3 INTRODUCCIÓN La tuberculosis es una enfermedad

Anuncio
INTRODUCCIÓN
La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa, crónica y
endémica
causada
principalmente
por
Mycobacterium tuberculosis
(M.
tuberculosis) y es considerada como la principal causa de mortalidad en el
mundo debida a un agente infeccioso. Anualmente se registran cerca de diez
millones de nuevos casos de tuberculosis y tres millones de muertes,
representando un serio problema de salud pública a nivel mundial (Flynn y
Chan, 2001; Newport, 2003).
En la actualidad, la Organización Mundial de la Salud estima que un
tercio de la población mundial está infectada con M. tuberculosis, pero
solamente del cinco al diez por ciento de esta población tiene riesgo de
desarrollar la tuberculosis activa en un plazo de uno a dos años después de la
infección (Van Crevel y col., 2002). El 75 por ciento de los casos se presenta en
el grupo de edad económicamente productivo (15 a 50 años); siendo los países
en vías de desarrollo los más afectados por esta enfermedad (Issar, 2003;
Niguyen y col., 2004).
Sin embargo, la tuberculosis es curable si se detecta oportunamente y
se lleva un tratamiento específico para detener su transmisión. El incremento de
la tuberculosis durante los últimos años se debe a diferentes factores, entre los
que
destacan
conducción
del
la
crisis
económica,
tratamiento,
la
inmunodeficiencias,
aparición
de
cepas
la
inadecuada
micobacterianas
multidrogorresistentes y a la epidemia del SIDA. En el caso de la
inmunodeficiencia que se presenta como consecuencia del SIDA, la
tuberculosis se atribuye principalmente a la reactivación de la infección latente;
poniendo de manifiesto la gran importancia que la respuesta inmune tiene en el
3
control de la tuberculosis (Bruchfeld y col., 2002; Van Crevel y col., 2002; Dawn
y Flynn, 2004; Haile y Kallenius, 2005).
Por otra parte, se sabe que el primer paso en la infección bacteriana, es
la expresión de componentes en la superficie celular que faciliten la entrada a
las células del hospedero. La mayoría de los microorganismos poseen
adhesinas que les permiten unirse a moléculas de células eucarióticas como
integrinas, glicosaminoglicanos y residuos de carbohidratos. Recientemente se
han identificado moléculas en la superficie de M. tuberculosis que le permiten
unirse a proteínas de la matriz extracelular del huésped como la fibronectina y
que están codificadas por una familia de genes polimórficos (Brennan y col.,
2001; Espitia y col., 1999). Esta familia, conocida como PE, codifica dos
familias de proteínas PE y PE_PGRS; ambas familias presentan un dominio
amino terminal altamente conservado, pero la familia PE_PGRS se diferencia
por presentar en su dominio carboxilo terminal, múltiples repeticiones en
“tandem” polimórficas de Glicina-Glicina-Alanina o Glicina-Glicina-Asparagina
(Cole y col., 1998; Gey van Pittius y col., 2006).
Algunos estudios muestran que la presencia de numerosos genes de PE
y PE_PGRS se encuentran restringidos en los miembros del complejo de M.
tuberculosis (M. tuberculosis, M. bovis, M. africanum, M. microtti) y otras
especies que infectan principalmente a humanos (Karboul y col., 2006). Esto
sugiere, que las proteínas PE_PGRS pudieran ser una fuente de variabilidad
antigénica, implicada en los mecanismos de evasión de la respuesta inmune.
Aunque no se conoce la función de estas proteínas, si se ha demostrado que
algunas de ellas, se expresan dentro de las células del huésped, ya que al
mutar el gen de la proteína PE_PGRS33 (Rv1818c), se encontró una
disminución en la agregación de macrófagos y una reducción de la infección in
vitro (Chaitra y col., 2005; Delogu y Brennan, 2001). Por otra parte, mediante
4
estudios de fraccionamiento celular y microscopia electrónica, se han logrado
identificar proteínas PE_PGRS en la membrana celular de M. tuberculosis,
sugiriendo que pueden funcionar como antígenos variables de superficie
(Ramakrishnan y col., 2000). Es por ello, que el interés de los inmunólogos
actualmente, reside en la caracterización inmunológica de los péptidos
inmunodominantes de estas proteínas, para desarrollar vacunas de nueva
generación contra la tuberculosis que brinden una mayor protección a la
mayoría de la población (Chaitra y col., 2005).
Por lo tanto, el propósito de este proyecto es generar las herramientas
biológicas que permitan la caracterización inmunológica de la proteína
PE_PGRS33 de Mycobacterium tuberculosis en ensayos de procesamiento y
presentación de antígeno in vitro. Debido a que resulta difícil mantener viables
linfocitos T en los cultivos celulares, se han desarrollado técnicas para obtener
fuentes ilimitadas de estas células, como lo es la generación de hibridomas de
células T.
5
Descargar