Máster Oficial en Biología de la Conservación Facultad de Ciencias

Anuncio
Máster Oficial en Biología de la Conservación
Facultad de Ciencias Biológicas
Relación de trabajos fin de master propuestos para el curso 2015-2016. Los alumnos
interesados deben ponerse en contacto con los profesores para concretar las condiciones
de realización (fechas, convocatoria de presentación, etc.). Una vez acordado, deberán
comunicarlo al coordinador del máster ([email protected]).
Se ofrecen 16 proyectos de TFM, más otros 8/9 con dirección interna o externa.
[1/febrero/2016]
Nota importante: La lista se irá actualizando según los proyectos vayan siendo
asignados y con el alta de nuevos proyectos
PROYECTOS INTERNOS
1- Título: “Requerimientos ambientales de las aves esteparias de la provincia de Cuenca y
caracterización de zonas de elevada riqueza”.
Directores: Carlos A. Martín ([email protected]) y Pablo Refoyo ([email protected]).
Departamento: Zoología y Antropología Física.
Requisitos de los candidatos: recomendable tener conocimientos básicos de Sistemas de
Información Geográfica (SIG), preferentemente ArcGIS.
Nota: resumen disponible; se ofrece también en el máster de Zoología.
Asignado
2-Título: “Patrones latitudinales de riqueza de especies en vertebrados africanos”
Director: Carlos A. Martín ([email protected])
Departamento: Zoología y Antropología Física
Nota: resumen disponible; se ofrece también en el máster de Zoología.
Asignado
3-Título: “Determinantes de la capacidad del hábitat para retener riqueza de especies a lo largo
de un gradiente altitudinal”
Director: Javier Pérez Tris ([email protected])
Departamento: Zoología y Antropología Física.
Nota: resumen disponible; se ofrece también en el máster de Zoología.
4-Título: “Respuesta de las comunidades de aves a los cambios de vegetación de un rebollar
fragmentado en un periodo de 20 años”
Director: Tomás Santos ([email protected])
Departamento: Zoología y Antropología Física.
Requisitos de los candidatos: recomendable tener conocimientos básicos de ornitología.
Nota: resumen disponible.
Asignado
5-Título: “Evolución del paisaje olivarero español en los últimos 50 años mediante la red de
seguimiento SISPARES”
Directores: Marta Ortega y Alejandro Rescia ([email protected])
Departamento: Ecología
Requisitos de los candidatos: se valorarán conocimientos previos de Sistemas de Información
Geográfica.
Nota: resumen disponible.
6-Título: “El análisis de amenazas como una herramienta para separar causas de extinción
naturales de las culturales”
Director: Felipe Domínguez ([email protected])
Departamento: Biología Vegetal I (Botánica y Fisiología Vegetal)
Nota: resumen disponible.
7-Título: “Análisis comparativo de la eficiencia de las medidas de diversidad genética y riqueza
alélica en la gestión de poblaciones fragmentadas”
Director: Aurora García-Dorado ([email protected])
Departamento: Genética
Nota: resumen disponible.
8-Título: “Identificación de bio-indicadores en la restauración del hábitat prioritario Estepas
Salinas Mediterráneas (1510)”
Directoras: Beatriz Pías ([email protected]) y Rut Sánchez de Dios ([email protected])
Departamento: Biología Vegetal I (Botánica y Fisiología Vegetal)
Requisitos de los candidatos: es recomendable tener conocimientos de SIG.
Nota: resumen disponible.
Asignado
9-Título: “Seguimiento y evaluación de acciones de revegetación en lagunas húmedas
manchegas”
Directoras: Beatriz Pías ([email protected]) y Rut Sánchez de Dios ([email protected])
Departamento: Biología Vegetal I (Botánica y Fisiología Vegetal)
Requisitos de los candidatos: este TFM contempla trabajo de campo durante la primavera.
Nota: resumen disponible.
Asignado
10-Título: “Estudio del canto del gorrión molinero en relación con el ruido en medios urbanos”
Director: Álvaro Ramírez ([email protected])
Departamento: Zoología y Antropología Física.
Nota: resumen disponible.
Asignado
11-Título: "Caracterización de la Dispersión Juvenil en el Águila Imperial en la Zona Centro
Peninsular".
Director: José Ignacio Aguirre ([email protected])
Departamento: Zoología y Antropología Física.
Requisitos de los candidatos: es necesario tener conocimientos de SIG.
Nota: resumen disponible.
Asignado
12-Título: "Colecciones zoológicas de entomofauna y análisis de patrones de diversidad con
interés en conservación: el caso de los Coleópteros de Guinea Ecuatorial".
Director: Jose F. Gómez ([email protected])
Departamento: Zoología y Antropología Física.
Nota: resumen disponible.
13-Título: " Ecología de comunidades y redes tróficas de insectos gallícolas y parasitoides
asociados a plantas anuales en la gestión de hábitat de interés conservacionista en la Península
Ibérica"
Directores: Jose F. Gómez ([email protected]) y José Luis Nieves Aldrey (MNCN, CSIC)
Departamento: Zoología y Antropología Física.
Nota: resumen disponible.
14-Título: "Evaluación de la situación actual de la Infraestructura Verde en España"
Directores: Beatriz Pías Couso (UCM), [email protected], Paula Gil Hernández (CSIC),
[email protected], Fernando Valladares Ros (CSIC), [email protected]
Departamento (UCM): Biología Vegetal I (Botánica y Fisiología Vegetal)
Requisitos de los candidatos: Capacidad de síntesis de la información, Entusiasmo y
motivación por el estudio
Nota: resumen disponible.
Asignado PROYECTOS EXTERNOS
E-1. Urbanización y salud en aves
Director: Juan D. Ibáñez-Álamo (investigador post-doctoral Marie Curie), Universidad de
Groningen (Holanda). E-mail: [email protected]
El proyecto. Los entornos urbanos están creciendo más rápido que ningún otro tipo de uso del
territorio y hoy en día albergan la mayoría de la población mundial. Estudios recientes sugieren
que los territorios alterados por el hombre juegan un papel importante en la emergencia y
propagación de enfermedades. Este proyecto investiga los patrones generales (a escala
continental) que el proceso de urbanización puede tener en la defensa más importante que los
organismos tienen frente a las enfermedades y los parásitos, su sistema inmune.
Modelo de estudio: mirlo común (Turdus merula)
El candidato. Se busca un estudiante de máster altamente motivado que quiera desarrollar su
conocimiento y habilidades en el campo de la ornitología, inmunología y/o parasitología durante
el curso académico 2015-2016. Hay posibilidades de hacer trabajo de campo (en ciudades y
bosques) así como trabajo de laboratorio en diferentes países europeos (España, Francia,
Inglaterra, Alemania, Finlandia)
E-2. Utilización de imágenes satelitales para caracterizar la dinámica espacio-temporal de
la producción primaria en la península ibérica y sus posibles efectos sobre la fauna
amenazada de vertebrados
Director: Pedro Aragón (Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Depto. Biogeografía y
Cambio Global). E-mail: [email protected]
Requisitos de los candidatos: es necesario tener conocimientos básicos de SIG.
Asignado
Resumen: En las últimas décadas, el desarrollo de grandes bases de datos de biodiversidad y
variables ambientales ha permitido un gran avance en las técnicas de modelización de los
patrones observados en la naturaleza a diferentes escalas. La técnica que ha recibido mayor
atención es la dedicada a la construcción de modelos de distribución de especies. Sin embargo,
estos modelos biogeográficos están limitados a la dimensión espacial en detrimento de la
dimensión temporal, comprometiendo así la fiabilidad de las predicciones en escenarios futuros.
Más recientemente estamos siendo testigos de un segundo “boom” de datos digitalizados
procedentes de los sensores de los satélites, los cuales abarcan ya una dimensión espaciotemporal. Las últimas revisiones acerca del estado actual en Biología de la Conservación y
Ecología Aplicada argumentan sobre la necesidad de tener en cuenta la dinámica espaciotemporal en la producción primaria que nos brindan las imágenes satelitales para comprender
los patrones (macro) ecológicos. Se propone examinar la variación geográfica de las tendencias
del clima y la producción primaria (base de la cadena trófica) durante los últimos 30 años en la
península ibérica para generar predicciones geográficas sobre el impacto potencial en los
diferentes hábitats, en el funcionamiento de los ecosistemas y en la fauna terrestre amenazada.
Se pretende que el alumno se familiarice con los Sistemas de Información Geográfica, el
análisis de datos, y la interpretación y comunicación de resultados científicos. RESÚMENES
1. “Requerimientos ambientales de las aves esteparias de la provincia de Cuenca y
caracterización de zonas de elevada riqueza”.
Se analizarán los requerimientos ambientales de varias especies de aves esteparias de la
provincia de Cuenca mediante el programa MaxEnt. Además se localizarán las zonas con mayor
riqueza de aves esteparias mediante el programa DIVA-GIS y se caracterizarán ambientalmente
con MaxEnt. Por último se realizará un análisis de huecos (gap analysis) para determinar si las
zonas de elevada riqueza están debidamente incluidas en la red de ZEPAs.
2. “Patrones latitudinales de riqueza de especies en vertebrados africanos”
Se analizará la variación de la riqueza de especies en varios grupos de vertebrados terrestres en
relación al gradiente latitudinal del continente africano. Asimismo se examinarán diferentes
hipótesis para explicar los patrones observados.
3. “Determinantes de la capacidad del hábitat para retener riqueza de especies a lo largo
de un gradiente altitudinal”
Se dispone de datos de muestreo de insectos en un sistema montañoso, con los que se
examinarán diferentes hipótesis acerca de las relaciones funcionales entre la riqueza y la
composición de comunidades animales y su cambio a lo largo de un gradiente de altitud.
4. “Respuesta de las comunidades de aves a los cambios de vegetación de un rebollar
fragmentado en un periodo de 20 años”
Se analizarán los cambios de vegetación y aves en una muestra de 24 fragmentos de rebollar
(Quercus pyrenaica L.) estudiados con una diferencia de 21 años (en 1994 y 2015) en la
provincia de León. Los datos disponibles incluyen 12 variables de estructura y diversidad de la
vegetación leñosa (árboles y arbustos) registradas en ambas fechas, y censos de aves
(abundancia, riqueza y composición de las comunidades) realizados en las primaveras de ambos
años.
5. “Evolución del paisaje olivarero español en los últimos 50 años mediante la red de
seguimiento SISPARES”
La estructura de paisaje de los olivares influye en la afección de las plagas de insectos que
pueden mermar la producción olivarera notablemente. En el marco de un control biológico de
las plagas por conservación, se pretende caracterizar la evolución de la estructura paisajística de
los olivares en España. Se revisarán las parcelas de la red SISPARES situadas en los diversos
ambientes biogeoclimáticos de España (http://www.sispares.com), que contengan olivar en
cuatro fechas, y se calcularán los índices de estructura del paisaje (fragmentación, contagio,
diversidad, etc.). El trabajo proporcionará experiencia en fotointerpretación, análisis de la
estructura del paisaje y su significado biológico. Se valorarán conocimientos previos de
Sistemas de Información Geográfica.
6. “El análisis de amenaza: una herramienta para separar causas de extinción culturales y
naturales” (Threat analysis as a tool to disintangle cultural and natural causes of
extinctions)
What is it that makes a species more prone to extinction in the current biodiversity crisis?
Largely, there have been two major drivers of species extinctions: natural (before human
footprints on ecosystems) and lately extrinsic or from human origin. Although extinction events
are related to the pace and possibly to the quality of extinction prior to the biodiversity crisis, it
might be possible that in the current settings where human activities are new stressors of
biodiversity composition some new patterns may arise. In other words, it might be the case that
some biological traits or group of species are selected against present human activities, whereas
for the rest ground or natural extinction pressures still acting as the major force.
We will use a population based analysis of major threats detected throughout Spanish threatened
flora. We will use several databases and resources to clearly match reported threats types with
each single population of threatened plants in Spain.
Preliminary finding suggest two different drivers affecting threat types in Spain, biological and
cultural.
8. “Identificación de bio-indicadores en la restauración del hábitat prioritario Estepas
Salinas Mediterráneas (1510)”
Este trabajo se enmarca dentro del proyecto LIFE Humedales de La Mancha. Restauración de
albardinales y estepas salinas, desarrollado por la Fundación Global Nature
http://www.humedalesdelamancha.es/index.php/es/proyecto
El proyecto cuenta con información acerca del estado de conservación de la vegetación de
distintas lagunas manchegas. Así mismo, durante el desarrollo de este proyecto se han realizado
varios muestreos de distintos grupos de fauna (aves y artrópodos). El objetivo de este trabajo es
encontrar qué especies entre las estudiadas son indicadoras de un buen estado de conservación
de las formaciones vegetales restauradas.
9. “Seguimiento y evaluación de acciones de revegetación en lagunas húmedas manchegas”
Este trabajo se enmarca dentro del proyecto LIFE Humedales de La Mancha. Restauración de
albardinales y estepas salinas desarrollado por la Fundación Global Nature.
http://www.humedalesdelamancha.es/index.php/es/proyecto
El TFM propuesto tiene como objetivos continuar con el seguimiento de las acciones de
revegetación efectuadas en 3 lagunas manchegas. Además, con los resultados obtenidos se
podrá evaluar la idoneidad de la metodología de seguimiento.
10. “Estudio del canto del gorrión molinero en relación con el ruido en medios urbanos”
El ruido es un elemento típico de las ciudades al cual tienen que adaptarse los organismos que
viven en este tipo de medios. En el caso de las aves, animales donde la comunicación acústica
es un elemento clave de su biología, dicho ruido provoca interferencias en la comunicación y la
respuesta de las aves a dichas interferencias puede ser variada (cambios en la frecuencia o la
amplitud del canto, variaciones en los patrones de actividad de los individuos…). Es importante
estudiar dicha respuesta para comprender el efecto de la contaminación acústica y tratar de
reducir sus efectos sobre la diversidad biológica. El presente proyecto propone el estudio de la
respuesta en el canto a la contaminación acústica en una especie bien adaptada a los medios
urbanos, el gorrión molinero (Passer montanus).
11. "Caracterización de la Dispersión Juvenil en el Águila Imperial en la Zona Centro
Peninsular"
A través del seguimiento con emisores GPS de ocho jóvenes de águila imperial se pretende
arrojar luz sobre los patrones en la dispersión juvenil de esta especie. ¿Cuando comienza la
dispersión? ¿Qué hábitats son los elegidos en este periodo? ¿Hay diferencias entre sexos? ¿Y
entre épocas del año? Los datos de las ocho águilas hasta el 1 de noviembre aportan más de
29.000 contactos, que habría que filtrar (la fecha de corte se alargaría hasta el 31 de enero de
2016 para contar con el invierno completo).
12. "Colecciones zoológicas de entomofauna y análisis de patrones de diversidad con
interés en conservación: el caso de los Coleópteros de Guinea Ecuatorial"
Guinea Ecuatorial cuenta con una importante superficie de áreas de interés para la conservación
de la biodiversidad en sus regiones continental e insular. Tanto las islas de Bioko y Annobon
como los territorios continentales, albergan espacios de alto valor ecológico, algunos
establecidos como espacios protegidos. Este es el caso de espacios como el Parque Nacional de
Monte Alén o la Reserva Científica de la Caldera de Luba, los cuales, constituyen enclaves muy
valiosos para especies de fauna y flora, por lo que de su conocimiento y gestión óptima puede
derivar la futura conservación de muchos de sus ecosistemas.
En las últimas décadas se han hecho diferentes aproximaciones al estudio de la fauna y flora de
Guinea Ecuatorial desde una perspectiva conservacionista (ver una relación general de trabajos
en Pérez del Val, 2001; Jones, 1994; Juste & Fa, 1994; Dietrich Schaaf, 1994, Castroviejo et al.,
1994; Fa et al., 1995; García & Mba, 1997; Smith et al., 2000; East et al., 2005; Zafra-Calvo et
al., 2010). Sin embargo muchos de estos trabajos han abordado cuestiones o grupos concretos,
fundamentalmente vertebrados, sin abordar el papel potencial para la conservación de
ecosistemas de las poblaciones de grupos megadiversos de artrópodos tales como Coleoptera
(New, 2010). En este sentido los primeros estudios de entomofauna en Guinea Ecuatorial
fundamentalmente orientados se remontan a la expediciones por las regiones continental e
insular del país de Martínez de la Escalera (1918), Bonet y Gíl Collado (1933) y Peris y Álvarez
(1959), junto con las colectas llevadas a cabo por Báguena Corella (1935-1947) (Izquierdo, et
al., 1997; Pérez del Val & Izquierdo Moya, 2001; Martín Albaladejo & Izquierdo, 2011).
Desde esta perspectiva el uso de bases de datos y colecciones de fauna con interés
conservacionista constituye una aproximación fundamental para analizar y modelizar la
diversidad de especies (Mateo et al., 2011). Se puede afirmar por tanto que el análisis de
patrones de diversidad de grupos como Coleoptera con datos de esta naturaleza se constituye
actualmente como una herramienta fundamental para obtener información relevante en
conservación y gestión de ecosistemas en áreas tropicales. En este sentido estas aproximaciones,
por un lado nos pueden dar una idea del valor de las especies analizadas como elementos
bioindicadores y por otro nos pueden permitir un acercamiento preciso a sus patrones espaciales
y temporales de diversidad desde la óptica de inferir como se podrían ver afectados sus nichos
ecológicos frente a potenciales perturbaciones en sus áreas de distribución (Martín-Piera, 2001;
Holt & Miller, 2011; Shaw & Hochberg, 2001; Vessby et al., 2002; Kallio et al., 2011).
Se plantea por tanto en el presente estudio: (1) analizar y recopilar los datos de colecciones de
las especies de Coleoptera registradas en las regiones continentales e insulares (Bioko) de
Guinea Ecuatorial, sobre la base de diferentes muestreos realizados a lo largo del tiempo; (2)
estudiar diferentes patrones de diversidad en base a potenciales factores sistemáticos,
geográficos y ecológicos en el contexto de la conservación de la biodiversidad; y (3) analizar el
papel potencial de los Coleoptera como indicadores de biodiversidad en áreas de especial interés
ecológico y conservacionista de Guinea Ecuatorial.
13. " Ecología de comunidades y redes tróficas de insectos gallícolas y parasitoides
asociados a plantas anuales en la gestión de hábitat de interés conservacionista en la
Península Ibérica."
Las cadenas nutricias que comprenden las plantas verdes, los insectos herbívoros y los
parasitoides (casi todos himenópteros) incluyen la mitad de todas las especies conocidas de
metazoos (Hawkins & Lawton, 1987; Hawkins & Sheehan, 1994). Conocer su estructura y
funcionalidad ecosistémica, así como su composición a nivel de comunidades de microhábitat
puede ayudarnos a esclarecer los factores que determinan su mantenimiento y dinámica espaciotemporal. Es por tanto un objetivo interesante desde el punto de la conservación de la
biodiversidad dado que en muchas de estas comunidades hay implicadas especies de alto valor
ecológico o interés aplicado, algunas de las cuales están presentes en espacios protegidos o la
Red Natura 2000.
En el presente trabajo se propone estudiar desde un punto de vista analítico la comunidad de
insectos gallícolas asociados a plantas de diferentes familias sobre la base del estudio de
espacios y territorios de interés en conservación donde estas plantas son abundantes. Se
abordará el estudio por un lado de la diversidad de sus comunidades y por otro el interés de su
ecología desde diferentes perspectivas: análisis de redes tróficas, patrones de diversidad y
estructura de comunidades.
14. "Evaluación de la situación actual de la Infraestructura Verde en España"
Según la Comisión Europea, la Infraestructura Verde es: “Una red de zonas naturales y
seminaturales y de otros elementos ambientales, planificada de forma estratégica, diseñada y
gestionada para la prestación de una extensa gama de servicios ecosistémicos. Incorpora
espacios verdes (o azules en el caso de los ecosistemas acuáticos) y otros elementos físicos de
espacios terrestres (incluidas las zonas costeras) y marinos. En los espacios terrestres, la
infraestructura verde está presente en los entornos rurales y urbanos.”. La Infraestructura Verde
es una herramienta para frenar la pérdida de biodiversidad y el deterioro de los ecosistemas y
sus servicios. Por lo tanto, actúa de forma complementaria a la Red Natura 2000, la cual se ha
identificado como insuficiente por si sola para alcanzar dichos objetivos. Con lo cual, la
Infraestructura Verde permite además, restaurar los ecosistemas degradados, aumentar la
conectividad ecológica e incrementar las funciones y servicios ecosistémicos. Actualmente, la
Estrategia Europea de Conservación establece el objetivo de restaurar el 15% de los ecosistemas
degradados en el 2020, tomando como base el estado en el que se encontraban los ecosistemas
en el año 2010. Por lo tanto, conocer la situación actual en la que se encuentra la Infraestructura
Verde en España es de vital importancia para la aplicación de medidas de restauración que
permitan alcanzar dicho objetivo.
Objetivo. El objetivo general de este proyecto es evaluar la situación actual en la que se
encuentra la Infraestructura Verde en España, identificando y cuantificando en la medida de lo
posible cada uno de los elementos que la forman. Así mismo, se hará un diagnóstico del estado
de conservación de cada uno de estos elementos, indicando si se han aplicado medidas de
restauración e identificando posibles zonas a restaurar.
Entre los objetivos específicos se encuentran los siguientes:
-
Identificar y cuantificar las áreas protegidas incluidas en la red Natura 2000 y otras áreas
con alguna figura de protección establecida a nivel de Comunidad Autónoma.
Identificar y cuantificar las áreas no protegidas que estén formando parte de la
Infraestructura Verde estatal.
Identificar las medidas de restauración aplicadas en cada una de las áreas que formen parte
de la Infraestructura Verde estatal.
Establecer directrices para la identificación y la restauración ecológica de zonas degradadas
que potencialmente puedan actuar como elementos de conexión dentro de la Infraestructura
Verde estatal.
Descargar