Memorias foro 22 de junio 2015

Anuncio
Presentaciones.
El pasado 22 de junio del 2015 en el marco del Foro: El reconocimiento a la
diversidad sexual, una estrategia para tejer la Paz. Realizado en el Auditorio Trino
Torres de la alcaldía de Arauca. APOYAR ONG, convocó a este escenario a un
grupo de expertos y expertas del orden nacional en temas de diversidad sexual y
población LGBT.
En este encuentro se abordaron diferentes teorías de diversidad sexual y de género
con el fin de profundizar el conocimiento en distintos ejes entre las cuales se
encontraron: conflicto armado, niños, niñas y adolescentes LGBT, homofobia y la
discriminación en la escuela, y discapacidad y diversidad funcional, etc.
Para aquellas personas interesadas, compartimos las presentaciones del foro: El
reconocimiento a la diversidad sexual, una estrategia para tejer la PAZ, con un breve
resumen de las ponencias.
Magda Cárdenas.
Defensoría del Pueblo.
En la presentación “voces ignoradas: la situación de personas con orientación
sexual e identidad de género diversas en el conflicto armado colombiano”, la
Dra. Magda Cárdenas nos compartió su experiencia en la lucha por los derechos
humanos de las personas LGBT víctimas del conflicto armado en Colombia y las
principales dificultades que se encuentran en el bordaje de esta temática.
En Colombia, las personas con orientaciones sexuales e identidades de género
diversas se enfrentan a múltiples formas de discriminación y vulneración de sus
derechos fundamentales. Pero la Defensoría del Pueblo ha tomado la tarea de
fortalecer su accionar a partir de la promoción, divulgación y defensa de los
Derechos Humanos.
De acuerdo a la Red Nacional de Información de la Unidad de Victimas para el
primero de noviembre del 2014, se contaba con información de 1.034 personas
LGBT víctimas del conflicto armado. Pero cabe resaltar que actualmente existe una
dificultad para evidenciar las múltiples formas de violencia y discriminación que se
han ejercido en el conflicto armado colombiano por orientación sexual e identidades
de género, puesto que estas variables no eran tenidas en cuenta.
Por este motivo se ha imposibilitado la construcción de cifras claras que brinden una
comprensión holística de las implicaciones del conflicto armado colombiano en los
sectores sociales LGBT.
Eso sin mencionar que la guerra a afectado diferencialmente a todos los grupos
poblacionales, tanto así que las formas de violencia selectiva que se han
direccionado hacia una población en un espacio territorial especifico, se diferencian
de las vivencias de las demás comunidades del territorio colombiano.
La violencia se complejiza cuando convergen múltiples formas de discriminación
como lo son por ejemplo la discriminación basada por raza y orientación sexual; o
discriminación por identidad de género, discapacidad y desplazamiento, entre otras.
Pero la única dificultad no es la carencia de cifras o estadísticas, puesto que también
es un reto el abordaje del conflicto armado desde un enfoque que dignifique y
humanice a las víctimas en su cualidad de personas en igualdad de derechos.
Adicionalmente, se ha evidenciado que los núcleos familiares de las personas
LGBT, en muchos casos han sido los primeros actores de violencia y discriminación;
llegando incluso a oponerse a procesos de denuncia y a reconocerse como víctimas
del conflicto, por lo cual surge la necesidad de fortalecer el trabajo con las familias.
Para finalizar, la doctora Magda Cárdenas hace una invitación a la promoción de la
participación y visibilización de los sectores sociales LGBT, tanto en los espacios
públicos como en los espacios de participación política y de toma de decisiones
para que sea posible la construcción de una sociedad más incluyente.
Miguel Rueda Sáenz.
Referente Nacional de Asuntos LGBT del ICBF.
Con su presentación “Orientación sexual, identidad de género, e inclusión de la
población LGBTI de niños, niñas, y adolescentes”, se expusieron conceptos
básicos a tener en cuenta cuando hablamos de diversidad sexual y de identidades
de género, entre los cuales se encuentran:
Sexo: Es la asignación que se otorga a una persona a partir de sus características
biológicas al momento de su nacimiento, esta asignación puede ser Macho, Hembra
o múltiples estados intersexuales.
Orientación sexual: Hace referencia al género al cual nos sentimos atraídos o
centramos nuestro deseo sexual, afectivo, emocional, estético. Etc. Existen
múltiples orientaciones sexuales, entre las que se encuentran:



La heterosexualidad que es el deseo sexual por personas que se identifican
con diferente género al nuestro.
La homosexualidad que es el deseo sexual por personas que se identifican
con igual género al nuestro.
La bisexualidad, que es el deseo sexual por personas que se identifican con
igual o distinto género al nuestro.
Identidad de género: es la construcción identitaria personal, sobre el rol que
desempeñaos ante la sociedad, determinado por las dinámicas culturales y
sociales. Como me percibo yo y como quiero que me perciban. Esta identificación
puede ser: hombre, mujer u otras construcciones de género.
Estas nociones de la identidad abarcan niveles cognoscitivos, comportamentales,
emocionales y relacionales; y se van desarrollando a lo largo de la vida en un
continuo dialogo entre lo individual y lo social; y deben ser tomados en cuenta a la
hora de brindar un acompañamiento respetuoso y dignificante a niños, niñas y
adolescentes.
Es un deber para todas aquellas personas responsables del cuidado y la educación
de NNA el estar en continuos procesos de capacitación y reflexión frente a las
implicaciones de la discriminación en los ámbitos educativos.
La lucha contra la homofobia es un paso necesario para la defensoría de los
derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes del país.
Hernando Muñoz.
Colombia diversa.
En su ponencia. “La escuela como un espacio de construcción de PAZ.
Homofobia en la escuela: ¡De eso no se habla!” el Dr. Hernán Muñoz nos expuso
la importancia de hablar sobre discriminación y homofobia en la escuela para la
transformación social puesto que no es posible alcanzar la paz, si no se reconoce
al otro como un sujeto en igualdad de derechos.
Para que esto sea una realidad, es necesario que tumbemos paradigmas y
prejuicios que tenemos frente a la diversidad. Iniciando por cuestionar a la
heterosexualidad como modelo a seguir y única forma correcta de vivir la
sexualidad, puesto que esto impide que otras formas de sexualidad sean vividas y
expresadas con libertad y en igualdad de condiciones.
Seguidamente, expuso la importancia de reflexionar sobre la sexualidad humana
como algo que va más allá del acto sexual y los genitales, algo que no tiene que ver
con la paternidad o maternidad, o con el hecho de entablar una relación de pareja.
La sexualidad tiene que ser entendida como un punto de cruce entre la naturaleza
y el contexto sociocultural. Cuando hablamos de sexualidad estamos hablando de
autonomía y respeto, el lugar desde donde me enuncio e interacciono con los otros,
el punto de partida de la sexualidad es el cuerpo, un cuerpo como espacio que
puedo construir y transformar, un cuerpo que puedo hacer, elegir y que me permite
cuestionar un contexto socio cultural; un cuerpo en donde juegan múltiples formas
de discriminación y actos de resistencias.
Posteriormente se inició la presentación de la discriminación en los espacios
educativos para lo cual se presentaron algunos conceptos básicos.
Violencia hacia la población LGBTI: Es la violencia que se ejerce específicamente
por estereotipos negativos sobre la diversidad sexual y las identidades de género.
Pueden ser: homicidios, violencia policial, panfletos y amenazas contra la vida de
personas LGBT, homicidios contra defensores de derechos humanos, sub-registro
e invisibilización de las victimas LGBT del conflicto armado, discriminación y
exclusión en espacios laborales, educativos, en el sistema de salud, etc.
Homofobia: Agrupación de actos, emociones, pensamientos o creencias violentas
y discriminadores hacia todo lo que socialmente se ha catalogado como diversidad
sexual o identidad de género. Incluye múltiples formas de violencia, entre las cuales
se encuentra: la violencia física, verbal, psicológica, simbólica; la exclusión y la
discriminación en espacios públicos y privados, la invisibilización, etc.
Bullying; Es una forma de comportamiento basado en el abuso de poder,
intencional, violento, dañino y persistente, con la finalidad de intimidar y dominar.
Se ejerce durante periodos continuos de tiempo, y genera en las victimas
aislamiento y situación de completa indefensión. Se define como un
comportamiento que se da entre pares y enmarcado en las instituciones, como por
ejemplo, de un estudiante a otro, pero no se cataloga como Bullying cuando uno de
los actores de la violencia se encuentra en una posición de poder desigual con la
víctima, como es el caso de directivas institucionales o de profesores contra
estudiantes.
Al darse en espacios institucionales, usualmente cuenta con observadores o
testigos, que aun cuando no actúan de forma directa, su presencia implica
complicidad en los actos.
Bullying homofóbico: Es un tipo específico de violencia escolar ejercido por
prejuicios que se tienen frente a las orientaciones sexuales o las identidades de
género diversas.
Para concluir, se expusieron 5 pautas a tener en cuenta para acabar con la
discriminación y el Bullying en los espacios educativos:

Parar la agresión: Interrumpir de forma inmediata el acto de violencia y
discriminación.




Poner nombre a la agresión: Nombrar las agresiones con nombre real y
atribuirle las consecuencias e implicación que sean pertinentes.
Situar el acoso en un contexto más amplio: Reglamentar bajo los
lineamientos de las instituciones que la violencia y la discriminación implican
actos condenados por la ley y que van en contra de los principios morales y
éticos de una sociedad equitativa.
Demandar un cambio en el comportamiento: Se deberá exigir que el
cambio en el comportamiento violento se dé de forma contundente y
permanente, pues de no hacerlo se tomaran acciones al respecto.
Comprobar: Hacer seguimiento sobre las formas de violencias en los
espacios institucionales, así como velar por la reparación y el
empoderamiento de la persona o estudiante agredida.
Andrés Suárez.
Fundación Diversidad de Pasto.
En su ponencia “Sexualidad y discapacidad” el panelista nos invitó a reflexionar
y desdibujar los prejuicios que tenemos frente a la sexualidad y la diversidad de las
personas en situación de discapacidad puesto que esto impide una real dignificación
de las personas sin la cual no es posible la construcción de la paz.
Actualmente vemos una sociedad en la cual hablar de sexualidad continúa siendo
un tabú. Esta situación empeora cuando además hablamos de la sexualidad de las
personas en situación de discapacidad.
En Colombia, el consejo para la inclusión de la discapacidad, enmarcado en la ley
1142, es el organismo consultor, asesor institucional y de verificación, seguimiento
y evaluación del sistema y de la Política Pública Nacional de Discapacidad. Esta
entienda tienen la importante labor de regular la política Pública Nacional que
protege a los NNA adolecentes en situación de discapacidad, y reglamentar las
medidas a tomar contra la violencia sexual y la discriminación.
Sin abrir los espacios de discusión necesarios para la transformación social,
continuaremos viendo una sociedad que encasilla la sexualidad no hegemónica
como incorrecta o inexistente. Una sociedad que además perpetúa estereotipos y
genera obstáculos para el disfrute de los derechos humanos con libertad y
autonomía.
Por fundamental que sean los lineamientos jurídicos y legales frente a la
discapacidad y reconociendo los grandes avances que se han dado en Colombia
en los últimos años frente a la representación social y la política pública nacional de
discapacidad, La inclusión social de las personas con discapacidad continúa siendo
una tarea que pocos toman como propia.
La inclusión social como herramienta para la paz, es un deber de todos. Para la
trasformación social es necesario la participación y visibilización en igualdad de
condiciones de las personas en situación de discapacidad, y la deconstrucción de
los prejuicios y los tabús frente a las múltiples formas como se vive y se expresa la
sexualidad y el deseo.
Descargar