The coast of the ancient Baetica was known in Classical Antiquity for

Anuncio
INSCRIPCIÓN
La formalización de la inscripción se realizará cumplimentando el Boletín de
Inscripción en word o pdf disponible en la página Web del Congreso, el cual
deberá ser remitido por correo electrónico al mail [email protected]
hasta el día 30 de octubre de 2009. Las cuotas de inscripción son las siguientes:
- Cuota básica (documentación, actividades del Congreso, sin Actas): 40.-€
- Cuota íntegra (documentación, actividades y Actas): 100.-€
Para formalizar la inscripción será necesario remitir el justificante de ingreso a la
Secretaría Técnica del Congreso, por correo electrónico, fax o correo ordinario
(ingreso de tasas en la cuenta IBAN: ES48 0049 4870 8529 1609 2739, Código
Swift: BSCHESMM del Banco Santander Central Hispano, oficina de calle
Columela, 13 duplicado, 11001 Cádiz).
CRÉDITOS DE LIBRE ELECCIÓN
Se solicitará al Consejo de Gobierno de la Universidad de Cádiz la
convalidación de esta actividad por 2 créditos de libre elección. Previamente al
inicio del Congreso se hará pública, a partir de la página Web, la información al
respecto, destinada al alumnado universitario.
SECRETARÍA
Congreso AQVAM PERDVCENDAM CVRAVIT
Seminario Agustín de Horozco
Facultad de Filosofía y Letras.- Avda. Dr. Gómez Ulla s/n.- 11003 Cádiz.
Fax: 956 015506
Tel.: 956 015380
http://www.aquam-perducendam-curavit.uca.es.
[email protected]
ORGANIZAN
PAI-HUM 240
Patrimonio Histórico
de Andalucía en la
Antigüedad
Proyecto de
Excelencia
P06-HUM-02409
PATROCINAN
AQVAM
PERDVCENDAM
CVRAVIT
2009
COMITÉ CIENTÍFICO
Prof. Dr. D. José Mª Blázquez Martínez, Catedrático Emérito de
Historia Antigua y Académico de Número de la Real Academia de la
Historia.
Prof. Dr. D. Francisco Javier Lomas Salmonte, Catedrático de Historia
Antigua, Universidad de Cádiz.
Prof. Dr. D. Philippe Leveau, Catedrático Emérito de Historia Antigua,
Université de Provence.
Prof. Dr. D. Cristóbal González Román, Catedrático de Historia
Antigua, Universidad de Granada.
Prof. Dr. D. Francisco Beltrán Lloris, Titular de Historia Antigua,
Universidad de Zaragoza.
CONGRESO INTERNACIONAL
CAPTACIÓN, USO Y ADMINISTRACIÓN DEL
AGUA EN LAS CIUDADES DE LA BÉTICA Y EL
OCCIDENTE ROMANO.
COMITÉ ORGANIZADOR
Prof. Dr. D. Lázaro Lagóstena Barrios, Área de Historia Antigua,
Universidad de Cádiz.
Prof. Dr. D. José Luis Cañizar Palacios, Área de Historia Antigua,
Universidad de Cádiz.
Prof. Dr. D. Luis Pons Pujol, Área de Historia Antigua, Universidad de
Cádiz.
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
UNIVERSIDAD DE CÁDIZ
9-11 NOVIEMBRE 2009
P
R
El ordenamiento cívico y urbano implantado por Roma en la provincia
Ulterior-Baetica transformó las relaciones tradicionales entre las
comunidades habitantes de este espacio y sus recursos hídricos. Fueron
varios los aspectos de la nueva coyuntura histórica que, tomando como
punto de partida los aprovechamientos ancestrales, demandaron una
activa reorganización en la captación, administración y empleo del
agua.
O
R
A
AQVAM
A
Miércoles, 11 de Noviembre
09.30 – 10.30
09.30 – 10.30
10.30 – 11.00
Recepción de Congresistas y entrega de
documentación
Ponencia.
Prof. Dr. D. Philippe Leveau (Université de
Provence).
10.30 – 11.00
Pausa-Café.
11.00 – 13.00
Presentación comunicaciones.
13.00 – 14.00
Ponencia.
Les aqueducs romains et la «gouvernance» de
l’eau.
12.00 – 14.00
Presentación comunicaciones.
14.00 – 17.00
Almuerzo libre.
17.00 – 18.00
Ponencia.
Prof. Dr. D. Francisco Beltrán Lloris
(Universidad de Zaragoza).
El agua y las relaciones intercomunitarias en la
Ponencia.
Prof. Dra. Dª. Anna Domizia Bianco.
Polisemia e polimorfismo della cura aquarum
tra repubblica e impero.
Acto de Apertura. Discursos Autoridades
Académicas.
Prof. Dr. D. Lázaro Lagóstena Barrios
(Universidad de Cádiz).
Estudiar el agua en la Antigüedad: una
metodología para su investigación en el marco
de la Bética romana.
14.00 – 14.30
Ponencia de clausura.
Prof. Dr. D. José Mª Blázquez Martínez (Real
Academia de la Historia).
Tarraconense.
18.00 – 20.00
Presentación comunicaciones
Martes, 10 de Noviembre
Desde estas premisas y consideraciones, la finalidad del Congreso es la
presentación de los resultados del estudio integrado del funcionamiento
de los mecanismos de la administración del agua en los municipios
béticos, el análisis de los usos de este bien relacionados con sus
variadas actividades productivas, y la indagación sobre el rol
sociocultural del agua en el marco de estas comunidades cívicas. Los
propósitos relacionados con esta finalidad general son: la
sistematización y revisión de la información literaria, epigráfica y
arqueológica sobre el particular de aplicación en este espacio; el mejor
conocimiento del empleo racional del agua en ciertos sistemas
productivos de la época, particularmente en los regadíos agrícolas, las
explotaciones mineras y las artesanías textiles; y el análisis del papel
cívico del agua en el marco de esta cultura urbana de nuevo cuño en el
espacio bético.
M
Lunes, 9 de Noviembre
11.00 – 12.00
Desde este planteamiento, la premisa inicial que orienta la organización
de este congreso que presentamos considera que el estudio de las
cuestiones relativas el aprovechamiento del agua en la antigüedad
romana de la provincia Bética, percibido desde el marco de la
ordenación municipal y las variadas necesidades de las comunidades
que en ella se integraban, no ha sido aún abordado por la investigación
especializada, y que los resultados de esta labor investigadora
ofrecerían nuevas perspectivas para la comprensión integral de aquellas
sociedades. Una cuestión de importancia no menor en nuestro
planteamiento es la de la contribución desde este congreso a la
configuración de la Cultura del Agua, una necesidad de nuestras
actuales sociedades relacionada con la demanda de avances en la
óptima gestión, el tratamiento y el aprovechamiento de los recursos
hídricos, y en cuya constitución juega un papel importante el
conocimiento histórico. La indagación sobre el tratamiento del agua en
la Bética romana constituye una significativa fuente de transferencia de
resultados de la investigación, particularmente cuando se aborda desde
un trabajo interdisciplinar, como se pretende en este caso mediante las
reflexiones de especialistas en distintas etapas y metodologías
históricas, así como en estudios medioambientales.
G
09.30 – 10.30
Ponencia.
Prof. Dr. D. Cristóbal González Román
(Universidad de Granada).
El agua en las ciudades de la Bética:
organización y funciones.
10.30 – 11.00
Pausa-Café.
11.00 – 13.00
Presentación comunicaciones.
13.00 – 15.00
Almuerzo libre.
15.00 – 21.00
Excursión guiada al yacimiento de Sierra Aznar
(Arcos de la Frontera).
PERDVCENDAM
COMUNICACIONES
- Temática: cualquier aspecto inédito sobre la captación, el uso y la
administración del agua en los municipios y ciudades de la Bética romana,
así como sus vínculos con Hispania y el resto del Occidente romano. Se
primarán las propuestas que presenten elementos inéditos o novedades sobre
otros aspectos de la investigación. Se prevé aceptar unas 30 comunicaciones
orales. El Comité Organizador procederá a la selección de aquellos trabajos
que resulten acordes con la temática propuesta.
- No se prevé la presentación de pósters.
- Las comunicaciones tendrán en cuenta las siguientes especificaciones:
- Extensión: máximo 15 páginas de texto en letra TNR 10 a 1,5 espacios, con
un aparato gráfico adicional que incluya no más de 10 ilustraciones.
- Exposición (comunicaciones): 20 minutos, más 10 minutos de discusión
posterior.
- El plazo improrrogable para la recepción de propuestas de comunicaciones
con sus respectivos resúmenes (1 página de texto en letra TNR 10 a 1,5
espacios, indicando nombre e institución de los firmantes) es el día 30 de
septiembre de 2009.
CVRAVIT
Descargar