análisis de la actividad turística en la región litoral mirador

Anuncio
CIDETUR - Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo
ANÁLISIS DE LA
ACTIVIDAD TURÍSTICA EN
LA REGIÓN LITORAL
MIRADOR
TURÍSTICO
5
Noviembre de 2014
ANÁLISIS DE LA
ACTIVIDAD TURÍSTICA
EN LA REGIÓN LITORAL
Mirador Turístico No.5
Año 2014
Escuela de Economía y Negocios
Universidad Nacional de San Martín
Caseros Nº2241 – San Martín – CP 1650
Provincia de Buenos Aires – Argentina
Tel: 4580-7250
[email protected]
www.unsam.edu.ar
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
Autoridades
Rector
Carlos Rafael Ruta
Vicerrector
Daniel Di Gregorio
ESCUELA DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Decano
Marcelo Paz
CONSEJO DE ESCUELA
Claustro Docente
Consejeros Titulares
Mario Bruzzesi
Enrique Dentice
Lorena Penna
Daniel Pérez Enrri
Consejeros Suplentes
Gabriel Boero
Daniel Delía
Adrián Gutiérrez Cabello
Alberto Marchese
Claustro de Administración y Servicios
Consejeros Titulares
Matías Oscar López
Consejeros Suplentes
Gabriela Beatriz Seta
Claustro Estudiantil
Consejeros Titulares
Gonzalo Darío Díaz
Julián Cherkasky Rappa
Consejeros Suplentes
Laura Griselda Katz
Ariel Maximiliano Peralta
SECRETARIO ACADÉMICO
Darío Iturrarte
DIRECCIÓN DE ASUNTOS ACADÉMICOS
Lorena Penna
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Karina Buján
ÁREA DE INVESTIGACIONES
Coordinador Osvaldo A. Pandolfi
Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo
Coordinadora
Daniela Thiel Ellul
Co-Coordinador
Daniel Delía
Equipo de Investigación
Sandra Decasper
Jorgelina Dunjo
Fernando Navarro
Natalia Servalli
La presente publicación es producto de las actividades de investigación
desarrolladas por los integrantes del Centro de Investigación y Desarrollo del
Turismo (CIDeTur) de la Escuela de Economía y Negocios (EEyN) de la Universidad
Nacional de San Martín (UNSAM).
El CIDeTur fue creado en el año 2005 como respuesta de la Escuela de
Economía y Negocios de la UNSAM al protagonismo que la actividad turística
comenzó a adquirir en nuestro país y a nivel mundial. El mismo se propone investigar
y difundir la evolución del Sector Turístico así como también contribuir a su mejor
desarrollo.
Los objetivos específicos del CIDeTur son:
-
-
-
Elaborar, analizar y difundir indicadores que den cuenta de la evolución del
turismo en sus distintos aspectos (demanda turística, oferta de servicios,
repercusión económica, etc.).
Formular proyectos de investigación acordes con la dinámica de la actividad
turística y/o en consonancia con las actividades de desarrollo local que impulsa
nuestra Universidad.
Atender a los requerimientos de los agentes del sector, tanto del ámbito público
como privado, brindando asistencia técnica y capacitación.
Celebrar convenios de cooperación con instituciones académicas nacionales e
internacionales.
Además, el CIDeTur interactúa con la Licenciatura en Turismo y con la
Maestría y Especialización en Economía y Desarrollo del Turismo, que se dictan en la
Escuela de Economía y Negocios.
En esta oportunidad, el Mirador Turístico N°5 “Análisis de la Actividad Turística
en la Región Litoral” fue elaborado por la Lic. Jorgelina Dunjo.
Integran además, el equipo de trabajo del CIDeTur los investigadores Mg.
Sandra Decasper, Lic. Fernando Navarro y Lic. Natalia Servalli.
Lic. Daniel Hugo Delía
Mg. Daniela Thiel Ellul
Co-coordinador CIDeTur
Coordinadora CIDeTur
Mirador Turístico Nº5 PRESENTACIÓN
Con el objetivo de contribuir al estudio científico del turismo, el CIDeTur ha
impulsado una serie de publicaciones denominada Mirador Turístico. Así es que el
Mirador Turístico Nº1 se destinó al “Estudio sobre Turismo Internacional y Turismo
Interior en Argentina. Evolución y principales características”; el Mirador Turístico Nº2
se dedicó a la “Participación y comportamiento de los principales mercados emisores
de turistas hacia Argentina” y el Mirador Turístico Nº3 trató sobre el “Turismo
Internacional en Argentina”. Todos ellos con una mirada sobre la evolución del turismo
internacional en nuestro país. El Mirador Turístico Nº4 se reservó al “Análisis regional
de la actividad turística en Argentina”, ofreciendo un análisis del turismo interno en
nuestro país a través de un enfoque sobre la división territorial en regiones que
propone el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable del Ministerio de Turismo
de la Nación.
Continuando con este último trabajo, este estudio pretende profundizar y
ampliar el análisis regional de la actividad turística en una región específica. Es así
que surgió el Mirador Turístico Nº5 dedicado al “Análisis de la Actividad Turística en la
Región Litoral”. El mismo se organiza en cuatro ejes temáticos, estudiando la
potencialidad turística, las características socio-económicas, la demanda y la oferta
turística de la Región Litoral y de las provincias que la componen.
De esta forma, el Mirador Turístico es una serie de publicaciones que pretende
abordar diferentes temáticas relacionadas con el desarrollo del turismo.
Mirador Turístico Nº5 ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 7
ASPECTOS CONCEPTUALES.................................................................................................................... 9
POTENCIALIDAD TURÍSTICA REGIONAL .............................................................................................. 13
PROVINCIA DE CHACO .................................................................................................................................... 13
PROVINCIA DE CORRIENTES............................................................................................................................ 14
PROVINCIA DE ENTRE RÍOS ............................................................................................................................ 15
PROVINCIA DE FORMOSA ................................................................................................................................ 16
PROVINCIA DE MISIONES ................................................................................................................................ 17
PROVINCIA DE SANTA FE ............................................................................................................................... 19
CARACTERIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA ............................................................................................. 22
PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO .................................................................................................................... 22
POBLACIÓN................................................................................................................................................... 23
SUPERFICIE Y DENSIDAD POBLACIONAL .......................................................................................................... 24
NIVEL DE ESTUDIOS ....................................................................................................................................... 25
VALOR AGREGADO BRUTO DEL SECTOR HOTELES Y RESTAURANTES ................................................................ 25
PERSONAL OCUPADO EN LA ACTIVIDAD TURÍSTICA........................................................................................... 27
DEMANDA TURÍSTICA ............................................................................................................................. 30
TURISMO INTERNO ......................................................................................................................................... 30
CARACTERÍSTICAS DE LOS VIAJES .................................................................................................................... 31
GASTO EN TURISMO ....................................................................................................................................... 38
TURISMO INTERIOR ........................................................................................................................................ 39
TURISMO INTERNACIONAL RECEPTIVO ............................................................................................................. 42
VISITAS A PARQUES NACIONALES, MONUMENTOS NATURALES Y RESERVAS NACIONALES ...................................... 44
OFERTA TURÍSTICA ................................................................................................................................. 45
OFERTA DE ALOJAMIENTO.............................................................................................................................. 45
TRANSPORTE ................................................................................................................................................ 53
AGENCIAS DE VIAJE....................................................................................................................................... 55
CONCLUSIONES ....................................................................................................................................... 56
SÍNTESIS PROVINCIAL ............................................................................................................................ 57
PROVINCIA DE CHACO .................................................................................................................................... 57
PROVINCIA DE CORRIENTES............................................................................................................................ 58
PROVINCIA DE ENTRE RÍOS ............................................................................................................................ 59
PROVINCIA DE FORMOSA ................................................................................................................................ 60
PROVINCIA DE MISIONES ................................................................................................................................ 61
PROVINCIA DE SANTA FE ............................................................................................................................... 62
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 63
ANEXO A: PATRIMONIO NATURAL ........................................................................................................ 68
ANEXO B: PATRIMONIO CULTURAL ...................................................................................................... 75
ANEXO C: ESPACIO TURÍSTICO ............................................................................................................. 80
Mirador Turístico Nº5 INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN
Las características específicas del turismo en las regiones de un país hacen
que surja un interés cada vez mayor por la elaboración de estadísticas regionales,
como medio para proporcionar indicadores útiles. Estos indicadores pueden contribuir
a una planificación territorial que favorezca el establecimiento de la actividad de
manera sustentable.
En este sentido, según INRouTe1 las diferentes necesidades acordes a la
medición del turismo a nivel regional tienen que ver con:
•
•
•
•
•
la necesidad de poner de relieve o subrayar la importancia de
características específicas de las regiones como destinos turísticos;
el hecho de que las características y el perfil de gastos de los visitantes que
viajan a una región pueden variar considerablemente de una región a otra;
la necesidad de formular políticas para atraer a visitantes (como el tipo de
demanda que debe atenderse) e inversiones (como la infraestructura que
ha de establecerse) que sean específicas para los objetivos regionales;
la necesidad de adaptar las clasificaciones de los productos característicos
del turismo y de las industrias turísticas mediante la incorporación de más
detalles, cuando proceda, preservando al mismo tiempo la estructura
general de la clasificación, y;
la necesidad de poder realizar comparaciones del turismo, en términos de
número de visitantes, características y gastos, entre las regiones y entre los
niveles nacional y regional.
En virtud de ello, el objetivo de este trabajo es profundizar el análisis y el
seguimiento de la actividad turística en la Región Litoral de la República Argentina.
De acuerdo a lo anterior, se consideraron algunos aportes conceptuales sobre
el carácter complejo del sector turístico teniendo en cuenta ciertas variables que
componen el sistema turístico y proponer un enfoque interdisciplinario del mismo en el
contexto de la Región Litoral de nuestro país. Además, se recopilaron datos
estadísticos sobre el sector turístico de dicha región y de cada una de sus provincias
constitutivas.
Se trató de una investigación del tipo analítica en la cual se estudian algunas
características fundamentales (demanda, oferta, etc.) del sector turístico nacional a
través de una perspectiva regional y provincial. A fin de contextualizar la relevancia de
la Región Litoral en el ámbito nacional, se incorporaron también algunos indicadores
socio-económicos.
Para ello, se han utilizado fuentes de información secundaria que proveen los
organismos nacionales relacionados con la actividad turística. Entre ellas:
•
•
•
Patrimonio Natural. Administración de Parques Nacionales (APN).
Patrimonio Cultural. Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y
Lugares Históricos (CNMMyLH).
Estadísticas Ambientales. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
(SAyDS).
1
Documento elaborado por INRouTe en ocasión de la Primera Conferencia Internacional sobre la Medición y
el Análisis Económico del Turismo Regional, adaptado y compuesto por documentos y publicaciones de la
Organización Mundial del Turismo (OMT), tales como Recomendaciones Internacionales para estadísticas de turismo
2008 (RIET 2008).
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 7 Mirador Turístico Nº5 INTRODUCCIÓN •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Información Regional y Provincial. Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas (MECON).
Cuentas Nacionales. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Censos Nacionales Económicos 1993 y 2004/05 (INDEC).
Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010
(INDEC).
Encuesta Anual de Hogares Urbanos 2012 (EAHU) (INDEC).
Indicadores de Turismo 2003-2012. Sistema Estadístico de Turismo (SIET).
Ministerio de Turismo (MINTUR).
Anuarios Estadísticos de Turismo 2010, 2011 y 2012 (MINTUR).
Encuestas de Viajes y Turismo de los Hogares de Argentina 2006 y 2012
(EVyTH) (MINTUR).
Encuesta de Ocupación Hotelera 2012 (INDEC-MINTUR).
Encuesta de Turismo Internacional 2012 (INDEC-MINTUR).
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 8 Mirador Turístico Nº5 ASPECTOS CONCEPTUALES ASPECTOS CONCEPTUALES
Según el Tesauro Turístico Argentino, el turismo es el “complejo de actividades
originadas por el desplazamiento temporal y voluntario de personas fuera de su lugar
de residencia habitual, invirtiendo en sus gastos recursos que no provienen del lugar
visitado” (MINTUR, 2013). Otra definición, propuesta por la Organización Mundial del
Turismo incluye las motivaciones de viajes por ocio, negocios y otros motivos (OMT,
1998).
A efectos de construir un estudio científico del turismo, éste debe ser entendido
como forma de uso del tiempo libre formado por una serie de dimensiones, entre las
que se encuentran:
-
una dimensión espacial, que contiene el espacio receptor y el emisor;
una dimensión temporal, con un lapso de entre 24 horas y 365 días
consecutivos;
una dimensión motivacional, que incluye a motivos varios, tales como:
descanso, salud, visita a familiares y amigos, etc.; y
una dimensión productiva, con servicios de información y asesoramiento,
transporte, alojamiento, gastronomía, etc.
A ello se agrega que el turismo es un espacio temático complejo –dada la
complejidad de su naturaleza, sus causas y sus efectos, su estudio científico y la
cantidad y diversidad de actores intervinientes– (Hlace, 2006).
Por ello es que el turismo debe ser estudiado científicamente a través de tres
fundamentos epistemológicos: una visión sistémica, un enfoque interdisciplinario y un
abordaje contextualizado.
Respecto de la visión sistémica, la OMT (1998) hace referencia a la naturaleza
de la actividad turística como “un resultado complejo de interrelaciones entre
diferentes factores que hay que considerar conjuntamente desde una óptica sistémica,
es decir, un conjunto de elementos interactuantes interrelacionados entre sí que
evolucionan dinámicamente”.
Esto implica, en tanto proceso intelectual, el desarrollo de una capacidad de
mirar el conjunto de manera integral –y no sus partes constitutivas aisladamente–,
dado que esta manera de “mirar” el mundo está asociada a una visión sistémica de la
realidad de acuerdo al enfoque holístico2 (Fortunato, 2013).
Existen diferentes modelos de sistemas turísticos constituidos por diferentes
componentes, a modo de ejemplo se pueden incluir: atractivos, visitantes, servicios,
población local o comunidad anfitriona, infraestructura y superestructura. Este sistema,
con la particularidad de ser un sistema abierto, generalmente es afectado y afecta a su
entorno (suprasistema –constituido por factores políticos, sociales, económicos,
demográficos, tecnológicos, culturales, ecológicos, etc.–). Además, estas influencias
favorecen –generan oportunidades–, o desfavorecen –generan amenazas– al sistema
turístico. Se agrega también el hecho de que estos factores no son controlables por el
mismo sistema turístico. En síntesis, la adopción de una visión sistémica del turismo
significa hallar el equilibrio necesario entre la generalidad y la especificidad y,
mediante las interacciones, construir el conocimiento del turismo. (Fortunato, 2013).
2
Según el Diccionario de la Real Academia Española (RAE, 2001), en filosofía el Holismo es la “doctrina que
propugna la concepción de cada realidad como un todo distinto de la suma de las partes que lo componen”.
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 9 Mirador Turístico Nº5 ASPECTOS CONCEPTUALES Junto a esta visión sistémica de la realidad, a causa de su complejidad, es
sabido que el estudio del turismo requiere simultáneamente de distintos saberes
provistos por diversas disciplinas tales como: geografía, economía, historia,
antropología, etc. Proporcionando un enfoque interdisciplinario, se incluyen dos
nociones, la interdisciplina –entendida como la metodología esencial para abordar los
problemas y objetos de conocimientos complejos– y la transdisciplina –que implica la
construcción de un saber que va más allá de las disciplinas–. Estas nociones son
necesarias para organizar el conocimiento y la evolución del turismo de una manera
más integral (Rodríguez Zoya en Varisco, 2011).
Asimismo, el estudio del turismo exige de un abordaje contextualizado, dado
que la realidad observada está siempre situada en un espacio y un tiempo
determinado pudiendo ser parte de una complejidad mayor. De esta manera, teniendo
en cuenta que el contexto de la experiencia turística se desarrolla en un espacio
geográfico y temporal determinados, cabe mencionar –en relación al espacio– que se
refiere al lugar (destino) hacia donde se dirige la demanda turística para consumir el
producto turístico. Por lo tanto, ese destino se constituye en el objetivo del turista
(OMT, 1998).
Bajo esta conceptualización, estudiar el sector turístico desde una visión
sistémica, bajo un enfoque interdisciplinario y a través de un abordaje contextualizado
se convirtió en el propósito del Mirador Turístico Nº4 sobre el “Análisis Regional de la
Actividad Turística en Argentina” (CIDeTur-EEyN-UNSAM, 2013). Siguiendo con esta
temática propuesta, en este trabajo se estudiará a la Región Litoral entendiendo que el
análisis regional de la actividad turística reviste particular interés por lo que facilita la
implementación de decisiones públicas y privadas para que la nación se desarrolle
sostenida y equilibradamente.
La Región Litoral, en comparación con otras regiones turísticas, representa la
segunda región turística del país en cuanto a participación del producto bruto
geográfico nacional y concentra diversos atractivos turísticos tradicionales y
emergentes, incluyendo las Cataratas del Iguazú (Dunjo, 2013).
Según el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable (PFETS) la Región
Litoral está integrada por las provincias de Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa,
Misiones y Santa Fe.
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 10 Mirador Turístico Nº5 ASPECTOS CONCEPTUALES FORMOSA
CH ACO
MISIONES
CORRIENTES
S ANT A FE
ENTRE RÍOS
En la Región Litoral, la naturaleza se ve reflejada en varios paisajes. Uno de
ellos se ubica entre los ríos Paraná y Uruguay –en las provincias de Corrientes, Entre
Ríos y Misiones–, y se caracteriza por lomadas bajas, lagunas y esteros. En otros
sectores, en medio de la selva subtropical, se producen rupturas que favorecen
fenómenos espectaculares como las Cataratas del Iguazú. Por otro lado, al norte, en
las provincias de Chaco y Formosa se conforma un área forestal ligada a los ríos
Bermejo, Salado y Pilcomayo (MINTUR, 2004).
En el plano cultural, Litoral se caracteriza por una fuerte influencia de las
corrientes inmigratorias y por una superposición de culturas y estilos de vida. Es así
que los pueblos originarios que actualmente habitan la región, ofrecen su riqueza
cultural viva (MINTUR, 2004).
Desde el punto de vista turístico, la Ciudad de Puerto Iguazú, en la Provincia de
Misiones, representa uno de los principales centros turísticos del país. Dado ello, su
principal atractivo es el Parque Nacional Iguazú –en el que se ubican las ya
mencionadas Cataratas–, y que fuera declarado Patrimonio Natural de la Humanidad
por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO). Asimismo, se encuentran en esta región las Misiones Jesuíticas
Guaraníes, también declaradas como Patrimonio Cultural de la Humanidad por
UNESCO (2014b).
Además de lo anterior, en la Provincia de Corrientes se encuentran los Esteros
del Iberá, valiosos por su categoría de sitio Ramsar. En adición a esto, en la Provincia
de Entre Ríos, sobre la Costa del Río Uruguay, se encuentran las localidades de
Federación, Concordia, Villa Elisa y Colón, que han desarrollado centros termales de
creciente demanda en los últimos años. Asimismo, estas provincias son reconocidas
por los festejos del carnaval con sus espectaculares comparsas y desfiles de carrozas
tan difundidos. Por último, esta zona está conectada con la República del Uruguay a
través de numerosos puentes internacionales (MINTUR, 2004).
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 11 Mirador Turístico Nº5 ASPECTOS CONCEPTUALES Sobre la base de lo anterior, Litoral representa la región con mayor cantidad de
áreas protegidas de toda la República Argentina y, consecuentemente, también es una
de las regiones que posee más visitas a dichas áreas.
Igualmente es una de las regiones con mayor movimiento turístico, que registra
gran cantidad de establecimientos hoteleros y para-hoteleros, crecimiento en cuanto a
cantidad de plazas en los últimos años, que posee un gran porcentaje en promedio de
arribos aéreos y de agencias de viajes en el país.
Acerca de las características internas de los viajes, más de la mitad de los
turistas que tuvieron como destino a la Región Litoral en el año 2012 fueron por
motivos de ocio, esparcimiento y recreación, utilizaron la vivienda de familiares y
amigos, y el automóvil como medio de transporte. También fue una de las regiones
preferidas para pernoctar.
Por consiguiente, el presente trabajo se organiza en cuatro ejes temáticos,
estudiando la potencialidad turística, las características socio-económicas, la demanda
y la oferta turística de la Región Litoral y de las provincias que la componen.
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 12 Mirador Turístico Nº5 POTENCIALIDAD TURÍSTICA POTENCIALIDAD TURÍSTICA REGIONAL
La Región Litoral se encuentra en el nordeste de la República Argentina, entre
la Mesopotamia y la llanura chaqueña. Está conformada por las provincias de Chaco,
Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe.
Provincia de Chaco
La Provincia de Chaco limita al oeste con las provincias de Salta y Santiago del
Estero; al sur con la Provincia de Santa Fe; al este con la República del Paraguay y
con la Provincia de Corrientes; al norte con la Provincia de Formosa. Está conformada
por 25 departamentos, de los cuales la Ciudad de Resistencia es su capital, fundada
en el año 1878 (Presidencia de la Nación, 2011).
El clima es cálido y húmedo de tipo subtropical, con lluvias superiores a los
1.000 mm anuales. Los veranos son muy calurosos, y los inviernos templados. Hacia
el oeste, muda hacia el tipo continental estival: cálido con estación seca (Presidencia
de la Nación, 2011).
Dentro de la Provincia de Chaco se encuentran principalmente dos ecoregiones3: Chaco Seco y Chaco Húmedo (FHN, 2005) (Ver Anexo A).
El patrimonio natural de esta provincia se caracteriza por ser un destino con
esteros, lagunas y caudalosos ríos, con especies de animales autóctonos. Según la
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS, 2014a), se encuentran en
esta provincia 13 áreas naturales protegidas4, con administraciones nacionales,
provinciales y municipales, públicas y privadas. De ellas, se destacan a nivel nacional
el Parque Nacional Chaco y la Reserva Natural Estricta Colonia Benítez. Además, es
de interés internacional el Sitio Ramsar Humedales Chaco (SAyDS, 2012a). (Ver
Anexo A).
Por otra parte, el patrimonio cultural de la región se destaca por la existencia
de las comunidades aborígenes Wichis, Mocovíes y Tobas. Asimismo, bajo la Ley
Nacional Nº12.665/40, se protegen en Chaco 7 bienes culturales, de los cuales 5
constituyen lugares históricos y los otros 2 restantes son monumentos históricos
(CNMyMLH, 2014) (Ver Anexo B).
Basados en los patrimonios naturales y culturales de la provincia de Chaco, las
Áreas Turísticas5 más destacadas son (INPROTUR, 2014):
3
Una ecorregión es “un territorio geográficamente definido en el que dominan determinadas condiciones
geomorfológicas y climáticas relativamente uniformes o recurrentes, caracterizado por una fisonomía vegetal de
comunidades naturales y seminatural que comparten un grupo considerable de especies dominantes, una dinámica y
condiciones ecológicas generales y cuyas interacciones son indispensables para su persistencia a largo plazo” (APNSRNyDS, 2005).
4
Según el 2º artículo del Convenio sobre Diversidad Biológica, un Área Protegida es “un área definida
geográficamente que ha sido designada o regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de
conservación”. Como especifica el Sistema Federal de Áreas Protegidas (SiFAP, 2014), las Áreas Protegidas son
“zonas de ecosistemas continentales (terrestres o acuáticos) o costeros / marinos, o una combinación de los mismos,
con límites definidos y bajo algún tipo de protección legal”. Existen áreas protegidas públicas y privadas (SAyDS,
2014b).
5
Según Cárdenas Tabares (1991), “las áreas turísticas son las partes en que se puede dividir una zona, por
lo cual su superficie es menor que la del todo que la contiene. Deben estar dotadas de atractivos turísticos contiguos y
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 13 Mirador Turístico Nº5 POTENCIALIDAD TURÍSTICA •
•
•
•
•
•
•
•
Resistencia: capital de la provincia que posee sitios históricos y culturales tales
como el Museo de Ciencias Naturales “Dr. Augusto Schulz”, el Museo Histórico
Regional “Ichoalay” y el Museo Regional de Antropología “Juan Alfredo
Martinet”.
Puerto Tirol.
Villa Ángela.
Campo del Cielo.
Isla del Cerrito: se ubica en la confluencia de los ríos Paraguay y Paraná, es un
lugar con recreos, abundante pesca y sitios para bañarse.
Villa Río Bermejo.
General Vedia.
Sáenz Peña: a unos 170 km al oeste de Resistencia, donde se pueden tomar
baños termales.
Así, entre los Productos Turísticos6 típicos de Chaco están el turismo cultural
–incluida la Feria del Libro Chaqueño y Regional–; el turismo religioso en Puerto Tirol;
el turismo deportivo; el ecoturismo; el avistaje de aves; el turismo rural; el turismo
científico; el turismo aventura; la pesca deportiva y el turismo salud (Provincia de
Chaco, 2014).
Provincia de Corrientes
La Provincia de Corrientes limita al norte con la República del Paraguay; al
oeste con las provincias de Chaco y Santa Fe; al este con la Provincia de Misiones, la
República Federativa del Brasil y la República Oriental del Uruguay; y al sur con la
Provincia de Entre Ríos. Está dividida en 25 departamentos, subdivididos a su vez en
71 municipios. Su capital es la Ciudad de Corrientes que fue fundada en el año 1588
(Presidencia de la Nación, 2011).
El clima de Corrientes es predominantemente subtropical sin estación seca,
con precipitaciones abundantes y temperaturas elevadas de escasas variaciones
diarias y estacionales, sobre todo en el noroeste. El sur del territorio provincial
presenta un clima más asociado al templado pampeano (Presidencia de la Nación,
2011).
Corrientes está conformada por las eco-regiones: Esteros del Iberá; Campos y
Malezales; y Espinal (FHN, 2005) (Ver Anexo A).
Como patrimonio natural, la provincia posee lagunas, riachos y Esteros del
Iberá que, con una extensión de 1.400.000 hectáreas, crean el segundo humedal más
grande de Sudamérica. En este territorio se ubican 11 áreas protegidas, de las cuales
destacan a nivel nacional el Parque Nacional Mburucuyá (SAyDS, 2014a), y a nivel
internacional el Sitio Ramsar Lagunas y Esteros del Iberá (SAyDS, 2012a) (Ver Anexo
A).
contar con infraestructura de transporte y comunicación que relacione todos los elementos turísticos que la integran.
Para que pueda funcionar como un subsistema necesita contar como mínimo con un centro turístico” (DEL ACEBO
IBÁÑEZ y SCHLÜTER, 2012).
6
Según Acerenza (1991), “el producto turístico es un conjunto de prestaciones materiales e inmateriales
que se ofrecen con el propósito de satisfacer los deseos y las expectativas del turista. El producto turístico puede ser
visto como una amalgama integrada por atracciones, el alojamiento y el entretenimiento” (DEL ACEBO IBÁÑEZ y
SCHLÜTER, 2012).
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 14 Mirador Turístico Nº5 POTENCIALIDAD TURÍSTICA Además, dentro del patrimonio cultural se hallan la tradición del gaucho, el
legado guaraní, el clásico baile chamamé y los carnavales. Esta provincia posee un
total de 36 bienes culturales protegidos administrados por la Comisión Nacional de
Museos y de Monumentos y Lugares Históricos (CNMyMyLH, 2014). Entre ellos hay
14 considerados lugares históricos, 15 monumentos históricos, 5 sepulcros, 1 pueblo
histórico y 1 patrimonio histórico cultural (Ver Anexo B).
Basados en ambos patrimonios, Corrientes se caracteriza por las siguientes
Áreas Turísticas (INPROTUR, 2014):
•
•
•
•
•
•
•
•
Ciudad de Corrientes: capital de la provincia, que posee un importante
patrimonio arquitectónico y cultural donde se encuentran el Museo Histórico
Provincial, el Museo Provincial de Bellas Artes, el Convento de San
Francisco, el Conjunto Urbano Plaza 25 de Mayo y el Templo de la Cruz de
los Milagros.
Bella Vista: donde se ubica el Parque Cruz de los Milagros.
Mburucuyá: que contiene al Parque Nacional Mburucuyá.
Cuatro localidades que formaron parte de las antiguas misiones jesuíticas:
Yapeyú, La Cruz, Santo Tomé y San Carlos.
Itatí: ubicada a 70 km de la capital, que alberga a la basílica de la Virgen de
Itatí y un museo de trascendencia religiosa.
Goya: localidad originada en la segunda mitad del siglo XVII, emplazada
sobre la margen izquierda del río Paraná.
Empedrado: pequeña y antigua ciudad de casas centenarias con galería
exterior y tradición de sitio pesquero del Paraná.
Yapeyú: pequeña población recostada sobre la margen occidental del río
Uruguay, cerca de la desembocadura del arroyo Guaviaraví.
De esta manera, los Productos Turísticos más destacados de Corrientes son:
pesca deportiva, sol y playa, carnaval, turismo rural, ecoturismo, turismo religioso,
turismo cultural, fiestas populares, congresos y eventos (Provincia de Corrientes,
2014).
Provincia de Entre Ríos
La Provincia de Entre Ríos limita al norte con la Provincia de Corrientes; al sur
con la Provincia de Buenos Aires; al oeste con la Provincia de Santa Fe y al este con
la República Oriental del Uruguay. Está divida en 17 departamentos y su capital es la
Ciudad de Paraná, declarada como tal en el año 1883 (Presidencia de la Nación,
2011).
El clima de Entre Ríos presenta dos variedades climáticas: una subtropical sin
estación seca, al norte (con inviernos suaves y veranos con temperaturas promedio
superiores a los 26ºC) y otra cálida, hacia el sur (con inviernos de temperatura media
entre los 7º C y 10º C, y en verano, oscilante entre los 19ºC y 23ºC) (Presidencia de la
Nación, 2011).
Se sitúan en la Provincia de Entre Ríos las siguientes eco-regiones: Delta e
Islas del Paraná y Espinal (FHN, 2005) (Ver Anexo A).
Entre Ríos está conformada por un patrimonio natural que se acentúa por los
cursos fluviales como el Paraná, el Uruguay, el Gualeguay y el Gualeguaychú.
Apoyados en él, se hallan 20 áreas naturales protegidas en la provincia, de las cuales
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 15 Mirador Turístico Nº5 POTENCIALIDAD TURÍSTICA se destacan a nivel nacional el Parque Nacional El Palmar –con un extenso bosque de
palmeras yatay centenarias –y el Parque Nacional Pre-Delta (SAyDS, 2014a). El
Palmar Yatay, catalogado como Sitio Ramsar, completa las áreas protegidas de la
región (SAyDS, 2012a). (Ver Anexo A).
Además, el patrimonio cultural de la provincia de Entre Ríos vive en los
carnavales –el más famoso es el de Gualeguaychú–. En total se protegen 30 bienes
culturales, de los cuales 20 fueron declarados monumentos históricos, 3 sepulcros, 5
lugares históricos y 2 bienes de interés histórico arquitectónico (CNMyMLH, 2014) (Ver
Anexo B).
Así, las Áreas Turísticas más características de la zona son (INPROTUR,
2014):
-
-
-
-
Paraná: que contiene la ruta gastronómica Los Sabores del Paraná y se
extiende a lo largo de las localidades costeras, desde Victoria hasta La Paz.
Colón: con el ya nombrado Parque Nacional El Palmar y las aguas termales.
Concordia: tiene termas, ubicadas en el paraje El Espinillar, a 12 km al norte de
la ciudad, con un pozo de 1.200 m. de profundidad y una temperatura de 49º.
Concepción: en la que se pueden visitar el Palacio San José y el Museo
Urquiza, tierra de caudillos federales donde residió y murió Justo José de
Urquiza. También se encuentran aquí la Basílica Menor de la Inmaculada
Concepción y el Museo Indígena Yuchán –que exhibe elementos de la cultura
aborigen–.
Gualeguaychú: donde se celebra la Fiesta Nacional del Carnaval del Litoral.
También se ubican el Camino del Linyera, los Cerros Indios y La Reserva
Natural Las Piedras –con el Jardín de las Mariposas, donde se puede hacer
interpretación de la naturaleza y avistaje de aves–. Además, existen otros
recorridos por pequeños poblados como Larroque, Urdinarrain, Galarza, Aldea
San Juan, Aldea San Antonio, Perara y Gilbert.
Victoria: para realizar safaris náuticos, aventura costera, safaris del campo y
visitas al Museo Carlos Anadón, Villa El Ceibo, Monte de los Ombúes y la
Abadía del Niño de Dios.
Otras ciudades importantes en Entre Ríos con importancia en turismo salud
son Chajarí, Federación, San José, La Paz, Villa Elisa y Villa Urquiza.
Los Productos Turísticos más distinguidos de Entre Ríos tienen que ver con
actividades relacionadas con el turismo salud, playa y naturaleza, el carnaval, termas,
turismo aventura, turismo rural, avistaje de aves, pesca deportiva, golf, la historia y la
cultura, eventos y convenciones (Provincia de Entre Ríos, 2014).
Provincia de Formosa
La Provincia de Formosa limita al oeste con la Provincia de Salta; al sur con la
del Chaco; y al este y norte con la República del Paraguay. Se encuentra divida en 9
departamentos, de los cuales su capital es la Ciudad de Formosa, fundada en el año
1879 (Presidencia de la Nación, 2011).
El clima de Formosa presenta tres variedades climáticas: subtropical húmedo
en el este; semihúmedo y seco en el centro; y tropical semiárido y seco o de estepa,
en el oeste (Presidencia de la Nación, 2011).
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 16 Mirador Turístico Nº5 POTENCIALIDAD TURÍSTICA Insertas en la Provincia de Formosa se ubican las eco-regiones: Chaco Seco y
Chaco Húmedo (FHN, 2005) (Ver Anexo A).
El patrimonio natural de Formosa se basa en las 10 áreas naturales
protegidas, de la cuales sobresalen el Parque Nacional Río Pilcomayo y la Reserva
Natural Formosa, ambas de dominio nacional (SAyDS, 2014a). Entre las áreas
protegidas de importancia internacional, se ubican el Sitio Ramsar Parque Nacional
Pilcomayo (SAyDS, 2012a), y las Reservas de Biósfera Riacho Teuquito y Laguna Oca
del Río Paraguay (SAyDS, 2012b) (Ver Anexo A).
Como patrimonio cultural, se destaca en esta provincia el Encuentro de
Pueblos Originarios de América, con las comunidades Wichí, Toba y Pilagá, en el Día
Panamericano del Indígena. Por otra parte, se protegen 7 bienes culturales, entre ellos
2 bienes de interés histórico, 4 monumentos históricos y 1 lugar histórico (CNMyMLH,
2014). (Ver Anexo B).
En los mencionados patrimonios naturales y culturales, se sustentan las
siguientes Áreas Turísticas (INPROTUR, 2014):
-
-
Ciudad de Formosa: capital de la provincia con la ex Casa de Gobierno y la
Plaza San Martín.
Herradura: a 40 km de la capital, que tuvo su origen en una misión jesuítica
denominada Misión Timbó, fundada en 1763 por el padre Martín Dobrizhóffer.
Además, a orillas del Río Paraguay se encuentran el Vivero El Oasis y la
Estancia Yaciretá. En esta localidad también se celebra cada año la Fiesta
Nacional de la Corvina.
Pilcomayo: que contiene al Parque Nacional Pilcomayo y la Reserva Ecológica
Paí Curuzú.
Las Lomitas: en la que se encuentra el Bañado La Estrella, tercer humedal más
grande de Sudamérica.
Bermejo: donde se halla la Laguna Yema.
Laishí: en la que se puede visitar la Misión San Francisco de Laishí.
Pozo del Tigre: que incluye el Riacho Monte Lindo Grande.
Completan lo anterior, las actividades relacionadas con los siguientes
Productos Turísticos: ecoturismo, turismo cultural, turismo aventura, turismo étnico,
pesca deportiva, producto aves, deportes, naturaleza, congresos y cursos (Provincia
de Formosa, 2014).
Provincia de Misiones
La Provincia de Misiones limita al oeste con la República del Paraguay; al este,
norte y sur con la República Federativa del Brasil; al sudoeste con la Provincia de
Corrientes. Se encuentra dividida en 75 municipios agrupados en 17 departamentos,
siendo la Ciudad de Posadas su capital fundada en el año 1870 (Presidencia de la
Nación, 2011).
El clima de Misiones es subtropical sin estación seca, lo que la convierte en
una de las zonas más húmedas del país (Presidencia de la Nación, 2011).
Integran la Provincia de Misiones las eco-regiones: Selva Paranaense y
Campos y Malezales (FHN, 2005) (Ver Anexo A).
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 17 Mirador Turístico Nº5 POTENCIALIDAD TURÍSTICA El patrimonio natural de la Provincia de Misiones puede apreciarse en el rojo
de la tierra, el verde de los árboles y los 274 saltos de agua de las Cataratas del
Iguazú. Éstas fueron elegidas como una de las “nuevas siete maravillas naturales del
mundo” en un concurso internacional organizado por la empresa New Open World
Corporation (2012). Además, en la selva misionera se pueden encontrar 450 especies
de aves, 2 mil variedades de plantas y centenares de mariposas, entre las que se
destacan los tucanes multicolores y los loros del monte, los pumas y los yaguaretés.
Así, alrededor de 70 áreas naturales se protegen en Misiones, la mayor cantidad de la
Región Litoral. Entre ellas, el Parque Nacional Iguazú y la Reserva Natural Estricta
San Antonio, ambas de dominio nacional (SAyDS, 2014a). En el plano internacional, el
Parque Nacional Iguazú, que abarca una superficie de 67.000 hectáreas, fue
declarado Sitio de Patrimonio Natural de la Humanidad en 1984 (Argentina.ar, 2012).
Además, en esta provincia se protege internacionalmente la Reserva de Biósfera
Yaboty desde el año 1995 (SAyDS, 2012b). (Ver Anexo A).
Como patrimonio cultural, Misiones alberga el legado cultural de las Misiones
Jesuíticas Guaraníes y sus impactantes ruinas arqueológicas en exhibición, cerca de
la Ciudad de Posadas, que fueron declaradas por la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2014a) como Sitio de
Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1984. Las más importantes son las de San
Ignacio Miní, pero también se destacan las de Santa Ana y Loreto (UNESCO, 2014b).
Además, se encuentran en esta provincia los principales establecimientos de yerba
mate, típica bebida argentina de importancia cultural. También, como resultado de una
ininterrumpida migración, se pueden hallar unas 29 etnias diferentes, celebrando esta
particularidad en la Fiesta Nacional del Inmigrante que se realiza todos los años en la
ciudad de Oberá. Forman parte de este patrimonio, 14 bienes culturales protegidos, de
los cuales 4 fueron declarados lugares históricos, 1 árbol histórico y los 9 restantes
monumentos históricos (CNMyMLH, 2014) (Ver Anexo B).
En base a los distintos patrimonios de la Provincia de Misiones, se ubican las
siguientes Áreas Turísticas (INPROTUR, 2014):
−
−
−
−
−
−
Ciudad de Posadas: que alberga sitios históricos y culturales de la ciudad
capital tales como el Museo Arqueológico e Histórico “Andrés Guacurarí”; el
Museo de Ciencias e Historias del Instituto Superior del Profesorado “Antonio
Ruiz de Montoya”; el Anfiteatro Municipal “Manuel Antonio Ramírez” –para
apreciar espectáculos de música folclórica y otros cantos regionales, y en el
que se desarrolla el Festival del Litoral–; la Catedral frente a la Plaza 9 de Julio
–inaugurada en 1937–; y el Paseo Bossetti, ubicado en pleno centro.
El Soberbio: que contiene los Saltos del Moconá, un cañón de 3 km de largo
con caídas de aguas paralelas a su cauce.
Puerto Iguazú: en la que se encuentran las Cataratas en las desembocaduras
del río Iguazú, insertas en el Parque Nacional Iguazú. Además, cruzando el río
Iguazú en barcos pequeños, se llega hasta la Isla de San Martín.
San Ignacio: donde al mismo tiempo que las Ruinas de San Ignacio Miní, se
pueden visitar la Casa del escritor uruguayo Horacio Quiroga y el Jardín
América.
El Dorado: población con puerto emplazada a 206 km de Posadas, sobre la
rivera del río Paraná, con sus chacras experimentales de cosecha, los molinos
y secadores de yerba mate.
Colonia Wanda: en la que se ubican minas de piedras semipreciosas.
Finalmente, los Productos Turísticos más destacados de esta provincia
tienen que ver con los lodges de la selva, ecoturismo, campings, avistaje de aves y
turismo aventura. Además, fiestas populares, la Ruta de la Yerba Mate, turismo
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 18 Mirador Turístico Nº5 POTENCIALIDAD TURÍSTICA religioso, turismo rural, comunidades aborígenes y la Fiesta Nacional del Inmigrante.
También existen tipos de turismo especiales como el turismo de reuniones, turismo de
deportes, turismo salud y pesca deportiva (Provincia de Misiones, 2014).
Provincia de Santa Fe
La Provincia de Santa Fe limita al norte con la Provincia del Chaco; al este con
las de Corrientes y Entre Ríos; al sur con la de Buenos Aires; y al oeste con las de
Santiago del Estero y Córdoba. Se divide en departamentos, y éstos a su vez en
distritos. Su capital es la Ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, fundada en el año 1573
(Presidencia de la Nación, 2011).
El clima de Santa Fe se desarrolla de diferentes maneras, la zona sur del
territorio provincial presenta un régimen térmico y precipitaciones propios de la llanura
pampeana. El norte, en cambio, posee temperaturas más elevadas, con
precipitaciones superiores a los 800 mm en el este, en disminución hacia el oeste. En
invierno, presenta una marcada estación seca (Presidencia de la Nación, 2011).
Internamente en la Provincia de Santa Fe se hallan las eco-regiones: Chaco
Seco; Chaco Húmedo; Espinal y Pampa (FHN, 2005) (Ver Anexo A).
El patrimonio natural de esta provincia se muestra en los márgenes del rio
Paraná, con una vegetación frondosa y una variada avifauna compuesta por más de
300 especies de aves. Asimismo, Santa Fe posee una fuerte influencia del agro con
circuitos productivos como por ejemplo el tambo. De esta manera, Santa Fe posee 45
áreas naturales protegidas, la mayoría de ellas de dominio provincial y/o municipal
(SAyDS, 2014a). De las áreas que se protegen a nivel internacional, Santa Fe cuenta
con los Sitios Ramsar Jaaukanigás y el Humedal Laguna Melincué (SAyDS, 2012a)
(Ver Anexo A).
Por su parte, el patrimonio cultural de esta provincia puede apreciarse en la
historia que dejó la cultura hispánica en lugares como Cayastá, donde se observan las
ruinas de Santa Fe La Vieja. Así, los bienes protegidos de esta provincia suman 49:
entre ellos 8 lugares históricos, 28 monumentos históricos, 1 conjunto urbano
arquitectónico, 1 árbol histórico, 10 sepulcros y 1 bien de interés histórico artístico
(CNMyMLH, 2014) (Ver Anexo B).
De acuerdo a lo anterior, son Áreas Turísticas de esta región (INPROTUR,
2014):
•
•
•
•
•
•
Santa Fe de la Vera Cruz: capital de la provincia en la que se encuentran el
Paseo de las tres culturas; el Templo, Convento y Museo de “San Francisco”;
el Museo Histórico Provincial “Brig. Gral. Estanislao López”; el Museo
Etnográfico y Colonial “Juan de Garay”; el Templo “Ntra. Sra. del Rosario” y
Convento “Santo Domingo”; y la Catedral Metropolitana (Iglesia Matriz).
Cayastá: donde se halla el Parque Arqueológico Santa Fe La Vieja con las
ruinas de la primitiva Santa Fe.
Rosario: con la Costanera, el balneario La Florida (al pie del puente Victoria) y
el Parque Independencia.
Villa Guillermina: que custodia el pasado de La Forestal.
San José del Rincón: típica localidad costera.
San Lorenzo: que alberga el Convento de San Carlos de Borromeo y el Campo
de la Gloria.
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 19 Mirador Turístico Nº5 POTENCIALIDAD TURÍSTICA •
Otros ciudades importantes son: Alejandra, Cañada de Gómez, Carcarañá,
Casilda, Ceres, Chabás, Coronda, Esperanza, Firmat, Helvecía, Melincué,
Rafaela, Reconquista, Romang, San Cristóbal, San Javier, Sunchales, San
Carlos Centro, San Jorge, Santa Rosa de Calchines, Santo Tomé, Tostado y
Venado Tuerto.
Finalmente entre los Productos Turísticos de esta provincia se encuentran:
pesca y caza deportiva, playas y balnearios, turismo rural, corredor de la costa,
ecoturismo y turismo cultural (Provincia de Santa Fe, 2014).
En resumen, a nivel nacional, la República Argentina posee 439 áreas
naturales protegidas entre parques nacionales y otras unidades de protección (SAyDS,
2014a). Estas áreas protegen sitios silvestres que son muestras donde se conservan
la diversidad de vida y los recursos naturales, así como también los recursos culturales
asociados. Pueden estar a cargo de órganos de gobierno –nacionales, provinciales o
municipales–, de organizaciones no gubernamentales y particulares.
En total, dichas áreas ocupan una superficie de 21.515.973 ha, representando
un 5,7% de la superficie continental argentina. Según Burkat (2005), la citada
proporción territorial actual es insuficiente, dado que según recomendaciones
internacionales se sugiere una superficie protegida del 10% de cada país o región. O
bien, más de un 15% si se considera a toda la gama de categorías de protección.
A nivel regional, Litoral posee 177 áreas naturales, la mayor cantidad respecto
de otras regiones turísticas del país. Dichas áreas ocupan 4.941.596 ha, 9,9% de toda
la superficie regional. La mayor cantidad de áreas se ubican en las provincias de
Misiones (39,6%) y Santa Fe (25,4%).
Por último, la Región Litoral consta de 61 componentes del espacio turístico
que se distribuyen entre las 6 provincias que la integran, 29 de ellos son actuales y 32
potenciales. Así, de acuerdo a las tipologías de espacio turístico, 10 son corredores,
14 áreas, 14 puertas, 14 travesías y 9 circuitos transfronterizos (MINTUR, 2011) (Ver
Anexo C).
También, son administrados por la Comisión Nacional de Museos, de
Monumentos y Lugares Históricos bajo la Ley Nacional Nº12.665/40, un total de 143
bienes culturales, ubicándose el mayor porcentaje en las provincias de Santa Fe
(34,3%), Corrientes (25,2%) y Entre Ríos (21,0%). Todos ellos representan alrededor
del 14,8% del total del país.
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 20 Mirador Turístico Nº5 POTENCIALIDAD TURÍSTICA Cuadro 1: Elementos del Patrimonio Turístico de la Región Litoral por Provincia. Año
2014
Provincia
Áreas Naturales Protegidas
Absolutos
Porcentaje
Bienes Culturales Protegidos
Absolutos
Porcentaje
Total País
439
Total Regional
177
100,0%
143
100,0%
13
11
28
10
70
45
7,3%
6,2%
15,8%
5,7%
39,6%
25,4%
7
36
30
7
14
49
4,9%
25,2%
21,0%
4,9%
9,8%
34,3%
Chaco
Corrientes
Entre Ríos
Formosa
Misiones
Santa Fe
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS, 2014a) y la
Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos (CNMyMLH, 2014).
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 21 Mirador Turístico Nº5 CARACTERIZACIÓN SOCIO‐ECONÓMICA CARACTERIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA
Para analizar la dimensión socioeconómica de la Región Litoral según las
provincias que la componen, se utilizaron, entre otras variables, indicadores sobre el
producto bruto interno, la población, el nivel de educación y el empleo. En todos los
casos la periodicidad de los datos dependió, en gran medida, de la información
disponible en los diferentes organismos oficiales.
Producto Bruto Geográfico
El Producto Bruto Interno (PBI) es la medida básica de la actividad
económica, y se calcula sumando el valor de los bienes y servicios finales producidos
en la economía de un país en un momento determinado.
En un país federal, la existencia de agentes públicos en diferentes estamentos
–nacional, provincial, municipal–, obliga a generar estadísticas acordes a cada nivel de
decisión. En este caso, el Producto Bruto Geográfico (PBG) de la Región Litoral
refleja la actividad económica de las unidades productivas residentes en la misma,
siendo igual a la suma de los valores agregados por dichas unidades productivas. Es
decir, el PBG constituye la porción del PBI del país atribuible a cada provincia.
De acuerdo a Información Regional y Provincial que presenta la Subsecretaría
de Planificación Económica de la Secretaría de Política Económica y Planificación del
Desarrollo que ofrece el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la República
Argentina, durante el año 2012, el Producto Bruto Interno a precios de mercado fue de
844.808 millones de pesos a precios de 2004, con un crecimiento promedio anual del
5,9% desde el año 2004.
En el año 20057, la Región Litoral tuvo una participación del 13,8% en el total
del PBI nacional, acompañando el crecimiento del país. En una comparación provincial
en el mismo año, Santa Fe es la provincia que mayor participación posee (alrededor
del 8%) respecto del PBI nacional. Le sigue en orden de importancia, la Provincia de
Entre Ríos con cerca del 2%.
7
En el año 2005 el PBI a precios de mercado fue de 585.116 millones de pesos a precios de 2004 (INDEC,
2014). El último dato disponible sobre información regional corresponde al año 2005 (MECON, 2010).
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 22 Mirador Turístico Nº5 CARACTERIZACIÓN SOCIO‐ECONÓMICA Gráfico 1:
1 Participac
ción porcentual del PBG
G en el Tota
al del País. A
Año 2005
14,0
0%
13,8%
Porcentaje de PBG
12,0
0%
10,0
0%
8,0%
8,0
0%
6,0
0%
4,0
0%
2,0
0%
1,9%
1
1,1%
1,1%
0,,5%
1,2%
0,0
0%
Re
egión Litoral y Provincias
Fuente
e: Elaboración propia en base
e a datos del Ministerio
M
de Economía y Fina
anzas Públicass (MECON, 201
10) y el
Institutto Nacional de Estadísticas
E
y Censos
C
(INDEC, 2014).
Pobllación
erdo al Cen
nso Naciona
al de Pobla
ación, Hoga
ares y Vivie
endas, en el
e año
De acue
0 la República Argentina alcanzaba los 40.1
117.096 habitantes, ess decir, un 1,1%
2010
más de crecimie
ento promedio anual desde el año
o 2001 (36.2
260.130 habitantes).
Siguiend
do este creccimiento, la Región Lito
oral contaba con 8.110
0.140 habitantes
omedio dessde el año 2001.
2
en el año 2010, representando un 0,8% de incrremento pro
articipa con alrededor del
d 20% de la población
n nacional.
Dicha región pa
Las provvincias que se ubican en Litoral también tuvvieron un a
aumento po
ositivo
ntre ambos años del censo. Entre
e ellas, las que
q más in
ncrementaro
on los
de población en
M
(Δ
Δ=1,5%) y Formosa
F
(Δ=
=1,0%) desde 2001.
habittantes son Misiones
Con resp
pecto a la participació
ón regional, en amboss censos pu
uede observ
varse
que Santa Fe es
e la provincia que más
m
población posee con alrededor del 40% de
habittantes de Litoral,
L
siguiiéndole en importancia
a Entre Río
os con apro
oximadamen
nte el
15%. Asimismo
o, la provinccia que me
enos poblac
ción registra
a en la reg
gión es Formosa
(6,5%
%).
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 23 Mirador Turístico Nº5 CARACTERIZACIÓN SOCIO‐ECONÓMICA Cuadro 2: Población según Provincias de la Región Litoral. Absolutos, participación
porcentual y tasa de crecimiento medio anual. Años 2001-2010
Regiones
Total Nacional
Año 2001
Absolutos
Porcentaje
Año 2010
Absolutos
Porcentaje
36.260.130
40.117.096
Δ
2001/10
1,1 %
Total Región
7.526.366
100,0 %
8.110.140
100,0 %
0,8 %
Chaco
Corrientes
Entre Ríos
Formosa
Misiones
Santa Fe
984.446
930.991
1.158.147
486.559
965.522
3.000.701
13,1 %
12,4 %
15,4 %
6,5 %
12,8 %
39,9 %
1.055.259
992.595
1.235.994
530.162
1.101.593
3.194.537
13,0 %
12,2 %
15,2 %
6,5 %
13,6 %
39,4 %
0,8 %
0,7 %
0,7 %
1,0 %
1,5 %
0,7 %
Fuente: Elaboración propia en base a los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas (INDEC, 2001 y
2010).
Δ = Tasa de crecimiento medio anual.
Superficie y Densidad Poblacional
El territorio de la República Argentina registra una superficie de 3.761.274 km2.
El 13,3% está ocupado por la Región Litoral con 501.487 km2. En esta región las
provincias que más extensión ocupan son Santa Fe con el 26,5% y Chaco con el
19,9%.
Respecto de la densidad poblacional, las provincias analizadas que muestran
un valor superior al del total regional (16,2 Hab/Km2), son Misiones (37,0 Hab/Km2) y
Santa Fe (24,0 Hab/Km2), y las que menor densidad poseen respecto de ese total, son
Entre Ríos (15,7 Hab/Km2), Corrientes (11,3 Hab/Km2), Chaco (10,6 Hab/Km2) y
Formosa con sólo el 7,4 Hab/Km2.
Cuadro 3: Superficie y Población según Provincias de la Región Litoral. Año 2010
Región
Superficie Continental
Km2
Total País
Total Región
Chaco
Corrientes
Entre Ríos
Formosa
Misiones
Santa Fe
Población Año 2010
Participación
Habitantes
3.761.274
Participación
Densidad de
Población
Hab/Km2
10,7
40.117.096
501.487
100,0 %
8.110.140
100,0 %
16,2
99.633
88.199
78.781
72.066
29.801
19,9 %
17,6 %
15,7 %
14,4 %
5,9 %
1.055.259
992.595
1.235.994
530.162
1.101.593
13,0 %
12,2 %
15,2 %
6,5 %
13,6 %
10,6
11,3
15,7
7,4
37,0
133.007
26,5 %
3.194.537
39,4 %
24,0
Fuente: Elaboración propia en base al Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (INDEC, 2010).
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 24 Mirador Turístico Nº5 CARACTERIZACIÓN SOCIO‐ECONÓMICA Nivel de Estudios
El nivel educativo alcanzado por la población posibilita un primer conocimiento
del perfil de los recursos humanos con los que cuentan las provincias y regiones, y por
otro lado, posibilita interpretar otros fenómenos sociales asociados fuertemente con
esta variable.
A nivel regional, de los más de 5 millones de habitantes de 15 años y más que
tenía Litoral en el año 2010, un 10,0% había terminado el nivel superior (terciario y/o
universitario). Sumados a los que habían completado el nivel medio (secundario
completo y/o terciario y universitario incompleto), representaban el 30,7% de la
población de ese grupo de edad. Asimismo, el nivel inicial (primario incompleto más el
primario completo y secundario incompleto) constituyen el 69,4% restante para
completar el rango etario.
Comparando entre provincias, Santa Fe se destaca con el 35,8% de la
población que había terminado el nivel medio y/o superior. Le sigue en importancia la
Provincia de Entre Ríos con el 31,2%. Ambas representan las provincias de Litoral con
los recursos humanos mejor formados del país.
Cuadro 4: Población de 15 años y más según máximo nivel educativo alcanzado. Total
País según Provincias de la Región Litoral. Año 2010
Total
Regiones
100%
Sin instrucción (1)
+ Primario
Incompleto
Primario
Completo y
Secundario
Incompleto
Secundario
Completo y Terciario
/ Universitario
Incompleto
Terciario /
Universitario
Completo
Total Región
5.880.032 32,9 %
36,5 %
20,7 % 10,0 %
Chaco Corrientes Entre Ríos Formosa Misiones Santa Fe 732.269 698.612 907.508 361.935 740.880 2.438.828 41,7 %
38,4 %
30,4 %
38,5 %
41,3 %
26,2 %
34,7 %
33,0 %
38,4 %
35,3 %
34,5 %
38,1 %
15,6 % 19,9 % 20,8 % 18,2 % 16,4 % 24,0 % 8,0 %
8,8 %
10,4 %
8,0 %
7,8 %
11,8 %
Fuente: Elaboración propia en base al Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (INDEC, 2010).
(1)
Nota: incluye nunca asistió, jardín e inicial.
Valor Agregado Bruto del Sector Hoteles y Restaurantes
Según la OMT (1998), a través del desarrollo del turismo se genera renta, se
favorece la creación de empleo, se aumentan los ingresos públicos y se fomenta la
actividad empresarial. De esta manera, el sector turístico resulta de gran importancia
en la economía dado su elevado aporte a la generación de Valor Agregado Bruto en la
región receptora.
El Valor Agregado Bruto (VAB) es la diferencia entre el valor bruto de
producción y el valor de insumos o bienes intermedios de un sector. En este caso, se
ha tomado al sector Hoteles y Restaurantes, por creer que es el que más se aproxima
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 25 Mirador Turístico Nº5 CARACTERIZACIÓN SOCIO‐ECONÓMICA al denominado Sector Turístico, dentro de la desagregación por sectores de las
cuentas nacionales publicadas por los organismos de estadística.
En el año 2004/05, el sector Hoteles y Restaurantes representaba el 2,5% del
PBI a precios de mercado. Entre los años 1993 y 2005 dicho sector ha incrementado
su valor a una tasa promedio del 2,8%.
Cuadro 5: PBI a precios de mercado, VAB a precios de productor8 y Sector Hoteles y
Restaurantes. Millones de pesos a precios de 1993
1993
Sector
Abs.
2005
%
Abs.
%
Δ
PBI a precios de mercado
236.505
100,0
304.764
100,0
2,1%
VAB a precios de productor
217.798
92,1
282.774
92,8
2,2%
5.432
2,3
7.530
2,5
2,8%
Sector Hoteles y Restaurantes
Fuente: Elaboración propia en base a datos de los Censos Nacionales Económicos (INDEC, 1993 y 2004/05).
Respecto de una comparación provincial dentro de la Región Litoral, según
datos del Censo Nacional Económico de los años 1993 y 2004/05, el VAB (a precios
básicos9) del sector Hoteles y Restaurantes muestra que las provincias que han
aumentado su participación son Corrientes, Formosa y Misiones. No siendo así para
las provincias de Chaco, Entre Ríos y Santa Fe.
A pesar de su disminución relativa en la participación porcentual entre los años
1993 y 2004/05, la provincia que más se destaca en este sector económico es Santa
Fe, con un 54,4% (1993) y un 42,5% (2004/05).
Cuadro 6: Participación porcentual del VAB a precios básicos, del sector Hoteles y
Restaurantes de las Provincias de la Región Litoral. Años 1993 y 2004/05
Provincia
1993
Año
2004/05
Total País
100,0 %
100,0 %
Chaco
Corrientes
Entre Ríos
Formosa
Misiones
Santa Fe
5,7 %
7,7 %
18,5 %
2,5 %
11,4 %
54,4 %
4,5 %
13,0 %
16,9 %
2,8 %
20,3 %
42,5 %
Fuente: Elaboración propia en base a los Censos Nacionales Económicos (INDEC, 1993 y 2004/05).
8
Los bienes y servicios pueden ser valuados de diferentes formas. Precios de productor se refieren al
monto recibido por un productor de parte del comprador de una unidad o bien o servicio producido menos cualquier
impuesto al valor agregado o impuesto deducible similar, facturado al comprador. Excluye cualquier cargo de transporte
facturado separadamente por el productor (INDEC, 1997).
9
Los bienes y servicios pueden ser valuados de diferentes formas. Precios básicos son los precios
recibidos por un productor del comprador de una unidad de bien o servicio producido menos cualquier impuesto que lo
grave más cualquier subsidio que se reciba como consecuencia de la producción o venta de esa unidad. Excluye
cualquier cargo de transporte facturado separadamente por el productor. Precios de productor menos Impuestos sobre
los productos más Subsidios sobre los productos es igual a Precios básicos (INDEC, 1997).
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 26 Mirador Turístico Nº5 CARACTERIZACIÓN SOCIO‐ECONÓMICA Personal Ocupado en la Actividad Turística
La ocupación es una dimensión de importancia para la caracterización de las
relaciones de producción. En este caso se utilizó, como medida de referencia, la
clasificación de actividades que utiliza la OMT para describir las actividades del sector
turístico.
Según la OMT (2001), el sector turístico comprende a todas aquellas
actividades que producen bienes y servicios específicos –relacionados directamente
con el turista– y las que producen bienes y servicios no específicos –relacionados
indirectamente con el turista, como por ejemplo: centros de salud, supermercados,
etc.–.
Dentro de los bienes y servicios específicos, se encuentran los productos
característicos del turismo y los productos conexos al mismo. Entre los productos
característicos se hallan los que en ausencia de la actividad turística desaparecerían
por completo o su consumo se vería sensiblemente disminuido, entre los cuales se
pueden mencionar a los hoteles, restaurantes, transportes, agencias de viajes y tour
operadores, servicios culturales y servicios deportivos y otros servicios de
esparcimiento. Por otra parte, los productos conexos a la actividad turística son
consumidos en cantidades significativas por los visitantes, aunque en ausencia del
turismo seguirían siendo consumidos por los residentes, por ejemplo, taxis, museos,
teatros, etc. (OMT, 2001).
Los datos sobre el empleo en el sector turístico fueron obtenidos del Ministerio
de Turismo de la Nación Argentina (MINTUR, 2012a). Cabe mencionar que los mismos
no presentan una desagregación que permita hacer un análisis regional. Así, el
personal ocupado de la actividad turística para el total de aglomerados urbanos,
asciende a 10.859.511 en el año 2012. De ese total, un 10,2% pertenece a actividades
características del turismo y el resto (89,8%) a actividades no características.
En las actividades características del turismo, las que aportan más personal
ocupado son los servicios de Transporte automotor de pasajeros (3,1%), los Servicios
de expendio de comidas y bebidas excepto vendedores ambulantes (3,0%) y los
Servicios para la práctica deportiva y de entretenimiento (1,4%).
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 27 Mirador Turístico Nº5 CARACTERIZACIÓN SOCIO‐ECONÓMICA Cuadro 7: Participación porcentual del personal ocupado por rama de actividad en el total
de ocupados de los aglomerados urbanos. Año 2012
Actividad
Porcentaje
Total de aglomerados urbanos
100,0 %
10,2% Actividades características del turismo
Servicios de alojamiento en hoteles, campamentos y otros tipos
Servicios de expendio de comidas por vendedores ambulantes
Servicios de expendio de comidas y bebidas excepto vendedores ambulantes
Transporte ferroviario
Transporte automotor de pasajeros
Servicos de transporte por vía acuática
Servicios de transporte aéreo
Servicios auxiliares para el transporte
Agencias de viaje y actividades complementarias de apoyo turístico
Servicios de cinematografía, radio y televisión y servicios
Servicios de bibliotecas, archivos y museos y servicios culturales
Servicios para la práctica deportiva y de entretenimiento
0,5% 0,1% 3,0% 0,2% 3,1% 0,0% 0,1% 0,6% 0,2% 0,7% 0,1% 1,4% 89,8% Actividades no características del turismo
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Anuario Estadístico de Turismo (MINTUR, 2012c).
De acuerdo a lo anterior, a fin de disponer de una aproximación a la
significación del empleo en la Región Litoral según las provincias que la componen, se
incorporaron datos sobre la población ocupada en el sector de Hoteles y Restaurantes
de la Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU), realizada por el Instituto Nacional
de Estadística y Censos (INDEC, 2012a). Dicha encuesta resulta de la extensión del
operativo continuo realizado por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) también
realizada por INDEC. La población de 14 años y más ocupada en el total de
aglomerados urbanos de la Región Litoral fue de 2.844.600 personas para el total de
los sectores económicos. De ese total, un 44,3% de personal ocupado pertenece a la
Provincia de Santa Fe. En menor medida, le sigue en importancia la provincia de Entre
Ríos (con un 15,4%).
Para el sector de Servicios de Hoteles y Restaurantes en el mismo periodo, se
destacan los ocupados de la Provincia de Santa Fe (48,9%), Misiones (13,4%) y Entre
Ríos (13,3%).
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 28 Mirador Turístico Nº5 CARACTERIZACIÓN SOCIO‐ECONÓMICA Cuadro 8: Población de 14 años y más Ocupada en el Total Aglomerados Urbanos y en
Servicios de Hoteles y Restaurantes, según Provincias de la Región Litoral. Tercer
Trimestre de 2012
Región
Total Aglomerados
Total Ocupados
Absolutos Porcentaje
15.679.500
Ocupados Hoteles y Restaurantes
Absolutos
Porcentaje
548.756
Total Regional
2.844.600
100,0 %
72.179
100,0 %
Chaco
Corrientes
Entre Ríos
Formosa
Misiones
Santa Fe
324.700
333.300
437.600
155.700
332.300
1.261.000
11,4 %
11,7 %
15,4 %
5,5 %
11,7 %
44,3 %
4.871
8.999
9.627
3.737
9.637
35.308
6,7 %
12,5 %
13,3 %
5,2 %
13,4 %
48,9 %
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Encuesta Anual de Hogares Urbanos EAUH (INDEC, 2012a).
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 29 Mirador Turístico Nº5 DEMANDA TURÍSTICA DEMANDA TURÍSTICA
A fin de continuar estudiando el desarrollo de la actividad turística en la Región
Litoral, se analizaron aspectos de la demanda. Según la OMT (1998), los viajeros,
turistas y visitantes forman parte de la demanda turística y, tras este término, se
encuentra un grupo heterogéneo de personas; un agregado de personalidades e
intereses con diferentes características socio-demográficas, motivaciones y
experiencias.
En este sentido, para la medición de la demanda se tuvieron en cuenta
variables tales como el volumen del flujo turístico, las características de los viajes y el
gasto en turismo de la Región Litoral. Además de ello, se incorporaron datos sobre las
pernoctaciones por condición de residencia, de los turistas que se hospedan en
hoteles y para-hoteles registrados, el movimiento de turistas provenientes del turismo
receptivo y las visitas a las áreas naturales protegidas.
Cabe mencionar que, dada la dificultad de obtener la información necesaria
desagregada a nivel regional y provincial para todo el volumen de turistas que se
desplazan por Argentina (residentes y no residentes), el análisis de los principales
indicadores se basará fundamentalmente en el turismo interno, turismo receptivo y
visitas a las áreas protegidas de la Región Litoral. Por esta razón, se han utilizado
fuentes de información que brinda el Ministerio de Turismo de la Nación así como
encuestas que dan cuenta del movimiento de turistas dentro de la República
Argentina.
Turismo Interno
El turismo interno comprende a los residentes de nuestro país que viajan
dentro del país. De acuerdo a la OMT (1998), en este tipo de turismo no hay entrada ni
salida de divisas, pero se originan notables beneficios económicos como la
redistribución de la renta. Sin embargo, cuando la mirada se plasma en una
subdivisión de acuerdo a las regiones turísticas del país, además de la redistribución
de la renta, habría ingresos genuinos dentro de la región receptora.
A fin de dar cuenta del volumen de flujo turístico de la Región Litoral, se
utilizaron datos provenientes de la Encuesta de Viajes y Turismo de los Hogares de
Argentina (EVyTH). Dicha encuesta mide y caracteriza el flujo y el gasto de los viajes
turísticos (viajes con pernocte y visitas de un día o excursiones) que las personas
residentes en las distintas regiones del país realizan dentro del entorno nacional
(MINTUR, 2012c).
La EVyTH se realiza en forma mensual entrevistando telefónicamente unos
2.400 hogares residentes en las capitales de todas las provincias argentinas y en los
aglomerados urbanos que no son capitales pero cuya población es superior a los
100.000 habitantes. Ambos casos concentran actualmente alrededor de 2/3 de la
población total del país (MINTUR, 2012c).
Así, en el año 2012, en toda la República Argentina se contabilizaron un total
de 61.879.000 visitantes por turismo interno (residentes del país que viajan
únicamente dentro de ese mismo país). Esto representó un 8,6% promedio más que
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 30 Mirador Turístico Nº5 DEMANDA TURÍSTICA en el
e año 2006. Entre estos año
os, cambió
ó la composición de
e los visita
antes,
aume
entando la proporción
n de excurssionistas y disminuyen
ndo la de tturistas (o viajes
v
con al
a menos un
na pernocta
ación).
Grráfico 2: Visittantes por Turismo
T
Inte
erno. Total País.
P
Año 20
012
Fue
ente: Elaboració
ón propia en basse a datos de la
a EVyTH en el Anuario
A
Estadísstico de Turismo
o (MINTUR, 201
12c).
acterísticas de los viaje
es
Cara
Con el propósito
p
de analizar las caracte
erísticas de la activida
ad turística en la
s han tom
mado en cue
enta el orige
en y destino
o de los via
ajes turístico
os, el
Región Litoral, se
u
la elección del
d medio de
e transporte
e, las
motivvo principall, el alojamiento más utilizado,
pernoctaciones y la estadía
a promedio.
erdo a la OMT
O
(2001)), la región
n de origen
n del turismo es “el lugar
De acue
gráfico dond
de se generra la deman
nda turística
a”. Se trata de
d la zona d
de residenc
cia de
geog
los tu
uristas que viajan hacia
a un destino
o turístico.
o turístico ocurrido en
e el año
o 2012, de
e los
Considerando el movimiento
61.87
79.000 visiitantes que
e se movilizzaron ese año alrede
edor del pa
aís, un total de
29.33
30.600 de ellos corresspondía a turistas
t
(47
7,4%). De éstos
é
último
os, un 15,4% de
turisttas residía en la Regió
ón Litoral –segunda re
egión con más
m movimiento turístic
co en
la Re
epública Arg
gentina desspués de Bu
uenos Aires
s (51,6%)–.
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 31 Mirador Turístico Nº5 DEMANDA TURÍSTICA Gráfico 3: Porcentaje de
e Turistas por
p Turismo Interno seg
gún Región Turística de
e
Resid
dencia. Año
o 2012
29.330.6
600 turistas
Patagon
nia 5,1%
Cuyo 7,8
8%
8
Centro 8,9%
100,0
0%
90,0
0%
80,0
0%
70,0
0%
Bs As 5 1,6%
60,0
0%
50,0
0%
40,0
0%
30,0
0%
Litoral 15,4%
1
20,0
0%
Norte 11
1,2%
10,0
0%
0,0
0%
e: Elaboración propia
p
en base a datos de la EV
VyTH en el Anu
uario Estadístico
o de Turismo (M
MINTUR, 2012c)).
Fuente
do el análissis por reg
gión de residencia, puede
p
obse
ervarse que los
Siguiend
turisttas tienden a moviliza
arse prepon
nderanteme
ente dentro de la mism
ma región en la
que residen (MINTUR, 201
12c). Es assí que el 60
0,2% de loss turistas qu
ue residen en la
Región Litoral se movilizaro
on dentro de
d la misma en el año 2012.
2
En menor medid
da, un
17,8%
% de los tu
uristas de Litoral
L
viajaron a Buen
nos Aires y un 11,6% hacia la Región
Centtro en el missmo año.
Grá
áfico 4: Turis
stas que res
siden en la Región
R
Litoral con desttino principa
al en Region
nes
Turísticas Argentinas
s. Año 2012
7
70,0%
60,2%
6
60,0%
5
50,0%
4
40,0%
3
30,0%
17,8%
2
20,0%
10,0%
11,6%
%
4,8%
3,1%
%
2,5%
%
0,0%
Norte
N
Litoral
Buenos Aires
Centro
Cuyo
Patagonia
a
Fuente
e: Elaboración propia
p
en base a datos de la EV
VyTH en el Anu
uario Estadístico
o de Turismo (M
MINTUR, 2012c)).
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 32 Mirador Turístico Nº5 DEMANDA TURÍSTICA En cuanto al destino turístico, la OMT (1998) afirma que es “el lugar hacia
donde tiene que desplazarse la demanda para consumir el producto turístico”.
En el año 2012, la Región Litoral fue el destino de un 19,3% de los turistas que
viajaron ese mismo año por el país y fue la segunda región elegida después de
Buenos Aires (38,0%).
Gráfico 5: Porcentaje de Turistas por Turismo Interno según Región Turística de Destino.
Año 2012
29.330.600 turistas
100,0%
90,0%
Patagonia 7,0%
Cuyo 8,4%
Centro 14,5%
80,0%
70,0%
60,0%
Bs As 38,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
Litoral 19,3%
Norte 12,8%
10,0%
0,0%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la EVyTH en el Anuario Estadístico de Turismo (MINTUR, 2012c).
De los turistas que tuvieron como destino a la Región Litoral en el año 2012, un
48,0% se originó dentro de Litoral, y un 45,6% provino de Buenos Aires.
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 33 Mirador Turístico Nº5 DEMANDA TURÍSTICA Gráffico 6: Turisttas con desttino en la Re
egión Litora
al provenien
ntes de Arge
entina. Año 2012
48,0%
5
50,0%
45,6%
4
45,0%
4
40,0%
3
35,0%
3
30,0%
2
25,0%
2
20,0%
15,0%
10,0%
5,0%
2,5%
1,4%
1,4%
1,1%
0,0%
Norte
L
Litoral
Bue
enos Aires
Centro
Cuyo
Patagonia
Fuente
e: Elaboración propia
p
en base a datos de la EV
VyTH en el Anu
uario Estadístico
o de Turismo (M
MINTUR, 2012c)).
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 34 Mirador Turístico Nº5 DEMANDA TURÍSTICA En relación al motivo principal de los viajes es frecuente encontrar varios. Se
trata de la causa o razón por la que las personas se trasladan con fines turísticos.
Según la OMT (2001), medir la motivación del turista resulta fundamental dado
que es una característica que permite identificar comportamientos en materia de
consumo y gasto del visitante.
El MINTUR (2010) clasificó a los motivos como se describen a continuación:
•
Esparcimiento, ocio, recreación: incluye, entre otras cosas, recorrido de lugares de
interés natural o cultural, parques temáticos, etc., asistencia a acontecimientos
deportivos y culturales, práctica de deportes en forma no profesional, caza o
pesca, actividades en contacto con la naturaleza, viajes en cruceros, lunas de miel,
viajes de egresados, etc.
•
Visita a familiares o amigos: se incluyen también aquí las visitas efectuadas para
cuidar enfermos o asistir a exequias de familiares o amigos.
•
Trabajo o motivos profesionales: incluye la asistencia a reuniones, conferencias o
congresos, ferias comerciales y exposiciones; misiones oficiales; actividades
deportivas profesionales; instalaciones de máquinas y equipos, inspecciones,
compras y ventas por cuenta de la empresa a la cual representa; realización de
investigaciones científicas o académicas, etc.
•
Resto de los motivos: incluye tratamientos de salud, estudios y formación,
participación en acontecimientos religiosos, compras, realización de trámites, etc.
De acuerdo a lo anterior, en el año 2012 entre los turistas que tuvieron como
destino principal a la Región Litoral (5.668.989), un 52,9% se movilizó por motivos de
ocio, esparcimiento y recreación, y en segundo lugar por visita a familiares o amigos
(43,5%).
Gráfico 7: Turistas con destino a la Región Litoral por Motivo del viaje. Año 2012
Trabajo,
motivos
profesionales
2,1%
Resto
1,5%
Ocio,
esparcimiento,
recreación
52,9%
Visita a
familiares o
amigos
43,5%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la EVyTH en el Anuario Estadístico de Turismo (MINTUR, 2012c).
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 35 Mirador Turístico Nº5 DEMANDA TURÍSTICA Otro asp
pecto que define a los viajes realizados en la
a República
a Argentina es la
eleccción del tipo
o de alojam
miento. Com
mo se obse
erva en el siguiente
s
grráfico, el tip
po de
aloja
amiento má
ás utilizado
o por los tu
uristas que viajaron a la Región L
Litoral en el
e año
2012
2, fueron la vivienda de
e familiaress y amigos (53,8%), se
eguido por e
el hotel o similar
hasta
a 3 estrellass (16,0%) y la segunda
a vivienda del
d hogar (13,5%).
Grá
áfico 8: Turis
stas por prin
ncipal tipo de
d alojamien
nto utilizado
o. Región Litoral. Año 2012
2
Hottel o similar
d 4ó5
de
e
estrellas
3,4%
Resto
0,7%
Segunda
nda del
vivien
ho
ogar
13,,5%
Hotel o
similar ha
asta
3 estrelllas
16,0%
%
Camping
7,3%
Vivien
nda de
familiares y
amigos
53,8%
Vivienda
alquilada porr
temporada
5,3%
Fuente
e: Elaboración propia
p
en base a datos de la EV
VyTH en el Anu
uario Estadístico
o de Turismo (M
MINTUR, 2012c)).
Además de la eleccción del tipo
o de alojamiiento utilizado en los viajes por turismo
no, se encuentra el medio
m
de transporte.
t
. Según la OMT (199
98), el medio de
intern
transsporte utilizzado permitte identifica
ar con más
s claridad la tipología
a del clientte de
orige
en. En este
e sentido, en el año 2012 de acuerdo
a
a la EVyTH, los medio
os de
transsporte más utilizados por
p los turisstas que tu
uvieron com
mo destino lla Región Litoral
L
fuero
on el automóvil o simila
ar (65,7%) y el ómnibus (30,4%).
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 36 Mirador Turístico Nº5 DEMANDA TURÍSTICA Gráfico 9: Turistas por principal medio de transporte utilizado. Región Litoral. Año 2012
Avión
2,3%
Resto
1,5%
Ómnibus
30,4%
Automóvil
65,7%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la EVyTH en el Anuario Estadístico de Turismo (MINTUR, 2012c).
Relacionadas con el origen y destino de los viajes por turismo interno, se
encuentran las pernoctaciones, representadas por las noches que los turistas
permanecen alojados en el lugar de destino.
Según la EVyTH del año 2012, los turistas pernoctaron un total de 163.136.100
noches en la República Argentina. El 14,7% de las pernoctaciones corresponde a
turistas que visitaron la Región Litoral. Dicha región es la tercera en pernoctaciones
después de las regiones Buenos Aires (40,3%) y Centro (15,2%).
Gráfico 10: Porcentaje de Pernoctaciones por Turismo Interno según Regiones Turísticas.
Total País. Año 2012
120,0%
163.136.100
pernoctaciones
100,0%
80,0%
Patagonia 9,2%
Cuyo 7,5%
Centro 15,2%
60,0%
Bs As 40,2%
40,0%
Litoral 14,7%
20,0%
Norte 13,2%
0,0%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la EVyTH en el Anuario Estadístico de Turismo (MINTUR, 2012c).
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 37 Mirador Turístico Nº5 DEMANDA TURÍSTICA Vinculada con las pernoctaciones de los turistas que viajan hacia el interior de
Argentina, se encuentra la duración de la estadía de los mismos. La permanencia
promedio o estadía es una aproximación al número medio de días que los turistas
permanecen en los establecimientos turísticos. Se obtiene como cociente entre el
número de pernoctaciones y el de turistas.
La estadía promedio de los turistas que se movilizaron alrededor de Argentina
por turismo interno en el año 2012 fue de 5,6 noches. Para la Región Litoral, el
promedio de estadía fue menor, de 4,2 noches (EVyTH 2012).
Cuadro 9: Población de 14 años y más Ocupada en el Total Aglomerados Urbanos y en
Servicios de Hoteles y Restaurantes, según Provincias de la Región Litoral. Tercer
Trimestre de 2012
Tipo de viaje
Año 2012
Turistas
Pernoctaciones (noches)
Estadía promedio (noches)
5.668.989
23.981.007
4,2
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la EVyTH en el Anuario Estadístico de Turismo (MINTUR, 2012c).
Gasto en Turismo
Desde el punto de vista económico, la demanda es una magnitud monetaria,
por lo que la OMT (1998) hace referencia al gasto por turismo que se define como “el
gasto realizado por un visitante o de parte de un visitante por causa de un viaje y
durante su estancia en el destino”.
Los 29.330.600 turistas que realizaron viajes con pernoctaciones en Argentina
en el año 2012, efectuaron un gasto de 26.917,5 millones de pesos. Considerando que
estos turistas pernoctaron un total de 163.136.100 noches en ese mismo año, el gasto
promedio por turista fue de $ 917,7.-. Esto, con una estadía promedio de 5,6 noches,
signifiicó un gasto promedio diario por turista de $ 165,0.Respecto de los turistas que viajaron a la Región Litoral en ese mismo año
(5.668.989), los mismos efectuaron un gasto por 4.306,8 millones de pesos
aproximadamente, lo que representó el 16,0% del gasto turístico total. De acuerdo a
las pernoctaciones efectuadas en dicha región, el gasto promedio por turista fue de $
759,4.- con una estadía de 4,2 noches y un gasto promedio diario de $ 180,0.Claramente, este valor está influenciado por las características internas de los
viajes, tales como: la utilización del automóvil como medio de transporte, el predominio
del alojamiento en casa de familiares y amigos, la proximidad de los lugares visitados
y la estadía reducida del viaje, de ahí que generen un gasto por persona relativamente
pequeño. Pese a ello, la Región Litoral se destaca por tener un gasto promedio diario
mayor a la media de este indicador en todas las regiones turísticas argentinas.
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 38 Mirador Turístico Nº5 DEMANDA TURÍSTICA Cuadro 10: Turistas y gastos por Turismo Interno. Total Argentina y Región Litoral. Año
2012
Variable
Total Argentina
Turistas (miles)
Gasto total (millones de $)
Gasto promedio por turista ($)
Gasto promedio diario ($)
29.330,6
26.917,5
917,7
165,0
Región Litoral
5.669,0
4.306,8
759,4
180,0
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la EVyTH en el Anuario Estadístico de Turismo (MINTUR, 2012c).
Turismo Interior
A lo anterior se agrega información relacionada con la demanda tanto de
turistas argentinos como de los extranjeros, que tuvieron como destino las regiones
turísticas de la República Argentina. De esta manera, se toman datos que
corresponden al turismo interior, que constituye la suma del turismo interno y el
turismo receptivo.
En este caso, para analizar el turismo interior desde el punto de vista de la
actividad hotelera y para-hotelera relacionada con la demanda, se tomaron datos de la
Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH), que realiza el MINTUR conjuntamente con el
INDEC. Dicha encuesta brinda información mensual, por región y tiene el objetivo de
medir el impacto del turismo internacional y del turismo interno sobre el sector hotelero
y para-hotelero nacional (MINUR, 2012c).
De acuerdo a lo anterior, en el siguiente gráfico puede observarse que del total
de viajeros alojados en hoteles y para-hoteles durante el año 2012 en la Región Litoral
(3.217.328), el 88,5% correspondió a viajeros residentes mientras que el resto (11,5%)
se trató de viajeros no residentes.
Gráfico 11: Porcentaje de viajeros que tienen como destino principal a la Región Litoral,
por condición de residencia. Año 2012
No residentes
11,5%
Residentes
88,5%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la EOH (INDEC, 2012b).
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 39 Mirador Turístico Nº5 DEMANDA TURÍSTICA Asimismo, según la EOH del año 2012, pudo establecerse que en la Región
Litoral se contabilizaron un total de 5.631.715 pernoctaciones de turistas residentes y
no residentes en establecimientos hoteleros y para-hoteleros10. Así, de las principales
ciudades de Litoral sobresalen Puerto Iguazú y Rosario por ser las que más
pernoctaciones registraron en ese año. En todas las ciudades pernoctaron más
turistas residentes que no residentes.
Miles de Pernoctaciones
Gráfico 12: Pernoctaciones totales en establecimientos hoteleros y para-hoteleros según
condición de residencia. Principales ciudades de la Región Litoral. Año 2012
1.200
1.000
399
75
800
600
400
200
22
159
22
215
9
284
739
723
11
275
43
202
-
Residentes
18
191
1
89
17
274
No residentes
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la EOH (INDEC, 2012b).
Además, de acuerdo a los datos de la EOH del año 2012 (INDEC, 2012b), se
calculó el coeficiente de estacionalidad de las pernoctaciones de la Región Litoral,
tanto de viajeros residentes y de no residentes como del total de turistas alojados en
establecimientos hoteleros y para-hoteleros. Dicho coeficiente surge de la relación
entre el valor promedio y el valor de cada mes.
Así, como puede apreciarse en el siguiente gráfico, la estacionalidad de las
pernoctaciones totales es mayor en los meses de temporada estival (enero y febrero),
para luego empezar a disminuir y aumentar su valor en el mes de temporada invernal
(julio). Dado que la demanda de viajeros residentes es mayor que la de los no
residentes, la estacionalidad de los residentes se parece mucho al coeficiente de las
pernoctaciones totales. Respecto de los turistas no residentes puede advertirse que el
coeficiente aumenta en los meses de temporada estival (enero, febrero e inclusive
marzo), luego su volumen se mantiene por debajo de las pernoctaciones totales y
vuelve a aumentar en los meses de octubre a diciembre, haciéndose más evidente en
el mes de noviembre.
10
Cabe señalar que la EOH es una encuesta hotelera. Por lo tanto, no se registran en ella las pernoctaciones
realizadas por los turistas en otros tipos de alojamiento como casas de alquiler, alojamiento de parientes y amigos,
campings, etc. (MINTUR, 2012a).
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 40 Mirador Turístico Nº5 DEMANDA TURÍSTICA Gráfico 13: Coeficiente de estacionalidad de las pernoctaciones en establecimientos
hoteleros y para-hoteleros de la Región Litoral, según condición de residencia de la
Región Litoral. Meses del año 2012
1,6
1,4
1,2
1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Meses
Pernoctaciones
Residentes
No residentes
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la EOH (INDEC, 2012b).
Para analizar la estacionalidad de la demanda turística en las principales
ciudades de la Región Litoral, también se utilizaron datos de la EOH del año 2012 en
forma mensual. Así, de acuerdo al siguiente gráfico, es destacable que las ciudades
de mayor demanda turística son Ciudad de Rosario y Puerto Iguazú. Es así que
Rosario presenta una estacionalidad muy marcada en el mes de Junio, probablemente
ocurrida por el acontecimiento histórico de la Creación de la Bandera y visita de los
turistas al monumento homónimo que se encuentra en dicha ciudad. Por otra parte,
Puerto Iguazú –ubicadas en la Provincia de Misiones y en la cual se ubican las
Cataratas del Iguazú–, presenta una estacionalidad que se hace evidente en los
meses de Enero y Febrero, luego la demanda disminuye y vuelve a aumentar entre los
meses de mayo y junio, época de mayor demanda de turistas extranjeros. El resto de
las localidades posee una estacionalidad de la demanda que se hace efectiva en los
meses de temporada estival e invernal y se mantiene baja el resto del año.
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 41 Mirador Turístico Nº5 DEMANDA TURÍSTICA Gráfico 14: Viajeros por mes según localidad de la Región Litoral. Año 2012
60.000
50.000
Rosario
Viajeros
40.000
Puerto Iguazú
30.000
Resistencia
Santa Fe
Rafaela
Posadas
Paraná
Formosa
20.000
10.000
Gualeguaychú
Ene Feb
Mar
Corrientes
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Meses
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la EOH (INDEC, 2012b).
Nota: Se considera viajero a toda persona que se ha trasladado de su lugar de residencia habitual por razones de
diversa índole, tales como el ocio, los negocios, la visita a familiares o amigos, etc.; que realiza una o más
pernoctaciones seguidas en el mismo establecimiento hotelero o para-hotelero y que abona por tal servicio. Un bebé
que se aloja sin cargo no se considera viajero porque no ocupa una plaza.
Turismo Internacional Receptivo
Asociada con el volumen del flujo turístico están los datos correspondiente al
turismo internacional receptivo. Este tipo de turismo produce una entrada de
riqueza nueva proveniente del exterior (divisas). Según la OMT (2001), se refiere al
“movimiento de turistas hacia un país, en el cual no residen”.
De acuerdo a información de la EOH del año 2012 se pudo establecer el origen
de los turistas no residentes que se alojan en establecimientos hoteleros y parahoteleros y pernoctaron en la Región Litoral. Dentro de los países cercanos a la
República Argentina, los viajeros provenientes del Mercosur pernoctan en un 36,2% en
la Región del Litoral, mientras que los turistas del Resto de América lo hacen en un
24,3%. De otros continentes, los viajeros de Europa pernoctan en un 27,0% en la
Región Litoral y los del Resto del Mundo en un 12,5%.
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 42 Mirador Turístico Nº5 DEMANDA TURÍSTICA Gráffico 15: Pernoctaciones por Mercad
dos de Orige
en que tiene
en como des
stino princip
pal la
Región
n Litoral. Añ
ño 2012
esto del
Re
M
Mundo
12,5%
Me
ercosur
36,2%
3
Europa
27,0%
Resto de
América
24,3%
Fuente
e: Elaboración propia
p
en base a datos de la EO
OH (INDEC, 2012b).
Otra de las fuentess que brind
da datos re
eferidos al turismo inte
ernacional es la
uesta de Tu
urismo Interrnacional (E
ETI) (INDEC
C, 2012c). Dicha
D
encue
esta mide el flujo
Encu
y el gasto de lo
os viajeros no residen
ntes en la Argentina
A
m
mientras
pe
ermanecen en el
país (turismo receptivo).
gún la ETI y datos prov
venientes del
d Aeropue
erto Internac
cional
En el año 2012, seg
oparque “Jo
orge Newbe
ery” de la Ciudad Autón
noma
“Miniistro Pistarini” de Ezeizza y el Aero
de Buenos
B
Aire
es, se recibiieron un tottal de 3.787
7.263 de turistas no re
esidentes, de
d los
cuale
es un 4% tiene como destino
d
prin
ncipal visita
ar las Catara
atas del Igu
uazú, uno de
d los
destiinos más im
mportantes de
d la Región Litoral.
Gráfico 16
6: Turistas Extranjeros
E
p Destino
por
o Visitado en
n Argentina.. Año 2012
Cataratas del Iguazú
d
176.799
4%
Total Paíss
3.787.263
3
96%
Fuente
e: Elaboración propia
p
en base a datos de la ET
TI (INDEC, 2012
2c).
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 43 Mirador Turístico Nº5 DEMANDA TURÍSTICA Visitas a parques nacionales, monumentos naturales y reservas nacionales
Por último, relacionando la demanda turística con el patrimonio natural del país,
se utilizaron datos sobre visitas a parques nacionales, monumentos naturales y
reservas nacionales. En el año 2012 la Región Litoral recibió un total de 1.619.878
visitas a las áreas naturales protegidas bajo la dirección de la Administración de
Parques Nacionales, un 11,3% más que en el año 2011 (MINTUR, 2012c).
De las visitas recibidas a las áreas naturales de la Región Litoral, el 83,3%
corresponde a visitas al Parque Nacional Iguazú, en el cual se encuentran las
Cataratas del Iguazú. Le siguen en orden de importancia el Parque Nacional El Palmar
y el Predelta, ambas ubicadas en Entre Ríos con el 10,8% y el 4,6% de las visitas
respectivas.
Cuadro 11: Visitas a Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales,
por año en la Región Litoral. Año 2012
Área protegida
2012
Absolutos
%
Total
1.619.878
100,0%
PN Iguazú
PN El Palmar
PN Predelta
PN Río Pilcomayo
PN Chaco
PN Mburucuyá
1.349.801
175.414
74.217
10.186
7.124
3.136
83,3%
10,8%
4,6%
0,6%
0,4%
0,2%
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Anuario Estadístico de Turismo (MINTUR, 2012c).
Estas visitas incluyen tanto a los turistas residentes como a los no residentes,
es decir, que además del turismo interno contempla a los extranjeros que visitan la
República Argentina (turismo receptivo). Respecto de ello, cabe destacar que las
áreas naturales protegidas de la Región Litoral son visitadas por el 30,5% por turistas
extranjeros y el 69,5% por turistas residentes en la República Argentina.
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 44 Mirador Turístico Nº5 OFERTA TURÍSTICA OFERTA TURÍSTICA
Además del análisis de la demanda se comparan en este trabajo variables que
tienen que ver con la oferta turística. Según la OMT (1998), ésta representa un
conjunto de productos y servicios turísticos puestos a disposición del turista, es decir,
la demanda de un destino determinado, para su disfrute y consumo.
Como se mencionó anteriormente, los bienes y servicios turísticos que forman
parte de la oferta, se clasifican en específicos –por estar directamente relacionados
con el turista– y en no específicos –aquellos relacionados indirectamente con el
turista-. De acuerdo a esta clasificación, a fin de lograr una medición relacionada con
la oferta de productos específicos del turismo, se analizaron indicadores de
alojamiento, los servicios de transporte y las agencias de viajes.
Oferta de Alojamiento
Según la OMT (1998), el alojamiento se convierte en la base, tanto física
como psicológica, en la cual los turistas entran en contacto con el resto de las
actividades y servicios existentes en el lugar de destino. En la mayoría de los casos,
representa un medio para entrar en contacto con el destino y sus atractivos.
Los indicadores de la oferta de alojamiento turístico relacionados con la
Capacidad (stocks) se refieren a la cantidad de establecimientos por tipo y categoría y
a las plazas hoteleras y para-hoteleras.
Así, de acuerdo a la oferta de alojamiento de la Región Litoral, la misma se
divide en establecimientos hoteleros y para-hoteleros. Los primeros incluyen
hoteles de 1, 2, 3, 4 y 5 estrellas, hoteles boutiques y apart hoteles. Mientras que los
segundos comprenden hosterías, hospedajes, residenciales, establecimientos rurales,
cabañas y/o bungalows, hostels, albergues, bed & breakfast y otros (hoteles sindicales
y/o mutuales, colonias, tiempo compartidos, pensiones y hostales).
Los datos sobre la cantidad de establecimientos y plazas hoteleras y parahoteleras por tipo y categoría de los años 2011 y 2012, corresponden a información
suministrada por el MINTUR (2012 b y c) a través de Organismos Provinciales y
Municipales de Turismo y las respectivas Direcciones de Servicios Turísticos.
Como puede apreciarse en el siguiente cuadro, en el año 2012, la Región
Litoral poseía un total de 2.090 establecimientos hoteleros y para-hoteleros, es decir,
29 establecimientos más que en el año 2011 representando un crecimiento interanual
del 1,4%.
En el último año (2012), la provincia que tenía mayor cantidad de
establecimientos hoteleros y para-hoteleros era Entre Ríos (48,8%), siguiéndole en
importancia Corrientes (16,1%), Misiones (13,3%) y Santa Fe (12,5%).
Pese a lo anterior, la provincia que más creció en el periodo 2011-12 en
establecimientos hoteleros y para-hoteleros fue Misiones en un 9,0%, seguida por
Santa Fe en un 1,6%.
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 45 Mirador Turístico Nº5 OFERTA TURÍSTICA Cuadro 12: Establecimientos Hoteleros y Para-hoteleros de la Región Litoral, según
provincia. Años 2011 y 2012
Provincia
2011
Absolutos
2012
Absolutos
%
%
Crecimiento
interanual
Total Región
2.061
100,0%
2.090
100,0%
1,4%
Chaco
Corrientes
Entre Ríos
Formosa
Misiones
Santa Fe
131
336
1.019
62
255
258
6,4%
16,3%
49,4%
3,0%
12,4%
12,5%
133
336
1.019
62
278
262
6,4%
16,1%
48,8%
3,0%
13,3%
12,5%
1,5%
0,0%
0,0%
0,0%
9,0%
1,6%
Fuente: Elaboración propia en bases a datos de los Anuarios Estadísticos de Turismo (MINTUR, 2012 b y c).
Nota: La información de base es suministrada al MINTUR por los Organismos Provinciales y Municipales de Turismo
del país y las respectivas Direcciones de Servicios Turísticos y se completa con consultas realizadas en las páginas
web, medios gráficos y guías hoteleras.
Las variaciones interanuales corresponden a variaciones de igual periodo del año anterior.
En el año 2012, en la Región Litoral había en total 503 establecimientos
hoteleros categorizados11, de los cuales la gran mayoría se concentraba en los
hoteles de 1 estrella (24,3%), apart-hoteles (22,7%) y hoteles de 3 estrellas (20,3%).
En un análisis dentro de las provincias que componen la Región Litoral, Chaco
y Corrientes poseen gran cantidad de hoteles de 1 estrella (33,3% y 48,3%
respectivamente); Entre Ríos tiene más cantidad de apart-hoteles (43,1%); Formosa
de hoteles de 1 y 2 estrellas (33,3% en ambos); Misiones en apart-hoteles (25,7%), y
por último, Santa Fe presenta más hoteles de 3 estrellas (28,6%).
Además de lo anterior, puede afirmarse que en el año 2012 la Región Litoral
disponía de más establecimientos hoteleros en las provincias de Entre Ríos (188) y
Santa Fe (133).
11
En la Región Litoral la cantidad de hoteles no categorizados del año 2012 asciende a 203
establecimientos.
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 46 Mirador Turístico Nº5 OFERTA TURÍSTICA Cuadro 13: Establecimientos Hoteleros Categorizados por tipo y categoría de la Región
Litoral, según Provincias. Año 2012
Establecimientos Hoteleros 2012
Provincia
Total
100 %
Hotel *
Hotel
**
Hotel
***
Hotel
****
Hotel
*****
Hotel
Boutique
Apart
Hotel
Total Región
503
24,3%
17,5%
20,3%
9,9%
2,2%
3,2%
22,7%
Chaco
Corrientes
Entre Ríos
Formosa
Misiones
Santa Fe
27
60
188
21
74
133
33,3%
48,3%
20,2%
33,3%
23,0%
16,5%
22,2%
18,3%
12,8%
33,3%
6,8%
26,3%
25,9%
15,0%
15,4%
19,0%
20,3%
28,6%
7,4%
3,3%
5,3%
9,5%
10,8%
19,5%
0,0%
0,0%
1,6%
0,0%
8,1%
1,5%
3,7%
8,3%
1,6%
0,0%
5,4%
2,3%
7,4%
6,7%
43,1%
4,8%
25,7%
5,3%
Fuente: Elaboración propia en bases a datos del Anuario Estadístico de Turismo (MINTUR, 2012c).
Nota: La información de base es suministrada al MINTUR por los Organismos Provinciales y Municipales de Turismo
del país y las respectivas Direcciones de Servicios Turísticos y se completa con consultas realizadas en las páginas
web, medios gráficos y guías hoteleras.
En la Región Litoral los establecimientos para-hoteleros categorizados12 en
el año 2012 fueron en total 1.318. Más de la mitad de estos establecimientos estaban
compuestos por cabañas y/o bungalows (55,5%).
Comparando la oferta para-hotelera de las provincias que componen la Región
Litoral en 2012, puede visualizarse que Chaco poseía un 41,2% de establecimientos
rurales; mientras que Corrientes y Formosa de hospedajes (35,2% y 30,3%
respectivamente). Asimismo, Entre Ríos tiene un 76,9% de cabañas y/o bungalows;
Misiones tiene una mayoría de establecimientos residenciales (47,0%) y Santa Fe
posee una mayoría de hostels, bed & breakfast y albergues (64,6%).
También, en el año 2012, la provincia con más establecimientos para-hoteleros
dentro de la Región Litoral fue Entre Ríos con 785. Le siguen en orden de importancia
Corrientes con 196 y Misiones con 181.
12
En la Región Litoral la cantidad de para-hoteles no categorizados del año 2012 es de 66 establecimientos.
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 47 Mirador Turístico Nº5 OFERTA TURÍSTICA Cuadro 14: Establecimientos Para-Hoteleros Categorizados por tipo y categoría de la
Región Litoral, según Provincias. Año 2012
Establecimientos Para‐Hoteleros 2012 Provincia Total 100 % Total Región
Chaco
Corrientes
Entre Ríos
Formosa
Misiones
Santa Fe
Hostería Hospedaje Residencial Establecimiento Rural Cabaña / Motel Bungalow Hostel /
B&B / Albergue 1.318
5,6%
7,6%
16,2%
7,4%
55,5%
0,6%
7,2%
51
196
785
26
181
79
2,0%
6,1%
6,1%
0,0%
6,1%
2,5%
17,6%
35,2%
1,7%
30,8%
0,0%
1,3%
35,3%
5,6%
9,6%
42,3%
47,0%
16,5%
41,2%
13,3%
3,7%
19,2%
5,5%
7,6%
0,0%
34,2%
76,9%
7,7%
29,8%
5,1%
0,0%
0,0%
0,8%
0,0%
0,0%
2,5%
3,9%
5,6%
1,3%
0,0%
11,6%
64,6%
Fuente: Elaboración propia en bases a datos del Anuario Estadístico de Turismo (MINTUR, 2012c).
Nota: La información de base es suministrada al MINTUR por los Organismos Provinciales y Municipales de Turismo
del país y las respectivas Direcciones de Servicios Turísticos y se completa con consultas realizadas en las páginas
web, medios gráficos y guías hoteleras.
Otra variable relacionada con la oferta de alojamiento es la cantidad de plazas
hoteleras y para-hoteleras por tipo y categoría.
Respecto de ello, puede visualizarse que la cantidad de plazas ofrecidas en
toda la Región Litoral fue de 79.646 en el año 2011 y llegó a 81.621 en el año 2012
con un 2,5% más.
En el último año de análisis (2012), Entre Ríos es la provincia con mayor
cantidad de plazas (37,6%), mientras que Misiones y Santa Fe le siguen con 19,7% y
19,0% respectivamente.
Referente a ello, las provincias que más crecieron en proporción de plazas
entre 2011 y 2012 fueron Misiones con un 6,7% más y Santa Fe con un 6,1% superior
al promedio.
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 48 Mirador Turístico Nº5 OFERTA TURÍSTICA Cuadro 15: Plazas Hoteleras y Para-hoteleras de la Región Litoral, según Provincias.
Años 2011 y 2012
2011 Absolutos Total
Chaco
Corrientes
Entre Ríos
Formosa
Misiones
Santa Fe
Provincia % 2012 Absolutos % 79.646
100,0%
81.621
100,0%
2,5%
5.285
11.365
30.725
2.605
15.085
14.581
6,6%
14,3%
38,6%
3,3%
18,9%
18,3%
5.364
11.365
30.725
2.605
16.089
15.473
6,6%
13,9%
37,6%
3,2%
19,7%
19,0%
1,5%
0,0%
0,0%
0,0%
6,7%
6,1%
Crecimiento interanual Fuente: Elaboración propia en bases a datos de los Anuarios Estadísticos de Turismo (MINTUR, 2012 b y c).
Nota: La información de base es suministrada al MINTUR por los Organismos Provinciales y Municipales de Turismo
del país y las respectivas Direcciones de Servicios Turísticos y se completa con consultas realizadas en las páginas
web, medios gráficos y guías hoteleras.
La cantidad de plazas hoteleras categorizadas13 fue de 36.988 en el año
2012 para toda la Región Litoral. De este total, la mayor cantidad se encontró en la
clasificación de hoteles de 3 estrellas (26,4%) y 4 estrellas (22,1%).
En las provincias que componen la Región Litoral, en el año 2012, la oferta de
plazas hoteleras categorizadas fue mayor en los hoteles de 3 estrellas para las
provincias de Chaco (29,7%), Corrientes (36,8%) y Misiones (25,6%). Entre Ríos
concentra la mayoría de plazas en apart-hoteles (28,2%), Formosa lo hace en plazas
de hoteles de 2 estrellas (30,1%) y Santa Fe en hoteles de 4 estrellas (34,4%).
Además, del conjunto de provincias que están en la Región Litoral, Santa Fe y
Entre Ríos cuentan con mayor cantidad de plazas hoteleras (11.667 y 10.538
respectivamente), seguidas por Misiones con 7.722.
13
En la Región Litoral la cantidad de plazas hoteleras sin categorizar fue de 7.979 para el año 2012.
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 49 Mirador Turístico Nº5 OFERTA TURÍSTICA Cuadro 16: Plazas Hoteleras Categorizadas por tipo y categoría de la Región Litoral,
según Provincias. Año 2012
Provincia Total 100 % Hotel * Plazas Hoteleras 2012 Hotel Hotel Hotel Hotel Hotel ** *** **** ***** Boutique Apart Hotel Total
36.988
14,2%
14,9%
26,4%
22,1%
8,2%
1,3%
12,8%
Chaco
Corrientes
Entre Ríos
Formosa
Misiones
Santa Fe
2.082
3.691
10.538
1.288
7.722
11.667
18,3%
30,6%
16,2%
22,2%
13,0%
6,4%
21,7%
20,1%
11,9%
30,1%
6,6%
18,6%
29,7%
36,8%
21,8%
19,8%
25,6%
28,0%
25,4%
6,8%
13,9%
22,4%
21,0%
34,4%
0,0%
0,0%
7,4%
0,0%
20,8%
5,6%
1,3%
1,9%
0,6%
0,0%
1,3%
1,9%
3,6%
3,8%
28,2%
5,4%
11,7%
5,1%
Fuente: Elaboración propia en bases a datos del Anuario Estadístico de Turismo (MINTUR, 2012c).
Nota: La información de base es suministrada al MINTUR por los Organismos Provinciales y Municipales de Turismo
del país y las respectivas Direcciones de Servicios Turísticos y se completa con consultas realizadas en las páginas
web, medios gráficos y guías hoteleras.
En cuanto a la cantidad de plazas disponibles categorizadas de los
establecimientos para-hoteleros14 en la Región Litoral, éstas representaron un total
de 33.873 para el año 2012. Más de la mitad se concentraba en las cabañas y/o
bungalows (51,4%).
De los establecimientos clasificados como para-hoteles en la Región Litoral, las
provincias de Chaco y Formosa concentraban más de la mitad de las plazas en
residenciales (52,8% y 64,7% respectivamente) al igual que la Provincia de Misiones
(40,6%). Corrientes registraba un gran porcentaje de plazas en hospedajes (37,6%) y
cabañas y/o bungalows (37,3%). Por su parte, Entre Ríos tenía un 71,5% de las plazas
en cabañas y/o bungalows (71,5%) y Santa Fe en hostels, bed & breakfast y albergues
(74,2%).
Al igual que en la oferta de establecimientos para-hoteleros, Entre Ríos sigue
siendo la provincia con mayor cantidad de plazas para-hoteleras de la región (18.303),
seguida por Misiones con 6.923 y Corrientes con 4.727.
14
En la Región Litoral las plazas para-hoteleras sin categorizar correspondía a 2.871 en el año 2012.
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 50 Mirador Turístico Nº5 OFERTA TURÍSTICA Cuadro 17: Plazas Para-Hoteleras Categorizadas por tipo y categoría de la Región Litoral,
según Provincias. Año 2012
Plazas Para‐Hoteleras 2012 Provincia Total 100 % Hostería Hospedaje Residencial Establecimiento Cabaña / Motel Rural Bungalow Hostel /
B&B / Albergue Total
33.873
6,0%
7,1%
22,4%
3,9%
51,4%
0,8%
8,5%
Chaco
Corrientes
Entre Ríos
Formosa
Misiones
Santa Fe
1.290
4.727
18.303
740
6.923
1.890
11,6%
6,3%
5,8%
0,0%
6,8%
1,7%
14,3%
37,6%
1,2%
26,6%
0,0%
0,8%
52,8%
6,5%
16,5%
64,7%
40,6%
15,5%
17,4%
8,9%
2,0%
6,5%
2,5%
4,7%
0,0%
37,3%
71,5%
2,2%
36,0%
2,2%
0,0%
0,0%
1,4%
0,0%
0,0%
0,8%
3,9%
3,4%
1,5%
0,0%
14,1%
74,2%
Fuente: Elaboración propia en bases a datos del Anuario Estadístico de Turismo (MINTUR, 2012c).
Nota: La información de base es suministrada al MINTUR por los Organismos Provinciales y Municipales de Turismo
del país y las respectivas Direcciones de Servicios Turísticos y se completa con consultas realizadas en las páginas
web, medios gráficos y guías hoteleras.
Por otra parte, como indicador del grado de utilización de la oferta hotelera y
para-hotelera disponible en el país, se utilizaron variables relacionadas con la
estacionalidad de la oferta, tales como la cantidad de establecimientos hoteleros y
para-hoteleros ofrecidos por mes y las plazas disponibles mensuales de dichas
entidades.
Estos datos se obtuvieron de la Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) del
año 2012 (INDEC, 2012b), que mide mensualmente el impacto del turismo
internacional y del turismo interno sobre el sector hotelero y para-hotelero nacional.
De acuerdo a lo anterior, en el siguiente gráfico puede apreciarse que la
mayoría de las ciudades analizadas dentro de la Región Litoral no poseen una
estacionalidad marcada de la cantidad de establecimientos hoteleros y para
hoteleros abiertos a lo largo de todo el año. Sin embargo, puede observarse el caso
significativo de la Ciudad de Gualeguaychú en la que el ofrecimiento de los
establecimientos se mantiene alta en los meses de Enero a Junio y baja drásticamente
en los meses de Julio a Diciembre.
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 51 Mirador Turístico Nº5 OFERTA TURÍSTICA Establecimientos hoteleros y para-hoteleros
Gráfico 17: Establecimientos Hoteleros y Para-Hoteleros Abiertos por Mes según
Localidades Turísticas de la Región Litoral. Año 2012
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Meses
Corrientes
Formosa
Gualeguaychú
Paraná
Posadas
Puerto Iguazú
Santa Fe
Rosario
Rafaela
Resistencia
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la EOH (INDEC, 2012b).
En cuanto a la disponibilidad de plazas15 a lo largo del año 2012, al igual que
en la cantidad de establecimientos, la oferta de plazas es mayor para las localidades
de Puerto Iguazú (Misiones) y Rosario (Santa Fe). La ciudad de Gualeguaychú se
destaca del resto de las ciudades en cuanto presenta una estacionalidad más marcada
en los meses de Enero a Junio y luego disminuye el resto del año para volver a
aumentar en Diciembre.
15
Las plazas disponibles son el número total de camas fijas y supletorias. Una cama matrimonial se
contabiliza como 2 plazas. Están multiplicadas por la cantidad de días que se encuentra abierto el establecimiento.
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 52 Mirador Turístico Nº5 OFERTA TURÍSTICA Gráfico 18: Plazas disponibles de las principales Ciudades Turísticas de la Región Litoral.
Meses del Año 2012
Plazas disponibles
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Meses
Corrientes
Formosa
Gualeguaychú
Paraná
Posadas
Puerto Iguazú
Santa Fe
Rosario
Rafaela
Resistencia
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la EOH (INDEC, 2012b).
Transporte
El transporte resulta fundamental dentro del sistema turístico ya que tiene la
función de acercar la demanda turística al lugar de destino –donde se encuentra la
oferta turística–.
De acuerdo a lo observado en el análisis de la demanda, tanto el automóvil
como el ómnibus, son los dos medios de transportes más utilizados por el turismo
realizado por los residentes argentinos en la Región Litoral.
Respecto de la infraestructura que favorece el desarrollo del transporte
terrestre, en la Región Litoral se encuentran pasos, puentes y túneles de integración
nacional e internacional. Entre ellos caben destacar:
•
•
Pasos:
o Paso Seco Bernardo de Irigoyen – A. Dionisio Cerqueira: une a la Provincia
de Misiones con la República Federativa de Brasil.
Puentes viales:
o Puente vial Gral. Manuel Belgrano: une las provincias de Chaco y
Corrientes;
o Puente vial ferrovial J. B. Justo – Getulio Vargas: une a la Provincia de
Corrientes con la República Federativa de Brasil.
o Puente vial Internacional Integración: une a la Provincia de Corrientes con
la República Federativa de Brasil.
o Complejo ferrovial Zárate – Brazo Largo: une a las provincias de Entre Ríos
y Buenos Aires.
o Paso Rosario – Victoria: une a las provincias de Entre Ríos y Santa Fe.
o Puente vial Internacional General José de San Martín: une a la Provincia de
Entre Ríos con la República Oriental del Uruguay.
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 53 Mirador Turístico Nº5 OFERTA TURÍSTICA o
o
o
o
o
•
Puente vial Internacional General José Gervasio Artigas: une a la Provincia
de Entre Ríos con la República Oriental del Uruguay.
Complejo ferrovial Salto Grande: une a la Provincia de Entre Ríos con la
República Oriental del Uruguay.
Puente vial Internacional San Ignacio de Loyola: une a la Provincia de
Formosa con la República del Paraguay.
Puente vial Internacional tripartito Tancredo Neves: une a la Provincia de
Misiones con la República Federativa del Brasil.
Puente Ferro vial Internacional Roque González de Santa Cruz: una a la
Provincia de Misiones con la República Federativa del Brasil.
Túnel:
o Túnel subfluvial Raúl Uranga – Carlos Silvestre Begnis: une a las provincias
de Entre Ríos y Santa Fe.
Por otra parte, en relación al transporte aéreo, se utilizó la variable promedio de
arribos semanales de vuelos de cabotaje como una aproximación del peso que tienen
las provincias de la Región Litoral respecto de la utilización de transporte en la oferta
de servicios turísticos.
Conforme a un informe de la Subsecretaría de Desarrollo Turístico del
Ministerio de Turismo de la Nación en Febrero de 2012 (MINTUR, 2012a), sobre la
conectividad aérea de la Argentina desde un enfoque turístico, la Región Litoral posee
9 aeropuertos que están ubicados en las ciudades de Resistencia (Chaco), Corrientes
(Corrientes), Paraná y Concordia (Entre Ríos), Formosa (Formosa), Iguazú y Posadas
(Misiones), Rosario y Santa Fe (Santa Fe). De esta manera, Litoral se conecta con 16
destinos, de los cuales 9 son conexiones entre algún destino de la región y el
Aeroparque Jorge Newbery. Además, cuenta con una conexión intra-regional, entre
Rosario y Santa Fe; siendo las conexiones extra-regionales con 4 provincias (Córdoba,
Salta, Mendoza y Río Negro).
Asimismo, en cuanto a la frecuencia aérea de los vuelos de cabotaje que tienen
como destino las distintas provincias de la Región Litoral, puede apreciarse en el
siguiente cuadro que la provincia que más arribos recibió en el año 2012 fue Misiones
con un 42,8%, seguida por Santa Fe con un 32,6%. Contrario a lo anterior, la provincia
que menos vuelos recibió en ese año fue Formosa con un 4,0%.
Cuadro 18: Promedio de Frecuencias Aéreas de Vuelos de Cabotaje según Provincias de
la Región Litoral. Año 2012
Regiones
Año 2012
Promedio
Porcentaje
Total Región
745
100,0%
Chaco
Corrientes
Entre Ríos
Formosa
Misiones
Santa Fe
70
41
43
30
319
242
9,4%
5,5%
5,8%
4,0%
42,8%
32,5%
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Anuario Estadístico de Turismo (MINTUR, 2012c).
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 54 Mirador Turístico Nº5 OFERTA TURÍSTICA Agencias de Viaje
Las agencias de viaje también constituyen una mediación entre la oferta y la
demanda. Las mismas cumplen la función de comercialización de la oferta turística,
comunicando y distribuyendo el producto turístico (OMT, 1998).
Así, de las 904 agencias de viajes que registró la Región Litoral en el año 2012,
un 58,7% operó en la Provincia de Santa Fe. En otras provincias, un 12,7% operó en
Misiones y un 11,3% en Entre Ríos.
Cuadro 19: Agencias de Viaje según Regiones Turísticas. Año 2012
Regiones
Agencias de Viaje
Absolutos
Porcentaje
Total País
904
100,0%
Chaco
Corrientes
Entre Ríos
Formosa
Misiones
Santa Fe
67
72
102
17
115
531
7,4%
8,0%
11,3%
1,9%
12,7%
58,7%
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Anuario Estadístico de Turismo (MINTUR, 2012c).
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 55 Mirador Turístico Nº5 CONCLUSIONES CONCLUSIONES
El Mirador Turístico Nº5 ha reunido una serie de indicadores sobre el
comportamiento de la demanda y la importancia que ha cobrado la oferta en espacios
de interés turístico de la Región Litoral. Al respecto, se han destacado las áreas
protegidas tanto naturales como culturales así como la importancia de los actores
participantes del sector turístico en Litoral.
Como fuera mencionado en la introducción, en relación con otras regiones
turísticas, Litoral posee una representativa participación en cuanto a producto bruto
geográfico nacional y en el sector Hoteles y Restaurantes de las Cuentas Nacionales.
Asimismo, se trata de una región que ha registrado un gran movimiento
turístico en los últimos años y esto se ha visto reflejado principalmente en el
crecimiento de la actividad en cuanto a cantidad de establecimientos hoteleros y parahoteleros, plazas, medios de transporte y agencias de viaje.
Por sus características geomorfológicas, Litoral posee un gran acerbo natural
que la hace una de las regiones con mayor cantidad de áreas naturales protegidas y –
en relación con la actividad turística– registra un gran número de visitas a dichas
áreas.
Particularmente, dentro de la región, la Provincia de Santa Fe posee gran
participación del producto bruto regional (58,0%); también en lo que se refiere a
población, nivel educativo y de ocupados en el sector Hoteles y Restaurantes.
Respecto de la actividad turística, la Provincia de Entre Ríos tiene mayor
cantidad de establecimientos hoteleros y para-hoteleros (48,8%). No obstante, Puerto
Iguazú (Misiones) –donde se ubican las Cataratas del Iguazú– es la ciudad más
elegida para pernoctar. Asimismo, la Provincia de Misiones posee gran porcentaje de
frecuencias aéreas en vuelos de cabotaje (32,5%) y de agencias de viajes (58,7%).
Relacionadas con las características internas de los viajes, más de la mitad de
los turistas, que eligieron a la Región Litoral en el año 2012, fueron por motivos de
ocio, esparcimiento y recreación; utilizaron la vivienda de familiares y amigos; y el
automóvil como medio de transporte. Además, el 60,2% de los turistas se movilizó
dentro de la misma región, utilizando el movimiento intra-regional.
Estas características hacen que la Región Litoral ofrezca fortalezas
relacionadas con los productos turísticos regionales, contribuyendo a la disminución de
la estacionalidad de la demanda turística tanto a nivel regional como nacional.
Es por ello que la Región Litoral presenta actualmente condiciones de
desarrollo sumamente favorables, no sólo por la potencialidad turística que ofrece –
basada en el patrimonio natural y cultural– sino también por el crecimiento de la oferta
y demanda turística en los últimos años y por su infraestructura –gran sistema fluvial y
de puertos turísticos que potencian la conectividad de la región–.
A partir de lo mencionado anteriormente, resultaría muy importante la
profundización del movimiento turístico inter-regional, favoreciendo el desarrollo
nacional, utilizando la región como herramienta de integración y racionalización del
espacio.
En adición a ello, dada la gran cantidad de áreas naturales ubicadas en la
Región Litoral –con la peculiaridad de que la conservación es escasa bajo
recomendaciones internacionales– resultaría beneficiosa una mayor protección del
espacio natural a largo plazo, a través de políticas públicas que impulsen la
conservación del territorio y el desarrollo regional.
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 56 Mirador Turístico Nº5 SÍNTESIS REGIONAL SÍNTESIS PROVINCIAL
Provincia de Chaco
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Capital: Resistencia.
Habitantes: 1.055.259 (INDEC, 2010) – 13,0% del total Regional.
Densidad Poblacional: 10,6 Hab/Km2 (INDEC, 2010).
Población con nivel educativo medio completo: 23,6% (INDEC, 2010).
Participación porcentual del PBG en el total del País: 1,1% (MECON, 2005).
Participación porcentual en el VAB del Sector Hoteles y Restaurantes en el
total del País: 4,5% (INDEC, 2004/05).
Porcentaje de Ocupados en el Sector Hoteles y Restaurantes en el total
Regional: 6,7% (EAUH, INDEC 2012a).
Áreas Naturales Protegidas: 13 (SAyDS, 2014a) – 7,3% del total Regional.
Bienes Culturales Protegidos: 7 (CNMyMLH, 2014) – 4,9% del total Regional.
Visitas al Parque Nacional Chaco: 7.124 (MINTUR, 2012c) – 0,4% del total
Regional.
Pernoctaciones de viajeros en establecimientos hoteleros y para-hoteleros en
Resistencia: 291 (EOH-INDEC, 2012b) – 94,2% de viajeros residentes y 5,8% de
viajeros no residentes.
Establecimientos Hoteleros y Para-Hoteleros: 133 (MINTUR, 2012c) – 6,4% del total
Regional.
Establecimientos Hoteleros categorizados: 27 (MINTUR, 2012c) – 5,4% del total
Regional.
Establecimientos Para-Hoteleros categorizados 51 (MINTUR, 2012c) – 3,9% del
total Regional.
Plazas Hoteleras y Para-Hoteleras: 5.364 (MINTUR, 2012c) – 6,6% del total
Regional.
Plazas Hoteleras categorizadas: 2.082 (MINTUR, 2012c) – 5,6% del total Regional.
Plazas Para-Hoteleras categorizadas: 1.290 (MINTUR, 2012c) – 3,8% del total
Regional.
Promedio de Frecuencias Aéreas de Vuelos de Cabotaje: 70 (MINTUR, 2012c) –
9,4% del total Regional.
Cantidad de Agencias de Viaje: 67 (MINTUR, 2012c) – 7,4% del total Regional.
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 57 Mirador Turístico Nº5 SÍNTESIS REGIONAL Provincia de Corrientes
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Capital: Ciudad de Corrientes.
Habitantes: 992.595 (INDEC, 2010) – 12,2% del total Regional.
Densidad Poblacional: 11,3 Hab/Km2 (INDEC, 2010).
Población con nivel educativo medio completo: 28,7% (INDEC, 2010).
Participación porcentual del PBG en el total del País: 1,1% (MECON, 2005).
Participación porcentual en el VAB del Sector Hoteles y Restaurantes en el
total del País: 13,0% (INDEC, 2004/05).
Porcentaje de Ocupados en el Sector Hoteles y Restaurantes en el total
Regional: 12,5% (EAUH-NDEC, 2012a).
Áreas Naturales Protegidas: 11 (SAyDS, 2014a) – 6,2% del total Regional.
Bienes Culturales Protegidos: 36 (CNMyMLH, 2014) – 25,2% del total Regional.
Visitas al Parque Nacional Mburucuyá: 3.136 (MINTUR, 2012c) – 0,2% del total
Regional.
Pernoctaciones de viajeros en establecimientos hoteleros y para-hoteleros en
Ciudad de Corrientes: 181 (EOH-INDEC, 2012b) – 87,8% de viajeros residentes y
12,2% de viajeros no residentes.
Establecimientos Hoteleros y Para-Hoteleros: 336 (MINTUR, 2012c) – 16,1% del
total Regional.
Establecimientos Hoteleros categorizados: 60 (MINTUR, 2012c) – 11,9% del total
Regional.
Establecimientos Para-Hoteleros categorizados 196 (MINTUR, 2012c) – 14,9% del
total Regional.
Plazas Hoteleras y Para-Hoteleras: 11.365 (MINTUR, 2012c) – 13,9% del total
Regional.
Plazas Hoteleras categorizadas: 3.691 (MINTUR, 2012c) – 10,0% del total Regional.
Plazas Para-Hoteleras categorizadas: 4.727 (MINTUR, 2012c) – 14,0% del total
Regional.
Promedio de Frecuencias Aéreas de Vuelos de Cabotaje: 41 (MINTUR, 2012c) –
5,5% del total Regional.
Cantidad de Agencias de Viaje: 72 (MINTUR, 2012c) – 8,0% del total Regional.
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 58 Mirador Turístico Nº5 SÍNTESIS REGIONAL Provincia de Entre Ríos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Capital: Paraná.
Habitantes: 1.235.994 (INDEC, 2010) – 15,2% del total Regional.
Densidad Poblacional: 15,7 Hab/Km2 (INDEC, 2010).
Población con nivel educativo medio completo: 31,2% (INDEC, 2010).
Participación porcentual del PBG en el total del País: 1,9% (MECON, 2005).
Participación porcentual en el VAB del Sector Hoteles y Restaurantes en el
total del País: 16,9% (INDEC, 2004/05).
Porcentaje de Ocupados en el Sector Hoteles y Restaurantes en el total
Regional: 13,3% (EAUH-NDEC, 2012a).
Áreas Naturales Protegidas: 28 (SAyDS, 2014a) – 15,8% del total Regional.
Bienes Culturales Protegidos: 30 (CNMyMLH, 2014) – 21,0% del total Regional.
Visitas al Parque Nacional El Palmar: 175.414 (MINTUR, 2012c) – 10,8% del total
Regional.
Visitaciones al Parque Nacional Predelta: 74.217 (MINTUR, 2012c) – 4,6% del total
Regional.
Pernoctaciones de viajeros en establecimientos hoteleros y para-hoteleros en
Gualeguaychú: 293 (EOH-INDEC, 2012b) – 96,9% de viajeros residentes y 3,1% de
viajeros no residentes.
Pernoctaciones de viajeros en establecimientos hoteleros y para-hoteleros en
Paraná: 286 (EOH-INDEC, 2012b) – 96,2% viajeros residentes y 3,8% de viajeros no
residentes.
Establecimientos Hoteleros y Para-Hoteleros: 1.019 (MINTUR, 2012c) – 48,8% del
total Regional.
Establecimientos Hoteleros categorizados: 188 (MINTUR, 2012c) – 37,4% del total
Regional.
Establecimientos Para-Hoteleros categorizados 785 (MINTUR, 2012c) – 59,6% del
total Regional.
Plazas Hoteleras y Para-Hoteleras: 30.725 (MINTUR, 2012c) – 37,6% del total
Regional.
Plazas Hoteleras categorizadas: 10.538 (MINTUR, 2012c) – 28,5% del total
Regional.
Plazas Para-Hoteleras categorizadas: 18.303 (MINTUR, 2012c) – 54,0% del total
Regional.
Promedio de Frecuencias Aéreas de Vuelos de Cabotaje: 43 (MINTUR, 2012c) –
5,8% del total Regional.
Cantidad de Agencias de Viaje: 102 (MINTUR, 2012c) – 11,3% del total Regional.
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 59 Mirador Turístico Nº5 SÍNTESIS REGIONAL Provincia de Formosa
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Capital: Ciudad de Formosa.
Habitantes: 530.162 (INDEC, 2010) – 6,5% del total Regional.
Densidad Poblacional: 7,4 Hab/Km2 (INDEC, 2010).
Población con nivel educativo medio completo: 26,2% (INDEC, 2010).
Participación porcentual del PBG en el total del País: 0,5% (MECON, 2005).
Participación porcentual en el VAB del Sector Hoteles y Restaurantes en el
total del País: 2,8% (INDEC, 2004/05).
Porcentaje de Ocupados en el Sector Hoteles y Restaurantes en el total
Regional: 5,2% (EAUH-NDEC, 2012a).
Áreas Naturales Protegidas: 10 (SAyDS, 2014a) – 5,7% del total Regional.
Bienes Culturales Protegidos: 7 (CNMyMLH, 2014) – 4,9% del total Regional.
Visitas al Parque Nacional Río Pilcomayo: 10.186 (MINTUR, 2012c) – 0,6% del total
Regional.
Pernoctaciones de viajeros en establecimientos hoteleros y para-hoteleros en
Ciudad de Formosa: 237 (EOH-INDEC, 2012b) – 90,7% de viajeros residentes y
9,3% de viajeros no residentes.
Establecimientos Hoteleros y Para-Hoteleros: 62 (MINTUR, 2012c) – 3,0% del total
Regional.
Establecimientos Hoteleros categorizados: 21 (MINTUR, 2012c) – 4,2% del total
Regional.
Establecimientos Para-Hoteleros categorizados 26 (MINTUR, 2012c) – 2,0% del
total Regional.
Plazas Hoteleras y Para-Hoteleras: 2.605 (MINTUR, 2012c) – 3,2% del total
Regional.
Plazas Hoteleras categorizadas: 1.288 (MINTUR, 2012c) – 3,5% del total Regional.
Plazas Para-Hoteleras categorizadas: 740 (MINTUR, 2012c) – 2,2% del total
Regional.
Promedio de Frecuencias Aéreas de Vuelos de Cabotaje: 30 (MINTUR, 2012c) –
4,0% del total Regional.
Cantidad de Agencias de Viaje: 17 (MINTUR, 2012c) – 1,9% del total Regional.
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 60 Mirador Turístico Nº5 SÍNTESIS REGIONAL Provincia de Misiones
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Capital: Posadas.
Habitantes: 1.101.593 (INDEC, 2010) – 13,6% del total Regional.
Densidad Poblacional: 37,0 Hab/Km2 (INDEC, 2010).
Población con nivel educativo medio completo: 24,2% (INDEC, 2010).
Participación porcentual del PBG en el total del País: 1,2% (MECON, 2005).
Participación porcentual en el VAB del Sector Hoteles y Restaurantes en el
total del País: 20,3% (INDEC, 2004/05).
Porcentaje de Ocupados en el Sector Hoteles y Restaurantes en el total
Regional: 13,4% (EAUH-NDEC, 2012a).
Áreas Naturales Protegidas: 70 (SAyDS, 2014a) – 39,6% del total Regional.
Bienes Culturales Protegidos: 14 (CNMyMLH, 2014) – 9,8% del total Regional.
Visitas al Parques Nacional Iguazú: 1.349.804 (MINTUR, 2012c) – 83,3% del total
Regional.
Pernoctaciones de viajeros en establecimientos hoteleros y para-hoteleros en
Posadas: 245 (EOH-INDEC, 2012b) – 82,4% de viajeros residentes y 17,6% de
viajeros no residentes.
Pernoctaciones de viajeros en establecimientos hoteleros y para-hoteleros en
Puerto Iguazú: 1.122 (EOH-INDEC, 2012b) – 64,4% de viajeros residentes y 35,6%
de viajeros no residentes.
Establecimientos Hoteleros y Para-Hoteleros: 278 (MINTUR, 2012c) – 13,3% del
total Regional.
Establecimientos Hoteleros categorizados: 74 (MINTUR, 2012c) – 14,7% del total
Regional.
Establecimientos Para-Hoteleros categorizados 181 (MINTUR, 2012c) – 13,7% del
total Regional.
Plazas Hoteleras y Para-Hoteleras: 16.089 (MINTUR, 2012c) – 19,7% del total
Regional.
Plazas Hoteleras categorizadas: 7.722 (MINTUR 2012) – 20,9% del total Regional.
Plazas Para-Hoteleras categorizadas: 6.923 (MINTUR, 2012c) – 20,4% del total
Regional.
Promedio de Frecuencias Aéreas de Vuelos de Cabotaje: 319 (MINTUR, 2012c) –
42,8% del total Regional.
Cantidad de Agencias de Viaje: 115 (MINTUR, 2012c) – 12,7% del total Regional.
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 61 Mirador Turístico Nº5 SÍNTESIS REGIONAL Provincia de Santa Fe
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Capital: Santa Fe de la Vera Cruz.
Habitantes: 3.194.537 (INDEC, 2010) – 39,4% del total Regional.
Densidad Poblacional: 24,0 Hab/Km2 (INDEC, 2010).
Población con nivel educativo medio completo: 35,8% (INDEC, 2010).
Participación porcentual del PBG en el total del País: 8,0% (MECON, 2005).
Participación porcentual en el VAB del Sector Hoteles y Restaurantes en el
total del País: 42,5% (INDEC, 2004/05).
Porcentaje de Ocupados en el Sector Hoteles y Restaurantes en el total
Regional: 48,9% (EAUH-NDEC, 2012a).
Áreas Naturales Protegidas: 45 (SAyDS, 2014a) – 25,4% del total Regional.
Bienes Culturales Protegidos: 49 (CNMyMLH, 2014) – 34,3% del total Regional.
Pernoctaciones de viajeros en establecimientos hoteleros y para-hoteleros en
Ciudad de Santa Fe: 209 (EOH-INDEC, 2012b) – 91,4% viajeros residentes y 8,6%
de viajeros no residentes.
Pernoctaciones de viajeros en establecimientos hoteleros y para-hoteleros en
Rosario: 814 (EOH-INDEC, 2012b) – 90,8% de viajeros residentes y 9,2% de viajeros
no residentes.
Pernoctaciones de viajeros en establecimientos hoteleros y para-hoteleros en
Rafaela: 90 (EOH-INDEC, 2012b) – 98,9% de viajeros residentes y 1,1% de viajeros
no residentes.
Establecimientos Hoteleros y Para-Hoteleros: 262 (MINTUR, 2012c) – 12,5% del
total Regional.
Establecimientos Hoteleros categorizados: 133 (MINTUR, 2012c) – 26,4% del total
Regional.
Establecimientos Para-Hoteleros categorizados 79 (MINTUR, 2012c) – 6,0% del
total Regional.
Plazas Hoteleras y Para-Hoteleras: 15.473 (MINTUR, 2012c) – 19,0% del total
Regional.
Plazas Hoteleras categorizadas: 11.667 (MINTUR, 2012c) – 31,5% del total
Regional.
Plazas Para-Hoteleras categorizadas: 1.890 (MINTUR, 2012c) – 5,6% del total
Regional.
Promedio de Frecuencias Aéreas de Vuelos de Cabotaje: 242 (MINTUR, 2012c) –
32,5% del total Regional.
Cantidad de Agencias de Viaje: 531 (MINTUR, 2012c) – 58,7% del total Regional.
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 62 Mirador Turístico Nº5 BIBIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA
APN (2012): Áreas protegidas (en línea). Administración de Parques Nacionales
(consulta
de
agosto
de
2012).
Disponible
en
internet
en:
www.parquesnacionales.gov.ar.
APN-SRNyDS (2005): Eco-Regiones de la Argentina (en línea). Programa Desarrollo
Institucional Ambiental. Componente Política Ambiental. Administración de
Parques Nacionales – Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo
Sustentable (consulta de agosto de 2013). Disponible en internet en:
www.sib.gov.ar/archivos/Eco-Regiones_de_la_Argentina.pdf
Argentina.ar (2012): Sitios declarados Patrimonio de la Humanidad en Argentina (en
línea). Portal Público de Noticias. Secretaría de Comunicación Pública.
Presidencia de la Nación (consulta de agosto de 2012). Disponible en internet
en: www.argentina.ar/_es/turismo/patrimonio-de-la-humanidad/index.php.
BURKAT, Rodolfo (2005). Las Áreas Protegidas de la Argentina (en línea). Pp. 339431. En Fundación Vida Silvestre Argentina: La Situación Ambiental Argentina
2005. Capítulo Biodiversidad (consulta de febrero de 2014). Disponible en
internet en: www.fvsa.org/ar/sutuacionambiental/navegador.html.
CIDeTur-EEyN-UNSAM (2013): Mirador Turístico Nº4. Análisis Regional de la
Actividad Turística en Argentina (en línea). Centro de Investigación y Desarrollo
del Turismo. Escuela de Economía y Negocios. Universidad Nacional de San
Martín (consulta de febrero de 2014). Disponible en internet en:
www.unsam.edu.ar/escuelas/economia/mirador.asp
CNMMyLH (2014): Historia (en línea). Comisión Nacional de Museos y Lugares
Históricos (consulta de febrero de 2014). Disponible en internet en:
www.museosysitios.gob.ar.
DEL ACEBO IBÁÑEZ, E. y SCHLÜTER, R. (2012): Diccionario de Turismo. Buenos
Aires, Editorial Claridad SA.
DOMÍNGUEZ DE NAKAYAMA, Lía (1994): Relevamiento Turístico. Propuesta
metodológica para el estudio de una unidad territorial. Santa Fe, Centro de
Estudios Turísticos. Instituto Superior de Turismo “Sol”.
DUNJO, Jorgelina (2013): Características del Turismo en las Regiones Turísticas
Argentinas. Ponencia presentada en el Eje de Turismo y Territorio, en el
Congreso de Turismo “El Turismo y los Nuevos Paradigmas Educativos”
desarrollado en la Ciudad de Ushuaia, Provincia de Tierra del Fuego, los días 5,
6 y 7 de diciembre de 2013, por el Consejo de Decanos y Directores de
Unidades Académicas relacionadas con la Enseñanza del Turismo (CONDET).
FHN (2005): Eco-regiones de la Argentina (en línea). Recursos Educativos.
Biodiversidad. Fundación de Historia Natural Félix de Azara (consulta de febrero
de 2014). Disponible en internet en: www.fundacionazara.org.ar/recursoseducativos.html
FORTUNATO (2013): Apuntes de la unidad curricular “Introducción al Turismo”. Curso
de Preparación Universitaria (CPU). Licenciatura en Turismo. Escuela de
Economía y Negocios. Universidad Nacional de San Martín.
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 63 Mirador Turístico Nº5 BIBIOGRAFÍA Gobierno de España (2010): Criterios para la Elaboración de un Plan Museológico (en
línea). Ministerio de Cultura. Gobierno de España (consulta de diciembre de
2010). Disponible en internet en: www.mcu.es/museos/MC/PM
HLACE, V. (2006): “La complejidad y el desafío de la formación superior en turismo.
Cambio y estabilidad como valores”, en Formación Universitaria y Ejercicio
Profesional del Turismo y Hotelería. Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Febrero, p. 48-51, IV Jornadas de Reflexión Académica, Escuela de Turismo y
Hotelería, Universidad de Palermo.
IMFN (2013): Model Forests (en línea). Interantional Model Forest Network (consulta
de marzo de 2014). Disponible en internet en: www.imfn.net
INDEC:
−
−
−
−
−
−
−
−
−
(1993): Censo Nacional Económico 1993 (en línea). Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (consulta de diciembre de 2012). Disponible en internet
en: www.indec.mecon.ar
(1997): Conceptos básicos del modelo de insumo-producto (en línea).
Metodología. Matriz Insumo-Producto (MIPAr97). Cuentas Nacionales. Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos (consulta de febrero de 2013). Disponible en
internet en: www.indec.mecon.ar
(2001): Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 (en línea).
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (consulta de marzo de 2014).
Disponible en internet en: www.indec.mecon.ar
(2004/05): Censo Nacional Económico 2004/05 (en línea). Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (consulta de diciembre de 2012). Disponible en internet
en: www.indec.mecon.ar
(2010): Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 (en línea).
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (consulta de marzo de 2014).
Disponible en internet en: www.indec.mecon.ar
(2012a): Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU) (en línea). Tercer
Trimestre de 2012. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (consulta de
diciembre de 2013). Disponible en internet en: www.indec.gov.ar.
(2012b): Encuesta de Ocupación Hotelera 2012 (en línea). Encuesta de
Ocupación Hotelera (EOH). Turismo. Turismo y Cultura. Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (consulta de febrero de 2014). Disponible en internet en:
www.indec.mecon.ar
(2012c): Encuesta de Turismo Internacional 2012 (en línea). Encuesta de
Turismo Internacional (ETI). Turismo. Turismo y Cultura. Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (consulta de febrero de 2014). Disponible en internet en:
www.indec.mecon.ar
(2014): Oferta y demanda globales, en millones de pesos a precios de 2004 (en
línea). Serie histórica. Producto Interno Bruto (PIB). Cuentas Nacionales.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (consulta de febrero de 2014).
Disponible en internet en: www.indec.mecon.ar
INPROTUR (2014): Litoral. La tierra de los grandes Ríos (en línea). Instituto Nacional
de Promoción Turística (consulta de Febrero de 2014). Disponible en internet en:
www.argentina.travel.
Ley Nacional de Turismo Nº25.997/04, sancionada el 16 de Diciembre de 2004 y
promulgada el 5 de Enero de 2005.
Ley Nacional Nº12.665/40, sancionada el 30 de septiembre de 1940 (en línea).
Consulta
de
agosto
de
2012.
Disponible
en
internet
en:
www.mecon.gov.ar/digesto/leyes/ley12665.htm.
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 64 Mirador Turístico Nº5 BIBIOGRAFÍA MECON (2010): Fichas Provinciales (en línea). Información Regional y Provincial.
Subsecretaría de Planificación Económica. Secretaría de Política Económica y
Planificación del Desarrollo. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
(consulta
de
febrero
de
2013).
Disponible
en
internet
en:
www.mecon.gov.ar/peconomica/basehome/fichas_provinciales.htm
Ministerio de Cultura (2010): Criterios para la Elaboración del Plan Museológico (en
línea). Gobierno de España (consulta de diciembre de 2010). Disponible en
internet en: www.mcu.es/museos/MC/PM.
MINTUR:
−
(2004): Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable. Documento Base.
Dirección de Desarrollo de la Oferta.
(2010): Anuario Estadístico de Turismo 2010 (en línea). Secretaría de Desarrollo
Turístico. Ministerio de Turismo. Presidencia de la Nación (consulta de diciembre
de 2013). Disponible en internet en: www.desarrolloturistico.gob.ar/anuariosestadisticos
(2011): Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable. Actualización 20122020.
(2012a): Análisis de la conectividad aérea de la Argentina desde un enfoque
turístico. Primer Aporte. Febrero de 2012. Dirección de Estudios de Mercado y
Estadística. Dirección Nacional de Desarrollo Turístico. Subsecretaría de
Desarrollo Turístico. Ministerio de Turismo. Presidencia de la Nación.
(2012b) Anuario Estadístico de Turismo 2011 (en línea). Secretaría de Desarrollo
Turístico. Ministerio de Turismo. Presidencia de la Nación (consulta de diciembre
de 2013). Disponible en internet en: www.desarrolloturistico.gob.ar/anuariosestadisticos
(2012c) Anuario Estadístico de Turismo 2012 (en línea). Secretaría de Desarrollo
Turístico. Ministerio de Turismo. Presidencia de la Nación (consulta de diciembre
de 2013). Disponible en internet en: www.desarrolloturistico.gob.ar/anuariosestadisticos
(2012d): Encuesta de Viajes y Turismo a Hogares (en línea). Informe Anual
2012. Dirección de Estudios de Mercado y Estadística. Dirección Nacional de
Desarrollo Turístico. Subsecretaría de Desarrollo Turístico. Ministerio de
Turismo. Presidencia de la Nación (consulta de febrero de 2014). Disponible en
internet en: www.desarrolloturistico.gob.ar
(2013): Tesauro Turístico Argentino. Ministerio de Turismo. Presidencia de la
Nación.
(2014a): Indicadores del Turismo 2003-2012 (en línea). Indicadores de Turismo
en Argentina. Estudios de Mercado y Estadística. Subsecretaría de Desarrollo
Turístico. Ministerio de Turismo. Presidencia de la Nación (consulta de febrero
de 2014). Disponible en internet en: www.desarrolloturistico.gob.ar
(2014b): Litoral (en línea). En Argentina Tour. Ministerio de Turismo. Presidencia
de la Nación (consulta de febrero de 2014). Disponible en internet en:
www.turismo.gov.ar.
−
−
−
−
−
−
−
−
−
New Open World Corporation (2012): Iguazu Falls (en línea). The New 7 Wonders of
Natures (consulta en agosto de 2012). Disponible en internet en: www.n7w.com.
OMT:
−
−
(1998): Introducción al Turismo. Madrid, Junio de 1998. 1º Edición. Organización
Mundial del Turismo.
(2001): Apuntes de Metodología de la Investigación en Turismo. Organización
Mundial del Turismo.
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 65 Mirador Turístico Nº5 BIBIOGRAFÍA Presidencia de la Nación (2011): Provincias (en línea). Guía del Estado. Portal Oficial
del Gobierno de la República Argentina. Jefatura de Gabinete de Ministros
(consulta de marzo de 2014). Disponible en internet en: www.argentina.gob.ar
Provincia de Corrientes (2014): Turismo (en línea). Áreas. Portal del Gobierno de la
Provincia de Corrientes (consulta de febrero de 2014). Disponible en internet en:
www.corrientes.gov.ar
Provincia de Entre Ríos (2014): Sitio Oficial de Turismo de Entre Ríos (en línea).
Ministerio de Turismo. Gobierno de la Provincia de Entre Ríos (consulta de
febrero de 2014). Disponible en internet en: www.entrerios.tur.ar
Provincia de Formosa (2014): Turismo (en línea). Organismos. Ministerio de Turismo.
Gobierno de la Provincia de Formosa (consulta de febrero de 2014). Disponible
de internet en: www.formosa.gob.ar
Provincia de Misiones (2014): Turismo (en línea). Ministerio de Turismo. Gobierno de
la Provincia de Misiones (consulta de febrero de 2014). Disponible de internet en:
www.turismo.misiones.gov.ar
Provincia de Santa Fe (2014): Turismo (en línea). Datos Estadísticos. Estadísticas. La
Provincia. Gobierno de la Provincia de Santa Fe (consulta de febrero de 2014).
Disponible de internet en: www.santafe.gov.ar
Provincia del Chaco (2014): Destinos turísticos (en línea). Acerca del Chaco. Gobierno
del Pueblo de la Provincia del Chaco (consulta de febrero de 2014). Disponible
en internet en: www.portal1.chaco.gov.ar
RAE (2001): Diccionario de la lengua española (en línea). Real Academia Española
(consulta de abril de 2014). Disponible en internet en: www.rae.es
SAyDS:
−
−
−
−
−
(2012a): Sitios Ramsar de Argentina (en línea). Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sustentable. Ministerio de Salud y Ambiente (consulta de agosto de
2012). Disponible en internet en: www.ambiente.gov.ar.
(2012b): Red Nacional de Reservas de Biósfera (en línea). Secretaría de
Ambiente y Desarrollo Sustentable. Ministerio de Salud y Ambiente (consulta de
agosto de 2012). Disponible en internet en: www.ambiente.gov.ar
(2013): Grades regiones naturales (en línea). Organización política y marcos
naturales. Atlas Argentino. Dirección de Conservación del Suelo y Lucha contra
la Desertificación. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Jefatura de
Gabinete de Ministros (consulta de diciembre de 2013). Disponible en internet
en: www.ambiente.gov.ar
(2014a): Estadísticas Ambientales (en línea). Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sustentable. Jefatura de Gabinete de Ministros (consulta de marzo de
2014). Disponible en internet en: www.ambiente.gov.ar
(2014b). Grupo de Trabajo de Áreas Protegidas (en línea). Subsecretaría de
Planificación y Política Ambiental. Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Nación. Jefatura de Gabinete de Ministros (consulta de febrero
de 2014). Disponible en internet en: www.ambiente.gov.ar.
SiFAP (2014): Áreas Protegidas (en línea). Sistema de Federal de Áreas Protegidas.
Consejo Federal del Medio Ambiente. Administración de Parques Nacionales.
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Salud y
Ambiente (consulta de febrero de 2014). Disponible en internet en:
www2.ambiente.gov.ar/sifap/default.asp
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 66 Mirador Turístico Nº5 BIBIOGRAFÍA The Ramsar Convention on Wetlands (2012): The List of Wetlands of International
Importance (en línea) (consulta en agosto de 2012). Disponible en internet en:
www.ramsar.org.
UICN (2008): Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas
protegidas (en línea). Comisión Mundial de Áreas Protegidas (CMAP). Fundación
Biodiversidad. Junta Andalucía Consejería de Medio Ambiente. Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales
(UICN) (consulta de febrero 2014). Disponible en internet en:
www.uicn.org/publications
UNESCO:
-
-
-
(2012): Programa sobre el Hombre y la Biósfera (MaB) (en línea). Ecological
Sciences for Sustainable Development (consulta de agosto de 2012). Disponible
en internet en: www.unesco.org.
(2014a): Sobre la UNESCO (en línea). Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (consulta de marzo de 2014).
Disponible en internet en: www.unesco.org
(2014b): Patrimonio Mundial (en línea). Temas. Cultura. Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (consulta de marzo
de 2014). Disponible en internet en: www.unesco.org
VARISCO, C. (2011): Economía del Turismo. Revisión de trabajos presentados en
CONDET. Trabajo presentado en el Encuentro Internacional de Turismo
“Consolidar el saber para la acción en Turismo”. V Simposio Internacional y XI
Jornadas Nacionales de Investigación-Acción en Turismo, organizado por el
Consejo de Decanos y Directores de Unidades Académicas relacionadas con el
Turismo (CONDET), Mar del Plata, Septiembre de 2011.
WHSN (2009): Sobre la RHRAV (en línea). Red de Hemisférica de Reservas para
Aves Playeras (consulta de marzo de 2014). Disponible en internet en:
www.whsn.org/es/red-hemisferica-de-reservas-para-aves-playeras
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 67 Mirador Turístico Nº5 ANEXO A ANEXO A: Patrimonio Natural
El conjunto de la gran variedad de climas, las particularidades del relieve y el tipo
de suelo en cada sector de la República Argentina se generan en distintas regiones
naturales (SAyDS, 2013).
Es así que el territorio nacional cuenta con una gran diversidad climática y
distintas condiciones geomorfológicas, representadas en 15 eco-regiones
continentales con una variada flora y fauna, algunas de ellas únicas y exclusivas en
Sudamérica. Muchas de estas eco-regiones se encuentran bien representadas en los
Parques Nacionales, custodios de importantes atractivos turísticos naturales y
culturales, que conforman junto con los sitios declarados Patrimonios de la Humanidad
por UNESCO, la oferta turística por excelencia del país (MINTUR, 2004).
En este contexto, la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable,
a través del Programa de Desarrollo Institucional Ambiental, y la Administración de
Parques Nacionales han perfeccionado el conocimiento de las regiones naturales del
territorio nacional a través bibliografía específica, conocimientos previamente
adquiridos por diversas institucionales y la consulta multidisciplinaria a especialistas
sobre el tema de referencia (APN-SRNyDS, 2005).
Esto se genera a partir del establecimiento de objetivos de conservación y
aprovechamiento sustentable del patrimonio natural del país, ya que el establecimiento
de marcos regionales es una necesidad básica para proveer el conocimiento de ese
patrimonio, la determinación de la oferta de bienes y servicios naturales que ofrece y al
reconocimiento de los efectos de las actividades humanas sobre los sistemas
naturales (APN-SRNyDS, 2005).
Dado lo anterior, a nivel nacional se ha confeccionado un mapa de eco-regiones
del país. Así, los rasgos más representativos de las eco-regiones que componen la
Región Litoral se detallan a continuación (FHN, 2014):
•
•
•
•
Chaco Seco: Presenta un paisaje plano con suave pendiente hacia el este. El
clima es subtropical cálido, con temperaturas máximas absolutas para el
continente. Las precipitaciones son estivales y varían entre los 500 y 700 mm. Se
reconocen cinco distritos en función de variaciones climáticas y geomorfológicas:
a) Chaco de derrames y fluviales; b) Chaco semiárido; c) Chaco árido; d) Chaco
subhúmedo y e) Chaco serrano. Predominan los bosques xerófilos y según el
distrito sabanas y pastizales.
Chaco Húmedo: Es una región con pendiente muy suave donde predominan
ambientes deprimidos. El clima es subtropical cálido, con lluvias estivales de entre
los 750 y 1.300 mm. Posee un paisaje que asemeja un mosaico de tierras altas
con bosques acompañando el curso de los ríos y alternando con interfluvios bajos
con pastizal, sabana y pajonal. La depresión del Iberá forma una sucesión de
esteros separados entre sí por extensos cordones arenosos. Posee una alta
diversidad de especies palustres y fauna acuática asociada.
Selva Paranaense: Presenta un paisaje en el cual el relieve y patrón de drenaje
están dominados por una meseta basáltica, que alcanza altitudes de 700 m. El
clima es cálido y húmedo, con lluvias de entre los 1.600 y 2.000 mm., distribuidas
en todo el año. La vegetación es selvática, formada por 4 ó 5 estratos, y tiene la
biodiversidad más alta del país con unas 3.000 plantas vasculares y 550 especies
de aves.
Esteros del Iberá: Es una gran depresión originada por el antiguo cauce del río
Paraná, alimentado por lluvias (1.200 mm. anuales) y aportes freáticos. Tiene una
extensa cobertura de suelos flotantes (embalsados), que dificultan el drenaje
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 68 Mirador Turístico Nº5 ANEXO A •
•
•
•
natural de la región hacia el río Corriente. Posee numerosas lagunas y algunas
lomadas arenosas.
Campos y Malezales: Está representada por pastizales de lomada o bajos, a
menudo formando un paisaje de sabana en zonas de contacto con la selva
paranaense. Los suelos son bien drenados (campos) o hidromórficos (malezales).
Las lluvias son abundantes (1.500 mm. anuales).
Delta e Islas del Paraná: Corresponde a los valles de inundación de los trayectos
medios e inferiores de los río Paraná y Paraguay, e incluye al delta del Paraná.
Posee un paisaje de zonas bajas e inundables. La vegetación conforma bosques y
arbustales en las delgadas franjas ribereñas; pajonales y albardones en el interior
de las islas y comunidades hidrófilas y acuáticas en la ribera de ríos y lagunas
interiores.
Espinal: Posee un paisaje de llanura plana y suavemente ondulada, con suelos
muy variables. El clima también es variable: cálido y húmedo en el norte, y
templado y seco en el oeste y sur. Se reconocen tres subregiones: a) del
ñandubay; b) de los algarrobos y c) de caldén. La vegetación está formada por
bosques bajos xerófilos y sabanas, alternando con pastizales puros.
Pampa: Posee un paisaje de llanura que tiene su origen en el rellenado
sedimentario de la fosa tectónica que se extiende hasta el Chaco. El clima es
templado húmedo a sub-húmedo, con precipitaciones que varían entre los 600 y
1.100 mm. anuales. La formación originaria es el pastizal templado, que forma
diferentes comunidades de acuerdo a las características edáficas y
geomorfológicas de cada lugar. Hoy se encuentra fuertemente modificada por el
hombre y mayormente devenida en agroecosistemas.
De acuerdo a las eco-regiones que constituyen la República Argentina, se
establecen áreas protegidas para proteger ciertos ecosistemas del país. Según la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN 2008), las áreas
protegidas son “superficies de tierra o mar especialmente dedicadas a la protección y
mantenimiento de la Biodiversidad y de los recursos naturales y culturales asociados –
manejada a través de medios legales o de otros medios efectivos–“. Es decir, son
unidades de conservación del patrimonio natural o cultural, determinadas por un
Estado o Nación.
Según la UICN (2008), entre las categorías de conservación se pueden
mencionar:
-
-
UICN I: Protección estricta: áreas protegidas administradas principalmente para la
ciencia o para la protección de la vida silvestre;
UICN II: Conservación de ecosistemas y turismo: áreas protegidas que se
administran principalmente para la conservación de ecosistemas y recreación;
UICN III: Conservación y características naturales específicas;
UICN IV: Conservación a través del manejo activo: áreas protegidas administradas
principalmente para la conservación mediante intervención y manejo.
UICN V: Conservación de paisajes terrestres, marinos y recreación: áreas
protegidas administradas principalmente para la conservación de zona terrestres y
marinas y para la recreación;
UICN VI: Utilización sostenible de ecosistemas naturales: áreas protegidas
administradas principalmente para la sostenibilidad de los ecosistemas naturales.
Históricamente, de acuerdo a Domínguez de Nakayama (1994), en EE.UU. se
creó el concepto de área protegida cuando aparece el primer Parque Nacional
Yellowstone en 1872. En Argentina el concepto de parque nacional llegó alrededor de
1902 ó 1903 con Francisco Pascasio Moreno –perito en límites–. Por aquél entonces
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 69 Mirador Turístico Nº5 ANEXO A Carlos Thays funda el Parque Nacional de Iguazú y el Perito Moreno dona las tierras
que luego serán parque nacional. Oficialmente, la ley de parques nacionales se creó a
partir de 1934. Así, nació el turismo en Argentina, de la mano de la creación de los
parques nacionales.
A nivel nacional, existe la Administración de Parques Nacionales (APN) que es
un organismo donde se promulgan la conservación de los recursos naturales y
culturales con actividades turísticas. Las Categorías de Manejo16, correspondientes al
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas bajo la jurisdicción de la APN, son las
de parque nacional, reserva nacional, monumento natural, reserva natural estricta,
reserva natural educativa y reserva natural silvestre (APN, 2012).
También en Argentina se protegen áreas naturales de interés internacional,
entre las que se encuentran:
•
Reservas de Biósfera (MaB-UNESCO, 2012): uso sustentable de recursos
naturales.
Humedales de importancia internacional (sitios RAMSAR, 2012): conservación de
humedales.
Bienes de Patrimonio Mundial (UNESCO, 2014b): conservación de ambientes de
valor excepcional.
Bosques Modelo (IMFN, 2013): manejo sustentable de los ecosistemas forestales.
Sitios Hemisféricos de Aves Playeras (WHSN, 2009): conservación de especies de
aves playeras y sus hábitats.
•
•
•
•
Se agrega a lo anterior, otras áreas protegidas que completan el Sistema
Nacional de Áreas Protegidas (SiFAP, 2014), con jurisdicciones provincial y/o
municipal, y con dominios público y/o privado. En este sentido, la APN se articula con
las provincias, en el marco del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), para
impulsar en conjunto las políticas comunes en materia de áreas protegidas.
Entre las Áreas Naturales Protegidas en la Región Litoral se encuentran:
Superficie de Áreas Naturales Protegidas por Jurisdicción y por Tipo
Jurisdicción
Superficie
(ha)
Categoría institucional
Categoría
(UICN)
Categoría
Internacional
Tipo de
Admin.
Año de
creación
Provincia de Chaco
Augusto Schulz
Reserva De Recursos
2.491
VI
Mixt
1999
1954
Chaco (PN)
Parque Nacional
14.981
II
Apn
Colonia Benítez
Reserva Natural Estricta
7
I
Apn
Colonias Unidas
Reserva De Uso Múltiple
5.042
VI
El Cachape
Refug. Privado de Vida Silvestre
Fuerte Esperanza
Parque Provincial
General Obligado
Reserva Forestal
Humedales Chaco
Sitio Ramsar
1990
2003
1.750
I-VI
Priv
1990
28.220
II
Prov
2000
3.447
VI
508.000
VI
Sitio Ramsar
Cyt
1948
Prov
2004
1998
Loro Hablador
Reserva Provincial
17.500
IV
Prov
Pampa Del Indio
Parque Provincial
8.633
II
Prov
1957
Piguen N`Onaxa -Campo del Cielo
Reserva Natural-Cultural
100
I
Mixt
2004
Presidencia de La Plaza
Reserva Forestal
2.250
VI
Cyt
1935
Presidencia Roque Sáenz Peña
Reserva de Uso Múltiple
180
VI
Muni
2001
16
Las Categorías de Manejo son distintas maneras de intervención humana de las áreas protegidas. Las mismas pueden ser de dos tipos: estrictas (admiten la presencia humana únicamente en calidad de visitante), o no estrictas (admiten la presencia humana permanente) (APN, 2012). CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 70 Mirador Turístico Nº5 ANEXO A Provincia de Corrientes
Apipe Grande
Reserva Natural Provincial
Buena Vista II
Reserva Privada
27.500
Esteros Del Iberá (R.Priv)
Reserva Privada
135.000
Ibera
Reserva Natural
1.324.500
La Florida II
Reserva Privada
1.356
VI
Mixt
650
1994
Priv
Priv
VI
Prov
1982
Priv
La Yunta
Reserva Privada
230
Priv
Linconia
Reserva Privada
120
Priv
Mburucuya
Parque Nacional
17.729
II
Apn
2001
Rincón de Santa Maria
Reserva Natural Provincial
2.450
I
Mixt
1994
Santo Domingo
Reserva Privada
570
Tres Cerros
Reserva Natural Privada
770
Priv
I
Priv
2004
Provincia de Entre Ríos
Arroyo Ayuí Grande
Reserva Privada
215
Avayuvá
Reserva Natural
215
I
Muni
Priv
1995
Balneario Thompson
Paisaje Protegido
4
V
Muni
1997
Camping Toma Vieja
Paisaje Protegido
Carpincho
Reserva de Uso Múltiple
20
V
Muni
1969
375
IV
Mixt
1989
Cascada Ander Egg
Paisaje Protegido
3
VI
Muni
El Alisal (Isla El Espinillo)
Paisaje Protegido
246
V
Priv
2000
El Chañar
Reserva Natural de Uso Múltiple
75
VI
Priv
1996
2006
El Gato y Lomas Limpias
Reserva de Uso Múltiple
68.000
VI
Prov
El Palmar
Parque Nacional
8.500
II
Apn
1966
El Rincón
Reserva Privada
2.098
I
Priv
2005
El Talar
Reserva Privada
180
Escuela Juan Bautista Alberdi
Reserva de Uso Múltiple
20
VI
Prov
1992
Escuela Justo de Urquiza
Reserva de Uso Múltiple
General San Martin
Parque Escolar Rural
Islas de Victoria
Reserva de Uso Múltiple
Islote Municipal
Monumento Natural
La Aurora del Palmar
Refug. Privado de Vida Silvestre
La Curtiembre
Reserva Municipal
Priv
16
VI
Prov
1992
600
VI
Mixt
1950
376.000
VI
Muni
2003
15
III
Mixt
1995
1.093
VI
Priv
1998
6
III
Muni
2002
VI
Mixt
La Yunta
Reserva Privada
230
Las Piedras
Paisaje Protegido
312
Linconia
Reserva Privada
120
Parque Ecologico Gazzano
Paisaje Protegido
Pre-Delta (Diamante)
Parque Nacional
Priv
1987
Priv
8
VI
Muni
1983
2.458
II
Apn
1991
98
I
Muni
1993
San Carlos
Reserva Municipal
Santo Domingo
Reserva Privada
570
Yuquerí
Reserva Privada
100
Z. de Protecc. de Aves Silvestres
Paisaje Protegido
98
Priv
Priv
V
Muni
1993
Provincia de Formosa
Agua Dulce
Reserva de Caza
Bañado La Estrella
Reserva Natural Provincial
9.014
VI
Prov
1970
381.600
VI
Prov
2005
El Bagual
Reserva Ecológica
El Ombú
Reserva Privada
18.000
I
Priv
1985
Formosa
Reserva Natural
9.005
Guaycolec
Reserva Privada
22.500
Laguna Hu
Reserva de Caza
Laguna Oca del Río Paraguay
Riacho Teuquito
3.695
Priv
I
Apn
1.800
VI
Prov
1970
Reserva de Biósfera
13.500
I-VI
Res. de Biós.
Prov
2000
Reserva de Biósfera
799.300
I-VI
Res. de Biós.
Prov
1987
Priv
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 71 1968
Mirador Turístico Nº5 ANEXO A Río Pilcomayo
Parque Nacional
47.000
II
Sitio Ramsar
Apn
1951
Provincia de Misiones
2000 Hectáreas
Parque Natural Municipal
2.040
II
Muni
2004
Aguaray-MI
Refug. Privado de Vida Silvestre
3.050
I
Priv
1988
Alejandro Orloff - Saltitos
Reserva de Uso Múltiple
VI
Prov
1997
Amado Bonpland
Parque Municipal
2
II
Muni
1989
Andrés Giai
Paisaje Protegido
12
V
Priv
1997
Araucaria
Parque Provincial
92
IV
Prov
1989
Arboretum L.N.Alem
Reserva de Uso Múltiple
36
VI
Mixt
1994
Arira-Í
Refug. Privado de Vida Silvestre
180
II
Priv
2004
309
Caa-Pora
Refug. Privado de Vida Silvestre
41
I
Priv
1990
Cañadón de Profundidad
Parque Provincial
19
II
Prov
1991
Caraguatay
Reserva Natural Ictica
82
VI
Prov
1979
Cerro Azul (E.E.A.)
Reserva de Uso Múltiple
384
VI
Cyt
1992
Corpus
Reserva Natural Ictica
882
VI
Prov
1979
Cruce Caballero
Parque Provincial
522
II
Prov
1989
Cuña Piru
Parque Natural Municipal
De La Sierra "Martínez Crovetto"
Parque Provincial
45
VI
Muni
1997
1.088
II
Prov
1996
E.E.A Anexo Cuartel Rio Victoria
Reserva de Uso Múltiple
400
VI
Cyt
1992
El Eucaliptal
Parque Natural Municipal
50
II
Muni
2004
El Paraíso
Reserva Privada
Priv
1998
440
El Yaguareté
Refug. Privado de Vida Silvestre
133
II
Esmeralda (ZN Yabotí)
Parque Provincial
31.619
II
Esperanza
Parque Provincial
686
II
Prov
1989
Fachinal
Parque Provincial
52
II
Prov
1996
Florencio de Basaldua
Reserva de Uso Múltiple
249
VI
Prov
1996
General Belgrano
Reserva Forestal
1.505
VI
Cyt
1948
Gpque. Horacio Foerster
Parque Provincial
4.980
II
Prov
1992
Guarani
Área Experimental
Iguazu
Parque Nacional y Res. Nacional
Ing. Barney
Reserva Privada
50
Ing.Agr. Roberto Cametti
Parque Provincial
130
Iriapú
Reserva Natural-Cultural Municipal
Isla Caraguatay
Parque Provincial
Isla Palacios
Res. de Biosf.
Priv
2002
Prov
1992
5.343
VI
Res. de Biosf.
Univ
1975
67.620
II-VI
Sit. d.Patr.Mdl.
Apn
1934
Priv
2000
II
Prov
2001
265
VI
Muni
2004
32
VI
Prov
1979
Monumento Natural
167
III
Prov
1996
Itacuarayg
Refug. Privado de Vida Silvestre
250
VI
Priv
1989
Julian Fraza
Reserva Privada
642
Priv
2003
La Ponderosa
Reserva Privada
2004
Lago Urugua-I
Paisaje Protegido
Lote C Huerto Municipal
Parque Natural Municipal
I
Priv
8.000
199
VI
Prov
1996
83
VI
Muni
1995
Luis Honorio Rolón
Parque Natural Municipal
13
VI
Muni
1996
Mbocay
Parque Natural Municipal
90
II
Muni
2004
Mbororé
Reserva Natural-Cultural Municipal
Mbotaby
Reserva Natural Municipal
Mocona
Parque Provincial
Papel Misionero
Reserva Natural-Cultural
Paraje Los Indios
0
VI
Muni
2002
14
VI
Muni
1991
1988
999
II
Prov
10.397
VI
Priv
1995
Parque Municipal
11
II
Muni
1989
Parque Ecologico Candelaria
Reserva de Uso Múltiple
25
VI
Prov
2002
Piñalito
Parque Provincial
3.796
II
Prov
1993
Poilo Miranda
Parque Natural Municipal
60
II
Muni
2004
Puerto Peninsula
Parque Provincial
6.900
II
Prov
2004
Puerto San Juan
Reserva Privada
250
VI
Priv
1997
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 72 Mirador Turístico Nº5 ANEXO A Saltito
Reserva de Uso Múltiple
2.000
Salto Encantado
Parque Provincial
706
Salto Küppers
Parque Natural Municipal
64
San Antonio
Reserva Natural Estricta
600
I
S.Miguel de la Frontera (Premidia)
Refug. Privado de Vida Silvestre
Santa Rosa
Reserva Privada
Tangará
Reserva Privada
37
Teyu-Cuare
Parque Provincial
78
I
Prov
1991
Timbó Gigante
Refug. Privado de Vida Silvestre
199
I
Priv
1995
Tomo
Reserva Privada
1.441
VI
Priv
1997
Urugua-I
Parque Provincial
84.000
II
Prov
1988
5.500
VI
Prov
1997
II
Prov
1991
VI
Muni
1995
Apn
1990
Priv
1993
VI
Res.d.Biosf.
439
1999
Priv
Urugua-I (R.Priv.)
Reserva de Vida Silvestre
3.243
I
Priv
2002
Uruzú
Parque Provincial
2.494
II
Prov
2004
Valle del Arroyo Cuña Pirú
Reserva Natural Privada
Valle del Cuña Pirú
Parque Provincial
5.492
I
Univ
2000
12.522
II
Prov
1993
Yabotí (ZA de RB)
Reserva de Biosfera
221.155
VI
Prov./priv.
1993
Yacutinga
Refug. Privado de Vida Silvestre
550
II
Res.d.Biosf.
Priv
2000
Yacuy
Parque Provincial
347
II
Prov
1989
Yaguaroundí
Refug. Privado de Vida Silvestre
400
II
Priv
2003
Yarará
Parque Natural Municipal
10
VI
Muni
1995
1992
Provincia de Santa Fe
Balneario El Cristal
Reserva de Vida Silvestre
Campo Salas
Res. Privada de Uso Múltiple
15
V
Mixt
9.897
VI
Priv
Cayasta
1996
Parque Provincial
300
II
Prov
1970
Del Medio- Los Caballos
Parque Provincial
2.050
II
Prov
1970
Don Guillermo
Res. Privada de Uso Múltiple
1.431
VI
Mixt
1992
Don Toto
Reserva Privada
300
Priv
El Disco
Reserva Privada
1.500
Priv
El Estero
Res. Privada de Uso Múltiple
4.000
El Pensamiento
Reserva Privada
1.250
Mixt
Reserva Ecológica
El Rico
Reserva Natural Estricta
2.575
El Rodeo
Reserva Privada
1.070
El Toba
Reserva Privada
600
Priv
El Toro Salvaje
Reserva Privada
2.716
Priv
Escuela Granja de Esperanza
Reserva Natural
Fundac. Federico Wildermuth
Res. Privada de Uso Múltiple
Humedal Melincue
Reserva Natural Estricta
Isla Del Sol
Reserva Municipal
Reserva Privada
Jaaukanigás
Sitio RAMSAR
La Agustina
Res. Privada de Uso Múltiple
1992
Priv
El Pozo
Itatí
12
VI
VI
Priv
1998
I
Prov
1968
Priv
33
VI
Univ
1980
1.283
VI
Priv
1992
12.000
I
120
1.850
Prov
1998
Muni
1993
Priv
489.000
VI
1.002
VI
Sitio Ramsar
Prov
2001
Mixt
2002
La Cigüeña
Reserva Privada
2.500
Priv
La Cina
Reserva Privada
5.000
Priv
La Hermiña
Reserva Privada
2.500
La Loca
Reserva Natural Estricta
2.169
La Loma del Cristal
Res. Privada de Uso Múltiple
La Marcelita
Reserva Privada
La Noria
Res. Privada de Uso Múltiple
35
VI
Priv
1999
La Norma
Res. Privada de Uso Múltiple
6.170
VI
Mixt
1992
114
Priv
I
Prov
1968
VI
Mixt
1992
3.335
Priv
La Pompeya
Reserva Privada
2.028
Priv
La Victoria
Reserva Privada
2.500
Priv
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 73 Mirador Turístico Nº5 ANEXO A La Zeta
Res. Privada de Uso Múltiple
915
VI
Mixt
2002
1991
Laguna La Salada
Reserva Ecológica
200
V
Muni
Lagunas Y Palmares
Res .Privada de Uso Múltiple
4.052
VI
Priv
1996
Las Tunas
Res. Privada de Uso Múltiple
954
VI
Mixt
2001
Los Medanos
Reserva Municipal
7
VI
Muni
1995
María Selva
Reserva Privada
2.396
Priv
Ojo de Águila
Reserva Privada
1.900
Priv
Pan-Rit
Reserva Privada
600
Playa Granadero Baigorria
Reserva Natural
6
V
Mixt
Potrero 7-B (Los Quebrachales)
Reserva Natural Manejada
2.000
VI
Prov
1992
San Justo
Reserva Municipal
20
V
Muni
1991
Santa Savina
Reserva Privada
1.200
Sombra de Toro
Reserva Privada
1.300
Vira Pita
Reserva Natural Estricta
615
Priv
Priv
Priv
I
Prov
Fuente: SAyDS (2014a).
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 74 1978
1963
Mirador Turístico Nº5 ANEXO B ANEXO B: Patrimonio Cultural
En relación a la potencialidad turística de un país se encuentra el patrimonio
cultural del mismo, entendiendo a la cultura como “el modo de vida históricamente
creado por el hombre”. Comprende entonces a “todas las manifestaciones de su
humanidad: el lenguaje, el mito, la religión, el arte, la ciencia y la historia, como
asimismo los modos en que el hombre realiza la sucesión de actos cotidianos de su
vida” (Domínguez de Nakayama, 1994).
Considerando que la cultura es todo lo que el hombre hace y ha hecho, el
concepto de patrimonio cultural trata entonces sobre la reunión de todos los bienes
que, a juicio de los hombres de cada época y lugar, merecen ser considerados
valiosos. Es decir que el patrimonio cultural representa “una universalidad, constituida
por múltiples elementos, materiales e inmateriales, que ponen en evidencia la
´personalidad´ del territorio en el cual se realiza y, en consecuencia, su unicidad”
(Domínguez de Nakayama, 1994).
Cabe aclarar que patrimonio cultural es el resultado de la expresión, el
testimonio de la cultura. Es decir, es algo vivo, dinámico, en permanente proceso de
cambio y como el hombre, tiende hacia la perfección (Domínguez de Nakayama,
1994).
En este sentido, cada país agrupa a los bienes culturales de diverso modo,
según cuáles sean sus componentes, sus objetivos, e inclusive su organización
institucional. El amplio grupo de bienes culturales que forman parte del patrimonio
cultural de una Nación puede estar compuesta por (Domínguez de Nakayama, 1994):
•
•
Bienes estáticos: que son objetos con materialidad, terminados, durables, que
difícilmente mudarán de forma o contenido. Son objetos de interés a los que se les
da vida con la mente y con la afectividad. Ellos pueden ser los bienes muebles
(monumentos,
sitios,
parques
y
yacimientos
arqueológicos,
obras
contemporáneas, espacios verdes, parques, etc.); los bienes inmuebles
(colecciones, bienes relacionados con la historia, productos de las excavaciones,
antigüedades, material etnológico, bienes de interés artístico, manuscritos, libros,
sellos, archivos, objetos, etc.).
Dentro de estas clasificaciones, se encuentran los Museos como institución cultural
que forma parte del patrimonio de un país. El museo garantiza la adquisición,
conservación, investigación, comunicación y exhibición de bienes culturales de
muy diferentes naturalezas. Esto obliga a sus responsables a dar una definición
formal de la institución en la que se establezcan los principios básicos que guiarán
la actividad del museo y la consecución de sus objetivos, con el fin de dotarlo de
identidad, singularidad y relevancia (Gobierno de España, 2010).
Bienes dinámicos, poseen la característica de estar siempre cambiando,
recreándose. Estas manifestaciones de la creatividad humana están conformadas
por actividades y productos así como por bienes intangibles tales como: el arte, las
creencias, la historia, el lenguaje (el acento, los gestos), los sentimientos, el
humor. Este repertorio configura la “personalidad” cultural de un pueblo, que posee
una capacidad de captación turística cuya fuerza no ha sido aún suficientemente
valorada. Entre los bienes dinámicos de mayor relevancia turística están
comprendidas desde las manifestaciones espontáneas de la cultura comunitaria
hasta los acontecimientos programados con finalidad turística o comercial, los
productos regionales, las artesanías tradicionales, rurales o urbanas, la industria,
el arte, etc.
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 75 Mirador Turístico Nº5 ANEXO B Luego de la clasificación mencionada, gran parte de los bienes culturales de
Argentina se encuentran protegidos por la Comisión Nacional de Museos y de
Monumentos y Lugares Históricos, que fue creada en el año 1938 y establecida bajo la
Ley Nacional Nº12.665/40. Según esta legislación, la comisión posee el dominio sobre
bienes culturales “protegidos” en los cuáles puede intervenir, financiar acciones
conservacionistas, establecer un régimen impositivo y evaluar los bienes culturales de
cada región para su protección (CNMyMLH, 2012).
Es así que las provincias que componen la Región Litoral protegen los
siguientes bienes culturales:
Chaco:
• Lugar Histórico:
o
Nuestra Señora de Buena Esperanza, conocida como Concepción del Bermejo.
o
Ruinas del Km 75 de Concepción del Bermejo, sobre Ruta Nacional Nº5, en
Presidencia Roque Sáenz Peña.
o
Timbo (Puerto Bermejo).
o
Reducción de Nuestra Señora de Dolores y S. de Mocobi, en Ríos Teuco y Bermejo.
o
Reducción de San Bernardo el Vértiz, en Teuco.
• Monumento Histórico:
o
Edificio Principal Casa Misional (ex Misión Nueva Pompeya), en Gral. Güemes.
o
Estación Resistencia del ex Ferrocarril Santa Fe – (Estación Francesa), en Resistencia.
Corrientes:
• Lugar Histórico:
o
Riachuelo entre los Dep. de Itatí y San Luis.
o
Misión Jesuítica de Apóstoles (señalamiento).
o
Barranca de las Cuevas, sobre el Río Paraná, en Bella Vista.
o
Misión Jesuítica de Corrientes (señalamiento).
o
Campo de la Batalla de Pago Largo, en Curuzú Cuatiá.
o
Curuzú Cuatiá.
o
Iglesia Vieja y el nuevo Santuario de la Virgen de Itatí (declarada también Pueblo
Histórico por Ley 25.221).
o
Misión Jesuítica de La Cruz (señalamiento).
o
Médano Histórico, en Paseo de la Patria.
o
Yatay (arroyo), en Paso de los Libres.
o
Misión Jesuítica de San Carlos (señalamiento).
o
Misión Jesuítica de Santo Tomé (señalamiento).
o
Misión Jesuítica de Yapeyú (señalamiento).
o
Pueblo de Yapeyú, lugar de nacimiento de Don José de San Martín.
• Monumento Histórico:
o
Casa de Gobierno, en Corrientes.
o
Casa de los Martínez, en Corrientes.
o
Casa del Gobernador Manuel I. Lagraña, en Corrientes.
o
Columna conmemorativa, Fundación de Corrientes.
o
Conjunto Urbano Plaza 25 de Mayo, en Corrientes.
o
Convento de San Francisco, en Corrientes.
o
Teatro Juan de Vera, en Corrientes.
o
Templo Santuario de la Cruz del Milagro, en Corrientes.
o
Teatro Municipal Solari, en Goya.
o
Iglesia de Santa Lucía, en Lavalle.
o
Estación del Este en Monte Caseros.
o
Museo Histórico Nacional “Juan Bautista Cabral”, en Saladas.
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 76 Mirador Turístico Nº5 ANEXO B o
Capilla de San Roque.
o
Capilla de Santa Ana.
o
Templete Casa Natal del Gral. San Martín, en Yapeyú.
• Sepulcro:
o
Fray José de la Quintana, en Corrientes.
o
Genaro Berón de Astrada, en Corrientes.
o
Joaquín de Madariaga, en Corrientes.
o
José Ramón Vidal, en Corrientes.
o
Amado Bonpland, en Paso de los Libres.
• Pueblo Histórico:
o
Casco Histórico de la localidad de Itatí (integran dicha área la Basílica de Nuestra
Señora de Itatí, el seminario y antiguo santuario –hoy Museo Sacro–, el antiguo
santuario y Camarín del obispo Niella, la casa de Güerí y Vallejos y las casas de
Bonastre).
• Patrimonio Histórico Cultural:
o
Conjunto de reliquias, restos arqueológicos, elementos antropológicos y ruinas de las
antiguas misiones jesuíticas existentes en la ciudad de la Cruz, forman parte el reloj de
sol, las piedras luminarias, la iglesia parroquial, los restos de la muralla, en La Cruz.
Entre Ríos:
• Monumento Histórico:
o
Molino de Viento Forclaz, en Colón.
o
Casa calle Superior Entrerriano 58, en Concepción del Uruguay.
o
Casa del Gral. Justo José de Urquiza, en Concepción del Uruguay.
o
Casa que habitó el Gral. Benjamín Victorica, en Concepción del Uruguay.
o
Colegio Nacional “Justo José de Urquiza”, en Concepción del Uruguay.
o
Edificio de la Aduana Vieja, en Concepción del Uruguay.
o
Iglesia Parroquial (Basílica menor de la Inmaculada Concepción), en Concepción del
Uruguay.
o
Palacio San José (sede del Museo Histórico Nacional “Justo José de Urquiza”), en
Concepción del Uruguay.
o
Saladero Santa Cándida, en Concepción del Uruguay.
o
Monumento al Éxodo del Pueblo Oriental, en Concordia.
o
Casa de Fray Mocho, en Gualeguaychú.
o
Teatro Gualeguaychú.
o
Biblioteca Nacional, en Paraná.
o
Capilla Norte de San Miguel (Oratorio), en Paraná.
o
Casa de Gobierno, en Paraná.
o
Catedral, en Paraná.
o
Escuela Nº1 “Del Centenario”, en Paraná.
o
Escuela Normal “José M. Torres”, en Paraná.
o
Senado de la Confederación, en Paraná.
o
Teatro “3 de Febrero”, en Paraná.
• Lugar Histórico:
o
Campamento de Cala, Distrito Rocamora, en Concepción del Uruguay.
o
Entrada del Arroyo de la China, sobre el Río Uruguay, en Concepción del Uruguay.
o
Plaza Ramírez, en Concepción del Uruguay.
o
Campo de Ayui, en Concordia.
o
Punta Gorda, en Diamante.
• Sepulcro:
o
Brigadier General Justo José de Urquiza – Catedral, en Concepción del Uruguay.
o
General José M. Galán, en Paraná.
o
Manuel Leiva, en Paraná.
• Bien de Interés Histórico Arquitectónico:
o
Escuela Hogar “Eva Perón”, en Paraná.
• Bien de Interés Histórico:
o
Casco Histórico Arquitectónico de la ciudad de Victoria.
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 77 Mirador Turístico Nº5 ANEXO B Formosa:
• Bien de Interés Histórico:
o
Las estaciones ferroviarias del ramal C-25 del FFCC Gral. Belgrano en las localidades
de Formosa, M. Boedo, Gran Guardia, Pirané, Palo Santo, Bartolomé de las Casas,
Comandante Fontana, Iberreta, Estanislao del Campo, Pozo del Tigre, Tte. Brown, Las
Lomitas.
o
La ex usina de la ciudad de Formosa.
o
Construcciones de la ex misión San Francisco de Asis en Laishí.
• Monumento Histórico:
o
Casa de Gobierno del territorio Nacional de Formosa.
o
Fortín Capitán Solari, Colonia Campo Villafañe, en Pirané.
o
Construcciones ex – Misión San Francisco Solano, en Tacaaglé.
• Lugar Histórico:
o
Emplazamiento Fortín Yunka. Colonia Sgto. 1º Leyes, en Patiño.
Misiones:
• Lugar Histórico:
o
Misión Jesuítica de Concepción (señalamiento).
o
Misión Jesuítica de San Apóstoles (señalamiento).
o
Misión Jesuítica de San Javier (señalamiento).
o
Misión Jesuítica de San José (señalamiento).
o
Escuela Normal Superior Nº1 1601 “Domingo F. Sarmiento”, en Leandro Alem.
• Árbol Histórico:
o
Sarandí Blanco, en Candelaria.
• Monumento Histórico:
o
Conjunto Jesuítico de Mártires, en Concepción de la Sierra.
o
Ruinas Jesuíticas de Santa María La Mayor, en Concepción de la Sierra.
o
Conjunto Jesuítico de Loreto, en La Candelaria.
o
Conjunto Jesuítico de Santa Ana, en La Candelaria.
o
Conjunto Jesuítico La Candelaria, en La Candelaria.
o
Casa de Gobierno, en Posadas.
o
Conjunto Jesuítico de Corpus, en San Ignacio.
o
Ruinas Jesuíticas de San Ignacio Miní, en San Ignacion Miní.
Santa Fe:
• Lugar Histórico:
o
Fuerte de Sancti Spiritu, sobre Río Carcarañá.
o
Batalla de Cepeda, en Constitución.
o
Batalla de Pavón, en Constitución.
o
Sector del pueblo de Alcorta y el predio de la Estación Alcorta del Ferrocarril Central
Argentino (al momento de la fundación), en el Departamento Constitución.
o
Plaza de la Ciudad de Esperanza.
o
Batería “Libertad”, en Rosario.
o
Predio donde el 4 de junio de 1846 se libró la batalla de Puerto Quebracho, en San
Lorenzo.
o
Oratorio de Morante, en Villa Constitución.
• Monumento Histórico:
o
Ruinas de Cayastá (La Vieja).
o
Fortín “El Tostado”, en 9 de Julio.
o
Mirador de Melincué, en General López.
o
Casa Quinta Villa Hortensia, en Rosario.
o
Club Español, en Rosario.
o
Escuela Normal Superior Nº2 “Juan María Gutiérrez”, en Rosario.
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 78 Mirador Turístico Nº5 ANEXO B Ex Palacio de Justicia y Tribunales, en Rosario.
Monumento Nacional a la Bandera, en Rosario.
Palacio de Correos, en Rosario.
Casco urbano de la localidad de Moisés Ville, en San Cristóbal.
Sinagoga Brener, en San Cristóbal.
Iglesia de San Jerónimo del Sauce, en San Cristóbal.
Convento de San Carlos y Campo de la Gloria (ampliada por Ley 24.455/2001), en San
Lorenzo.
o
Monumento y lámpara votiva que honran a los próceres de la batalla de San Lorenzo
(ampliación de la Ley 12.648/40).
o
Casa de Estanislao López, en Santa Fe de la Vera Cruz.
o
Casa de los Aldao, en Santa Fe de la Vera Cruz.
o
Casa Diez de Andino, sede del Museo Histórico Provincial, en Santa Fe de la Vera
Cruz.
o
Catedral de Santa Fe, en Santa Fe de la Vera Cruz.
o
Convento de Santo Domingo, en Santa Fe de la Vera Cruz.
o
Escuela de Artes Visuales “Prof. Juan Montovani” (ex Casa de Justicia), en Santa Fe
de la Vera Cruz.
o
Iglesia de la Merced o Templo de la Inmaculada, en Santa Fe de la Vera Cruz.
o
La Estanzuela de Echagüe, en Santa Fe de la Vera Cruz.
o
Locales que ocupa el Museo del Colegio de la Inmaculada Concepción, adyacentes a
la Iglesia de la Merced o Templo de la Inmaculada, en Santa Fe de la Vera Cruz.
o
Templo de Nuestra Señora del Rosario, atrio y reja, en Santa Fe de la Vera Cruz.
o
Templo y Convento de San Francisco, en Santa Fe de la Vera Cruz.
o
Museo Municipal de Arte Decorativo “Firma y Odilo Estévez”, en Rosario.
o
Teatro El Círculo, en Rosario.
o
Teatro Municipal, en Santa Fe.
Conjunto Urbano Arquitectónico:
a) Plaza 25 de Mayo, Iglesia Catedral y Basílica Menor “Nuestra Señora del Rosario.
b) Palacio Municipal.
c) Edificio de la bola de nieve.
d) Palacio de Correos.
e) Museo Municipal de Arte Decorativo.
f) Consejo de Ingenieros.
Árbol Histórico:
o
Pino (árbol) huerto del Convento de San Lorenzo.
Sepulcro:
o
Cnel. José María Aguierre, en Santa Fe de la Vera Cruz.
o
Domingo Crespo, en Santa Fe de la Vera Cruz.
o
Domingo Cullen, Iglesia de Santo Domingo, en Santa Fe de la Vera Cruz.
o
Francisco A. Candioti, en Santa Fe de la Vera Cruz.
o
José de Amenabar, en Santa Fe de la Vera Cruz.
o
Nicasio Oroño, en Santa Fe de la Vera Cruz.
o
Pedro de Bustamante, en Santa Fe de la Vera Cruz.
o
Simón de Iriondo, en Santa Fe de la Vera Cruz.
o
Tte. Cnel. Juan Apóstol Martínez, en Santa Fe de la Vera Cruz.
o
Urbano de Iriondo, en Santa Fe de la Vera Cruz.
Bien de Interés Histórico Artístico:
o
Teatro Fundación Héctor Astengo.
o
o
o
o
o
o
o
•
•
•
•
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 79 Mirador Turístico Nº5 ANEXO C ANEXO C: Espacio Turístico
La Región Litoral consta de 61 componentes del espacio turístico que se
distribuyen entre las 6 provincias que la integran, 29 de ellos son actuales y 32
potenciales (MINTUR, 2011).
De acuerdo a las distintitas tipologías, 10 son corredores, 14 áreas, 14 puertas,
14 travesías y 9 circuitos transfronterizos (MINTUR, 2011).
Corredores Turísticos: se trata de espacios geográficos y/o culturalmente
homogéneos, vertebrados por rutas troncales de circulación, con atractivos de
jerarquía suficiente como para motivar flujos de demanda turística nacional y/o
internacional.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Corredor del Alto Paraná;
Corredor de las Sierras Misioneras;
Corredor Eje Capricornio;
Corredor RN 16;
Corredor del Paraná;
Corredor del Río Paraguay;
Corredor del Gualeguay;
Corredor de las Misiones Correntinas (o Alto Uruguay);
Corredor del Río Uruguay;
Corredor Comarca Bermejo.
Áreas de Uso Turístico: porción territorial de escala variable pero con
volúmenes importantes de demanda turística motivada por la alta concentración de
atractivos potentes característicos.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
Área Iguazú;
Área Misiones Jesuíticas;
Área Ituzaingó – Apipé;
Área Esteros del Iberá;
Área Solar de las Huellas;
Área Bañado La Estrella;
Área Impenetrable;
Área Gran Resistencia;
Área Complejo Jaakunigas;
Área Gran Rosario;
Área Gran Santa Fe;
Área Circuitos Productivos Santafecinos;
Área Sur correntino – Norte entrerriano;
Área Pueblos Históricos Forestales.
Puertas: accesos simbólicos y funcionales a todos los componentes del
espacio turístico regional y federal; núcleos urbanos proveedores de servicios
turísticos, convenientemente equipados como nodos de comunicaciones.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Puerta Iguazú;
Puerta Posadas;
Puerta Corrientes – Resistencia;
Puerta Ituzaingó;
Puerta Formosa;
Puerta Clorinda – Asunción;
Puerta Reconquista – Goya;
Puerta Paraná – Santa Fe;
Puerta Rosario;
Puerta Santo Tomé – Sao Borjas;
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 80 Mirador Turístico Nº5 ANEXO C 11.
12.
13.
14.
Puerta Paso de los Libres;
Puerta Concordia;
Puerta Colón;
Puerta Gualeguaychú.
Travesías: caminos necesarios de vinculación entre los diferentes elementos
que forman el espacio turístico de un país.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
Travesía Ruta de la yerba mate;
Travesía Costera RP 2;
Travesía RN 19;
Travesía Paso de los Libres – Goya;
Travesía RN 98 Reconquista – Tostado;
Travesía RN 9;
Travesía Paraná – Paso de los Libres;
Travesía Paraná – Concordia;
Travesía RP 39;
Travesía Potencial RN 86;
Travesía RN 34 Rosario – Santiago del Estero;
Travesía Goya – Posadas.
Travesía RN 8;
Travesía Bioceánica RN 7.
Circuitos Transfronterizos o Integrados: oferta turística binacional fronteriza
organizada en un recorrido turístico, que se caracteriza por tener un eje rector
geográfico y temático de diagramación lineal o circular, dependiente de la
conectividad, de la ubicación de los atractivos y de la disposición de los núcleos
urbanos proveedores de servicios.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Circuito Transfronterizo Iguazú;
Circuito Transfronterizo Bernardo de Irigoyen;
Circuito Transfronterizo Posadas – Encarnación;
Circuito Transfronterizo PN Pilcomayo;
Circuito Transfronterizo Santo Tomé – Sao Borjas;
Circuito Transfronterizo Paso de los Libres – Uruguayana;
Circuito Transfronterizo Fray Bentos – Puerto Inzué;
Circuito Transfronterizo Colón – Paysandú;
Circuito Transfronterizo Concordia – Salto.
CIDeTur Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo – EEyN Escuela de Economía y Negocios UNSAM Universidad Nacional de San Martín 81 
Descargar