Propuesta de evaluación rápida para el pago de servicios

Anuncio
Investigación ambiental 2011 • 3 (2): 18-30
Propuesta de evaluación rápida para el pago de
servicios ambientales hidrológicos en zonas áridas
Ayala-Niño F.1, Ileana Espejel1, Ricardo Eaton1 Walter Daesslé2
Resumen
Las zonas áridas y semiáridas de México no pueden
acceder al pago por servicios ambientales hidrológicos (PSAH) de la Comisión Nacional Forestal
(CONAFOR) principalmente por su escasa cobertura
forestal. Para buscar una alternativa que no discrimine
a las zonas áridas, se aplicó una metodología de evaluación rápida para definir el potencial para el PSAH
en una cuenca semiárida en la región de Colonet, B.C.
El modelo de evaluación incluye variables como: precipitación media anual, geología, permeabilidad, agua
superficial, textura del suelo, pendientes del terreno,
uso de suelo y tipo de vegetación. Se encontró que
20% de la cuenca de Colonet presenta potencial alto
para el PSAH. Si se hubiera evaluado con los criterios
establecidos en las reglas de operación ProÁrbol 2010,
el porcentaje sólo sería del 8%. Se demuestra que el
uso de criterios de elegibilidad para el PSAH en zonas
áridas deben ser distintos a los de zonas tropicales o
templadas.
Abstract
Arid and semiarid zones of México do not have access
to environmental hydrological services payment (PSAH
by its Spanish acronym) by the National Forestry
Commission (CONAFOR) due to the scarce plant
cover. To find an alternative that does not discriminate
to arid zones was applied a rapid assessment methodology in the semiarid watershed of Colonet, B.C. The
evaluation model includes available variables such as:
precipitation, geology, permeability, superficial water,
soil texture, slope, land use and vegetation. Twenty
percent of the Colonet basin presents high potential
for PSAH, rather than resulting 8% calculated from an
evaluation using the criteria established in actual operation rules. It is shown that the use of eligibility criteria
for arid regions by CONAFOR to PSAH should be different from tropical and temperate areas.
Keywords
Baja California, Colonet, basins, hydrology, environmental services, arid zones
Palabras Clave
Baja California, Colonet, cuencas, hidrología, servicios
ambientales, zonas áridas
1
Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Baja
California. Km 107 Carretera. Tijuana-Ensenada,
Ensenada, B.C.
2
18
F.
Recibido:
Ayala-Niño
27 deetagosto
al. de 2010
01b-Propuesta evaluación-Niño.indd 18
Instituto de Investigaciones Oceanológicas, Universidad
Autónoma de Baja California. km 107 Carretera. TijuanaEnsenada, Ensenada, B.C.
[email protected] ileana.espejel@uabc.
edu.mx [email protected] [email protected]
Aceptado: 6 noviembre de 2011
14/12/2011 07:05:59 p.m.
Para una adecuada planeación y gestión del aprovechamiento del agua sugiere que la protección del recurso
hídrico debe realizarse mediante la aplicación del concepto de “cuenca” (Birkel 2007). Dentro de ésta se
producen bienes y servicios ambientales denominados
como: “aquellos beneficios indirectos e intangibles, que
los ecosistemas ponen a disposición de la sociedad”
(SEMARNAT 2003). Estos servicios se dividen en tres
tipos: provisión, regulación y culturales (CCMSS 2008).
La producción hídrica, así como la forma de circulación
de agua en el acuífero dentro de la cuenca, son elementos especialmente útiles para delimitar las zonas donde
hay mayor captación de agua y, en las cuales se pagaría más por el concepto de servicios ambientales (SA)
(Arreola Muñoz s/f).
El concepto de pago por servicios ambientales
(PSA) ha sido una herramienta importante para promover la conservación de los hábitats naturales y silvestres
(Ferraro y Kiss 2002). La idea central del PSA es que
los beneficiarios directos o indirectos de los SA paguen
de manera directa, contractual y condicionada a los propietarios proveedores de SA locales por adoptar prácticas
que aseguren la conservación y restauración de ecosistemas y los SA que generan (Wunder 2006).
En México, la Comisión Nacional Forestal
(CONAFOR) inició sus políticas de PSA en el 2003,
con el Programa de Pago por Servicios Ambientales
Hidrológicos (PSAH). Posteriormente en el 2004, comenzó sus políticas de Pago para la Conservación de los
Servicios Ambientales derivados de la Biodiversidad y de
los Sistemas Agroforestales y la elaboración de proyectos para la fijación de carbono y reducción de emisión de
gases de efecto invernadero denominado PSA-CABSA.
Tanto el PSA como el PSA-CABSA operan dentro del
programa ProÁrbol del Gobierno Federal (Chagoya y
Gutierrez 2009). Posteriormente la CONAFOR (2006)
gestionó un financiamiento por US$45 millones del
Banco Mundial (BM) y una donación del Fondo Mundial
para el Medio Ambiente Global por US$15 millones
(GEF, por sus siglas en inglés) (World Bank 2006) y se
estableció el Programa de Pago por Servicios Ambientales
de Bosque (PSB) (CONAFOR 2010), el cual está basado en la aportación de incentivos económicos a los poseedores de terrenos forestales por el mantenimiento de
los SA que éstos proveen, principalmente los relacionados con los servicios hidrológicos, secuestro y almace-
namiento de carbono, conservación de la biodiversidad,
generación de oxígeno, retención del suelo así como la
belleza escénica.
En México, existen otros mecanismos que permiten el pago de servicios ambientales hidrológicos a nivel local o regional como las servidumbres ecológicas
(PRONATURA 2010; Alpízar 1994), el Fideicomiso
público para la promoción y preservación del bosque en
el estado de Veracruz (FIDECOAGUA 2002), la creación de mecanismos locales de PSA a través de fondos
concurrentes (CONAFOR 2011), el programa cuencas
y ciudades del FMCN y, el Programa para el pago de servicios ambientales hidrológicos del Estado de México
(PROBOSQUE 2009) entre otros.
Sin embargo, muchas de las políticas para el PSAH en
Latinoamérica son diseñadas para su ejecución a nivel nacional con los mismos criterios para todas las eco-regiones
del país aunque las condiciones ambientales son variables
de una región a otra (Chagoya-Fuentes 2008). Por ejemplo, las zonas áridas y semiáridas de la República Mexicana,
debido a su escasa cobertura forestal (inferior al 60%) así
como los criterios de prelación ProÁrbol 2010, enfocados
principalmente al buen estado de conservación de los bosques y selvas, no pueden aplicar a un esquema de PSAH.
A nivel nacional e internacional existen múltiples estudios elaborados en diversas regiones, así como trabajos
relacionados con la delimitación de áreas prioritarias para
el pago de servicios ambientales hidrológicos; los más sobresalientes se presentan en la Tabla 1.
Es importante señalar que todos los estudios de la
tabla 1 fueron realizados en zonas templadas y tropicales. Sin embargo, más de la mitad del territorio mexicano
corresponde a zonas áridas y semiáridas que dominan el
norte y las áreas del centro del país (CONABIO 1998).
Baja California es considerado uno de los estados con
menor disponibilidad de agua en México con una precipitación media anual de 204 mm y la gran mayoría de sus
acuíferos sobreexplotados (CONAGUA 2003; Programa
Hidráulico Regional 2002-2006).
El tema ha sido tratado por otros autores, pero ninguno propone métodos rápidos para calcular los servicios ambientales de este tipo de ecosistemas (Espejel
et al., 2004, en San Quintín, B.C. México; Escuté 2005
en algunos países de Europa y África; Rahoui 2005 en
Marruecos; Avilés-Polanco et al., 2010 en La Paz B.C.S.
México y IFAD 2009 en algunos países de África).
A pesar de que en las zonas áridas el agua incrementa su valor por las condiciones de escasez, en México la
Sección: Investigación
Introducción
Propuesta de evaluación rápida para el pago de servicios ambientales hidrólogicos en zonas áridas
01b-Propuesta evaluación-Niño.indd 19
19
14/12/2011 07:05:59 p.m.
Investigación ambiental 2011 • 3 (2): 18-30
Tabla 1. Estudios relacionados sobre la delimitación de áreas prioritarias para el PSAH.
Autores
Año
Zona de Aplicación
Tipo de Clima
Unión Europea
2000
Unión Europea
Mediterráneo y Oceánico
Departament of Sustainability,
Environment, Water, Population
and Communities.
2002
Australia
Subtropical Seco, Tropical
García et al.,
2003, 2004
Veracruz
Templado, cálido, semicálido y
semifrío húmedo.
Birkel
2007
Costa Rica
Tropical húmedo
Fondo Mexicano para la
conservación de la naturaleza
2009
Valle de México
Templado, semifrío y semiseco
Baró et al.,
2008
Internacional
Local
Anta et al.,
2008
Oaxaca
Cálido Húmedo y Semicálido
Húmedo.
Chagoya-Fuentes
2008
Veracruz
Cálido Húmedo
CONAFOR ha incorporado sólo un 16% de vegetación
de zonas áridas y semiáridas para el pago de servicios ambientales, principalmente para la conservación de la biodiversidad dejando en segundo término la importancia de
la captación hídrica (Sosa et al., 2009).
No obstante la aridez del territorio, el gobierno de
Baja California busca crecer y desarrollarse, mediante la
operación de mega proyectos, entre los cuales, se propone la construcción de un desarrollo portuario multimodal
de gran magnitud en Punta Colonet, así como la creación
de un nuevo centro poblacional en Colonet (Gobierno
Federal 2009). La nueva ciudad portuaria está por diseñarse y se cuenta ya con una propuesta de programa
de desarrollo del centro de población (IMIP 2009). Por
la posibilidad de este futuro desarrollo y la necesidad de
agua que se generará, se tiene la oportunidad de hacer
algo diferente y aprender de los errores cometidos en
otras ciudades equivalentes (Espejel et al., 2004).
El proceso de evaluación rápida es una forma de investigación que emplea el análisis de datos en situaciones
de tiempo y recursos limitados con el fin de atender las
necesidades de informacióna nivel local, lo que dificulta
su generalización o utilización a escalas mayores (Banco
Mundial 2004). Esta metodología surge como alternativa
para producir resultados aplicables y fiables en múltiples
disciplinas (Ecología, Medicina, Riesgo, Medio Ambiente
y Manejo de Recursos Naturales) siendo de gran utilidad
para la presentación de propuestas a los tomadores de
20
decisiones (UNEP 2005). Por lo anterior, el objetivo del
presente estudio es realizar una propuesta de evaluación
rápida que permita la delimitación de áreas con potencial
para el PSAH en zonas áridas en las subcuencas que integran la región de Colonet, Baja California.
Materiales y Métodos
Área de Estudio
El territorio que corresponde a la cuenca de Colonet se
ubica al sur del municipio de Ensenada, Baja California
con una variación de altitud que va desde el nivel del mar
a los 2800 m (INEGI 1984). Se localiza entre los 30º
53´ 2.4´´ y 31º 24´ 36´´ de Latitud Norte y los 115º
26´ 20.4´´ y 116º 20´ 38.4´´ de Longitud Oeste. Las
subcuencas que integran la región de Colonet corresponden a la Región Hidrológica No. 1 (RH1) Baja California
Noroeste, dentro de la Cuenca Arroyo Las Ánimas-Santo
Domingo (Fig. 1) con un área total de 280,244.64 Ha.
En el área predomina el tipo de clima BSks (e) de
acuerdo con el sistema de clasificación de Köppen modificado por (García 2004), que corresponde a un clima
semiseco templado con un régimen de lluvias en invierno y con una temperatura media anual de 15 a 18 °C.
Esto se debe principalmente a las masas de aire húmedo
proveniente del Océano Pacífico y la orografía del área.
La precipitación media anual es de 192.29 mm (INEGI
F. Ayala-Niño et al.
01b-Propuesta evaluación-Niño.indd 20
14/12/2011 07:05:59 p.m.
Sección: Investigación
Figura 1. Área de estudio y subcuencas que drenan la región de Colonet, B.C.
2010). Debido a las características climatológicas predominantes en la zona de estudio, no se forman corrientes
perennes, aunque existen varias intermitentes que nacen
en la cuenca alta.
La cuenca de Colonet presenta un paisaje compuesto
por materiales sedimentarios de origen marino que corresponden a la Formación Rosarito, conformada por limonitas, areniscas, lutitas y algunos estratos ricos en gravas y
arenas. El área pertenece a la Provincia Fisiográfica denominada Península de Baja California y dentro de esta a la
Sub-provincia Sierras de Baja California Norte.
Sistema de Clasificación para definir zonas
con potencial para el PSAH
Para la delimitación de las unidades de paisaje se consideró una aproximación sintética (Cendrero 1989;
Gómez Orea 1994). Este enfoque considera a la superficie terrestre como un mosaico de fragmentos o unidades
homogéneas desde el punto de vista de los elementos considerados tales como la geología, la topografía,
el suelo y la vegetación, los cuales son utilizados en la
planificación ambiental como unidades de diagnóstico,
dependientes de la escala geográfica y del sistema de clasificación jerárquico (SCJ) a través de la superposición
temática (Tabla 2)
Las cuencas como unidades naturales dinámicas
donde se capta el agua de lluvia, se subdividen en tres zonas funcionales básicas. La cuenca alta o de producción,
la cuenca media o de transporte y finalmente la cuenca baja o zona de almacenamiento con una variedad de
componentes físico-bióticos interrelacionados que pueden identificarse individualmente. Por tal motivo, se utilizó la cartografía temática de edafología y topografía de
(INEGI 1984), edafológica (INIFAP-CONABIO 1995),
de vegetación y uso de suelo, hidrología de aguas subterráneas, escalas 1:250 000, así como modelos digitales
de elevación (INEGI 1984) escala. 1:50 000. Asimismo
se empleó un modelo de precipitación elaborado por el
Instituto de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM con
más de 50 años de registros de precipitación de todo el
país (Martínez et al., 2008).
Se integró un sistema de información geográfica
(ArcGis 9.3) mediante la superposición de tres capas de
Propuesta de evaluación rápida para el pago de servicios ambientales hidrólogicos en zonas áridas
01b-Propuesta evaluación-Niño.indd 21
21
14/12/2011 07:06:00 p.m.
Investigación ambiental 2011 • 3 (2): 18-30
Tabla 2. Sistema jerárquico de clasificación de las unidades de paisaje de la Cuenca Arroyo las Ánimas-Santo Domingo.
Ambiente
Sistema
Subsistema
Paisaje
Terrestre
Cuencas
1. Cuenca Alta
2. Cuenca Media
3. Cuenca Baja
Subcuencas
1. Arroyo Salado
2. Arroyo San Rafael
3. Río San Telmo
Geología
1. Igneas
2. Aluviones
3. Sedimentarias
4. Metamórficas
información física (cuencas, subcuencas y geología) así
como la subdivisión por zonas funcionales de acuerdo a
sus características hidrológicas que son: cuenca alta o de
captación, cuenca media o zona de transporte y cuenca
baja o de emisión. Mediante la superposición o combinación de estas capas se delimitaron 36 unidades de paisaje,
se calcularon áreas y se evaluaron mediante atributos que
favorecen y/o afectan la infiltración mediante la técnica
de peso*valor (Cendrero y Díaz de Terán 1987), mostrados en la Tabla 3 y contrastados con los criterios de prelación y puntajes establecidos por las reglas de operación
ProÁrbol 2010 (Modalidad B2.1 Servicios Ambientales
Hidrológicos).
Esta técnica de peso*valor consiste en que cada factor del medio ambiente natural y humano es ponderado
por su importancia (Tabla 3). Cada uno de los atributos
de cada factor se describió en cada unidad de paisaje utilizando la siguiente escala: 1 (Bajo), 2 (Medio), 4 (Alto)
y 8 (Muy Alto) y multiplicando por el ponderador del
factor.
Para recopilar la asignación de los ponderadores de
cada factor, se consideraron las características físicobióticas del paisaje, siendo la precipitación la de mayor
puntaje considerando que si se pretende aplicar a un
esquema de PSAH es necesario conocer la cantidad de
agua disponible mediante la precipitación (García et al.,
2004). Los tipos de roca, la permeabilidad y la pendiente dependen directamente de la geología, la estructura
geológica es de igual importancia que la precipitación ya
que condiciona siempre directamente el almacenamiento de las reservas de agua en las zonas áridas (Stretta
1961; UPC 2011; Salas 1996). La vegetación es uno
de los principales factores en el control de la infiltración
y la escorrentía. Por otro lado, los suelos arenosos permiten una mayor infiltración y por ende una mayor cantidad de agua disponible que los suelos con texturas finas
Tabla 3. Atributos de cada factor utilizado para la evaluación de las unidades de paisaje de la cuenca de Colonet, B.C. México.
Atributo
Abióticos
Bióticos
22
Ponderador
Variables
Tipo de Roca
7
Aluvión / Sedimentaria / Ígnea / Metamórfica
(8)Muy alto / (4)Alto / (2)Medio / (1)Bajo
Permeabilidad
6
Permeable / Med. Permeable / Casi Impermeable
(8)Muy alto / (2)Medio / (1)Bajo
Agua superficial
2
Presencia / Ausencia
(8)Muy alto / (1)Bajo
Suelo
4
Gruesa / Media / Fina
(8)Muy alto / (2)Medio / (1)Bajo
Pendiente
3
Ligera 0-5% / Media 5-10% / Fuerte 10-15% / Escarpes 15-30%
(8)Muy alto / (4)Alto / (2)Medio / (1)Bajo
Precipitación
8
Baja 1-15mm / Media 15-30mm / Alta >30mm
(1)Bajo / (2)Medio / (8)Muy Alto
Uso de suelo
1
Natural / Agrícola / Urbano
(8)Muy alto / (2)Medio / (1)Bajo
Vegetación
5
Bosque / Matorral-Chaparral / Campos de Cultivo
(8)Muy alto / (2)Medio / (1)Bajo
F. Ayala-Niño et al.
01b-Propuesta evaluación-Niño.indd 22
14/12/2011 07:06:00 p.m.
Bj =
X j − min X j
max X j − min X j
Dónde: Bj = Valor del dato normalizado, Xj=Valor
del dato a normalizar, min Xj=Valor mínimo de los datos,
max Xj= Valor máximo de los datos.
Resultados
Con base en el análisis realizado para el presente trabajo, el 40% de la cuenca tiene un potencial bajo para el
PSAH, el 38% un valor medio y el 22% valores altos y
muy altos, los cuales se encuentran en unidades distribuidas en toda la cuenca (Fig. 2).
Para comparar las posibilidades de obtener un PSAH
en la (Fig. 3) se muestra el cálculo siguiendo los criterios de prelación establecidos en las reglas de operación
ProÀrbol 2010. Los resultados muestran que más del
90% de la cuenca presenta una capacidad media y el
10% restante una capacidad alta para el PSAH (suponiendo que cada una de las unidades evaluadas presentara una cobertura forestal entre 50 y 60%).
De acuerdo al modelo propuesto en el presente trabajo el 60% de la cuenca presenta un potencial medio-alto
utilizando atributos físico-bióticos. A comparación del
modelo usado por CONAFOR que requiere forzosamente una cobertura forestal, que de no ser asì, estas zonas
simplemente son descartadas. De esta manera las zonas
áridas también contribuyen con la captación hídrica y
pueden ser candidatas a un esquema de PSAH.
Dado que el método alternativo propuesto valora
mejor el PSAH en esta cuenca semiárida, se analiza que
cada subcuenca presenta un potencial de captación hídrica, ya sea alto, medio o bajo, este método identifica estas
unidades sin considerar la superficie forestal (Fig. 4).
Los datos de la Tabla 4 muestran que las subcuencas
de San Rafael y San Telmo en su cuenca alta predominan
los valores medio y alto siendo las mejores zonas para el
PSAH.
Sección: Investigación
(Puigdefábregas 2001). Por último, el uso de suelo provocado por la actividad humana (agricultura, deforestación, urbanización. entre otras) modifica los procesos de
escorrentía, infiltración, evaporación y el proceso hídrico
en general (Perevochtchikova 2004).
Los valores de las variables multiplicadas por el ponderador del atributo obtenidos para cada unidad de paisaje se normalizaron mediante la siguiente fórmula de
acuerdo a Nijkamp y Rietveld (1990).
Figura 2. Mapa de capacidades para el PSAH en las cuencas que drenan Colonet B.C. según la metodología propuesta en el presente
trabajo.
Propuesta de evaluación rápida para el pago de servicios ambientales hidrólogicos en zonas áridas
01b-Propuesta evaluación-Niño.indd 23
23
14/12/2011 07:06:01 p.m.
Investigación ambiental 2011 • 3 (2): 18-30
Figura 3. Mapa de capacidades para el PSAH según los criterios CONAFOR ProÁrbol (2010) suponiendo una cobertura forestal
entre 50 y 60%.
Figura 4. Potencial de SAH por subcuenca que irriga la región de Colonet B.C.
50%
Arroyo Salado
25%
San Rafael
San Telmo
0%
Muy alto
Alto
Medio
En la zona media y baja de las subcuencas se encuentran las menores capacidades para el PSAH. Cabe destacar que aunque estas zonas presentan baja capacidad,
existen áreas dentro de las mismas subcuencas con valores altos y muy altos (34%) que también pueden ser
consideradas para el PSAH.
24
Bajo
En la cuenca media predominan los valores bajos, este
valor en la subcuenca Arroyo Salado y San Rafael corresponde a casi la mitad del área total. Este resultado se debe
a la presencia del tipo de vegetación dominante, chaparral, que aunque no es vegetación de tipo arbóreo, cumple
con las mismas funciones del bosque en zonas áridas.
F. Ayala-Niño et al.
01b-Propuesta evaluación-Niño.indd 24
14/12/2011 07:06:02 p.m.
Zona Funcional
Categoría
Cuenca Baja
Muy Alto
Alto
Medio
Bajo
Cuenca Media
Muy Alto
Alto
Medio
Bajo
Cuenca Alta
Muy Alto
Alto
Medio
Bajo
Arroyo Salado
San Rafael
San Telmo
%
%
%
7
0
6
87
0
0
12
88
0
39
9
52
15
2
39
44
2
4
41
53
0
0
0
0
0
0
100
0
Discusión
El PSAH es un mecanismo que ha cobrado importancia para la conservación de los ecosistemas forestales
(CONAFOR 2010), sin embargo no son considerados
en zonas áridas (CCMSS 2008). El presente trabajo
muestra con un método rápido que en las zonas áridas
existen las condiciones para poder acceder a un esquema
de PSAH.
La delimitación de áreas prioritarias para la captación e infiltración de agua es de suma importancia para
el abastecimiento de los mantos acuíferos (Baró et al.,
2008; Carrillo et al., 2005) sin embargo, las cuencas
de zonas áridas en particular las que irrigan la región de
Colonet no presentan ninguna delimitación que garantice el abasto de agua en la parte baja de la cuenca (AvilésPolanco et al., 2010)
Aunque existen diversos estudios que delimitan áreas
prioritarias para la captación e infiltración de agua para
el PSAH (García et al., 2003; García et al., 2004; Birkel
2007; UE 2000; Baró et al., 2008; Fondo Mexicano
para la Conservación de la Naturaleza 2009) estos estudios corresponden a ambientes templados y tropicales. Por esta razón es necesario establecer criterios de
evaluación específicos que ayuden a delimitar áreas con
potencial para el PSAH en zonas áridas (Departament
of Sustainability, Environment, Water, Population and
Communities 2002) (Tabla 5).
Sección: Investigación
Tabla 4. Potencial para el PSAH por subcuenca y zona funcional de las subcuencas.
2
3
23
72
0
96
0
4
El estudio de caso que se presenta proporciona una
propuesta de criterios que se consideran básicos y de mayor relevancia para el PSAH en las zonas áridas pero que
además rápidamente se pueden medir con las bases de
datos disponibles para México. Además, los autores sugieren la inserción de criterios de valoración, obtenidos a
partir de la revisión de trabajos especializados y complementados con propios.
En este trabajo se encontraron zonas con categorías
medias, altas y muy altas, con coberturas vegetales como
el chaparral, de vegetación riparia y de bosque de pino
en la parte alta de la subcuenca San Telmo (Fig. 2). Por
lo anterior, los resultados indican que no sólo los bosques, bosques mesófilos de montaña y selvas son las
únicas áreas proveedoras de servicios ambientales hídricos (CCMSS 2008) (Wilcox et al., 2006), sino que las
zonas áridas también reúnen condiciones y presentan
atributos adecuados para ser consideradas dentro de un
esquema de PSAH.
Para poder acceder a un esquema de PSAH los sitios deben estar dentro de las zonas elegibles y se deben cumplir una serie de criterios de prelación (ProÁrbol,
2010). Por lo tanto, las zonas áridas y semiáridas que
no están dentro de estas zonas les impiden participar y
cumplir con los criterios de elegibilidad. (Tabla 6)
De acuerdo a lo presentado en la Fig. 3, ninguna de
las unidades con capacidad media presenta una superficie
forestal entre 50 y 60%, por lo que si algún propietario
Propuesta de evaluación rápida para el pago de servicios ambientales hidrólogicos en zonas áridas
01b-Propuesta evaluación-Niño.indd 25
25
14/12/2011 07:06:02 p.m.
Investigación ambiental 2011 • 3 (2): 18-30
Tabla 5. Modelo de mínima infiltración: (ü) Presencia (x) Ausencia
Tomado de *(García et al., 2003 y 2004) y Modelo para la priorización de áreas Tomado de **(Birkel 2007)
Atributos
Zonas
Tropicales
Zonas
Templadas
Zonas
Áridas
*Tipo de Roca



Determina el movimiento del agua hacia el subsuelo de acuerdo a
sus propiedades, fracturas y porosidad.


El tipo de vegetación determina la cantidad de agua disponible de
acuerdo a la precipitación
*Vegetación
Justificación…
*Angulo de Inclinación
de la pendiente



Existe un potencial para la infiltración- recarga de acuerdo a su
pendiente
*Hidrodinámica del relieve



Se refiere al funcionamiento del sistema hidrológico sobre el relieve,
desde el inicio del ciclo hidrológico en las cabeceras de las cuencas,
donde se inicia la escorrentía y caudales posteriores.
Textura del suelo



Determina la velocidad de infiltración de acuerdo al tamaño de las
partículas.
Arroyos
(Aguas Superficiales)



Indican la presencia de aguas y escurrimientos superficiales
Permeabilidad



Determinada de acuerdo a las características físicas de los materiales
consolidados y no consolidados y su posibilidad de contener agua.
Uso de Suelo



Hace referencia al potencial que tiene el suelo para la retencióninfiltración-recarga.
Precipitación



Fase del ciclo hidrológico que da origen a todas las corrientes, tanto
superficiales y profundas.
**Densidad de Población



De acuerdo a la densidad de población se toman medidas para la
protección y restauración
**Calidad de los atributos



Hace referencia a la asignación de factores evaluadores.
* Se muestra la comparación entre los atributos utilizados para zonas tropicales y templadas. El presente estudio aplicado a zonas áridas considera los ya existentes e
incluye nuevos atributos al modelo haciéndolo más completo.
quisiera participar con su predio en el programa de PSAH,
sería descartado por no cumplir con este requisito.
En el país existen muchos estudios de caso exitosos,
en los cuales la implementación de este programa ha
sido benéfico para las comunidades (Anta et al., 2008),
(García et al., 2004). Sin embargo, el PSAH en zonas
áridas aún se está consolidando como estrategia de gestión, (Escuté 2005; Rahoui 2005; IFAD 2009). Es importante establecer cómo es que los nuevos usuarios por
parte del proyecto portuario (Gobierno Federal 2009)
van a compensar los servicios ambientales hidrológicos
que ofrece la cuenca. Por ejemplo, en el caso de estudio
serían la construcción de obras hidráulicas así como la
elaboración de proyectos que promuevan la conservación
en la parte alta de la cuenca auspiciados por el desarrollo
portuario y nuevo centro poblacional.
26
En el estado de Veracruz el costo por hectárea de
bosque conservado es de $1100/ha/año de acuerdo al
área donde se ubique el polígono (SENDAS 2003). Y
por otra parte en el Estado de México se considera un
monto de $1500/ha/año (PROBOSQUE 2009). En
Baja California puede considerarse un pago de $382 y
$280 pesos/ha/ año en caso de cumplir con los criterios de prelación ProÁrbol 2010, ya que se encuentran
dentro del área de pago 5 y 6 de acuerdo a las zonas
prioritarias de CONAFOR.
En este sentido, el costo del agua en zonas áridas se
debe revalorar aumentando su costo de acuerdo a las
condiciones de escasez y de aprovechamiento del recurso hídrico. Considerando el crecimiento poblacional de
la región de Colonet para los próximos años, así como
el incremento en el consumo de agua por los nuevos
F. Ayala-Niño et al.
01b-Propuesta evaluación-Niño.indd 26
14/12/2011 07:06:02 p.m.
Criterios de elegibilidad
Zonas
áridas
Propuesta
Cobertura forestal entre 50 y 60 ó 61 y 70
ó >70%

El estado de Baja California solo cuenta con 3% de superficie forestal, por lo tanto,
la estrategia es delimitar áreas conservadas con vegetación natural de la zona.
El polígono se encuentra dentro de un acuífero
con sobreexplotación, de acuerdo a la CNA.

De acuerdo a estudios de la CNA en la región los acuíferos se encuentran en equilibrio por lo que no es necesario esperar que esté sobreexplotado, si en estas áreas
existen aprovechamientos considerar el principio precautorio y tomar en cuenta los
terrenos en la parte alta que alimentan el acuífero.
El polígono propuesto está en una cuenca con
un promedio de disponibilidad de agua superficial de acuerdo a CNA

Aunque existen algunas corrientes perennes (INE 2010) estas se pierden por infiltración o evaporación, por lo cual, se propone la utilización de los volúmenes de
extracción de agua subterránea cuenca abajo como equivalente.
Degradación de suelos (Baja, Media, Alta)

Continuar con esta medida de degradación. Actualmente la CONAFOR lleva a cabo
programas de mantenimiento de obras y prácticas de conservación y restauración
de suelos.
Predominancia de ecosistemas de Selva alta
Perennifolia en el área propuesta, conforme a
la clasificación de la carta de uso de suelo y vegetación del INEGI.

Este criterio excluye por completo a la vegetación de zonas áridas, por lo cual deben
considerarse las condiciones naturales que predominan en la cuenca, las cuales cumplen con las mismas funciones hidrológicas.
Polígono propuesto se encuentra en las zonas estratégicas de restauración (Polígono
Cutzamala)

Que el polígono propuesto sea independiente de las zonas estratégicas. Las zonas
áridas y semiáridas del país deberían ser consideradas como zonas estratégicas debido a la escasez de agua que presentan.
El polígono propuesto se encuentra en zonas
de baja producción maderable.

Existen prácticas agropecuarias diferentes en la zona por lo que la producción maderable debe de ser acorde a la disponibilidad del recurso en la región.
usuarios, se deben tomar acciones para la conservación
y aprovechamiento del recurso hídrico que garanticen el
abasto mediante las siguientes propuestas:
• Promover la vegetación de chaparral en las zonas
áridas como abastecedora de SAH así como dar a
conocer a los propietarios de las tierras el potencial
que poseen sus terrenos para el PSAH e invitarlos a
participar dentro del programa ProÁrbol.
• Conservar y preservar aquellas áreas con alto y muy
alto potencial que pueden proveer SAH en zonas áridas, superponiendo la importancia de estas áreas sobre cualquier otro uso de suelo que quiera aplicarse.
• Establecer vínculos con los constructores del nuevo
puerto y desarrolladores del nuevo centro poblacional
para instaurar proyectos que permitan la construcción de infraestructura para la captación de agua (Ej.
trampas de lluvia, tanques de almacenamiento así
como una planta de tratamiento de aguas residuales
para su reúso) como parte de un programa local de
PSA.
Sección: Investigación
Tabla 6. Criterios de elegibilidad y propuestas a considerar en zonas áridas.
• Limitar y reducir la cantidad de agua extraída de los
acuíferos, tecnificar los sistemas riego y utilizar las
aguas tratadas para la agricultura.
• Elaborar estudios más específicos sobre el movimiento
del agua dentro de la cuenca, realizar proyecciones a
futuro de acuerdo con las predicciones de cambio climático en la región y llevar a cabo estudios hidrológicos
detallados que permitan establecer un balance hídrico.
Conclusiones
El esquema de PSAH propuesto por la CONAFOR es una
estrategia innovadora para la protección y conservación
de los servicios ambientales hidrológicos en México. Sin
embargo el esquema continúa enfocándose en la protección de bosques y selvas, aun cuando en las zonas áridas
y semiáridas la vegetación de chaparral puede ofrecer beneficios similares y se demuestra con los resultados aquí
expuestos.
El presente modelo identifica zonas específicas con
potencial para el PSAH mediante el uso de atributos
Propuesta de evaluación rápida para el pago de servicios ambientales hidrólogicos en zonas áridas
01b-Propuesta evaluación-Niño.indd 27
27
14/12/2011 07:06:02 p.m.
Investigación ambiental 2011 • 3 (2): 18-30
28
físico-bióticos. Por lo tanto, esta focalización puede utilizarse a nivel de cuenca en cualquier zona árida de la
República Mexicana.
Bibliografía
Alpízar, V. E. 1994. Servidumbres ecológicas. Metodología para la
definición de líneas base y Planificación de la conservación de
propiedades privadas. Costa Rica. PROARCA/CAPAS. 26 p.
Anta, S. Mondragón, F. Lavín, D. 2008. El manejo de los recursos
naturales y el pago de servicios ambientales hidrológicos en
La Chinantla Alta, Oaxaca: el caso de Corenchi, A.C. En: Paré
et al., (eds.) Gestión de Cuencas y Servicios Ambientales,
Perspectivas comunitarias y ciudadanas. SEMARNAT, INE,
ITACA, RAISES, SENDAS A.C., WWF. 259-276.
Arreola, M. A. (s/f). El manejo integral de cuencas: limitaciones
de una política sectorial para la gestión territorial del agua.
Instituto para el desarrollo Sustentable en Mesoamérica, A.C.
(IDESMAC).
Avilés Polanco, G. Soberanis, H. L. Troyo Diéguez, E. Amador, M.
B. Hernández, G. J. L. Beltrán Morales, L. F. 2010. Valoración económica del servicio hidrológico del acuífero de la Paz,
B.C.S.: Una valoración contingente del uso de agua municipal.
Frontera Norte. Enero-Junio; 43(22): 103-128.
Banco Mundial. 2004. Seguimiento y Evaluación: instrumentos,
métodos y enfoques. Washington D.C. 26pp.
Baró, J. E. Expósito, J. L. Esteller, M. V. 2008-2009. Pago por
servicio ambiental hídrico para la implementación de perímetros de protección de fuentes de agua destinadas al consumo
humano. Ciencia Ergo Sum. Noviembre-febrero; 15(003):
311-316.
Carrillo Rivera, J. J. Perevochtchicova, M. Tautiva, M. Godoy, A.
Peñuela, L. Hergt, T. 2005. Definición de indicadores de impacto al recurso hídrico en las zonas receptoras de Pago por
Servicios Ambientales Hidrológicos. Informe final al Instituto
Nacional de Ecología del Instituto de Geografía. UNAM. 99
pp.
CCMSS. 2008. Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, A.C. El programa de pago por servicios ambientales
hidrológicos de la CONAFOR: Revisión crítica y Propuestas
de Modificación. En: Paré et al., (eds.) Gestión de Cuencas y
Servicios Ambientales, Perspectivas comunitarias y ciudadanas. SEMARNAT, INE, ITACA, RAISES, SENDAS A.C., WWF.
259-276.
Cendrero, A. 1989. Mapping and evaluation of coastal areas for
planning. Ocean and Shoreline Manage. 12: 427-462
Cendrero, A. Díaz de Terán, J. R. 1987. The environmental map
system of the University of Cantabria, Spain. En: Arndt, P.
Lüttig, G. Mineral resource Extraction, Environmental Protection and Land-use Planning in the Industrial and Developing
Countries. E. Schweizerbart, Sttugart. 149-181.
Chagoya Fuentes, J.L. 2008. Algunas preguntas importantes
a considerar cuando se desea instrumentar un esquema de
pago de servicios ambientales hídricos. En: Paré et al., (eds.)
Gestión de Cuencas y Servicios Ambientales, Perspectivas comunitarias y ciudadanas. SEMARNAT, INE, ITACA, RAISES,
SENDAS A.C., WWF. 259-276.
Chagoya, L. J. Gutiérrez, L.I. 2009. Esquema de pago por servicios
ambientales de la Comisión Nacional Forestal, México. En:
Políticas y sistemas de incentivos para el fomento y adopción
de buenas prácticas agrícolas como una medida de adaptación
al cambio climático en América Central. Centro agronómico
Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). 189-204
García, C. I. Martínez, A. O. Vidriales, C. G. 2003. Delimitación de
zonas prioritarias y evaluación de los mecanismos existentes
para pago de servicios ambientales hidrológicos en la cuenca del
Río Pixquiac, Veracruz, México. Documento técnico. 31 pp.
García, C. I. Martínez, A. A. Ramírez, A. Cruz, N. A. Rivas, A. J.
Dominguez, L. 2004. La relación agua-bosque: Delimitación
de zonas prioritarias para pago de servicios ambientales hidrológicos en la cuenca del Río Gavilanes, Coatepec, Veracruz.
Estudios ambientales en cuencas. México. Gestión y Política
Pública. 14: 129-168.
CONABIO. 1998. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso
de la Biodiversidad. La diversidad biológica de México: Estudio de país. México.
CONAFOR. 2006. Comisión Nacional Forestal, Desarrollo Forestal Sustentable en México, Avances 2001-2006. México. Disponible en: http://148.223.105.188:2222/gif/
snif_portal/administrator/sistemas/archivoslasdemas/
publicaciones/Desarrollo_Forestal_Sustentable_en_Mexico._Avances_2001-2006.pdf
CONAFOR. 2010. Comisión Nacional Forestal. Fecha de consulta
8 de Abril del 2010, http://www.conafor.gob.mx/portal/index.php/temas-forestales/servicios-ambientales.
CONAFOR. 2010. Comisión Nacional Forestal. Reglas de operación ProÁrbol 2010. Disponible en: http://www.conafor.gob.
mx:8080/documentos/ver.aspx?grupo=6&articulo=300
CONAFOR. 2011. Comisión Nacional Forestal. Convocatoria
2011. http://www.conafor.gob.mx/portal/index.php/tramites-y-servicios/apoyos/programa-de-mecanismos-locales-de-pago-por-servicios-ambientales-a-traves-de-fondosconcurrentes/convocatoria-2011
CONAGUA. 2003. Comisión Nacional del Agua. Programa Hidráulico Regional 2002-2006 Península de Baja California
Región 1. México. 215 pp.
F. Ayala-Niño et al.
01b-Propuesta evaluación-Niño.indd 28
14/12/2011 07:06:02 p.m.
ta Colonet. Documento en línea: http://www.imipens.org/
IMIP_files/PDRColonet2008.pdf
Sosa, C. V. Iglesias, G. L. Martínez, G. E. 2009. 7ma Expo Forestal. Fecha de Consulta 6 de Octubre del 2009. Disponible en
línea: http://www.ine.gob.mx/descargas/con_eco/2009_
sem_ser_amb_pres_04_emartinez.pdf
INEGI. 1984. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Carta topográfica Ensenada H11-2, San Felipe
H11-3, Lázaro Cárdenas H11-5 escala 1:250 000. INEGI,
México.
INEGI. 2010. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Mapa Digital de México. Disponible en línea: http://
gaia.inegi.org.mx/mdm5/viewer.html
INIFAP-CONABIO. 1995. Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales y Agropecuarias-Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. Carta edafológica. Disponible en línea: http://www.conabio.gob.mx/informacion/
gis/
Martínez, B. C. Conde, O. Sánchez, F. Estrada, A. Fernández, J.
Zavala, Gay, C. 2008. Escenarios de Cambio Climático
(2030 y 2050) para México y Centro América. Temperatura y Precipitación. [Documento en línea]. Disponible desde
internet en http://www.atmosfera.unam.mx/gcclimatico/
index.php?option=com_content&view=article&id=61&Ite
mid=74
Nijkamp, P. y Rietveld, H. V. 1990. Multicriteria evaluation in
physical planning. Elsevier Science LTD. The Netherlands.
219pp.
Perevochtchikova, M. 2004. Inclusión de factores de compensación en un análisis de influencia de la actividad económica
en el cambio del caudal del río Sosva, Rusia. Memorias del
Congreso XXXIII AIH - 7º ALHSUD “Entendimiento del flujo
del agua subterránea desde la escala local a la regional”. Zacatecas, México.
PRONATURA. 2010. Fecha de Consulta 20 Febrero del 2010,
http://www.pronatura.org.mx/pnct_las_canadas.php
PROBOSQUE. 2009. Protectora de bosques del Estado de México. Fecha de consulta 5 de Marzo del 2009, http://www.
edomex.gob.mx/portal/page/portal/probosque/restauracion/estudios-de-manejo/psah
Programa Estatal Hídrico 2008-2013. Comisión Estatal del
Agua. Periódico Oficial del Estado de Baja California. Tomo
CXV No. 63.
Puigdefábregas, J. T. 2001. Factores que controlan las relaciones
entre precipitación, escorrentía e infiltración en zona árida
y sus implicaciones en la gestión del agua. En: Bosch et al.,
(coord.) Problemática de la gestión del agua en regiones semiáridas. 29-36.
Sección: Investigación
Department of sustainability, Environment, Water, Population
and Comunities. 2002. Australian Catchment, River and Estuary Assessment, National Land and Water Resources Audit. Canberra, Australia. Fecha de consulta 13 Agosto 2009,
http://www.anra.gov.au/topics/coasts/pubs/estuary_assessment/est_ass_contents.html
Birkel, D. C. 2007. Delimitación empírica de áreas prioritarias para
el manejo del recurso hídrico en Costa Rica. Rev. Reflexiones
86:39-49.
Escuté, X. 2005. The WWF Cork Oak Landscapes Programme:
PES as a tool to enhance conservation. Documento en línea: http://wwf.panda.org/about_our_earth/about_freshwater/freshwater_news/?55000/The-Prospect-for-Payments-for-Environmental-Services-in-Europe-and-the-NIS
Escenarios de Cambio Climático (2030 y 2050) para México y
Centro América. Temperatura y Precipitación. [Documento
en línea]. Disponible desde internet en http://www.atmosfera.unam.mx/gcclimatico/index.php?option=com_content
&view=article&id=61&Itemid=74
Espejel, I. Hernández, A. Riemann, H. Hernández, L. 2004. Propuesta de un nuevo Municipio con base en las cuencas hidrográficas. Estudio de caso: San Quintín, B.C. 14(1): 129-168.
Ferraro, P. y A. Kiss. 2002. Direct payments to conserve biodiversity. Science 298(5599): 1718-1719.
FIDECOAGUA. 2002. Fideicomiso Público para la Promoción
y Preservación del bosque. Fecha de consulta 13 Mayo del
2010,
http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?_pageid=315,4034835&_dad=portal&_schema=PORTAL
Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza A.C.
2009. Repensar en la Cuenca: La gestión de ciclos de agua
en el valle de México. Disponible en: http://www.fmcn.org/
index.php?option=com_content&task=view&id=55&Itemi
d=96
García, E. 2004. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Serie libros. Instituto de Geografía. UNAM.
Quinta Ed. 6: 90pp.
Gobienro Federal. 2009. Punta Colonet es viable y sigue adelante.
Disponble en: http://www.presidencia.gob.mx/2009/06/
punta-colonet-es-viable-y-sigue-adelante/
Gómez Orea, D. 1994. Ordenación del territorio: Una aproximación desde el medio físico. Instituto Tecnológico Geominero
de España y Editorial Agrícola España S.A. 238pp.
IFAD. 2009. International Found for Agricultural Development. Payments for watershed services. Documento en línea: http://www.ifad.org/english/water/innowat/topic/
Topic_9web.pdf
IMIP. 2009. Instituto Municipal de Investigación y Planeación de
Ensenada B.C. Programa de Desarrollo Regional-Región Pun-
Propuesta de evaluación rápida para el pago de servicios ambientales hidrólogicos en zonas áridas
01b-Propuesta evaluación-Niño.indd 29
29
14/12/2011 07:06:02 p.m.
Investigación ambiental 2011 • 3 (2): 18-30
30
Rahoui, M. 2005. La perspectiva de pagos por servicios ambientales en Europa y los NEI. WWE. Documento en línea: http://
wwf.panda.org/about_our_earth/about_freshwater/freshwater_news/?55000/The-Prospect-for-Payments-forEnvironmental-Services-in-Europe-and-the-NIS
Salas, J. D. 1996. Hidrología de zonas áridas y semiáridas. II Conferencia internacional sobre hidrología mediterránea. Valencia
España. 21pp
SEMARNAT. 2003. Secretaría del medioambiente y recursos naturales. Saber para proteger, Introducción a los servicios ambientales. México. 73pp.
Sendas A.C. 2003. Senderos y Encuentros para un Desarrollo Autónomo y Sustentable. Delimitación de zonas prioritarias y
evaluación de los mecanismos existentes para el pago de servicios ambientales hidrológicos en la cuenca del río Pixquiac,
Veracruz, México. Documento Técnico Proyecto: NCMA308-03.
Stretta, J.P. 1961. Los problemas geohidrológicos que plantean las
zonas áridas de la República Mexicana. Boletín de la Sociedad
Geológica Mexicana. 24(2):13
UNEP. 2005. United Nations Environment Programme.
Directrices para la evaluación rápida de la biodiversidad de los humedales continentales, costeros y mari-
nos. Fecha de Consulta 25 de Junio del 2011, http://
www.ramsar.org/key_guide_rapidassessment_s.htm
http://www.epa.qld.gov.au/wetlandinfo/site/SupportTools/AssessmentMethods/Toolbox/24.html
Unión Europea. 2000. Directive of the European Parliament and
the European Council for the creation of a framework for
measures of the union in the area of water policy. Official publications of the European Union, L327.
UPC. 2011. Grupo de hidrología subterránea. Asignatura de hidrología subterranea. Fecha de consulta 27 de Junio del 2011,
http://www.h2ogeo.upc.es/castellano/index.htm
Wilcox, B. Dowhower, S. Teague, W. Thurow, T. 2006. Long-Term
Water Balance in a Semiarid Shrubland. Rangeland Ecology &
Management [serial online]. 59(6):600-606.
World Bank. 2006. Project Document on a Proposed Loan in the
Amount of USD 45.00 Million and Proposed Grant from The
Global Environment Facility Trust Fund in the Amount of
USD 15.00 Million to the United Mexican States for an Environmental Services Project. Report No:33228, México.
Wunder, S. 2006. Pagos por servicios ambientales: Principios básicos esenciales. Centro de Investigación Forestal (CIFOR).
Ocasional Paper No. 42(s):24
F. Ayala-Niño et al.
01b-Propuesta evaluación-Niño.indd 30
14/12/2011 07:06:02 p.m.
Descargar