García
Facultad de
Medicina
Master de Bioética
M. Docente
1.1.8
Dignidad humana y libertad en la bioética
Tomás Melendo
1.1.9a
Dignidad y trascendencia de la persona. Una panorámica de la antropología filosófica de Antonio
Millán-Puelles
José María Barrio Maestre
1.1.9b
El hombre y el cuerpo
Lourdes Gordillo Álvarez-Valdés
1.1.10
Claves éticas para la bioética
Ana Marta González
1.1.11a
La perversa teoría del fin bueno. Un cálculo corrupto en el fondo del debate sobre el certificado de
asesoramiento previo al aborto en Alemania.
Robert Spaemann
1.1.11b Dignidad y autonomía en la bioética norteamericana
Pablo Requena Meana
1.1.11c ¿La autonomía, fundamento de la dignidad humana?
Lourdes Gordillo Álvarez-Valdés
1.1.11d La perversa teoría del fin bueno
Robert Spaemann
1.1.12
Ética, de Ángel Rodríguez Luño;
Manual de ética, de Alejandro Vigo
La ética como disciplina
c) Consenso y pluralidad
1.1.12
La aporía fundamental del llamado «debate» bioético
José María Barrio Maestre
1.1.13
¿Consenso en la ética clínica?
Manuel de Santiago
1.1.14
Bioética, pluralismo y relativismo
José Ramón Ayllón
Facultad de
Medicina
Master de Bioética
M. Docente
1.1.15
La verdad y los valores en la sociedad plural
José Luis del Barco Collazos
1.1.16
¿Ética y pluralismo pueden ir de acuerdo? La discusión ética acerca de la Medicina reproductiva, la
Embriología y la Terapia genética
Hans Thomas
1.1.17a La bioética de los filósofos
Antonio Pardo Caballos
1.1.17b Autonomía y beneficiencia. Dos principios en tensión
Francisco José
1.1.17c Por una bioética sin adjetivos. La bioética en el contexto de la crisis moderno-ilustrada
Rodrigo Guerra López
1.1.18
¿Existe una ética universal? Bioética y derechos
Vicente Bellver Capella
1.1.19
El sentido común de la bioética
Alfredo Marcos
d) Bioética y religión
1.1.20
Las convicciones religiosas en la argumentación bioética. Dos perspectivas secularistas diferentes:
Sádaba y Habermas-Rawls
Juan Manuel Burgos Velasco
1.1.21
Creencias religiosas y quehacer bioético
Luis Miguel Pastor García
1.1.22
Bioética laica y bioética religiosa. claves para una argumentación contemporánea
Maricruz Díaz de Terán Velasco
1.1.23
Sobre los límites de la Bioética clásica
Vicente Bellver Capella
1.2 Historia, definición, contenidos y corrientes
Facultad de
Medicina
Master de Bioética
M. Docente
1.2.1
Humanismo y Bioética
Joaquín Fernández-Crehuet Navajas
1.2.2
La bioética: definición y concepto. Origen y contenido
Luis Miguel Pastor García
1.2.3
Los principios de la bioética
José Miguel Serrano Ruiz-Calderón
1.2.4
Bioética de los principios
Juan José Pérez-Soba Díez delCorral
1.2.5
La ambigüedad de los principios de la bioética
Antonio Pardo Caballos
1.2.6
Los límites de la bioética consecuencialista. Un análisis de la propuesta de Peter Singer
Eduardo Ortíz LLueca
1.2.7
Bioética, concepciones antropológicas y corrientes actuales
Elena Postigo Solana
1.2.8
Sobre la aplicabilidad del principialismo norteamericano
Pablo Requena Meana
1.2.9
¿Existe una ética universal?
Vicente Vellver Capella
1.2.10
Fundamentos filosóficos de la bioética
María Liliana Lukac
1.2.11
El principialismo en Bioética: una crítica.
Antonio Pardo
1.3 Los principios de la bioética personalista
1.3.1
La fundamentación personalista en la bioética
Laura Palazzani
1.3.2
Fundamentos éticos de la bioética personalista
Gonzalo Miranda
Facultad de
Medicina
Master de Bioética
M. Docente
1.3.3
Cuerpo y Sujeto en Bioética
Laura Palazzani
1.3.4
Entorno al principio de la dignidad humana (a propósito de la investigación con células troncales
embrionarias)
Ángela Aparisi Miralles
1.3.5
Bioética y persona
Francesco D’Agostino
1.3.6
Bioética
José Juan García
1.3.7
Sentido de algunos principios bioéticos personalistas
Urbano Ferrer Santos
1.3.8
De la bioética de la virtud a la bioética personalista: ¿una integración posible?
Luis Miguel Pastor
1.3.9
Bioética personalista y bioética utilitarista
Eduardo Ortiz Llueca
1.3.10
Persona humana y personalismo
Elio Sgreccia
1.3.11
El principio de la dignidad humana como fundamento de un bioderecho global
Ángela Aparisi Miralles
1-3-12
Una aproximación al pensamiento de Edmund D. Pellegrino (I)
Manuel de Santiago
1.3.13
Una aproximación al pensamiento de Edmund D. Pellegrino (II)
Manuel de Santiago
1.3.14
Las virtudes en Bioética Clínica
Manuel de Santiago
1.4 El método de la bioética general y clínica. Tendencias actuales
1.4.1
Principios metodológicos de la decisiones morales
Urbano Ferrer Santos
Facultad de
Medicina
Master de Bioética
M. Docente
1.4.2
La bioética de los filósofos
Antonio Pardo Caballos
1.4.3
Evidencia científica y discurso bioético
Luis Miguel Pastor García
1.4.4
Sobre el acto humano: Aproximación y propuesta
Antonio Pardo Caballos
1.4.5
Introducción a la bioética. Metodología para tomar decisiones en ética clínica
M. de los Reyes López
1.4.6
Metodología de análisis ético de casos clínicos
Paulina Taboada y Rodrigo López
1.4.7
¿Es posible una bioética basada en la evidencia experimental?
Luis Miguel Pastor García
1.4.8
Interdisciplinariedad de la bioética: su posibilidad y sus límites
Urbano Ferrer Santos
1.4.9
El estatuto epistemológico de la bioética
María Victoria Roqué Sánchez
1.4.10
Ética biomédica y prudencia
Oscar Vergara
1.4.11
La bioética ha muerto ¡Viva la ética médica!
José María Barrio Maestre
1.5 Relación medico enfermo. Evolución y situación actual. Aspectos éticos personales del profesional sanitario. Máximos y mínimos en la
relación clínica
1.5.1
¿Bioética de máximos o de mínimos en la relación clínica?
Luis Miguel Pastor García
1.5.1b
Más allá del consentimiento informado: la relación consensual
Paola Binetti
Facultad de
Medicina
Master de Bioética
M. Docente
1.5.2
De Hipócrates a Kevorkian: ¿Hacia dónde va la ética médica?
Hans Thomas
1.5.2b
Dependientes y racionales: la familia humana
Alfredo Marcos Martínez
1.5.3
La bioética, entre la resolución de conflictos y la relación de ayuda. Una interpretación crítica del
principialismo
José María Barrio Maestre
1.5.4
La crisis de la conciencia médica en nuestro tiempo
Manuel de Santiago
1.5.5
¿Qué significado hay que dar al término “calidad de vida” en bioética?
Luis Miguel Pastor García
1.5.6
El principio de autonomía: una nueva perspectiva
Enrique H. Prat
1.5.7
La autonomía se pierde, la dignidad no
José Ignacio Moreno
1.5.8
Benevolencia y compasión
Rafael del Rio Villegas
2 ASIGNATURA Nº: 5163 DILEMAS BIOÉTICOS EN EL ORIGEN DE LA VIDA HUMANA
2.1 La biología del desarrollo: el estatuto ético del embrión
2.1.1
Aborto y bioética
Luis Miguel Pastor García
2.1.1b
Inicio de la vida de cada ser humano ¿qué hace humano el cuerpo del hombre?
Natalia López Moratalla, Esteban
Santiago, Gonzalo Herranz
Rodríguez
2.1.2
Génesis y uso del término “Pre-embrión” en la literatura científica actual
Modesto Ferrer Colomer y Luis
Facultad de
Medicina
Master de Bioética
M. Docente
Miguel Pastor García
2.1.2b
Estatuto biológico del embrión humano
Justo Aznar, Luis Miguel Pastor
García
2.1.3
La contribución de la biología al estatuto del embrión
Angelo Serra
2.1.4
La actualidad del estatuto del embrión humano: a propósito de las células madre y del concepto de
suficiencia constitutiva
Luis Miguel Pastor García y
Modesto Ferrer Colomer
2.1.4b
The preembryo’s short lifetime. the history of a word
Modesto Ferrer Colomer, Luis
Miguel Pastor
2.1.4b
La vida breve del preembrión. historia de una palabra
Modesto Ferrer Colomer, Luis
Miguel Pastor
2.1.5
¿Son todos los hombres personas?
Robert Spaeman
2.1.6
Naturaleza y estatus del embrión. Aspectos filosóficos
Ludger Honnefelder
2.1.7
Embrión-hombre-persona. Acerca de la cuestión del comienzo de la vida personal
Günter Rager
2.1.8
El estatuto antropológico y ético del embrión humano
Alejandro Serani Merlo
2.1.9
Panorama histórico entorno a las diversas teorías sobre el comienzo de la vida humana
Antonio Pardo Caballos
2.1.10
La dimensión biológica de la personalidad humana: el debate sobre el estatuto del embrión
Roberto Andorno
2.1.11
El estatuto jurídico del embrión clónico
Susana Aulestiarte
Facultad de
Medicina
Master de Bioética
M. Docente
2.1.12
La entidad dinámica del embrión y los límites a la investigación biológica
Urbano Ferrer Santos
2.1.13
El embrión humano es una persona. Una prueba
Antoine Suárez
2.1.14
El concepto de vida “personal”, en el futuro de la naturaleza humana, de J. Habermas
Roberto Germán Zurriaráin
2.1.15
Hacia una ontología del embrión humano
Rodrigo Guerra López
2.1.16
La determinación del comienzo de la vida humana: cuestiones de método
Antonio Pardo Caballos
2.1.17
El Embrión ficticio: Historia de un mito biológico
Gonzalo Herranz Rodriguez
2.2 Aborto: aspectos médicos, sociológicos y éticos. Situación actual de los trasplantes fetales. Diagnóstico prenatal
2.2.1a
Aborto y bioética
Luis Miguel Pastor García
2.2.1b
Aborto y sentido común moral
José María Barrio Maestre
2.2.1
Aborto y sentido común moral
José María Barrio Maestre
2.2.2
Trasplantes fetales. Aspectos bioéticos
Modesto Ferrer Colomer y Luis
Miguel Pastor García
2.2.3
Diagnóstico prenatal y asesoramiento genético
Victoriano Gracia Manzano
2.2.4
Posturas bioéticas en relación con la píldora abortiva RU-486
Luis Miguel Pastor García
2.2.5
Ley orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del
Facultad de
Medicina
Master de Bioética
M. Docente
embarazo
2.2.6
Interrupción voluntaria del embarazo (datos definitivos correspondientes al año 2009)
Ministerio de sanidad, política social
e igualdad
2.2.7
Julián Marías. Una respuesta responsable al problema del aborto
Juan Manuel Monfort Prades
2.2.8
Problemas ético-jurídicos en el consumo de drogas durante el embarazo
María Falcón Romero y Aurelio
Luna Maldonado
2.2.9
Ética y eficacia en las campañas de salud sexual
José Jara Rascón y Esmeralda
Alonso Sandoica
2.2.10
Complicaciones psiquiátricas del aborto
Manuel Gurpegui y Dolores Jurado
2.2.11
El aborto desde la bioética: ¿Autonomía de la mujer y del médico?
Francisco Javier León Correa
2.2.12
Diagnósticos prenatales: información a los padres
Carmen de la Fuente Hontañon
2.2.13
Medicina perinatal y diagnóstico prenatal
Javier Valero de Bernabé y Martín
de Eugenio
2.2.14
Narrativas y eugenesia: la perspectiva de la madre
Rosalía Baena Molina
2.2.15
Diagnóstico prenatal genético no invasivo: reflexión bioética sobre la utilización del diagnóstico
prenatal no invasivo a partir del análisis de ácidos nucleicos presentes en sangre periférica materna
Fermín J. González-Melado y Maria
Luis di Pietro
2.2.16
El aborto en Europa y en España 2010
Facultad de
Medicina
Master de Bioética
M. Docente
2.2.17
Una aproximación al aborto e inmigración en España. El valor socioeconómico de la vida humana
Mª Isabel Fernández López y otros
2.2.18
Valoración ética de los programas de salud sexual en la adolescencia
José Jara Rascón y Esmeralda
Alonso Sandoica
2.3 Fecundación in Vitro y transferencia de embriones. Otras técnicas de reproducción asistida. Selección de sexo
2.3.1
La vida embrionaria y su respeto en los albores del siglo XX desde la perspectiva de la bioética
personalista
2.3.2
Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida
2.3.3
La nueva genética y la procreática
Luis Miguel Pastor García
2.3.4
Selección de sexo, eugenesia y bioética
Luis Miguel Pastor García
2.3.5
Situación actual de la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI): Principales dilemas
éticos
P. J. Sánchez Abad, L. M. Pastor
García y M. Sánchez Abad
2.3.6
Carencia de la comunicación biológica en las técnicas de reproducción asistida
Pedro José Sánchez Abad y Natalia
López Moratalla
2,3,6b
Riesgos para la salud de los nacidos por las técnicas de fecundación asistida. La punta de un iceberg
Natalia López Moratalla
2.3.6c
El precio del «milagro» de los nacimientos por las técnicas de fecundación asistida
Natalia López Moratalla
2.3.7
World Collaborative Report on Assisted Reproductive Technology, 2002
International Committee for
Monitoring Assisted Reproductive
Luis Miguel Pastor García
Facultad de
Medicina
Master de Bioética
M. Docente
Technology
2.3.8
Assisted Reproductive Technology in Europe, 2006: results generated from European registers by
ESHRE
J. de Mouzon y cols.
2.3.9
Aproximación a la problemática etica y jurídica de la maternidad subrogada
José López Guzmán
2.4 Manipulación e investigación con embriones: investigación básica y aplicada, clonación y crioconservación de embriones. Diagnóstico
genético preimplantatorio. Clonación y células madre
a) General
2.4.1
Bioética de la manipulación embrionaria humana
Luis Miguel Pastor García
2.4.2
Las respuestas del derecho a las nuevas manipulaciones embrionarias
Vicente Vellber Capella
2.4.3
La desprotección jurídica del embrión humano tras la nueva tras la nueva ley de reproducción humana
asistida y la ley de investigación biomédica
Eduardo Corral García
2.4.4
Ley 14/2007, de 3 de julio, de investigación biomédica
2.4.5
Análisis y comentario ético del documento Dignitas personae: desde la continuidad a la novedad
Luis Miguel Pastor García
b) Diagnóstico Preimplantatorio
2.4.5a
El diagnóstico preimplantatorio: una nueva forma de violencia social
José López Guzmán
2.4.6
Diagnóstico genético preimplantatorio
Luis Miguel Pastor García
Facultad de
Medicina
Master de Bioética
M. Docente
2.4.7
Selección de embriones humanos. diagnóstico genético preimplantación
Natalia López Moratalla
2.4.8
Diagnóstico genético preimplantatorio y el «bebé medicamento»: criterios éticos encontrados en la
literatura biomédica y bioética
Pablo Arango Restrepo y Pedro José
Sánchez Abad
c) Clonación y células madre
2.4.7a
La clonación humana experimental y reproductiva: un punto de vista jurídico
Vicente Bellver Capella
2.4.8b
Bioética de la clonación
Vicente Franch Meneu
2.4.9
Razones para el rechazo de la clonación con fines de investigación biomédica (CIB)
Vicente Bellver Capella
2.4.10
Bioética de las células madre
José Luis del Barco
2.4.11
Células madre o troncales
Luis Miguel Pastor García
2.4.12
Clonación animal y humana
Luis Miguel Pastor García
2.4.13
Células troncales: ¿Potencial beneficio para todos?
Luis Miguel Pastor García
2.4.14
Racionalidad de la investigación con células troncales embrionarias
Natalia López Moratalla
2.4.15
Aspectos éticos del debate de las células madre
Manuel de Santiago Corchado
2.4.16
La deshumanización del hombre. Reflexiones de Leon R. Kass sobre la Clonación humana
Aída María Ponce del Castillo
2.4.17
El lobby de las células embrionarias, telón de fondo del fraude de la Clonación
Natalia López Moratalla
Facultad de
Medicina
Master de Bioética
M. Docente
2.4.18
¿Clones humanos?
Natalia López Moratalla
2.4.19
¿Resucitan al principio del 2009 las células troncales procedentes de embriones?
Natalia López Moratalla
2.4.20
Ética de la investigación en terapia regenerativa
Natalia López Moratalla
2.4.21
¿Qué hay de nuevo sobre las células troncales? la utopía de la “clonación terapéutica”
Natalia López Moratalla
2.4.22
Células troncales rejuvenecidas y el final de la clonación
Natalia López Moratalla
2.4.23
Uso terapéutico e investigación con células troncales humanas: racionalidad científica
Natalia López Moratalla
6.4.24
Bancos de sangre de cordón umbilical. aspectos éticos. bancos públicos versus bancos privados
Justo Aznar Lucea
6.4.25
Reflexion ética alrededor de la reprogramación celular
2.4.23a El embrión in Vitro como fuente de células troncales: análisis jurídico-crítico
Mª Cruz Díaz de Terán Velasco
2.5 Ingeniería genética: Biotecnología. Proyecto genoma humano. Terapia génica y eugenesia. Patentabilidad de los genes. Diagnóstico genético
postnatal. Transhumanismo
a) Genoma
2.5.0
Ética de la intervención sobre el Genoma Humano
Luis Miguel Pastor García
2.5.1
Patentes sobre genes humanos: entre el derecho, el mercado y la ética
Pedro Talavera Fernández
2.5.2
El proyecto del genoma humano, vida humana y técnica en las fronteras de la ciencia
José Hernández Yago
Facultad de
Medicina
Master de Bioética
M. Docente
2.5.3
Algunos dilemas éticos de la genética actual
Luis Miguel Pastor García
2.5.4
El proyecto genoma humano, sus ventajas, sus inconvenientes y sus problemas éticos
María del Carmen Vidal Casero
2.5.5
Problemas éticos y jurídicos de las patentes de seres vivos
Carmen María García Miranda
2.5.6
Manipulación del patrimonio genético y diagnóstico genético
Vicente Franch Meneu
2.5.6b
Manipulación del patrimonio genético y diagnóstico genético
Vicente Franch Meneu
2.5.7
Diagnóstico genético y eugenesia
Gonzalo Herranz Rodríguez
2.5.8
Medicina genómica y naturaleza humana
Jesús Ballesteros
2.5.9
Los límites éticos de la intervención sobre el genoma humano
Luis Miguel Pastor García
2.5.10
Transhumanismo y posthumano: principios teóricos e implicaciones bioéticas
Elena Postigo Solana
2.5.11
Más allá de la eugenesia: el posthumanismo como negación del homo patiens
Jesús Ballesteros Llompart
2.5.12
Neurocosmética, transhumanismo y materialismo eliminativo: hacia nuevas formas de eugenesia
Luis E. Echarte Alonso
2.5.13
Modernidad y postmodernidad en la génesis del transhumanismo-posthumanismo
Luis Miguel Pastor
2.5.14
Ética y políticas ante la investigación para extender la vida humana
Vicente Bellver Capella
b) Transgenesia
Facultad de
Medicina
Master de Bioética
M. Docente
2.5.11b Organismos modificados genéticamente en la agricultura y la alimentación
Ministerio de Educación y Ciencia
2.5.12b Alimentos transgénicos y derecho humano a la salud
Ángela Aparisi Miralles
2.5.13
Biopiratería: notas entorno a sus significados jurídicos
Hugo Saúl Ramírez García
2.5.14
Fuga del laberinto. El debate moral sobre la transgénesis
Maurizio P. Faggioni
3 ASIGNATURA Nº: 5164 DILEMAS BIOÉTICOS EN EL FINAL DE LA VIDA HUMANA
3.1 La eutanasia problema ético y social
3.1.1
La muerte ante los jueces: la ayuda al suicidio, los médicos y la ley
Leon R Kass y Nelson Lund
3.1.2
La eutanasia. Una reflexión antropológica
José María Barrio Maestre
3.1.3
Eutanasia y dignidad del morir
Gonzalo Herranz
3.1.4
Declaración de la comisión central de deontología. Sobre el significado de la expresión “eutanasia
pasiva”
Consejo General Colegios Oficiales
de Médicos
3.1.5
Declaración sobre la eutanasia de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos
Sociedad Española de Cuidados
Paliativos
3.1.6
La cuestión de la eutanasia en España. Consecuencias jurídicas
José Miguel Serrano Ruiz-Calderón
3.1.7
Eutanasia y derecho a una muerte digna
Javier Vega y colaboradores
Facultad de
Medicina
Master de Bioética
M. Docente
3.1.8
Declaración sobre enfermedad terminal adoptada por la 35ª asamblea médica mundial. Venecia, Italia,
octubre de 1983, y revisada por la asamblea general de la AMM, Pilanesberg, Sudáfrica, octubre de
2006
Asamblea médica mundial
3.1.9
El necio desmán de matar la muerte
José Luis del Barco
3.1.10
Muerte a petición: ¿caridad o crimen?
Hans Thomas
3.1.11
Eutanasia: ¿son igualmente legítimas la acción y la omisión?
Hans Thomas
3.1.12
El principio de autonomía. Perspectivas de una reconstrucción no orientada en sentido eutanásico
Luciano Eusebi
3.1.13
Vivir y morir con dignidad
Leon R. Kass
3.1.14
Razones del “no” a la eutanasia
Asociación Catalana de Estudios
Bioéticos
3.1.15
Suicidio, suicidio asistido y eutanasia. Lecciones de la experiencia holandesa
Herbert Hendin
3.1.16
La dudosa libertad de la eutanasia
Comisión parlamentaria francesa
3.1.17
El derecho a la vida y la eutanasia
Luis Miguel Pastor García
3.1.18
Eutanasia: una cuestión de relación
Marianna Gensabella Furnari
3.2 Medicina paliativa y tratamiento de los enfermos terminales y crónicos
3.2.1
Eutanasia versus Cuidados Paliativos
Javier Marigorta
Facultad de
Medicina
Master de Bioética
M. Docente
3.2.2
Los cuidados paliativos
María Dolores Espejo Arias
3.2.3
Actitudes ante el final de la vida en los Profesionales de la sanidad
Álvaro Sanz Rubiales y Cols.
3.2.4
Declaración sobre “La atención médica al final de la vida”
Consejo General de Colegios
Oficiales de Médicos
3.2.5
Decisiones clínicas sobre el mantenimiento de medidas de soporte y la sedación en el cáncer terminal
A.S. Rubiales
3.2.6
Aclaración sobre enfermedad terminal. Adoptada por la 35a Asamblea Médica Mundial Venecia, Italia,
octubre 1983, y revisada por la Asamblea General de la Amm, Pilanesberg, Sudáfrica, octubre 2006
3.2.7
Declaración sobre “Atención médica al final de la vida”. Una necesidad trasformada en derecho
Organización médica colegial de
España
3.2.8
La excelencia de los cuidados paliativos
Encarnación Pérez Bret
3.2.9
Cuestiones éticas en la revista medicina paliativa: 1994 - 2013
Álvaro Sanz Rubiales
3.3 Eutanasia neonatal
3.3.1
Ortotanasia: un enfoque de atención al niño con enfermedad terminal
Armando Garduño Espinosa y Oscar
Sánchez Guerrero
3.3.2
La eutanasia en niños en Holanda: ¿el final de un plano inclinado)
José Manuel Moreno Villares
3.3.3
“Protocolo de Groningen”: ¿quién decide el valor de la vida de un bebé minusválido? Eutanasia para
recién nacidos en Holanda
Elisa García González
Facultad de
Medicina
Master de Bioética
M. Docente
3.3.4
3.3.5
Hidratación y alimentación en los recién nacidos: adecuación del esfuerzo
terapéutico
Análisis del debate sobre la eutanasia neonatal a través de la literatura actual
José Manuel Moreno Villares
María Elena Martín Hortigüela
3.4 Medicina de soporte vital y retirada de tratamientos
3.4.1
Obstinación terapéutica
Antonio Pardo
3.4.2
Sobre las acciones médicas proporcionadas y el uso de métodos extraordinarios de tratamiento
Grupo de Estudios de Ética Clínica
de la Sociedad Médica de Santiago
3.4.3
Limitación de medidas terapéuticas
Castillo Valery A.
3.4.4
Respuestas a algunas preguntas. De la conferencia Episcopal Estadounidense sobre la alimentación e
hidratación artificiales
Congregación para la doctrina de la
fe
3.4.5
Aspectos éticos de la sedación en cuidados paliativos: Sedación Paliativa / Sedación Terminal
Comité de Ética de la SECPAL
3.4.6
Decisiones prudenciales ante enfermedades terminales. El caso de la hidratación y la alimentación
artificial
Enrique H. Prat
3.4.7
Atención médica al final de la vida: Conceptos
3.4.8
¿Matar o dejar morir?
Robert Spaeman
3.4.9
Limitación del esfuerzo terapéutico y principio ético de proporcionalidad terapéutica
Paulina Taboada
Facultad de
Medicina
Master de Bioética
M. Docente
3.4.10
Alimentación: Cuidado y Tratamiento: Una deriva racional y una posible enmienda en la eutanasia por
omisión
José Manuel Serrano Ruiz-Calderón
3.4.11
¿Eutanasia o limitación legítima del esfuerzo terapéutico?
Inmaculada Echevarría
3.4.12
To cure e to care in situación di fine vita: la proporcionalità e le cure palliative
Elena Colombetti
3.4.13
Sedación al final de la vida: Uso y abuso
Paulina Taboada
3.4.14
Guía de sedación paliativa
Organización Médica Colegial
(OMC) Sociedad Española de
Cuidados Paliativos (SECPAL)
3.4.15
Actitudes ante el final de la vida en los profesionales de la sanidad
Álvaro Sanz Rubiales
3.4.16
¿Es necesario precisar el concepto de sedación?
Álvaro Sanz Rubiales
3.4.17
Reflexiones sobre las decisiones en el final de la vida y la buena muerte.
Luis Miguel Pastor
3.5 Rechazo al tratamiento
3.5.1
Más allá de la autonomía
Antonio Pardo
3.5.2
La relación entre la autonomía y la integridad en la ética médica
Edmund D. Pellegrino
3.5.3
Aspectos éticos de la cuestión: rechazo al tratamiento por objeción de conciencia
Luis Miguel Pastor
3.5.4
Libertad de conciencia y tratamiento médico: el caso del consentimiento a la transfusión sanguínea
Alain Garay
Facultad de
Medicina
Master de Bioética
M. Docente
3.5.5
Rechazo de los cuidados y derecho a morir
Gianfranco Iadecola
3.5.6
Autonomía y testamento vital
Ana Berrocal Lanzarot y José Carlos
Abellán Salort
3.6 Estado vegetativo persistente
3.6.1
Nutrición en los pacientes en estado vegetativo: Cuidado básico o tratamiento?
Beatriz Shand-Klagges
3.6.2
Federación Mundial de Asociaciones de Médicos Católicos. Reflexiones Sobre los Problemas
Científicos y Éticos Relativos al Estado Vegetativo
Academia Pontificia para la Vida.
3.6.3
Perplejidades en la neurociencia contemporánea El caso de los pacientes en Estado Vegetativo
Persistente
Alejandro Serani Merlo
3.6.4
Eluana Englaro. Reflexiones ético-políticas
Ángel Rodríguez Luño
3.7 La ancianidad y tratamientos médicos
3.7.1
Trato ético con las personas ancianas
José María Barrio Maestre
3.7.2
Informe del Consejo de Bioética de los EEUU. Cuidar a los mayores, cuestión de humanidad
Juan Domínguez
3.7.3
Cuestiones éticas en los pacientes mayores hospitalizados. experiencia en el Reino Unido
Javier Pérez-Jara Carrera
4 ASIGNATURA Nº: 5165 BIOÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
4.1 Ética del Investigador y de la investigación científica
Facultad de
Medicina
Master de Bioética
M. Docente
4.1.1
La índole tecnológica del ser humano
José Luis del Barco Collazos
4.1.2
La ética de la publicación
Gonzalo Herranz
4.1.3
Aproximación al estado actual de la ética de la investigación mediante el análisis de las normas de
autor de algunas revistas científicas.
Ana Aranda y Luis Miguel Pastor
4.1.4
Ética de la investigación y experimentación en el hombre
Luis Miguel Pastor García
4.1.5
Los fraudes científicos
Plablo C. Shulz e Issa Katime
4.1.6
Continua el falseo de datos en revistas científicas
Ángel García Donate
4.1.7
Recomendaciones del Comité de Bioética de España con relación al impulso e implantación de
buenas prácticas científicas en España
Comité de Bioética de España
4.1.8
Código de buenas prácticas científicas
Institut Municipal d’Investigació
Mèdica (IMAS); Departament de
Ciències Experimentals i de la
Salut. Universitat Pompeu Fabra
4.1.9
Ética personal y colectiva de la investigación
Apuntes del Máster. José Serrano
4.1.10
La publicación científica (un universo en pequeño de la actividad investigadora)
Apuntes del Máster. José Serrano
4.1.11
De la génesis de la investigación hasta la publicación de un artículo científico
Apuntes del Máster. José Serrano
4.1.12
Estando al día
Apuntes del Máster. José Serrano
Facultad de
Medicina
Master de Bioética
M. Docente
4.1.13
Ética de la investigación científica
Luis Franco Vera
4.2 Bioética de la experimentación con animales
4.2.1
El abuso hacia los animales: aproximación a una tutela responsable (la visión de la Iglesia Católica
romana y la de Peter Singer)
José Enrique Gómez Álvarez
4.2.2
Bioética de la experimentación con animales
Cecilio J. Vidal Moreno
4.2.3
Ética de la experimentación con animales
Ana Aranda García y Luis Miguel
Pastor García
4.2.4
Ética de la experimentación animal. Directrices legales y éticas contemporáneas
Antonio Pardo Caballos
4.2.5
Directiva 2010/63 UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de septiembre de 2010 relativa
a la protección de los animales utilizados para fines científicos
4.2.6
Real Decreto 53/2013, de 1 de febrero, por el que se establecen las normas básicas aplicables para
la protección de los animales utilizados en experimentación y otros fines científicos, incluyendo la
docencia.
Ministerio de la Presidencia
4.2.7
La licitud ética de los experimentos en animales y la diferencia animal/hombre
J. Rosado
4.2.8
Animales en investigación científica
Confederación de sociedades
científicas de España
4.2.9
Documento COSCE sobre el uso de animales en investigación científica1
Confederación
de
científicas de España.
sociedades
Facultad de
Medicina
Master de Bioética
M. Docente
4.3 Investigación en el hombre
4.3.1
Bioética y experimentación en el hombre
Miguel Ruiz-Canela López
4.3.2
El consentimiento informado en la investigación clínica
Antonio Gil y Col
4.3.3
Los presos como sujeto de investigación biomédica
Julio García Guerrero
4.3.4
El consentimiento informado en los ensayos clínicos internacionales con países en desarrollo
Alexander Montenegro Surís y
Magda Elaine Monreal Agüero
4.3.5
Revisión de ensayos clínicos: una guía para el Comité de Ética
Johan PE Karlberg y Majorie A
Speers
4.3.6
Real Decreto 223/2004, de 6 de febrero, por el que se regulan los ensayos clínicos con
medicamentos
Ministerio de Sanidad y Consumo
4.3.7
Código de Nuremberg
4.3.8
Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres
humanos
4.3.9
Investigación clínica y presos: coerción y motivos para participar
Julio García-Guerrero
4.3.10
La experimentación en el hombre
G. Hitzenberger
4.4 Ética y Ecología
Facultad de
Medicina
Master de Bioética
M. Docente
4.4.1
Ética y Ecología
Luis Miguel Pastor García
4.4.2
Derechos humanos al medio ambiente
J. Ballesteros
5 ASIGNATURA Nº: 5166 BIOÉTICA CLÍNICA
5.1 Docencia de la bioética
5.1.1
Bioética y didáctica: fundamentos, método y programa
Elena Postigo Solana
5.1.2
Algunas consideraciones sobre la docencia de la bioética para postgraduados
Luis Miguel Pastor García
5.1.3
Reflexiones de una estudiante de medicina en un congreso de bioética
Bárbara Marco Gómez
5.1.4
Autoaprendizaje de ética en historia de la medicina. Una experiencia atractiva
José Jara Rascón
5.2 Xenotrasplantes
5.2.1
Situación actual del xenotrasplante de órganos. Barreras científicas y planteamientos éticos
Pascual Parrilla Aparicio y Pablo
Ramírez Romero
5.3 Trasplantes
5.3.1
Bioética y trasplante de órganos
Antonio González Sánchez
5.3.2
Sobre la “Muerte cerebral”
Pablo Requena
5.3.3
La bioética de los trasplantes de órganos
Pedro José Sarmiento M.
Facultad de
Medicina
Master de Bioética
M. Docente
5.3.4
¿Son los muertos cerebrales seres vivos sin funciones cerebrales, o se trata de muertos que
mantienen funciones corporales?
Hans Thomas
5.3.5
Ética de los trasplantes
Hans Thomas
5.3.6
El trasplante de órganos: valores y derechos humanos
María Luisa Pfeiffer
5.3.7
Real Decreto 2070 de 1999 donación y trasplante de órganos
5.4 Confidencialidad en la relación clínica
5.4.1
Manifiesto en defensa de la confidencialidad y el secreto médico (junio 2003)
5.4.2
Sobre el secreto médico
Gonzalo Herranz
5.4.3
El respeto a la intimidad. El secreto profesional en enfermería
María Antonia Fernández Lamelas
5.4.4
Implicaciones éticas y jurídicas de la determinación de alcoholemia en urgencias
Diego Real de Asúa, Jesús
González-Cajal
5.5 Pediatría y bioética
5.5.1
Solución de dilemas éticos en la práctica clínica. Aspectos éticos de la atención pediátrica
J.M. Martinón
5.5.2
La eutanasia en niños en Holanda: ¿el final de un plano inclinado? REPETIDO 3.3.2
José Manuel Moreno Villares
5.5.3
Bioética y atención pediátrica
Gilberto A. Gamboa Bernal
Facultad de
Medicina
Master de Bioética
M. Docente
5.5.4
El mejor interés del niño en neonatología: ¿es lo mejor para el niño?
Fermín J. González-Melado, María
Luisa di Pietro
5.6 Consentimiento informado, derechos de los pacientes, voluntades anticipadas
5.6.1
El consentimiento informado
Pablo Simón Laborda
5.6.2
Consentimiento informado en cuidados paliativos
Comité de Ética de la SECPAL
5.6.3
La noción de competencia y su rol en las decisiones clínicas
Manuel Lavados Montes y col
5.6.3b
El consentimiento informado en la investigación clínica
Antonio Gil y col
5.6.4
La problemática del consentimiento informado
María del Carmen Vidal Casero
5.6.5
El consentimiento informado
Andrés Pérez Melero
5.6.6
Declaración de Lisboa de la Asociación Médica Mundial sobre los derechos del paciente (Lisboa
1981, Bali 1995)
Asociación Médica Mundial
5.6.7
Una aproximación a la regulación de los derechos de los pacientes en España
Vicente Bellver Capella
5.6.8
La ley 41/2002 y las voluntades anticipadas
José Miguel Serrano RuizCalderón
5.6.9
El testamento vital solo es eficaz con una estrecha relación clínica
David C. Thomasma
Facultad de
Medicina
Master de Bioética
M. Docente
5.6.10
Revisando el llamado “Testamento Vital”
Pau Agulles Simón
5.6.11
Más allá del consentimiento informado: la relación consensual
Paola Binetti
5.6.12
Sobre la «responsabilidad» de la vacunación
Maria Luisa Di Pietro
5.6.13
El consentimiento informado en la práctica médica
Consejo General de Colegios
Oficiales de Médicos
5.7 Información en la relación clínica
5.7.1
La verdad ante el enfermo
Modesto Ferrer Colomer
5.7.2
Conflictos en la información sanitaria al enfermo
Aurelio Luna Maldonado
5.7.3
La relación clínica
Albert Balaguer Santamaría
5.7.4
Información al enfermo oncológico: los límites de la verdad tolerable
Álvaro S. Rubiales y col
5.7.5
Calidad de la información sanitaria como requisito para el consentimiento informado
Eduardo Osuna Carrillo de
Albornoz
5.7.5b
El derecho a la información sanitaria en la ley 41/2002
Eduardo Osuna Carrillo de
Albornoz
5.7.6
La información a la familia del enfermo oncológico
Álvaro S. Rubiales y col
5.7.7
Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y
Facultad de
Medicina
Master de Bioética
M. Docente
obligaciones en materia de información y documentación clínica
5.7.8
Comunicación e malas noticias en medicina: un estudio exploratorio
ML Bascuñán y col
5.7.9
“Cómo dar bien las malas noticias”
Declaración de la Organización
Médica Colegial Española
5.7.10
Autonomía e información de los pacientes: del reconocimiento de derechos a la pérdida de
confianza. Reflexiones con motivo de la aparición de nuevas normas sobre los derechos de los
pacientes al final de la vida
Juan María Martínez Otero
5.7.11
La relación con el paciente desde la perspectiva personalista. Saber comunicar, un imperativo ético
M. Carmen Montaner Abasolo
Enrique Soler Company
5.7.12
La actuación de los médicos en relación a los acompañantes de las personas ingresadas en centros
hospitalarios
Consejo General de Colegios
Oficiales de Médicos
5.8 La historia clínica
5.8.1
Problemas médico legales del manejo de la historia clínica
Aurelio Luna Maldonado
5.8.2
Algunas consideraciones sobre los protocolos clínicos y la historia clínica
María del Carmen Vidal Casero
5.8.3
Problemática jurídica de la información sanitaria. La historia clínica
Guillermo Orozco Pardo
5.8.4
Historia clínica
Juan Martínez Hernández
5.8.5
Declaración de la sociedad española de medicina de familia y comunitaria acerca de
Grupo de trabajo de bioética de la
Facultad de
Medicina
Master de Bioética
M. Docente
5.8.6
«informatización y confidencialidad de la historia clínica»
semfyc
La historia clínica en los procesos quirúrgicos. Aspectos bioéticos y fundamentos deontológicos
Eliseo Collazo Chao
5.9 Los comités de bioética
5.9.1
¿Están siendo útiles los comités éticos asistenciales?
Joan Vidal-Bota
5.9.2
Comisiones nacionales de bioética
Gonzalo Herranz Rodríguez
5.9.3
Argumentar con la dignidad humana en las prácticas deliberativas de los comités de ética
Corrado Viafora
5.9.4
Comités de ética y de bioética: una diferencia operativa
Gilberto A. Gamboa Bernal
5.10 Objeción de conciencia en biomedicina
5.10.1
La objeción de conciencia, entre la norma y el deber moral
Salvador Bernal
5.10.2
La objeción de conciencia en las profesiones sanitarias
Gonzalo Herranz
5.10.3
Objeción de conciencia farmacéutica
José López Guzmán
5.10.4
El derecho a la objeción de conciencia en el supuesto del aborto
Ángela Aparisi Miralles y José
López Guzmán
5.10.5
La objeción de conciencia de los profesionales sanitarios en la ética y deontología
Mercedes Martínez León y José
Rabadán Giménez
5.10.6
La objeción de conciencia del personal sanitario en la nueva ley orgánica 2/2010, de salud sexual y Juan María Martínez Otero
Facultad de
Medicina
Master de Bioética
M. Docente
reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo
5.10.7
Libertad de conciencia. Conflictos biojurídicos en las sociedades multiculturales
Marta Albert Márquez
5.10.8
La objeción de conciencia y su repercusión en el ámbito sanitario
Pedro Talavera
5.10.9
Declaración de la Comisión Central de Deontología y Derecho Médico sobre la objeción de
conciencia (2009)
Comisión Central de Deontología y
Derecho Médico
5.10.10
Declaración de la Comisión Central de Deontología sobre la objeción de conciencia del médico
Comisión Central de Deontología
5.10.11
La conciencia frente a la ley. Cómo resolver los conflictos de la objeción de conciencia
Rafael Navarro Valls
5.10.12
Libertad y conciencia en el ejercicio de las profesiones sanitarias
José Antonio Díez Fernández
5.11.12
Comunicado de la Asociación Española de Bioética y Ética Médica en relación a la objeción de
conciencia de los médicos al aborto tras la Ley Orgánica 2/2010 y el nuevo Código Deontológico
de la OMC
5.11.13
¿Qué objeción? ¿Qué conciencia? Reflexiones acerca de la objeción de conciencia y su
fundamentación conceptual
Claudio Sartea
5.11.14
Ética de la prescripcion y la dis- pensacion: ¿buen obrar o esta- do de cosas deseable?
Antonio Pardo Caballos
5.11 Distribución de recursos, derechos de los médicos, hospital y ética
5.11.1
Los médicos se enfrentan con las cuentas
Antonio Pardo y Juan Domínguez
5.11.2
Los derechos humanos de los médicos
Gonzalo Herranz Rodríguez
Facultad de
Medicina
Master de Bioética
M. Docente
5.11.3
El hospital como organismo ético
5.11.4
Sobre la libertad de prescripción de medicamentos de los médicos
5.11.5
Sobre el racionamiento de la atención médica
Gonzalo Herranz Rodríguez
Antonio Pardo
5.12 Bioderecho, deontología y bioética
5.12.1
El marco jurídico en la bioética
María Dolores Vila-Coro
5.12.2
El distanciamiento entre deontología y derecho médico
Verónica Sanz y Julián Puig
5.12.3
La deontología de las corporaciones sanitarias
Máximo A. González Jurado
5.12.4
Derecho, legisladores, jueces y juristas ante la bioética y la deontología médica
Antonio del Moral García
5.13 Códigos deontológicos
5.13.1
Código español de ética y deontología dental
5.13.2
Código de deontología médica
Consejo General de Colegios
Oficiales de Médicos
5.13.3
Código deontológico de la enfermería española
Organización colegial de
enfermería
5.13.4
Código de ética farmacéutica y deontológica de la profesión farmacéutica
Comisión del Código deontológico
del Consejo General de Colegios
Oficiales de Farmacéuticos de
Facultad de
Medicina
Master de Bioética
M. Docente
España
5.13.5
Código de ética farmacéutica
Sociedad española de farmacia
hospitalaria
5.13.6
Política de estado ante el final de la vida. La transformación de la deontología médica
José Miguel Serrano RuizCalderón.
5.13.7
Estudio comparativo de tres modelos occidentales de códigos deontológicos para odontólogos
Ignacio Macpherson Mayol
5.13.8
Valores éticos interprofesionales compartidos para una asistencia integral
José MaríA Galán Gonzáez-Serna
5.14 Farmacia y bioética
5.14.1
La implantación de la deontología farmacéutica en España
José López Guzmán
5.14.2
Nuevos retos profesionales para el farmacéutico: necesidad de una reflexión ética
Miguel Ruiz-Canela López
Descargar