Título: La comunidad en la narrativa como reflejo de una nueva

Anuncio
Título: La comunidad en la narrativa como reflejo de una nueva perspectiva cultural en Cuba después de 1959. Autora: Lederlys Eng­Yilian Castro Los sujetos, en su accionar social, producen, reproducen, intercambian con la realidad que los rodea. Las formas en que lo logran son múltiples y diversas, más desde tiempos inmemorialesdiversos modos de expresión artística se alzan como el vínculo por excelencia para lograr dicho fin: la pintura, la música, la palabra, escrita o no, constituyen formas tradicionales y actuales de relacionarse con el mundo que los rodea. Resulta, entonces que el estudio de sociedades humanas, su desarrollo y dinámica social, costumbres y cultura, se realiza a través de las huellas de las mismas que puedan quedar a lo largo del tiempo. De esta manera el estudio de los monumentos de la antigüedad, de restos humanos, de testimonios escritos dan cuenta a las diferentes ciencias sociales, naturales, de las construcciones y otras de aspectos y características de esas sociedades. Por ejemplo el estudio de testimonios antropofísicos nos informa sobre los conocimientos de los mesoamericanos sobre la matemática, la astronomía, la organización social, política y religiosa. La literatura no es la excepción y su estudio como fuente de información sobre el desarrollo social y general puede hacerse desde diferentesciencias. En el caso que nos ocupa resulta de inestimable valor la literatura producida después del triunfo de la revolución el primero de Enero de 1959 en Cuba para, desde el punto de vista sociológico, introducir una nueva visión sobre el pensamiento social cubano. Si la literatura además de un hecho literario es un hecho social y está determinada en primera instancia por la naturaleza del sistema social que se considera,se vincula también con la política, la economía y las instituciones sociales. Cabe reflexionar entonces en la producción y utilización diferencial de la literatura como fuente y expresión del conocimiento de naturaleza social. Es por este motivo que se habla de literatura para niños, jóvenes, adultos; de la producción que es asequible y recomendable para el público de cualquier edad por los valores y principios que trasmite, de la literatura científica, especializada, la escolar y otras. La literatura también es diferencial por clases sociales y estratos, lo cual significa que puede ser consumida por hombres y mujeres, por intelectuales o estudiantes etc. Sin embargo el objetivo de este trabajo es mostrar como en nuestro país existe una política acerca de la literatura que viene en consonancia con los altos intereses de nuestra sociedad socialista. El enfoque a que hemos hecho referencia sintéticamente expresa la esencia de la sociología de la literatura que como rama de la sociología se desarrolla en consonancia con la teoría sociológica clásica y el resto de las sociologías especiales. Del mismo modo responde a las políticas sociales elegidas por la dirección de la revolución como directrices del proceso cubano.
Si “la política social puede ser definida de forma generalcomo el conjunto de objetivos de desarrollo social y las vías para alcanzarlos” entonces la política editorial cubana debía manifestarse en consonancia con lo profundos cambios y las transformaciones radicales que en diversos órdenes de la realidad socialcubana se produjeron. Este cambio en el orden de lo cultural puede ser entendido en el sentido de que se ampliaban las posibilidades de recepción, accesibilidad y disfrute de la cultura respaldado por procesos de educación masiva y extensiva como la alfabetización, la construcción de escuelas de todas las enseñanzas, entre otros. La política social de la revolución conjuntamente con la elevación del nivel cultural de la población permitió que el volumen de obras escritas, publicadas, vendidas, consumidas alcanzara magnitudes insospechadas (este renglón siempre ha sido priorizado aún en las circunstancias más difíciles).Con sólo contabilizar la fértil producción de obras después de 1959, y los temas de las mismas nos percatamos del impacto de los cambios ocurridos. Según lo anterior y luego de una exploración de la producción literaria de los cubanos después de 1959, considerando la narrativa específicamente los cuentos (sus antologías) los grupos de temas más tratados se refieren a:
· · · La propia gestación y triunfo del proceso revolucionario.
Pasajes vivenciales de la niñez y la adolescencia y la familia en general.
Las transformaciones institucionales de mayor impacto, como son los procesos educativos y culturales. Las aproximaciones a este tema en nuestro país se han desarrollado en lo fundamental desde la crítica literaria y los estudios sobre la composición, estructura y carácter de las narraciones. Reflexionando sobre las problemáticas más notables factibles de investigar en el marco de esta disciplina (la sociología de la literatura) podemos citar:
La composición demográfica de la utilización de las obras literarias. Esto significa considerar las tasas, las frecuencias de aparición de rasgos determinados, como la edad, sexo, nivel escolar, ocupación profesional que indiquen la utilización de la literatura ya sea como fuente de expresión o placer, para los casos de cada una dichas categorías para las cuales puede resultar diferencial. Lo anterior permite potenciar su utilización para la labor promocional, correctora creadora.
· Los objetos a nivel macrosocial de la producción literaria mediante el estudio de la documentación correspondiente.Estos estudios se concentran más hacia las direcciones, corrientes de pensamiento, procesos sociales de envergadura que signen la marcha de la producción literaria.
· La política de las publicaciones. La misma se explica por la jerarquización de las temáticas lo cual es factible con un sondeo de los títulos y del contenido por resumen de las obras. En cada momento de acuerdo a las circunstancias y el contexto se priorizan un conjunto de publicaciones como las destinadas a la enseñanza, las de cultura general y universal,las instructivas y las revistas y publicaciones periódicas. Estas últimas aunque sufrieron una considerable
· reducción durante la crisis económica y social de los noventa fueron priorizadas por la necesidad de un nivel adecuado de información.
· El impacto y réplica comunitaria de la política literaria mediante la lectura y arte popular. Es quizá lo anterior uno de los fenómenos más importantes desde el punto de vista sociológico para su estudio si ponemos solo el ejemplo de la Feria Internacional del Libro podemos percatarnos que las mismas son un fenómeno de masas que, en la misma medida de la importancia que le concede el estado a la cultura y su masificación, ha rebasado los límites de la capital para extenderse a provincias y municipios en ocasiones lejanos. Del mismo modo los talleres de creación literaria enlas casas de la cultura y los proyectos comunitarios reciben la ayuda especializada de los jóvenes instructores de arte. Del mismo modo que se le brinda la posibilidad a todos los que lo deseen y tengan condiciones de incorporarse la movimiento de artistas aficionados, a los talleres de creación.
· El grado de correspondencia del espectro de temáticas con el desarrollo económico social.Es una preocupación de estudiosos de la temática de la literatura desde cualquiera de las aristas del fenómeno la repercusión de determinados procesos de cambio y ruptura social en la obra de la narrativa. Como explicaremos a continuación esta correspondencia constituye uno de los criterios utilizados para diferenciar las etapas de los ciclos de producción de obras. Pero esta sola cuestión sería tema para un trabajo independiente. Para la investigación consultamos las periodizaciones que nos brindan los prestigiosos críticos Francisco López Sacha y Amir Valle que coinciden aproximadamenteen cuanto a los espacios temporales de los ciclos de producción narrativa y los temas que expresan. La periodización de López Sacha indica la existencia de tres revoluciones:
Primera Revolución: 1959­1966 donde se fomenta el realismo documental, cuya trascendencia se confiaba a los cambios producidos en la historia y el individuo definía su conflicto en su relación con el cambio social reciente. Predominan los cuentos sobre la gesta y triunfo del proceso revolucionario y los primeros momentos de este.
· Segunda Revolución: desde comienzos de los setenta hasta mediados de los ochenta, donde se realiza una mirada al espacio cotidiano del niño y del adolescente donde disminuye lo anecdótico y predominan los temas más íntimos.
· Tercera Revolución: 1988­1993 predomina el cuento existencial que subvierte las categorías narrativas y el discurso utiliza las estructuras discursivas de las ciencias puras. · La periodización de Amir Valle consta de tres momentos:
· · · Período de Oro: 1959­1972
Período Gris: 1972­1980
Período de Despegue: de 1980 a la actualidad. En términos generales, ambos autores coinciden en los períodos y en los rasgos de las etapas, y en su forma de tratar el tema sobresale como se impone la objetividad social en las características de los ciclos de creación de la narrativa cubana, considerando no
solo coincidencias espaciales y temporales, sino además la influencia de determinadas condiciones como las crisis económicas y políticas y de corrientes como el realismo socialista entre otros, que influyen tanto en la forma de la narración como en las temáticas de las mismas. Como se puede apreciar en este pequeño ejemplo, solo uno de muchos, existe cierto consenso en cuanto al criterio que manejamos en esta investigación de la relación entre la producción literaria y las condiciones y reclamos sociales en medio de las cuales se produce. De modo sucinto hemos recopilado las principales potencialidades de los estudios de la sociología de la literatura que aglutinan direcciones diversas, desde lo microsocial individualhasta procesos macrosociales que se corresponden con las políticas sociales trazadas por el país, no obstante dado el poco conocimiento de las potencialidades que brinda la misma es necesario hacer constar lo anterior. “En realidad cada acción de política sectorial puede tener efectos en todo y cada uno de los componentes sociales del desarrollo, así como en las cuestiones económicas y políticas”. Desde el punto de vista del planeamiento de políticas sociales y del estudio sociológico de la literatura ya sea desde el contenido o la forma de los procesos que vinculados a ellos tienen lugar, se le debe prestar especial atención a hecho de que en este fenómeno pueden estar presentes signos y perspectivas de las realidades sociales que si bien expresadas mediante el arte son válidas como método de estudio científico. Es innegable que las ideas políticas de nuestra sociedad socialistas signan un proceso que en ocasiones por cotidiano y extensivo pasa inadvertidocomo una de las formas de expresión de lo sociológico. Es por esto que se le debe brindar particular atención al contenido y potencialidades sociológicas de la literatura, por el soporte real que en medio de la ficción contenida es capaz de expresar, por las posibilidades de trabajo que encuentran espacios en el diagnóstico, la prevención, el planeamiento y la creación de estrategias sociales de planificación e intervención. La forma de relación de la producción literaria con el desarrollo socioeconómico y las ideas políticas de nuestra merece un espacio mayor en el debate científico de sociólogos y otros investigadores sociales. Ángela Ferriol y Alfredo González: “Política social: Enfoque y Análisis”, en Política social. Selección de lecturas, p.123. Por ejemplo en la actualidad la política editorial cubana se ha visto reforzada en lo referido a la producción de bibliografías que apoyan los diversos programas que son prioridadde la Revolución como la universalización de la enseñanza, los programas de los trabajadores sociales, y otros para los cuales se han realizado selecciones de lecturas y compilación de volúmenes de prestigiosos autores. Op.cit, p. 127.
Descargar