taller maquiavelo

Anuncio
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES
CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA ASIGNATURA DE TEORÍAS
DEL ESTADO. PRIMER TALLER 2010
Ángela María Rodríguez
Catalina Arcila
Santiago González
1. ¿Qué es el renacimiento y cuales son sus principales características
políticas?
La Italia del siglo XV y en especial la ciudad de Florencia fueron escenarios en donde se vió un
gran cambio en la cultura europea, ese cambio es conocido como el “renacimiento”. Se
consolidó como un movimiento que inauguró la edad moderna y una nueva etapa para las
artes, la política y las letras. La fasceta intelectual del renacimiento se conoce como el
Humanismo en donde se pasa a tomar al hombre como el principal actor de las obras y
principal determinante de su propio destino. A partir de esta necesidad de cambio empiezan a
surgir ciertas características políticas como el desarrollo marcado de la burguesía, la
desintegración de la iglesia, la separación de poderes entre la iglesia y el estado , la creación
de un estado moderno, el logro de una centralización del poder en manos de monarcas, el
surgimiento de
príncipes mercaderes que impulsan la economía y comienzan a manejar
dominios en las ciudades impulsando guerras para dominar territorios , esto aumentó el
sentimiento de rivalidad en donde cada estado procuraba siempre impedir que cualquier otro
estado vecino amenazara la independencia de éste y aumentó también la creación de ejércitos
mercenarios que eran contratados para realizar guerras de invasión. Todas estas
características políticas toman bastante influencia y comienzan a expandirse desde Italia hacia
otras regiones de Europa
2.
¿Cuál es el contexto histórico político de la Italia del Renacimiento en el que
surge el texto estudiado?
El príncipe de Maquiavelo surge en un periodo turbulento lleno de conflictos políticos entre
familias que se disputaban el poder. Juliano de Médicis es asesinado en la catedral por una
familia enemiga: los Pazzi. Se dice que todo el plan sale de manos del papa, pues éste
quería eliminar la dinastía gobernante de los Médicis. Ellos también actuaron asesinando a
varios implicados y colgando sus cuerpos en zonas estratégicas como las iglesias. Italia era un
caos de ciudades – estado en donde los conflictos se tornaban también religiosos pues los
papas mantenían alianzas con príncipes para obtener ciertos beneficios. Los Médicis fueron
expulsados de Florencia en 1494 cuando Carlos XIII de Francia tomó Florencia y así poco a
poco nuevos territorios. El primer líder que sobresalió fué un monje puritano y bastante popular
llamado Savonarola que por denunciar las corrupciones de la iglesia fue quemado. Al poco
tiempo Maquiavelo comienza a trabajar en el gobierno de Piero Soderini donde Su misión era
básicamente encargarse de los asuntos exteriores con otras ciudades por esto comenzó a
viajar por toda Italia y en este viaje es donde conoce a César Borgia, un hombre de carácter
cruel y violento. Los Médicis regresan y se toman Florencia y sacan del poder a Soderini y a
Maquiavelo de su acción política. Más adelante lo encarcelan por aparecer en una lista de
conspiradores contra el gobierno de los Médicis. En la cárcel Maquiavelo comienza a construir
una visión dura contra la vida y el poder político lo crea en el un sentimiento de participación y
ansiedad política desbordante. En 1513, Juan de Médicis se convierte en el papa León X y se
logra que Maquiavelo salga en libertad pero con la condición de que se aleje totalmente de la
política, en esta época comienza a gestar su trabajo literario comenzando a trabajar en la
comedia la “mandrágora” y “los discursos sobre la primera década de Tito Libio” pero
suspende esta obra debido a su obsesión por la política y en solo tres meses escribe el
príncipe.
3.
¿Cómo influye la evolución histórica de Florencia en la construcción del
texto?
La evolución histórica de Florencia durante el periodo de la escritura de El Príncipe se
encontraba sumergida en el renacimiento, periodo que afectó de muchas maneras la ciudad, y
en que se dieron situaciones como la invasión de Italia del Norte por el rey francés Carlos VIII y
la resistencia inválida de Piero II ante esto que lo escribiría Maquiavelo en El Príncipe como la
justificación del dominio y sometimiento del más débil por el más fuerte. A partir de esto, los
florentinos se rebelan y expulsan a Piero II. Con su exilio en 1494, el primer periodo del
gobierno Medici termina con la restauración de un gobierno republicano. Esto indudablemente
afecta la escritura del príncipe, ya que para Maquiavelo la mejor forma de gobierno es la
República. El texto fue escrito en un tiempo en el cual había un género literario llamado
Utópico, en donde se escribía acerca de los asuntos en este caso de estado, en un nivel de un
deber ser, por esto Maquiavelo entrega una serie de "características" de cómo debe ser un
príncipe, y como debe manejar los principados y estados.
4. ¿Cuáles son los elementos más importantes de la biografía del autor que
influyen en la construcción del texto?
La familia de Maquiavelo al ser una familia más filosófica que comerciante, entregó a
Maquiavelo un espíritu y vocación de literato que marcó su vida y que lo hizo ser aquel escritor
en prosa tan reconocido en la época. A parte de su gusto por la literatura y la escritura, también
tenía un interés profundo y un tipo de obsesión por los asuntos de orden político, recorrió
distintas ciudades italianas que hacen ver que el manejo del poder necesita ciertas condiciones
que los distintos príncipes deben tener para llegar a ser exitosos. Todas estos elementos lo
impulsan a escribir acerca de esto, y no solo lo muestra con el libro El Príncipe, sino también
con libros como El arte de la guerra.
5. ¿De qué manera determina el autor el proceso de construcción lógica y
argumentativa del texto?
El autor desde el inicio marca un camino argumentativo con una idea centrada, por ello se
encarga de empezar a explicar las ideas paso por paso. De esta manera en un contexto
general toca todos los puntos necesarios, para que sus argumentos de cómo debe actuar un
príncipe frente a su principado para poder mantenerse sean totalmente válidos y coherentes.
En el primer capítulo empieza a describir los conceptos necesarios para entender la idea
principal del texto plenamente, en los siguientes capítulos se encargara de representar sus
ideas por medio de caos de la vida real, algo así como una comparación que le sería una
herramienta muy útil para explicar plenamente los actos y las decisiones que un Príncipe debe
tener. Este método es conocido como empirismo porque no desarrolla su propio pensamiento
sino que a partir de vivencias políticas podría descubrir la manera más adecuada para actuar.
Preguntas conceptuales y analíticas
6. ¿Cómo interpreta Maquiavelo los conceptos de Virtud, Fortuna y prudencia y
de qué manera los relaciona con la praxis política?
Maquiavelo interpreta a la virtud como aquella capacidad que tiene el príncipe para mantener el
poder usando todos los medios que se encuentren a su alcance, la virtud la toma como el
medio esencial para alcanzar una estabilidad en el poder. La fortuna la toma externa a todo tipo
de predicción inesperada, es decir no es ni mala ni buena suerte simplemente es tener la
habilidad de conservar las cosas que esta misma le ha dado, sea poder, inteligencia, astucia
etc. La fortuna hay que forzarla, evitarla pero nunca provocarla para no caer en el fracaso. La
prudencia Maquiavélica se fundamenta en cómo saber tener el dominio de los tiempos y de
las situaciones, ser mesurado para no llegar a cometer errores que puedan resultar fatales , en
conclusión la toma como una virtud que debe tener todo príncipe para un buen ejercicio del
poder.
7. ¿De qué manera realiza Maquiavelo la separación entre política y moral?
¿Existe una ética de la política?
Maquiavelo propone una nueva ética cuyo mayor interés es la permanencia del príncipe en el
mandato. Esta ética cubre el cumplimiento de leyes y normas dispuestas hacia los “súbditos”
del príncipe. Este únicamente debe preocuparse por mantenerse en el puesto de príncipe
ejerciendo su poder. La separación entre la política y la moral se dan en Maquiavelo con la
propuesta de una nueva manera de ejercer la moral, es decir no se va a preocupar por qué es
bueno o qué es malo. El buen príncipe no es bueno sino es el que con menos alteraciones
logre mantener su principado, es decir mantenerse como el Príncipe a toda costa bajo las
condiciones de soberanía absoluta y del dominio del más fuerte sobre el más débil.
8. ¿Cómo se configura la categoría de principado en Maquiavelo y como los
clasifica?
El principado para Maquiavelo es un Estado que ejerce soberanía sobre el pueblo, y es un tipo
de dominación representado por el príncipe, quienes aplican esa soberanía sobre los demás.
El autor lo divide en dos tipos de principados, hereditarios o nuevos, los hereditarios no
merecen tanta atención, pues él considera que no influyen en la manera de dominar sobre el
pueblo, pues son Estados donde el poder se hereda y siempre ha estado bajo el dominio de
una sangre, por el contrario los Principados nuevos tienen que ser hábiles en el momento de
empezar a gobernar, pues cualquier decisión, cualquier cambio generaría alterar las
costumbres de su pueblo y por lo tanto no poder mantener el poder bajo su dominio, ésta tipo
de Principado puede ser mixto y se refiere que el poder está bajo un grupo de personas de las
cuales algunos son nuevos y otros se mantienen.
9. ¿Cuáles son los elementos centrales que determinan el concepto de Estado
en la lectura del príncipe?
El concepto de Estado se ve determinado por la manera en cómo se maneja el poder y la
soberanía por parte de los gobernantes sobre los gobernados es decir el pueblo, es ese
acuerdo al que se llega para brindar seguridad y libertad mediante el uso de fuerza, por eso
Maquiavelo considera que es necesario que exista un grupo militar a favor de defender el
Estado.
10. ¿Es el concepto de principado concordante con el Estado Moderno? ¿Cuáles
son los argumentos a favor o en contra de esa afirmación?
Directamente concordante no, aunque de algún modo se encuentren alguna similitud, la gran
diferencia es que el Príncipe es totalmente soberano frente al Principado y éste es libre de
escoger lo mejor para los suyos de tal manera que el Príncipe no tiene ninguna institución que
lo controle. Por otro lado un Estado, es aquel que es conformado por un grupo de familias con
un fin último o un bien común que garantiza o quiere garantizar la existencia del pueblo.
También es aquel que regula las leyes y normas impuestas y establece una relación entre
detentadores y destinatarios del poder. Es allí donde está a diferencia y es que en el Estado
moderno aquellos gobernantes son elegidos por el pueblo y son quienes deben elegir lo mejor
para todos o al menos la gran mayoría y no solo en quienes en ese momento se encuentra el
pode, es decir que lo elegido sea beneficioso para todos como fin último.
Descargar