MORFOLOGIA II 2013 - Udabol Virtual

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
RED NACIONAL UNIVERSITARIA
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería
SEGUNDO SEMESTRE
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA
MORFOLOGÍA II
Autor: DR. VÍCTOR HUGO TORRICO Z.
Gestión Académica I/2013
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
1
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Estimado (a) alumno (a):
La Universidad de Aquino Bolivia te brinda a través del
Syllabus, la oportunidad de contar con una compilación
de materiales que te serán de mucha utilidad en el
desarrollo de la asignatura. Consérvalo y aplícalo según
las instrucciones.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
2
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R. M. 288/01
VISION DE LA UNIVERSIDAD
Ser la Universidad líder en calidad educativa.
MISION DE LA UNIVERSIDAD
Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y
competitividad al servicio de la sociedad.
Estimado(a) estudiante:
El Syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes,
quienes han puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza
para brindarte una educación de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para
que organices mejor tus procesos de aprendizaje y los hagas mucho más productivos.
Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo.
Aprobado por:
MARZO DE 2013
SELLO Y FIRMA
JEFATURA DE CARRERA
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
3
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SYLLABUS
Asignatura:
MORFOLOGIA II
Código:
MOR – 212
Requisito:
MOR – 112
Carga Horaria:
Horas teóricas
Horas Practicas
Créditos:
160 hrs/semestral
50
30
20
I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.

Explicar las estructuras anatómicas de los órganos de los sistemas respiratorios,
digestivo, cardiovascular, renal, reproductor y del sistema nervioso periférico, del
abdomen y los miembros inferiores, mediante el empleo de piezas anatómicas,
esquemas, dibujos, modelos, radiografías y toda la tecnología que le permita interpretar
la anatomía.

Explicar el concepto de anatomía, la terminología anatómica y las generalidades de los
sistemas del organismo.

Explicar las estructuras anatómicas de la cabeza cuello, cuello, tórax, y miembros
superiores, mediante el empleo de piezas anatómicas, macro modelos, esquemas,
dibujos, medios audio visuales, radiografías y otros para comprender e interpretarla
anatomía de estas regiones en función de la formación del licenciado en enfermería.

Describir la morfología de las células, tejidos y órganos de los sistemas precisando sus
características fundamentales al microscopio óptico y el electrónico.

Identificar mediante el empleo de laminillas histológicas de diferentes cortes y
tinciones las estructuras histológicas.

Describir las generalidades del sistema nervioso, los componentes del sistema
nervioso central, sus características morfo funcionales para interpretar la acción
integradora del sistema nervioso.

Estudiar la correlación entre la estructura histológica y la función de las células y
los tejidos en los órganos de los sistemas correspondientes.

Aplicar criterios morfo funcionales para valorar la normalidad y las malformaciones
congénitas del desarrollo intrauterino.

Interpretar el proceso embrionario desde la fecundación hasta el nacimiento.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
4
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
II. PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA.
UNIDAD I ANATOMIA
Tema 1. Consideraciones generales de la Anatomía.
1.1 Generalidades de hueso
1.2 Articulaciones y músculos.
1.3 Generalidades de sistemas del organismo.
1.4 Osteología y astrología del vicerocraneo y del neurocráneo.
1.1 Músculos de la cabeza.
1.2 Nervios craneales.
1.3 Aparato de la visión y de la audición
1.4 Órganos del olfato
1.5 Cavidad bucal.
1.6 Músculos del cuello.
1.7 Vascularización de la cabeza y del cuello.
1.8 Laringe y faringe
1.9 Esqueleto del tronco.
1.10
Aparato circulatorio.
1.11
Tráquea y pulmones.
1.12
Pleura y mediastino.
1.13
Osteología y artrología de los miembros superiores,
1.14
Vascularización e inervación.
1.15
Drenaje linfático.
UNIDAD II HISTOLOGIA
Tema 2. Introducción y generalidades.
2.1.
2.2
2.3
2.4.
2.5.
El microscopio.
Citología.
Tejido Epitelial.
Tejido Conectivo
Tejido Cartilaginoso.
2.6.
2.7.
2.8.
2.9.
Tejido Óseo.
Tejido Muscular.
Sangre.
Órganos linfoides.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
5
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD III EMBRIOLOGIA
Tema 3. Embriología General.
3.1 Generalidades e historia.
3.2 Gameto génesis.
3.3 Periodo Pre embrionario.
3.4 Primera semana.
3.5 Segunda semana.
3.6 Tercera semana.
3.7 Periodo embrionario.
3.8 Órgano génesis y morfogénesis del periodo embrionario.
3.9 Periodo Fetal.
3.10 Malformaciones congénitas.
3.11 Placenta y membranas fetales.
3.12 Diagnostico Prenatal.
IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

PROCESUAL O FORMATIVA
A lo largo del semestre se realizaran exposiciones, repasos cortos y otras actividades de
aculas: además de los trabajos de brigadas realizados en las áreas rurales,
independientemente de la cantidad. Cada uno de tarea como evaluación procesual
calificándola entre 0 y 50 puntos

DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA (examen
parcial o final)
Se realizan 2 evaluaciones parciales con contenido teórico o práctico. El examen final
consistirá en un examen escrito y en la presentación y socialización de los documentos
resultantes el trabajo e las BRIGADAS realizadas en el área urbana. Cada una de estas
se calificara con el 50 % de la nota del examen final.
La evaluación de los aprendizajes es considerada como valor acumulativo, y es planificada en
diferentes actividades que se realizan durante el semestre en función de los objetivos de cada
materia y del perfil profesional.
Las evaluaciones en el transcurso de la carrera son las siguientes:
Primero:
Diagnóstica: Es la evaluación de los conocimientos previos de los y las estudiantes, así como
de sus ritmos y estilos de aprendizaje y sus tipos de inteligencia, que sirve al docente como
punto de partida para el desarrollo curricular, para la mejor organización y estructuración de las
secuencias de aprendizaje, de modo que estas tengan en cuenta no sólo el punto de partida del
Grupo con el que trabajará durante el semestre sino además las diferencias y especificidades
de cada estudiante para que los aprendizajes resulten más efectivos y permitan el óptimo
desarrollo integral de cada uno(a).
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
6
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Procesal o de desempeño o formativa: Es la evaluación de los procesos de aprendizaje. En
esta forma de evaluación se valora el avance del o de la estudiante, de su nivel de desarrollo
real (detectado mediante la evaluación diagnóstica) a su nivel de desarrollo potencial (detectado
mediante diversas actividades o tareas).
Segundo:
La evaluación de procesos: Se realiza a lo largo de todo el semestre mediante diversas
acciones entre las cuales pueden ser consideradas las siguientes:







Seminarios.
Debates.
Paneles.
Mesas redondas.
Trabajos de investigación.
Trabajos prácticos.
Otras similares (de acuerdo con las características de cada asignatura)
Cada acción desarrollada por el o la estudiante es evaluada tanto cualitativa como
cuantitativamente sobre 50 puntos, partiendo de los siguientes criterios de evaluación:
Tercero:
Para los parciales:
La evaluación de resultados constituye la suma del promedio de todas las evaluaciones
procesales (cuyo total máximo es de 50 puntos) y la del examen parcial (de un valor también de
50 puntos) el cual será evaluado con los mismos criterios apuntados para los distintos
semestres de las carreras.
Las modalidades del examen parcial pueden ser las siguientes, de acuerdo con los semestres
en que se encuentran los estudiantes.




Trabajos de análisis crítico de teorías.
Estudios de casos.
Resolución de problemas.
Otros similares según las características de la asignatura.
De tal modo, en cada parcial, la evaluación de resultados será de 100 puntos, resultado de la
suma de los promedios de las evaluaciones de procesos y de una evaluación parcial.
Para la evaluación final:
Las modalidades de examen final pueden ser:
semestre.
Prueba de conocimientos adquiridos en el
Cuarto:
La nota del semestre será el promedio de los dos parciales y el examen final. (Es decir,
100+100+100 dividido entre 3.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
7
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Quinto:
Si algún o alguna estudiante no alcanzare un promedio de 51 puntos (que es la nota establecida
nacionalmente para el APROBADO), podrá ser evaluado en SEGUNDO TURNO sobre 100
puntos, no pudiendo alcanzar, en esta ocasión una nota mayor a 51.
Si el estudiante que asiste al SEGUNDO TURNO reprobase el examen, entonces tendrá que
repetir la asignatura en calidad de arrastre.
V. BIBLIOGRAFIA
Bibliografía básica:
Rouviere, Henri: Anatomía humana, Editorial Masson, Barcelona. 1999 (Signatura topográfica: 611 R76 t,
611 R76 t.2, 611 R76 t.3).
Junqueira, L.: Histología básica, 1988 (Signatura topográfica: 611.01 J97).
Gómez, Cesar: Embriología humana, 2003 (Signatura topográfica: 612.64 G58).
Bibliografía complementaria:
Beltrán, Jorge: Anatomía básica, 1983 (Signatura topográfica: 611 B41).
Ross, Michael: Histología texto y atlas color, 1997 (Signatura topográfica: 611.01 R71).
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
8
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
VI. PLAN CALENDARIO
SEMANA
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
OBSERVACIONES
1ra.
Avance de Materia
2da.
Avance de Materia
3ra.
Avance de Materia
4ta.
Avance de Materia
Tema III
Tema IV
5ta.
Avance de Materia
Tema V
6ta.
Primera Evaluación Parcial
7ma.
Primera Evaluación Parcial
8va.
Avance de Materia
Presentación de Notas
Primer Parcial
9na.
Tema I
Tema II
Tema VI
Tema VII
10ma.
Avance de Materia
Avance de Materia
Tema VIII
11ra.
Avance de Materia
Tema IX
12da.
Segunda Evaluación Parcial
13ra.
Segunda Evaluación Parcial
14ta.
15ta.
16ta.
Avance de Materia
Avance de Materia
Avance de Materia
Tema X
Tema XI
Tema XII
17ma.
Avance de Materia
Tema XIII
18va.
Evaluación Final
Todos
19na.
Examen de segunda instancia
Presentación de notas
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
9
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 1
UNIDAD O TEMA: Unidad Nº 1
TITULO: Pared Antero lateral del Abdomen
FECHA DE ENTREGA:
PARED ANTEROLATERAL DEL ABDOMEN
Para el estudio de la pared abdominal, se divide en las siguientes escuelas:


FRANCESA
AMERICANA
Es la región del cuerpo que se encuentra comprendida en el tronco entre la región torácica
y la región pélvica o pelviana.
Se entiende como pared abdominal a la región de la pared del cuerpo que se extiende desde la jaula
torácica hasta los huesos iliacos. En sentido muy amplio podríamos decir que la pared abdominal está
formada por el diafragma, las partes inferiores de la jaula torácica (que protege a algunos órganos
abdominales), la columna lumbar, la pelvis, y el suelo pelviano.
La pared abdominal es básicamente muscular, el único elemento óseo que tiene que es propio del
abdomen es la columna lumbar.
ESCUELA FRANCESA
•
Podemos establecer nueve regiones en la pared abdominal delimitada por dos
líneas transversales y dos longitudinales:
• Transversal superior: por los extremos inferiores de los arcos costales.
• Transversal inferior: por los extremos superiores de las espinas iliacas.
•
Longitudinales: son los bordes laterales de los músculos rectos del abdomen (que se
ven en personas muy delgadas o musculosas), pero si no podemos apreciarlas por
tejido adiposo acumulado, podemos ayudarnos con las líneas medio-claviculares.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
10
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Hipocondrio derecho: el lóbulo derecho del hígado, la vesícula biliar, los conductos biliares, el
riñón derecho, la glándula adrenal derecha, el píloro, la región pre pilórica del estómago, las
primeras tres partes del duodeno y parte del colon transversal y ascendente.
Región epigástrica o epigastrio: zona del estómago, lóbulo izquierdo del hígado.
Hipocondrio izquierdo: lóbulo izquierdo del hígado, el bazo, el riñón izquierdo, la glándula
adrenal izquierda, el extremo inferior del esófago, el fondo y cuerpo del estómago, el colón
transverso, parte superior del colón descendente, la cuarta porción del duodeno, la curvatura
duodenoyeyunal y la parte superior del yeyuno
Región del vacío, flanco, lumbar o lateral derecha: región del colon ascendente.
Hipocondrio izquierdo: lóbulo izquierdo del hígado, el bazo, el riñón izquierdo, la glándula
adrenal izquierda, el extremo inferior del esófago, el fondo y cuerpo del estómago, el colón
transverso, parte superior del colón descendente, la cuarta porción del duodeno, la curvatura
duodenoyeyunal y la parte superior del yeyuno
Región del vacío, flanco, lumbar o lateral derecha: región del colon ascendente.
Región del mesogastrio o umbilical: región del intestino delgado.
Región del vacío, flanco o lateral izquierdo: región del colon descendente.
Fosa ilíaca derecha o región inguinal derecha: región del ciego y apéndice.
Hipogastrio o región supra púbica: región de la vejiga urinaria cuando está llena, asas
delgadas y útero
Fosa ilíaca izquierda o región inguinal izquierda: colón descendente, el sigmoides, el
yeyuno, el ilion y el uréter izquierdo.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
11
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA AMERICANA
Esta simplifica la anatomía clínica del abdomen utilizando cuatro partes por medio de dos líneas, una
vertical y otra horizontal, que se cruzan a nivel de la cicatriz umbilical, lo que divide la cavidad abdominal
en cuatro partes como se muestra en el siguiente esquema:
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
12
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
•
Para lo cual se traza una línea vertical y otra horizontal que se cruzan en el ombligo. Los
cuadrantes así formados se denominan superiores, derecho e izquierdo e inferiores, también
derecho e izquierdo
Utilizando la división en cuadrantes, la proyección sobre la pared antero lateral del abdomen de
los órganos más importantes, es la siguiente:
•
Cuadrante superior derecho: la mayor parte del hígado, la vesícula y las vías biliares, el
duodeno, parte de la cabeza del páncreas, el ángulo hepático del colon y la glándula suprarrenal
y el riñón derechos.
•
•
Cuadrante superior izquierdo: la mayor parte del lóbulo izquierdo del hígado, el cuerpo y el
fondo del estómago, el bazo, el cuerpo y la cola del páncreas, el ángulo esplénico del colon y la
glándula suprarrenal y el riñón izquierdos.
Cuadrante inferior derecho: el íleon terminal, el ciego, el apéndice, el colon ascendente y el
uréter derecho.
Cuadrante inferior izquierdo: el colon descendente, el sigmoides y el uréter izquierdo.
•
Algunos órganos y vasos sanguíneos se proyectan sobre varios cuadrantes, como ocurre con el
intestino delgado, que ocupa la parte central de los dos cuadrantes inferiores; el colon transverso,
que se proyecta en los límites entre los cuadrantes superiores e inferiores y la aorta abdominal y
la vena cava inferior, que transcurren en los límites entre los cuadrantes derechos e izquierdos.
MÚSCULOS DEL ABDOMEN
REGIÓ ANTEROLATERAL:
Comprende dos tipos de músculos:
1º Músculos largos
2º Músculos anchos.
Músculos largos
Son dos: -
El musculo recto mayor del abdomen
El musculo piramidal del abdomen
Músculos anchos
Son tres: - El oblicuo mayor o externo
El oblicuo menor o interno
El transverso del abdomen
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
13
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
14
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
HERNIAS
DEFINICIÓN:
 La hernia se puede definir como la falla primaria de la pared abdominal que permite la protrusión
o pasaje del contenido abdominal a la superficie a través de la misma.
 En el caso de la hernia inguinal es el pasaje de contenido abdominal a través de la región
inguinal.
Frecuente de todas las hernias parietales abdominales, sexo masculino del 3% al 7%
 Las hernias de la pared anterolateral del abdomen, ella constituye entre el 87% al 96% del total.
ANATOMÍA DEL CANAL INGUINAL
 Definición: El canal inguinal es un trayecto situado en el sector inferior de la región
inguinoabdominal labrado entre los planos musculo-aponeuróticos de la pared anterolateral, que
permite el pasaje del cordón espermático en el hombre y el ligamento redondo en la mujer.


Su dirección es oblicua en 3 planos: de afuera hacia adentro, de arriba hacia abajo y de atrás
hacia adelante.
Paredes:

Anterior: membrana tendinosa formada en su sector externo por los músculos oblicuo mayor,
oblicuo menor y transverso; y en su parte interior por la aponeurosis de inserción del oblicuo
mayor. Es de abordaje quirúrgico.

Posterior: es la zona más débil, en donde se producen la mayoría de las hernias inguinales
(directas). Está formada por la fascia transversalis reforzada adelante y adentro por elementos
tendinosos y revestida atrás por peritoneo. Adelante está constituida por el pilar posterior del
oblicuo mayor (ligamento de Coles), tendón conjunto, ligamento de Henle y la fascia.
Si miramos la pared posterior vemos que está solamente tapizada por la fascia transversalis (por
eso es el sector de mayor hernias), por detrás podemos ver:

U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
15
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

triángulo de William Hessert en donde se encuentra el orificio profundo y el triángulo de
Hesselbach (que es el verdadero punto débil, por donde sale el contenido abdominal al exterior),
limitado por el tendón conjunto por arriba y adentro, la arcada crural por abajo y los vasos
epigástricos y el ligamento de Hesselbach por afuera.


Inferior: formada principalmente por la arcada crural y el ligamento inguinal.
Superior: por fibras del oblicuo menor y del transverso, que sobre el cordón espermático forman
el tendón conjunto.


Orificios:
Superficial: limitado por la separación de los pilares interno y externo del oblicuo mayor. En el
hombre se puede palpar este orificio siguiendo el cordón espermático desde el testículo.
Profundo: es una simple hendidura de la fascia transversalis por fuera de los vasos epigástricos.
Esta parcialmente limitado por dentro y por fuera por el ligamento de Hesselbach. Este orificio o
anillo, a diferencia del superficial, no está cubierto por tensas bandas de tejido conjuntivo.



Contenido:
En la mujer: ligamento redondo del útero (que llega hasta el monte de Venus) acompañado de
una arteria que nace de la epigástrica, ramas genitales de los 3 nervios de la región y un ovillo
grasoso.

En el hombre: cordón espermático formado por el conducto deferente, los vasos sanguíneos
(plexo venoso anterior y posterior, arteria espermática, linfáticos, arteria deferencial, arteria
funicular), y los nervios del testículo (plexo simpático) , y ramificaciones de diferentes capas de la
pared abdominal (vestigio del peritoneo)

En ambos: nervio inguinal y ramas genitales del nervio genito-femoral.
Componentes de una Hernia


Envoltura
Saco Herniario
Contenido.
◦ Habitualmente las vísceras más próximas y con mayor movilidad.
Etiología

Combinación de factores predisponentes y desencadenantes.








Sexo.
Herencia.
Obesidad. Tos.
Constipación.
Trabajo forzado.
Disnea.
Embarazo.
Hiperplasia prostática
Edad.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
16
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Localización.




H. inguinal.
H. crural.
H. umbilical.
H. epigástrica.
CUESTIONARIO
1.
Para el estudio de la pared abdominal, se divide en las siguientes escuelas, ¿cuáles son?
R.2.
Mencione las nueve regiones que divide el abdomen según la escuela francesa.
R.3.
¿Qué órganos están comprendidos en hipocondrio derecho, epigastrio e hipocondrio izquierdo?
R.4.
¿Qué órganos están contenidos en flanco izquierdo, mesogastrio y flanco derecho?
R.5. ¿Qué órganos están comprendidos en fosa ilíaca derecha, hipogastrio y fosa ilíaca izquierda?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
17
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 2
UNIDAD O TEMA: Unidad Nº 2
TITULO: Estómago
FECHA DE ENTREGA:
El estómago es la primera porción del aparato digestivo en el abdomen, excluyendo la pequeña porción
de esófago abdominal. Funcionalmente podría describirse como un reservorio temporal del bolo
alimenticio deglutido hasta que se procede a su tránsito intestinal, una vez bien mezclado en el
estómago.
Embriología del estómago
Su forma y disposición hay que entenderlos teniendo en cuenta su desarrollo embrionario. El estómago
en el segundo mes de vida embrionaria comienza como una simple dilatación del intestino anterior. Luego
sufre una rotación sobre un eje longitudinal de tal modo que la cara izquierda del estómago se hace
anterior, y la parte derecha se hace posterior. Por esta razón el nervio vago del lado izquierdo, que en el
tórax desciende por el lado izquierdo del esófago, pasa a una localización anterior, mientras que el
derecho se sitúa en el estómago en la parte posterior. El estómago tiene además otra rotación sobre un
eje anteroposterior, de tal modo que la parte inferior, por la que se continúa con el duodeno, asciende y
se coloca a la derecha, bajo el hígado. Hay que tener presente que el estómago tiene en esta fase de la
vida un meso en la parte posterior (mesogastrio dorsal) y otro en la parte anterior (mesogastrio ventral)
que alcanza hasta la primera porción del duodeno. Ambos mesos también sufren las rotaciones
anteriores de tal modo que determinan una serie de pliegues en el peritoneo visceral que los recubre. El
mesogastrio dorsal forma el omento (epiplón) mayor (tras fusionarse con el meso del colon transverso), lo
que determina el cierre por la parte inferior de la transcavidad de los epiplones. El mesogastrio ventral da
origen al omento (epiplón) menor, que se extiende entre el borde derecho del estómago y la primera
porción del duodeno hasta el hígado y el hilio hepático.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
18
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Todas estas relaciones tienen su correlato en el adulto.
Forma y relaciones del estómago
El estómago se localiza en la parte alta del abdomen (epigastrio). El cardias (extremo por donde penetra
el esófago) se localiza a nivel de la vértebra T11, mientras que el píloro lo hace a nivel de L1. Sin
embargo, hay considerable variación de unos individuos a otros. El esófago determina la incisura cardial,
que sirve de válvula para prevenir el reflujo gastroesofágico. Hacia la izquierda y arriba (debajo de la
cúpula diafragmática) se extiende el fundus (ocupado por aire y visible en las radiografías simples), que
se continúa con el cuerpo, porción alargada que puede colgar más o menos en el abdomen, luego
progresivamente sigue un trayecto más o menos horizontal y hacia la derecha, para continuar con la
porción pilórica, que consta del antro pilórico y del conducto pilórico cuyo esfínter pilórico lo separa del
duodeno. En este punto la pared se engruesa de manera considerable por la presencia de abundantes
fibras circulares de la capa muscular que forman el esfínter pilórico.
La forma aplanada del estómago en reposo determina la presencia de una cara anterior, visible en el
situs abdominis, y una cara posterior que mira a la transcavidad de los epiplones (cavidad omental),
situada detrás. Asimismo, determina la presencia de un borde inferior (curvatura mayor) que mira abajo y
a la izquierda, y un borde superior (curvatura menor) que mira arriba y a la derecha. Como consecuencia
de los giros del estómago en período embrionario, por la curvatura mayor se continúa el estómago con el
omento (epiplón) mayor, y la menor con el omento (epiplón) menor.
La luz del estómago tiene la presencia de unos pliegues de mucosa longitudinales, de los cuales los más
importantes son dos paralelos y próximos a la curvatura menor que forman el canal del estómago o calle
gástrica. Los pliegues disminuyen en el fundus y en la porción pilórica.
La pared gástrica consta de una serosa que recubre a tres capas musculares (longitudinal, circular y
oblicua, citadas desde la superficie hacia la profundidad). La capa submucosa da anclaje a la mucosa
propiamente dicha, que consta de células que producen moco, ácido clorhídrico y enzimas digestivos. El
estómago tiene unos sistemas de fijación en sus dos extremos, los cuales quedan unidos por la curvatura
menor a través del omento (epiplón) menor. A nivel del cardias existe el ligamento gastrofrénico por la
parte posterior, que lo une al diafragma. Por la parte pilórica queda unido a la cara inferior del hígado por
el ligamento gastrohepático, parte del tumulto menor. Estos sistemas de fijación determinan sus
relaciones con otros órganos abdominales. Sin embargo, y debido no sólo a los giros del estómago, sino
también al desarrollo embrionario del hígado, las relaciones del estómago se establecen a través de un
espacio que queda por detrás, la cavidad omental o transcavidad de los epiplones.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
19
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Histología del estómago
La pared del estómago está formada por las capas características de todo el tubo digestivo: la mucosa, la
submucosa, la muscular y la serosa.
La mucosa gástrica
La mucosa del estómago presenta múltiples pliegues, crestas y fosillas, formadas por:






Epitelio superficial: Es un epitelio cilíndrico simple, que aparece bruscamente en el cardias, a
continuación del epitelio plano estratificado del esófago. En el polo apical de estas células
aparece una gruesa capa de moco gástrico que sirve de protección contra las sustancias
ingeridas y contra el ácido y enzimas gástricas.
Glándulas cardíacas: Están situadas alrededor de la unión gastroesofágica. Las células
endocrinas que posee en su fondo producen gastrina.
Glándulas oxínticas, gástricas o fúndicas: Se localizan sobre todo en el fondo y cuerpo del
estómago y producen la mayor parte del volumen del jugo gástrico. Están muy juntas unas
con otras, tienen una luz muy estrecha y son muy profundas. Se estima que el estómago
posee 15 millones de glándulas oxínticas, que están compuestas por cuatro tipos de células:
principales o zimógenas, oxínticas o parietales, mucosas del cuello y endocrinas.
Glándulas pilóricas: Están situadas cerca del píloro. Segrega principalmente secreción
viscosa y espesa que es el mucus para lubricar el interior de la cavidad del estómago para
que el alimento pueda pasar por el estómago y se mezcla con ellos, así se protege las
paredes del estómago.
Lámina propia:
Capa muscular de la mucosa:
Las células que componen el epitelio gástrico son:
 Células mucosas del cuello:
 Células oxínticas o parietales: Son las células que segregan el ácido clorhídrico y el factor
intrínseco gástrico.
 Células principales o zimógenas: Son las células que producen el pepsinógeno.
 Células endocrinas:
Irrigación arterial del estómago



Ramas de la aorta abdominal. El tronco celíaco da lugar a la arteria gástrica izquierda, que
recorre la curvatura menor hasta anastomosarse con la arteria gástrica derecha, rama de la
arteria hepática común (que a su vez sale también del tronco celíaco); estas dos arterias llegan a
formar lo que es la coronaria gástricamente superior.
De esta arteria hepática común surge también la arteria gastroduodenal, que da lugar a la arteria
gastroepiploica derecha que recorre la curvatura mayor hasta anastomosarse con la arteria
gastroepiploica izquierda, rama de la arteria esplénica (que proviene del tronco celíaco); estas
forman lo que es la coronaria gástrica inferior.
Esta irrigación viene complementada por las arterias gástricas cortas que, procedentes de la
arteria esplénica, alcanzan el fundus del estómago.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
20
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Retorno venoso del estómago
Paralelo al arterial, con venas gástricas derecha e izquierda, además de la vena pre pilórica, que
drenan en la vena porta; venas gástricas cortas y gastroepiploica izquierda que drenan en la vena
esplénica; vena gastroepiploica derecha que termina en la mesentérica superior.
A través de las venas gástricas cortas se establece una anastomosis entre el sistema de la vena
porta y de la vena cava superior por medio de las venas de la submucosa del esófago.
CUESTIONARIO
1. El estómago es la primera porción
del…………………………………………………………………..
2. Las células que componen el epitelio gástrico
son…………………………………………………
3. La pared del estómago está formada por las capas características de todo el
tubo digestivo que
son:………………………………………………………………………………………
………….
4. El estómago se localiza en la parte alta
del………………………………………………………………..
5. Describa la embriología del estomago,
6. ¿Cuáles son las partes del estomago?
7. ¿Cuál es la irrigación e inervación del estomago?
8. ¿Cuáles son los dos esfínteres y con qué órganos se relacionan?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
21
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 3
UNIDAD O TEMA: Unidad Nº3
TITULO: : APARATO DIGESTIVO
FECHA DE ENTREGA:
El aparato digestivo es un largo tubo, con importantes glándulas empotradas, que transforma las
complejas moléculas de los alimentos en sustancias simples y fácilmente utilizables por el organismo.
Estos compuestos nutritivos simples son absorbidos por las vellosidades intestinales, que tapizan el
intestino delgado. Así pues, pasan a la sangre y nutren todas y cada una de las células del organismo
Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud. En la boca ya empieza
propiamente la digestión. Los dientes trituran los alimentos y las secreciones de las glándulas salivales
los humedecen e inician su descomposición química. Luego, el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por
el esófago y llega al estomago, una bolsa muscular de litro y medio de capacidad, cuya mucosa secreta
el potente jugo gástrico, en el estomago, el alimento es agitado hasta convertirse en una papilla llamada
quimo.
A la salida del estomago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, de unos siete metros de
largo, aunque muy replegado sobre sí mismo. En su primera porción o duodeno recibe secreciones de las
glándulas intestinales, la bilis y los jugos del páncreas. Todas estas secreciones contienen una gran
cantidad de enzimas que degradan los alimentos y los transforma en sustancias solubles simples.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
22
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de algo más de metro y medio de longitud.
Su porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al exterior los restos indigeribles
de los alimentos
El
tubo
digestivo
está
formado
por:
boca, esófago, estómago, intestino delgado que se divide en duodeno, yeyuno, íleon.
El
intestino
grueso
que
se
compone
de:
ciego
y
apéndice,
colon
y
recto.
El hígado (con su vesícula Biliar) y el páncreas forman parte del aparato digestivo, aunque no del tubo
digestivo.
Esófago:
El esófago es un conducto músculo membranoso que se extiende desde la faringe hasta el
estómago. De los incisivos al cardias porción donde el esófago se continúa con el estómago hay
unos 40 cm. El esófago empieza en el cuello, atraviesa todo el tórax y pasa al abdomen a través
del hiato esofágico del diafragma. Habitualmente es una cavidad virtual. (Es decir que sus
paredes se encuentran unidas y solo se abren cuando pasa el bolo alimenticio).
Estómago:
El estómago es un órgano que varía de forma según el estado de repleción (cantidad de
contenido alimenticio presente en la cavidad gástrica) en que se halla, habitualmente tiene forma
de J. Consta de varias partes que son: Fundos, cuerpo, antro y píloro. Su borde menos extenso
se denomina curvatura menor y la otra curvatura mayor. El cardias es el límite entre el esófago y
el estomago y el píloro es el límite entre estómago y duodeno. En un individuo mide
aproximadamente 25cm del cardias al píloro y el diámetro transverso es de 12cm.
Intestino delgado:
El intestino delgado se inicia en el píloro y termina en la válvula ileocecal, por la que se une a la
primera parte del intestino grueso. Su longitud es variable y su calibre disminuye progresivamente
desde
su
origen
hasta
la
válvula
ileocecal.
El duodeno, que forma parte del intestino delgado, mide unos 25 - 30 cm de longitud; el intestino
delgado consta de una parte próxima o yeyuno y una distal o íleon; el límite entre las dos
porciones no es muy aparente. El duodeno se une al yeyuno después de los 30cm a partir del
píloro.
El yeyuno-ilion es una parte del intestino delgado que se caracteriza por presentar unos extremos
relativamente fijos: El primero que se origina en el duodeno y el segundo se limita con la válvula
ileocecal y primera porción del ciego. Su calibre disminuye lenta pero progresivamente en
dirección al intestino grueso. El límite entre el yeyuno y el íleon no es apreciable.
Intestino grueso:
El intestino grueso se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco denominado ciego
de donde sale el apéndice vermiforme y termina en el recto. Desde el ciego al recto describe una
serie de curvas, formando un marco en cuyo centro están las asas del yeyuno íleon. Su longitud
es variable, entre 120 y 160 cm, y su calibre disminuye progresivamente, siendo la porción más
estrecha la región donde se une con el recto o unión recto sigmoidea donde su diámetro no suele
sobrepasar los 3 cm, mientras que el ciego es de 6 o 7 cm.
En el intestino grueso se diferencian varias porciones entre ellas tenemos:
La primera porción que está constituida por un saco ciego, situada inferior a la válvula ileocecal y
que da origen al apéndice vermicular. La segunda porción es denominada como colon
ascendente con una longitud de 15cm, para dar origen a la tercera porción que es el colon
transverso con una longitud media de 50cm, originándose una cuarta porción que es el colon
descendente con 10cm de longitud, por último se diferencia el colon sigmoideo, recto y ano. El
recto es la parte terminal del tubo digestivo. Es la continuación del colon sigmoideo y termina
abriéndose al exterior por el orificio anal.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
23
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Páncreas:
Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, el conducto excretor del páncreas, que
termina reuniéndose con el colédoco a través de la ampolla de Váter, sus secreciones son de
importancia en la digestión de los alimentos.
Hígado:
Es la mayor víscera del cuerpo pesa 1500 grs. Consta de dos lóbulos. Las vías biliares son las
vías excretoras del hígado, por ellas la bilis es conducida al duodeno. Normalmente salen dos
conductos: derecho e izquierdo, que confluyen entre sí formando un conducto único. El conducto
hepático, recibe un conducto más fino, el conducto cístico, que proviene de la vesícula biliar
alojada en la cara visceral de hígado. De la reunión de los conductos cístico y el hepático se
forma el colédoco, que desciende al duodeno, en la que desemboca junto con el conducto
excretor del páncreas. La vesícula biliar es un reservorio músculo membranoso puesto en
derivación sobre las vías biliares principales. No suele contener más de 50-60 cm de bilis. Es de
forma ovalada o ligeramente piriforme y su diámetro mayor no es de 8 a 10 cm.
Bazo:
El bazo, por sus principales funciones se debería considerar un órgano del sistema circulatorio.
Su tamaño depende de la cantidad de sangre que contenga.
Fisiología Del Tubo Digestivo:
El tubo digestivo se encarga de la digestión de los alimentos ingeridos, para que puedan ser utilizados
por el organismo. El proceso de digestión comienza en la boca, donde los alimentos son cubiertos por la
saliva, triturados y divididos por la acción de la masticación y una vez formado el bolo, deglutidos. El
estomago no es un órgano indispensable para la vida, pues aunque su extirpación en hombres y
animales causa ciertos desordenes digestivos, no afecta fundamentalmente la salud.
En el hombre, la función esencial del estomago es reducir los alimentos a una masa semifluida de
consistencia uniforme denominada quimo, que pasa luego al duodeno. El estomago también actúa como
reservorio transitorio de alimentos y por la acidez de sus secreciones, tiene una cierta acción
antibacteriana.
El quimo pasa el píloro a intervalos y penetra al duodeno donde es transformado por las secreciones del
páncreas, intestino delgado e hígado; continuándose su digestión y absorción. El quimo sigue
progresando a través del intestino delgado hasta llegar al intestino grueso.
La válvula ileocecal obstaculiza el vaciamiento demasiado rápido del intestino delgado e impide el reflujo
del contenido del intestino grueso al intestino delgado. La principal función del intestino grueso es la
formación, transporte y evacuación de las heces. Una función muy importante es la absorción de agua.
En el ciego y el colon ascendentes las materias fecales son casi liquidas y es allí donde se absorbe la
mayor cantidad de agua y algunas sustancias disueltas, pero aun en regiones más dístales (recto y colon
sigmoideo) se absorben líquidos.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
24
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CUESTIONARIO.
1. El duodeno es la primera porción del intestino delgado
F
V
2. El duodeno se inicia en el píloro.
F
V
3. El aparato digestivo está formado por………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………..
4.
5.
6.
7.
8.
¿Cuáles son los órganos que componen el aparato digestivo?
¿Cuánto mide todo el tubo digestivo desde la boca hasta el ano?
¿Cuáles son las funciones principales de los órganos que forman el tubo digestivo?
¿Cuánto pesa el hígado y donde se encuentra topográficamente?
El ciego se encuentra en el mesogastrio.
F
V
9. ¿Cuál es la morfología del intestino grueso?
10 ¿Qué glándula está íntimamente relacionada con el duodeno en su segunda porción?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
25
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 4
UNIDAD O TEMA: Unidad Nº 4
TITULO: : BAZO Y PANCREAS
FECHA DE ENTREGA:
BAZO
GENERALIDADES
Localización
En el humano el bazo es el mayor de los órganos linfáticos, es intraperitoneal, se sitúa habitualmente en
el hipocondrio izquierdo de la cavidad abdominal, detrás del estómago y debajo del diafragma, unido a él
por ligamento freno esplénico. Se relaciona posteriormente con la 9°, 10° y la 11° costilla izquierda.
Reposa sobre el ángulo izquierdo occipital o esplénico del colon unida a éste por el ligamento
esplenomesocólico y hace contacto con el estómago por el epiplón gastroesplénico así como con el riñón
izquierdo. Está irrigado por la arteria esplénica rama del tronco celíaco y en parte por el sistema porta.
Su tamaño es variable, aumentando hasta la pubertad y tendiendo a disminuir en la edad adulta. Suele
medir 11 cm. de longitud y 5 cm. de anchura y pesa unos 200 gramos.1
Función
El bazo desempeña diversas funciones:
Hematopoyesis: durante la gestación el bazo es un importante productor de sangre en el feto. Tras el
nacimiento desaparece esta función, pero puede volver a desempeñarla en caso de necesidad.
Filtro: el bazo se encarga de la maduración de los glóbulos rojos y también de la destrucción de los glóbulos
rojos viejos, anómalos o en mal estado. Contribuye en mantener las plaquetas saludables.2
Inmunitaria:
en el bazo se producen anticuerpos3 y tiene capacidad para destruir bacterias mediante
fagocitosis.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
26
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
El bazo es parte del sistema inmunitario y del sistema circulatorio humano que acompaña a las
capilares, vasos, venas y otros músculos que tiene este sistema.
Exploración del bazo
Solamente el polo inferior del bazo es palpable y solo en situaciones en que esté agrandado o
empujado hacia abajo. En situaciones normales, por lo general, el bazo no es palpable en adultos.
En la exploración del bazo, se busca identificar el tamaño y la consistencia del órgano.
POSICIÓN:
En humanos, el bazo se explora con el paciente acostado boca-arriba, posición conocida como
decúbito dorsal y el examinador a la derecha del individuo y se le pide que respire normalmente.
Resultan mejores resultados durante la palpación si el paciente coloca su mano derecha debajo de
su cabeza, en la región occipital. Una alternativa es la llamada posición de Shuster en la que el
individuo se recuesta sobre su flanco derecho, con su pierna izquierda flexionada sobre su pierna
derecha extendida y su mano izquierda abrazando la parte posterior de su cuello. El examinador
se sitúa a la izquierda del examinado para más comodidad en la palpación del bazo. La
desviación del hombro se puede evitar colocando el brazo del examinado sobre su abdomen en lo
que se denomina posición de Naegeli, manteniendo todos los demás detalles de la posición de
Shuster. El cambiar de una posición a otra puede no resultar ventajosa, si se tiene experiencia o
éxito con una modalidad por sobre la otra.6
Con ayuda de las imágenes de la guía y la Fig.1 (Bassett 52075) reconozca la forma, ubicación y
relaciones del Bazo.
Fig. 1
Observe las Fig.2 (Bassett 52060) y Fig.3 (Bassett 52063) e identifique en ellas, el hilio del Bazo; su
relación con la Curvatura Mayor del Estómago y constate, en esta zona, la presencia de la arteria vena
Gastroepiploica Izquierda, arteria y venaEsplénica y Linfonodos Pancreaticolienales.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
27
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PÁNCREAS
El páncreas es un órgano glandular (produce hormonas), tanto exocrina (glándula de secreción externa)
como endocrina (glándula de secreción interna), lobulada racemosa u órgano retroperitoneal situado
posteroinferior al estómago entre la concavidad del duodeno y el hilio esplénico. Tiene forma cónica con
un proceso unciforme medial e inferior. Su longitud oscila entre 15 y 20 cm., tiene una anchura de unos
3,8 cm. y un grosor de 1,3 a 2,5 centímetros; con un peso 70g. La cabeza se localiza en la concavidad
del duodeno o asa duodenal formada por la segunda porción del duodeno.
Función
El páncreas al ser una glándula mixta, tiene dos funciones, una función endocrina y otra exocrina. La
función endocrina es la encargada de producir y segregar dos hormonas importantes, entre otras, la
insulina, y el glucagón a partir de unas estructuras llamadas islotes de Langerhans: las células alfa
producen glucagón, que eleva el nivel de glucosa en la sangre; las células beta producen insulina, que
disminuye los niveles de glucosa sanguínea; las células delta producen somatostatina. La función
exocrina consiste en la producción del Jugo pancreático que se vuelca a la segunda porción del duodeno
a través de dos conductos excretores: uno principal llamado Conducto de Wirsung y otro accesorio
llamado Conducto de Santorini (se desprende del principal). El Jugo Pancreático (proveniente del
páncreas) depende de los Acinos Pancreáticos. El Jugo Pancreático está formado por agua, bicarbonato,
y numerosas enzimas digestivas, como la Tripsina y Quimotripsina (digieren proteínas), Amilasa (digiere
polisacáridos), Lipasa (digiere triglicéridos o lípidos), Ribonucleasa (digiere ARPartes del páncreas.
El páncreas se divide en varias partes:
Cabeza: Dentro de la curvatura duodenal, medial y superior.
Proceso unciforme: Posterior a los vasos mesentéricos superiores, mediales e inferiores.
Cuello: Anterior a los vasos mesentéricos superiores. Posterior a él se crea la vena porta. A la derecha
de la cabeza.
Cuerpo: Continúa posterior al estómago hacia la derecha y ascendiendo ligeramente.
Cola: Termina tras pasar entre las capas del ligamento esplenorenal. La única parte del páncreas
intraperitoneal.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
28
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Conducto pancreático: Empieza en la cola dirigiéndose a la derecha por el cuerpo. En la cabeza cambia
de dirección a inferior. En la porción inferior de la cabeza se une al conducto colédoco acabando en la
ampolla hepatopancreática o de Váter que se introduce en el duodeno descendente.
El conducto pancreático accesorio se forma de dos ramas, la 1ª proveniente de la porción descendente
del conducto principal y la 2ª del proceso unciforme.
El Páncreas posee un conducto llamado Conducto de Wirsung que desemboca en la segunda parte del
Duodeno, de este conducto se ramifica otro llamado Conducto de Santorini, que también desemboca en
la segunda parte del Duodeno. El canal común que lleva la bilis y las secreciones pancreáticas al
duodeno está revestido por un complejo circular de fibras de músculo liso que se condensan en el
esfínter de Oddi a medida que atraviesan la pared del duodeno.
Con la ayuda de la guía, en la Fig.1 (Bassett 52075) reconozca en el Páncreas: su ubicación, forma y los
órganos que lo rodean.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
29
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CUESTIONARIO.
1. ¿Que forma tiene el bazo y cuáles son sus funciones principales?
R.2.- ¿Dónde se encuentra el bazo topográficamente y cuáles son sus relaciones?
R.3.R.4.R.5.R.6.R.7.R.8.R.9.R.10.R.11.R.12.R.-
¿Cuales son las dimensiones del bazo?
¿Cuál es la técnica de exploración del bazo?
Investigue la irrigación e innervación del bazo?
¿Cuáles son las arterias que forman el tronco celiaco?
¿Cuál es la posición topográfica del páncreas y sus relaciones?
¿Cuáles son las principales funciones del páncreas?
¿Cuál es la morfología del páncreas?
¿Qué partes forman el órgano?
¿Cuál es la irrigación e innervación del páncreas?
¿En que porción del duodeno desemboca el conducto de Wirsung?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
30
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 5
UNIDAD O TEMA: Unidad Nº 5
TITULO: Intestino delgado e intestino grueso
FECHA DE ENTREGA:
Intestino delgado e intestino grueso
El intestino delgado es un tubo alargado y hueco, con paredes más delgadas que las del estómago. Mide
entre siete y nueve metros de largo, plegado varias veces. Se divide en tres partes: duodeno, la más
cercana al estómago, yeyuno o porción media e íleon, tramo final.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
31
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Al igual que el estómago, el intestino delgado tiene músculos que, al moverse, hacen que los alimentos
vayan avanzando. La pared interior del intestino delgado no es lisa, sino que presenta una gran cantidad
de vellosidades intestinales, irrigadas internamente por pequeños vasos sanguíneos.
El jugo pancreático y la bilis son vertidos al intestino delgado para que colaboren en la digestión de las
grasas, las proteínas y los azúcares. Una vez digeridos los alimentos, sus componentes deben pasar a la
sangre, para ser distribuidos a todos los órganos del cuerpo.
Cuando el organismo ha absorbido los nutrientes, las materias restantes pasan del intestino delgado al
intestino grueso. Esta parte del intestino es de mayor diámetro y paredes más gruesas que los
segmentos anteriores.
El intestino grueso, llamado así por su mayor diámetro (unos cuatro centímetros) adopta la forma desde
su comienzo en la cavidad abdominal de un arco llamado marco cólico. Consta de las siguientes
porciones: ciego, denominado así por constituir una especie de fondo de saco en donde se implanta el
apéndice cecal, y en el cual desemboca el intestino delgado a través del esfínter ileocecal. Tras el ciego
se encuentra el colon ascendente, que llega hasta el borde del hígado (glándula que produce y secreta la
bilis), a cuyo nivel se incurva, formando el colon transverso, que se extiende horizontalmente hasta las
inmediaciones del bazo (órgano linfático muscular). A partir de aquí se incurva nuevamente hacia abajo, y
se denomina colon descendente. Después describe una curva en forma de S, recibiendo el nombre de
colon sigmoideo o sigma, y prosigue en el recto, cuya porción terminal está cerrada por el esfínter anal.
El colon realiza distintas funciones, siendo una de las principales la de convertir en heces el líquido del
intestino delgado, llamado quimo. Junto con esto, interviene en las siguientes acciones:
•
Las
bacterias
que
habitan
en
él
producen
vitaminas
K
y
B.
• su recubrimiento secreta mucus para lubricar el interior del intestino y facilitar el paso de las
heces.
• crea anticuerpos que protegen el sistema contra posibles enfermedades.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
32
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Recto y ano
El recto forma parte del intestino grueso y está situado a continuación del mismo. Su forma es cilíndrica,
excepto en su parte inferior, llamada ampolla. La parte terminal del recto mide unos 15 centímetros de
longitud y se denomina ano. Este está cerrado por un músculo que lo rodea, el esfínter anal. En su parte
inferior tiene una serie de repliegues curvilíneos, conocidos como válvulas semilunares de Morgagni.
Por debajo del recto está el canal anal, de unos cuatro centímetros de longitud, revestido de crestas
verticales llamadas columnas anales. En las paredes del canal anal hay dos fuertes capas planas de
músculos llamados esfínteres interno y externo, que actúan como válvulas y que se relajan durante la
defecación.
 SABÍAS QUE?
La comida tarda tres horas en atravesar el intestino.
 ¿CÓMO SE ABSORBEN LOS NUTRIENTES?
Cuando las enzimas digestivas han disociado las grandes moléculas de proteínas, polisacáridos,
ácidos nucleicos y lípidos de los alimentos en unidades más pequeñas, los productos son
absorbidos por la pared del intestino, especialmente del delgado. En esta parte del tracto digestivo
existen unas pequeñas fracciones en forma de dedo, llamadas vellosidades, que cubren toda la
superficie de la mucosa intestinal, cada una de los cuales contiene una red de capilares
sanguíneos y un capilar linfático en su centro, al que son transportados los nutrientes.
CUESTIONARIO.
1. Describa la morfología del intestino delgado y del intestino grueso.
2. ¿Cuáles son las funciones del intestino delgado?
3. ¿Cuáles son las funciones del intestino grueso?
4. ¿Cuáles son las partes que componen el intestino grueso?
5. El recto forma parte del ……………………………………………….. y
…………………………. Su forma es …………………………
6. Por debajo del recto está ……………………………………….
7. El jugo pancreático y la bilis son vertidos al intestino .
…………………………………………..……………………………………………………
.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
33
U I N O
B O
L I V I A
está
situado
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 7
UNIDAD O TEMA: APARATO GENITAL MASCULINO
TITULO: APARATO GENITAL MASCULINO
FECHA DE ENTREGA:
Los genitales se llaman también órganos sexuales o reproductores. Lo que se ve a simple vista es
importante para determinar el sexo, pero no es todo lo que hay. El aparato genital masculino lo forman
órganos visibles y no visibles, es decir, externos e internos. De los ocultos, que son los testículos, los
epidídimos, los conductos deferentes, las vesículas seminales, la próstata y la uretra,


Los órganos de la reproducción pueden dividirse en:
Esenciales
Accesorios
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
34
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Órganos esenciales:

Gónadas; testículos derecho e izquierdo
Órganos accesorios:


Conductos;
epidídimo (2), deferente (2), conducto eyaculador (2) y uretra




Glándulas sexuales de apoyo:
vesícula seminal (2),
glándula bulbo uretral Cooper (2)
y próstata


Genitales externos:
escroto y pene
El pene.
Es el órgano copulatorio del hombre destinado a depositar el semen en la vagina. Aunque a simple vista
pueda parecer sencillo, se trata de un órgano muy complejo en su estructura y en su funcionamiento.
Está situado en la pared anterior de la pelvis y en estado de reposo es blando y móvil. Se compone de
tres cuerpos cilíndricos: dos cavernosos, unidos lateralmente y que se comunican entre sí; y uno
esponjoso, esencialmente muscular, situado por debajo. Este cuerpo esponjoso termina en la punta del
pene y tiene forma piramidal o de bellota y por este último motivo recibe el nombre de glande. Esta es
una de las partes más sensible del hombre. En ocasiones se observan en esta zona unos granitos que no
tienen la menor importancia.
En el glande se abre un orificio: el meato uretral, que es donde desemboca el conducto de la uretra y por
donde sale la orina y el semen. Curiosamente, gracias a un dispositivo que regula cada función, nunca se
mezclan.
La piel que recubre el pene es muy elástica y tiene una zona móvil llamada prepucio, que es la que
recubre el glande. El prepucio tiene la capacidad de replegarse totalmente para dejar al descubierto el
glande cuando se produce la erección. La piel del prepucio está unida al glande por el frenillo, que es un
delgado ligamento. Debajo del prepucio se forma una sustancia blanquecina y sebosa con un olor
característico que se elimina con una buena higiene.
 Formado por:




Dos cuerpos cavernosos
Cuerpo esponjoso
Glande o dilatación del cuerpo esponjoso
Prepucio
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
35
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
* El pene contiene la uretra, conducto para llevar el semen y la orina hacia el exterior.
* En la punta del glande está el meato urinario, que es un orificio por donde sale la orina o el semen.
* El frenillo es un ligamento que une el prepucio al glande.
El tamaño, la forma y el color del pene varían en cada hombre. Como no hay dos caras iguales, ni dos
manos iguales, tampoco hay dos penes iguales. Por este motivo muchos chicos creen que el suyo no es
normal, simplemente porque no se parece al de pene tiene sus características propias.
El escroto.
El escroto es una bolsa de piel dividida en su interior en dos cámaras que alojan los testículos o
glándulas sexuales masculinas. Su función es protegerlos. Esta bolsa tiene la característica de encogerse
cuando está expuesta a temperaturas bajas o en casos de excitación sexual. Tiene un aspecto rugoso,
con grandes y profundos pliegues.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
36
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Cubiertas testiculares
Túnicas testiculares






Escroto
Dartos
Celulosa
Eritroides
Fibrosa
Vaginal



Escroto; es la piel de las bolsas.
Suele tener vello con folículos pilosos muy profundos y glándulas sebáceas abundantes.
Dartos; capa muscular adherida a


la capa profunda del escroto,
aparato suspensorio
Celulosa; fascia de Cooper, representa el tejido celular subcutáneo
Eritroides; capa muscular formada por la extensión del cremaster
Fibrosa; reviste el testículo y el cordón se continúa con la fascia transversales
Vaginal; serosa, dependiente del peritoneo, con dos hojas parietal y visceral
En el medio, hay una línea parecida a una gran costura. El tono del escroto es algo más oscuro que el del
resto del cuerpo. En la pubertad, su piel, delgada y sensible empieza a recubrirse de vello.
ÓRGANOS INTERNOS DEL APARATO GENITAL MASCULINO
Aquí sí hablaremos de los órganos genitales ocultos, es decir, internos, que no se ven a simple vista. Son
los siguientes: dos testículos, dos epidídimos, dos conductos deferentes, dos vesículas seminales, la
próstata
y
la
uretra.
Los testículos.
Los testículos o gónadas masculinas son las dos glándulas sexuales masculinas. Están ubicados debajo
del pene, entre los dos muslos. El hecho de que estén situados por fuera tiene una explicación lógica y
fisiológica: para que puedan funcionar correctamente necesitan estar a una temperatura inferior a la del
interior del cuerpo. Realizan una doble función: reproductora y hormonal. Por un lado, están destinados a
fabricar las células principales del semen: los espermatozoides. Por otro lado, funcionan como unas
glándulas de secreción interna que producen las hormonas, que son unas sustancias que hacen posible
la activación de las funciones sexuales masculinas. Una de las hormonas más importantes es la
testosterona.
Esta singular fábrica empieza a ponerse en marcha a partir de la pubertad y, desde entonces, bajo el
control
de
la
hipófisis,
seguirá
trabajando
sin
cesar
durante
toda
la
vida.
Los testículos son como fábricas que trabajan continuamente para producir hormonas y espermatozoides,
aunque
no
exista
actividad
sexual.
¿Cómo son?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
37
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Los testículos tienen forma de huevo y están protegidos por varias cubiertas de membrana y piel. Como
ya dijimos al explicar el aparato genital externo, la parte protectora que queda más a la vista es el
escroto.
El tamaño varía de una persona a otra, pero en general suelen tener la apariencia de una ciruela y son
lisos y duros. Es normal y frecuente que el izquierdo esté más bajo que el derecho. Si se tocan con los
dedos se deslizan como si fueran bolas de cristal. Son sumamente sensibles a los golpes y las presiones.
El interior del testículo está formado por infinidad de pequeños conductos -túbulos seminíferos- que se
unen a otros más grandes los cuales se amontonan en el epidídimo, un órgano en forma de media luna,
situado sobre el testículo. Desde los túbulos seminíferos, los espermatozoides inician un viaje en
dirección al epidídimo. Desde aquí, y por el conducto deferente, pasan a la ampolla seminal y, luego, a
través de la próstata, llegan al pene hasta encontrar la salida por el meato urinario.
Una curiosidad en torno a los testículos: a veces suben y bajan. ¿Por arte de magia? No. Puede ser
debido a la acción de diversos estímulos, como el frío, la excitación sexual o simplemente el tocarlos.
Esto ocurre al contraerse los músculos del escroto. Es algo normal y no hay que preocuparse, ya que
luego
vuelven
a
su
posición
habitual.
No es conveniente llevar pantalones o calzoncillos demasiados ajustados o de fibras sintéticas, ya que su
uso prolongado puede elevar la temperatura de los testículos, cosa poco recomendable para su perfecto
funcionamiento
Los epidídimos.
Ya los hemos mencionado al hablar de los testículos. Decíamos que tienen forma de media luna.
También podríamos añadir que están situados en la parte de atrás, encima del testículo, por eso se llama
epidídimo ( «sobre testículo» ) y precisar que, en realidad, no son una parte de los testículos, sino unas
estructuras formadas por el apiñamiento de pequeños tubos. Constituyen el primer segmento del
conducto espermático. Se dividen en tres partes: cabeza, cuerpo y cola. El epidídimo tiene su
continuación en el conducto deferente, una estrecha vía que va a parar a las vesículas seminales, lugar
donde se produce el líquido necesario para que los espermatozoides sigan vivos y en movimiento.
Debajo de la vejiga urinaria se encuentra la próstata, que tiene una función similar a la . Vesícula seminal.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
38
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Los conductos deferentes.
Son dos canales por los cuales los espermatozoides que han madurado inician el ascenso hacia las
vesículas seminales. Los conductos deferentes entran en la próstata para desembocar en la uretra, que
está conectada con la vejiga urinaria y con las vías genitales. Gracias a un sistema de válvulas, la
próstata
regula
la
emisión
de
la
orina
o
del
líquido
seminal.
Los espermatozoides maduros ascienden por los conductos deferentes para instalarse en las vesículas
seminales.
Las vesículas seminales.
Son unos saquitos situados debajo de la vejiga urinaria. Su misión consiste en acoger a los
espermatozoides maduros. Las vesículas seminales se encargan de fabricar un líquido viscoso, llamado
porción seminal, para que los espermatozoides puedan nutrirse, protegerse y desplazarse con facilidad.
La vesícula seminal proporciona a los espermatozoides un líquido viscoso que les sirve de protección y
alimento.
La próstata.
Es una glándula masculina que se encuentra situada entre la vejiga de la orina, la uretra y el recto. En la
próstata confluyen la vía seminal y la urinaria. A partir del punto de confluencia, la trayectoria del semen y
la de la orina por la uretra hacia el exterior es la misma. Recordemos que nunca llegan a juntarse ambos
líquidos, ya que existen unas válvulas que abren o cierran el paso, según convenga.
La próstata segrega un fluido viscoso y blanquecino muy parecido al líquido seminal. Ambos líquidos,
junto con los espermatozoides forman el semen. El semen es el líquido blanco y denso que se expulsa a
través
de
la
uretra
cuando
se
produce
la
eyaculación.
* La próstata fabrica un líquido llamado porción prostática que protege, alimenta y facilita la movilidad de
los
espermatozoides.
La uretra
Antes hemos hablado de la próstata. Pues bien, encima de ella está situada la vejiga donde se acumula
la orina. Ésta se vierte en la uretra, que es un conducto que atraviesa la próstata hasta llegar al final del
glande, donde se ensancha, formando el meato urinario, que es por donde sale la orina o el semen.
La uretra conduce el semen o la orina hacia el meato urinario para expulsarlos hacia el exterior.
Las glándulas de Cowper.
Debajo de la próstata hay dos pequeños órganos que reciben el nombre de glándulas de Cowper. Su
función es la de segregar un líquido que se vierte en la uretra cuando se produce la excitación sexual.
Esta secreción limpia la uretra y la lubrifica dejándola preparada para la eyaculación. Hay que tener en
cuenta que esta secreción puede contener espermatozoides, por tanto, si hay penetración, puede haber
embarazo
aunque
la
eyaculación
se
produzca
fuera
de
la
vagina.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
39
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Los espermatozoides.
Los espermatozoides son las células reproductoras masculinas. Los que ya han madurado se componen
de cabeza, cuerpo y cola. Cuando se unen al óvulo tienen la capacidad de formar un nuevo ser. Al
originarse, los espermatozoides son células demasiado grandes para recorrer el largo camino que les
llevará hacia el Óvulo. Pero este problema se resuelve a medida que maduran, ya que pierden la capa de
grasa que los rodea y generan una cola para poder desplazarse con agilidad.
Por lo general, los espermatozoides pueden mantenerse activos unos tres días dentro del aparato genital
femenino. No obstante, se han encontrado algunos vivos en el cuello del útero ocho días después de la
eyaculación. Tardan más de setenta días en madurar. Es en este momento cuando inician el ascenso
desde los testículos para juntarse con las porciones seminales. Se calcula que en cada centímetro cúbico
de semen hay unos veinte millones de espermatozoides.
Existen diversas circunstancias que pueden alterar la concentración de espermatozoides: el estrés, la
frecuencia
de
las
eyaculaciones,
la
alimentación,
etc.
El semen o esperma es un líquido libre de bacterias. Está compuesto por los espermatozoides, la porción
seminal
y
la
porción
prostática.
Los espermatozoides inician una veloz carrera que va de los testículos a la ampolla seminal, desde
donde pasan al pene a través de la próstata.
CUESTIONARIO.
1. ¿Cuáles son los órganos internos del aparato genital masculino?
2. ¿Cuáles son los órganos externos del aparato genital masculino?
3. Describa la función de cada uno de estos órganos.
4. ¿Qué son los testículos? e indique sus dimensiones.
5. ¿Cuáles son las vías espermáticas?
6. ¿Qué función tiene la próstata?
7.Debajo de la próstata hay dos pequeños órganos que reciben el nombre de glándulas
de…………………………………………………………………………….……………
8.Debajo de la próstata hay dos pequeños órganos que reciben el nombre de
…………………………………….…………………………………………….…………
9.Los espermatozoides son las células reproductoras masculinas.
F
V
10.¿Como está constituido el aparato genital masculino?
……………………………………………………….………………………………
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
40
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 8
UNIDAD O TEMA: APARATO GENITAL FEMENINO
TITULO: APARATO GENITAL FEMENINO
FECHA DE ENTREGA:
ÓRGANOS EXTERNOS DEL APARATO GENITAL FEMENINO
Los genitales de la mujer se agrupan para su estudio en externos -los que podemos ver a simple
vista- e internos -se encuentran escondidos en el cuerpo-. Estos últimos comprenden la vagina, el útero,
las trompas de Falopio y los ovarios. A los genitales externos femeninos, que trataremos en este capítulo,
se les da globalmente el nombre de vulva. Mencionaremos también la importancia de los pechos, como
órganos sexuales secundarios.
La vulva.
Está compuesta por las siguientes formaciones: el monte de Venus, los labios mayores, los labios
menores,
el
clítoris,
el
meato
uretral,
el
orificio
vaginal
y
el
himen.
El pubis.
Es la zona más visible de la vulva, ubicada en la pelvis; también se la conoce como Monte de Venus.
Tiene forma triangular, con la base en la parte superior. Está constituida en su interior por un abundante
tejido graso y exteriormente por una piel que se cubre de vello a partir de la pubertad.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
41
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Los
labios
mayores.
Los labios mayores o externos, son dos pliegues de piel que protegen la vulva y que se recubren de vello
desde la pubertad. Se parecen al escroto masculino en su función de protección, pero se diferencian en
que no se unen en la parte central y en que están formados por tejidos grasos con una gran circulación
sanguínea.
Los
labios
menores
También llamados ninfas, constituyen dos pliegues cutáneos más pequeños que los labios mayores y se
localizan en la parte interior de éstos. Los labios menores envuelven el orificio de la vagina y el meato
uretral.
El
clítoris
Se encuentra situado en la parte superior de la vulva, por debajo de los labios mayores y entre los
repliegues de los labios menores. Se trata de un órgano eréctil del tamaño de un guisante, con una
estructura muy parecida a la del pene, pues está formado por un tejido esponjoso y abundantes
terminaciones nerviosas. Asimismo, tiene un glande cubierto por un prepucio. La punta del clítoris es la
zona más sensible de la mujer y la que le proporciona mayor fuente de placer sexual.
Una inquietud de una muchacha: ¿No sé si mi clítoris y mis labios de la vulva son normales porque no los
he comparado con otros, pero creo que el primero es pequeño y los siguientes son asimétricos?
No todos los clítoris son iguales, unos son más grandes y otros más pequeños. En cuanto a los labios de
la vulva, no solo pueden variar de tamaño de una mujer a otra sino que en raras ocasiones el derecho y
el izquierdo son iguales en la misma persona. Lo mismo que se dice sobre el pene sirve aquí: el tamaño
no
importa.
El
meato
uretral
Tiene el mismo nombre tanto en los chicos como en las chicas y es el pequeño agujero donde termina la
uretra y por el que sale la orina. Se localiza entre el clítoris y el orificio vaginal.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
42
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
El
orificio
vaginal
Este agujero es la puerta de entrada de la vagina. Por aquí es por donde se introduce el pene en el coito,
por donde sale la sangre cuando se tiene la regla y por donde se introducen los tampones quienes los
usan.
A cada lado del orificio vaginal hay situada una glándula -glándula de Bartholino- que lubrica la vagina y
la prepara para la penetración.
El
himen
Es una membrana mucosa muy fina y elástica que cierra parcialmente la entrada de la vagina. Su forma
es variable, pudiendo ser circular, semicircular, etc. Por regla general, se rompe en las primeras
relaciones sexuales en las que hay penetración, aunque existen otras causas por las que se puede
romper: gimnasia, esfuerzos excesivos, etc. Se ha exagerado mucho sobre las consecuencias de la
pérdida del himen, pero lo más habitual es que tras el desgarro se experimente un dolor leve y una
pérdida moderada de sangre. Incluso hay chicas que pierden la virginidad sin notarlo.
Por otro lado, a muchas chicas les preocupa tener el himen tan cerrado que no puedan colocarse un
tampón, pero este caso no es habitual. Normalmente, existe una obertura suficiente como para introducir
tampones y permitir la salida de la sangre en la menstruación. El himen puede verse mediante una simple
autoexploración
con
la
ayuda
de
un
espejo
No hay dos genitales femeninos iguales, tanto
saciar la curiosidad sobre los mismos, lo mejor
genitales ayudará a tener una mejor relación
sexuales
desde su aspecto externo como interno. Por tanto, para
es utilizar un espejo. Conocer bien cómo son los propios
con ellos y contribuirá, en el futuro, a unas relaciones
más
placenteras.
Los
senos
Son glándulas mamarias capaces de producir, después del parto, la leche que alimenta a los bebés. Pero
no hay que olvidar que también forman parte de los órganos sexuales secundarios y cumplen una
importante función durante los juegos preliminares. Los hombres se excitan contemplándolos y
tocándolos
y
las
mujeres
cuando
se
los
acarician.
ÓRGANOS
INTERNOS
DEL
APARATO
GENITAL
FEMENINO
Está compuesto por la vagina, el útero o matriz, las trompas de Falopio y los ovarios. Todos estos
órganos son necesarios para llevar a cabo la compleja tarea de la fecundación. También existe el
conducto de la uretra, que no interviene en el proceso de reproducción pero que su orificio de salida se
encuentra en los genitales.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
43
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
La
vagina.
Es el órgano de copulación de la mujer. Se trata de un conducto de unos diez centímetros de largo que
comunica la cavidad uterina con la vulva. Los tabiques de la vagina son irregulares y muy elásticos,
características que facilitan la sensación placentera en el hombre y hacen posible que se adapte al pene
en la penetración o a la cabeza de un bebé durante el parto.
Normalmente, las paredes vaginales están juntas, pero se separan un poco y se lubrican cuando se
produce
la
excitación
sexual.
En el interior del canal vaginal se produce un líquido conocido como flujo vaginal que, en condiciones
normales, debe ser inodoro e incoloro. Contiene unas «bacterias buenas», llamadas bacilos de Doderlein,
destinadas
a
combatir
las
posibles
infecciones.
Otra pregunta: ¿Es verdad que la vagina puede hacer ruidos durante la penetración?
-Como la vagina es una cavidad, es normal que con la fricción del pene se produzca algún que otro ruido
al expulsar el aire hacia fuera. Qué haya más o menos ruidos dependerá también de la postura que se
adopte el coito. Algunas mujeres sienten temor o vergüenza por este fenómeno que, al fin y al cabo, es
algo natural. En estos casos, sería conveniente comentarlo sin prejuicios con la pareja.
El
útero
El útero o matriz es el órgano femenino en el que se desarrolla el Óvulo fecundado durante el embarazo.
Su estructura muscular forma una cavidad en forma de pera con la base hacia arriba. Está recubierto por
una mucosa llamada endometrio que aumenta de tamaño durante la ovulación. El útero se comunica con
las trompas de Falopio por la parte superior y con la vagina por la inferior (cuello del útero o cérvix).
Las
trompas
de
Falopio
Son dos conductos con una forma más o menos cilíndrica, situados uno a cada lado de la base de la
matriz, que conectan los ovarios con el útero. En las trompas es donde puede producirse la fecundación
si
los
espermatozoides
se
encuentran
con
el
óvulo.
Los ovarios
Están situados encima del útero, con el que se comunican a través de las trompas de Falopio, Siempre se
dice que se parecen a una almendra por la forma y el tamaño, Así son las glándulas sexuales femeninas
encargadas de producir óvulos y hormonas (estrógenos y progesterona, principalmente), A partir de la
pubertad y hasta la menopausia, se dedicarán a liberar un óvulo maduro –ovulación cada treinta días
aproximadamente,
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
44
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
El óvulo es el elemento germinal femenino capaz de ser fecundado por el espermatozoide, Se diferencia de
éste
en
que
es
mucho
más
grande
y
lento,
El embarazo: Cuando se produce la eyaculación, el esperma entra en la vagina. A partir de este momento,
los ágiles espermatozoides comenzarán una carrera ascendente hacia el cuello del útero por donde se
deslizarán para continuar su viaje a través de la cavidad uterina hasta llegar a las trompas. Si los
espermatozoides se encuentran con un óvulo y uno de ellos consigue penetrar en él, se habrá producido la
fecundación. El óvulo fecundado se desplazará entonces hacia la matriz donde se instalará. En ese preciso
instan te comienza el embarazo, un período de gestación que durará nueve meses, el tiempo necesario
para
que
el
embrión
se
transforme
en
una
criatura
capacitada
para
vivir.
¿QUÉ
ES
LA
MENSTRUACIÓN
O
REGLA?
La menstruación, regla, período, mes, flujo en lenguaje más coloquial, es un fenómeno fisiológico vivido con
gran interés y preocupación por todas las niñas, No hay nada más que observar el protagonismo que cobra
La primera de la clase a la que «le viene». Rápidamente, se convierte en la estrella indiscutible a la que
todas
le
hacen
preguntan
y
piden
consejo.
La regla consiste en una pequeña hemorragia causada por el desprendimiento de una parte de la
membrana mucosa que tapiza la cavidad uterina, es decir, el endometrio. ¿Por qué se desprende esta
membrana de forma regular? La explicación es la siguiente: desde que las niñas tienen su primera regla, su
organismo hace madurar cada mes un óvulo en uno de sus ovarios. El óvulo maduro se desplaza a través
de la trompa de Falopio para acomodarse en el útero, cuyas paredes, agrandadas por los efectos de las
hormonas y con todos los nutrientes necesarios, forman un nido acogedor para recibir al óvulo fecundado.
Cuando el óvulo no ha sido fecundado, que es lo que ocurre la mayor parte de las veces, todo ese
preparativo formado por mucosa y sangre, es expulsado hacia el exterior a través de la vagina.
Todo este proceso, que se sucede a lo largo de unos treinta y cinco años, comienza en la pubertad de los
once a los trece años, con la menarquía -edad en la que la mujer tiene la primera regla- y termina con la
menopausia, período en el que la regla comienza a retirarse hasta terminar desapareciendo. Esto ocurre
habitualmente
a
partir
de
los
cuarenta
y
cinco
años.
Ciclo
menstrual
Se llama así al período de tiempo que va desde el primer día de la menstruación hasta el primer día de la
siguiente. La duración del ciclo puede variar de una mujer a otra y es frecuente que durante los primeros
años se adelante o se retrase pero, en general, suele situarse en tomo a los veintiocho días. El tiempo de
sangrado oscila entre los tres y cinco días, aunque en algunas mujeres puede prolongarse hasta siete días.
Al acabar la menstruación, se forma una nueva mucosa y unos catorce días antes de la regla siguiente
tiene lugar la ovulación. Poco antes de la regla, algunas chicas se ven afectadas por una serie de síntomas
molestos como pueden ser: dolor de cabeza o de ovarios, tirantez en los senos, nerviosismo, irritabilidad,
etc. Por lo general estas molestias, conocidas como síndrome premenstrual, van desapareciendo con el
tiempo
y
no
llegan
a
alterar
el
desarrollo
de
una
vida
normal.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
45
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Cuestionario.
1. ¿Como está constituido el aparato genital femenino externo?
R.- ……………………………………………………………………………………………………………………
2. Los labios menores son también llamados:
R.- ……………………………………………………………………………………………………………………
3. Los labios mayores o externos, son dos pliegues de piel que protegen la……………………………….
4. Los senos son glándulas mamarias capaces de producir.
R.-.
5.- ¿Cuáles son los órganos internos del aparato genital femenino?
R.-
6.- ¿Cómo están formados las paredes del útero?
R.7.- ¿Qué funciones presenta el ovario?
R.8.- ¿Cómo se define la menstruación o regla?
R.-
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
46
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 9
UNIDAD O TEMA: Unidad Nº 9
TITULO: EL SISTEMA NERVIOSO
FECHA DE ENTREGA:
Una propiedad elemental de toda sustancia viva es la facultad de reaccionar ante cualquier estímulo que
actúe sobre la misma. En los animales pluricelulares (es el caso del hombre), debido a la perfección de
su diseño y a la ley de distribución de trabajo del organismo, cada grupo de células se diferencia en un
sentido determinado: unas para funciones digestivas, otras para las respiratorias, otras para las
reproductoras,
etcétera.
Nuestro organismo es una unidad, pero ello sería imposible si todos sus sistemas y órganos no
estuvieran interrelacionados para formar un todo armónico. Regular el funcionamiento de los distintos
órganos y sistemas entre sí y facilitar el intercambio del organismo con el medio es el papel del sistema
nervioso.
Todos los movimientos voluntarios o reflejos, toda sensibilidad consciente o inconsciente, todos los
procesos
psíquicos
están
producidos
y
determinados
por
el
sistema
nervioso.
El sistema nervioso está constituido fundamentalmente por un conjunto de células nerviosas llamadas
neuronas, provistas de unas prolongaciones más o menos largas llamadas, respectivamente, dendritas o
axones, mediante las que se interrelacionan. Es decir, que cada dendrita está conectada con otra
dendrita de una neurona colocada a su lado, o con el axón de una neurona situada más lejos. De esta
manera forman un complejo entramado que podría asemejarse a los circuitos impresos de una
computadora.
El sistema nervioso está subdividido en: sistema nervioso central, compuesto por la médula espinal y por
el encéfalo, que a su vez se subdivide en cerebro, cerebelo y tronco cerebral; sistema nervioso periférico,
es decir, los nervios que salen de la médula espinal y del cráneo y recorren todo el organismo; y sistema
nervioso autónomo, constituido por el sistema simpático y el parasimpático, que rigen el control
involuntario o automático.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
47
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso y hormonal ha sido desarrollado para que todos los sistemas realicen una actividad
conjunta efectiva. Ambos sistemas difieren en la rapidez para desencadenar una respuesta, el sistema
nervioso lo hace rápidamente, y las hormonas con más lentitud.
El sistema nervioso central se halla protegido por el cráneo y la columna vertebral.
Respecto a su origen debemos decir que es ectodérmico. Está formado por tres partes:
1.
Encéfalo, dividido en:
Prosencéfalo,

Telencéfalo: hemisferios cerebrales, lóbulos olfatorios, cuerpo estriado y corteza
cerebral.

Diencéfalo: epitálamo, tálamo, hipotálamo y apéndices.
2.
Mesencéfalo: techo, tubérculos cuadrigéminos, tegmentum y pedúnculos cerebrales.
3.
Rombencéfalo,


-
Metencéfalo: parte del bulbo, cerebelo y protuberancias.
Mielencéfalos: parte del bulbo.
Médula: se conserva como tal tubo.
Nervios: aferentes y eferentes del sistema nervioso central; constituyen el sistema nervioso
periférico.
Respecto a su organización se divide en dos partes.
Sistema nervioso central: protegido por las meninges y todo él encerrado en el hueso. Muchas células se
especializan en funciones de sostén, que forman la neuroglia. Posee más neurotransmisores que el
periférico, como dopamina, serotonina, ácido gamma-amino butírico, acetilcolina y noradrenalina.
Sistema nervioso periférico: se encuentra libre de estructuras protectoras. Son los nervios que llegan a
todo el cuerpo.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
48
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
Está compuesto por nervios y ganglios, éstos parten del encéfalo y de la médula, se diferencian en que
son fibras aferentes y eferentes.
NERVIOS SENSITIVOS
· Craneales:
Olfatorio: proviene del epitelio olfatorio
Óptico: proviene del ojo
Trigémino: es mixto y recibe sensaciones de la cabeza
Facial: es mixto y recibe sensaciones de la cara
Auditivo: proviene del oído
Glosofaríngeo: es mixto y recibe sensaciones de la lengua y la faringe
Vago: es mixto y recibe sensaciones de la cabeza y las vísceras
· Espinales:
Discurren junto a los nervios motores, provienen de todo el cuerpo.
NERVIOS MOTORES
· Craneales:
Motor ocular común: inerva parte de los músculos del ojo
Patético: inerva el músculo oblicuo del ojo
Trigémino: inerva los músculos mandibulares.
Motor ocular externo: inerva el músculo que le da nombre
Facial: inerva los músculos de la cara
Glosofaríngeo: inerva la lengua y la faringe
Vago: inerva la cabeza y las vísceras
Espinal: accesorio del vago
Hipogloso: inerva la lengua
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
49
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
· Espinales:




Motores somáticos: inervan los músculos esqueléticos, entran en la médula junto a los
motores viscerales. Estos nervios estimulan o no al músculo, pero no lo inhiben. Están
relacionados con los estímulos ambientales.
Motores viscerales: controlan los músculos lisos, el cardíaco y las glándulas. Están
formados por don neuronas: una preganglionar, que tiene su cuerpo neuronal en la
médula; y la posganglionar, su acción estimula o inhibe el órgano. Estímulos internos.
Parasimpático: forma parte de la zona craneal y sacra. Aquí se establece la sinapsis
entre las dos neuronas. Relacionado con la digestión, el reposo.
Simpático: forma parte de la zona cervical, torácica y lumbar de la médula espinal. Está
relacionado con las reacciones de lucha o huida.
Neurona
Las
neuronas
son
los
elementos
básicos
del
sistema
nervioso.
En ciertas regiones del sistema nervioso central forman la sustancia gris, pero también están presentes,
en
menor
número,
en
la
sustancia
blanca.
Fuera del sistema nervioso central, se hallan en los nervios raquídeos y en los pares craneales.
Cada neurona se caracteriza por tener un cuerpo y, por lo menos, una prolongación muy larga llamada
cilindroeje o axón o neurita (este tipo de neuronas son características del sistema nervioso periférico).
Otras neuronas poseen, además del axón, múltiples prolongaciones menos importantes, llamadas
dendritas, que sirven para interconectarlas con las demás neuronas.
Neuronas:
chips
prodigiosos
El tejido que forma el encéfalo y la médula espinal se compone de células nerviosas o neuronas, que
cuentan con un cuerpo central, el soma, y unas prolongaciones o raíces, las dendritas, en un número muy
variable.
Sólo una fibra de cada neurona, el axón, es más larga y gruesa que las otras. Cada dendrita está
conectada con otra dendrita de una célula nerviosa colocada a su lado, o con el axón de una célula
situada más lejos. De esta manera se constituyen extensas ramificaciones nerviosas: es un complejo
entramado, parecido a una computadora, en el cual las neuronas representan los chips o circuitos
impresos.
En el cerebro, los cuerpos de las neuronas componen la corteza o sustancia gris, mientras que los
axones forman el tejido de la sustancia blanca. En la médula espinal, es la sustancia blanca, formada por
las prolongaciones de las neuronas, la que se encuentra en la parte más exterior.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
50
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Meninges
El encéfalo y la médula espinal ocupan, respectivamente, la cavidad craneal y parte del conducto
raquídeo, verdadero estuche óseo protector. Pero en vista de su fragilidad e importancia funcional, están
además envueltos en un sistema especial de "amortiguadores", representados por tres membranas, las
meninges.
Éstas son la duramadre, en contacto con el hueso; la aracnoides, en la zona intermedia, que delimita con
la anterior la cavidad subdural; y la piamadre, en contacto con el sistema nervioso y que delimita con la
aracnoides la cavidad subaracnoidea, por donde circula el líquido cefalorraquídeo. La infección de las
meninges por una bacteria patógena dará lugar a lo que se conoce como meningitis.
Circulación
del
líquido
cefalorraquídeo.
El líquido cefalorraquídeo es limpio y claro, y llena el sistema ventricular del cerebro y las cavidades
subaracnoidea. Su misión principal es servir de fluido amortiguador de los posibles traumatismos que
pueda sufrir el sistema nervioso central y la médula espinal, así como nutrir ciertas células nerviosas y
eliminar
los
desechos
metabólicos
de
algunas
de
ellas.
En los plexos coroideos de los ventrículos laterales del cerebro se inicia la síntesis del líquido
cefalorraquídeo, más exactamente en los ventrículos tercero y cuarto. Está separado del torrente
sanguíneo y del sistema nervioso por la aracnoides y la piamadre, respectivamente, sintetizándose una
cantidad
aproximada
de
1.500
cm3
cada
24
horas.
Circula hacia los otros dos ventrículos cerebrales y a lo largo de todo el espacio subaracnoideo. Su
absorción se produce a nivel de la duramadre, que lo filtra hacia la corriente venosa.
Sistema
nervioso
autónomo
El sistema nervioso autónomo o vegetativo regula la actividad interna del organismo, como la circulación
de
la
sangre,
la
respiración
o
la
digestión.
Es involuntario porque su acción no depende de nuestra voluntad, pero actúa coordinadamente con el
sistema
nervioso
cerebroespinal
o
voluntario.
El sistema nervioso autónomo comienza en una serie de ganglios o gruesos agolpamientos de neuronas,
situados a ambos lados de la columna vertebral, y su acción se realiza a través de sus dos componentes:
el sistema simpático y el parasimpático.
El sistema simpático tiene la misión de activar el funcionamiento de los órganos del cuerpo y estimular
diversas
reacciones
en
casos
de
emergencia
o
de
gasto
energético:
aumenta el metabolismo, incrementa el riego sanguíneo al cerebro, dilata los bronquios y las pupilas,
aumenta la sudoración y el ritmo cardíaco, eleva la presión sanguínea con la constricción de las arterias y
estimula las glándulas suprarrenales.
El sistema parasimpático tiene una función retardadora, opuesta a la del simpático: el organismo lo
utiliza en situaciones de reposo y relajación, ya que es un sistema ahorrador de energía. Interviene en la
digestión, de ahí la sensación de somnolencia que se sufre después de comer.
El sistema parasimpático se encarga de disminuir el ritmo cardíaco, contraer los conductos respiratorios,
disminuir la presión arterial, aumentar la secreción nasal, de saliva y lacrimal, y aumentar los movimientos
peristálticos y las secreciones intestinales.
La médula espinal forma, junto con el encéfalo, el sistema nervioso central y constituye su vía de
comunicación al extenderse desde el bulbo raquídeo hasta las vértebras lumbares a través de la columna
vertebral. Básicamente, su tejido se compone de células nerviosas o neuronas, que cuentan con
prolongaciones que las comunican con otras neuronas, formando las vías y los centros nerviosos, y de
fibras nerviosas, prolongaciones de las células que salen de la médula espinal y pasan por los orificios
intervertebrales. La médula espinal presenta un doble sentido de circulación: la circulación sensitiva
conduce estímulos hacia el encéfalo, y la circulación motora transmite las órdenes del encéfalo, a través
de las fibras nerviosas, a todo el organismo.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
51
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Cuestionario.
1. ¿Como está constituido el sistema nervioso?
R.-............................................................................................................................................................
2. ¿Cómo está constituido el sistema nervioso central?
3. ¿Cómo está constituido el sistema nervioso periférico?
4. ¿Cuales son los 12 pares craneales?
R.-............................................................................................................................................................
5.
6.
7.
8.
9.
10.
¿Cuál es el número de nervios raquídeos o espinales?
Las neuronas son los elementos básicos del……………………………………………………………..
Encéfalo, dividido en…………………………………………………………………………………………
Mencione las membranas o meninges que recubren el sistema nervioso central.
¿Cuál es la función del líquido cefalorraquídeo?
Mencione las funciones del sistema nervioso simpático y parasimpático
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
52
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Médula espinal
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
53
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 10
UNIDAD O TEMA: Unidad Nº 10
TITULO EL TRONCO ENCEFÁLICO ESTÁ CONSTITUIDO POR EL
MESENCÉFALO,
FECHA DE ENTREGA:
El tronco encefálico está constituido por el mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo raquídeo. Todos
estos centros nerviosos poseen una estructura similar: sustancia blanca en la parte externa con islotes de
sustancia gris esparcidos por toda su superficie. La sustancia blanca está compuesta por fibras nerviosas
que van y vienen del cerebro. El núcleo rojo del mesencéfalo es una de las masas de sustancia gris más
prominentes. Además de estas zonas más bien discretas de sustancia gris y blanca, el tallo cerebral
contiene
una
mezcla
de
ambas que recibe
el nombre de
formación reticular.
Función
El tronco encefálico contiene numerosos centros reflejos, los más importantes de los cuales son los
centros vitales. Estos centros son esenciales para la vida, ya que controlan la actividad respiratoria,
cardiaca y vasomotora. Además de estos centros vitales, el tallo cerebral contiene otros centros que
controlan la tos, el estornudo, el hipo, el vómito, la succión y la deglución.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
54
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
La formación reticular ejerce dos efectos contrarios sobre la actividad motora. Por un lado facilita o
estimula tal actividad, y por el otro la deprime. Estudios llevados a cabo en el laboratorio muestran que la
formación reticular del tallo cerebral y estructuras adyacentes cerebrales (hipotálamo) son necesarias
para
el
inicio
y
mantenimiento
del
estado
de
vigilia
y
conciencia.
El tronco encefálico contiene núcleos correspondientes a nervios craneales, y al considerar la función del
tallo no debe olvidarse la función de estos nervios. Finalmente, esta es una estructura por la que pasan
las fibras ascendentes procedentes de la medula espinal y las descendentes que se dirigen a ésta.
Muchas de estas fibras establecen conexiones a diferentes niveles con las neuronas de la formación
reticular y, en algunos casos, con las neuronas de otros núcleos del tallo facilitando el funcionamiento de
los reflejos.
Diencéfalo
El diencéfalo es una estructura situada en la parte interna central de los hemisferios cerebrales. Se
encuentra entre los hemisferios y el tronco del encéfalo, y a través de él pasan la mayoría de fibras que
se
dirigen
hacia
la
corteza
cerebral.
El diencéfalo se compone de varias partes: tálamo, hipotálamo, subtálamo y epitálamo.
El tálamo está formado por dos cuerpos ovoides de 3 cm de largo y aproximadamente 1,5 cm de
espesor, que se asienta en la profundidad de cada hemisferio cerebral. El tercer ventrículo separa entre
sí ambos tálamos, aunque éstos permanecen unidos gracias a un puente de tejido talámico denominado
masa intermedia, que se extiende entre ambos. Los tálamos son masas de sustancia gris, por lo que
contienen cuerpos neuronales y numerosas conexiones sinápticas. Desde un punto de vista funcional, el
tálamo es una estación de relevo sensitivo. Los impulsos nerviosos hacen una escala a nivel talámico,
estableciendo sinapsis antes de proseguir su recorrido hacia el córtex cerebral. El tálamo constituye
también un centro sensitivo primitivo que sirve para registrar un tipo de sensación generalizada e
imprecisa.
El hipotálamo se localiza, como su nombre indica, debajo del tálamo. Presenta una gran variedad de
funciones, algunas de ellas bastante insólitas. Por ejemplo, produce como mínimo dos hormonas
(oxitocina y vasopresina) y contiene centros que regulan la actividad de la hipófisis anterior, el sistema
nervioso autónomo, la temperatura corporal y la ingesta de agua y alimentos. Además, el hipotálamo se
relaciona con el estado de vigilia y la sensibilidad emocional. En animales de laboratorio, como el gato, la
liberación de la influencia inhibidora que ejerce sobre el hipotálamo la corteza cerebral origina la aparición
de estallidos de violencia ante la más pequeña provocación.
El subtálamo está delante del tálamo y al lado del hipotálamo, su función principal se relaciona con el
movimiento corporal. Las vías neuronales que lo atraviesan van hacia el tálamo, el cerebelo y los
ganglios
básales.
El epitálamo se sitúa en la parte posterior del diencéfalo, al lado del mesencéfalo. Está formado por la
glándula pineal o epífisis y los núcleos de la habénula. La epífisis es una glándula endocrina que segrega
la hormona de la melatonina, esta secreción está relacionada con la cantidad de luz solar existente, a
más luz más se segregará. La habénula tiene la función de favorecer la comunicación entre el sistema
límbico y la formación reticular.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
55
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Cuestionario.
1.- ¿Qué estructuras componen el tronco encefálico?
R.2.- ¿Cuáles son las principales funciones del tronco encefálico?
R.3.- ¿Qué estructuras componen el di encéfalo?
R.4.- ¿Cuáles son las funciones de cada componente del diencéfalo?
R.5.- ¿Qué sustancias secreta el hipotálamo?
R.6.- ¿Cuál es la función principal del subtalamo?
7.- ¿En qué estructura ósea se aloja el hipotálamo?
R.8.- ¿Dónde se forma el líquido cefalorraquídeo?
R.-
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
56
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 11
UNIDAD O TEMA: Unidad Nº 11
TITULO: Hemisferios
Cerebrales
FECHA DE ENTREGA:
Los hemisferios cerebrales forman la mayor parte del encéfalo y están separados por una misma cisura
sagital profunda en la línea media: la cisura longitudinal del cerebro. La cisura contiene un pliegue de la
duramadre y las arterias cerebrales anteriores. En la profundidad de la cisura, una gran comisura: el cuerpo
calloso, conecta los dos hemisferios a través de la línea media.
Para aumentar el área de la superficie de la corteza cerebral al máximo, la superficie de cada hemisferio
cerebral forma pliegues o circunvoluciones que están separadas por surcos o cisuras. Para facilitar la
descripción se acostumbra a dividir cada hemisferio en lóbulos que se denominan de acuerdo a los huesos
craneanos debajo de los cuales se ubican. Los surcos centrales y parietooccipital; lateral y cal cariño son
límites utilizados para la división de los hemisferios cerebrales en lóbulos frontales, parietales, temporales y
occipitales
El lóbulo frontal ocupa el área anterior al surco central y superior al surco lateral. El lóbulo parietal se
ubica por detrás del surco central y por arriba del surco lateral. El lóbulo occipital se ubica por debajo del
surco parietooccipital. Por debajo del surco lateral se ubica el lóbulo temporal. Los extremos de cada
hemisferio se denominan a menudo polos frontal, occipital y temporal.
Dentro de cada hemisferio hay un centro de sustancia blanca que contiene varias masas grandes de
sustancia gris, los núcleos o ganglios de la base. Un conjunto de fibras nerviosas (abanico) denominado
corona radiada converge en los núcleos de la base y pasa entre ellos como la cápsula interna. La cavidad
presente dentro de cada hemisferio se denomina ventrículo lateral. Los ventrículos laterales se
comunican con el tercer ventrículo a través de los agujeros interventriculares.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
57
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Al contrario de la médula espinal, el encéfalo está compuesto por un centro de sustancia blanca rodeado
por una cobertura exterior de sustancia gris. Sin embargo algunas masas importantes de sustancia gris
se ubican profundamente dentro la sustancia blanca. Dentro del cerebelo, los núcleos cerebelosos de
sustancia gris y dentro del cerebro los núcleos talámicos, caudado y lenticular de sustancia gris.
La sustancia blanca situada por debajo de la corteza está formada por axones mielinizados que se
extienden en tres direcciones principales:
1. Fibras de asociación: que conectan y transmiten los impulsos nerviosos entre las
circunvoluciones del mismo hemisferio.
2. Fibras comisurales: transmiten los impulsos nerviosos entre circunvoluciones de un hemisferio
cerebral al hemisferio cerebral opuesto. (cuerpo calloso, comisura anterior, comisura posterior).
3. Fibras de proyección: (fascículos ascendentes y descendentes) transmiten impulsos desde el
cerebro y otras zonas del encéfalo hacia la médula espinal y viceversa. (cápsula interna).
En el interior del cerebro y de la médula espinal existe un sistema de cavidades que se comunican entre
sí y que están llenas de un líquido llamado céfalo-raquídeo o fluido cerebroespinal.
A la altura de los hemisferios cerebrales existe en cada uno de ellos una cavidad de forma irregular. Son
los ventrículos laterales de los hemisferios cerebrales.
Hacia la línea media, hacia abajo y hacia atrás, los ventrículos se continúan con una cavidad central,
delgada, el ventrículo medio o tercer ventrículo.
Mas hacia abajo, el tercer ventrículo se estrecha transformándose en un conducto, el Acueducto de
Silvio, que lo comunica con otro ventrículo ubicado en la línea media, el cuarto ventrículo. A diferencia de
las cavidades anteriores este ventrículo es abierto por atrás aunque se encuentra tapado por el cerebelo.
El cuarto ventrículo se continúa más abajo con un estrecho conducto, el conducto del epéndimo, que
recorre el interior de la médula espinal hasta el extremo caudal.
Al interior de los ventrículos mencionados existen redes especiales de capilares sanguíneos, los plexos
coroides, donde se forma a partir de la sangre el líquido céfalo-raquídeo.
Este líquido tiene una composición diferente y parte de sus componentes derivan del tejido nervioso y
pueden modificar el funcionamiento de ese tejido en otras regiones. Así, variaciones de algunos de sus
componentes como el CO2, anhídrido carbónico, ayuda a mantener la homeostasis del organismo.
El líquido céfalo-raquídeo, se produce y llena las cavidades ventriculares pero sale de ellas a la altura del
cuarto ventrículo (Agujero de Luschka) para pasar al espacio subaracnoideo que rodea el encéfalo y la
médula espinal. A nivel del seno venoso se encuentran unas formaciones venosas que se forman a partir
de la aracnoides, las Granulaciones de Pacchioni. A nivel de estas estructuras se produce el retorno de
componentes del líquido céfalo-raquídeo a la sangre
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
58
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Cuestionario
1. Los hemisferios cerebrales forman la mayor parte del………………………………………………………
2. El líquido céfalo-raquídeo, se produce………………………………………………………………………
3.- ¿Cuáles son las membranas que recubren los hemisferios cerebrales?
4.- ¿Cuál es la morfología de los hemisferios cerebrales?
5.- ¿Cuántos tipos de surcos o cisuras existen y que estructuras separan o dividen?
6.- ¿Cuántos lóbulos componen cada hemisferio cerebral y que áreas funcionales presenta?
7.- ¿Dónde se encuentra la corteza cerebral, cuánto mide y que elementos la componen?
8.- ¿Cuáles son las cavidades que se comunican entre sí y donde se forma el liquido cefalorraquídeo?
9.- ¿Cuáles son las funciones del cerebro?
10.- ¿Qué fibras componen la sustancia blanca del cerebro y que transmiten?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
59
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 12
UNIDAD O TEMA: Unidad Nº 12
TITULO: SISTEMA CIRCULATORIO
FECHA DE ENTREGA
La sangre es el fluido que circula por todo el organismo a través del sistema circulatorio, formado por el
corazón y los vasos sanguíneos. De hecho, la sangre describe dos circuitos complementarios. En la
circulación pulmonar o circulación menor la sangre va del corazón a los pulmones, donde se oxigena o se
carga
con
oxigeno
y
descarga
el
dióxido
de
carbono.
En la circulación general o mayor, la sangre da la vuelta a todo el cuerpo antes de retornar al corazón.
Los Vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas) son conductos musculares elásticos que distribuyen y
recogen la sangre de todos los rincones del cuerpo.
El Corazón es un músculo hueco, del tamaño del puño (relativamente), encerrado en el centro del pecho.
Como una bomba, impulsa la sangre por todo el organismo. Realiza su trabajo en fases sucesivas.
Primero se llenan las cámaras superiores o aurículas, luego se contraen, se abren las válvulas y la
sangre entra en las cavidades inferiores o ventrículos. Cuando están llenos, los ventrículos se contraen e
impulsan
la
sangre
hacia
las
arterias.
El corazón late unas setenta veces por minuto y bombea todos los días unos 10.000 litros de sangre.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
60
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
La sangre es un tejido líquido, compuesto por agua, sustancias disueltas y células sanguíneas. Los
glóbulos rojos o hematíes se encargan de la distribución del oxigeno; los glóbulos blancos efectúan
trabajos de limpieza (fagocitos) y defensa (linfocitos), mientras que las plaquetas intervienen en la
coagulación de la sangre. Una gota de sangre contiene unos 5 millones de glóbulos rojos, de 5.000 a
10.000 glóbulos blancos y alrededor de 250.000 plaquetas.
El aparato circulatorio sirve para llevar los alimentos y el oxigeno a las células, y para recoger los
desechos que se han de eliminar después por los riñones, pulmones, etc. De toda esta labor se encarga
la sangre, que está circulando constantemente.
La Sangre es un liquido rojo, viscoso de sabor salado y olor especial. En ella se distinguen las siguientes
partes: el plasma, los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas.
El plasma sanguíneo es la parte liquida, es salado de color amarillento y en él flotan los demás
componentes de la sangre, también lleva los alimentos y las sustancias de desecho recogidas de las
células. El plasma cuando se coagula la sangre, origina el suero sanguíneo.
Los Glóbulos Rojos o hematíes tienen forma de discos y son tan pequeños que en cada milímetro cúbico
hay cuatro a cinco millones, miden unas siete micras de diámetro, no tienen núcleo por eso se consideran
células muertas, tiene un pigmento rojizo llamado hemoglobina que les sirve para transportar el oxigeno
desde los pulmones a las células.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
61
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Los Glóbulos Blancos o Leucocitos Son mayores pero menos numerosos (unos siete mil por milímetro
cúbico), son células vivas que se trasladan, se salen de los capilares y se dedican a destruir los microbios
y las células muertas que encuentran por el organismo. También producen antitoxinas que neutralizan los
venenos de los microorganismos que producen las enfermedades.
Las Plaquetas Son células muy pequeñas, sirven para taponar las heridas y evitar hemorragias.
Partes
Del
Aparato
Circulatorio
Consta
Un órgano central, el corazón y un sistema de tubos o vasos, las arterias, los capilares y las venas.
de:
Corazón
Es un órgano hueco y musculoso del tamaño de un puño, rodeado por el Pericardio. Situado entre los
pulmones, dividido en cuatro cavidades: dos Aurículas y dos Ventrículos. Entre la Aurícula y el Ventrículo
derecho hay una válvula llamada tricúspide, entre Aurícula y Ventrículo izquierdos está la válvula mitral.
Las gruesas paredes del corazón forman el Miocardio.
Las
Arterias
Son vasos gruesos y elásticos que nacen en los Ventrículos aportan sangre a los órganos del cuerpo por
ellas
circula
la
sangre
a
presión
debido
a
la
elasticidad
de
las
paredes.
Del
corazón
salen
dos
Arterias:
Arteria Pulmonar que sale del Ventrículo derecho y lleva la sangre a los pulmones.
Arteria Aorta sale del Ventrículo izquierdo y se ramifica, de esta última arteria salen otras principales entre
las que se encuentran:
Las
carótidas:
Aportan
sangre
oxigenada
a
Subclavias:
Aportan
sangre
oxigenada
a
Hepática:
Aporta
sangre
oxigenada
Esplénica:
Aporta
sangre
oxigenada
Mesentéricas:
Aportan
sangre
oxigenada
Renales:
Aportan
sangre
oxigenada
a
Ilíacas: Aportan sangre oxigenada a las piernas.
la
los
al
al
al
los
cabeza.
brazos.
hígado.
bazo.
intestino.
riñones.
Los
Capilares
Son vasos sumamente delgados en que se dividen las arterias y que penetran por todos los órganos del
cuerpo, al unirse de nuevo forman las venas.
Las
Venas
Son vasos de paredes delgadas y poco elásticas que recogen la sangre y la devuelven al corazón,
desembocan
en
las
Aurículas.
En
la
Aurícula
derecha
desembocan:
La
Cava
superior
formada
por
las
yugulares
que
vienen
de
la
cabeza
y
las
subclavias
(venas)
que
proceden
de
los
miembros
superiores.
La Cava inferior a la que van las Ilíacas que vienen de las piernas, las renales de los riñones, y la
suprahèpatica
del
hígado.
La
Coronaria
que
rodea
el
corazón.
En la Aurícula izquierda desembocan las cuatro venas pulmonares que traen sangre desde los pulmones
y que curiosamente es sangre arterial.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
62
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Funcionamiento Del Corazón
El
corazón
tiene
dos
movimientos:
Uno de contracción llamado Sístole y otro de dilatación llamado Diástole. Pero la Sístole y la Diástole no
se
realizan
a
la
vez
en
todo
el
corazón,
se
distinguen
tres
tiempos:
Sístole Auricular: se contraen las Aurículas y la sangre pasa a los ventrículos que estaban vacíos.
Sístole Ventricular: los ventrículos se contraen y la sangre que no puede volver a las aurículas por
haberse cerrado las válvulas bicúspide y tricúspide, sale por las arterias pulmonares y aorta. Estas
también tienen sus válvulas llamadas válvulas sigmoideas, que evitan el reflujo de la sangre.
Diástole general: Las Aurículas y los Ventrículos se dilatan y la sangre entra de nuevo a las aurículas.
Los golpes que se producen en la contracción de los Ventrículos originan los latidos, que en el hombre
oscilan entre 70 y 80 latidos por minuto.
El Sistema Linfático
La linfa es un liquido incoloro formado por plasma sanguíneo y por glóbulos blancos, en realidad es la
parte de la sangre que se escapa o sobra de los capilares sanguíneos al ser estos porosos.
Las venas linfáticas tienen forma de rosario por las muchas válvulas que llevan, también tienen unos
abultamientos llamados ganglios que se notan sobre todo en las axilas, ingle, cuello etc. En ellos se
originan los glóbulos blancos
Cuestionario
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Describa la morfología del corazón
¿Dónde se ubica topográficamente el corazón?
¿Cuáles son los componentes del aparato cardiocirculatorio?
Describa el sistema valvular
Describa la circulación mayor
Describa la circulación menor
Mencione los elementos de la sangre
Describa el sistema linfático
¿Cuáles son las funciones del sistema linfático?
Concepto de hematosis y en qué lugar se lleva a cabo
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
63
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF’s # 1
UNIDAD O TEMA: Unidad Nº 1
TITULO: Pared Antero lateral del Abdomen
FECHA DE ENTREGA:
Los trabajos de investigación serán para reforzar en la o el alumno los indicadores de salud de
Bolivia y de Santa Cruz en particular.
GRUPO DE DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DIF.
INSTRUCCIONES:
1.Los grupos no deben exceder de 5 personas.
2.Las reuniones no deberán exceder más de 30 minutos.
3.Tanto las conclusiones como los comentarios deberán sintetizar la opinión del grupo.
DIF Nº_________ TEMA: ________________________________________________
FECHA DE REUNIÓN.__________________________________________________
NOMBRES:
FIRMA:
1.________________________________________ ____________________________
2.________________________________________ ____________________________
3.________________________________________ ____________________________
4.________________________________________ ____________________________
5.________________________________________ ____________________________
CONCLUSIONES:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_________________________________
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
64
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
COMENTARIOS:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
__________________________________
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF’s # 2
UNIDAD O TEMA: Unidad Nº 2
TITULO: Estómago
FECHA DE ENTREGA:
Reconocer las características del estomago, es muy importante para él o la estudiante de
enfermería porque llega a tener conocimientos de la región en cuanto a sus conocimientos
anatómicos.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF’s # 3
UNIDAD O TEMA: Unidad Nº 3
TITULO: Aparato Digestivo
FECHA DE ENTREGA:
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
65
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
En el colon se producen movimientos peristálticos de baja frecuencia, los que cada cierto tiempo se
hacen más rápidos e impelen las materias fecales hacia el recto. Su frecuencia se acentúa especialmente
después de haber comido, debido a un mecanismo reflejo por el cual la contracción del estómago
estimula el vaciamiento del colon.
La defecación o eliminación de las heces se realiza en parte de manera voluntaria e involuntaria. Es
voluntaria debido a la contracción de los músculos de la pared abdominal y del diafragma, y a la
relajación del esfínter externo del ano; y es involuntaria pues depende de la relajación del esfínter interno
del ano y de la contracción del intestino grueso y el recto, que impulsan las heces hacia el ano.
La distensión del recto y el estímulo resultante de los nervios de sus paredes es lo que despierta el deseo
de defecar. Pero si este aviso no se toma en cuenta, el recto se adapta al nuevo tamaño, reduciéndose el
estímulo hasta desaparecer.
Reconocer las características del Aparato Digestivo, es muy importante para él o la estudiante de
enfermería porque llega a tener conocimientos de la región en cuanto a sus conocimientos
anatómicos.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF’s # 4
UNIDAD O TEMA: Unidad Nº 4
TITULO: Bazo y Páncreas
FECHA DE ENTREGA:


¿CÓMO SE ABSORBEN LOS NUTRIENTES?
Cuando las enzimas digestivas han disociado las grandes moléculas de proteínas, polisacáridos,
ácidos nucleicos y lípidos de los alimentos en unidades más pequeñas, los productos son
absorbidos por la pared del intestino, especialmente del delgado. En esta parte del tracto digestivo
existen unas pequeñas fracciones en forma de dedo, llamadas vellosidades, que cubren toda la
superficie de la mucosa intestinal, cada una de los cuales contiene una red de capilares
sanguíneos y un capilar linfático en su centro, al que son transportados los nutrientes.
¿SABÍAS QUE?
La comida tarda tres horas en atravesar el intestino.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
66
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF’s # 5
UNIDAD O TEMA: Unidad Nº 5
TITULO: Intestino delgado e intestino grueso
FECHA DE ENTREGA:
LA ELIMINACIÓN DE DESECHOS
En el colon se producen movimientos peristálticos de baja frecuencia, los que cada cierto tiempo se
hacen más rápidos e impelen las materias fecales hacia el recto. Su frecuencia se acentúa especialmente
después de haber comido, debido a un mecanismo reflejo por el cual la contracción del estómago
estimula el vaciamiento del colon.
La defecación o eliminación de las heces se realiza en parte de manera voluntaria e involuntaria. Es
voluntaria debido a la contracción de los músculos de la pared abdominal y del diafragma, y a la
relajación del esfínter externo del ano; y es involuntaria pues depende de la relajación del esfínter interno
del ano y de la contracción del intestino grueso y el recto, que impulsan las heces hacia el ano.
La distensión del recto y el estímulo resultante de los nervios de sus paredes es lo que despierta el deseo
de defecar. Pero si este aviso no se toma en cuenta, el recto se adapta al nuevo tamaño, reduciéndose el
estímulo hasta desaparecer.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
67
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF’s # 6
UNIDAD O TEMA: Unidad Nº 6
TITULO: APARATO GENITAL MASCULINO
FECHA DE ENTREGA:
Hasta hace poco, cuando venía al mundo un bebé, lo primero que se hacía para saber si era niño o niña
era mirar sus genitales. No había duda: si tenía pene, era niño; si tenía vulva, se trataba de una niña.
Ahora, gracias a la tecnología, ya no hace falta esperar al momento del parto para resolver este enigma,
ya que realizando una ecografía se puede ver claramente el sexo antes del nacimiento. De todas formas,
el método sigue siendo el mismo: la observación de los genitales.
Los genitales se llaman también órganos sexuales o reproductores. Lo que se ve a simple vista es
importante para determinar el sexo, pero no es todo lo que hay. El aparato genital masculino lo forman
órganos visibles y no visibles, es decir, externos e internos. De los ocultos, que son los testículos, los
epidídimos, los conductos deferentes, las vesículas seminales, la próstata y la uretra, hablaremos en el
próximo capítulo. Aquí nos centraremos en los visibles: el pene y el escroto.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
68
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF’s # 7
UNIDAD O TEMA: Unidad 7
TITULO: Órganos genitales femeninos
FECHA DE ENTREGA:
Los genitales de la mujer se agrupan para su estudio en externos -los que podemos ver a simple vista- e
internos -se encuentran escondidos en el cuerpo-. Estos últimos comprenden la vagina, el útero, las
trompas de Falopio y los ovarios. A los genitales externos femeninos, que trataremos en este capítulo, se
les da globalmente el nombre de vulva. Mencionaremos también la importancia de los pechos, como
órganos sexuales secundarios.
Actualmente se dice que una persona, ya sea hombre o mujer, es virgen cuando no ha mantenido
relaciones sexuales completas. Pero esta definición tan objetiva es reciente. Tradicionalmente, la
virginidad ha sido un concepto excesivamente mitificado y relacionado con ideas de pureza, inocencia,
castidad, candor... La rotura del himen era la prueba de fuego para determinar si una chica era o no era
virgen. Hoy se sabe que el himen puede romperse por múltiples motivos y que en algunas ocasiones no
resulta dañado durante el coito. Resumiendo: un himen intacto no demuestra que no haya habido
penetración
y
uno
desgarrado
tampoco
prueba
lo
contrario.
Los chicos y las chicas sienten una gran curiosidad y preocupación ante la proximidad de sus primeras
relaciones sexuales. Ellas han oído que se siente dolor y se sangra y ellos sienten temor de hacerles
daño. Con la experiencia irán comprobando que la realidad no coincide siempre con la teoría. En algunos
casos el himen se rompe y en otros no, a veces se siente dolor y otras veces no se siente ninguna
molestia. Aprenderán paulatinamente que, para disfrutar de unas relaciones sexuales satisfactorias,
influye
muchísimo
la
complicidad
y
la
confianza
entre
ambos.
Hay que decir también que el concepto de virginidad varía según las creencias culturales y religiosas de
cada sociedad. En algunas culturas no se permiten las relaciones sexuales antes del matrimonio, en
cambio otras las recomiendan como parte de la formación de muchachos y muchachas.
Una persona, ya sea hombre o mujer, es virgen cuando no ha mantenido relaciones sexuales completas.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
69
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF’s # 8
UNIDAD O TEMA: Unidad Nº 8
TITULO: El sistema nervioso
FECHA DE ENTREGA:
Una propiedad elemental de toda sustancia viva es la facultad de reaccionar ante cualquier estímulo que
actúe sobre la misma. En los animales pluricelulares (es el caso del hombre), debido a la perfección de
su diseño y a la ley de distribución de trabajo del organismo, cada grupo de células se diferencia en un
sentido determinado: unas para funciones digestivas, otras para las respiratorias, otras para las
reproductoras,
etcétera.
Nuestro organismo es una unidad, pero ello sería imposible si todos sus sistemas y órganos no
estuvieran interrelacionados para formar un todo armónico. Regular el funcionamiento de los distintos
órganos y sistemas entre sí y facilitar el intercambio del organismo con el medio es el papel del sistema
nervioso.
Todos los movimientos voluntarios o reflejos, toda sensibilidad consciente o inconsciente, todos los
procesos
psíquicos
están
producidos
y
determinados
por
el
sistema
nervioso.
El sistema nervioso está constituido fundamentalmente por un conjunto de células nerviosas llamadas
neuronas, provistas de unas prolongaciones más o menos largas llamadas, respectivamente, dendritas o
axones, mediante las que se interrelacionan. Es decir, que cada dendrita está conectada con otra
dendrita de una neurona colocada a su lado, o con el axón de una neurona situada más lejos. De esta
manera forman un complejo entramado que podría asemejarse a los circuitos impresos de una
computadora.
El sistema nervioso está subdividido en: sistema nervioso central, compuesto por la médula espinal y por
el encéfalo, que a su vez se subdivide en cerebro, cerebelo y tronco cerebral; sistema nervioso periférico,
es decir, los nervios que salen de la médula espinal y del cráneo y recorren todo el organismo; y sistema
nervioso autónomo, constituido por el sistema simpático y el parasimpático, que rigen el control
involuntario o automático.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
70
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF’s # 9
UNIDAD O TEMA: Unidad Nº 9
TITULO: El tronco encefálico
FECHA DE ENTREGA:
El tronco encefálico está constituido por el mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo raquídeo.
Todos estos centros nerviosos poseen una estructura similar: sustancia blanca en la parte externa
con islotes de sustancia gris esparcidos por toda su superficie. La sustancia blanca está compuesta
por fibras nerviosas que van y vienen del cerebro. El núcleo rojo del mesencéfalo es una de las
masas de sustancia gris más prominentes. Además de estas zonas más bien discretas de
sustancia gris y blanca, el tallo cerebral contiene una mezcla de ambas que recibe el nombre de
formación reticular.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
71
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF’s # 10
UNIDAD O TEMA: Unidad Nº 10
TITULO: Hemisferios Cerebrales
FECHA DE ENTREGA:
Los hemisferios cerebrales forman la mayor parte del encéfalo y están separados por una misma cisura
sagital profunda en la línea media: la cisura longitudinal del cerebro. La cisura contiene un pliegue de la
duramadre y las arterias cerebrales anteriores. En la profundidad de la cisura, una gran comisura: el cuerpo
calloso, conecta los dos hemisferios a través de la línea media.
Dentro de cada hemisferio hay un centro de sustancia blanca que contiene varias masas grandes de
sustancia gris, los núcleos o ganglios de la base. Un conjunto de fibras nerviosas (abanico) denominado
corona radiada converge en los núcleos de la base y pasa entre ellos como la cápsula interna. La cavidad
presente dentro de cada hemisferio se denomina ventrículo lateral. Los ventrículos laterales se comunican
con el tercer ventrículo a través de los agujeros interventriculares.
Al contrario de la médula espinal, el encéfalo está compuesto por un centro de sustancia blanca rodeado
por una cobertura exterior de sustancia gris. Sin embargo algunas masas importantes de sustancia gris se
ubican profundamente dentro la sustancia blanca. Dentro del cerebelo, los núcleos cerebelosos de
sustancia gris y dentro del cerebro los núcleos talámicos, caudado y lenticular de sustancia gris.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
72
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF’s # 11
UNIDAD O TEMA: Unidad Nª 11
TITULO: Manejo alimenticio de cerdos
FECHA DE ENTREGA:
El Corazón es un músculo hueco, del tamaño del puño (relativamente), encerrado en el centro del
pecho. Como una bomba, impulsa la sangre por todo el organismo. Realiza su trabajo en fases
sucesivas. Primero se llenan las cámaras superiores o aurículas, luego se contraen, se abren las
válvulas y la sangre entra en las cavidades inferiores o ventrículos. Cuando están llenos, los
ventrículos
se
contraen
e
impulsan
la
sangre
hacia
las
arterias.
La Sangre un liquido rojo, viscoso de sabor salado y olor especial. En ella se distinguen las
siguientes partes: el plasma, los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas.
El corazón pesa entre 7 y 15 onzas (200 a 425 gramos) y es un poco más grande que una mano cerrada.
Al final de una vida larga, el corazón de una persona puede haber latido (es decir, haberse dilatado y
contraído) más de 3.500 millones de veces. Cada día, el corazón medio late 100.000 veces, bombeando
aproximadamente 2.000 galones (7.571 litros) de sangre.
El corazón se encuentra entre los pulmones en el centro del pecho, detrás y levemente a la izquierda del
esternón. Una membrana de dos capas, denominada «pericardio» envuelve el corazón como una bolsa.
La capa externa del pericardio rodea el nacimiento de los principales vasos sanguíneos del corazón y
está unida a la espina dorsal, al diafragma y a otras partes del cuerpo por medio de ligamentos. La capa
interna del pericardio está unida al músculo cardíaco. Una capa de líquido separa las dos capas de la
membrana, permitiendo que el corazón se mueva al latir a la vez que permanece unido al cuerpo.
El corazón tiene cuatro cavidades. Las cavidades superiores se denominan «aurícula izquierda» y
«aurícula derecha» y las cavidades inferiores se denominan «ventrículo izquierdo» y «ventrículo
derecho». Una pared muscular denominada «tabique» separa las aurículas izquierda y derecha y los
ventrículos izquierdo y derecho. El ventrículo izquierdo es la cavidad más grande y fuerte del corazón.
Las paredes del ventrículo izquierdo tienen un grosor de sólo media pulgada (poco más de un
centímetro), pero tienen la fuerza suficiente para impeler la sangre a través de la válvula aórtica hacia el
resto del cuerpo.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
73
U I N O
B O
L I V I A
Descargar