V Congreso Argentino de Administración Pública Sociedad, Gobierno y Administración -San Juan, mayo de 2009- Ponencia:“La relación Nación/Provincia responsabilidades” en educación: competencias y Autor: María Inés Alicia Fernández- UNCuyo e-mail: [email protected] Introducción: Aunque desde la Constitución de 1853, la responsabilidad por la educación primaria fué patrimonio provincial, durante gran parte del siglo XX la Nación prestaría el servicio educativo en las provincias gracias a la sanción de distintas leyes. Tendencia que se revierte a partir de los setenta cuando, en sucesivas etapas, la Nación se desprende de los servicios transfiriéndolos a las jurisdicciones, proceso que culmina en 1992. Un año más tarde, en abril de 1993, se sanciona la Ley Federal de Educación (24195), la que será reemplazada en el 2006 por una nueva Ley de Educación Nacional (26206). Normas que sumadas a la Ley de Financiamiento Educativo (26075) y la Ley de Enseñanza Técnico Profesional (26058), configuran el mapa de competencias del gobierno nacional y las provincias en materia educativa. Argentina, país cuya forma de estado es federal, reconoce dos instancias de gobierno: el federal o nacional y los gobiernos de provincia. La educación se define desde la legislación como un bien público y un derecho personal y social garantizados por el Estado. Analizar la normativa para definir el rol de la Nación y las provincias, deslindar responsabilidades y explicitar mecanismos de coordinación respecto del servicio educativo, permite precisar la relación Nación/provincia en educación. 1. Educación y legislación A pesar de figurar desde 1853 en la Constitución Nacional en varios de sus artículos 1, la educación en Argentina comienza a ser tratada como totalidad recién en 1993, con la sanción de la Ley Federal (24195). Un breve recorrido histórico permite comprobar que, hasta bien avanzado el siglo XX, la legislación solo abordó alguno de sus aspectos, así en: - 1884 la Ley de Educación Común (1420) se refiere a la educación primaria; - 1885 la Ley Avellaneda (1597) trata de las universidades nacionales; 1 art.14: derecho de enseñar y aprender; art.5: responsabilidad de las provincias por la educación primaria; art. 75: competencia del Congreso Nacional; etc. - 1905 la Ley Láinez (4874) habilita al Gobierno Federal para crear escuelas primarias en el territorio de las provincias; 1938 la Ley Palacios (12558) autoriza el establecimiento de escuelas-hogares nacionales en todo el país; 1959 la Ley 15240 crea el Consejo Nacional de Educación Técnica, responsable de la gestión de la escuela técnica; 1979 la Ley 22047 crea el Consejo Federal de Cultura y Educación encargado de la planificación y coordinación de la política educativa; 1992 la Ley 24049 culmina la transferencia de los servicios educativos de la Nación a las provincias y dedica un capítulo a la definición de competencias del Ministerio de Cultura y Educación2 . Al año de producida la transferencia, en abril de 1993, se sanciona la Ley Federal de Educación que legisla sobre todo el sistema educativo, extendiendo a 10 años la escolaridad obligatoria. La norma promueve una serie de cambios que abarcan la estructura, los contenidos de la enseñanza, los procesos pedagógicos, la gestión de las escuelas y la administración del sistema educativo. En materia de estructura, la Ley reemplaza la antigua (primaria de siete años y secundaria de cinco o seis años) por una nueva compuesta por distintos niveles organizados en ciclos, estructura que se completa con los regímenes especiales 3. Respecto del gobierno y administración del Sistema, se definen ámbitos de responsabilidad estableciendo la competencia concurrente y concertada de los ejecutivos provinciales y de la Nación. Además la Ley incorpora pautas para el financiamiento de la educación y establece la evaluación permanente del sistema en todos sus aspectos. A los efectos de su implementación, provincias y Nación se comprometen a firmar un Pacto Federal Educativo, el que se efectivizó el 11 de setiembre de 1994 en la Provincia de San Juan. La aplicación de la reforma provocó problemas de diferentes tipos en todas las jurisdicciones del país. Algunos de esos problemas tendrían que ver con el cambio curricular; la implementación del 3º Ciclo de la EGB4; restricciones presupuestarias debido a la crisis económica; además de la crisis política que impidió su cristalización como política de Estado. 2 Capítulo V: la ejecución de políticas y estrategias; la coordinación del funcionamiento interjurisdiccional; la evaluación de la situación educativa; la asistencia técnica y financiera; la instrumentación de planes y programas de interés nacional, etc. 3 Educación Inicial: destinada a niños de tres a cinco años de edad, el último año es obligatorio; Educación General Básica (EGB): constituida por nueve años de escolaridad que se cumplen a partir de los seis años de edad; está organizada en tres ciclos de tres años; Educación Polimodal: a continuación de la EGB, impartida por instituciones específicas y con una duración no inferior a tres años; Educación Superior: profesional y académica de grado, su duración la determinan las instituciones universitarias y no universitarias; Educación de Posgrado: a continuación del grado y a cargo de universidades e instituciones académicas reconocidas. Regímenes Especiales (educación especial, de adultos, artística y otros): que atienden las necesidades que no pudieran ser satisfechas por la estructura básica y exijan ofertas diferenciadas en función de las necesidades del educando. Niveles, ciclos y regímenes deben articularse a fin de asegurar la movilidad horizontal y vertical de los alumnos. 4 La implementación del 7º, 8º y 9º años requería la ubicación de los alumnos en edificios que respondían a la vieja estructura, con escuelas primarias y secundarias separadas físicamente. 2 Trece años después, en diciembre de 2006, la Ley Nacional de Educación (26206) reemplaza a la cuestionada Ley Federal5. A lo largo de doce títulos y ciento cuarenta y cinco artículos, esta ley: a. define la educación como bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado; declarándola prioridad nacional y política de Estado. Por ello, la Nación no puede suscribir tratados que alienten cualquier forma de mercantilización de la educación pública. b. fija numerosos objetivos a la política educativa, tales como: asegurar una educación de calidad en condiciones de igualdad; promover una educación integral; fortalecer la identidad nacional; garantizar la inclusión y participación. c. modifica la estructura del Sistema Educativo, retornando al antiguo esquema de primaria-secundaria. La nueva estructura comprende cuatro niveles y ocho modalidades6. d. extiende la obligatoriedad escolar desde la edad de cinco años hasta la finalización de la escuela secundaria. e. establece derechos y obligaciones de los docentes, define pautas para su formación y crea el Instituto Nacional de Formación Docente. f. promueve la igualdad educativa mediante el diseño y ejecución de políticas destinadas a enfrentar cualquier forma de discriminación. g. impulsa la calidad de la educación responsabilizando al Estado por la generación de condiciones materiales y culturales para que los alumnos logren aprendizajes de buena calidad. Crea el Consejo Nacional de Calidad de la Educación. h. reconoce la educación a distancia como opción pedagógica y didáctica, donde la relación docente-alumno se encuentra separada en el tiempo y/o en el espacio. i. incluye la educación no formal destinada a satisfacer necesidades de capacitación y reconversión productiva y laboral, la promoción comunitaria, etc. j. establece pautas acerca del gobierno y administración del Sistema Educativo, definiéndolo como responsabilidad concurrente y concertada de los ejecutivos provinciales y el Poder Ejecutivo Nacional. 5 Previamente se habían sancionado: a) la Ley de Educación Superior (24521) en 1995: destinada a las instituciones de formación superior universitarias y no universitarias, nacionales, provinciales o municipales. Esta Ley define los fines y objetivos de la educación superior y los derechos y obligaciones de docentes y alumnos. Distingue entre educación superior universitaria y no universitaria, asignando la responsabilidad por esta última a las provincias. b) Ley de los 180 días de clase (25864) en el 2004; fija un ciclo lectivo anual mínimo de ciento ochenta (180) días efectivos de clase, para los establecimientos educativos del país en los que se imparta Educación Inicial, Educación General Básica y Educación Polimodal; c) Ley de Financiamiento Educativo (26075) en el 2005: obliga a la Nación y entes subnacionales a aumentar progresivamente la inversión en educación, ciencia y tecnología entre los años 2006 y 2010, hasta alcanzar una participación del 6% en el PBI. Fija en el 40% la participación del Gobierno nacional en el esfuerzo de inversión adicional para el cumplimiento de la meta de crecimiento anual, correspondiéndole el 60% restante a las Provincias. d) Ley de Educación Técnico Profesional (26058 ) en el 2005 6 Cuatro niveles: Educación Inicial; Educación Primaria; Educación Secundaria y Educación Superior. Cada jurisdicción puede optar entre dos alternativas para los niveles de educación primaria y secundaria (6 años para el primario y 6 para el secundario o 7 años para la primaria y 5 años para la secundaria).Se establece un plazo de seis años para definir la ubicación del séptimo año de escolaridad Ocho modalidades: Educación Técnico Profesional; Educación Artística; Educación Especial; Educación de Jóvenes y Adultos; Educación Rural; Educación Intercultural Bilingüe; Educación en Contextos de Privación de Libertad; Educación Domiciliaria y Hospitalaria 3 k. crea el Consejo Federal de Educación como organismo interjurisdiccional de carácter permanente responsable de la unidad y articulación del sistema, además de ámbito de concertación . l. garantiza el financiamiento del Sistema Educativo Nacional por medio del Estado7. m. reconoce la institución educativa (escuela) como unidad pedagógica responsable de los procesos de enseñanza y aprendizaje, lugar donde confluyen distintos actores: directivos, docentes, alumnos, padres, personal administrativo y otros. n. define derechos y obligaciones de alumnos y padres. La ejecución de la Ley Nacional, obliga a las distintas jurisdicciones (provincias y Ciudad Autónoma de Buenos Aires) ha realizar cambios y adecuar su legislación para implementar las reformas. El Consejo Federal8 es el ámbito donde se definen pautas que aseguran la unificación y coordinación del Sistema Educativo. A un año de la sanción de la Ley, distintas resoluciones dan cuenta de que el proceso está en marcha9. 2. La responsabilidad del Estado en materia educativa: ¿qué Estado y con qué responsabilidad? Son numerosas las menciones de la Ley a la responsabilidad del Estado y, es precisamente esa profusión, la que nos obliga a analizar de qué Estado hablamos y a qué responsabilidad nos referimos. Argentina es un país cuya forma de estado es federal, lo que significa que junto al Gobierno Nacional aparecen otras formas de gobierno: la de las provincias y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dilucidar el papel que corresponde a cada una implica detallar sus competencias, tanto las exclusivas como las concurrentes o compartidas: a. Competencias de la Nación: - corresponde al Ministerio de Educación: 1) fijar la política educativa y controlar su cumplimiento; 2) asegurar el logro de los objetivos del sistema educativo mediante la planificación, ejecución, supervisión y evaluación de políticas, programas y resultados educativos; 3) desarrollar programas de investigación e innovación 7 Cumplidas las metas de financiamiento establecidas en la Ley Nº 26.075, el presupuesto consolidado del Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, destinado exclusivamente a educación no será inferior al seis por ciento (6 %) del Producto Bruto Interno 8 Integrado por el Ministro de Educación de la Nación y los distintos responsables del área educativa de las jurisdicciones, además de tres representantes del Consejo de Universidades Res. CFE Nº18/07 Aprueba el documento “Acuerdos Generales sobre Educación Obligatoria”; Res. CFE Nº 23/07 “Plan Nacional de Formación Docente”; Res. CFE Nº 37/07 Aprueba los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios, para el primer ciclo de la Educación Primaria, de las áreas de Formación Ética y Ciudadana, de Educación Artística, de Educación Tecnológica y de Educación Física; Res. CFE Nº 45/08 Aprueba el documento “Lineamientos curriculares para la educación sexual integral – Programa Nacional de Educación Sexual Integral”; Res. CFE Nº 46/08 Aprueba el documento “Objetivos y Acciones 2008 de Formación Docente”; 9 4 - educativas; 4) asistir técnica y financieramente a las jurisdicciones; 5) dictar normas generales sobre equivalencias de planes de estudio, diseños curriculares, revalidación y reconocimiento de títulos; 6) crear y financiar las universidades nacionales; 7) gestionar la cooperación técnica y financiera internacional y promover la integración, particularmente con los países del MERCOSUR; 8) declarar la emergencia educativa en la jurisdicción en que esté en riesgo el derecho a la educación de los alumnos que cursan los niveles obligatorios. Esta decisión debe contar con el aval de la jurisdicción involucrada y del Consejo Federal y serán comunicadas al Poder Legislativo Nacional. corresponde al Ministerio junto al Consejo Federal: 1) definir los criterios básicos concernientes a la carrera docente; 2) diseñar y ejecutar políticas de promoción de la igualdad educativa; 3) definir contenidos curriculares comunes y núcleos de aprendizaje prioritarios; 4) dotar a las escuelas de los recursos materiales necesarios para garantizar una educación de calidad; 5) desarrollar y ejecutar la política de información y evaluación continua del sistema educativo. b. Competencias de las provincias y Ciudad Autónoma: 1) asegurar el derecho a la educación; 2) planificar, organizar, administrar y financiar el sistema educativo de su jurisdicción; 3) aprobar el currículo de los distintos niveles y modalidades; 4) expedir títulos y certificaciones; 5)garantizar el acceso y permanencia en la escuela; 6) establecer contenidos curriculares acordes a sus realidades sociales, culturales y productivas; 7) organizar y conducir las instituciones educativas de gestión estatal; 8) autorizar y supervisar las instituciones de gestión privada, social y cooperativa; 9) aplicar las resoluciones del Consejo Federal; 10) propiciar la vinculación de las escuelas secundarias con el mundo del trabajo y la producción; 11) participar en el desarrollo e implementación del sistema de evaluación e información del sistema educativo; 12) adecuar su legislación a la Ley Nacional. c. Competencias concurrentes de la Nación, provincias y Ciudad Autónoma: 1) proveer una educación de calidad para todos los habitantes, garantizando la igualdad, gratuidad y equidad; 2) gobernar y administrar el Sistema Educativo Nacional; 3) garantizar el acceso a la educación, mediante la creación de establecimientos educativos de gestión estatal; 4) autorizar y supervisar el funcionamiento de instituciones educativas de gestión privada, social y cooperativa; 5) asegurar el cumplimiento de la obligatoriedad escolar; 6) universalizar los servicios educativos para los niños de 4 años; 7) planificar la oferta de carreras y de postítulos, el diseño de planes de estudio, la gestión y asignación de recursos relativos a los Institutos de Educación Superior de su dependencia; 8) promover propuestas de educación no formal; 9) garantizar el financiamiento del Sistema Educativo Nacional. El análisis de la distribución de competencias, muestra que la nueva norma mantiene el esquema de la Ley Federal en cuanto al Gobierno y Administración del Sistema Educativo, al que declara “responsabilidad concurrente y concertada del Poder Ejecutivo Nacional y de los ejecutivos de las jurisdicciones”. La división de funciones es clara: a la Nación le corresponden la planificación, el control, la evaluación, la asistencia técnica y financiera, además de un conjunto de acciones educativas que giran en la órbita de la Educación 5 Superior; mientras que las jurisdicciones se hacen cargo del grueso de las prestaciones educativas, ya que a su ámbito pertenecen los niveles obligatorios10. 3. La relación Nación/Provincia El hecho de que las jurisdicciones sean las principales prestadoras del servicio educativo, si bien no deja dudas acerca de su protagonismo, genera interrogantes respecto de las relaciones con la Nación y como éstas se manifiestan. La respuesta a este interrogante obliga a distinguir entre situaciones de excepción y aquellas en las que el servicio funciona normalmente. Para las primeras, caracterizadas porque en la jurisdicción aparecen problemas que comprometen el derecho a la educación de los alumnos de los niveles obligatorios, la Nación brinda asistencia extraordinaria previo a declarar la emergencia educativa. Esta decisión y las medidas que se instrumenten para superar la situación, deben contar con el acuerdo de la jurisdicción involucrada y del Consejo Federal, además de ser comunicadas al Poder Legislativo Nacional. Para las situaciones de normalidad, donde el servicio funciona sin interrupciones, son múltiples los aspectos que vinculan la Nación con las jurisdicciones y tienen que ver con: - la asistencia técnica destinada a fortalecer las capacidades de planificación y gestión de los gobiernos provinciales, de manera de asegurar el funcionamiento del sistema educativo. Aquí cabe mencionar el Programa de Formación y Capacitación para Funcionarios y Técnicos del Sector Educativo (PROFOR) y el Programa de Reforma Administrativa de los Sistemas Educativos Provinciales (PREGASE). - la eficiencia en la asignación de recursos mediante el Estudio de Costos del Sistema Educativo que tiene por objeto el relevamiento, sistematización y análisis de la información del gasto del sistema educativo no universitario, así como el desarrollo y mantenimiento de un sistema de indicadores de costos. - el Programa Nacional de Inclusión Educativa (PNIE) “Todos a Estudiar” que se propone dar respuesta al problema de la exclusión educativa y social de chicos y adolescentes entre 11 y 18 años de edad que se encuentran fuera del sistema escolar. A partir del 2006 se incorpora el programa “Volver a la Escuela”, dirigido a los niños en edad de cursar la educación obligatoria. Esta línea se propone dar respuesta al problema de la exclusión educativa y social de chicos de 6 a 14 años. - el Programa Elegir la Docencia destinado al fortalecimiento de la formación y la jerarquización de la carrera docente, por el que Ministerio de Educación adjudica 6.000 becas a lo largo de cuatro años para jóvenes de todo el país que deseen ingresar a esta carrera. 10 antes de la Ley Federal, ya la Nación había traspasado los servicios educativos a las provincias, transferencia que se realizó por etapas: en 1978 las primarias y en 1992 la enseñanza media y superior no universitaria. Aunque la transferencia se hizo en nombre de la descentralización y el federalismo, sólo respondió a problemas económicosfinancieros de la Nación y contribuyó a fragmentar el sistema reforzando la desigualdad entre las jurisdicciones. 6 - la evaluación de la calidad mediante los estudios que realiza la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DINIECE), resultado de la sistematización y el análisis de los datos relevados en los Operativos Nacionales de Evaluación desde el año 1993 y de los Estudios Internacionales aplicados en nuestro país la asistencia financiera que aparece en distintas normas: Ley Fondo Nacional de Incentivo docente (25053) sancionada en 1998: crea un Fondo financiado con un impuesto anual sobre los automotores, destinado al mejoramiento de las remuneraciones de los docentes. Fija una base a repartir de 700 millones y establece que cuando la recaudación no alcance, la Nación cubre el faltante. La Ley 25.919 prorroga la vigencia del Fondo por el término de cinco años a partir del 1º de enero de 2004. Ley de 180 días de clase (25864) art. 8: habilita a las jurisdicciones provinciales que no pudieran saldar las deudas salariales del personal docente, a solicitar y obtener asistencia financiera al Poder Ejecutivo Nacional la Ley de Financiamiento Educativo (26075): obliga a la Nación y entes subnacionales a aumentar progresivamente la inversión en educación, ciencia y tecnología entre los años 2006 y 2010, hasta alcanzar una participación del 6% en el PBI. Fija en el 40% la participación del Gobierno nacional en el esfuerzo de inversión adicional para el cumplimiento de la meta de crecimiento anual de GEC/PIB11; correspondiéndole el 60% restante a las Provincias. En el caso de entes subnacionales el incremento en la inversión se destinará a mejorar las remuneraciones docentes, adecuar las plantas para atender una matrícula creciente y jerarquizar la carrera docente. Por el plazo de cinco años se establece una asignación específica de los recursos coparticipables, con la finalidad de garantizar condiciones equitativas y solidarias en el sistema educativo nacional y coadyuvar a la disponibilidad de recursos, para cumplir con las metas de inversión previstas. Se crea el el Programa Nacional de Compensación Salarial Docente cuyo objetivo es contribuir a la compensación de las desigualdades en el salario inicial docente entre provincias. Reflexiones Finales La ejecución de la Ley Nacional de Educación supone nuevos procesos de reforma en las jurisdicciones, que terminan de salir -con resultados muy dispares- de la aplicación de la Ley Federal12. Las enormes diferencias que presentan las provincias entre sí, requieren de la Nación diferentes respuestas, para evitar que la descentralización refuerce la desigualdad. Situación que privilegia el rol del Estado Nacional sobre el de las jurisdicciones, a pesar de ser éstas las principales proveedoras del servicio educativo. 11 12 Gasto Consolidado en Educación / Producto Bruto Interno solo dos jurisdicciones (Neuquen y Ciudad de Buenos Aires) no aplicaron la Ley Federal 7 En otras palabras, la Nación enfrenta la oportunidad histórica de probar que el derecho a la educación, de todos los que habitan el suelo argentino, está asegurado. Bibliografía Brigido, A. M. (2004) “El sistema educativo argentino: elementos conceptuales, metodológicos y empíricos para su análisis”; Editorial Brujas; Córdoba --------------------- (2006) “Sociología de la Educación”, Editorial Brujas, Córdoba Consejo Federal de Educación: Res. CFE Nº18/07; Res. CFE Nº 23/07; Res. CFE Nº 37/07; Res. CFE Nº 45/08; Res. CFE Nº 46/08 Fernández, Alicia y otros (2007) “Estado y Educación en Mendoza: reforma y gestión en el período 1992-2002”, mímeo, Investigación financiada por la SECYT de la UNCuyo. Filmus, D. (1999)“Estado, educación y sociedad en la Argentina de fin de siglo. Procesos y desafíos”; Troquel; Buenos Aires Informe Conjunto de la CEPAL y la UNESCO “ Los problemas y desafíos de la educación en América Latina y el Caribe”; febrero 2005 Ley Federal de Educación (24195) Ley de Educación Superior (24521) Ley de los 180 días de clase (25864) Ley de Educación Técnico Profesional (26058 ) Ley Financiamiento Educativo (26075) Ley Nacional de Educación (26206) Puigrós, A.(2002) “Qué pasó en la educación argentina”; Galerna, Buenos Aires Salonia, A. y otros (1997) “La Ley Federal de Educación”; El Ateneo, Buenos Aires Tedesco, J.C. compilador (2005) “¿Cómo superar la desigualdad y fragmentación del sistema educativo argentino?”; Ministerio de Educación de la Nación- IIPE (UNESCO) 8