S-023 - Universidad Nacional del Nordeste

Anuncio
Resumen: S-023
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006
El ayuntamiento de una ciudad marginal del Imperio español: Cabildos abiertos y
Juntas de Guerra en la ciudad de Corrientes. 1588-1820
Pozzaglio, Fernando Ariel
Instituto de Historia. Facultad de Humanidades. UNNE.
Instituto de Investigaciones Geohistóricas.
Av. Castelli 930 – (3500) Resistencia – Chaco – Argentina.
Tel: +54(03722)476727 / 473314 – E-Mail: [email protected]
Antecedentes
El estudio institucional de los Cabildos abiertos en Hispanoamérica ha sido llevado a cabo en diversas ocasiones,
sobresaliendo en estas investigaciones los concejos de ciudades cabeceras, como Buenos Aires, sobre todo en tiempos
cercanos a las revoluciones emancipadoras. Así también, se han realizado trabajos de los cabildos abiertos indianos en
forma general en donde las particularidades de los distintos ayuntamientos quedan subsumidas a un todo integrado que
trata de dar cuenta de una realidad histórica y política general.
De este modo, el estudio del Cabildo de San Juan de Vera en estas circunstancias excepcionales ha sido dejado de lado,
conformándose los diferentes investigadores que estudiaron al ayuntamiento correntino con dar pautas generales, sin
hacer mención específica de estos cabildos extraordinarios que se produjeron en contadas ocasiones a lo largo de la
época colonial y primera parte de la época independiente.
Teniendo en cuenta esta realidad, el propósito de esta investigación es cubrir este espacio vacío dejado por la
Historiografía Regional, llevando a cabo un estudio que de cuenta de la especificidad de este organismo municipal en
sesiones extraordinarias, como lo fueron los cabildos abiertos y las juntas de guerra.
La organización y el llamado a cabildo abierto no se realizaba asiduamente, sino que entre la realización de uno y otro
podían transcurrir entre una década a medio siglo. Por este motivo, dada la reducida cantidad efectiva de la ejecución de
éstos en la ciudad correntina, hemos tomado como marco temporal los tres siglos de existencia del Cabildo correntino.
Primordialmente el estudio que nos propusimos realizar sobre los cabildos abiertos realizados en San Juan de Vera
intenta dar cuenta de los motivos propios por los cuales fueron llevados a cabo cada uno de ellos, situándolos en su
fecha exacta, como así también interesamos por observar las características particulares que adquirieron en virtud del
contexto social y temporal.
Son escasas las obras que tratan sobre la realidad específica de los Cabildos abiertos en Hispanoamérica, y
prácticamente nulos los que hacen referencia a la realización de éstas sesiones capitulares extraordinarias en las
ciudades del Río de la Plata.
Los trabajos más destacados que hacen referencia a los Cabildos abiertos pertenecen a Ricardo Zorraquín Becú1, quien
se centra en los ayuntamientos pertenecientes al actual territorio argentino, y a Constantino Bayle, en cuya destacada
obra amplía su marco espacial a todo el continente hispanoamericano. Ambos autores describen y explican una realidad
político institucional desde una misma perspectiva y arriban a conclusiones similares, como por ejemplo al enumerar las
causas más comunes que motivaban la reunión del mismo.
Existen, no obstante, diferencias fundamentales entre estos autores en cuanto a la conceptualización de los cabildos
abiertos, que son sumamente necesarios subrayar a fin de no toparnos más adelante con confusiones conceptuales.
Constantino Bayle adopta una postura más generosa al afirmar que en los llamados a los cabildos abiertos no se
restringía el ingreso de los pobladores, aduciendo que estas reuniones de carácter extraordinario constituían la primera
“forma democrática del municipio”2. Por su parte, Zorraquín Becú diverge en sus conclusiones al afirmar que, no sólo
que los simples moradores estaban impedidos en participar, sino que ni aún la totalidad de los vecinos eran invitados,
sino unos pocos, de acuerdo con la temática que se habría de tratar. Así también, en oposición a Bayle, Zorraquín Becú
sostiene que, en última instancia, las reuniones de los Cabildos abiertos carecían de importancia absoluta dado que
constituía un simple expediente, ya que no se producían verdaderos debates en su interior, sino que se limitaba a aceptar
lo que el cuerpo de cabildantes ya había decidido previamente3.
En todo caso, los cabildos abiertos suscitados en San Juan de Vera tuvieron características propias y específicas, en
virtud de la realidad de la región en donde estuvo inserta la ciudad y el contexto sociopolítico que afectó a la misma,
que es preciso observarlos y vislumbrarlos en su justa medida.
Materiales y métodos
Para realizar un estudio concreto del Cabildo de Corrientes es imprescindible consultar las actas capitulares,
documentos oficiales elaborados contemporánea y oficialmente por el cuerpo concejil. Estas fuentes de primera mano
1
. Ricardo Zorraquín Becú. La organización política Argentina en el periodo hispánico. Bs. As. Perrot, 1981. p.364.
. Constantino Bayle. Los cabildos seculares en la América española”. Madrid, Sapientia, 1952. p.434.
3
. Ricardo Zorraquín Becú. Op.cit.
2
Resumen: S-023
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006
permiten dar cuenta, no solo del dinamismo político municipal, sino también de las distintas vicisitudes externas e
internas por las que atravesó la ciudad de San Juan de Vera. Por este motivo, la realización y los debates tratados en
cada Cabildo abierto se hallan asentados en las actas capitulares, hecho que otorga suma importancia para comprender
las características de cada uno de éstos.
Se procedió, por lo tanto, a la búsqueda en los distintos tomos de las Actas Capitulares de Corrientes de las sesiones
correspondientes a los cabildos abiertos. Una vez localizadas estas sesiones extraordinarias se llevó a cabo en cada caso
una transcripción del texto original para un mejor manejo de los datos aportados por la documentación oficial. Cabe
aclarar que la reproducción textual de las actas capitulares, al igual que la gran mayoría de las fuentes escritas
coloniales, exige una dedicación temporal amplia y un esfuerzo continuo dado que la caligrafía que presentan las actas
capitulares es en ciertas partes ininteligibles.
Una vez reunidas esta documentación que refleja la realidad de los cabildos abiertos y la transcripción mediante un
medio mecánico, se procedió a la lectura detallada de las mismas para someterlas posteriormente a un análisis
hermenéutico, estudio que nos permite obtener los detalles particulares de cada cabildo abierto realizado.
La obtención de esta información particular nos permitirá realizar un análisis integral de este fenómeno institucional, lo
cual nos indicará, en última instancia, las causas generales por las cuales se llevaron a cabo la reunión de estas sesiones
extraordinarias.
Asimismo debemos destacar que para brindar una base sólida hemos consultado distintas obras de autores destacados en
la Historia de Corrientes, como Hernán Gómez4 y Manuel Mantilla5 solo para nombrar los más relevantes. Debemos
también destacar la obra de Raúl de Labougle6 referente a Corrientes colonial con la cual ha logrado un aporte
significativo e integral en la historia de esta tradicional ciudad.
Si bien la investigación que realizamos es primordialmente de carácter descriptivo, deja espacio para la realización de
un mínimo análisis comparativo de la situación del ayuntamiento de San Juan de Vera con las realidades de otros
concejos hispanoamericanos, sobre todo de aquellos ubicados en la dilatada Provincia del Río de la Plata.
Discusión de resultados
Dada la situación marginal de la ciudad de San Juan de Vera, ubicado en una “zona de frontera” de la provincia
rioplatense, las organizaciones de los Cabildos abiertos van a estar determinadas mayoritariamente por la urgente
necesidad de organizar la defensa del territorio y sus pobladores. Esta realidad específica en el ayuntamiento correntino
permite observar la gran vulnerabilidad que afectó a la ciudad correntina, ya que observamos que fue una temática
recurrente a tratar no exclusivamente en las sesiones extraordinarias, sino también en los cabildos cerrados.
No obstante, también existieron otras causas que motivaron el llamado a cabildo abierto. A mediados del siglo XVII se
produjo una situación atípica que motivo la reunión de una sesión extraordinaria. Tras haberse implementado el sistema
de venta y renunciación de oficios en la ciudad de San Juan de Vera, en un momento determinado, dada la suspensión
de los regidores propietarios al carecer de confirmación de su puesto por la Real Audiencia, los regimientos quedaron
forzosamente vacos. Ante esta situación, considerada perjudicial para los intereses y la vida comunal de la ciudad
ribereña, el gobernador del Río de la Plata permitió excepcionalmente que los vecinos de la ciudad eligieran, en Cabildo
abierto, a los capitulares que conformarían el ayuntamiento en el año próximo.
También hemos hallado otras motivaciones que produjeron las reuniones a cabildos abiertos, aunque se dieron en
mínimos casos. La población de ciertos territorios de la jurisdicción de Corrientes motivó el llamado a cabildo abierto.
Podemos citar como ejemplo de estos inusuales casos, la sesión extraordinaria realizada para tratar sobre la factibilidad
de llevar a cabo el poblamiento de la ribera del Paraná con la intención de obstruir el paso al indígena belicoso. Así
también, la lectura pública de una Real Cédula o Provisión para la exigencia de su inmediato y fiel acatamiento
motivaron las reuniones de cabildos ampliados. Esto sucedió, por ejemplo, el 22 de enero de 1704 cuando se reunieron
los habitantes de la ciudad correntina en cabildo abierto para informarse sobre el auto dado por el gobernador de la
provincia, Alonso de Valdés Inclán.
Viene al caso destacar que la invitación de las personas que abrían de concurrir a un cabildo abierto determinado estaba
estrechamente relacionada con la apremiante temática a tratar. Así, fue común que se citaran a capitanes de guerra,
dado que la inminencia de un ataque indígena y la consecuente organización de la defensa o el ataque preventivo, en
ciertos casos, fue una temática mayoritaria a tratar.
Fueron escasos los cabildos abiertos en donde se citó a los vecinos de la ciudad e inexistentes aquellos en donde se
solicitó la presencia de los habitantes y simples moradores. Esto nos permite afirmar que la realidad específica de los
Cabildos abiertos llevados a cabo en San Juan de Vera se adecuan teóricamente más a la conceptualización
proporcionada por Zorraquín Becú, que a la de Bayle. Lejos estuvo el ayuntamiento correntino de poseer en estas
sesiones extraordinarias tintes democráticos como ha generalizado Constantino Bayle, sino que más bien se vio
reducido al grupo dirigente, y sobre todo a los hombres con experiencia en guerras.
4
. Hernán F. Gómez. Historia de la provincia de Corrientes. Desde la fundación de la ciudad de Corrientes a la Revolución de
mayo. Corrientes, Impr. Del Estado, 1928.
5
. Manuel F. Mantilla. Crónica histórica de la Provincia de Corrientes. Bs. As. Espiasse, 1929.
6
. Raúl de Labougle. Historia de San Juan de Vera de las Siete Corrientes (1588-1814) . Bs. As, Platero, 1978.
Resumen: S-023
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006
Conclusiones
Las conclusiones a las que hemos podido arribar son aún tentativas y sujetas a posibles cambios relacionados con
nuevas informaciones aportadas por las fuentes con las que trabajamos. Esto no significa que no podamos observar una
tendencia del funcionamiento de estas instituciones en situaciones excepcionales. Como hemos observado, la
preocupación fundamental de los vecinos de la ciudad de San Juan de Vera, en un primer momento, estaba relacionada
más con la supervivencia de la población que en su consolidación y desarrollo económico y urbano. Esta primera etapa
motivó las necesidades urgentes de reunir a los jefes de la milicia para organizar una improvisada defensa de la ciudad.
Más adelante, tras el sometimiento relativo de la mayor parte de las parcialidades indígenas díscolas, las necesidades no
van a ser exclusivamente la conservación de la urbe, sino que van a estar orientadas a la organización municipal y el
desarrollo económico de la región. Esto no significa la supresión de la necesidad de la población de mantenerse en
constante alerta ante los posibles ataques de otras tribus aledañas, que efectivamente continuaron produciéndose,
aunque en menor medida, sino el ingreso en una nueva etapa en donde, tras intentar las últimas pacificaciones externas,
se va a buscar la prosperidad en una ciudad siempre carentes de recursos y hombres. Es así como surgen Cabildos
abiertos motivadas por la necesidad impostergable de poblar nuevos territorio que se incluían dentro de la jurisdicción
correntina.
Durante la última etapa, dado el impreciso contexto internacional, las sesiones del Cabildo de Corrientes van a estar
motivadas por la necesidad de definir su política con respecto a la de decisión de plegarse o no al movimiento
revolucionario surgido en Buenos Aires. Aunque aún no hemos desentrañado minuciosamente esta temática, podemos
sostener, no obstante, que la alineación de Corrientes a la causa porteña provocó una mayor vulnerabilidad del centro
urbano y una mayor exposición a los latentes peligros de las ciudades circunvecinas que rechazaban la revolución como
causa leal al rey.
Fuentes inéditas
1.
Actas Capitulares de Corrientes. Archivo General de la Provincia de Corrientes. Tomos 13 (años 1698-1704),
20 (1737-1749), 23 (1760-1769), 26 (1783-1789), 27 (1790-1799), 29 (1807-1810).
Bibliografía
1.
ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA. Actas Capitulares de Corrientes, Advertencia de Ricardo
Levene, Introducción de Hernán Gómez. Bs. As. , Tomos 2 y 4.
2. BAYLE, Constantino. Los Cabildos seculares de Hispanoamérica. Madrid, Sapientia, 1952.
3. GÓMEZ, Hernán Félix. Historia de la provincia de Corrientes: Desde la fundación de la ciudad de Corrientes
a la Revolución de Mayo -- Corrientes: Imp. del Estado, 1928. 207 p.
4. GONZÁLEZ MUÑOZ, Victoria. Cabildos y grupos de poder en Yucatán (Siglo XVII), Sevilla, 1994. 372.pp.
5. KONETZKE, Richard. América Latina. La época colonial. Trad. Pedro Scaron. 27ª ed. México, Siglo XXI,
1998.
6. LABOUGLE, Raúl de. Historia de San Juan de Vera de las siete Corrientes (1588-1814) -- Buenos Aires:
Librería Platero, 1978. 341 p.
7. MANTILLA, Manuel Florencio. Crónica histórica de la Provincia de Corrientes -- Buenos Aires: Espiasse,
1929. v. 2; 523 p.
8. MAEDER, Ernesto. J.A. “La fundación de Corrientes: los hombres y las circunstancias (1588-1618)”. En:
Boletín de la Academia Nacional de la Historia. Volumen LXI. Buenos Aires, 1988.
9. ------------------------------. Las fronteras interiores: Contactos históricos entre la sociedad nacional y el mundo
aborigen En: Ciclo de Docencia e Investigación para Historia y Geografía (6: 1989 Agosto: Resistencia) /
IIGHI, Instituto de Investigaciones Geohistóricas, Resistencia, AR -- Resistencia: IIGHI, 1990. pp. 59-75 refs.
(Cuadernos de Geohistoria Regional; Nº 22)
10. ZORRAQUÍN BECÚ, Ricardo. La organización política argentina en el período hispánico -- Buenos Aires:
Emecé, 1959. 408 p.
11. ---------------------------------------. La condición jurídica de los grupos sociales superiores en la Argentina
(Siglos XVI a XVIII). En: Revista del Instituto de Historia del Derecho. Nº 12, Bs. As. 1961.
Descargar