11-CRISIS ANTIGUO REGIMEN

Anuncio
TEMA 11: Las crisis del Antiguo Régimen
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
SELECTIVIDAD:
11.1. La crisis de 1808: Guerra de independencia y los comienzos de la revolución liberal.
11.2. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.
11.3. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la América española
11.1. LA CRISIS DE 1808: GUERRA DE
INDEPENDENCIA Y REVOLUCIÓN LIBERAL.
1.- REPERCUSIONES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y
ALIANZA CON NAPOLEÓN
 Carlos IV (1788-1808):
• Floridablanca: evitar cualquier “contagio”: control en las aduanas y censura
• Gobierno del conde de Aranda
• Manuel Godoy en 1792 (favorito de los reyes)
 Ejecución de Luis XVI en 1793: ruptura de la tradicional
alianza con Francia: Guerra de la Convención derrota
militar española rápida y concluyente.
 Dependencia de la política exterior francesa y
enfrentamiento con Inglaterra.
o catástrofe naval franco-española frente a Nelson
en Trafalgar 1805.
o Godoy – Napoleón: Tratado de Fontainebleau en
1807: se autorizaba la entrada de tropas francesas
en España para invadir Portugal.
o Situación en España:
 figura de Godoy crecientemente criticada
 crisis económica: déficit del Estado y
disminución del comercio con América por batalla de Trafalgar.
 oposición de la nobleza y del clero (propuesta de desamortización de
bienes eclesiásticos)---por endeudamiento del Estado (guerras).
 grupo de oposición en torno al Príncipe de Asturias: acabar con el
gobierno de Godoy del rey (partido fernandino)
Belén Santos. 1
TEMA 11: Las crisis del Antiguo Régimen
Belén Santos. 2
TEMA 11: Las crisis del Antiguo Régimen
2.- LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814)
1. Motín Aranjuez: asalto popular al Palacio 17-19 marzo 1808---- abdicación de Carlos
IV en Fernando VII. Cuando entró en Madrid, ya estaba
tomada por las tropas de Murat.
2. Abdicaciones de Bayona (mayo 1808): Napoleón había
hecho llevar hasta allí al depuesto Carlos, a Maria Luisa y
a Godoy. (Pg. 14) El 5 de mayo Fernando abdicó a favor
de sus padres y estos a favor de Napoleón (Pg. 14). A
cambio él y su hijo recibirían varios castillos en Francia y
enormes rentas, con las que empezaron un “exilio
dorado”. Napoleón decidió entonces entregar el reino a
su hermano José Bonaparte (José I de España).
3. Levantamiento del 2 de mayo




Murat contra la población
Resistencia madrileños: Daoiz y Velarde (cuartel de Monteleón)
Cruel represión
Se extiende rápidamente: Bando de los alcaldes de Móstoles (pag 14)
4. Características generales de la Guerra
 Amplia y espontánea participación popular
 Deseo de independencia: defensa del espacio propio frente al invasor.
 Xenofobia antifrancesa.
 Carácter religioso: “Viva María Santísima”, “Viva Jesús”… protagonismo del clero
en la movilización. (pag 15)
Belén Santos. 3
TEMA 11: Las crisis del Antiguo Régimen
5. Fases:
 Enfrentamiento entre:
o Franceses y afrancesados
o Frente Patriótico:
 Nobleza y clero: monarquía borbónica, tradiciones y religión
 Ilustrados: 2ª oportunidad a F. VII: reformas
 Liberales: cambio de sistema político
 Población: contra invasor extranjero
 Ayuda de Portugal y Gran Bretaña
1ª fase: mayo-noviembre1808:
• Motines urbanos (Madrid) y sitios: Gerona, Zaragoza (G. Palafox), Valencia…
• Batalla de Bailén
• José I se retira a Vitoria.
• Agosto de 1808, los franceses controlaban territorio entre Ebro y Pirineos.
• Junta Central: organización militar: cuatro grupos de ejércitos Blake, Castaños,
Vives y Palafox.
• Wellington vence al general Junot en Lisboa
2ª fase: noviembre de 1808, enero de 1812
• Viene Napoleón con 250.000 hombres: reconquista todo el
territorio salvo algunas ciudades aisladas como Cádiz.
• Entró en Madrid el 4 de enero de 1809
• Periodo de total dominio francés: batallas de Talavera, Ocaña...
• Definitiva entrada de Inglaterra
• Aparición de la guerrilla: pequeños grupos conocedores del
terreno, ataques rápidos y por sorpresa, ayuda popular:
• Iniciativa espontánea
• Civiles sin experiencia de combate
• No uniformidad política: liberales El Empecinado, Espoz
y Mina, absolutistas Cura Merino (pag 15)
3ª fase: 1812-14
• Iniciativa: fuerzas inglesas, españolas y portuguesas al mando de Wellington
• Victoria de Arapiles (Salamanca) --- José abandona otra vez Madrid
• Wellington ocupa Valladolid, Burgos, entra en Madrid.
• Derrota napoleónica en Rusia.
• José I retirada desde Madrid hacia Francia el 17 de mayo de 1813.
• Vitoria, 21 de junio 1813, la última gran batalla de la guerra.
• Derrotados en San Marcial (San Sebastián): liberada Pamplona.
• Figueres última plaza evacuada (4 de junio de 1814).
Tratado de Valençay (11 de diciembre 1813): Napoleón devuelve a Fernando VII el trono
de España
Belén Santos. 4
TEMA 11: Las crisis del Antiguo Régimen
CONSECUENCIAS
• Demográficas: Gran número de bajas: 300.000-1.000.000 víctimas, 470 batallas e
infinitas escaramuzas.
• Económicas: guerra total---destrucción total. Grandes pérdidas en agricultura, colapso
del comercio y hacienda en bancarrota.
• Expolio realizado por los franceses en el patrimonio artístico
• Sociales: debilitamiento de nobleza y clero; fortalecimiento de burguesía.
• Políticas: primera eliminación del Antiguo Régimen, Constitución del 12, primeros
exilios políticos: afrancesados, desmoronamiento del Imperio colonial: emancipación
de las colonias.
3.- REVOLUCIÓN POLÍTICA
3.1.- José I (1808-1813)
Declarado rey de España en junio de 1808. Para dar legitimidad a su
reinado convoca
Cortes de Bayona: junio 1808 donde notables españoles juran a José I
como rey y aprueban el Estatuto de Bayona (carta otorgada)
Afrancesados: minoría cualificada del sector dirigente.
• Razones ideológicas: cambio dinástico= transformaciones
sociales, políticas y económicas sin revolución.
• Otras: guerra perdida de antemano, administración con españoles,
oportunismo…
• Al acabar la guerra --- traidores: represaliados o exilio.
Belén Santos. 5
TEMA 11: Las crisis del Antiguo Régimen
Angelito: “El amor a la botella es de tu norte la estrella”
Texto izquierda: “En la ermita de Baco arrodillado/ José-pillo se muestra fervoroso/ Y con el eco dulce y
armonioso/ Se queda cada vez más elevado/ Triste se mira porque no ha logrado/ Que su garganta pruebe el
generoso/ Agradable licor y humildemente/ Suplica cual verás en la siguiente.”
Texto derecha: “¡Oh madre del licor mi protectora!/ No desprecies la súplica ni el ruego/ De este tu fiel devoto
que te adora/ Y que por ti fallece de amor ciego/ Ya ves, madre amorosa que no llego/ Con el labio al licor
que me enamora/ Cubridme sin tardanza la cabeza/ De Málaga, Xerez, Tinto y Cerbeza.”
Pie de foto: “Cada cual tiene su suerte, la tuya es de borracho hasta la muerte”
3.1.- Juntas. Las Cortes de Cádiz
Ejército y gobierno: pasividad--- desconfianza y vacío de poder:
nuevos instrumentos políticos.
• Verano 1808: Juntas Locales y Regionales: participación del pueblo
en la revolución política:
◦ Se hacen cargo del gobierno en la España de la resistencia
◦ Formadas por hombres prestigiosos de la ciudad elegidos por
votación popular.
• Septiembre 1808: Junta Suprema Central: 36 representantes de 18
Juntas Provinciales.
• Floridablanca
• Sedes: Aranjuez, Sevilla, Cádiz
• Suprema y legítima institución política que:
◦ Asumió el gobierno hasta 1810
◦ Dirigió la resistencia
◦ Firmó tratado con Gran Bretaña
• Convocó Cortes de Cádiz el 24 de septiembre de 1810:
◦ Primer decreto: reconocieron a Fernando VII como rey legítimo, asumieron la
soberanía nacional y establecieron la división de poderes.
◦ Elaboraron la Constitución de Cádiz
JUNTAS: ACTO REVOLUCIONARIO porque:
 ASUMEN LA SOBERANÍA
 REPRESENTAN A FERNANDO VII
•
11.2. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN
DE 1812.
1. Las Cortes de Cádiz:
 Suponen el tránsito del Antiguo Régimen al Nuevo porque la Constitución de
1812 y las leyes aprobadas por las Cortes acabarán con muchas instituciones
propias del Antiguo Régimen.
• Junta Central:
 Convocatoria: septiembre 1809 por la Junta Central en Cádiz (única
zona no ocupada). Apertura 24 septiembre 1810.
 Junta Central se disolvió tras la convocatoria --- regencia (5 miembros)
• Elección de diputados difícil: territorio bajo dominio francés:
▪ Juntas provinciales (compromisarias) eligieron a sus representantes o se
elegían entre los emigrados en Cádiz
▪ Esa situación---mayoría de diputados liberales
• Componentes: mayoría, clases medias con formación intelectual.
• Sólo se presentan 95 diputados de los 240 previstos: muchos no pudieron llegar
por el impedimento francés o no habían sido elegidos. 42 eran titulares, elegidos
por sus ciudadanos; 53 eran suplementarios, personas que procedían de los
territorios que había ido nadie, y vivían cerca o alrededor de Cádiz.
Belén Santos. 6
TEMA 11: Las crisis del Antiguo Régimen
•
•
•
•
•
•
Fundamentalmente, era gente de la periferia: gallegos, catalanes, valencianos,
extremeños, asturianos...
Hubo una importante presencia de clérigos: hasta 90 (40%)
Aristócratas pocos,14, y algunos (Conde de Toreno) de tendencia liberal.
Composición profesional---mayoría de la burguesía: se puede hablar de una
revolución de la burguesía intelectual (abogados, catedráticos, escritores,
médicos, comerciantes, militares, funcionarios públicos, etcétera).
Tendencias
▪ Liberales: partidarios de reformas. Dominan debates. Intelectuales y
burgueses. Objetivo: acabar con el antiguo régimen y sustituirlo por un régimen
liberal basado en sufragio censitario, defensa de la propiedad privada, de los
derechos individuales y del liberalismo económico.
▪ Jovellanistas: modelo británico. Opuestos a soberanía nacional. Partidarios de
reformas moderadas sin cambiar el sistema absolutista, en la línea de Carlos
III.
▪ Absolutistas o serviles: la aristocracia, el clero y los terratenientes intentan
mantener los privilegios.
Rápida declaración (pag 15)
o Fernando VII: legítimo rey --- “el Deseado”.
Belén Santos. 7
TEMA 11: Las crisis del Antiguo Régimen
•
•
o Rechazo del absolutismo y origen divino del derecho a gobernar.
o Principio de soberanía nacional a través de las Cortes (soberanía
nacional)
o División de poderes: legistativo en Cortes (objetivo= constitución)
Dos objetivos:
o reformas que acabaran las estructuras del Antiguo Régimen
o Constitución que cambiara el régimen político del país.
Reformas socioeconómicas
 Reconocimiento de algunas libertades individuales como la libertad de
imprenta (1810) y supresión de la censura
 Abolición del régimen señorial: supresión de los señoríos jurisdiccionales.
Sin embargo, la nobleza mantuvo la propiedad casi todas sus tierras
(señorío territorial). (Pg. 16)
 Abolición tradiciones feudales: tormento en procesos judiciales y pruebas
de nobleza para cargos públicos.
 Autorización a los propietarios para vender, arrendar y cercar libremente
sus tierras.
 Los bienes nobiliarios se convierten en libres y circulantes: limitación de los
mayorazgos.
 Supresión de la Inquisición (1813)
 Abolición de los gremios. Libertad económica, comercial, de trabajo y de
fabricación (1813). Eliminación de la Mesta
 Tímida desamortización de algunos bienes de la Iglesia.
2. Constitución de 1812:
•
•
•
•
23-12-1810: comisión encargada de elaborar un proyecto de constitución
Intenso debate sobre el modelo de constitución y de monarquía
Diputados liberal Agustín Argüelles, Diego Muñoz Torrero y Pérez de Castro (pag 16)
Principios:
 Soberanía nacional: el poder reside en los ciudadanos sin distinción de
estamentos. Hubo fuertes discusiones entre los partidarios de la soberanía
nacional, real y compartida.
Belén Santos. 8
TEMA 11: Las crisis del Antiguo Régimen










Amplia declaración de libertades y derechos individuales: derecho a la
propiedad privada, inviolabilidad del domicilio, libertad de imprenta,
igualdad jurídica, habeas corpus, educación elemental...
Establece como gobierno la monarquía constitucional, siendo Fernando VII
su legítimo soberano. Se limita el poder del rey que no podrá suspender
Cortes, abdicar o abandonar el país sin permiso de las Cortes, tomar
decisiones en política exterior, contraer matrimonio o imponer tributos sin la
aprobación de las Cortes.
División de Poderes.
o Poder legislativo: Cortes unicamerales con el rey sanciona las
leyes y tiene derecho de veto suspensivo dos veces en tres
años. Las Cortes hacen las leyes, aprueban tratados
internacionales, aprueban los presupuestos del Estado,
declaran la guerra y firman la paz. Deben reunirse una vez al
año un mínimo de tres meses.
o Poder ejecutivo: Rey y ministros por él nombrados. Deben ser
españoles y no pueden ser diputados. Son responsables ante
las Cortes. El Rey no es responsable y su figura es sagrada e
inviolable.
o Poder judicial: tribunales. Existe ley única para todos los
españoles, pero religiosos y militares, tienen fuero especial.
Respecto a la organización territorial, El Estado se dividirá en provincias y
municipios al frente de los cuales habrá un alcalde elegido por sufragio
universal.
Nuevo derecho de representación en Cortes por sufragio universal
masculino indirecto en cuarto grado. Derecho de voto: todos los hombres
mayores de 25 años, que elegían a unos compromisarios que a su vez
elegían a los diputados.
Igualdad ante la ley: fin de los privilegios estamentales.
Se omite toda referencia a los territorios con fueros, lo que equivalía a su
no reconocimiento. No obstante, los regímenes forales no se derogaron
explícitamente.
El catolicismo es la única confesión religiosa permitida.
Reorganización del ejército: obligación de defender a la Patria mediante el
servicio militar. Distingue:
o Ejército permanente: defensa exterior
o Milicia Nacional: cuerpo militar eventual formado por civiles
armados para defender el régimen liberal.
Reforma impuestos y Hacienda: fiscalidad común, suprime aduanas
interiores.
VALORACIÓN: estuvo vigente en tres ocasiones: marzo 1812-mayo 1814, enero 1820noviembre 1823 y agosto1836-junio 1837
o Ejemplo de constitución: inspirada en francesa pero más progresista
o Pretendía: regular el ejercicio del poder y reordenar la sociedad
o Al estar el país en guerra, fue más ambiciosa.
o Ejemplo para otros países europeos y americanos y para otras
españolas.
o No tuvo incidencia en el país
Belén Santos. 9
TEMA 11: Las crisis del Antiguo Régimen
11.3. FERNANDO VII: ABSOLUTISMO Y
LIBERALISMO. LA EMANCIPACIÓN DE LA
AMÉRICA ESPAÑOLA
Sexenio Absolutista 1814-20:
•
•
•
•
•
Contexto europeo: Congreso de Viena y Santa Alianza (Austria,
Rusia y Prusia)---Restauración
22 marzo 1813 llega Fernando VII a Valencia en vez de Madrid
Manifiesto de los Persas (12 abril)---apoyo de la población (pag 17)
Decreto de Valencia: 4 de mayo deroga Constitución y decretos de
Cádiz (pag 17)
Características políticas:
◦ Inmovilismo: no programa de gobierno. Agravado por situación:
▪ Destruidas ciudades, caminos y fábricas
▪ Pérdida cosechas y rebaños
▪ Inminente independencia de América
◦ Anula Cádiz:
▪ Fin libertad imprenta
▪ Vuelve Inquisición y jesuitas
▪ Fiscalidad del Antiguo Régimen
◦ Restablece: Inquisición, privilegios estamentales, Mesta, Jesuitas
◦ Colaboración Iglesia: delata a liberales. Exige devolución de tierras: NO
◦ Crisis agraria y económica: endeudamiento de Hacienda. Medidas ineficaces:
imposible impulsar actividades económicas y obtener más impuestos sin alterar
las bases del Antiguo Régimen.
◦ Represión de liberales:
▪ Exilio de 12.000 afrancesados y persecución de liberales (procesados 100
diputados que no pudieron huir)---prisión, destierro y confiscación de bienes.
▪ Pronunciamientos: sublevaciones encabezadas por jóvenes militares liberales:
Espoz y Mina (1814), Porlier (1815), Lacy (1817), Van Halen (1818), Vidal
(1819)
▪ Masones: sociedades secretas que propagan el ideal liberal. Militares,
burgueses, clérigos y nobles militares.
Trienio Liberal 1820-23:
•
Los pronunciamientos militares van a ser muy frecuentes a lo largo del siglo XIX y del XX,
convirtiéndose en una de las características generales de la historia de España. Entendemos por
pronunciamiento militar una sublevación del ejército que cuenta con el apoyo de elementos civiles
que dotan al movimiento de una consistencia ideológica. Con el pronunciamiento se pretende
conseguir que el resto del ejército y una parte importante de la sociedad secunden las ideas de los
pronunciados, pero no se trata de obtener directamente el poder como en los golpes de estado. No
son un acto de fuerza, sino una toma de postura del ejército respecto de la orientación política del
estado. No se deben confundir con los golpes de estado, ya que estos si implican un acto de
fuerza y el uso de la violencia contra el poder legalmente establecido. Los pronunciamientos
militares, los golpes de estado y el liderazgo de militares en los partidos políticos son distintas
formas que demuestran la importancia y la influencia del estamento militar en la vida política
española. Este protagonismo militar tiene sus causas en la macrocefalía militar (muchos jefes), las
abundantes guerras en la historia de España (Independencia, carlista, coloniales, Civil, etc.) y la
debilidad de la política en la vida española, que se relaciona a su vez con la dificultad de la
implantación del nuevo régimen en España. Estamos ante una de las características generales
más importante de la historia de España
•
Pronunciamiento de Riego: 1-1-1820 en Sevilla y Cádiz (tropas para América)
Belén Santos. 10
TEMA 11: Las crisis del Antiguo Régimen
o Se extendió por: (pag 17)
 Pasividad ejército
 Actuaciones liberales en ciudades
 Neutralidad de campesinos
o 9 de marzo de 1820, Fernando VII, atemorizado, juró la
Constitución de 1812. (pag 18)
• Medidas para construir un sistema de libertades políticas:
libertad presos políticos, supresión definitiva de Inquisición,
vuelta a sus cargos las autoridades constitucionales,
convocatoria de elecciones a Cortes...
• Actuación política:
o Iglesia: política anticlerical:
 Expulsión de los jesuitas
 Abolición del diezmo
 Desamortización de los bienes de las órdenes religiosas
 Enfrentamiento con la Iglesia: elemento clave del liberalismo español.
o Recuperación libertades de Cádiz: imprenta, expresión…
o Supresión de las vinculaciones y mayorazgos
o Milicia Nacional: cuerpo de voluntarios armados para garantizar el orden en las
ciudades y defender las reformas constitucionales.
o Sociedades Patrióticas: tertulias, periódicos, germen de futuros partidos…
• Difíciles relaciones con el Rey: convencido absolutista trató de obstruir la labor de
los gobiernos liberales (derecho de veto) y el normal funcionamiento liberal.
Provocó:
o División del liberalismo:
 moderados pretenden modificar la Constitución buscando una
transacción con el Rey: más poder al monarca y segunda cámara para
clases altas.
 exaltados o progresistas pedían la aplicación estricta de la
Constitución de 1812.
o Oposición de absolutistas: movimientos contra el gobierno liberal en Madrid.
 se contrarrevolución realista: partidas de campesinos, influenciados por
la Iglesia, en País Vasco, Navarra, Aragón y Cataluña.
 Regencia Suprema de España en Urgell: gobierno absolutista,
alternativo al liberal de Madrid --- fracaso.
Congreso de Verona (1822) --- Cien Mil Hijos de San Luís al mando del Duque de
Angulema (7 de abril de 1823) sin encontrar resistencia popular, conquistó el país.
Década Absolutista 1823-33:
•
•
1-10-1823 promulgó un decreto anulando todo
lo legislado durante el Trienio: volver al
absolutismo y al Antiguo Régimen. (pag 18)
✔ Introduce diezmo y mayorazgo
✔ Devuelve propiedades desamortizadas
(no devuelve el dinero a compradores)
✔ Cese de empleados públicos
contratados entre 1820-23
Represión a liberales:
✔ 130 militares ejecutados: Riego
ahorcado.
✔ 60.000 perdieron propiedades y empleo
Belén Santos. 11
TEMA 11: Las crisis del Antiguo Régimen
•
•
•
•
•
✔ Exilio: primero a G. B. luego a Francia---M. de la Rosa, Mendizabal, Torrijos,
Duque de Rivas...
Aparato represivo basado en:
✔ Superintendencia General de la Policía: depuraron a 80.000 funcionarios y
10% del clero
✔ Cuerpo de Voluntarios Realistas: milicia absolutista opuesta a la Milicia
Nacional
✔ Tibunales de Justicia: condenan por delitos como decir:”Viva la libertad” o
ajustician como en el caso de Mariana Pineda.
✔ Juntas de Fe, herederas de la Inquisición
Rey desconfía del ejército: quedan 30.000 soldados franceses
Restablecimiento parcial del Antiguo Régimen: más suave--- reformas para que
colaboraran ilustrados y liberales moderados
✔ Reformas económicas y administrativas (sin resultados):
 Reorganización Hacienda (López Ballester): reforma fiscal, presupuesto
anual, reducción de la deuda pública, plan de minería (alquiler a
compañías extranjeras)
 Cambios en la administración del Estado: crea el Consejo de Ministros,
el Ministerio de Fomento, el Banco de San Fernando, la Bolsa de
Madrid..
 Fomento iniciativa privada:
• 1ª siderurgia moderna en Marbella
• Mecanización textil en Cataluña
✔ No obstante continuaron:
 Decadencia de ganadería ovina---cae la exportación de lana
 Paralización del comercio---disminución de ingresos por aranceles
Consecuencia: aumenta el endeudamiento estatal (se piden préstamos
a Francia al 50%)
Amenazas:
✔ Liberales: pronunciamientos: Espoz y Mina (1830), Torrijos (1831)
✔ Realistas puros: el Rey transige con liberales:
 Se agrupan en torno a Carlos Mª Isidro
 1827 “malcontents”
 Otros levantamientos --- duramente castigados
Cuestión sucesoria
o 1830, nació Isabel de Borbón.
o Unos meses antes del parto, el rey aprobó la Pragmática Sanción (abolía la
Ley Sálica de 1713)
o Carlos Mª Isidro, hermano del rey y hasta ese momento su sucesor, vio
cerrado su camino al trono. Apoyado por absolutistas.
Belén Santos. 12
TEMA 11: Las crisis del Antiguo Régimen
o Mª Cristina busca apoyos entre los liberales moderados (Cea Bermúdez jefe
de gobierno): amnistía de 1832: regresan exiliados: Martínez de la Rosa,
Mendizábal, Espronceda, Duque de Rivas…
o 1832: Carlos Mª Isidro es exiliado a Portugal y se destituyen a los militares
absolutistas
o Septiembre 1833 muere Fernando VII: levantamientos armados a favor de D.
Carlos
LA EMANCIPACIÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA
El grupo dirigente del movimiento emancipador fue el criollo. En el XVIII asimilan los
principios de la Ilustración. La crisis política en la Península va a dar a este reformismo
criollo la oportunidad de hacerse con el poder. Los indígenas: actitud pasiva aunque
lucharon por lo general, excepto en México, en el lado español.
PROCESO EMANCIPADOR
• Primera etapa (1808-1814): paralela a la Guerra de la Independencia.
◦ Vacío de poder---juntas, similares a las de la Península.
▪ México con los levantamientos de Hidalgos y Morelos.
▪ Venezuela con Simón Bolívar
▪ Río de la Plata: José de San Martín
◦ Doble juego de Inglaterra: apoyando a
España contra los franceses, e
instigando el movimiento emancipador
en América.
• Segunda etapa (1816-1824): paralela a
enfrentamientos absolutistas-liberales en
la Península ---aceleración del movimiento
independentista.
1. 1814-816: se restablece la situación
por parte de España: expedición militar
de Morrillo.
2. 1816-1820: grandes expediciones
militares sudamericanas
independentistas (contemporáneos a
los pronunciamientos españoles) y que
marcarán las bases definitivas de las
nuevas naciones americanas.
3.1820-1824: crisis definitiva del poder
español como consecuencia del
pronunciamiento de Riego el 1 de
Enero con el ejercito preparado en
Cádiz para combatir el levantamiento
en América.
◦ La batalla de Ayacucho (1824) último
gran enfrentamiento que significa el final definitivo del dominio colonial español en
América del sur.
CONSECUENCIAS Y BALANCE DE LA EMANCIPACIÓN
• Para España
◦ exhausta la Hacienda Real---agrava la crisis
◦ pasó a ser una potencia de segundo orden (pérdida de mercados y de recursos)
justo cuando en Europa se iniciaba la industrialización.
• Para América:
Belén Santos. 13
TEMA 11: Las crisis del Antiguo Régimen
◦ Tendencia a la separación tras la Independencia contra los deseos expresos de
Simón Bolívar (crear la Gran Colombia: Colombia, Venezuela y Ecuador).
◦ Poder político y económico en manos de los criollos (población excluida). Toma
del poder por parte de militares (fenómeno caudillista) y una inestabilidad
constitucional enorme.
◦ Dependencia económica de Gran Bretaña, Francia y USA
TEXTOS
Abdicaciones de Bayona
1.- Carta de Carlos IV a Napoleón (23-03-08)
«Señor mi hermano: V. M. sabrá sin duda con pena los sucesos de Aranjuez y sus resultas;
(...) Yo no he renunciado en favor de mi hijo sino por la fuerza de las circunstancias, cuando
el estruendo de las armas y los clamores de una guardia sublevada me hacían conocer
bastante la necesidad de escoger la vida ó la muerte. (…) Yo fui forzado á renunciar (...)
Dirijo á V. M. I. y R. una protesta contra los sucesos de Aranjuez (...) De V. M. I. y R. su muy
afecto hermano y amigo. Carlos»
2.- De Fernando a Carlos, en Bayona
“Mi venerado padre y señor: Para dar a V.M. Una prueba de mi amor, de mi obediencia y de
mi sumisión (…) renuncio mi corona en favor de V.M., deseando que V.M. Pueda gozarla
por muchos años (…)
3.- De Carlos a Napoleón en Bayona
Su majestad el rey Carlos, que no ha tenido en toda su vida otra mira que la felicidad de sus
vasallos (…) ha resuelto ceder como cede por el presente todos sus derechos al trono de
España y de las Indias a su Majestad el emperador Napoleón como el único que, en el
estado a que han llegado las cosas, puede restablecer el orden; entendiéndose que dicha
cesión solo ha de tener efecto para hacer gozar a sus vasallos de las condiciones
siguientes: 1ª La integridad del reino será mantenida (…) 2ª La religión católica, apostólica y
romana será la única en España (…)
3. Responda a las siguientes cuestiones (Puntuación máxima: 1’5 puntos por
cuestión):
a) Explique las circunstancias y los hechos históricos que provocaron estas abdicaciones.
b) Exponga la labor legislativa de las Cortes de Cádiz.
Proclama de Napoleón a los españoles.
"...Españoles: después de una larga agonía vuestra nación iba a perecer. He visto vuestros
males y voy a remediarlos... Vuestros príncipes me han cedido todos sus derechos a la
corona de las Españas; yo no quiero reinar en vuestras provincias... y os haré gozar de los
beneficios de una reforma sin que experimentéis quebrantos, desordenes y convulsiones.
Españoles: he hecho convocar una asamblea general de las diputaciones, de las provincias
y de las ciudades. Yo mismo quiero saber vuestros deseos y vuestras
necesidades...asegurándoos al mismo tiempo una Constitución que concilie la santa y
saludable autoridad del Soberano con las libertades y privilegios del pueblo.
Españoles: acordaos de lo que han sido vuestros padres, y mirad a lo que habéis llegado.
No es vuestra la culpa, si no del mal gobierno que os regía. Yo quiero que mi memoria
llegue hasta vuestros últimos nietos y que exclamen: es el regenerador de nuestra patria.
Bayona, 25 de mayo de 1808."
El 2 de mayo español. Parte de los alcaldes de Móstoles.
Es notorio que los franceses apostados en las cercanías de Madrid y dentro de la Corte, han
tomado la defensa, sobre este Pueblo capital y las tropas españolas; de manera que en
Madrid está corriendo a esta hora mucha sangre; como Españoles es necesario que
muramos el Rey y por la Patria, armándonos contra unos pérfidos que so color de amistad y
alianza nos quieren imponer un pesado yugo, después de haberse apoderado de la Augusta
persona del Rey; procedamos, pues, a tomar las activas providencias para escarmentar
tanta perfidia, acudiendo al socorro de Madrid y demás pueblos y alentándonos, pues no
Belén Santos. 14
TEMA 11: Las crisis del Antiguo Régimen
hay fuerzas que prevalezcan contra quien es leal y valiente, como los Españoles lo son.
Dios guarde a usted muchos años. Móstoles dos de Mayo de mil ochocientos ocho.
Andrés Torrejón; Simón Hernández
La guerrilla como forma de combate.
No apareciendo en Navarra un hombre que perteneciendo a las clases de títulos, de
mayorazgos o de riqueza, tuviese alguna nombrandía y prestigio para levantar de reunión....
formáronse algunos grupos pequeños de patriotas para causar todo el mal posible a los
franceses...
Y que más podía pedirse en aquellos primeros tiempos a unos hombres que la mayor parte
no conocíamos más manejos que el de la laya, el azadón y la podadera, ni más negocio que
el de recoger el producto que nuestras pequeñas posesiones nos rendían....porque en toda
acción y principalmente siendo de sorpresa, según mi táctica, conviene para vencer, y
vencer ponto con poca pérdida, gastar poca munición: el golpe primero que aturda y la
bayoneta enseguida.
Mis voluntarios perdido el contacto, pudieron sustraerse de caer en manos de los franceses
conservándose en parajes de difícil acceso y experimentando grandes privaciones.
Espoz y Mina. Memorias (1810)
La postura de la Iglesia.
" - Dime, hijo, ¿qué eres tú? - Soy español, por la gracia de Dios. -¿Cuantas obligaciones
tiene un español? -Tres; ser cristiano y defender la patria y el rey. -¿Quién es el enemigo de
nuestra felicidad? El emperador de los franceses. ¿Quién es ese hombre? -Un malvado, un
ambicioso, principio de todo los males, fin de todos los bienes y compuesto y depósito de
todos los vicios. -¿Qué son los franceses? -Antiguos cristianos y herejes modernos -¿Es
pecado asesinar a un francés? - No, padre, se hace una obra meritoria, librando a la patria
de estos violentos opresores.
Catecismo español. 1808
DECRETO DE LAS CORTES DE CÁDIZ. 24-10-1810.
Declaración de soberanía de las Cortes de Cádiz
Los diputados que componen este Congreso, y que representan la Nación española, se
declaran legítimos en Cortes generales y extraordinarias y que residen en ellas la soberanía
nacional.
Las Cortes generales y extraordinarias de la Nación española, congregadas en la Real Isla
de León con la voluntad general, pronunciada del modo más enérgico y patente, reconocen,
proclaman y juran fidelidad al legitimo Rey al Señor D. Fernando VII de Borbón; y declaran
nula de ningún valor ni efecto la cesión hecha en favor de Napoleón, no sólo por la violencia
que intervino en aquellos actos injustos e ilegales por faltarle el consentimiento de la Nación.
No conviniendo queden unidos el Poder legislativo, el ejecutivo y el judiciario, declaran las
Cortes soberanas, que se reserva el ejercicio del Poder legislativo en toda su extensión.
(...) El Consejo de Regencia (...) reconocerá la soberanía nacional de las Cortes y jurará
obediencia que de ellas emanaren, a cuyo fin pasará, inmediatamente que se lo haga
constar este decreto, a la Cortes que le esperan para este acto y se hallan en sesión
permanente.
Se declara que la fórmula del reconocimiento y juramento que ha de hacer el Consejo de
Regencia ¿Reconocéis la soberanía de la Nación representada por los diputados de estas
Cortes generales y obedecer sus decretos, leyes y constitución que se establezca según los
santos fines para observarlos y hacerlos ejecutar? - ¿Conservar la independencia, libertad e
integridad de la nación? defender la religión católica, apostólica, romana? - ¿El gobierno
monárquico del reino? - ¿Restablecer en el trono a nuestro amado Fernando VII de Borbón?
- ¿Y mirar por el bien del Estado? - Si así lo hiciereis Dios os ayude, y si no seréis
responsables con arreglo a las leyes.
Decreto de las Cortes de Cádiz
“Deseando las Cortes generales y extraordinarias remover los obstáculos que hayan podido
Belén Santos. 15
TEMA 11: Las crisis del Antiguo Régimen
oponerse al buen régimen, aumento de población y prosperidad de la Monarquía española,
decretan:
1º. Desde ahora quedan incorporados a la Nación todos los señoríos jurisdiccionales de
cualquier clase...
2º. Se procederá al nombramiento de todas las justicias y demás funcionarios públicos por el
mismo orden y según se verifica en los pueblos de realengo. (...)
4º Quedan abolidos los dictados de vasallo y de vasallaje, y las prestaciones, así reales
como personales, que deban su origen a título jurisdiccional, a excepción de las que
procedan de contrato libre en uso del sagrado derecho de propiedad.
5º. Los señoríos territoriales y solariegos quedan ahora en la clase de los demás derechos
de propiedad particular, si no son de aquellos que por su naturaleza deban incorporarse a la
Nación. (...)
6º. Quedan abolidos los privilegios llamados exclusivos, privativos y prohibitivos que tengan
el mismo origen de señorío, como son los de caza, pesca, hornos, molinos (...).
14º. En adelante nadie podrá llamarse Señor de vasallos, ejercer jurisdicción, nombrar
jueces (...)”.
Decreto de las Cortes de Cádiz (6 de agosto de 1811)
ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ. 1812.
Artículo 2.- La Nación española es libre e independiente, y no es ni puede ser patrimonio de
ninguna familia, ni persona.
Artículo 3.- La soberanía reside esencialmente en la Nación, y, por lo mismo, pertenece a
ésta exclusivamente el derecho a establecer sus leyes fundamentales.
Artículo 12.- La religión de la Nación española es y será perpetuamente la Católica,
Apostólica y Romana, única y verdadera.
Artículo 14.- El gobierno de la Nación española es una monarquía moderada hereditaria.
Artículo 15.- La potestad de hacer las leyes reside en las cortes con el Rey
Artículo 16.- La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey
Artículo 17.- La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los
tribunales establecidos por la ley.
Artículo 27.- Las Cortes son la reunión de todos los diputados que representan la Nación,
nombrados por los ciudadanos en la forma que se dirá.
Artículo 34.- Para la elección de los diputados de Cortes se celebrarán juntas electorales de
parroquia, de partido y de provincia...
Artículo 172.- Las restricciones de la autoridad del Rey son las siguientes:
1.- No puede el Rey impedir la celebración de las Cortes en las épocas y casos
señalados por la Constitución, ni suspenderlas, ni disolverlas, ni en manera alguna
embarazar sus sesiones y deliberaciones...
8.- No puede el Rey imponer por sí directa o indirectamente contribuciones, ni hacer
pedidos bajo cualquiera nombre o para cualquier objeto que sea, sino que siempre
que lo han de decretar las Cortes.
10.- No puede el Rey tomar la propiedad de ningún particular ni corporación, ni
turbarle en la posesión, uso y aprovechamiento de ella.
Artículo 339.- Las contribuciones se repartirán entre todos los españoles con proporción a
sus facultades, sin excepción ni privilegio alguno.
Artículo 366.- En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras
letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de la
religión católica...
Artículo 371.- Todos los españoles tienen la libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas
políticas."
Manifiesto de los Persas
Era costumbre en los antiguos Persas pasar cinco días en anarquía después del
fallecimiento de su Rey, a fin de que la experiencia de los asesinatos, robos y otras
desgracias les obligase a ser más fieles a su sucesor. (…)
Belén Santos. 16
TEMA 11: Las crisis del Antiguo Régimen
La monarquía absoluta... es una obra de la razón y de la inteligencia; está subordinada a la
ley divina, a la justicia y las reglas fundamentales del Estado; fue establecida por derecho de
conquista o por la sumisión voluntaria de los primeros hombres que eligieron a sus Reyes...
Por esto ha sido necesario que el poder soberano fuese absoluto para prescribir a los
súbditos todo lo que mira al interés común y obligar a la obediencia a los que se niegan a
ella. El deseo medio que debemos pedir, trasladando al papel nuestros votos, y el de
nuestras provincias es, con arreglo a las leyes, fueros, usos y costumbres de España... Que
a este fin se proceda a celebrar Cortes con la solemnidad y en la forma en que se
celebraron las antiguas... que se suspendan los efectos de la Constitución y decretos
dictados en Cádiz y que las nuevas Cortes tomen en consideración su nulidad, su
injusticia...
Manifiesto de los Persas. 12 de Abril de 1814
Decreto de Valencia
Desde que la Divina Providencia, por medio de la renuncia espontánea y solemne de mi
Augusto Padre, me puso en el Trono de mis mayores, del cual ya me tenía jurado sucesor el
Reino por medio de sus Procuradores juntos en Cortes (...).
Mis primeras manifestaciones se dirigieron a la restitución de varios Magistrados y otras
personas que arbitrariamente se había separado de sus destinos, pues la dura situación de
las cosas y la perfidia de Bonaparte, de cuyos crueles efectos quise, pasando a Bayona,
preservar a mis pueblos, apenas dieron lugar a más.
Reunida allí la Real Familia, se cometió en toda ella, y señaladamente en mi persona, un
atroz atentado (...), violentando en lo más alto el sagrado derecho de gentes, fui privado de
mi libertad, y lo fui, de hecho, del Gobierno, de mis Reinos, y trasladado a un palacio con
mis muy amados hermanos y tío, sirviéndonos de decorosa prisión, casi por espacio de seis
años, aquélla estancia (...).
Con esto quedó todo a la disposición de las Cortes, las cuales en el mismo día de su
instalación (...) me despojaron de la soberanía (...) atribuyéndola a la Nación, para
apropiársela así ellos mismos, y dar a ésta (...) una Constitución que (...) ellos mismos
sancionaron y publicaron en 1812.
Este primer atentado contra las prerrogativas del trono (...) fue como la base de los muchos
que a éste siguieron (...); se sancionaron, no leyes fundamentales de una Monarquía
moderada, sino las de un Gobierno popular (...).
De todo esto, luego que entré dichosamente en mi reinado, fui adquiriendo fiel noticia y
conocimiento (...). Yo os juro y prometo a vosotros, verdaderos y leales españoles que
habéis sufrido, no quedaréis defraudados en vuestros nobles empeños (...).
Por tanto, habiendo oído lo que (...) me han informado personas respetables por su celo y
conocimientos, y los que acerca de cuanto aquí se contiene me ha expuesto en
representaciones que de varias partes del Reino se me han dirigido, (...) declaro que mi Real
ánimo es, no solamente no jurar ni acceder a dicha Constitución, ni a decreto alguno de las
Cortes generales y extraordinarias ni de las ordinarias actualmente abiertas (...), sino el de
declarar aquella Constitución y aquellos decretos nulos y de ningún valor ni efecto, (...) como
si no hubiesen pasado jamás tales actos y se quitasen de en medio del tiempo, y sin
obligación en mis pueblos y súbditos de cualquier clase y condición a cumplirlos y
guardarlos.
Dado en Valencia a 4 de Mayo 1814. - Yo el Rey.
Manifiesto de Riego 1820
Soldados, mi (¿afecto?) hacia vosotros es grande. Por lo tanto, yo no podía consentir, como
jefe vuestro, que se os alejase de vuestra patria, en unos buques podridos, para llevaros a
hacer una guerra injusta al Nuevo Mundo; ni que se os compeliese a abandonar vuestros
padres y hermanos, dejándolos sumidos en la miseria y la opresión. Vosotros debéis a
aquellos la vida, y, por tanto, es de vuestra obligación y agradecimiento el prolongársela,
sosteniéndolos en la ancianidad; y aun también, si fuese necesario, el sacrificar las vuestras
para romperles las cadenas que los tienen oprimidos desde el año 14. Un rey absoluto, a su
antojo y albedrío, les impone contribuciones y gabelas que no pueden soportar; los veja, los
oprime y, por último, como colmo de desgracias, os arrebata a vosotros, sus caros hijos,
Belén Santos. 17
TEMA 11: Las crisis del Antiguo Régimen
para sacrificaros a su orgullo ambición. Sí, a vosotros os arrebatan del paterno seno para
que en lejanos y opuestos climas vayáis a sostener una guerra inútil, que podría fácilmente
terminarse con sólo reintegrar sus derechos a la Nación española. La Constitución, sí, la
Constitución basta para apaciguar a nuestros hermanos de América"
Fernando VII a favor de la Constitución del 12
Españoles: Cuando vuestros heroicos esfuerzos lograron poner término al cautiverio en que
me retuvo la más inaudita perfidia, todo cuanto vi y escuché, apenas pisé el suelo patrio, se
reunió para persuadirme que la nación deseaba ver resucitada su anterior forma de gobierno
(...). No se me ocultaba sin embargo que el progreso rápido de la civilización europea, la
difusión universal de luces hasta entre las clases menos elevadas, la más frecuente
comunicación entre los diferentes países del globo, los asombrosos acaecimientos
reservados a la generación actual, habían suscitado ideas y deseos desconocidos a
nuestros mayores, resultando nuevas e imperiosas necesidades; ni tampoco dejaba de
conocer que era imposible dejar de amoldar a tales elementos las instituciones políticas, a
fin de obtener aquella conveniente armonía entre los hombres y las leyes, en que
estriban la estabilidad y el reposo de las sociedades.
Mientras Yo meditaba maduramente, con la solicitud propia de mi paternal corazón las
variaciones de nuestro régimen fundamental que parecían más adaptables al carácter
nacional y al estado presente de las diversas porciones de la Monarquía española, así como
más análogas a la organización de los pueblos ilustrados, me habéis hecho entender
vuestro anhelo de que se restableciese aquella Constitución, que entre el estruendo de las
armas hostiles, fue promulgada en Cádiz el año 1812.... He jurado esta Constitución por la
cual suspirabais y seré siempre su más firme apoyo... Marchemos francamente, y yo el
primero, por la senda constitucional.
Manifiesto Regio de Fernando VII 10 de Marzo de 1820
3. Responda a las siguientes cuestiones. (Puntuación máxima: 1’5 puntos por cuestión):
a) Señale los contenidos más sobresalientes del texto constitucional de 1812.
b) Explique la etapa del “Trienio Constitucional o Liberal”.
Inicio de la Década Ominosa
Bien públicos y notorios fueron a todos mis vasallos los escandalosos sucesos que
precedieron, acompañaron y siguieron el establecimiento de la democrática constitución de
Cádiz en el mes de marzo de 1820, la más criminal traición, la más vergonzosa cobardía, el
desacato más horrendo a mi real Persona, y la violencia más inevitable, fueron los
elementos empleados para variar esencialmente el Gobierno paternal de mis reinos en un
código democrático, origen fecundo de desastres y desgracias....
La Europa entera, conociendo profundamente mi cautiverio... determinaron poner fin a un
estado de cosas, que era el escándalo universal, que caminaba a trastornar todo los tronos
y todas las instituciones antiguas, cambiándolas en la irreligión y la inmoralidad...
He venido a decretar lo siguiente: son nulos y de ningún valor todos los actos del Gobierno
llamado constitucional... que ha dominado a mis pueblos desde el 7 de marzo de 1820 hasta
hoy 1 de octubre de 1823.
Manifiesto Regio, 1 de octubre de 1823
Belén Santos. 18
Descargar