Na OIAPSS Mídia La vía heterodoxa para que los pueblos gocen de buena salud Por Dra. Silvana Forti, do Observatorio Iberoamericano de Políticas y Sistemas de Salud para Miradas al Sur Especialistas debatieron en Montevideo el futuro y los desafíos inmediatos para acercar los sistemas sanitarios de cada país a los sectores populares. Aquí, las principales conclusiones. En Montevideo, del 5 al 8 de noviembre, la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (Alames) realizó el XII Congreso Latinoamericano de Medicina Social y Salud Colectiva, el XVIII Congreso Internacional de Políticas de Salud y el VI Congreso de la Red Américas de Actores Locales de Salud en Montevideo. El tema fue la crisis, aceleración y despojo en el capitalismo global: avances y retrocesos en la lucha por la salud y la universalización de los derechos. La integración de los tres congresos en uno fue una estrategia para fortalecer la solidaridad y el internacionalismo, buscando generar sinergia entre las organizaciones y redes participantes en el intento de concretar propuestas que se debatieron en los talleres, seminarios y conferencias. Alames surgió hace tres décadas como un espacio latinoamericano de pensamiento crítico de la medicina social y la salud colectiva. Actualmente allí confluyen diferentes movimientos sociales nacionales e internacionales que tienen en común la defensa de la salud como un derecho humano fundamental, cuya garantía es la responsablidad del Estado que se expresa, entre otras cosas, en el fortalecimiento de los sistemas de salud universales con financiamiento, principalmente, público. El encuentro latinoamericano en Montevideo fue también un espacio de encuentro con organizaciones europeas donde se discutió sobre la ofensiva de desmantelamiento y privatización de los servicios sanitarios públicos del Viejo Continente, la cual incide directamente en el derecho a la salud a través de un proceso de mercantilización sanitaria. Se reconoció que las recetas de ajustes estructurales y reformas neoliberales que se están poniendo en marcha en los países europeos son exactamente las mismas que se implementaron en las décadas de los ’80 y ’90 en América latina, que dieron como resultados: mayor fragmentación y segmentación de los sistemas, mercantilización de la salud con la introducción de seguros sanitarios como ocurrió en Colombia y México, pérdida de soberanía sobre todo en relación a los medicamentos, pues la tendencia fue, como por ejemplo en Argentina, el desmantelamiento de la red de producción pública de medicamentos fortaleciendo la industria farmacéutica del sector privado, que en muchos casos funcionan como monopolios. También se reconoció que hoy en América latina se vive una etapa histórica diferente, ya que la lucha de los pueblos permitió desarrollar un conjunto de procesos diversos con avances sociales significativos y politícas estatales que incidieron en la reducción de la pobreza y la indigencia. Se analizaron las experiencias de los países que avanzaron en un camino de reformas orientadas a fortalecer el sistema de salud público universal, como es el caso de Brasil, o de países que están implementando políticas o mecanismos para integrar los servicios sanitarios, como Uruguay, o introduciendo nuevas perspectivas para organizar el sistema de atención médica como en Bolivia y Ecuador con el enfoque de interculturalidad en salud.El futuro necesario. Sin embargo, el gran desafío en la región latinoamericana es la profundización de los cambios hacia los Sistemas Nacionales Integrados de Salud que aseguren el acceso universal a la atención a la salud y a los medicamentos, una atención humanizada, la articulación intersectorial, la integralidad en la atención, la participación social en la gestión y control y la equidad en salud. El encuentro cerró con el consenso de la necesidad de mayores esfuerzos y compromisos a escala local, nacional y global para avanzar en el fortalecimiento de los sistemas públicos universales de salud y en la consolidación de la participación social en la gestión y control social y eliminar las barreras que afectan al derecho a la salud promoviendo procesos de desmercantilización y descolonización. Desde esta perspectiva la plenaria del Congreso apoya la convocatoria a la huelga del próximo 14 de noviembre en los países ibéricos y especialmente a las movilizaciones de los hospitales madrileños contra su privatización. (contacto: [email protected]) © 2013, Observatório Ibero-Americano de Políticas e Sistemas de Saúde Núcleo de Estudos em Saúde Pública (NESP/UnB) • SCLN 406 Bloco A Sala 220 • CEP: 70847-510 • Brasília/DF • Brasil Tel.: (+55 61) 3340 6863 • Fax: 3349-9884