Estudio contrastivo de los adjetivos de belleza en español y en

Anuncio
 Estudio contrastivo de los adjetivos de belleza en español y en francés bello, bonito, guapo, hermoso, lindo vs. beau, joli Jana De Waele Directora: Profa. Dra. Renata Enghels Master: francés-­‐español Año académico: 2013-­‐2014 Universidad de Gante 5 2 3 4 Agradecimientos Ante todo quisiera dar las gracias a algunas personas que han sido importantes para llevar esta tesina a buen término. En primera instancia, agradezco a mi directora de tesina, pfa. Renata Enghels. Primero, por haber suscitado mi interés por la lingüística española durante los primeros tres años en la Universidad de Gante y en segundo lugar por su gran ayuda a través de la construcción de este trabajo: sus correcciones, sus observaciones y sobre todo sus respuestas rápidas y completas a cualquier duda o pregunta. Además quisiera agradacer a toda mi familia por soportarme, por tener confianza en mí y por apagar la radio o la televisión cuando me faltaba la concentración. Particularmente doy las gracias a mi hermana Marjolein, que en estos cuatro años de estudio, siempre me ha dado consejos, me ha alentado y ha ayudado a mejorar específicamente este trabajo. En tercer lugar agradezco a mi novio Wout, por su paciencia y por su soporte cuando tenía la moral por los suelos. En esta luz por fin quisiera dar las gracias a mis amigas, que me retiraron del ordenador y me daban la destracción necesaria. 5 Índice Agradecimientos ............................................................................................................................. 5 Índice .............................................................................................................................................. 6 Lista de abreviaciones ..................................................................................................................... 9 I. Introducción ........................................................................................................................... 10 II. Investigación de literatura sobre los adjetivos de belleza ....................................................... 12 1. El adjetivo: ubicación dentro del español y del francés ................................................................ 12 1.1. Introducción .......................................................................................................................... 13 1.2. Características principales del adjetivo ................................................................................. 14 1.2.1. 1.2.1.1. Adjetivos adverbiales vs. relacionales vs. calificativos .......................................... 15 1.2.1.2. Adjetivos individuales vs. episódicos ..................................................................... 18 1.2.1.3. Adjetivos intersectivos vs. no-­‐intersectivos .......................................................... 19 1.2.1.4. Adjetivos restrictivos vs. no restrictivos ................................................................ 21 1.2.1.5. Adjetivos graduables vs. no graduables ................................................................ 23 1.2.1.6. Adjetivos intrínsecos vs. extrínsecos ..................................................................... 24 1.2.2. 1.3. Características semánticas ............................................................................................ 14 Características sintácticas .............................................................................................. 25 1.2.2.1. Funciones sintácticas del adjetivo ......................................................................... 25 1.2.2.2. Relación con otras partes del discurso .................................................................. 26 La posición del adjetivo ......................................................................................................... 29 1.3.1. La influencia de la categoría del adjetivo ...................................................................... 30 1.3.2. La influencia de la sintaxis en la posición del adjetivo .................................................. 32 1.3.3. La influencia de la semántica en la posición del adjetivo .............................................. 35 1.3.3.1. Explicaciones tradicionales .................................................................................... 35 1.3.3.2. Explicaciones adicionales ....................................................................................... 37 1.3.3.3. Adiciones franceses ............................................................................................... 40 1.3.4. La influencia de la pragmática en la posición del adjetivo ............................................ 42 6 1.3.5. La influencia de la prosodia en la posición del adjetivo ................................................ 44 2. Los adjetivos calificativos .............................................................................................................. 46 2.1. Subgrupos dentro de la clase de los calificativos .................................................................. 46 2.2. Los adjetivos valorativos: los adjetivos de belleza ................................................................ 49 2.3. Un caso particular: la gramaticalización de guapo ................................................................ 51 III. Estudio lexicográfico de bello, bonito, guapo, hermoso, lindo y beau, joli ............................... 53 1. Estudio lexicográfico de los adjetivos bello, bonito, guapo, hermoso y lindo ............................... 53 2. Estudio lexicográfico de los adjetivos beau y joli ........................................................................... 60 IV. Estudio empírico de bello, bonito, guapo, hermoso, lindo y beau, joli ..................................... 66 1. Los adjetivos de belleza: ¿dignos adjetivos calificativos? .............................................................. 66 2. La posición de los adjetivos de belleza dentro de las clasificaciones semánticas ......................... 69 3. La posición de bello, bonito, hermoso, guapo, lindo, beau y joli respecto al nombre ................... 71 4. Las diferencias intra e interlingüísticas de bello, bonito, hermoso, guapo, lindo, beau y lindo ..... 79 4.1. La gradación .......................................................................................................................... 79 4.2. El tipo de nombre .................................................................................................................. 81 4.2.1. Cosa vs. persona vs. animal ........................................................................................... 81 4.2.2. Edad y sexo de los referentes animados: mujer vs. hombre vs. niño/a ........................ 83 4.3. El tipo de belleza designado .................................................................................................. 85 4.3.1. Belleza física vs. belleza espiritual/intelectual/moral ................................................... 85 4.3.2. Belleza física percibida por la vista vs. el oído ............................................................... 88 4.4. El tipo de lenguaje: coloquial vs. neutro vs. solemne ........................................................... 88 4.5. El aspecto semántico de bello, bonito, hermoso, guapo, lindo, beau y joli ........................... 92 4.6. Resumen y conclusiones ..................................................................................................... 101 V. Conclusión ........................................................................................................................... 106 Bibliografía .................................................................................................................................. 109 Obras consultadas ........................................................................................................................... 109 Diccionarios ..................................................................................................................................... 112 Corpuses .......................................................................................................................................... 113 7 Número de palabras:34 940 8 Lista de abreviaciones Abreviación Término completo Adj. Adjetivo Adv. Adverbio Adj. Rel. Adjetivo Relacional CLAVE CLAVE: Diccionario de uso del español actual (1996) CREA Corpus de la Real Academia Española DEA Diccionario del español actual (1999) DFV Dictionnaire du français vivant (1972) DFR Dictionnaire français contenant les mots et les choses, plusieurs nouvelles remarques sur la langue françoise DNGP Diccionario normativo y guía práctica de la lengua española (1990) DSA Diccionario de sinónimos y antónimos (2005) DUE Diccionario del uso del español (1998) Esbozo Real Academia Española (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española Frantext Base textuelle Frantext GL Grand Larousse de la langue française (1971) Larousse Gran diccionario español-­‐francés, francés-­‐
español (1998) N Nombre NRAE Real Academia Española (2009): Nueva gramática de la lengua española RAE1 Real Academia Española RAE2 Diccionario de la lengua española: vigésima segunda edición (2001) 9 I.
Introducción El presente trabajo se dedica a los principales adjetivos de belleza en español y en francés. Después de una selección bien pensada, nos hemos quedado con bello, bonito, hermoso, lindo y guapo para el español y con beau y joli para el francés. Nos basamos por consiguiente únicamente en estos adjetivos en la continuación de esta disertación. Los estudios realizados sobre el adjetivo hasta ahora son númerosas, tanto sintáctica como semánticamente, pero no obstante revelan que existe una laguna en cuanto a las investigaciones efectuadas sobre el tema de los adjetivos que expresan belleza. Existen varios estudios sobre por ejemplo los adjetivos de edad, de velocidad y de color, pero no se cuenta más de un estudio específico que trata de los adjetivos de belleza, a saber un artículo de Viguera. Este estudio data del año 2005 y comenta solo brevemente diferentes adjetivos de belleza en español de punto de vista semántica-­‐sintáctico. En las páginas siguientes, intentaremos llenar este vacío lingüístico. El objetivo principal de este estudio consiste en la colocación de los adjetivos de belleza dentro de la categoría del adjetivo. Girará en torno a las preguntas siguientes: ¿Cómo se comportan comparados con otros tipos de adjetivos? ¿Dónde se sitúan en las subcategorías del adjetivo? etc. De esta manera ya procuraremos la marca teórica en que se sitúa el adjetivo de belleza. Lo que además vamos a tratar en este estudio es el contraste inter e intralingüístico entre los adjetivos bello, bonito, hermoso, guapo, lindo, beau y joli. Efectuaremos esta oposición de manera práctica, con la ayuda de fuentes lexicográficas y à traves de un estudio empírico. Destacamos tres partes principales en este trabajo. Para empezar, ofreceremos una vista general del adjetivo en la lengua española y francesa. Esbozaremos la posición general del adjetivo frente a las demás partes del discurso y después pasaremos revista a las principales características semánticas y sintácticas de la misma categoría, con atención particular por la posición que adopta el adjetivo con respecto al nombre al que modifica. Intentaremos siempre aplicar estas diferentes aproximaciones al caso particular de los adjetivos de belleza. A continuación, nos adelantaremos a los adjetivos calificativos y especificaremos más a qué categoría pertenecen los adjetivos de belleza. En segundo lugar estudiaremos detenidamente algunos diccionarios españoles y franceses para formar una idea de los significados que puedan ocupar los adjetivos de belleza y de los contextos de aparición. Para terminar verificaremos las hipótesis formuladas en las primeras partes y buscaremos las diferencias entre bello, bonito, hermoso, guapo y lindo por un lado y entre beau y joli por otro lado: ¿En qué contextos se utilizan? ¿Qué tipo de lenguaje se utiliza? ¿A qué tipo de nombre modifica?. 10 Además intentaremos descubrir las diferencias y las semejanzas entre los adjetivos españoles y los adjetivos franceses: ¿Qué adjetivos españoles corresponden con qué adjetivos franceses? ¿En qué se difieren los españoles de los franceses? Se verificará lo anterior con la ayuda de un corpus de 900 ejemplos, conteniendo ocurrencias de los adjetivos centrales de este estudio. 11 II.
Investigación de literatura sobre los adjetivos de belleza Los adjetivos que expresan belleza pertenecen a un conjunto más amplio, denominado los adjetivos calificativos, que a su vez forman parte de una división tripartita dentro de la clase de los adjetivos. A fin de definir adecuadamente los adjetivos de belleza, pasamos en primer lugar revista a las características principales del adjetivo (§1). En una segunda parte (§2) estudiaremos más en detalle los diferentes tipos de los adjetivos calificativos (§2.1.), la subclase de los adjetivos de belleza (§2.2.) y el caso particular de guapo (§2.3.). 1. El adjetivo: ubicación dentro del español y del francés Con esta primera parte, intentaremos posicionar el adjetivo dentro del conjunto de lenguas. En la introducción (§1.1.) dedicamos brevemente alguna atención al estatuto de la categoría ‘adjetivo’ dentro de las diferentes lenguas del mundo. La segunda parte se dedica al español y al francés (§1.2.). Dado que el adjetivo constituye un complemento fundamental en el sintagma nominal, se describe ampliamente en las gramáticas principales de estas lenguas. Nos focalizamos en las obras de los autores siguientes: Demonte (1982, 1999a, 1999b), Labrador Gutiérrez (2000), Matte-­‐Bon (2004), Real Academia Española (1973a, 1973b, 2009) y Rodríguez Ramalle (2005) para el español y Guiraud (1962), Le Bidois (1967), Noailly (1999), Salles (2004), Sörés (2004) y Trubert-­‐
Ouvrard (2004) para el francés. Se suele distinguir entre una aproximación semántica y una visión más bien sintáctica de la categoría del adjetivo. La primera (§1.2.1.) estudiará la combinación y la relación de los adjetivos con otras partes del discurso para formar sintagmas y su función dentro de estos sintagmas. La segunda (§1.2.2.) se dedicará al significado que tienen los adjetivos y a las diferentes clasificaciones semánticas. Finalmente focalizamos en un aspecto particular de la sintaxis, a saber la posición del adjetivo. Examinaremos en esta parte (§1.3.) entre otros los diferentes factores que influyen en la colocación de los adjetivos. 12 1.1.
Introducción El adjetivo es una de las nueve1 partes del discurso, de las cuales también forman parte el sustantivo, el verbo, el adverbio, el determinante, la preposición, la conjunción etc. (Alvarez Martínez, 1986:144). Una parte del discurso, a saber una clase semántico-­‐sintáctica, es una agrupación de signos que son intercambiables con los demás signos en esta clase semántico-­‐
sintáctica (Guiraud, 1962:14-­‐15). Con parecida opinión, Lázaro (1974, apud Alvarez Martínez, 1986:143) describe la categoría como “cada una de las clases en que se reparten todos los elementos de un sistema lingüístico”. De esta manera blanca (1a), grande (1b), nueva (1c) y pequeña (1d) forman parte de la clase semántico-­‐sintáctica del adjetivo, por ser intercambiables entre sí: (1)
a. La casa blanca b. La casa grande c. La casa nueva d. La casa pequeña2 Sin embargo, el adjetivo no siempre ha formado una parte del discurso en sí. En las teorías de Platón y Aristóteles, el adjetivo se incorporaba en la clase verbal, dado que tanto el verbo como el adjetivo cumplen la función de predicado3. Se difieren por lo tanto ambos de la categoría del nombre, que procura el sujeto de la predicación. Posteriormente, Dionisio de Tracia coloca tanto el adjetivo como el sustantivo bajo el denominador de ‘nombre’. La explicación de este cambio de categorización se sitúa en el hecho de que ambas partes del discurso se caracterizaron por flexionar en número y género. Solo a partir del siglo XVIII el adjetivo adquiere independencia frente al sustantivo, más precisamente desde 1747 por Abbé Girard (González Calvo, 1981:115 y Păstae, 2011:15). Aunque hoy en día se considera como parte del discurso independiente, todavía existen lenguas que no contienen la categoría del adjetivo. Lo menciona implícitamente Sörés (2004:89) cuando dice: “La plupart des langues qui connaissent la catégorie adjectif, attribuent une place fixe à l’adjectif.” Haspelmath (2001:16538) señala además explícitamente que algunas lenguas carecen de ciertas clases de palabras y en esta luz menciona una lengua aborigen, el Dyirbal, que no tiene una delimitación clara de la clase del adjetivo. En esta lengua el adjetivo se acerca del sustantivo y los dos 1
Existe polémica en cuanto al número de partes del discurso, pero en general se habla de nueve partes del discurso (Alvarez Martínez, 1986:143, González Calvo, 1982:55). Haspelmath (2001:16538) al revés, menciona diez partes del discurso y Guiraud (1962:11) solo cuenta ocho partes. 2
Salvo mención particular, los ejemplos utilizados en este trabajo son míos. 3
Definición sacada de la RAE en línea: “Aquello que se afirma del sujeto en una proposición.” 13 entran en oposición con la clase verbal. La única diferencia es una especie de artículo que en el caso del sustantivo siempre se acuerda en género y que al contrario no adopta necesariamente el género del adjetivo. Otro ejemplo de la falta de autonomía del adjetivo lo constituyen algunas lenguas asiáticas, que consideran el adjetivo como subclase del verbo. En coreano por ejemplo, conceptos de propiedad requieren inflexión de tiempo y de modo y además necesitan un sufijo relativo (ta en el ejemplo (2)) cuando modifican al nombre, igual como los verbos (Haspelmath, 2001:16541-­‐16543). Este sufijo se puede comparar con el pronombre relativo: en el caso del ejemplo (2), se asimila gracias a este sufijo a la frase ‘the hill that was high’. En este ejemplo se ilustra el comportamiento del ‘adjetivo’ cuando designa una predicación de propiedad: (2)
San-­‐i noph-­‐ess-­‐ta hill-­‐NOMINATIVE high-­‐PAST-­‐DECLARATIVE ‘the hill was high’ (Haspelmath, 2001:16542) Con este ejemplo se observa que la noción de ‘adjetivo’, aunque evidente para nosotros, no tiene el mismo grado de independencia en cada lengua. No obstante, las lenguas románicas no mezclan los adjetivos con verbos o sustantivos, sino que acotan claramente la categoría individual del adjetivo. Por consecuencia, podemos afirmar que las lenguas investigadas aquí, a saber el francés y el español, disponen de la categoría adjetival. En lo que sigue, pasamos revista a las características principales de esta categoría y especialmente en español y francés. 1.2.
Características principales del adjetivo Como dicho anteriormente (cf. supra §1), al consultar las gramáticas se observa una separación entre la semántica y la sintaxis. En cuanto a la semántica (§1.2.1.), estudiaremos el significado del adjetivo y las clasificaciones semánticas de dicha categoría. La sintaxis (§1.2.2.) por otro lado tiene por objeto el estudio de las categorías formales y de las relaciones entre las formas principales de la enunciación (Guiraud, 1962:27). 1.2.1. Características semánticas La categoría semántica del adjetivo está descrita por Grevisse et Goose (2005:157) de la manera siguiente: “L’adjectif exprime une manière d’être, une qualité de l’être ou de la chose désignés par le nom auquel il rapporte” (Grévisse et Goose, 2005:157). Los lingüistas españoles (Demonte (1999), NRAE (2009)) lo confirman diciendo que se combina con nombres que designan objetos físicos o mentales. Además tienen una función adscriptiva, en la medida que atribuyen a 14 estos nombres una propiedad o un conjunto de propiedades. De esta manera sirven para delinear o precisar los referentes, como lo demuestra el ejemplo (3): (3)
Mi amiga blanca El adjetivo blanca distingue esta amiga de otra amiga negra, asiática etc. (NRAE, 2009:235). Noailly (1999) afirma también la posibilidad del adjetivo de exprimir propiedades de los nombres. No obstante, la taxonomía semántica no resulta tan sencilla, ya que el adjetivo se presta a diferentes clasificaciones e interpretaciones según su significado. Conviene señalar que a menudo será necesario recurrir a la sintaxis incluso en esta parte semántica, debido a la vinculación estrecha entre ambos niveles de análisis de la lengua. 1.2.1.1.
Adjetivos adverbiales vs. relacionales vs. calificativos En las gramáticas españolas (Demonte (1999a), NRAE (2009), Rodríguez Ramalle (2005)), en general se adopta una clasificación tripartita entre adjetivos calificativos (la niña inteligente), relacionales (la bula papal) y adverbiales (el futuro presidente). Estos últimos se distinguen de los demás adjetivos por el hecho de que no atribuyen propiedades a los nombres como los demás adjetivos, sino que poseen por parte rasgos – como designa el nombre – del adverbio. Como escribe Demonte (1999a:139): “ [...] sirvan para indicar la manera como el concepto o intensión de un término se aplica a un determinado referente.” Citamos otro ejemplo para aclarar la definición de Demonte (4): (4)
El falso amigo (Demonte, 1999a:139) En este ejemplo, el amigo en realidad no es un amigo, a saber que no se aplica el significado de ‘amigo’. Por lo tanto el adjetivo falso no atribuye una propiedad, sino que indica la intensión de amigo. La lingüista francesa Salles (2004:469) habla también de los adjetivos adverbiales, pero lo hace bajo el nombre de ‘adjectifs modaux’: estos adjetivos modales no atribuyen una propiedad a los referentes sino que modifican al estatuto referencial del referente. En el trabajo actual, no investigaremos más esta categoría por diferenciarse demasiado de los adjetivos calificativos, que incluyen los adjetivos de belleza. Además muchos lingüistas franceses (Mercier (2012), Noailly (1999), Söres (2004)) ni siquiera hacen mención de estos adjetivos adverbiales. Contrariamente a los adverbiales, los adjetivos calificativos y relacionales sí adscriben propiedades a los nombres modificados. Sin embargo, cabe notar que cada categoría cumple con esta función de otra forma. Primero, difiere la cantidad de propiedades asignadas: los calificativos 15 solo atribuyen una propiedad (5), mientras que los relacionales adscriben al sustantivo una serie de propiedades (6). De esta manera, se destaca en (5) únicamente la propiedad de ‘ser bonito’, dentro del conjunto de propiedades que el hombre puede poseer. Mientras que en la frase (6), el adjetivo rural conlleva múltiples propiedades que se relacionan con el campo: la naturaleza, los pájaros etc. Así, rural puede implicar que la casa se encuentra dentro del bosque y que está construida en un estilo robusto. (5)
El hombre bonito (6)
La casa rural En segundo lugar, se destacan por designar cualidades en sentido estricto (5) o por expresar propiedades que tienen aún relación con algo externo (6). Los adjetivos relacionales indican pues propiedades que el sustantivo posee por su relación con un referente externo (Rodríguez Ramalle, 2005: 171). En los ejemplos (5) y (6), bonito designa directamente una propiedad del hombre, mientras que rural modifica al nombre casa, vinculándolo con el dominio del campo. Otro ejemplo de Rodríguez Ramalle (2005:171) explica claramente esta relación externa: discurso papal. El adjetivo papal no es una cualidad del discurso, sino un tipo de discurso, relacionado con el Papa. El significado de rural depende asimismo de las propiedades del nombre: en una casa rural (‘construida en estilo rural’), el adjetivo no significa exactamente lo mismo que en la populación rural (“que viene del campo”). Con parecida opinión, la lingüista francesa Noailly (1999:24-­‐25) escribe que el adjetivo relacional se define por su dependencia estrecha con el sustantivo del que depende (Demonte, 1999a:137-­‐139, Demonte, 1999b:290 y NRAE, 2009:238-­‐239). Debido al hecho de que pueden adoptar diferentes funciones semánticas, los adjetivos relacionales provocan frecuentemente vaguedad o ambigüedad, como el adjetivo arenosa (7), que en esta frase puede tanto significar “nieve que tiene arena” que “nieve que parece arena” (Demonte, 1999b:290). (7)
Nieve arenosa (Demonte, 1999b:290) También los periodistas juegan con la posibilidad que tienen algunos adjetivos de servir tanto para denotar propiedades como para expresar relaciones. Así en el ejemplo (8), real permite una lectura calificativa como ‘verdadero’ y además una lectura relacional como ‘vinculado con la realeza’ (Rodríguez Ramalle, 2005:171-­‐172). (8)
La casa real (Rodríguez Ramalle, 2005:171) 16 Otra manera de distinguir semánticamente los relacionales de los calificativos es que los adjetivos relacionales se dejan a menudo sustituir por un complemento determinativo nominal (Mercier, 2012:s.p.). De esta manera “un malaise cardiaque” (Mercier, 2012:s.p.) equivale a “un malaise de cœur” en francés. A estas distinciones semánticas, se añaden tres pruebas sintácticas para delinear los dos grupos. En primer lugar, se comportan diferentemente en cuanto al uso predicativo. Contrariamente a los relacionales, los adjetivos calificativos admiten este uso (ver cuadro 1). Según Noailly (1999:24-­‐
25) la imposibilidad del adjetivo relacional en posición atributiva se debe a la estrecha relación de este último con el sustantivo. En segundo lugar, los calificativos (con exclusión de los adjetivos de color: cf. infra §2.2.) pueden formar parte de comparaciones y admiten adverbios de grado, contrariamente a los relacionales. Por último, tampoco entran en oposiciones binarias los adjetivos relacionales (Demonte, 1999a:138-­‐139). El cuadro siguiente resume las diferencias principales y demuestra que los adjetivos de belleza (como bonito en este cuadro) pertenecen a la categoría de los adjetivos calificativos. Parámetro Adjetivos Calificativos Adjetivos Relacionales Predicado + -­‐ El hombre es bonito. *La casa es rural. Comparación/Adverbio de + -­‐ grado El hombre es muy bonito. * La casa es muy rural. Oposición binario + -­‐ El hombre es feo. Cuadro 1. Rasgos sintácticos de los adjetivos calificativos y relacionales Noailly (1999:24-­‐25) añade que el bloqueo del adjetivo relacional en posición de predicado se debe a que estos adjetivos no son formas estables con un valor específico. Apunta que a lo largo del tiempo, los adjetivos relacionales pueden desarrollarse hacia adjetivos calificativos. Para ilustrar su teoría, cita a Barning y Noailly (1993), que estudiaron algunos casos en francés, a saber maternel, sympathique, sulfureux, civil y populaire y añade el adjetivo royal. Citamos el ejemplo de un crónico de P.Georges que juega con la palabra royal (9): (9)
Après quarante-­‐quatre ans de bons et de royaux services, le yacht Brittania a été désarmé. (Georges, apud Noailly, 1999:24) La palabra royal ya no tiene únicamente valor de ‘relacionado con el rey’, sino que se extiende a un uso calificativo. Pretende Noailly (1999) que el adjetivo relacional experimenta una tendencia natural 17 a convertirse en calificativo. Compárense lo dicho anteriormente con la teoría de Bonnard (1987, apud Mercier, 2012:s.p.), que apunta que cada epíteto con sentido relacional tiende a tomar un valor secundario calificativo. En general el adjetivo calificativo se perfila como adjetivo prototípico, mientras que el relacional se considera según Sörés (2004:101) como ‘cuasi-­‐adjetivo’. Según ella, el adjetivo prototípico expresa propiedades, es graduable, caracteriza a seres humanos, animales u objetos y puede ser predicado y epíteto, a saber todas las características que posee el adjetivo calificativo (Sörés, 2004:101). En la parte empírica (cf. infra IV:§1) sometemos a prueba los adjetivos de belleza recogidos en un corpus y verifican si son dignos adjetivos calificativos. En los subcapítulos siguientes (§1.2.1.2. – 1.2.1.4) seguimos a Demonte (1999a), quien en su obra distingue entre tres rasgos semánticos binarios que ayudan a distinguir los tres tipos de adjetivos tratados en este apartado. Comentamos su distinción en las secciones siguientes, comparándola con la clasificación más reciente de la RAE (2009), que distingue entre cinco clases fundamentales (§1.2.1.5). Por fin, discutamos aún una aportación del francés Guiraud (§1.2.1.6.). 1.2.1.2.
Adjetivos individuales vs. episódicos El primer grupo que se distingue es el de los adjetivos que expresan cualidades individuales, llamados también adjetivos gnómicos o estables. Expresan propiedades permanentes, que no son condicionadas ni en el espacio, ni en el tiempo. La RAE (2009), que utiliza la misma clasificación, propone por esta razón también la denominación de adjetivos ‘inherentes’. Debido a la expresión de situaciones estables, se combinan a menudo con el verbo copulativo ser. Tanto los adjetivos relacionales, como los adjetivos calificativos pueden ocupar esta posición. En (10), belga expresa una cualidad estable de chocolate, visto que el chocolate no cambiará de origen. Por consiguiente el verbo copulativo ser precede al adjetivo. (10)
Chocolate belga El chocolate es belga. *El chocolate está belga. Los adjetivos episódicos al revés – muchas veces adjetivos modificadores o predicados adjetivos – reflejan propiedades transitorias y son susceptibles de cambiar. En consecuencia, estos adjetivos llevan el verbo copulativo estar. De tal manera, cansado en (11) se combina únicamente con estar, por el simple hecho de que la propiedad puede cambiarse. Después de una cabezada, el bebé puede por ejemplo estar muy enérgico. La RAE (2009) añade que los adjetivos episódicos a 18 menudo ocupan la posición pospuesta. Contrariamente a los adjetivos individuales, solo los calificativos pueden ser episódicos. Los calificativos tienen conisguientemente un doble uso: tanto individual como episódico (Demonte, 1999a:142-­‐143). (11)
El bebé cansado *El bebé es cansado. El bebé está cansado. En el caso concreto, los adjetivos de belleza españoles pueden adquirir tanto una lectura individual (12), como una interpretación episódica (13). En (12), bonito expresa una cualidad inherente del hombre, mientras que en (13) bonito no implica que el bebé sea igualmente bonito cuando estará más grande. (12)
El bonito hombre (13)
El bebé bonito Si comparamos esta clasificación con el francés, observamos que igual al español, esta lengua tiene la oposición semántica entre adjetivos individuales y adjetivos episódicos. Sin embargo, está oposición no se exterioriza en la sintaxis, en primer lugar porque la lengua francesa únicamente dispone de être como verbo copulativo, mientras que el español posee los dos verbos copulativos ser y estar. En segundo lugar, el francés no alterna ante y posposición según la oposición individual vs. episódico. Compárense los ejemplos españoles (10-­‐13) con sus variantes francesas (14-­‐17): (14)
Du chocolat belge Le chocolat est belge. (15)
Le bébé fatigué Le bébé est fatigué. (16)
Le beau homme (17)
Le beau bébé En la última parte de este trabajo, investigamos este criterio explícitamente por los adjetivos de belleza. 1.2.1.3.
Adjetivos intersectivos vs. no-­‐intersectivos El segundo criterio, usado tanto por Demonte (1999) como por la RAE (2009), distingue los adjetivos que se aplican al nombre en sentido absoluto de los adjetivos que solo se aplican al nombre concreto modificado. La RAE (2009) explica el concepto de intersección de la manera siguiente: “[…] en qué medida se acerca el referente al prototipo de la clase a la que pertenece.” (NRAE, 2009:242). 19 Dicho de otro modo, si un adjetivo es intersectivo, como la denominación ya indica, la clase de este adjetivo posee intersección con la clase del nombre al que modifica: tienen un rasgo en común. En esta categoría se sitúan los adjetivos relacionales y los adjetivos de color (19). Los adjetivos no-­‐
intersectivos al revés, no establecen intersección con el nombre, sino su interpretación depende del contexto y por consiguiente no se aplica al nombre en general. Los adjetivos de medida física y de evaluación intelectual pertenecen a esta categoría (20). La interpretación ambigua del adjetivo en (18) ilustra claramente la distinción entre ambos tipos de adjetivos. (18)
Un arquitecto bueno (Demonte,1999b: 296) (19)
El nuevo mueble de Juan es una mesa amarilla. (20)
Juan es un jugador de baloncesto pequeño. El adjetivo bueno (18) se deja interpretar de dos maneras. Primeramente, tenemos una interpretación no-­‐intersectiva. Se trata pues de alguien que es muy capaz de construir edificios: es un individuo que es arquitecto y que además efectúa su profesión muy bien. No se dice nada sobre el hombre como persona: puede ser que sea un arquitecto muy antipático. En la segunda interpretación al revés, hablamos de alguien que es arquitecto y que también es buena persona. En este caso, el adjetivo bueno se aplica al nombre en sentido absoluto (Demonte, 1999b: 296), es decir el adjetivo es intersectivo con la clase del nombre. Resnik (2012) relaciona el adjetivo intersectivo también con un carácter absoluto y el no intersectivo con un carácter relativo. Observaremos que lo mismo ocurre con los adjetivos de belleza en español: asimismo tienen una interpretación doble, dependiente de la posición frente al nombre modificado (cf. infra §2). Se explica mejor en la parte práctica de este estudio (cf. infra IV:§2). Nos llama la atención que podemos establecer la comparación con los diagramas de Venn en las matemáticas, donde se recupera también el principio de intersección. Los adjetivos intersectivos corresponden con el círculo A (la clase de cosas amarillas) y tienen una superposición A ∩ B (la mesa amarilla) con la clase del nombre (las mesas), el círculo B. Diagrama de Venn 20 Existen dos pruebas para diferenciar los dos tipos: primero, la posibilidad o no de parafrasearse por <Adj. como N> y en segundo lugar, la sensibilidad o no a la negación. Solo los adjetivos no-­‐intersectivos pasan ambas pruebas, como se ve en (22), porque no hay intersección entre ser un jugador de baloncesto y ser pequeño: el hombre juega al baloncesto y por ser participante de este deporte es más bien pequeño. Normalmente, se supone que los jugadores de baloncesto son grandes. En las frases de (21) al revés, sí hay intersección entre el adjetivo amarilla y mesa. Es una propiedad que es inherente a este mueble y por consiguiente no depende del contexto. Lo anterior explica por qué no admite la negación: la mesa siempre es amarilla y por lo tanto no puede cambiar de color (Demonte, 1999a:144-­‐146). (21)
El nuevo mueble de Juan es una mesa amarilla. * El nuevo mueble de Juan es amarillo como mesa. * El nuevo mueble de Juan, que no es amarillo, es una mesa amarilla. (22)
Juan es un jugador de baloncesto pequeño. Juan es pequeño como jugador de baloncesto. Juan, que no es pequeño, es un jugador de baloncesto pequeño. En francés se conoce una subdivisión similar, pero se denomina de otra manera: ‘les subsectifs’ frente a ‘les intersectifs’. Esta división parte de la división descrita por Kamp (1975, apud Abeillé et Godard, 1999:12-­‐13) que opone los adjetivos ‘predicativos’ a los ‘no-­‐predicativos. Los predicativos denotan un predicado del primer orden, a saber un conjunto de entidades del mismo dominio, contrariamente a los no-­‐predicativos que distinguen las entidades. Abeillé et Godard (1992) van a subdividir primero los ‘no-­‐predicativos’ en los cuantificadores (deux, trois, deuxième...), los intensionales (antique, vieux) y los subsectivos (grand, petit, excéllent, minuscule). Los subsectivos se combinan con nombres para designar una subcategoría de este nombre y equivalen por lo tanto a los adjetivos no-­‐intersectivos. Del otro lado Abeillé et Godard (1999) adoptan igualmente la categoría de los ‘predicativos’ y añaden que esta categoría tiene por nombre alternativo ‘les adjectifs intersectifs’, que denotan por sí mismo ya un conjunto (rouge: todos los objetos de color rojo) y que en combinación con un nombre -­‐ que asimismo denota un conjunto (table: todas las mesas) – hace la intersección entre ambos conjuntos para llegar a un solo objeto (la table rouge) (Abéillé et Godard, 1999:12-­‐14). 1.2.1.4.
Adjetivos restrictivos vs. no restrictivos El tercer criterio que tratamos está profundamente relacionado con la sintaxis, más específicamente con la posición ante o pospuesta del adjetivo. Demonte (1999a:193-­‐195), igual que 21 la RAE (2009:238), distingue entre los adjetivos restrictivos (23) y los no restrictivos (24): los primeros restringen la extensión del sustantivo, mientras que los segundos destacan un rasgo inherente al sustantivo modificado (NRAE, 2009:238). (23) Ayudo al hombre lindo. (24) Robó el cocho en claro día. La oposición restrictivo vs. no restrictivo también se denomina como especificativo vs. explicativo. Está denominación ilustra muy bien la capacidad de los adjetivos restrictivos de añadir información que no está incluida en el significado del sustantivo y que especifica de tal manera este sustantivo. Suelen posponerse al nombre, contrariamente a los adjetivos no restrictivos o explicativos, que por lo tanto se anteponen. Estos adjetivos sacan y ponderan del significado un rasgo inherente y por eso no restringen la extensión del sustantivo. Si lo aplicamos al ejemplo (24): durante el día siempre es claro, mientras que la oscuridad caracteriza la noche. Enfatiza así el asombro de que alguien se arriesgue robando de día, cuando se ve todo. Contrariamente a esto, el ejemplo (23) realmente selecciona un hombre dentro del conjunto de todos los hombres presentes. La oposición especificativo vs. explicativo no se limita al adjetivo solo, sino que también afecta la aposición y las proposiciones adjetivas. En función especificativa restringen el significado de la palabra a la que acompañan, mientras que en función explicativa solamente destacan una propiedad de la palabra. Muchas veces se distingue entre ambas lecturas mediante comas. De esta manera el ejemplo (25) recibe una lectura especificativa y al añadir solo unas comas creemos un efecto explicativo (26) (Lobo, 1992:24). (25)
El médico nervioso miró al enfermo. (26)
El médico, nervioso, miró al enfermo. (Lobo, 1992:24) Resulta difícil colocar los adjetivos de belleza dentro de esta taxonomía. Igual como en §1.2.1.3, veremos que su clasificación vacila según la posición que adquiere el adjetivo y conviene por consiguiente examinar más en detalle los ‘usos’ restrictivos o no restrictivos4 (cf. infra IV:§2). El cuadro 2 opone los rasgos de los adjetivos restrictivos y no restrictivos: 4
Frecuentemente los adjetivos no restrictivos tienden a formar colocaciones, como duro revés. Este ejemplo muestra que el significado de duro ya está incluido en revés: un revés siempre es duro (NRAE, 2009:238). 22 Adjetivos restrictivos Adjetivos no restrictivos Restringen la extensión del S Destacan un rasgo inherente = Adjetivos especificativos = Adjetivos explicativos Posposición Anteposición Colocaciones Colocaciones Cuadro 2. Diferencias entre los adjetivos restrictivos y no restrictivos En francés, Anscombre (1973) ha hecho la misma oposición restrictivo vs. no restrictivo, salvo que pone otros nombres, a saber ‘descriptifs’ vs. ‘restrictifs’. En los grupos nominales (N+Adj.) que contienen un adjetivo descriptivo, cada N = Adj, como el ejemplo (28) en el que cada niño es amable. Los descriptivos equivalen por lo tanto a los adjetivos no restrictivos que destacan un rasgo inherente al nombre. Los grupos nominales con restrictivos por el otro lado, solo consideran los N que son Adj. Anscombre lo ilustra a través de dos ejemplos muy claros (27-­‐28): (27)
J’aime ces beaux paysages de Catalogne. (28)
J’aime les enfants gentils. (Anscombre, 1973:56) En el ejemplo (27) se trata de un grupo nominal con adjetivo descriptivo, visto que todos los paisajes de Catalogne son bonitos. El locutor no quiere destacar un paisaje específico dentro del conjunto de paisajes en Catalogne. El adjetivo gentils en el ejemplo (28) por el otro lado solamente selecciona los niños que son amables dentro del conjunto de niños. Gentil por consecuencia pertenece al grupo de adjetivos restrictivos en francés (Anscombre, 1973:65-­‐66). 1.2.1.5.
Adjetivos graduables vs. no graduables La cuarta clase de adjetivos según RAE consta de adjetivos que permiten gradación y otros que no la permiten. Es el factor que adopta Demonte (1999a) para separar los adjetivos calificativos de los relacionales (cf. supra §1.1.2.1). No es un proceso semántico, sino (morfo)sintáctico, que se realiza de diferentes maneras. Los adjetivos graduables adquieren la gradación mediante adverbios de grado (29), a través de afijación (30), o con reduplicación léxica (31). (29)
Un niño poco inteligente (30)
Un coche pequeñito (31)
La trompeta grande, grande (NRAE, 2009:239) El francés, al revés, no utiliza afijos para graduar los adjetivos. Sin embargo, sí conoce la reduplicación léxica como lo ilustra el ejemplo (32): (32)
Beau, beau, beau! (Richard, 2004:54) 23 Normalmente coincide la categoría de los adjetivos calificativos con los graduables y los adjetivos relacionales con los no graduables, pero los adjetivos de forma y de color constituyen una excepción. Cuando éstos se acompañan de algún adverbio de grado, el adverbio no sirve para expresar gradación, sino que indica la aproximación al prototipo designado por el adjetivo, como en el ejemplo (33) (cf. infra §2) (NRAE, 2009:239). Por consiguiente, esperamos encontrar ejemplos de gradación en la parte empírica de este estudio (cf. infra IV:§2) (33)
La cara muy roja Una quinta clase de la RAE (2009), representa en realidad un subgrupo de los adjetivos calificativos, que no pueden llevar gradación, simplemente porque expresan ya el grado extremo de una propiedad. Se suelen llamar ‘adjetivos de extremo grado’ o ‘los elativos’. Los elativos se subdividen en dos grupos: los elativos morfológicos (34) y los elativos léxicos (35). El primer grupo utiliza prefijos o sufijos para añadir la noción de grado extremo, mientras que el segundo grupo posee esta noción inherentemente (NRAE, 2009:241). (34)
superinteligente, hipersensible (35)
supremo, máximo, enorme (NRAE: 2009,241) 1.2.1.6.
Adjetivos intrínsecos vs. extrínsecos El lingüista francés Guiraud (1967), destaca además de los criterios semánticos anteriores, otra división semántica. Distingue entre los adjetivos que determinan intrínsecamente al nombre (36) y los adjetivos que tienen una relación extrínseca con el nombre (37). (36)
Un chien noir (37)
Une statue équestre (Guiraud, 1967:46) Se deduce de los ejemplos que un adjetivo intrínseco tiene una relación íntima con el sustantivo al que modifica y el adjetivo extrínseco denota una propiedad externa al sustantivo. En (36) el adjetivo noir es una característica esencial, porque noir es extremamente unido con el sustantivo chien. El adjetivo équestre por el otro lado, no es una propiedad interna del sustantivo statue, sino que relaciona el sustantivo statue con una serie de propiedades relacionadas con un caballero (Guiraud, 1967: 46-­‐47). Esta distinción se asimila a la oposición intersectivo – no-­‐intersectivo que hemos discutido en el aparte 1.2.1.3. Después de haber pasado revista a las características semánticas, estudiaremos más en detalle los rasgos sintácticos del adjetivo. 24 1.2.2. Características sintácticas Como comentado ya anteriormente, la sintaxis estudia las categorías formales y las relaciones entre las formas principales de la enunciación (cf. supra §1.2.). El adjetivo forma una clase semántico-­‐sintáctica (cf. supra §1.1.) y en esta parte estudiaremos los rasgos sintácticos principales de esta clase. Grévisse y Goose (2005) describen el adjetivo como “un mot qui varie en genre et en nombre, genre et nombre qu’il reçoit, par le phénomène de l’accord, du nom auquel il se rapporte.” (Grévisse y Goose, 2005:157). El adjetivo por lo tanto forma parte del sintagma nominal y adopta el género y el número del sustantivo, a saber que es sintáctica y semánticamente dependiente de su referente (Trubert-­‐Ouvrard, 2004:280). Empezamos por las diferentes funciones que desempeña el adjetivo y después profundizamos en las relaciones que se establecen entre el adjetivo y otras partes del discurso. 1.2.2.1.
Funciones sintácticas del adjetivo Igual a las diferentes clasificaciones semánticas, se permite hacer una división sintáctica del adjetivo. En cuanto a las funciones sintácticas cumplidas por el adjetivo, se puede diferenciar tres comportamientos: el adjetivo como atributo o modificador del sustantivo (38), como predicado de una oración copulativa atributiva (39) y como complemento predicativo (40) (cf. Demonte, 1999a:133) . (38)
La chica bonita está sonriendo. (39)
Estos perros son hermosos. (40)
Pedí al maquillador de hacerme bonita. La RAE (Esbozo, 1973a:190-­‐191) contrae (39) y (40) para establecer la distinción entre la función atributiva y la predicativa, en la que concede más importancia a la atribución. Normalmente en el caso de atribución, el adjetivo va adyacente al nombre, pero a veces se encuentra coordinado con otro adjetivo (ojos claros, serenos (Esbozo, 1973a:190)) o sin nombre en una elipsis nominal (unos días buenos y otros malos (Esbozo, 1973a:190) y cf. infra §1.2.2.2). El primer tipo de función, a saber la de atributo, se llama también ‘epíteto’. Noailly (1999:23-­‐24) se pone del lado de la RAE (1973a) al decir que el adjetivo tiene dos funciones fundamentales, a saber la de epíteto y atributo5. 5
El atributo aquí no es lo mismo al que refieren los lingüistas españoles, sino que designa tanto la aposición como el atributo del complemento y lo que aquí arriba hemos llamado el predicado de la oración copulativa atributiva. El epíteto equivale a lo que ya hemos definido como epíteto en el párrafo anterior. 25 Efectuando estas funciones, el adjetivo se comporta morfológicamente siempre de la misma manera: adopta tanto el género como el número del sustantivo al que modifica. En el ejemplo (38) bonita adopta así el género femenino e igualmente el número singular de chica6. ¿Cuál de las funciones sintácticas que desempeña el adjetivo es entonces la prototípica? Según la gramática generativa, la función de epíteto es inferior a la de atributo. Esto por ser el epíteto derivado de la forma más compleja del atributo que lleva verbo copulativo. Sin embargo nosotras sostenemos más bien el punto de vista de Noailly (1999:24-­‐25), entre otros porque el adjetivo relacional ni siquiera conoce la forma de predicado en la oración copulativa atributiva y además porque cuando un sustantivo pasa a ser adjetivo, ocupa primero la forma epíteta: (41)
Une oeuvre étendard (42)
? Son oeuvre est étendard. (Noailly, 1999:24) Por motivos de homogeneidad, en el análisis empírico, solo seleccionaremos ocurrencias de los adjetivos de belleza en posición de epíteto, exactamente por ocupar esta posición prototípica y además por facilitar el estudio de la posición de los adjetivos de belleza. 1.2.2.2.
Relación con otras partes del discurso No es sorprendente que los adjetivos y los sustantivos tengan una relación muy estrecha, visto su historia compartida. (cf. supra §1.1) Efectivamente, antes formaban parte de una misma clase, llamada ‘los nombres’ (Esbozo, 1973a:190). Se encontraban dentro de esta misma categoría, porque ambas partes del discurso tienen funciones sintácticas comparables, como la de predicado o de aposición. No obstante, la separación de ambas clases, hecha por lingüistas más recientes como Demonte (1999) y la NRAE (2009), está justificada, visto que difieren demasiado para juntarse en una misma clase: los adjetivos modifican a los sustantivos, mientras que los sustantivos no inciden en ninguna otra clase sintáctica. Esbozado en un esquema, da el resultado siguiente: 6
No siempre se manifiesta tan perceptiblemente la concordancia entre el adjetivo y el sustantivo, sino que depende de la morfología del adjetivo. Es decir, el adjetivo consta de tres subgrupos según su terminación. El primer grupo se caracteriza por tener dos terminaciones, que varían en género y número, como los adjetivos bonito y hermoso, citados arriba. Otro grupo solo realiza flexión del número y tiene por consiguiente una única marca para designar ambos géneros, tal como posible, partidista etc. Por último existe una agrupación limitada de adjetivos como gratis, unisex que no alteran ni en género, ni en número (NRAE, 2009: 244). Sin embargo, aunque no se ve formalmente la correspondencia entre el adjetivo y el sustantivo modificado, se conserva en todo momento esta relación densa (Esbozo, 1973a:191-­‐193). 26 Sin embargo, los adjetivos se acercan en alto grado al sustantivo en dos casos particulares: la elipsis nominal (43) y la sustantivación (44). Ambos procesos se destacan según el grado de lexicalización: la elipsis es un fenómeno contextual, en la que el adjetivo conserva su estatuto de adjetivo, mientras que en la sustantivación, el adjetivo pasa a representar un sustantivo. En (43) se trata de una elipsis de falda y no de una sustantivación. Sin contexto, la amarilla no tiene sentido, lo que demuestra que el adjetivo no se ha sustantivado completamente. No obstante, lo consideramos en este contexto como sustantivo, puesto que conlleva el determinante la. Contrariamente a la elipsis nominal, la palabra jóvenes en el ejemplo (44b) no necesita más contexto. El adjetivo joven se ha sustantivado completamente, lo que implica que se encuentra también en el diccionario. Con el determinante neutro lo, los adjetivos se sustantivan y adquieren al mismo tiempo un sentido abstracto (44a) (Esbozo, 1973a:408, NRAE, 2009:246). (43)
-­‐ ¿Prefieres la falda rosa o amarilla? * Voy a comprar la amarilla. (44)
a. Tienes que hacer lo bueno. b. Muchos jóvenes no se dan cuenta del valor de dinero. En menor medida, algunos autores (Alexiadou (2001 y 2003) y Demonte (1999) apud Rodriguez Ramalle, 2005:172-­‐173) llaman a los adjetivos relacionales pseudo-­‐adjetivos por tener características cercanas a las del nombre. Solo aparecen pospuestos y establecen una relación especial con el nombre: la combinación N + Adj. Rel. (ejemplo: la población civil) se asimila a una aposición N + N (la población, los civiles, ...). Tampoco se dejan modificar por adverbios de grado, como *la población muy civil y una tercera semejanza es la obligación de colocar el adjetivo relacional directamente después del nombre. Por último, se acercan de los nombres por la posibilidad de añadir prefijos a los adjetivos relacionales, que también se combinan con los nombres, mientras que los adjetivos calificativos no lo admiten: antinuclear, antídoto, *antibonito. Del punto de vista semántico, los adjetivos también se acercan de los sustantivos por tener una dependencia referencial común. Kleiber (1981, apud Noailly, 1999:27-­‐28) utiliza las palabras blanc et 27 blancheur para explicar que el adjetivo y el sustantivo pueden explicar la misma noción y refieren consiguientemente a una misma categoría referencial. Sin embargo, Noailly (1999:27-­‐28) añade que a pesar de todo, se mantiene una diferencia entre ambas categorías. El adjetivo tiene una incidencia externa, mientras que el sustantivo no tiene incidencia en otra categoría (véase el Esquema 1). Otro punto de diferencia consiste en el grado de abstracción, es decir que el adjetivo adquiere un grado inferior de abstracción frente al sustantivo que ya está en una etapa más avanzada de abstracción. Queda claro en las frases siguientes (45-­‐46), donde el sustantivo blancheur se reserva claramente para un significado más abstracto, a saber ‘la pureté de la langue’, a pesar de que langue no suene bien en combinación con el adjetivo (aquí ya sustantivado) blanc. Sin embargo, resulta perfectamente posible fusionar el adjetivo sustantivado con un complemento nominal menos abstracto, como en el ejemplo (46) donde blanc adquiere un sentido completamente literal. (45)
La blancheur de la langue. (46)
*Le blanc de la langue. vs. Le blanc de l’œuf En segundo lugar, el adjetivo y el adverbio son muy similares, dado que ambas clases semánticas modifican a otra clase (véase esquema 1 aquí arriba). La única diferencia es la clase modificada: el adjetivo incide en los sustantivos (47), mientras que los adverbios inciden en los verbos (48) (y en menor medida en el adjetivo o en otros adverbios), como ya indica su nombre7 (NRAE, 2009:248-­‐249). (47)
El perro rápido (48)
El perro corre rápidamente. Luego, el adjetivo comparte con el cuantificador y el determinante la capacidad de establecer concordancia con el sustantivo al que modifica (49). Difieren en que los adjetivos no pueden acompañar solo al sustantivo, sino que requieren el uso de algún cuantificador o determinante (50) (Demonte, 1999a:133). (49)
El hombre bonito / Muchos hombres / El hombre (50)
*Hombre bonito 7
En la sección 1.1.1 ya hemos tratado el adjetivo adverbial, que confirma el continuo entre el adjetivo y el adverbio. Al lado de los adverbiales, también existen otros adjetivos que no son adverbiales, pero que sí conocen un uso adverbial, como por ejemplo hablar bajo. 28 Los adjetivos a veces experimentan un proceso de gramaticalización8, mediante el cual adquieren propiedades sintácticas y semánticas de los cuantificadores, de los determinantes o de los pronombres, como las palabras diferente y dicho en (51) y (52) (NRAE, 2009:249-­‐250). (51)
Diferentes personas (52)
Dicha persona Tanto el adjetivo diferente, como el adjetivo dicho pierden aquí primeramente un valor sintáctico imprescindible del adjetivo, a saber la necesidad de combinarse con el determinante para modificar a un sustantivo. Cambia igualmente el valor semántico: en el ejemplo (51): diferente ya no distingue entre tipos de personas distintos, sino que designa más bien la pluralidad, adoptando así el comportamiento de los cuantificadores. En este caso diferentes no implica que las personas no sean iguales, sino que hay más de una persona. Este proceso se produce sobre todo con algunos adjetivos próximos a los cuantificadores, los adjetivos llamados cuantificativos, como ilustrado también por el ejemplo siguiente (53). (53)
Varios sombreros Lo mismo vale por dicha, que ya no significa llamado, como en el dicho amigo, sino que se utiliza en el sentido de ‘dicho anteriormente’, que se acerca más al pronombre demostrativo este. Deducimos de lo anterior que los adjetivos establecen relaciones sintácticas y semánticas con diferentes categorías gramaticales, presentando con ellas similitudes y diferencias. Otro componente fundamental de la sintaxis consiste en la posición que adquiere el adjetivo frente al sustantivo. Este sujeto ha recibido mucha atención por parte de los lingüistas y merece por consiguiente un análisis separado (§1.3.). 1.3.
La posición del adjetivo Muchos autores, entre los cuales Bolinger (1973), Bosque (2001), Bull (1950), Cuadrado (1995) Demonte (1982, 1999a, 1999b), Labrador Gutiérrez (2000), Matte-­‐Bon (2004), Real Academia Española (1973a, 1973b, 2009) y Rodríguez Ramalle (2005) para el español y Guiraud (1962), Le Bidois (1967), Mercier (2012), Noailly (1999), Resnik (2012), Salles (2004), Söres (2004), Trubert-­‐
Ouvrard (2004) para el francés, ya se han dedicado a la posición del adjetivo dentro del SN. No obstante, cabe señalar que Guiraud (1962:109) no asienta con el término ‘posición del adjetivo’. Hace hincapié en el hecho de que la oposición no es del tipo adjetivo antepuesto vs. pospuesto, sino 8
Definición sacada del diccionario RAE en línea: “Proceso mediante el cual una palabra pierde su contenido significativo originario y se convierte en un elemento gramatical.” 29 del tipo Adj.+N vs. N+Adj. Se refiere al hecho de que el nombre mismo también tiene influencia en la colocación del adjetivo. De esta manera, para él chien blanc no conoce una oposición, mientras que colombe blanche sí conoce alteración y por lo tanto tiene que ver no con el adjetivo (blanc(he)), sino con el sustantivo (chien vs. colombe). Sin embargo mantenemos la terminología de adjetivo antepuesto vs. pospuesto, por ser la más generalmente manejada en las demás gramáticas. En lo que sigue, ofrecemos un abanico de factores que puedan influir en la colocación del adjetivo. En gran medida son los mismos tanto para el español como para el francés. Empezamos con la influencia de la categoría a la que pertenece el adjetivo (cf. supra §1.2.1.1.) (§1.3.1.). En segundo lugar pasamos revista a los factores sintácticos que los diferentes autores destacan. Después dedicamos una parte a los numerosos factores semánticos que invocan los autores para explicar la diferencia entre ante y posposición. En cuarto lugar, completamos la sintáctica con algunos factores pragmáticos y terminamos con la influencia que puede tener la prosodia en la colocación delante o detrás del nombre. 1.3.1. La influencia de la categoría del adjetivo Formulando sus universales, Greenberg (1963, apud Sörés, 2004:90) trata entre otros el fenómeno de la posición del adjetivo. En el universal 19 formula que el adjetivo calificativo que suele seguir el nombre en algunos casos puede anteponerse. Del otro lado, cuando el adjetivo es conocido por anteponerse, no hay excepciones, a saber que no se pospone. En otras palabras, cuando un adjetivo generalmente precede al sustantivo, no admitirá fácilmente la posposición. Mientras que un adjetivo normalmente pospuesto, permite más fácilmente anteponerse de vez en cuando. Sörés (2004) estudió nueve lenguas romances vivas entre las cuales el francés y el español y concluyó que todas las lenguas permiten tanto la pos como la anteposición, pero que no obstante existe una preferencia por la combinación N+Adj. (Sörés, 2004:90-­‐91). Noailly (1999) cuantifica la posposición en francés: la posposición merece el título de ‘posición prototípica’ con una tasa de un 75 a 90 por ciento en francés moderno. Sin embargo, el francés conoce un avance considerado de la anteposición del adjetivo, lo que según Arrivé está posiblemente debido a la influencia de la sintaxis inglesa (2000, apud Sörés, 2004:93-­‐98). No obstante, cabe añadir que aparte del hecho de que el francés y el español tienen preferencias a la hora de ubicar el adjetivo, no tiene el adjetivo una posición fija (Le Bidois, 1967:80). O por decirlo con las palabras de Noailly, la organización del grupo nominal es un problema “délicat et éternel” (Noailly, 1999:87-­‐88). Sin embargo, la ubicación de los adjetivos adverbiales y de los relacionales no lleva a ninguna polémica, si no tomamos en consideración las pocas excepciones. Los lingüistas españoles citados aquí arriba, afirman que en general los primeros se encuentran en posición antepuesta (54), mientras 30 que los adjetivos relativos son posnominales (55). En el caso de que el adjetivo relacional se ponga en posición antepuesta, suele recategorizarse como adjetivo calificativo (56). (54)
El futuro presidente (55)
La bula papal (56)
Mi teatral amiga (Demonte, 1999a:151) La traducción de los dos ejemplos (54-­‐55) en francés (57-­‐58), muestra que la relación entre la naturaleza del adjetivo y la posición que ocupa se observa también en esta lengua. Asimismo el adjetivo relacional antepuesto, cambia a ser calificativo (59), como ya demostrado anteriormente (cf. supra §1.2.1.1.). (57)
Le futur président (58)
La bulle papale (59)
Après quarante-­‐quatre ans de bons et de royaux services, le yacht Brittania a été désarmé. (Georges, apud Noailly, 1999:24) Noailly (1999) añade a la categoría de las relacionales otras categorías de adjetivos como los adjetivos bajo forma de participio presente o pasado y los adjetivos de color. Según ella nunca toman la posición antepuesta, pero suaviza su declaración diciendo que uno siempre tiene que darse cuenta de factores decisivos que pueden provocar contra-­‐ejemplos (Noailly, 1999:88-­‐89). Mercier (2012) explica la posposición de los relacionales por la equivalencia de estos adjetivos a un complemento del nombre. El ejemplo (58) equivale por ejemplo a la bulle du Pape. Una explicación similar se procura para explicar la posposición de los adjetivos frutos de un participio pasado: equivalen a una relativa simplificada, como demuestra en el ejemplo (60): (60)
Une fenêtre ouverte = une fenêtre qui avait été ouverte (Mercier, 2012 :s.p.) Por lo tanto son los calificativos que causan problemas en cuanto a su posicionamiento. Contrariamente a los adjetivos citados aquí arriba, los calificativos no se colocan en una posición determinada, sino que admiten tanto la ante como la posposición. Sin embargo, diferentes autores (Cuadrado (1995), Demonte (1999a), Gutiérrez (2000)) mencionan que la posposición en español es más frecuente y que por consiguiente la anteposición es la posición marcada. A pesar de las diferencias categoriales, la colocación del adjetivo dentro del SN depende de otros varios factores: “ [...] la variedad de interpretaciones propuestas, fundadas grosso modo en razones lógicas (semánticas), psicológicas, estilísticas o rítmicas” (Simón, 1979:183 apud Demonte, 31 1999a:191). En lo que sigue, profundizaremos en los factores que influyen en el posicionamiento del adjetivo con posición vacilante. 1.3.2. La influencia de la sintaxis en la posición del adjetivo Sörés (2004) hizo un estudio de las lenguas romances en general y constató que la anteposición es más frecuente si el sintagma nominal es definido. Sin embargo no solo depende de la definitud del sintagma nominal. Mucho depende de los modificadores que están presentes dentro del sintagma nominal, como complementos, adverbios etc. Un adjetivo acompañado de otro complemento o adjetivo se comporta totalmente diferente de un adjetivo aislado (Sörés, 2004:93). El primer caso es lo que Noailly (1999:94) llama “determinación múltiple”: al lado de un solo adjetivo epíteto, también están presentes otras determinaciones. Cuando el adjetivo por ejemplo está seguido por un complemento preposicional, suele posponerse al nombre al que modifica. De la misma manera, cuando está acompañado de un adverbio, suele optar por la posposición. De esta manera colocamos el complemento preposicional à comprendre después del adjetivo difficile (61a) y asimismo con el adverbio délicieusement detrás de femme (62) (Le Bidois, 1967:90-­‐91). De la misma manera Cuadrado (1995) dice que en español el adjetivo que es seguido de un complemento (61b), suele posponerse. Obsérvese los ejemplos siguientes: (61)
a. Une chose difficile à comprendre (Le Bidois, 1967 :90-­‐91) b. Una cosa dificil de comprender (62)
Une femme délicieusement belle (Le Bidois, 1967:90-­‐91) No obstante, el caso del adverbio merece un análisis algo más detallado. Así la lengua literaria regularmente opta por la anteposición del grupo Adv. + Adj. Le Bidois cita un ejemplo del escritor Giraudoux (63): (63)
« Son pied était attaqué […] par une adorablement délicieuse gale. » (Giradoux, apud Le Bidois, 1967:91) También existe otra excepción a la posposición del grupo Adv. + Adj., a saber un conjunto de adverbios que son bastante coherentes con el adjetivo, como demuestra el ejemplo (64). A este conjunto pertenecen los adverbios de cantidad como peu, assez, si, très et trop (Le Bidois, 1967:90-­‐
91). En español un adverbio mono o bisílabo tampoco forma obstáculo para la anteposición, sino cabe señalar que encontramos tales ejemplos sobre todo en la lengua escrita antigua (Cuadrado, 1995:83): (64)
« Je m’en fais peut-­‐être une trop belle image » (Le Bidois, 1967:91) (65)
El nunca medroso Brandabarbarán de Boliche (Cervantes, apud Cuadrado, 1995:83) 32 En esta luz Le Bidois (1967) también considera los comparativos y los superlativos, que presentan un comportamiento similar al grupo Adv. + Adj. Dado que en el caso del comparativo y el superlativo, el adjetivo está muy unido al adverbio, se puede indiferentemente ante (66) y posponer (67) el comparativo o el superlativo (con única diferencia que el determinante fusiona en anteposición con el artículo del superlativo). Hasta tal punto que aún cuando el comparativo va precedido de un adverbio, puede anteponerse (68). (66)
Les plus belles choses (67)
Les choses les plus belles (68)
Un toujours plus grand amour (Le Bidois, 1967:92) Cuadrado (1995) escribe que en español el adjetivo ocupa el mismo lugar como si fuera en grado positivo, lo que la RAE (2009) afirma diciendo que un adjetivo con modificador de grado puede anteponerse (NRAE, 2009:255). Para alto, esto corresponde entonces a la anteposición (69) (Cuadrado, 1995,83). (69)
En la más alta ocasión que vieron los siglos. (Cervantes, apud Cuadrado, 1995:83) También puede ser aún más simple: el adjetivo epíteto puede ser acompañado por otro adjetivo. Noailly (1999) menciona también la posibilidad de la presencia de complementos adnominales – como ya discutido aquí arriba – o de proposiciones relativas o conjuntivas. La distribución de estos complementos – según la autora – es largamente ligada con el deseo de tener un equilibrio alrededor del sustantivo (Noailly, 1999:94-­‐95). Se entiende muy bien lo que ella quiere decir a través del ejemplo siguiente: (70)
De complexes manipulations de l’atome (Bossuet, apud Noailly, 1999:95) Como el complemento adnominal necesariamente viene a la derecha, el adjetivo epíteto suele ponerse a la izquierda del sustantivo. Está afirmado por la RAE (2009:255) y además por Cuadrado (1995), quien además postula que no se puede interrumpir el contacto entre el sustantivo y otros elementos que lo modifican. Por lo tanto no se puede separar el sustantivo de su complemento nominal: (71)
El eremítico país del Bierzo (Espina, apud Cuadrado, 1995:76) Igualmente, en el caso de que se encuentren múltiples adjetivos epítetos en el sintagma nominal, otra vez se suele circundarlos al sustantivo. Sin embargo también es posible anteponer todos los adjetivos hasta que se encuentren tres adjetivos antepuestos al nombre (72). Pospuesto eso ya es más artificioso, aunque existe en la lengua periodística (73) (Noailly, 1999:95-­‐96): 33 (72)
La pauvre innocente jeune femme (73)
Le premier métro aérien suspendu français (Noailly, 1999:96) En cuanto a la secuencia interna de los diferentes adjetivos, existen tres posibilidades: o bien preceden al sustantivo, o bien vienen detrás del sustantivo, y por último existe la posibilidad de que uno o más adjetivos se antepongan y los demás se pospongan (NRAE, 2009:257). Los relacionales suelen venir directamente después del sustantivo por ser muy ligados a él (74). Los adjetivos ordinales al contrario no se ponen después del sustantivo, sino que casi siempre se anteponen (75). Los adjetivos evaluativos o valorativos – entre los cuales se encuentran los adjetivos de belleza – se posicionan jerárquicamente según la posición más o menos exterior al sustantivo. Así los adjetivos que son menos inherentes al sustantivo se alejan icónicamente más del sustantivo, a saber que se ponen o bien totalmente al inicio o totalmente al fin. Es lo que la RAE (2009) llama una ‘jerarquía de sucesiva subespecificación’ (NRAE, 2009:258). Está muy bien ilustrado a través del ejemplo (76): (74)
Le budget militaire mondial (75)
La première grande émotion des défilés parisiens (76)
Une dérive sexuelle misérable assez lasante (Noailly, 1999 :97-­‐98) En primer lugar viene el adjetivo relacional sexuelle, que según la RAE (2009) siempre precede a los calificativos (NRAE, 2009:258). Después viene el adjetivo evaluativo que es lo más objetivo, a saber misérable que da una descripción neutra de dérive, y al fin se coloca el adjetivo que es lo menos objetivo, a saber assez lassante que refleja la opinión subjetiva del autor (Noailly, 1999:97-­‐98). La RAE (2009) explica que a veces los adjetivos que no están directamente ligados al sustantivo, no inciden directamente en él, sino sobre el conjunto formado por el sustantivo y otro adjetivo. Lo aclaremos mediante el ejemplo siguiente: (77)
[Una [novedosa [campaña publicitaria]]] (NRAE, 2009:257) Primero campaña forma un conjunto con publicitaria y solo después novedosa incide en este conjunto. Por lo tanto, novedosa incide en campaña publicitaria y no solamente en campaña (NRAE, 2009:257). Los adjetivos de forma y color, sin embargo, no tienen tales restricciones, de esta manera la construcción no lleva diferencias de sentido el ejemplo (78) y (79): (78)
La mesa rectangular negra (79)
La mesa negra rectangular (NRAE, 2009:258) 34 Observando el mismo fenómeno, Cuadrado (1995) presupone que cuando dos o más adjetivos yuxtapuestos o coordinados se combinan con un sustantivo, lo más frecuente es que se sitúan detrás del nombre (80). La RAE (2009) sigue este punto de vista de Cuadrado (1995), sin embargo no es erróneo situarlos delante del sustantivo (81), contrariamente al francés (cf. supra §1.3.2.): (80)
Edificios viejos y grises (81)
Este borracho, blasfemador y cínico pirata (Baroja, apud Cuadrado, 1995:82) Si la secuencia de adjetivos se antepone, es muy frecuente que contiene adjetivos calificativos que se asimilan a determinantes, como otro en el ejemplo (82) (NRAE, 2009:258). (82)
Su otra sonada victoria (NRAE, 2009:258) Solo ocasionalmente el sustantivo está tanto precedido como seguido de un epíteto, especialmente en un registro literario: (83)
Tus bellos espejos cantores (Machado, apud Cuadrado, 1995:82) Sin embargo, si en esta construcción se trata de más de un adjetivo ante o pospuesto, valen las condiciones citadas arriba (NRAE, 2009:258). El español conoce además otra construcción que restringe la elección de la posición del adjetivo. En una estructura ponderativa con qué, el adjetivo obligatoriamente precede al sustantivo (84). Salvo cuando está introducido por tanto o cuánto – entonces se puede elegir la posición (85-­‐86) – o cuando está precedido de tan o de más. En el último caso, los adjetivos tienen que posponerse (87) (Cuadrado, 1995:83-­‐84). (84)
¡Qué hermosa muestra eres, cielo azul, del día...! (Jiménez, apud Cuadrado, 1995:83) (85)
¡Tanto esfuerzo inútil! (86)
¡Cuántos buenos amigos! (87)
¡Qué cosa tan rara! (Cuadrado, 1995:83-­‐84) El apartado siguiente pasa revista a los factores semánticos que pueden influir en la posición del adjetivo en ambas lenguas. 1.3.3. La influencia de la semántica en la posición del adjetivo 1.3.3.1.
Explicaciones tradicionales La explicación semántica de la colocación del adjetivo se apoya en dos criterios: la restricción y la descripción. En sus artículos, tanto Bull (1950) como Demonte (1982) citan al precursor de esta 35 clasificación, Bello (1847), que opone los adjetivos que añaden algo que no está comprendido en el sustantivo modificado, a los que sacan un rasgo que sí está incluido en el sustantivo. Los primeros vienen pospuestos (88) y por lo tanto especifican al nombre y restringen su extensión. En el segundo caso los adjetivos preceden al nombre y lo explican sin restringir su amplitud (89). En (88) se seleccionan los coches rojos dentro del conjunto de coches y de esa manera excluye por ejemplo a los coches grises. Lo contrario se ilustra en (89), donde no es el objetivo seleccionar a una chica determinada, sino destacar un rasgo inherente de la chica. (88)
Los coches rojos (89)
La bonita chica Resnik (2012) afirma que “las dos posiciones posibles del adjetivo entrañan [...] el carácter restrictivo u evaluativo de la modificación que está realizado sobre el nombre” (Resnik, 2012:s.p.). Sin embargo cabe añadir que añade que esto sobre todo vale para los adjetivos descriptivos, como rojo, grande, viejo etc. y en menor medida para los adjetivos ‘afectivos’ o ‘valorativos’, como precioso, ridículo etc., dado que por su significado propio únicamente pueden tener un carácter evaluativo (Resnik, 2012:s.p.). Le Bidois (1967), Noailly (1999:98-­‐99) y Trubert-­‐Ouvrard (2004:279-­‐280) asimismo invocan el factor de restrictividad para explicar la diferencia entre ante y posposición del adjetivo frente al nombre propio en francés. Destacan que en posposición el adjetivo restringe el nombre en su extensión y que en el caso de un nombre propio con adjetivo antepuesto pierde parte de su carácter individual. En posposición al contrario recupera todo su valor de nombre individualizado. Bidois (1967) explica su tesis entre otros a través de los ejemplos siguientes: (90)
La douce France (91)
La Rome païenne (Le Bidois, 1967:90) En (91) el locutor únicamente refiere a la parte pagana de Roma, mientras que en (90) no aspira a seleccionar una parte de Francia. En general la posposición del adjetivo lleva por lo tanto a un efecto de restricción, mientras que antepuesto, el adjetivo se deja más bien interpretar como descriptivo. No obstante, existen algunos adjetivos antiguos, que son cortos y frecuentes, que se anteponen al nombre y que pueden tener una interpretación distintiva (92). Si ocupan la posición pospuesta, muchas veces es con el objetivo de contrastar (93) (Noailly, 1999:99). (92)
Un gros ballon 36 (93)
Je veux un ballon gros, pas petit. (Noailly, 1999:99) El segundo criterio semántico que separa la anteposición de la posposición, es la capacidad descriptiva del adjetivo. Demonte (1982), así como la RAE (1973), relacionan la anteposición del adjetivo con su función descriptiva (94): no opone estas casas a otro tipo de casas. La posposición en cambio, se vincula con el valor clasificador, es decir que se crea una subclase dentro de la clase de casas (95). (94)
Las oscuras casas (Demonte, 1982:469) (95)
Las casas oscuras (Demonte, 1982:469) Noailly (1999:98-­‐100) asimismo refiere a la posibilidad descriptiva de la anteposición con el ejemplo siguiente: (96)
Un très vieux tilleul (Noailly, 1999:100) Trubert-­‐Ouvrard (2004:464-­‐465) parte de un ejemplo de Waugh (1976) para explicar la misma distinción. En (97), furieux califica el individuo como persona en general, es furieux independientemente de su estatuto de menteur, mientras que en (98) se caracteriza un individuo específicamente en la medida de que es un menteur: (97)
Un menteur furieux (98)
Un furieux menteur En pocas palabras, asumimos que los adjetivos antepuestos se clasifican como no restrictivos y descriptivos y los pospuestos al contrario como restrictivos y categorizadores. A pesar de todo, estos criterios, no consiguen explicar un montón de excepciones. Por eso, autores como (Bosque (2001), Luján (1980), Demonte (1999a), Matte Bon (2004)) han añadido algunos rasgos semánticos suplementarios. 1.3.3.2.
Explicaciones adicionales Para empezar, Luján (1980) reinterpreta la teoría de restrictivo vs. no restrictivo. Señala la relación que existe entre una frase relativa explicativa – caracterizada por las comas – y la anteposición por un lado, y la relación entre una frase relativa restrictiva y la posposición por otro lado. La relativa explicativa (100), no restringe el conjunto de personas: puede incluir todos los incas, mientras que la relativa restrictiva (99) solo incluye a los incas valientes y excluye a los que no son valientes. El adjetivo antepuesto corresponde a una apositiva y el pospuesto a una restrictiva, como ilustran las frases siguientes: 37 (99)
Los incas valientes no resistieron a los conquistadores. = Los incas que eran valientes no resistieron a los conquistadores. (100) Los valientes incas no resistieron a los conquistadores. = Los incas, que eran valientes, no resistieron a los conquistadores. (Luján, 1980:81) Demonte (1999a) vincula a su vez la posición del adjetivo con su naturaleza intersectiva o no-­‐
intersectiva. Como hemos explicado en el apartado §1.2.1.3., siempre van antepuestos los adjetivos de interpretación no-­‐intersectiva (101a), mientras que en posición pospuesta se prestan tanto a una lectura intersectiva como no-­‐intersectiva (101b). En (101a) no se refiere (necesariamente) a una amiga, que también es buena como persona. Sin embargo, en (101b) buena es más ambigua, en tanto que pueda designar la bondad absoluta o general de la amiga, sino también bondad relativa (solamente como amiga). El ejemplo siguiente (101b) se parece mucho al ejemplo del arquitecto bueno en §1.2.1.3. (101) a. una buena amiga b. una amiga buena Un tercer factor semántico novedoso, es la distinción que establece Matte Bon (2004) entre información nueva e información conocida. Si la información es conocida, el adjetivo suele preceder al sustantivo: en (102a) el interlocutor sabe que la casa es nueva. En (102b) al revés, el hablante procura información nueva sobre la casa. Esta distinción se relaciona con la terminología de ‘tema’ y ‘rema’, en la que ‘tema’ es el elemento que viene primero y ‘rema’ el comentario que se procura sobre el ‘tema’. Así en la frase (102a) nueva corresponde con el ‘tema’ porque es información conocida y compartida por el hablante o el oyente, mientras que el mismo adjetivo en (102b) funciona como ‘rema’ y añade información nueva (Demonte, 1999a:195-­‐198). (102) a. Os daré una visita guiada por mi nueva casa. b. ¿Sabes ya que mi hermana ha comprada una casa nueva? Otro lingüista, el francés Trubert-­‐Ouvrard (2004) opone la anteposición a la posposición discerniendo entre una presuposición temática y una marca remática. Es decir que cuando el adjetivo va antepuesto, se trata de un elemento del texto que ya es conocido, contrariamente al adjetivo pospuesto que forma parte de un sintagma nominal que está nuevamente relacionado con el discurso (Trubert-­‐Ouvrard, 2004:279). En resumen, las aportaciones más recientes relacionan la anteposición con una frase relativa explicativa, con una interpretación no-­‐intersectiva y con información conocida. La posposición en 38 cambio está relacionada con una relativa restrictiva, una lectura ambigua en cuanto a la intersectividad y con información nueva. Por fin, cabe destacar el comportamiento diferente de los adjetivos en el SN definido por una parte y en el SN indefinido por otra parte. Lo aborda ya Demonte (1999a: 193-­‐198) y Bosque (2001) incluso dedica un artículo entero a la relación entre el tipo de SN, la posición del adjetivo en este SN y su restrictividad o especificidad. Esta aproximación echa nueva luz sobre el asunto de restrictividad. En pocas palabras, exponen que en un SN definido, la posposición se destaca de la anteposición por su carácter restrictivo. En el SN indefinido, se trata en cambio no de la restrictividad, sino de la especificidad. En la anteposición (103a) – y también con los adjetivos elativos (103b) – el adjetivo siempre da lugar a una lectura específica, contrariamente a la posposición (103c) que se presta a una lectura variable: una específica y otra no específica. (103) a. A las siete siempre había un interesante programa en la televisión. b. A las siete siempre había un programa interesantísimo en la televisión. c. A las siete siempre había un programa interesante en la televisión. (Bosque, 2001:20-­‐21) En el ejemplo (103a) y (103b), el hablante tiene en mente un único programa específico. El ejemplo (103c) al contrario, puede adoptar esta misma interpretación, sino también se puede tratar de cualquier programa interesante, sin considerar un programa específico. Esta diferencia de contrastes interpretativos según la determinación del sintagma también se establece por Noailly (1999) que señala el contraste interpretativo entre los ejemplos siguientes: (104) a. La mystérieuse Odile b. L’Odile mystérieuse (105) a. Une mystérieuse Odile b. Une Odile mystérieuse (Noailly, 1999:93) En (104a) destaca una propiedad inherente de Odile, mientras que en (104b) esta Odile simplemente se opone a otra Odile que no es misteriosa. Con el artículo indefinido, el adjetivo antepuesto (105a) refiere a una Odile específica que es misteriosa, mientras que con el adjetivo pospuesto (105b) se puede referir a un conjunto de referentes que se llaman Odile y que además son misteriosas o bien a una mujer Odile que fue misteriosa algún día (Noailly, 1999:93-­‐94). De nuevo tenemos esta oposición entre específica (105a) y explicativa (105b), igual a la diferencia introducida por Demonte (1999a) y Bosque (2001). 39 1.3.3.3.
Adiciones franceses Los lingüistas franceses focalizan también en otros factores, que los españoles no abordan tan profundamente. De esta manera los hermanos Le Bidois (1967) refieren a una cuarentena de adjetivos cuyo significado depende de su posición frente al sustantivo, entre los cuales ancien, beau, curieux, faux, grand, nouveau, pauvre, petit... Es decir que en anteposición adquieren otro significado que en posposición. Más específicamente antepuesto, el adjetivo lleva a una lectura figurada, mientras que en posposición retiene su significado propio (Le Bidois, 1967:82-­‐83): (106) a. Une pauvre femme b. Une femme pauvre (107) a. Une curieuse femme b. Une femme curieuse (Le Bidois, 1967 :83) En el ejemplo (106b) la mujer literalmente no tiene mucho dinero, mientras que en (106a) la pobreza se sitúa en el dominio figurado, a saber que no conoce mucha suerte. De igual manera, en el ejemplo (107b) curieuse se utiliza de manera literal, a saber que se trata de una mujer que siempre quiere estar informada. Antepuesto, curieuse toma una interpretación totalmente diferente, es decir que en el caso de (107a) no se trata de una mujer en busca de información, sino de una mujer extraña, especial, no convencional. No obstante, esta diferencia de significado se relaciona con otras propiedades, que sí son mencionadas en español, como por ejemplo subjetivo vs. objetivo (cf.infra §1.3.4.). Del otro lado, Milner (1967, apud Salles, 2004:463-­‐464) considera estos adjetivos como homonímicos porque no existe una relación parafrástica entre ambos adjetivos (108). Propone que antepuestos son adjetivos modales (cf. supra §1.2.1.1.) y pospuestos al revés cumplen la función de adjetivo calificativo. Por consiguiente, estos adjetivos para él no son considerados como adjetivos a posición variable, sino que son adjetivos a posición fija. No obstante, los lingüistas posteriores a Milner (como Damourette & Pichon e incluso Salles), han considerado estos adjetivos como adjetivos a posición variable. Salles (2004:472) propone un acercamiento más moderado, a saber que estos adjetivos se encuentran intermedios en un continuum con un polo modal y un polo calificativo, lo que nos parece más adecuado. (108) Un faux prêtre ≠ un prêtre faux Sörés (2004:96-­‐97) extiende el fenómeno a las lenguas romances y también los considera como adjetivos bivalentes que cambian o bien la intensidad, o bien el sentido según la posición que ocupan. Añade que este tipo de adjetivos son característicos de esta familia de lenguas. 40 Guiraud (1962) menciona también otro factor que no está descrito por los demás investigadores, a saber la generecidad frente a la especificidad. En posición normal, a saber pospuesto, los adjetivos tienen un valor especificativo y determinan al individuo. En el ejemplo (109), se trata de un hombre que es grande, contrariamente a (110), que refiere a un individuo cuya personalidad es grande. En anteposición se trata según Guiraud por lo tanto de un valor genérico y determina la categoría designada por el nombre. (109) Un homme grand (110) Un grand homme (Guiraud, 1962:111) Esto explica de otra manera por qué el adjetivo relacional rechaza la anteposición: los adjetivos relacionales son extrínsecos, a saber que especifican un individuo y no una categoría. De esta manera chevaline caracteriza a esta boucherie particular y no a la categoría de ‘boucheries’ (111) (Guiraud, 1962:111). (111) Boucherie chevaline (Guiraud, 1962:111) Por fin, reunimos otra vez todos los factores que pueden influir en la posición del adjetivo: Anteposición Posposición EXPLICACIONES TRADICIONALES No restrictivo Restrictivo Descriptivo Clasificador EXPLICACIONES ADICIONALES // Relativa explicativa // Relativa restrictiva No-­‐intersectivo Intersectivo/No-­‐intersectivo Informacion conocida (Tema) Información nueva (Rema) SN definido: no-­‐restrictivo SN defenido: restrictivo SN indefinido: específico SN indefinido: específico/no-­‐específico Valor génerico Valor específico Cuadro 3. Esquema sinóptico de los factores semánticos influyentes en la posición del adjetivo Al lado de factores semánticos y sintácticos, asimismo el punto de vista del locutor puede influir en la colocación del adjetivo en el sintagma nominal. 41 1.3.4. La influencia de la pragmática en la posición del adjetivo La pragmática9 tiene como objeto de estudio la actitud del hablante frente a la secuencia expresada. La colocación del adjetivo, a veces tiene que ver con el mensaje que quiere comunicar el hablante. De esta manera el adjetivo que va pospuesto puede tomar un valor especial. Si el adjetivo va pospuesto, se añade un matiz de sinceridad: antepuesto el adjetivo y el sustantivo se consideran como muy unidos y por lo tanto cuando van pospuestos se rompe esta unidad semántica. De esta manera en el ejemplo siguiente, cuando charmante va pospuesto, se añade esta idea de sinceridad, frente a la banalidad del ejemplo (112a): (112) a. Une charmante femme b. Une femme charmante (Le Bidois, 1967:85) La primera oposición que se hace por consiguiente es la de banalidad frente al juicio personal (Le Bidois, 1967:85-­‐86). Sin embargo, sobre todo es la anteposición que a veces se considera como artificiosa. Los lingüistas relacionan la anteposición con un estilo rebuscado, que utilizan los autores para dar un estatuto más literario a lo que escriben. Se utiliza entre otros para provocar una impresión llamativa, como lo hace por ejemplo la anteposición de pâle en el ejemplo (113) (Le Bidois, 1987:85-­‐86): (113) La pâle mort (Le Bidois, 1987:86) Gutiérrez (2000) destaca esta misma oposición y afirma que el adjetivo que viene delante del sustantivo tiene como función básica la “cuantificación, énfasis, ponderación [...] en el contenido del adjetivo” (Gutiérrez, 2000:317). En tercer lugar se puede establecer una oposición entre sentido literal y sentido figurado. Así los adjetivos de color suelen posponerse, pero cuando se deben interpretar de manera figurada, conocen una libertad de posición. En el ejemplo (114) se oponen el sentido literal (114b) y el sentido figurado (114a). Contrariamente, en (115) ambos ejemplos se deben interpretar de sentido figurado: el primero se dice de alguien de edad avanzada que sin embargo está muy saludable y en forma y el segundo refiere al ‘argot’ en francés (Le Bidois, 1967:87). (114) a. La blanche colombe b. La table blanche (Guiraud, 1967:114) (115) a. Une verte vieillesse 9
Definición sacado del RAE en línea: “Disciplina que estudia el lenguaje en su relación con los usuarios y las circunstancias de la comunicación.” 42 b. La langue verte (Le Bidois, 1967:87) A pesar de motivos literarios, matices de sinceridad y usos figurados la mayoría de los lingüistas (Bull (1950), Cuadrado (1995), Demonte (1982), Guiraud (1962), Le Bidois (1967), Martínez (1993), Mercier (2012)) mencionan la diferencia de objetividad que se provoca según se pone el adjetivo delante o detrás del sustantivo. Cuando el hablante quiere añadir un valor subjetivo, antepone el adjetivo y si quiere valorar de manera objetiva, lo pospone (Lapesa, 1975 apud Cuadrado, 1995:79). Por lo tanto antepuesto toma un valor particular, subjetivo, mientras que pospuesto conserva su valor natural y propio (Bull, 1950:301 y Guiraud, 1962:109). Esto afirma otra vez que el adjetivo en anteposición es la forma marcada: añade un matiz al significado propio del adjetivo (Mercier, 2012:s.p.). Compárese los ejemplos (116a), (117a) con sus aparentes equivalentes (116b) y (117b): (116) a. La interior severidad b. La severidad interior (Demonte, 1982:468) (117) a. L’immense responsabilité des lecteurs b. La responsabilité immense (Trubert-­‐Ouvrard, 2004:283) El valor subjetivo puede mostrar una marca de afectividad, como lo ilustra el ejemplo (118). Vertes no solo implica el color, sino todo el ambiente relacionado con el campo: (118) Les vertes campagnes (Guiraud, 1962:111) El cuadro 4 resume los factores pragmáticos citados en esta sección: Anteposición Posposición Banalidad Sinceridad Estilo rebuscado Estilo neutro Sentido figurado Sentido literal Subjetividad Objetividad (Valor particular) (Valor natural) Cuadro 4. Esquema sinóptico de los factores pragmáticos influyentes en la posición del adjetivo Al lado de la semántica, la sintaxis y la pragmática, por último conviene mirar otro factor de influencia posible en la posición del adjetivo, a saber la prosodia. 43 1.3.5. La influencia de la prosodia en la posición del adjetivo La prosodia10 tiene como objetivo la armonía vocálica de una frase, es decir que una frase debe ser agradable al oído. Por consiguiente la prosodia es un factor que no pertenece a la gramática, sino un factor extra-­‐gramatical, aunque hay interferencia. El lingüista que más ha escrito sobre este tema es Le Bidois (1967), que plantea que sobre todo en el caso de adjetivos polisílabos intervienen las causas eufónicas. Según él, se puede decir tanto une étrange aventure como une aventure étrange, dependiendo de la situación o del contexto de enunciación. Sin embargo, siempre tenemos que guardar en mente los factores citados en los apartados anteriores, porque la eufonía sola muchas veces no es decisiva (Le Bidois, 1967:85). Como indica ya el título de este apartado, el adjetivo puede ser desplazado por razones rítmicas y eufónicas. Primero tomamos en consideración el acento fonético que determina el ritmo de una frase: el adjetivo y el sustantivo forman juntos una unidad fonética y como el francés es una lengua oxítona, el acento cae en la última sílaba y en el caso de una unidad fonética, la última palabra toma el acento principal. Ayer (apud Le Bidois, 1967:94) saca interesantes conclusiones de esto, a saber que el adjetivo natural suele anteponerse y el adjetivo que individualiza el sustantivo suele posponerse, justamente como consecuencia de este acento. Cuando el adjetivo sirve a individualizar el sustantivo, tiene que recibir conisiguemente el acento contrariamente al adjetivo natural que es menos importante para la individualización del sustantivo (Le Bidois, 1967:94). De esta manera en el ejemplo (119) el adjetivo natural no recibe el acento y tampoco es necesario, porque ya es característica inherente de montagne, que al revés sí recibe el acento. En (120) al contrario, el adjetivo no es inherente al sustantivo fruit y por lo tanto tiene que posponerse para recibir el acento. La teoría de Ayer es apoyada por Trubert-­‐Ouvrard (2004) que afirma que el epíteto en posición final del grupo nominal recibe el acento fonológico. Por lo tanto el adjetivo pospuesto generalmente aporta informacíon importante y el hecho de suprimir este adjetivo transformará por lo tanto el significado del sustantivo. Cuando el adjetivo haute se borra, al revés, no cambia nada en cuanto al significado de montagne, porque de todos modos una montaña es alta. Para decirlo con las palabras de Mercier (2012): “[...] l’adjectif non accentué perdra sa pleine valeur.” (Mercier, 2012:s.p.). (119) Une haute montagne (120) Un fruit mûr (Le Bidois, 1967:74) No obstante, no se debe generalizar esta ley, visto que no vale por ejemplo por los adjetivos largos. Asimismo tenemos que tener en cuenta el número de sílabas que tiene el sustantivo. Así los 10
Definición sacada de la RAE en línea: “Parte de la gramática que enseña la recta pronunciación y acentuación.” 44 ejemplos (121) y (122) parecen extraños primero porque los adjetivos como individualizadores, vienen normalmente detrás del nombre y en segundo lugar porque los nombres homme et lit son monosílabos. Por lo tanto el adjetivo también recibe acento y por consiguiente dos acentos de intensidad son yuxtapuestos (Le Bidois, 1967:94). (121) Un froid homme (122) Un chaud lit (Le Bidois, 1967:94) Evitamos entonces anteponer un adjetivo polisílabo delante de un nombre monosílabo. De esta manera, en francés un extraordinaire cri o une délicate femme suena mal al oído. De todas maneras no es imposible encontrar tales combinaciones, pero será normalmente en un contexto literario para crear efectos estilísticos (Le Bidois, 1967:95). Salvá (apud Cuadrado, 1995:73-­‐74) también llamó la atención en la importancia del ritmo: un adjetivo que consiste en más de tres sílabas tiene dificultades de anteponerse. Mejor se pospone, para mantener un ritmo equilibrado: (123) Sol resplandeciente (Bello, apud Cuadrado, 1995:74) También hay razones eufónicas para explicar la posición del adjetivo. De esta manera en francés los participios pasados de la primera conjugación, que llevan un acento muy fuerte, se ponen detrás del sustantivo para evitar una secuencia desagradable de sonidos (124). Lo mismo vale para los adjetivos que se terminan en una –f (125), que el locutor suele posponer, salvo si se trata de adjetivos monosílabos (126) o si van en femenino, porque en este caso ya no se terminan en –f (127) (Le Bidois, 1967:96). (124) ? L’attristé seigneur (125) ? Un captif ballon (126) Un vif plaisir (127) Une vive allure (Le Bidois, 1967:96) La prosodia resuelve en realidad muchos problemas de ambigüedad que suelen existir en la lengua escrita. Es decir que en la lengua escrita la combinación de savant y aveugle (128) es problemática, visto que provoca ambigüedad. Ambos pueden fungir como adjetivo y como sustantivo. ¿Cómo se puede en tal caso distinguir entre la combinación Adj. + S y S + Adj.? Este problema se resuelva cuando el hablante pronuncia la frase: de esta manera la combinación Adj. + S se pronuncia más rápidamente. Pronunciando el grupo S + Adj., al contrario,se hace una pausa sensible entre el sustantivo y el adjetivo. Por lo tanto si la voz pasa rápidamente sobre savant 45 aveugle y si además hay enlace entre la ‘t’ de savant y la ‘a’ de aveugle, se deja interpretar como ‘un ciego que sabe mucho’ (Adj. + S), mientras que en el caso de que haya una pausa entre savant y aveugle y de que no haya enlace, se trata de ‘un sabio que es ciego’ (S + Adj.) (Le Bidois, 1967:86-­‐87). (128) Un savant aveugle (Le Bidois, 1967:87) En la parte empírica (cf. infra IV:§3) determinaremos la posición no marcada de cada adjetivo e investigaremos cuáles de los factores mencionados influyen cuando el adjetivo desvía de su posición neutra. Verificaremos igualmente si el español y el francés difieran en cuanto al posicionamiento y a las razones de una posición marcada. En el apartado siguiente dedicamos más atención a la categoría de los adjetivos calificativos, dentro de la cual se sitúan los adjetivos de belleza. 2. Los adjetivos calificativos 2.1.
Subgrupos dentro de la clase de los calificativos En el primer capítulo (cf. supra §1.2.1.1.) ya hemos destacado las características principales de los adjetivos calificativos oponiéndolos tanto a los adjetivos adverbiales, como a los relacionales. Resumimos otra vez las grandes características: semánticamente solo atribuye una propiedad y esta propiedad es una cualidad en sentido estricto: expresan cualidades esenciales o características del nombre (Demonte, 1999a: 172-­‐174). Desde el punto de vista sintáctico, admite la función de atributo y predicado, puede entrar en oposición binaria con otro adjetivo y se combina sin problemas con un adverbio de grado con excepción del adjetivo de color. Sin embargo, existen excepciones a estas reglas, como por ejemplo los citados adjetivos de color, pero es posible enumerar aún más deviaciones. Por eso vale la pena, subclasificar más en detalle la clase de los calificativos. Coincidimos con Demonte (1999a) y Rodríguez Ramalle (2007) cuando reparten los adjetivos calificativos en 7 categorías y completan el conjunto con aportaciones de otros autores. Las autoras toman como criterio la semántica ligada a la sintaxis y establecen así las 7 clases, descritas abajo. Como primera categoria, los adjetivos de dimensión permiten designar tres tipos de dimensión: largo o alto, ancho y volumen o profundidad. Greimas (1966, apud Spang-­‐Hanssen, 1990) clasifica estos adjetivos de manera ligeramente diferente: empieza primera por el denominador general de ‘adjetivos espaciales’ y después separa entre ‘adjetivos de dimensión’ y ‘adjetivos de no dimensión’. En el cuadro 5 –sacado del artículo de Spang-­‐Hanssen (1990) – propone su clasificación. 46 Se observa a través de los ejemplos que coincide en grandes líneas con la idea de Demonte: long – court coincide con el largo, la altura, large – étroit con el ancho, haut – bas otra vez con el largo y la altura, épais – mince con el volumen. Cuadro 5. Categorización de los adjetivos espaciales por Greimas (1966) Estos adjetivos son no-­‐intersectivos, lo que significa que dependen del contexto. Del ejemplo (129) se descomprende la relatividad del adjetivo pequeño. (129) El hombre es pequeño, tiene 1.65 metros de altura. Este jugador de baloncesto es pequeño, tiene 1.85 de altura. Estos adjetivos forman pares antonímicas como: pequeño – grande, alto – bajo, como menciona también Spang-­‐Hanssen (1990) sobre los adjetivos franceses correspondientes. Además los adjetivos de dimensión se dividen en términos marcados y términos no marcados: alto por ejemplo es el término no marcado, como se ve en la frase ¿Qué alto es este edificio?. Esta frase se opone a la frase con el término marcado, que implica subjetividad: Qué bajo es este edificio?. Esta subcategoría se antepone y también se pospone: compara la pequeña vivienda con la mujer pequeña. La segunda categoría expresa velocidad en diferentes grados. Estos adjetivos entran en oposiciones polares: por ejemplo lento – rápido. Como en el párrafo anterior, el término positivo también es el término no marcado: ¿Qué rápido va el tren?. Iguales como los adjetivos de dimensión permiten la pos y la anteposición: el brusco hombre, el movimiento brusco. La tercera categoría reúne los adjetivos que refieren a propiedades que percibimos a través de nuestros sentidos, a saber los adjetivos de propiedad física. Neve (2008) incluye en esta categoría los adjetivos de forma (redondo), de peso (ligero), de consistencia (fluido), de sabor (dulce), de tacto (suavo), de olor (fragante), de temperatura (caliente) y de sonoridad (agudo). Se pueden formar oposiciones binarias, como frío – cálido, sin embargo ningún término está marcado. De nuevo puede ocupar tanto la posición antepuesta como pospuesta: la dura vida, un colchón duro. Es la única 47 categoría que no admite ningún complemento (Rodríguez Ramalle, 2005: 164-­‐165): *el cocinero gordo de comer demasiado . Los adjetivos de color (y de forma) constituyen juntos una gama abierta de adjetivos. Contrariamente a los adjetivos de dimensión, se trata de adjetivos intersectivos, es decir que tienen intersección con el nombre. Lo demuestran las pruebas anteriores con el sintagma nominal la mesa amarilla (cf. supra §1.1.3). Estos adjetivos se apartan de los anteriores por no admitir la anteposición (130) (salvo con significados no literales cf. §1.3.4.) y por no ser graduables11. Esta posposición del adjetivo de color, según Abeillé está relacionada con el hecho de que son adjetivos intersectivos (Abéillé et Godard, 1999:12). (130) El árbol verde * El verde árbol * El árbol muy verde La quinta clase, la de los adjetivos de edad, es menos numerosa. Igual que los adjetivos de dimensión, también son no-­‐intersectivos y pueden entrar en relaciones de antonimia, como joven – viejo. Cabe señalar que el valor temporal se asocia con el momento de habla y que la diferencia de posición lleva consigo un cambio de significado. Así un adjetivo de edad antepuesto (131a), recibe un significado adverbial, mientras que un adjetivo pospuesto (131b) es puramente calificativo. En (131a), el adjetivo viejo refiere a la duración de la amistad y no realmente al amigo. En (131b) al contrario, viejo es una propiedad del amigo mismo y no de la amistad. (131) a. Un viejo amigo b. Un amigo viejo Los adjetivos que designan aptitudes y (pre)disposiciones humanas consisten en una clase muy amplia (inteligente, arrogante, nervioso, cariñoso...) Se expresan los grados intermedios mediante otros adjetivos (132) y no se pueden relacionar con antónimos. (132) loco, imbécil, idiota, tonto, listo, inteligente, ingenioso, genial <-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐> Por fin, llegamos a la categoría que será el punto de partida del estudio empírico, a saber la de los adjetivos valorativos, la categoría a la que pertenecen los adjetivos de belleza. Lo discutimos más en detalle en el apartado 2.2. 11
Si a veces aceptan el intensificador muy, no es en el sentido de graduar el adjetivo de color, sino que se refiere a la intensidad del color (Rodríguez Ramalle, 2005:166). 48 2.2.
Los adjetivos valorativos: los adjetivos de belleza La categoría de los adjetivos valorativos incluye los adjetivos de belleza (bello, bonito, hermoso, guapo, lindo ...) al lado de muchos otros más como excelente, delicioso, perfecto, horrible... La extensión de esta categoría se debe a la creación continua de adjetivos valorativos, conforme a la diversidad de la valoración humana (Demonte, 1999a:179). Pueden expresarse en términos de antonimia y se comportan de manera complementaria. El significado varía según la posición dentro del sintagma nominal: antepuesto, el adjetivo se presta a una lectura relativa y no-­‐intersectiva (133), pospuesto se encuentra en una posición más ambigua. El hombre en (134) puede disponer de una buena apariencia física, pero también puede significar que su carácter es amable. (133) Una bella historia (134) Un hombre bonito Cuadrado (1995) refiere al papel de la subjetividad del adjetivo valorativo en anteposición, mientras que los pospuestos son más objetivos y tienen un propósito clasificador. En el caso de que los adjetivos vayan antepuestos, algunos también pueden adquirir un valor irónico, sobre todo en contextos exclamativos, como ilustra el ejemplo (135): la palabra lío no corresponde con el adjetivo bonito o lindo (RAE, 2009:257). (135) ¡En [bonito~lindo] lío te has metido! (RAE, 2009:257) Como mencionado aquí arriba, los adjetivos valorativos constituyen una clase amplia y no lo son en menor medida la subclase de los adjetivos de belleza. Viguera (2005:37) lo formula así en su artículo: “ [...] el eje de lo bello es especialmente rico, sobre todo en la polaridad positiva”. En el mismo artículo, Viguera (2005) hace la distinción entre los adjetivos de belleza básicos y los que designan belleza por sentido metafórico. En el primer grupo Viguera (2005) coloca los adjetivos siguientes: agraciado, bello, bonito, guapo, hermoso, lindo, majo, mono, precioso y venusto. Los adjetivos divino, ideal, maravilloso, soberbio y sublime pertenecen al grupo de los adjetivos de belleza por sentido metafórico. Estos ejemplos demuestran ya la diversidad léxica de expresiones de belleza, frente al grupo más reducido relacionado con lo feo: feo, adefesio, monstruo, espantoso, espanto, horrible, horroroso, de los cuales se utiliza sobre todo feo. Nos focalizaremos únicamente en bello, bonito, guapo, hermoso y lindo, porque son los adjetivos más corrientes en la lengua española. En los estudios lexicográfico y empírico, intentaremos destacar en qué medida se difieren estos adjetivos entre sí y en qué contextos aparecen. 49 Con excepción de Viguera (2005), pocas son las obras que se dedican exclusivamente a la categoría de los adjetivos de belleza. Además el estudio de Viguera se dedica sobre todo al aspecto semántico. Por consiguiente, este estudio nos parece útil, visto que el asunto de ‘los adjetivos de belleza’ todavía es terreno desconocido. Viguera (2005) considera bello como el adjetivo prototípico y también más antiguo para designar belleza. Esto no significa que sea el más frecuente en la lengua hablada, sino que pertenece sobre todo a la lengua escrita, como veremos en el estudio lexicográfico (cf. infra III). El segundo adjetivo que trata es bonito, diminutivo de bueno, lo que demuestra la estrecha relación entre bondad y belleza, un aspecto que describimos más en detalle en la parte III. Bonito se ha formado a partir del adjetivo bueno más el sufijo popular –ito y sobrevive hasta hoy día como adjetivo del lenguaje cotidiano, contrariamente a bello por ejemplo. En cuanto al adjetivo guapo, se distingue entre la acepción de la palabra en España peninsular en general y la de Asturias. En Asturias, contrariamente a las demás regiones españolas, se aplica el término igualmente a cosas: un traje muy guapo (Viguera, 2005:40). En general, este adjetivo conoce mucha variación dialectal: p.ej. el sentido de ‘valiente’ en América, de ‘bravucón’ en Andalucía o en una locución venezolana guapo y apoyado (Viguera, 2005:40), que significa ‘que tiene respaldo de los gobernantes’ (RAE en línea, 2013). Hoy en día es un adjetivo muy utilizado, también en el sentido de ‘galán, bien vestido’. El autor no se extiende sobre hermoso: pretende que contrariamente a los demás adjetivos, no tiene acepción general de ‘bonito’, sino que solamente se usa en este sentido en ámbitos rurales. Por fin, acepta que lindo no es completamente sinónimo de bonito, como se emplea sobre todo en combinación “con niños chicos y con cosas” (Viguera, 2005:41). En francés también se hicieron estudios sobre la belleza, pero son sobre todo de tipo lingüistico-­‐
filosófico. Sibley (apud Pouivet, 2001:103) por ejemplo se dedicó a la posicón atributiva o predicativa del adjetivo, vinculándola con una explicación filosófica para cada posición. Seleccionó en su estudio sobre los adjetivos estéticos, los adjetivos beau, joli, mignon, gracieux et élégant. Sin embargo, nosotras nos limitamos a los adjetivos que fundamentalmente expresan belleza, a saber beau et joli. Querríamos descubrir a través del estudio empírico en primer lugar en qué medida los adjetivos de belleza difieren entre sí dentro de una misma lengua. Tienen una semántica muy parecida y por lo tanto nos parece interesante destacar diferentes semas por cada adjetivo. Por el otro lado, partimos de la pregunta de cómo el español difiere del francés expresando la belleza mediante adjetivos. Ya se observa que el español dispone de un repertorio más amplio de adjetivos 50 que el francés. Por decirlo brevemente, vamos a estudiar los adjetivos de belleza elegidos, interlingüísticamente e intralingüisticamente. 2.3.
Un caso particular: la gramaticalización de guapo Seguimos con un caso particular de la clase de los adjetivos de belleza, a saber guapo. Este adjetivo parece haber subido un proceso de gramaticalización hasta convertirse en un vocativo. En lo que sigue, explicaremos en qué consiste el proceso de gramaticalización e intentaremos aplicarlo a guapo, cuando se encuentra en oraciones coloquiales como “¿É guapo, quieres comprar algo?”. Primero procuramos la definición de la gramaticalización generalmente aceptada de Hopper y Traugott (1993, apud Romero, 2006:46), según la cual la gramaticalización es un conjunto de procesos a través de los cuales formas léxicas, utilizadas en contextos muy concretos, adquieren una función cada vez más gramatical. De esta manera, el verbo habēre en latín – un verbo que expresa posesión – se convirtió en un verbo auxiliar que se combina con un participio pasado para expresar un acontecimiento en el pasado. Se trata entonces de una forma léxica que adquiere valores gramaticales. Sin embargo también es posible que una forma gramatical se haga aún más gramatical. Repasamos ahora las diferentes etapas de la gramaticalización. Primero tiene lugar un proceso de ‘blanqueo’, es decir que la forma léxica va perdiendo su valor semántico. Sin embargo, esto se debe matizar porque no solo pierde valores semánticos, sino que adquiere además otros nuevos, que son generalmente valores pragmáticos. El proceso de gramaticalización por lo tanto no se puede llamar un proceso ‘empobrecedor’ (Camarero, 1999:161). De esta manera guapo adquiere valor pragmático lo cual se llama pragmaticalización. Este término refiere al cambio de la forma léxica bajo la influencia de la pragmática. Es decir que debido a la convencionalización de ciertas realizaciones discursivas, el elemento léxico va a utilizarse como elemento pragmático. (Camarero, 1999:159), o como lo explica Frank-­‐Job (2006, apud Claridge y Arnovick, 2010:165): “the process by which a syntagma or word form, in a given context, changes its propositional meaning, in favor of an essentially metacommunicative, discourse interactional meaning.” En este caso, el adjetivo guapo empieza a funcionar como vocativo y tiene una función pragmática, a saber llamar la atención del interlocutor. Ya no se refiere a una persona físicamente atractiva, aunque guarda muchas veces – pero no necesariamente – este valor afectivo. Así Pérez (1997) comunica que una expresión vocativa tiene dos objetivos: como ya dicho, llamar la atención de alguien, pero también hace explícita la relación que existe entre el locutor y la persona a que llama. Explicita que de esta manera el hablante puede expresar el conocimiento o desconocimiento del interlocutor, el grado de familiaridad y de respeto frente al interlocutor y además la voluntad de mostrar afecto del locutor (Pérez, 1997:193). 51 De esa manera, guapo implica que el lazo entre ambos es más bien familiar, y de este punto de vista, guarda una parte de la semántica que tiene como adjetivo. Una segunda etapa consiste en la descategorización seguida por el reanálisis, a saber que la forma léxica empieza a perder características propias a la categoría a la que pertenece y termina por integrarse en otra categoría. En la mayoría de los casos esta pérdida sintáctica está vinculada con el primer proceso de ‘pérdida’ semántica, así también en el caso de guapo (Camarero, 1999:164-­‐165). Como adjetivo, guapo adopta el género y el número del nombre al que acompaña, como por ejemplo una chica guapa. Después, a través del principio de elipsis se podría decir por ejemplo: “Hola guapa, ¿cuál es tu nombre?”, pero no obstante se tiene aún en mente el nombre chica, mujer... En una última etapa ya no se refiere a un nombre sobreentendido, sino que guapo se utiliza ya realmente como nombre en función de vocativo, como “¡É guapa, mira por donde vas!. Aquí ya no acuerda en género y en número con un sustantivo ímplicito o explícito, sino que la referencia se hace immediatamente con el interlocutor. Tampoco conserva aquí el aspecto semántico de ‘atractivo’. Una tercera etapa de la gramaticalización es la pérdida fonética de la forma original. Se puede producir un cambio de acento e incluso se puede cambiar toda la palabra. Este fue el caso por ejemplo con los demonstrativos ille, illa, illud en latín que se convirtieron en artículos en las lenguas romances y por lo tanto apoyaron al nombre. Por cambio de acento se reducieron a formas más breves, como le, la en francés y el, la en español. Sin embargo, en el caso de guapo no se realiza un cambio fonético tan notable. Quizás se puede hablar de una debilitación fonética en cuanto a la primera sílaba, en la que la ‘g’ cae y queda como resultado ‘uapo’. De todos modos, no cabe duda que una investigación del grado de gramaticalización del adjetivo guapo vale la pena, algo que desafortunadamente sobrepasa los límites de este trabajo. A continuación, intentaremos completar la poca información que ofrecen los lingüistas en cuanto a la categoría de los adjetivos de belleza, consultando más fuentes, a saber los diccionarios (§III) y a través de un estudio de corpus sobre los adjetivos que hemos destacado en esta parte (§IV). 52 III.
Estudio lexicográfico de bello, bonito, guapo, hermoso, lindo y beau, joli Dedicamos la tercera parte de este trabajo enteramente a un estudio lexicográfico, investigando los siete adjetivos de belleza principales del francés y del español, ya elegidos en la parte II: bello, bonito, hermoso, guapo y lindo para el español por un lado y beau y jolie para el francés por otro lado. Estos adjetivos expresan un grado neutro del concepto de belleza. El adjetivo maravilloso en español o magnifique en francés por ejemplo exprimen un grado superior de belleza que bonito y beau por ejemplo. Para el español, los sinónimos procurados en el Diccionario de Sinónimos y Antónimos (DSA, 2005) siempre consisten en primer lugar en los demás adjetivos de este estudio. Para guapo por ejemplo se empieza por: bello, hermoso, agraciado, lindo, bonito. Por lo tanto, podemos hablar de cuasi-­‐sinónimos intralingüísticos: podemos sustituirlos el uno por el otro. En el Gran diccionario español-­‐francés,francés-­‐español (1998) los equivalentes franceses procurados son los adjetivos beau y joli y esto quiere decir que también hay cuasi-­‐sinonimia interlingüístico: los adjetivos franceses se equivalen a los cinco adjetivos españoles. El objetivo consiste por consiguiente en diferenciar el comportamiento semántico (y sintáctico) de los adjetivos a través de la información procurada por los diccionarios. En la parte empírica podemos verificar después si los datos sacados de los diccionarios consienten con la realidad. Empezamos este capítulo investigando los adjetivos españoles seleccionados (§1) y después nos ocupamos de los franceses (§2). 1. Estudio lexicográfico de los adjetivos bello, bonito, guapo, hermoso y lindo El estudio de los adjetivos españoles se basa en siete diccionarios, entre los cuales cinco explicativos: el CLAVE, (Diccionario de Uso del Español Actual (1996)), el Diccionario del Español Actual (DEA, 1999), el Diccionario de Uso del Español (DUE, 1998), el Diccionario Normativo y Guía Práctica de la Lengua Española de Marsá (DNGP, 1990), y por fin la RAE en línea (2001). Además de los diccionarios declarativos, hemos consultado otro bilingüe para formarnos ya una idea de los adjetivos franceses correspondientes: Gran diccionario español-­‐francés,francés-­‐español (1998) de Larousse (Larousse, 1998) y también el Diccionario de Sinónimos y Antónimos (DSA, 2005). Sintetizamos las definiciones recogidas en todos los diccionarios y al final de cada adjetivo, presentamos los diferentes significados en un cuadro. 53 El primer adjetivo bello quizás es el adjetivo más tradicional – es decir el más antiguo (Viguera, 2005) –dentro de la subclase de belleza, como prueba el lazo entre el sustantivo belleza y el adjetivo bello. No obstante, según el DUE (1998) este adjetivo se reserva a un registro pulido. En este sentido el español peninsular se opone al español hispanoamericano, que también utiliza este adjetivo en el lenguaje corriente, contrariamente al español peninsular, que en este caso utiliza el adjetivo bonito (DUE, 1998:363). El español peninsular, vincula por consiguiente bello con cosas y personas de importancia o de grandiosidad. Los diccionarios suelen distinguir entre una aplicación a cosas y una a personas. El adjetivo bello se añade al nombre para designar cosas “que percibidos por la vista o el oído, producen deleite espiritual” (DEA,1999:634, DUE, 1998:362), un significado que también menciona el CLAVE (1996:228). En combinación con un sustantivo que refiere a una persona, el grupo nominal adquiere más bien el significado de “persona cuyo físico responde a ciertos cánones de belleza” (DEA, 199:634), definición que está apoyada por el DUE (1998:363). Al lado de estas definiciones literales, también existen variantes figuradas. En combinación con una cosa no se trata de belleza física, sino de la belleza intelectual o moral de esta cosa (DEA, 1999:634; DUE, 1998:362). En cuanto a personas, se alaba entonces las cualidades morales positivas de esta persona (DEA,1999:634; DUE, 1998:363). Este significado incluso es el único que le da el CLAVE (1996) al adjetivo cuando se combina con una persona. Véase el ejemplo siguiente: (136) Es una bella persona que te ayudará todo lo que pueda. (CLAVE, 1996:228) El RAE en línea (2001) por fin adjunta que bello se relaciona con el adjetivo bueno, por la relación íntima entre bondad y belleza. Asimiso, el DSA (2005:207) procura como equivalentes españoles, tanto adjetivos como bonito, hermoso, guapo, precioso, lindo, como adjetivos relacionados con bueno, como bueno, delicado, excelente, delicioso, encantador, espléndido. Los antónimos presentan igualmente esta división: feo, monstruoso frente a malo, innoble. Cabe añadir que la sinonimia con hermoso probablemente es la más cerca, visto que el DUE (1999) y el DNGP (1990) también lo asimilan a bello. Teniendo en cuenta todos los sentidos diferentes, concluimos que bello refiere tanto a personas como a cosas. Como ya señalado, el DEA (1999) menciona que estos usos son literarios, como también pretende Viguera (2005) (cf. §II). Si abrimos finalmente el Larousse, se ve que en francés existe una variedad de adjetivos que pueden equivaler a bello: beau, joli, gentil, mignon. 54 BELLO Cosa que percibida por la vista o el oído, produce deleite espiritual Persona cuyo físico responde a ciertos cánones de belleza Cosa de belleza intelectual o moral Persona con cualidades morales positivas Bueno Cuadro 6. Significados del adjetivo bello Bonito, contrariamente a los adjetivos bello y hermoso (cf. infra), es el adjetivo más corriente en el lenguaje hablado (peninsular). (DUE, 1998:397) Según el CLAVE significa “agradable a la sensibilidad estética o artística” (CLAVE, 1996:259), significado que está incluido igualmente en el DEA (1999) y el RAE (2001). Ésto es el significado que adquiere en combinación con una cosa. Aplicándose a personas, al revés, se restringe sobre todo a las mujeres y los niños (DEA, 1999:701; DUE, 1998:397). En general se refiere entonces a una mujer linda, “de facciones correctas y finas” (DUE 1998:397). En este caso corresponde a los adjetivos guapa y linda, como en el ejemplo (137). Con este sentido, bonito,-­‐a también puede ocurrir solo, a saber sin que un nombre lo acompañe. Se utiliza entonces como vocativo cariñoso para una mujer o para un niño (DEA, 1999:701). Además en el DUE (1998), así como en el CLAVE (1996), de nuevo se relaciona con el adjetivo bueno, igual que bello, como se ve en el ejemplo (138). No es sorprendente, visto que el adjetivo bonito viene del latin bonus, que significa bueno. El DEA incluye aún otro sentido figurado, a saber una cosa “intelectual o moralmente agradable” (DEA, 1999:701). También cita algunos usos coloquiales de bonito. Primero el uso irónico de bonito como exclamativo, para designar la inconvenciencia de algo, bajo la forma de ¡Qué bonito! por ejemplo. Un segundo uso coloquial equivale en parte al significado que destacan el DUE (1998) y el CLAVE (1996) cuando refieren al significado ‘bueno’. Sin embargo añaden que este uso es sobre todo coloquial y que refiere a una cosa grande en tamaño, cantidad o intensidad (DEA, 1999:702). El RAE procura asimismo este sentido de “grande, que supera a lo común”, que el DEA clasifica como coloquial. Sacamos el ejemplo (139) de la RAE, para esclarecer este sentido. Por fin, el DEA (1999) da aún el significado coloquial de ‘joven rico y presumido’ (140), que lleva un matiz despectivo. (137) Había muchas chicas bonitas. (DUE, 1998:397) (138) Tiene una bonita dote. (DUE, 1998:397) (139) Tiene un bonito mayorazgo. (RAE en línea, 2001) (140) En alguna ocasión hemos sido testigos de los fieros números que nos protagonizan determinados “niños bonitos” al volante de sus deportivos. (DEA, 1999:702) 55 Podemos concluir que bonito es el adjetivo neutro –con excepción de los sentidos coloquiales – que puede referir a personas, cosas y también a animales “de aspecto agradable” (DEA, 1999:701). En cuanto al adjetivo francés comparable, Larousse (1998) solo propone el adjetivo joli como equivalente. Los antónimos españoles también refieren sobre todo a referentes que no son bonitos en el plano físico, como feo y repelente por ejemplo (DSA, 2005:219). BONITO Agradable a la sensibilidad estética o artística (cosa) De facciones correctas y finas (persona) Vocativo cariñoso para una mujer o para un niño Bueno Intelectual o moralmente agradable (cosa) Grande en tamaño, cantidad o intensidad (cosa) Rico y presumido (persona) Cuadro 7. Significados del adjetivo bonito El tercer adjetivo hermoso, en primer lugar recibe la definición de “bello, agradable a ser percibido por la vista o el oído” (CLAVE, 1996:929) en los diferentes diccionarios (CLAVE, 1996:929; DEA, 1999:2458; DUE, 1998:1472). Para personas se define entonces por “cuyo físico responde a los cánones de belleza” (DEA, 1999:2458). El RAE (2001) y el DNGP (1990) describen hermoso de manera igual como lo que es dotado de hermosura, sinónimo de belleza. Se acerca de bello en el sentido en que igualmente pertenece a un lenguaje más literario, en el que refiere a perfección o magnitud de la cosa (DUE, 1998:1472; RAE en línea, 2001). Cuando refiere a cosas o a personas, en segundo lugar puede tener un significado más bien mental que físico: “noble, inteligente, digno de elogio” (CLAVE, 1996:929), significado que también aparece en el RAE (2001), o como lo dice el DEA (1999:2459): “intelectual o moralmente agradable”. El DUE (1998) extiende esta definición a acciones, que en combinación con hermoso denotan nobleza o generosidad y también al alma que denota por lo tanto inocencia. El CLAVE (1996), el DUE (1998) incluyen asimismo un tercer significado, a saber “grande, bien desarrollado, con aspecto agradable”, como se ve en el ejemplo (141), que refiere a una ciudad bien desarrollada. Además de estos significados, el DEA (1999), DUE (1998) y el RAE (2001) añaden que hermoso está utilizado para referir al tiempo. El ejemplo (142) da a entender que hermoso significa que el tiempo está muy bueno, espléndido... El DSA (2005:655) asimismo incluye implícitamente este significado, dando despejado y soleado como sinónimos de hermoso. (141) La hermosa ciudad (DUE:1998:1473) (142) El otoño ha sido hermoso. (DUE, 1998:1473) 56 Según el CLAVE (1996), el DEA (1999) y el RAE (2001) conoce sin embargo, aparte del empleo literario, un uso coloquial. En este caso, el adjetivo hermoso adquiere el valor de ‘grande (de tamaño), saludable, robusto’, como por ejemplo un niño hermoso, que significa que el niño es robusto y saludable. Estos adjetivos también son dados como sinónimos en el DSA (2005:655). En pocas palabras, se presta entonces principalmente a usos literarios, con excepción de un uso coloquial. Los referentes pueden ser tanto animados, como no animados. Por fin, Larousse (1998) relaciona hermoso con el adjetivo francés beau. HERMOSO Bello, agradable a ser percibido por la vista o el oído (cosa + persona) / Cuyo físico responde a los cánones de belleza (persona) Noble, inteligente, digno de elogio (cosa + persona + acciones + alma) Grande, bien desarrollado, con aspecto agradable (cosa) Bueno, espléndido (tiempo) Grande (de tamaño), saludable, robusto (cosa + persona) Cuadro 8. Significados del adjetivo hermoso Pasamos a un adjetivo con usos más coloquiales que los anteriores, a saber el adjetivo guapo que habitualmente está usado en el habla cotidiana. El significado más general es el de ‘persona físicamente atractiva, sobre todo de cara’, adoptado por cada diccionario declarativo. Según el DEA (1999) vale también para los animales ‘de buen aspecto físico’. También es posible en combinación con un nombre que refiere a una cosa, pero entonces tiene un matiz coloquial o popular. Así el CLAVE (1996) menciona que entonces significa ‘cosa bonita’, como por ejemplo una casa guapa (CLAVE, 1996:904) y el DEA (1999:2399) lo acerca de hermoso cuando guapo se combina con una cosa. Es decir que le atribuye los significados siguientes: “bonito”, “grande en tamaño” y “bueno” (DEA, 1999:2399). Sin embargo, con el adjetivo guapo, estos usos pertenecen al lenguaje coloquial. El primer valor puede extenderse a la apariencia de alguien, más precisamente a la manera de vestirse: ‘galán, arreglado...’ (CLAVE (1996), DUA (1999), DUE (1998), RAE (2001)) Ésta definición está afirmada por el DSA (2005:640) que menciona por ejemplo elegante y galano. El RAE (2001) lo clasifica como uso coloquial, pero los demás no le dan tal estatuto. El RAE (2001) sin embargo sí está apoyado por el DUE (1998) en otro uso coloquial que está relacionado con el anterior, a saber que bajo la forma los guapos, significa ‘los vestidos de fiesta’. En tercer lugar, encontramos otro uso colocativo, a saber el uso de guapo para significar ‘persona valiente, bravucón, fanfarrón, enérgico...’, que está mencionado en cada diccionario declarativo y que además es apoyada por el DSA (2005:640-­‐641) mediante los sinónimos valiente, bravucón, fanfarrón, majo etc. En cuarto lugar, 57 se suele manejar también en el lenguaje coloquial como apelativo, vocativo con valor cariñoso, que según el DEA (1999:2398-­‐2399) es esencialmente empleado en el lenguaje femenino. En este sentido, también puede tomar un valor irónico, con un tono de irritación (véase en el ejemplo (143)) (DUE, 1998:1429; RAE (2001). Sin embargo – como quinto uso – también puede tener el valor opuesto como interjección, y entonces guapo – o guapa – se utiliza en este caso para coquetear. En sexto lugar, asimiso en lenguaje coloquial, se utiliza guapo para referir a gente de alto nivel social y económico, se dice por lo tanto gente guapa. El DEA (1999) da un séptimo significado, que no está procurado por los demás diccionarios, pero que sin embargo ya hemos encontrado con el adjetivo hermoso, a saber ‘bueno’ para expresar el tiempo (144). (143) Cállate un poquito, guapo (RAE en línea, 2001) (144) La tarde se ha puesto guapo, menos mal. (DEA,1999:2399) Los adjetivos franceses correspondientes en Larousse (1999), se relacionan con los valores diferentes. Así galant se utiliza para el valor de ‘vestido muy bien’, ‘mon petit’ para el uso apelativo y beau para el significado coordinador. GUAPO Físicamente atractiva, sobre todo de cara (persona) De buen aspecto físico (animal + cosa) Bonito (cosa) Grande en tamaño (cosa) Bueno (cosa) Galán, arreglado Vocativo con valor cariñoso De nivel elevado social y económico (persona) Bueno (tiempo) Cuadro 9. Significados del adjetivo guapo El último adjetivo español lindo, significa ‘correcta de formas, agradable de mirar’, como ilustra (145). Se contradicen sin embargo dos diccionarios –el DUE (1998) y el RAE (2001) – en cuanto al grado de perfección. Mientras que en el RAE lindo significa “perfecto, primoroso y exquisito” (RAE, 2001), según el DUE (1998) no llega a una belleza perfecta o impresionante. En el DEA tampoco se menciona esta perfección, sino solamente procura el sentido básico “bonito” (DEA, 1999:2846), referiendo tanto a cosas como a personas. Se ve en el ejemplo (146), que según el CLAVE (1996) se 58 emplea en el español meridional12 asimismo en el sentido de “bueno o entretenido” (CLAVE, 1996:1106). Como adjetivo, lindo puede últimamente adoptar el sentido de “primoroso, delicado” (DUE, 1998:192), como se ve en el ejemplo (147). A parte de adjetivo, lindo también puede utilizarse como sustantivo y como parte de una locución adverbial. Primero el DEA (1999), el DUE (1998) y el RAE (2001) destacan un sentido coloquial que adquiere lindo como nombre masculino, que está concedido a un hombre afeminado que cuida demasiado de su postura. El DEA (1999) además añade que como nombre masculino puede ser la palabra coloquial para peseta. Por último, lindo aparece dentro de una locución adverbial, a saber de lo lindo, que adquiere el significado de ‘mucho, en exceso’, ilustrado en el ejemplo (148) (CLAVE (1996), DEA (1999), DUE (1998) y RAE (2001)). En América Latina, como adverbio además recibe el sentido de ‘de forma excelente’. El DUE (1998) lo aclara con el ejemplo (149). (145) El traje de noche que llevas es muy lindo. (CLAVE, 1996:1106) (146) Fue una fiesta muy linda. (CLAVE, 1996:1106) (147) Una blusa con lindos bordado (DUE, 1998:192) (148) Nos divertimos de lindo en el parque de atracciones. (CLAVE, 1996:1106) (149) El equipo jugó lindo durante todo el partido. (DUE, 1998:192) Contrariamente a los otros adjetivos, el Larousse (1998) no procura alternativas francesas por este adjetivo. LINDO Correcta de formas, agradable de mirar Perfecto, primoroso y exquisito Bonito Bueno o entretenido Primoroso, delicado Cuadro 10. Significados del adjetivo lindo 12
El español hablado en el sur de la península ibérica. 59 Si reunimos todos los adjetivos españoles en un cuadro sinóptico, da el resultado siguiente: [+/-­‐ Animado] Registro Belleza perfecta ~ Adjetivo francés Bello +/-­‐ Literario + Beau, joli, mignon Bonito +/-­‐ Neutro -­‐ Joli Hermoso +/-­‐ Literario + Beau -­‐ Galant, (+ 1 uso coloquial) Guapo + (-­‐) Coloquial mon petit, beau Lindo +/-­‐ Neutro + coloquial -­‐ / Cuadro 11. Cuadro sinóptico del estudio lexicográfico de los adjetivos españoles 2. Estudio lexicográfico de los adjetivos beau y joli Seguimos en esta parte con los adjetivos de belleza franceses. Para el estudio de beau y joli hemos consultado cuatro diccionarios explicativos, a saber el Dictionnaire françois contenant les mots et les choses, plusieurs nouvelles remarques sur la langue françoise de Richelet (DFR, 1994), el Dictionnaire de français vivant (DFV, 1972), el Grand Larousse de la langue française (GL, 1971) y el Petit Robert : Dictionnaire alphabétique et analogique de la langue française (PR, 2001). Empezamos por el estudio del adjetivo beau. Las entradas dedicadas al adjetivo beau son muy exhaustivas y por lo tanto intentaremos seleccionar la información más pertinente. Con el fin de mantener una buena visión, adoptamos la estrucutra del GL (1971) y añadimos los datos de los demás diccionarios. El GL (1971) distingue entre diferentes valores del adjetivo beau. En primer lugar menciona el valor estético que puede tener beau y lo formula como ‘qui plaît par ses formes, ses proportions, qui fait éprouver un sentiment de satisfaction’. Este significado se aplica a diferentes dominios: a seres animados (une belle personne, un beau chien), a partes del cuerpo (un beau visage, de beaux yeux), a cosas (de beaux arbres, un beau paysage), a realizaciones artísticas del hombre (un beau jardin, un beau livre) y también cuando se habla del tiempo que entonces está muy bueno. Además puede siginifcar ‘qui est agréable’, como por ejemplo en un beau rêve, un beau voyage (GL, 1971:400-­‐401). En cuanto a los seres humanos y las cosas, también lo mencionan el DFR (1994), el PR (2011) y el DFV (1972). Este último diccionario procura además algunos sinónimos para beau teniendo este sentido: joli, graciaux, charmant y también algunos antónimos: laid, malbâti. El DFV añade aún definiciones separadas saliendo de muchísimos ejemplos, que no vamos a incluir todos. Aquí algunos ejemplos: un beau soleil con el sentido de ‘avec tout l’éclat possiblé’, un beau match quiere decir que en este partido ‘les participants ont montré leur valeur’ etc. (DFV, 1972:117). 60 Asimismo dice que este sentido también vale para las partes del cuerpo (DFV, 1972:116). Si beau se combina con obras o realizaciones artísticas, el DFV (1972) afirma también que en este caso está utilizado para exprimir que esta obra es elegante, de gran nivel etc. Un segundo valor de beau es el valor intelectual y el GL (1971) lo divide en tres subpartes. Primero beau puede referir a ‘supériorité intellectuelle’ (un beau talent), en segundo lugar a ‘qui est réussi, parfaitement adapté à son objet ou à la situation’ (un beau résultat) y por fin en el francés clásico o en la literatura también se dice bel esprit para referir a una persona que puede escribir o pensar relucientemente. (GL, 1971:401). A la luz del primer sentido de valor intelectual, el DVF (1972) procura otro ejemplo, a saber une belle intélligence y da como sinónimo el adjetivo brillant. El PR (2011) describe está valor como ‘’qui est très satisfaisant, très réussi dans son genre” (PR, 2011:236) y además da el mismo ejemplo de beaux résultats, al lado de un beau coup, un beau gâteau etc. También lo aplica a los animales, como en el ejemplo (150), para referir a las cualidades perfectas de estas vacas. (150) Le comice agricole a primé de belles bêtes Pasamos al tercer valor de beau, a saber el valor moral de beau. Está utilizado para expresar algo o alguien ‘qui a de la noblesse, qui est moralement élevé’ como por ejemplo un beau caractère o algo o alguien ‘conforme a des bienséances, honorable, distingué’ como être beau joueur para expresar que merece el título de joueur (GL, 1971:401). El DFV (1972) igualmente menciona un uso similar, utilizando el ejemplo sa belle action que designa una acción ‘noble, généreux’ y el PR (2011) también da el ejemplo une belle âme para referir al mismo significado que puede adoptar beau. Es también uno de los pocos significados que está incluído en el DFR (1994): ‘honnête, sage, vertueux’. En un cuarto lugar, beau también puede adoptar un valor intensificador. En el GL (1971) se mencionan diferentes ejemplos de este valor, de los que seleccionamos algunos: une belle surprise que significa ‘considérable par le profit’, une belle peur en que significa ‘considérable par la taille’, la Belle Époque que refiere a una época feliz, une belle main a saber que ‘dénote de l’habilité’ etc. En los demás diccionarios no lo atribuyen el término de intensificador, pero también refieren a usos que expresan ‘grand’, como por ejemplo un bel appétit (DFV, 1972:117), beaux bénéfices (DFV, 1972:117), El DFR (1994) también menciona el ejemplo de beau commencement que equivale a heureux commencement. En quinto lugar, beau puede llevar un valor comparativo. Es decir que puede referir a un referente ‘qui est préféré, d’un rang supérieur’ (GL, 1971:401). Se dan los ejemplos siguientes : les beaux 61 quartiers, le beau monde, le beau sexe etc. Este valor también aparece en el PR (2011), a través del ejemplo les beaux esprits, que tiene como equivalente supérieur, cultivé, distingué. El GL (1971) menciona aún un sexto valor, a saber el valor irónico. Los adjetivos adquieren este valor entre otros en diferentes expresiones como être dans de beaux draps que significa ‘être dans une situation fâcheuse’ o un beau parleur quien es un hombre ‘que parle avec facilité et agrément, mais qui est incapable d’agir’ (GL, 1971:402). El DFV (1972) también tiene una categoría de usos irónicos y menciona los ejemplos siguientes un beau menteur, de belles promesses, du beau travail y une belle embardée. Todos tienen un significado opuesto a lo que normalmente designa beau, de belles promesses por ejemplo significa que estas promesas son ‘trop belles pour être tenues’ (DFV, 1972:117). Le PR (2011) también menciona el uso irónico con las palabras ‘par antiphrase’ y da entonces por definición ‘mauvais, vilain’, como por ejemplo une belle bronchite (PR, 2011:236). Por último, el GL (1971) hace mención de un séptimo valor: el valor adverbial, que también mencionan el DFR (1994), el DFV (1972) y el PR (2011). Sin embargo, no dedicamos más atencion a este uso adverbial por no ser el objetivo de este estudio. Asimismo conoce un uso nominal, que a veces está dado bajo entrada separada y no lo investigaremos tampoco. A pesar de los significados anteriores, faltan aún algunos que el GL (1971) no menciona. Así el DFV (1972) procura dos significados más: ‘bien venu et en bonne santé’, como en beau bébé y ‘très soignée et élégante’ hablando de mujeres, como equivalente de chic. El PR (2011) añade también otro, a saber ‘clair, dégagé’ hablando del tiempo. Este significado también hemos visto anteriormente con los adjetivos hermoso y guapo. BEAU VALOR ESTÉTICO ‘Qui plaît par ses formes, ses proportions, qui fait éprouver un sentiment de satisfaction’ (seres animados + cosas + partes del cuerpo + realizaciones estéticas) Bueno (tiempo) ‘Qui est agréable’ VALOR INTELECTUAL ‘De supériorité intellectuelle’ (seres animados + cosas) ‘Qui est réussi, parfaitement adapté à son objet ou à la situation’ (seres animados + cosas) ‘Que puede escribir o pensar relucientemente’ (esprit) VALOR MORAL ‘Qui a de la noblesse, qui est moralement élevé’ (persona) 62 ‘Conforme a des bienséances, honorable, distingué’ (persona + cosa) ‘Noble, généreux’ VALOR INTENSIFICADOR ‘Considérable’ ‘Grand’ ‘Heureux’ VALOR COMPARATIVO ‘Qui est préféré, d’un rang supérieur’ VALOR IRÓNICO Un significado opuesto a lo que normalmente designa beau (p.ej. mauvais, vilain) Cuadro 12. Significados del adjetivo beau Seguimos con el análisis del adjetivo siguiente: joli. Otra vez, retomamos la estructura propuesta para el GL (1971). Distingue entre seres animados, cosas y últimamente trata de los usos de joli ‘par antiphrase’. Empezamos entonces por el adjetivo joli en combinación con seres animados. En primer lugar, joli adquiere un significado no físico de ‘aimable, gentil, qui a une conduite brillante, digne d’admiration etc.’ (GL, 1971:2869). Este significado aparece también en el DFR (1994)y en el PR (2011). Este último matiza este significado, dando la definición “qui est agréable par sa gentillesse, son enjouement” (PR, 2011:1393). Según el DFR (1994) se puede por lo tanto decir: “Elle n’est pas belle, mais elle est jolie” (DFR, 1994:439) En segundo lugar, también se puede hablar del aspecto exterior de los seres animados. En este caso joli significa ‘attirant par son physique’, como por ejemplo une jolie femme o un joli chien. Este significado está igualmente dado por el DFR (1994), el DFV (1972) y el PR (2011), pero añaden un matiz, que permite distinguir beau de joli. El DFV (1972) añade por ejemplo ‘avec traits fins et gracieux’ y dice que es exactamente esta idea de ‘finesse et de grâce’ que distingue joli de beau. El PR (2011) da por ejemplo como sinónimos los adjetivos gracieux, harmonieux y mignon, como se observa en el ejemplo une jolie figure (PR, 2011:1393). En segundo lugar, el adjetivo joli se combina con cosas. El GL (1971) empieza con la definición: “qui présente de l’agrément” (GL, 1971:2869) y utilizan el ejemplo (151). El DFV (1972) menciona asimiso este aspecto ‘agréable’, tanto como el DFR (1994) y el PR (2011). Después el GL (1971) se focaliza en el aspecto visual, a saber ‘agréable à regarder’, que está aún extendido a ‘agréable à entendre’ por el DFV (1972) y el PR (2011), que lo ilustran entre otros con los ejemplos une jolie voix, une jolie maison y une jolie chanson. El GL (1971) también describe joli como ‘charmant’, un significado que está recuperado igualmente en el PR (2011), como por ejemplo de jolis mouvements (PR, 2011:1393) 63 Finalmente el GL (1971) lo adscribe el significado de ‘avantageux, qui présente une certaine importance’ (GL, 1971:2870), como por ejemplo une jolie situation o une jolie fortune. El DFV (1972) lo describe como uso familiar y da el ejemplo de un joli bénéfice. El PR (2011) los define como ‘digne de retenir l’attention’ (PR, 2011:1393), pero refiere sin embargo a ejemplos similares como une jolie somme, de jolis bénéfices (PR, 2011:1393). (151) Pourquoi dites-­‐vous du mal de mon café avec du lait? […] C’est la plus jolie chose du monde. (GL, 1971:2869) Finalmente tenemos el adjetivo joli que está utilizado para denotar el contrario de su significado habitual. El GL (1971) y el PR (2011) procuran diferentes ejemplos: dans un joli état, es por ejemplo algo que se dice de alguien con una mala apariencia, dans une jolie position se utiliza cuando algo está en un estado penible, le joli métier se dice sobre una persona o una actividad que se denuncia por su falta de moralidad y un joli monsieur para referir a un individuo ‘peu recommandable’ (GL, 1971:2870; PR, 2001:1393). Igual como beau, joli se puede utilizar tanto como nombre que como adverbio. No obstante nos focalizaremos únicamente en el uso adjetival y por lo tanto excluímos estos significados. JOLI SERES ANIMADOS ‘Aimable, gentil, qui a une conduite brillante, digne d’admiration etc.’ / ‘Qui est agréable par sa gentillesse, son enjouement’ ‘Attirant par son physique’ ‘Attirant par son physique’ + ‘Avec traits fins et gracieux’ (gracieux, harmonieux y mignon) COSAS ‘Qui présente de l’agrément’: ‘Agréable à regarder’ ‘Qui présente de l’agrément’: ‘Agréable à entendre’ ‘Charmant’ ‘Avantageux, qui présente une certaine importance’, ‘Digne de retenir l’attention’ USOS ‘PAR ANTIPHRASE’ Denotando el contrario de su significado habitual Cuadro 13. Significados del adjetivo joli En la cuarta parte de este trabajo, por fin nos focalizaremos en los adjetivos investigados en esta parte, para efectuar un estudio empírico. Tenemos ya la impresión de que los adjetivos franceses se utilizan en un contexto más amplio que los adjetivos españoles. En lo que sigue 64 podemos estudiar qué significados sobre todo se utilizan para cada adjetivo y si los adjetivos franceses de verdad cubran más significados que los españoles. Tenemos en mente los cuadros sinópticos cuando estudiamos los datos de este estudio y verificaremos si todos los significados entran en juego y si se presentan aún otros. 65 IV.
Estudio empírico de bello, bonito, guapo, hermoso, lindo y beau, joli Para la parte empírica hemos seleccionado ocurrencias de los adjetivos en posición epíteta, de dos bancos de datos español y francés, respectivamente ‘el Corpus de Referencia del Español Actual’ (CREA) y ‘la base textuelle Frantext’ (Frantext). Por cada adjetivo español hemos sacado 150 ejemplos en un período de aproximadamente 14 años: bello (2002-­‐2014), bonito (2000-­‐2014), hermoso (2000-­‐2014) y guapo (2000-­‐2014). El adjetivo lindo forma la excepción, en tanto que la búsqueda de ejemplos pertinentes ha resultado más díficil para este adjetivo. Por consiguiente, hemos ampliado el criterio de búsqueda, a saber que hemos consultado fuentes de 1990 hasta 2014 y hemos limitado el número de ejemplos a 100. Los adjetivos franceses al revés aparecen en número elevado en el corpus de Frantext y consiguientemente hemos seleccionado 175 apariencias por cada adjetivo y además hemos restringido el período a cuatro años para el adjetivo beau (2010-­‐2014) y a siete años para el adjetivo joli (2007-­‐2014). En una primera parte ponemos a prueba si los adjetivos seleccionados merecen el nombre de adjetivo calificativo. Utilizamos ejemplos del corpus que hemos compuesto para comprobar nuestros planteamientos. En la segunda parte investigamos la posición de estos adjetivos en cuanto a las diferentes clasificaciones que hemos destacado en el estudio de literatura (cf. supra II:§1.2.). Una tercera parte trata de la posición que ocupan los adjetivos generalmente y de qué factores influyen por si acaso tienen una posición diferente. Por fin estudiamos algunos factores por cada uno de los adjetivos e intentamos diferenciar los adjetivos a través de estos criterios. 1. Los adjetivos de belleza: ¿dignos adjetivos calificativos? En la parte teórica hemos determinado algunos factores que permiten separar los adjetivos calificativos de los demás.En primer lugar, hemos tratado algunas condiciones semánticas, como por ejemplo la atribución de solamente una propiedad, contrariamente a un adjetivo relacional como rural (cf. supra II:§1.2.1.1.). Utilizamos otra vez este adjetivo para contrastar los relacionales con los adjetivos de belleza que pertenecen a la categoría de los calificativos. Obsérvese la diferencia entre los ejemplos siguientes: (152) La casa rural (153) [...] Porque encontré una casa muy bonita. [...] (154) Socio desde 1665 de la prestigiosa Royal Society, y conocido coleccionista de manuscritos, grabados y libros, legó a su muerte su preciosa biblioteca de tres mil volúmenes, incluidos 66 los seis que contienen su diario, a su antiguo colegio, donde todavía se conservan en un hermoso edificio dieciochesco. (155) […] L'a-­‐t-­‐il monté et descendu, mille et mille fois, ce chemin qui relie la belle maison des maîtres à leur ferme […] En los ejemplos anteriores se trata cada vez de un edificio al que conceden propiedades. Sin embargo, en el caso de rural se añade más que una propiedad, a saber que puede referir a una casa dentro del bosque y también a una casa en estilo robusto (cf. supra II: §1.2.1.1.). En el caso de bonita, hermoso y belle, sin embargo solo se refiere a la propiedad estética del edificio. En el ejemplo (154) también queda muy clara la oposición entre hermoso y dieciochesco. Este último pertenece a los relacionales y refiere a todas las características estilísticas del siglo XVIII, mientras que hermoso únicamente implica la hermosura estética del edificio. Otro factor semántico se une a la primera característica, a saber que los adjetivos calificativos refieren a propiedades en sentido estricto. Es decir que no se relacionan con algo externo y para probar este factor retomamos el ejemplo (154). En este ejemplo dieciochesco vincula edificio con el estilo del siglo XVIII, mientras que hermoso no provoca semejante relación con un elemento exterior. Lo anterior explica asimismo por qué se puede decir por ejemplo edifico del (estilo del) siglo dieciocho. Los adjetivos calificativos al contrario normalmente no equivalen a un complemento determinativo nominal y esto se afirma examinando los ejemplos anteriores: no se dice *una casa de belleza,*une maison de beauté, mientras que los relacionales sí lo permiten. Del punto de vista sintáctico, hemos atribuido el uso predicativo a los adjetivos calificativos, frente a los relaciones que solamente aceptan la posición de epíteto. Como nos hemos limitado a las ocurrencias de los adjetivos de belleza como epítetos, nuestros datos no contienen ejemplos de calificativos predicativos. No obstante, en el recogimiento de datos hemos encontrado un gran número de ocurrencias en un contexto predicativo. El segundo factor sintáctico tiene que ver con las comparaciones, a saber la posibilidad de los adjetivos calificativos de entrar en relaciones de comparación y de llevar un adverbio de grado. Son numerosos los ejemplos que corresponden a este criterio: (156) Una de las ciudades más bellas de Holanda, Maastricht, fue una antigua fortificación romana y está a una hora en coche de Düsseldorf (Alemania) y muy cerca de Amberes, Brujas y Gante (Bélgica). 67 (157) Pero Lezhava se mantenía igual de firme que sus bíceps y recordaba en todo momento que para él Georgia era el país más bonito de la tierra y que aquí le esperaban dos hijas y cuatro nietas, a quienes deseaba relatar las 5.000 páginas de sus diarios de aventuras. (158) Michele de Cuneo, cronista y amigo de Colon, al narrar el segundo viaje cuenta la primera violación que se tienen noticia en la historia de la colonización del Nuevo Mundo, al capturar a una "muy hermosa moza del caribe". Fue autorizado, por Colon, para tenerla por esclava. [...] (159) ¿A quién le tienes envidia? -­‐ Pues a los que hay que tener envidia: a la gente más joven, más guapa y con mejores ideas que uno. (160) [...] "Los pavos cebados, que huelen a verano y son otoños de nogal o de castaño casi humano, los como en todo el país, y en Santiago los beso, como a las tinajas en donde suspira la chicha como la niña más linda de Curicó...". (161) […] Scandaleux, inadmissible, ne pas se rappeler le plus beau jour de ma vie, V comme Victoire. Mais voilà. Ce n'est pas ma victoire à moi, c'est celle des autres. […] (162) […] Eh bien ! Je vois que vous n'avez pas perdu de temps ! Vous avez déjà trouvé les deux plus jolies filles du pays ! Qui gloussèrent de plus belle, demandèrent où étaient les autres et disparurent dans la nature. […] Como demuestran los ejemplos, los adjetivos de belleza aprueban el test con brillantez. Sin embargo, nos queda aún un criterio sintáctico más, a saber la posibilidad de los adjetivos de entrar en oposiciones binarias. Los ejemplos siguientes demuestran que cumplen también con este criterio: (163) Hay sin embargo, una diferencia de matiz muy acusada: un hombre guapo es admirado, pero un hombre feo no recibe la misma censura general que una mujer. Si un tipo quiere seguir siendo feo, aún puede permitírselo. (164) de dénigrer sa période stendhalienne -­‐ la première, quand même, n'est pas ma préférée, et les paysans sont morts. Stendhal, Stendhal... Peut-­‐être dans le Hussard – beau livre au demeurant, bien mal mis en images : mais après, Les Âmes fortes, Deux Cavaliers ? Et Noé, vous sentez du Stendhal dans Noé ? Des anticipations du nouveau roman En (163) se oponen los adjetivos guapo y feo y en (164) se trata de un libro que está beau por todos los aspectos, pero sin embargo es mal en cuanto a los imágenes. Los adjetivos de belleza pasan cada prueba y por lo tanto pertenecen incontestablemente a la categoría de los adjetivos calificativos. En lo que sigue evaluamos la posición de los adjetivos de belleza al interior de las diferentes clasificaciones semánticas. 68 2. La posición de los adjetivos de belleza dentro de las clasificaciones semánticas La primera clasificación opone los adjetivos individuales a los adjetivos episódicos. Los primeros denotan una propiedad permanente y estable y los segundos refieren al revés a una propiedad transitoria. Los adjetivos individuales consisten en un conjunto de adjetivos relacionales y calificativos, mientras que los adjetivos episódicos únicamente son calificativos y a menudo se encuentran en posposición. Obsérvese los ejemplos siguientes: (165) Hace dos años, cuando fue nominada al Oscar por Casi famosos, la nombraron "una de las 50 personas más bellas del mundo” (166) Un ordenador como un objeto bello, decorativo. En el ejemplo (165) se trata de personas que siempre serán bellas, a saber que no de un día al otro cambiarán de carácter. En el ejemplo (166) al revés, la belleza del objeto puede disminuir a través del tiempo. En este caso se trata de un ordenador, que después de algunos años de uso puede gastarse. Se trata por lo tanto de una belleza transitoria. Sin embargo, esta distinción no siempre vale. Los adjetivos franceses por ejemplo no conocen tantos casos de posposición y cuando se posponen no tiene que ver con el carácter individual o episódico del adjetivo. La segunda oposición se hace entre los adjetivos intersectivos y no-­‐intersectivos. La primera categoría se aplica al nombre en sentido absoluto, a saber que tiene un rasgo en común con el nombre, mientras que la segunda categoría no se aplica al nombre en general. Hemos asumido que los adjetivos de belleza pertenecen a los casos de interpretación doble. Esto quiere decir que pueden adoptar tanto una lectura intersectiva como no-­‐intersectiva según su posición respecto al sustantivo. Analizamos los ejemplos siguientes para verificar nuestra hipótesis: (167) Las plazas y los cafés de Turín se llenaron ayer de recuerdos entristecidos. También los pubs de Leeds y Gales. De bellas leyendas en blanco y negro. (168) [...] Todo comienza cuando, durante los años 30, Grace (Nicole Kidman), una hermosa joven, llega a Dogville, un pequeño pueblo de las Montañas Rocosas (USA), huyendo de una banda de gánsters. La primera oración (167) ejemplifica el uso de bello como adjetivo intersectivo: las leyendas tienen como característica inherente que son bellas. No se puede decir que “es bella como leyenda”, porque es un rasgo que una leyenda posee ya autonómicamente. La belleza es por lo tanto una 69 característica absoluta: cada persona que lee las leyendas puede sacar de ellas una buena moraleja. El segundo ejemplo (168) al revés adquiere una lectura no-­‐intersectiva. La hermosura física de la joven no implica que también tiene una hermosa personalidad. La cualidad de hermosura por lo tanto no se aplica a joven en sentido absoluto. Puede ocurrir que a algunas personas no les gusta la apariencia de la joven. Por consiguiente podemos en este caso hablar de una cualidad relativa y no-­‐
intersectiva con el nombre. Para los adjetivos franceses valen los mismos principios. Así los ejemplos (169) y (170) se asimilan respectivamente a los ejemplos (167) y (168): el primer está un ejemplo de un adjetivo intersectivo y el segundo de un adjetivo no-­‐intersectivo. (169) compliqué, on te fera un dessin...-­‐ Cela doit faire une sacrée impression de trimballer ce patronyme imprimé sur toutes les boîtes de lait et les pots de yaourts... -­‐ Bel avantage, ricane Viviane.-­‐ Moins je l'affiche, mieux je me porte, dédaigne Christine. -­‐ Quand même, héritières d'un empire pareil ! Chez nous, ce serait du genre (170) […] Mort ! Ce n'est pas possible, ce n'est pas possible ! Mme Baruk, une belle femme brune dans le mitan de l'âge, de qui la poitrine replète s'offrait dans l'échancrure du pull douillet, […] La tercera división se hace entre adjetivos restrictivos y no-­‐restrictivos. Los primeros restringen la extensión del nombre y los no-­‐restrictivos destacan un rasgo inherente del nombre. Muchas veces los restrictivos son vinculados con la posposición y los no-­‐restrictivos con la anteposición. Consideramos los ejemplos siguientes: (171) […] Quand il croise de jolies passantes, Pepe lance nombre de multo bella en brandissant à bout de bras ses doigts réunis en pointe et tournés vers le haut. Dans une élégante robe d'été, […] (172) […] L'église elle-­‐même ombreuse et paisible, était un refuge où je venais dans les longs après-­‐midi dessiner le jubé et les colonnes où de jolis oiseaux picorent des pampres. […] (173) El relato apareció precedido por la siguiente entradilla: "Esta hermosa página del gran escritor alemán Ernst Toller pertenece a su reciente obra 'El libro de las golondrinas'. En 'La Senda Roja' de Álvarez del Vayo, se encuentran noticias sobre la personalidad de Toller revolucionario". (174) ¿Quién duda de la belleza lírica de muchas canciones de Serrat o de Aute o de Joaquín Sabina, todos ellos con piezas hermosísimas? Pero esas canciones ¿podrían leerse en un libro -­‐sus letras-­‐ olvidando la música y la voz? ¿Serían lo mismo? Me parece que el tema está aún por debatir. 70 En la oración (171), encontramos un buen ejemplo de joli en uso restrictivo. El hombre Pepe únicamente dedica atención a las passantes que están jolies. Se restringe por lo tanto la extension del conjunto de passantes a las passantes que le gustan de apariencia física. Al contrario, en el ejemplo (172) el hablante no quiere seleccionar un subconjunto de pájaros, sino que jolis únicamente sirve para describirlos. En francés se ve por lo tanto que la posición de los adjetivos – dos veces antepuestos – no influye en el carácter restrictivo vs. no-­‐restrictivo. En español al revés constatamos que cuando hermoso se encuentra en posición antepuesta (173), no se restringe al nombre, mientras que pospuesto define un subconjunto del nombre. Así en (173) el adjetivo simplemente saca un rasgo interior de esta página, mientras que en (174) quiere seleccionar únicamente las piezas que son hermosísimas. La última clasificación consiste en la separación entre adjetivos graduables y no graduables. Ya hemos evaluado la posibilidad de gradación en la primera parte (cf. supra IV:§1). Por consiguiente, como los adjetivos de belleza forman parte de los adjetivos calificativos, pertenecen a la categoría de los graduables. En español existen tres maneras de expresar grado, de los que encontramos dos tipos en el corpus, a saber mediante adverbios y mediante afijación (175). El francés se limita a dos tipos y en este corpus únicamente hemos atestado la gradación a través de adverbios. (175) También es digno de destacar por su belleza el denominado Torreón de los Galayos, al que se accede desde Guisando por una escarpada senda, con sus espectaculares formas de erosión en granito y el bellísimo valle del río Pelayos. Después de haber colocado los adjetivos de belleza dentro de las diferentes clasificaciones semánticas, pasamos a un asunto sintáctico, o sea la posición de los adjetivos de belleza. 3. La posición de bello, bonito, hermoso, guapo, lindo, beau y joli respecto al nombre Esta parte se dedica a la posición de los diferentes adjetivos y se centra en las preguntas de investigación siguientes: ¿Cuál es su posición preferida? y ¿Cuáles son los factores que influyen en una desviación de la posición neutra? Gracias al segundo capítulo (cf. supra II:§1.3.1.) sabemos que sobre todo la categoría de los calificativos – que incluye los adjetivos de belleza – permite una posición vacilante. También hemos pasado revista a los diferentes factores que tienen influencia en el posicionamiento del adjetivo en el sintagma nominal e investigamos qué factores entran en vigor en el corpus de este estudio. 71 Primero, calculamos qué posición está preferida por cada adjetivo. En el cuadro 14 se observa que para los adjetivos españoles, bello (68,7%), hermoso (69,3%) y lindo (60,0%) prefieren la anteposición, guapo (83,3%) la posposición y bonito se encuentra en una posición intermedia con una ligera preferencia hacia la posposición (54,0%). En el caso de los adjetivos franceses, constatamos que casi no conocen variación de posición, o sea que tanto beau como joli se anteponen en el 96,6 por ciento de las ocurrencias y que solo esporádicamente se anteponen. En conclusión, los adjetivos franceses tienen una posición más fija que los españoles. Bello Bonito Hermoso Guapo Lindo Beau Joli Anteposición (%) Posposición (%) 70,7% 29,3% (106/150) (44/150) 46,0% 54,0% (69/150) (81/150) 68,7% 31,3% (103/150) (47/150) 16,7% 83,3% (25/150) (125/150) 60,0% 40,0% (60/100) (40/100) 96,6% 3,4% (169/175) (6/175) 96,6% 3,4% (169/175) (6/175) Cuadro 14. Posición de los adjetivos En segundo lugar, querríamos aclarar las razones por qué un determinado adjetivo opta por la posición marcada. Para los adjetivos españoles, en general se podría asumir que bello, hermoso y lindo designan una belleza más bien inherente, interiorizada. Sin embargo, vale la pena estudiar más en detalle las razones subyacentes de estas posiciones. En el caso de bello, constatamos que cuando el adjetivo se encuentra en el grado superlativo de forma analítica (más ... de), suele posponerse (únicamente dos excepciones en un total de 15 ejemplos). Contrariamente al adjetivo en grado superlativo de forma sintética (-­‐ísimo), que tiene una proporción de ocho pospuestos frente a 24 antepuestos. Se puede declarar con ayuda de la semántica: en su forma analítica sirve más bien para destacar el nombre frente a los demás, a saber que tiene una funcion restrictiva, o para formar una subclase del nombre. La forma sintética al revés, sobre todo intensifica el valor bello en vez de 72 restringir la extensión del nombre. Este último es un factor pragmático que hemos adscrito a la anteposición. Obsérvese los ejemplos siguientes: (176) Una de las ciudades más bellas de Holanda, Maastricht, fue una antigua fortificación romana y está a una hora en coche de Düsseldorf (Alemania) y muy cerca de Amberes, Brujas y Gante (Bélgica). (177) La palmera Phoenix datilífera forma parte integrante de los paisajes españoles más bellos, y Abanilla, municipio del noroeste murciano de unos 7.000 habitantes y apenas 230 km2 de extensión, alberga entre sus riquezas naturales uno de los mayores palmerales del sur peninsular. (178) Un bellísimo empate Athletic y Betis firman la igualada con un ejercicio ofensivo en una segunda parte trepidante EDUARDO RODRIGÁLVAREZ Athletic y Betis firman la igualada con un ejercicio ofensivo en una segunda parte trepidante (TXETXU BERUEZO) ATHLETIC 1 -­‐ BETIS 1 (115) (179) [...] Esto quizá lo hicieron Picasso y Braque con más calentura, con más olor a comida reciente, pero Juan Gris es el aristócrata del cubismo y somete sus composiciones a geometrías implacables y bellísimas, haciendo de un piano una edificada catástrofe. Los dos primeros ejemplos (176-­‐177) muestran cómo el superlativo analítico puede restringir y clasificar. En el ejemplo (176), se restringe la extensión de ciudades a las ciudades sobresalientes en cuanto a su belleza y en el ejemplo (177) se forma una categoria dentro del conjunto de paisajes españoles, a saber estos que además son bellos. En el ejemplo (178) – en el que bellísimo es antepuesto – constatamos que aquí sobre todo adquiere un valor intensificador, es decir que pone más énfasis en la cualidad del partido. Por fin, en el ejemplo (179) encontramos algo similar: el locutor quiere enfatizar que las geometrías verdaderamente son bellas, más que restringir la extensión de geometrías. En la mayoría de los demás casos, también juegan factores semánticos o sintácticos. En cuanto a la semántica, de nuevo constatamos que es sobre todo la restricción y la clasificación que desempeñan el papel principal. Relativo a la sintaxis, encontramos particularmente la presencia de otros adjetivos coordinados o yuxtapuestos. Procuramos algunos ejemplos en los que se ve la presencia de estos factores: los ejemplos (180) y (181) muestran la influencia del factor semántico restrictivo y los dos últimos ejemplifican la influencia de la presencia de otros adjetivos coordinados. (180) El tema de la mujer bella, la Venus ante el espejo, parte de la pintura veneciana para seguir por el barroco italiano, francés y flamenco y llegar a la sensibilidad contemporánea. 73 (181) En los trastornos alimenticios, por ejemplo, donde los pacientes suelen tener un bajo concepto que de sí mismos "incidimos en la autoestima de estas niñas, de manera que vean que son capaces de hacer cosas bellas, y se sientan por encima de los demás 'comenta María Fernanda Delgado, responsable del taller de arteterapia del Hospital Niño Jesús, de Madrid'. Siempre piensan que lo hacen todo mal, que son las más feas, por lo que la mejor respuesta es que aprendan a autovalorarse". (182) Leemos un ejemplar bello y raro, sobre Shakespeare, su vida, su obra y problemas que surgen de la unión de ambas. (183) Los resultados fueron realmente espectaculares: mientras el agua pura de las fuentes y de las montañas, mostraba cristales bellos, armónicos y simétricos, el agua de las grandes urbes ni siquiera produjo cristales, sino estructuras disarmónicas, amorfas y desordenadas. Pasamos al segundo adjetivo, o sea bonito. Este adjetivo tiene una ligera preferencia por la posposición. En primer lugar, se observa que cuando el adjetivo refiere a un ser animado, suele posponerse: solamente en cinco de los 20 casos, se escoge la anteposición. Por el otro lado, otra vez interviene el factor de la gradación. En un total de 35 ejemplos con gradación, solamente encontramos un solo ejemplo que prefiere entonces la anteposición (184). (184) Y un vez dicho esto, desde aquí ruego al que tenga un respuesta infalible a esta "pregunta del millón" se lo haga saber a este humilde foto-­‐sub que está hasta las narices de encontrar los más bonitos nudibranquios cuando lleva el 15 mm y de sacar solamente los ojos de enormes meros porque ese día eligió el 105 mm al pensar que ese "era el día ideal para hacer macro". En este ejemplo la anteposición posiblemente puede explicarse a través de un factor pragmático, a saber la intención del locutor de enfatizar el adjetivo. Por fin, nos dirigimos hacia la sintaxis, y más concretamente a los complementos dentro del sintagma nominal. Observamos que la presencia de un complemento nominal, estimula la anteposición del adjetivo. En el segundo capítulo (cf.II) de esta obra, hemos adscrito esta tendencia a la voluntad de equilibrar los complementos alrededor del nombre. Como un complemento nominal viene después del nombre, el adjetivo tiene que anteponerse para mantener el equilibrio. Así es el caso en este estudio: 34 de los 47 nombres con complemento adnominal (185), se anteponen el adjetivo. Del otro lado, hay también factores que incitan a la posposición del adjetivo, a saber la presencia de más adjetivos (10 de los 14 casos: posposicion) (186), de adverbios (seis de los seis casos: posposición) (187) y de un complemento adjetival (cinco de los cinco casos: posposición) (188). Ilustramos lo anterior con algunos ejemplos: 74 (185) [...] Ésta es una bonita forma de sacudirse el problema del estatus de las "razas humanas", sin tener que pronunciarse sobre el nivel taxonómico que les corresponde. (186) Con certeza que muchos constructores, ven la figura del arquitecto, como un costo/obstáculo, antagónico a sus intereses, y no como un técnico-­‐artístico capaz de encontrar una solución buena, bonita y barata. (187) O sea, que uno puede pensar en lo que se llama cadena de mando, en el efecto dominó o, según las circunstancias, en esa frase tan bonita que dicen los franceses: cuanto más alto trepa el mono, mejor se le ve el culo. (188) "Tomás pretendía ser un reflejo de esa gente contradictoria que dice una cosa y hace otra, esas personas que luego resultan ser las más equilibradas que conozco. Ana es una adolescente bonita por dentro y por fuera. El tercer adjetivo español, o sea hermoso, prefiere – igual como bello – la anteposición. De nuevo hay influencia de las circunstancias sintácticas del adjetivo. En el caso de que hay un adverbio (cuatro veces) o un complemento adjetival (dos veces), siempre se pospone el adjetivo. También se combina 14 veces con otros adjetivos, sino cabe añadir que en este caso asimismo observamos diez ocurrencias en anteposición. En este caso, la gradación o no del adjetivo juega igualmente un papel importante: 20 de los 28 adjetivos con gradación se posponen al nombre. Del punto de vista semántico, encontramos factores como la restricción, la clasificacion y la intersección que causan la posposición del adjetivo. Sacamos algunos ejemplos del corpus: en el primer ejemplo el adjetivo restringe el nombre idioma a un idioma que suena hermoso y por lo tanto es restrictivo. En el segundo ejemplo hermosa refiere a la categoría de mujeres con quienes Christián no se atreve a hablar. El último ejemplo por fin es un ejemplo de un adjetivo intersectivo: el adjetivo hermoso se aplica a acervo en sentido absoluto. El nombre acervo ya incluye la propiedad de ser hermoso. (189) El historiador, para quien "un siglo son sus gentes, sus acontecimientos, sus iconos y sus gritos" destacó que, aunque durante años "muchos españoles crecieron convencidos de habitar una nación fracasada", ahora "ya no son españoles los que no pueden ser otra cosa, sino los ciudadanos plenamente libres que gozan de habitar una comunidad de cultura semejante y hablar un idioma hermoso". (190) Pero la joven se ha enamorado del guapo y encantador cadete Christián que es incapaz de expresarse ante una mujer hermosa de la que también está enamorado. (191) Por su parte, José Luis Puerto ha señalado que "uno de los mecanismos de trascendencia utilizados por Casillas es el de esculpir seres próximos, tipos humanos, humildes, populares, anónimos, que se hayan en el entorno en el que se encuentra el artista y que él sabe captar muy bien, plasmando toda su humanidad, su carácter, su perfil psíquico y, de 75 este modo, los universaliza, los incorpora a ese acervo hermoso de la escultura, del arte conseguido". Además de estas ocurrencias, también hemos encontrado una posposición de hermoso que procede de factores estilísticas. Así en el ejemplo (192) se trata de una figura estilística que se llama el ‘quiasmo’, a saber “una figura de dicción que consiste en presentar en órdenes inversos los miembros de dos secuencias” (RAE, 2001). Se juega con las palabras amor y amorosa y con hermoso y hermosura. (192) Improvisa Juan nuevas liras para abismarse en el gozo y sabor de amor, se empapa y anega en las aguas de la hermosura hasta trocarse en plena hermosura divina y penetrar hasta lo más hondo de la intimidad y de los secretos del amor hermoso y de la hermosura amorosa. El cuarto adjetivo, o sea guapo, se pone preferiblemente después del nombre. Se antepone no más que 25 veces y esto por razones diversas. Parece anteponerse más fácilmente cuando el sintagma nominal tiene artículo definido (13 veces) que cuando tiene artículo indefinido (siete veces). La relación definido-­‐indefinido es inversa a los adjetivos pospuestos: 13-­‐7 frente a 40-­‐64 (los demás casos no tenian ningún determinante). Otro factor que influye es el equilibrio dentro del sintagma nominal. De este manera en la frase siguiente, el complemento nominal provoca que los adjetivos se anteponen al nombre Indalecio Cuevas: (193) [...] Pero incluso este alivio se entreteje ahora con reverberaciones inquietantes para Indalecio: ¡qué lejos se halla este Indalecio de ahora de aquel joven y guapo Indalecio Cuevas que se hizo el encontradizo con Isabel en Santander, en la Segunda Playa. Sin embargo, sobre todo influyen factores semánticos y pragmáticos. Primero, se antepone el adjetivo hermoso en varias oraciones con un valor descriptivo, como el adjetivo guapa en el ejemplo (194) que simplemente añade un valor a la protagonista. La anteposición también puede referir al hecho de que es información que ya está conocida. Así, en (195) se puede considerar que la belleza de Uma Thurman es información comúnmente sabida. (194) La chica tendrá que enfrentarse a los malos, que intentarán por todos los medios que no se encuentre con su enamorado. Entre los enemigos de la guapa protagonista está una copia virtual de uno de los mejores amigos de Ben Affleck, el también actor Matt Damon. (195) El indomable Will Hunting, se empeñó en hablar en español para promocionar Paycheck, película de ciencia ficción basada en un relato corto de Philip K. Dick -­‐autor de las historias 76 de Blade Runner, Desafío total y Minority Report-­‐ que ha dirigido Jon Woo (Misión imposible II) y en la que tiene como compañera a la guapa Uma Thurman. Del punto de vista pragmático, a veces se utiliza la anteposición para poner énfasis en el adjetivo. Como dicho anteriormente, es lo que ocurre fácilmente con los superlativos sintéticos (196). Por la misma razón se antepone guapos en el ejemplo (197), a saber para contrastar con los feos. Asimismo se antepone el adjetivo para marcar el valor subjetivo y la banalidad del adjetivo guapo en la frase (198). (196) Antonio Banderas. Por fin estrena en España el thriller Femme Fatale, junto a la guapísima Rebecca Romijn-­‐Stamos. En la dirección, Brian de Palma. (197) [...] Todos son guapos y delgados, pero de repente te sacan la típica historia sentimental en que un gordo consigue la felicidad y eso no es más que una trampa. Una concesión a los feos entre millones de casos de guapos cinematográficos. (198) Alguien junto a él, en una barra, una señora mayor probablemente, dice qué " guapo chico" sin tener la menor idea de quién es ni de quién fue. Sin tener la menor idea de que se llama Donald Retriver, y mucho menos de que hubo un día en que se llamó Dick Dalton. Seguimos con el último adjetivo español, a saber lindo, cuya posición no marcada está delante del nombre. Otra vez, constatamos la influencia del entorno del sintagma nominal en la posposición del adjetivo. En 16 oraciones el adjetivo está acompañado de un complemento adjetival, un adverbio u otros adjetivos y por lo tanto sigue al nombre. En el ejemplo (199) la presencia del adverbio tan provoca por ejemplo la posposición. La gradación asimismo tiene una influencia importante: 18 de las 23 ocurrencias de lindo con gradación se posponen al nombre. (199) Nieves.-­‐ Nunca te he oído decir cosas tan lindas. Claudio.-­‐ Yo tampoco. Será la música del corazón. Los casos que no se explican mediante los factores anteriores, se explican por otros factores semánticos, por ejemplo el de la restricción. En el ejemplo (201) linda restringe la extensión del nombre vaca, a saber que no se trata de cualquier vaca. A veces también influye el valor clasificador: se ve que el adjetivo que sigue a Gal, clasifica a este nombre. El Gal lindo se distingue así del Gal “verde”, del Gal policial etc. (200) Hator se enderezó el tocado con la coquetería propia de una vaca linda.-­‐ [...] (201) Galología: Según sabemos ahora, gracias a las recién descubiertas virtudes canoras de Julián Santristogal, Ricardo Galcía Rambomenea et alii, hubo en realidad varios Gales. Estaba el Gal "marrón" -­‐todo un marrón, en efecto-­‐, estaba el Gal policial y estaba el Gal 77 "verde", con sede central en Intxaurrondo. Al frente de éste se situaba, al parecer, un individuo al que llamaban "el Gal lindo", por sus aires de gal-­‐án modelo años 40. Las malas lenguas -­‐varios cientos de miles de malas lenguas, a decir verdad-­‐ han tratado de identificar a este personaje con quien hasta hace poco ocupaba el mando del acuartelamiento. Pero no hay pruebas ni las habrá. En último lugar, discutimos los adjetivos franceses, cuya posición es mucho más fija. En ambos casos solo encontramos seis ocurrencias que se desvían de la posición normal. Primero nos focalizamos en beau y observamos que siempre se trata de casos en los que el adjetivo se utiliza en lenguaje neutro y nunca en forma superlativa. Además salta a la vista que cinco de las seis oraciones llevan algún complemento y a veces también más de uno. Esto declara por ejemplo por qué en los ejemplos (202) y (203) se prefiere la posposición. En estas frases los nombres son mono-­‐ o bisílabas y por causas eufónicas no se puede anteponer un grupo tan largo. En los últimos ejemplos, suponemos que la posposición se debe al acento francés que no solo cae en la última sílaba, sino también al fin de la unidad fonética. Por consiguiente, suponemos que han puesto el adjetivo después del nombre para que no se perdiera la importancia del adjetivo. Así belle puede en los tres casos seguir a individualizar el nombre al que refieren. (202) […] Ce frère si beau et doué n'est plus qu'un déchet végétant parmi des clochards avinés avec qui il se bat régulièrement – […] (203) […] Avoir fiché au bas de son ventre un membre aussi beau et solide, d'une érection avancer vers lui, sentir son érection, impérieuse, et la lui tendre, […] (204) près de s'éteindre, vidé de l'intérieur, résigné à sa propre fin. Et je vais me dissoudre au fond de ce cul-­‐de-­‐sac, dans cette voiture silencieuse, près de cette femme belle et flatteuse que je connais si mal .Je revois ce week-­‐end où j'étais allé rejoindre Arlette, à Dhuizon. Les choses ne s'étaient pas bien passées avec Félix, elle avait (10) (205) […] Je ne veux pas finir comme Pierre, entouré de déchets humains, ni consacrer comme Philippe mon énergie à disparaître. Je veux une vie belle et chaude, entourée d'êtres décidés à ne pas attendre «l'an prochain à Jérusalem ». [...] (206) […] Bonne à tout faire, bête de somme, Soizik a eu la vie belle, finalement. Mais elle voit bien que sa bru change les choses, l'une après l'autre, l'air de rien. […] El segundo adjetivo francés, joli, se pospone tanto en lenguaje coloquial como en lenguaje neutro y puede llevar gradación. Igual como beau, en cinco de los seis casos el adjetivo está acompañado de algún complemento. Otra vez parece que la influencia de la prosodia explica por qué 78 a veces el adjetivo se pospone. En los ejemplos siguientes se observa que la importancia del adjetivo evoca que el hablante lo pospone para enfatizarlo. (207) s'ennuyer une seule seconde dans cette maison et ce que l'on pouvait craindre, quand on avait la chance de dormir dans les bras d'une super héroïne...Aux seins si jolis...-­‐ [...] (208) […] Tu imagines bien... Cette dame avait quelques problèmes de... euh... d'élocution, mais à un moment, elle a dit une chose très jolie : « C'te femme, de c'que j'en dis moi, eh ben c'est qu'elle avait un coeur gros comme un sac à l'élastique, voilà de ce que j'en dis... » […] (209) […] La lumière du soir, dehors, est déchirante. Beaucoup de lecteurs du Monde, certains absorbés dans ma nouvelle, et parmi eux trois femmes seules et jolies. […] En conclusión, los adjetivos españoles tienen una posición mucho más libre que los adjetivos franceses y se dejan influir sobre todo por la semántica y la sintaxis y en menor medida por la pragmática. Los adjetivos franceses al contrario se colocan sistemáticamente delante del nombre y solo se desvían de esta posición por razones eufónicas y en parte pragmáticas. 4. Las diferencias intra e interlingüísticas de bello, bonito, hermoso, guapo, lindo, beau y lindo En esta parte comparamos los adjetivos a través de diferentes criterios, a saber la gradación (§4.1.), el tipo de nombre (§4.2.), el tipo de belleza designado (§4.3.), el tipo de lenguaje (§4.4) y por fin el aspecto semántico (§4.5.). En último lugar, oponemos los diferentes adjetivos en un cuadro sintético (§4.6.). 4.1.
La gradación Un primer criterio que hemos evaluado es la gradación de los adjetivos. Hemos constatado que cada adjetivo puede llevar grado (cf. IV, §1-­‐2), pero el cuadro refleja que los adjetivos aún difieren entre sí. La primera diferencia que deducimos del cuadro es la oposición en frecuencia entre los adjetivos españoles y los franceses. Queda claro que los adjetivos franceses tienen una tasa mínima que ni siquiera llega a la mitad de los adjetivos españoles. Si miramos dentro del grupo español, se observa que bello lleva gradación en un caso de los tres, lo que hace que descolla sobre los demás que todos tienen una tasa de más o menos un 20 por ciento. Sin embargo, se difieren aún entre sí en cuanto al tipo de gradación: los adjetivos bello y guapo demuestran un uso activo del superlativo sintético, a saber bellísimo y guapísimo. Incluso está la forma más utilizada del adjetivo bello frente a solo un 33,3 por ciento de la forma analítica. Sin embargo, cabe añadir que estas formas sintéticas – bellísimo y guapísimo – sobre todo se utilizan par 79 intensificar el adjetivo (210) (cf. supra IV:3). Contrariamente a bello y guapo, parece que los demás adjetivos no utilizan corrientemente su forma sintética. (210) Es lo mismo, como si ya hubiera pasado, decía que me veía en una gran casa, con un hombre guapísimo. Que no me podía imaginar ni por lo más remoto cómo me iba a cambiar la vida. Bello Bonito Hermoso Guapo Lindo Beau Joli /-­‐Gradación/ /+Gradación/ 68,0% 32,0% (102/150) (48/150) 76,7% 23,3% (115/150) (35/150) 81,3% 18,7% (122/150) (28/150) 24ª/4 76,7% 23,3% (115/150) (35/150) 77,0% 23,0% (77/100) (23/100) 89,7% 10,3% (157/175) (18/175) 92,6% 7,4% (162/175) (13/175) Cuadro 15. La gradación de los adjetivos Bello Bonito Hermoso Guapo Lindo Gradación analitica Gradación sintética 33,3% 66,6% (16/48) (32/48) 97,1% 2,9% (34/35) (1/35) 85,7% 14,3% (24/28) (4/28) 54,3% 45,7% (19/35) (16/35) 91,3% 8,7% (21/23) (2/23) Cuadro 16. Gradación analítica vs. sintética con los adjetivos españoles 80 En cuanto a la gradación podemos concluir que es más frecuente en español que en francés, y que bello y guapo tienen una forma sintética frecuente, mientras que los demás adjetivos españoles solo la utilizan esporádicamente. 4.2.
El tipo de nombre 4.2.1. Cosa vs. persona vs. animal Un segundo criterio que hemos verificado para cada adjetivo es el tipo de nombre con que se combina el adjetivo. Hemos hecho la distinción entre una cosa (tanto concreta como abstracta), una persona y un animal. Estos últimos también podemos reunir bajo el denominador ‘ser animado’. En los gráficos se visualisan las divisiones entre los tres tipos por cada adjetivo. Sin embargo, en el comentario no incluímos a los nombres que refieren a animales, porque estadísticamente solo desempeñan un papel mínimo. Empezamos con los adjetivos españoles: primero, vemos que bello (78,7%), bonito (86,7%) y hermoso (87,3%) se combinan con preferencia con un nombre que refiere a cosas, aunque sobre todo en el caso de bello (20,0%), la atribución a una persona también resulta posible. Lindo se encuentra en un caso intermedio con un 33,0 por ciento de los adjetivos que se combina con personas y un 60,0 por ciento que modifica a una cosa. Por fin el adjetivo guapo se comporta de manera inversa de los tres primeros: en la gran mayoría (94,7%) de los casos se combina con personas, mientras que casi nunca modifica a nombres que refieren a cosas. Bello (%) 20,0 Bonito (%) 1,3 11,3 2,0 78,7 Cosa Cosa Persona Persona Animal Animal 86,7 81 Hermoso (%) Guapo (%) 1,3 10,7 2,0 4,0 Cosa Cosa Persona Persona Animal Animal 87,3 94,7 Lindo (%) 7,0 60,0 Cosa 33,0 Persona Animal Cuadro 17. Tipo de nombre con el que se combinan los adjetivos españoles. Podemos deducir de estos datos que para cosas se utilizan sobre todo los adjetivos bello, bonito y hermoso y que para personas se utiliza con preferencia guapo, aunque también es posible con los anteriores. Lindo se encuentra en un caso intermedio, pero sabemos que este adjetivo ya no es tan corriente en la lengua actual. Pasamos a los adjetivos franceses, donde inmediatamente salta a la vista que ningún adjetivo se utiliza mayormente en combinación con personas. Ambas se combinan en la mayoría de los casos con cosas: un 77,7 por ciento en el caso de beau y un 72,0 por ciento en el caso de joli, pero también se utilizan frecuentemente con un nombre que refiere a una persona. Parece que en francés ambos adjetivos cumplen con estas dos funciones. El español al revés dispone de tres adjetivos (bello, bonito, hermoso) que en una gran mayoría se combinan con cosas y de uno que se utiliza específicamente para personas (guapo). También tienen un caso intermedio, a saber lindo. El francés 82 parece no tener una división tan nítida, visto que ambos adjetivos desempeñan las funciones de combinarse tanto con un referente no animado, como con un referente animado. Beau (%) Joli (%) 0,6 0,6 21,7 26,9 Cosa Cosa Persona Persona Animal Animal 72,6 77,7 Cuadro 18. Tipo de nombre con el que se combinan los adjetivos franceses. 4.2.2. Edad y sexo de los referentes animados: mujer vs. hombre vs. niño/a En el caso de que los adjetivos se combinan con un nombre que refiere a una persona, distinguimos aún entre cuatro categorías, a saber la de las mujeres, la de los hombres, la de los niños y otra que recoge los usos en los que no está especificado el género del referente. En los gráficos de los adjetivos españoles observamos tres adjetivos que casi exclusivamente se combinan con un referente animado femenino. Consisten exactamente en los tres adjetivos que menos se combinan con un referente animado. Parece por lo tanto que cuando un adjetivo se combina en pocas ocasiones con un nombre animado, que modifica en primer lugar a un ser animado femenino. Nos quedan aún guapo y lindo que presentan dos gráficos casi idénticos. Por estos adjetivos existe un equilibrio entre la modificación de seres masculinos y de seres femeninos. Igualmente pueden combinarse con nombres que refieren a un niño – como Viguera (cf. supra II:§2.2) ya señaló por el adjetivo lindo –, pero se debe añadir que hermoso tampoco tiene restricciones de combinarse con estos. En general podemos asumir que el español dispone de tres adjetivos que específicamente modifican a referentes femeninos y de dos adjetivos neutros que pueden combinarse con seres humanos tanto masculinos como femeninos. 83 Bonito (%) Bello (%) 0,0 6,7 6,7 5,9 5,9 5,9 Mujer Mujer Hombre Hombre Niño Niño Otro 86,7 82,4 Otro Hermoso (%) Guapo (%) 12,5 0,0 10,6 Mujer 6,3 11,9 41,5 Mujer Hombre Hombre Niño Niño Otro Otro 35,9 81,3 Lindo (%) 6,0 18,2 39,4 Mujer Hombre Niño Otro 36,4 Cuadro 19. Edad y sexo de los referentes animados (español) En francés existe una clara dicotomía entre ambos adjetivos. El adjetivo beau se utiliza sobre todo para referentes masculinos (60,5%), mientras que joli modifica en un 83,0 por ciento a 84 referentes femeninos. Beau y joli parecen funcionar de manera complementaria, aunque beau también puede modificar a seres humanos femeninos en un 18,4 por ciento. Beau (%) 13,2 18,4 7,9 Joli (%) 6,4 4,3 6,4 Mujer Mujer Hombre Hombre Niño Niño Otro Otro 60,5 83,0 Cuadro 20. Edad y género de los referentes animados (francés) Si comparamos ambas lenguas, observamos que el español posee tres adjetivos (bello, bonito, hermoso) que casi exlcusivamente modifican a referentes femeninos y de dos adjetivos (guapo, lindo) que se combinan con ambos géneros. El francés al revés, dispone de dos adjetivos de los que cada uno tiene su propia función: beau se utiliza para referir a personas masculinas y joli para referir a referentes femeninos. 4.3.
El tipo de belleza designado 4.3.1. Belleza física vs. belleza espiritual/intelectual/moral Un tercer factor que hemos investigado es el tipo de belleza al que refiere el adjetivo en cuestión. Distinguimos entre dos tipos, a saber ‘belleza física’ y ‘belleza no física’, o sea belleza espiritual, intelectual y moral. Además hemos reservado una categoría ‘otro’ que reúne casos ambiguos y ocurrencias en las que el adjetivo no refiere a un tipo de belleza. Observando los porcentajes, constatamos que cada adjetivo refiere principalmente a una belleza física. Sin embargo, en español hay un adjetivo que salta a la vista por su altísimo grado (96,0%) de referencia física, a saber guapo. Contrariamente a los demás, casi nunca designa belleza de tipo intelectual o moral. Los demás admiten fácilmente la referencia a una belleza no física, y sobre todo sobresalen los adjetivos bello (29,3%) y hermoso (38,0%). El adjetivo bonito es el único que tiene un porcentaje tan alto (12,7%) en la categoría ‘otro’ y esto se explica por el hecho de que se utiliza algunas veces en el sentido de ‘bueno’ o de ‘grande’. 85 Bello (%) Bonito (%) 2,0 12,7 29,3 24,7 62,7 68,7 Física Intelectual/Moral Física Otro Intelectual/Moral Otro Hermoso (%) Guapo (%) 0,7 3,3 1,3 38,0 60,7 96,0 Física Intelectual/moral Otro Física Intelectual/Moral Otro Lindo (%) 5,0 20,0 75,0 Física Intelectual/moral Otro Cuadro 21. Tipo de belleza que designan los adjetivos (español) 86 Pasamos a los adjetivos franceses beau y joli y vemos que igual como los adjetivos españoles, sobre todo refieren a belleza física. Sin embargo, joli refiere aún en un 20 por ciento más a la belleza física de su referente. En el caso de beau, este 20 por ciento está compensado por un número más alto de referencia intelectual y de otros usos. En más de un 20 por ciento refiere a una cosa intelectual o moralmente agradable, mientras que joli solo alcanza un 13,1 por ciento. La tasa alta de usos alternativos, se debe al hecho de que beau también puede designar ‘beau’, ‘grand’ y ‘heureux’, tal como bonito en español. Beau (%) Joli (%) 14,9 13,1 4,0 22,3 62,9 82,9 Física Intelectual/moral Física Otro Intelectual/moral Otro Cuadro 22. Tipo de belleza que designan los adjetivos (francés) Si ponemos el español al lado del francés, observamos que ambas lenguas sobre todo refieren a belleza física. El español tiene tres adjetivos principales que refieren a belleza intelectual: bello, hermoso y bonito y el adjetivo guapo que claramente prefiere la referencia a belleza física. El francés no tiene un adjetivo tan destacado, pero esto se puede probablemente declarar por el hecho de que el francés dispone de menos adjetivos de belleza y que por lo tanto estos adjetivos integran las funciones de diferentes adjetivos españoles. Lo que también salta a la vista cuando miramos los gráficos, es la semejanza entre bonito y beau. Ambos adjetivos tienen una tasa bastante elevada por la referencia intelectual y además – y principalmente – pueden utilizarse ambos en otro sentido a saber ‘bueno’, ‘grande’ etc. En lo que sigue, estudiamos más en detalle la belleza física: distinguimos entre la belleza física observada por la vista y la belleza física percibida por el oído. 87 4.3.2. Belleza física percibida por la vista vs. el oído Como se puede ver en el cuadro, la percepción por la vista sobrepasa claramente la percepción por el oído, tanto en español como en francés. Sin embargo, se observa una ligera tendencia: los adjetivos que se combinan menos frecuentemente con un ser humano, permiten más fácilmente la percepción por el oído. Así bello (20%), bonito (11,3%) y hermoso (10,7%) tienen aquí un porcentaje más alto, respectivamente un 15,5 por ciento, un 14,9 por ciento y un 15,4 por ciento. Lindo, beau y joli al revés se combinan más fácilmente con personas (33,0%, 21,7% y 26,9%) y tienen más dificultad de expresar percepción por el oído. Resulta aún más claro con el adjetivo guapo, que se combina con personas en un 94,7 por ciento de los casos con personas y que también en un 99,3 por ciento refiere a belleza percibida por la vista. Vista Oído Otro Bello 83,5% 15,5% 1,0% (86/103) (16/103) (1/103) 85,1% 14,9% 0,0% (80/94) (14/94) (0/94) 82,4% 15,4% 2,2% (75/91) (14/91) (2/94) 99,3% 0,7% 0,0% (143/144) (1/144) (0/144) 92,0% 8,0% 0,0% (69/75) (6/75) (0/75) 94,5% 4,5% 0,9% (104/110) (5/110) (1/110) 91,7% 8,3% 0,00% (133/145) (12/145) (0/145) Bonito Hermoso Guapo Lindo Beau Joli Cuadro 23. Tipo de belleza física (español + francés) 4.4.
El tipo de lenguaje: coloquial vs. neutro vs. solemne El penúltimo criterio estudia las diferencias en el tipo de lenguaje en que se utilizan los adjetivos. Distinguimos entre tres tipos de lenguaje, a saber de tipo coloquial, de tipo neutro y de tipo solemne. Significa que hay un tipo de lenguaje neutro y después dos extremos. En cuanto a los adjetivos españoles, constatamos que los primeros cuatro se utilizan más frecuentemente en un contexto neutro. El adjetivo lindo por el otro lado se divide entre usos coloquiales (46,0%) y usos neutros (46,0%), aunque también aparece en contextos solemnes (8,0%). 88 El uso de lindo en estos contextos se explica por aparecer a veces en citaciones de textos más antiguos (fuentes orales), como se ve en el ejemplo siguiente : (211) En otro caso, escribe Galdós: "esa reina [...] dama graciosa y bonita, cuya linda mano movía el 'timón de la nave' como si éste fuera un abanico" (Montes de Oca, pág. 13), y Valle continúa, extrema e invierte el valor de la imagen: "mirándose las manos de herpéticas mantecas, tan bastas y grandotas, que podían manejar como un abanico el pesado cetro de Dos Mundos" (Viva mi dueño, pág. 163). Los demás adjetivos – con excepción de bonito – parecen tener aún otros usos a parte del uso en un contexto neutro. Así guapo claramente se utiliza también frecuentemente (16,7%) en un registro coloquial. Al contrario, bello y sobre todo hermoso también se utilizan – como ya indicado en el estudio lexicográfico (cf. supra III) – en contextos solemnes. También cabe señalar que en general el lenguaje utilizado en los contextos de bello y hermoso, pertenece a un registro más alto que el de los demás adjetivos. Sobre todo en el caso de hermoso, se nota que aunque el lenguaje no es solemne, siempre es de un nivel bastante avanzado. Esto se afirma también con la ausencia de usos coloquiales en el caso de hermoso y con la casi-­‐ausencia de estos en el caso de bello. En los ejemplos siguientes se nota que las frases que contienen el adjetivo hermoso tienen una estructura más compleja que las frases con bonito. Las frases son por ejemplos más largas en los dos primeros casos que en el último caso: (212) Una vez que hayamos bajado el pequeño puerto que conduce a Ucero, llegaremos al nacimiento del río Ucero, situado justo a la entrada del cañón y desde ese punto a través de una pista de tierra podremos llegar a la Ermita Templaria de San Bartolomé, corazón del parque y uno de los lugares más hermosos del mismo, donde se conjugan de forma admirable una construcción de carácter religioso y el medioambiente de este espectacular paraje, uno de los más bellos de Castilla y León. (213) Francisco no es un monolito literario de la época; muy por el contrario, es uno más de aquellos poetas del siglo XVI que se encontraron con unas hermosas canciones de origen remoto, acaso medieval, que le llegaron por transmisión oral, a través de un proceso lógico de variantes de las cuales supieron tomar lo más apropiado para formar la nueva poesía popular del Renacimiento español. (43) (214) “Ha sido un partido bonito para el espectador. Cada vez que se marcaba cambiaba el clasificado. Ha habido mucha emoción pero al final el que hace más goles es el que pasa". 89 Bello (%) Bonito (%) 4,7 0,7 0,0 2,0 Coloquial Coloquial Neutro Neutro Solemne Solemne 94,6 98,0 Hermoso (%) Guapo (%) 0,0 7,3 0,0 16,7 Coloquial Coloquial Neutro Neutro Solemne Solemne 92,7 83,3 Lindo (%) 8,0 Coloquial 46,0 46,0 Neutro Solemne Cuadro 24. Tipo de lenguaje: coloquial vs. neutro vs. solemne (español) Pasamos a los adjetivos franceses que tienen un comportamiento diferente de los españoles. Otra vez el uso neutro es más frecuente, pero los porcentajes no son tan altos que en 90 español. Ambos adjetivos compensan esta diferencia de frecuencia con más usos coloquiales. Sobre todo joli conoce una tasa muy alta de lenguaje coloquial: casi la mitad de las ocurrencias se encuentra en un contexto coloquial (44,6%). Sin embargo, beau con su 24,0 por ciento asimismo tiene una tasa considerable de usos coloquiales. Este uso se ilustra en los dos ejemplos siguientes: (215) […] Lentement, je vais et viens, je me retire, je me renfonce jusqu'au tréfonds. Elle se met carrément à râler. Je continue encore carrément à la besogner. Un beau travail, suis fier de moi, j'avais la frousse, l'homme doit être digne de l'écrivain. Parfois, je ne le suis pas. Pas du tout. […] (216) dépassaient des poignets de sa chemise, ses sourires ironiques, une certaine gaucherie avec les femmes, me semblaient le comble de la séduction.« Oui, il est plutôt joli garçon, avait concédé Maman ; mais il fait province, tu ne trouves pas,André ? » André fit remarquer qu'effectivement Georges était natif de Toulouse ! […] Beau (%) Joli (%) 0,0 0,0 24,0 44,6 55,4 76,0 Coloquial Neutro Solemne Coloquial Neutro Solemne Cuadro 25. Tipo de lenguaje: coloquial vs. neutro vs. solemne (francés) En conclusión, los adjetivos españoles disponen de dos adjetivos que se utilizan en lenguaje solemne (bello y hermoso) y de dos cuyo uso es frecuente en el lenguaje coloquial (guapo y lindo). Sin embargo, para todos estos adjetivos el uso principal se reserva a los usos neutros. El francés al revés no tiene ningún adjetivo que se utiliza en un contexto solemne, pero sí dispone de dos adjetivos que se utilizan frecuentemente en contextos coloquiales. Probablemente, el léxico francés posee otro adjetivo de belleza que se utiliza en el lenguaje majestuoso. 91 4.5.
El aspecto semántico de bello, bonito, hermoso, guapo, lindo, beau y joli Este último factor quizás es el más importante. Tratamos en esta parte el aspecto semántico de los adjetivos, a saber el significado que tienen en las diferentes oraciones. Hemos retomado los cuadros de la parte lexicográfica (cf. supra III), con exclusión de los significados en los que el adjetivo no desempeña el papel de epíteto. Empezamos con el adjetivo bello, que sobre todo modifica – como ya mencionado anteriormente – a referentes que designan cosas. Este cuadro afirma también que frecuentemente refiere a una belleza más bien moral o intelectual, como los diccionarios ya indicaban. Si observamos los contextos de enunciación constatamos ciertas tendencias. De esta manera aparece dos veces en un contexto de fútbol, cuatro veces en combinación con un parte del cuerpo, 20 veces en un contexto de naturaleza y por fin no menos de 49 apariencias en un contexto de arte (obras artísticas, pintura, literatura, música ...). Procuramos un ejemplo de los últimos dos contextos: (217) La palmera Phoenix datilífera forma parte integrante de los paisajes españoles más bellos, y Abanilla, municipio del noroeste murciano de unos 7.000 habitantes y apenas 230 km2 de extensión, alberga entre sus riquezas naturales uno de los mayores palmerales del sur peninsular. (218) El poema es experiencia poética, inmediata en sí misma 12. Aunque debo reconocer que hay muchos "poetas" que no son otra cosa que magníficos versificadores, sin empacho en manosear la tradición, y su propia experiencia si llega el caso, para elaborar bellas obras de arte (o de mercado).. Y es precisamente una experiencia enfrentada radicalmente a los contenidos ideológicos heredados y almacenados en la conciencia a través del aprendizaje y la creencia. El cuadro siguiente representa los significados en orden decreciendo. BELLO Cosa que percibida por la vista o el oído, produce deleite espiritual 52,7% (79/150) Cosa de belleza intelectual o moral 22,7% (34/150) Persona cuyo físico responde a ciertos cánones de belleza 17,3% (26/150) Otro 3,3% (5/150) 92 Persona con cualidades morales positivas 2,0% (3/150) Bueno 2,0% (3/150) Cuadro 26. Frecuencia de los significados de bello Pasamos al adjetivo bonito, cuyo significado principal equivale con el de bello. Su tasa de referencias ‘intelectual o moralmente agradables’ sin embargo es más baja. Al contrario, conoce algunos usos particulares, que aparecen de frecuencia considerable. Citamos en esta luz los significados ‘bueno’, ‘grande en tamaño, cantidad o intensidad’ y la categoría ‘otro’ que reúne por ejemplo significados como ‘divertido’, ‘preferido’, conveniente’ y usos irónicos. En el ejemplo (219) bonito se utiliza en el sentido de ‘bueno’. Utilizan bonito ejemplo en el título de un artículo y en la frase siguiente lo reemplazan por buen ejemplo. El ejemplo siguiente (220) ilustra muy bien el sentido de ‘grande en tamaño’ e incluso se especifica la cantidad (24 milliones de dólares). Por fin procuramos un ejemplo de un sentido específico que se presenta no más de una vez (221). Se trata de un niño que sea el niño ‘preferido’ o ‘mimado’ por los entrenadores. (219) Bonito ejemplo del trabajo en grupo. Las migraciones de aves son un buen ejemplo de lo que se puede conseguir trabajando en grupo. (220) Hace algo más de 30 años nacía Joe Firmage en Salt Lake City. Con 18 años fundó su primera empresa informática, Serius, que en 1993 vendía al gigante Novell por la bonita suma de 24 millones de dólares. (221) ¿Es el niño bonito de los entrenadores? Para nada. No me miman demasiado ni tienen por qué hacerlo. Hacen su trabajo. Me corrigen para que aprenda. Será para que mejore. No, no. Aunque algún día me llegue a estabilizar en la ACB, sé que no dejaré de aprender. Bennett, con treinta y tres años, me dice que todavía está aprendiendo... [...] Igual como bello, bonito aparece a menudo en algunos contextos determinados, a saber con un parte del cuerpo (siete veces), con un tipo de arte (nueve veces), en un contexto de fútbol (12 veces) y en un entorno relativo a la naturaleza (13 veces). Sobre todo salta a la vista el contexto de fútbol por ser un tema muy específico. La oración siguiente por ejemplo pertenece a uno de estos contextos relativo al fútbol: (222) Juande Ramos con su inexpresivo gesto de siempre hizo una lectura breve del choque "Ha sido un partido bonito para el espectador. Cada vez que se marcaba cambiaba el clasificado. Ha habido mucha emoción pero al final el que hace más goles es el que pasa". 93 BONITO Agradable a la sensibilidad estética o artística (cosa) 51,3% (77/150) Intelectual o moralmente agradable (cosa) 19,3% (29/150) De facciones correctas y finas (persona) 10,7% (16/150) Bueno 8,7% (13/150) Otro 8,0% (12/150) Grande en tamaño, cantidad o intensidad (cosa) 2,0% (3/150) Rico y presumido (persona) 0,0% (0/150) Cuadro 27. Frecuencia de los significados de bonito El cuadro de hermoso, afirma la teoría de que hermoso se presta más fácilmente a un tipo de belleza moral (cf. supra IV: §4.3.1.). Se debe señalar que sin embargo significa en la mayoría de los casos ‘bello, agradable a ser percibido por la vista o el oído’. No obstante, en comparación con los demás adjetivos, tiene una tasa más alta del sentido ‘noble’. (223) Hoy transitamos por el legado poético de Rafael Alberti, gracias a lo que representa en la vida y en la literatura: un hombre sabio, digno y solidario, que dignificó a los que le rodearon; una palabra transparente llamando a la movilización de los jóvenes para que se rebelen ante las nuevas desigualdades e injusticias, contra las transgresiones inquisitoriales de los amos del mundo. Un hombre de hermosa trayectoria, cuyos ideales siguen siendo dramáticamente actuales, a la hora de enfrentarnos a la normalización de la guerra y a la banalización intolerable de sus víctimas. Aparte de los dos principales, hermoso no tiene muchos significados diferentes. También se utiliza a menudo en los mismos contextos: cinco veces combinándose con un parte del cuerpo, 15 veces con un sustantivo relativo a la arquitectura, 25 ocurrencias en un contexto de naturaleza y por fin 40 ejemplos de contexto artístico. La arquitectura es un contexto que no hemos encontrado con los dos adjetivos anteriores. El ejemplo siguiente ilustra este contexto: 94 (224) Quizás una de los datos más significativos en esta localidad es la existencia de un cementerio civil, en el cual había "un hermoso panteón de piedra, de cuatro sepulturas, perteneciente a un señor que cede el lugar a los que mueren fuera de la Iglesia". HERMOSO Bello, agradable a ser percibido por la vista o el oído (cosa + persona) / Cuyo físico responde a los cánones de belleza (persona) Noble, inteligente, digno de elogio (cosa + persona + acciones + alma) 62,0% (93/150) 34,0% (51/150) Otro 2,0% (3/150) Bueno, espléndido (tiempo) 1,3% (2/150) Grande, bien desarrollado, con aspecto agradable (cosa) 0,7% (1/150) Grande (de tamaño), saludable, robusto (cosa + persona) 0,0% (0/150) Cuadro 28. Frecuencia de los significados de hermoso El cuarto adjetivo guapo, otra vez queda más claro. Su función fundamental claramente consiste en referir a personas ‘físicamente atractivas’. Los diccionarios añaden aún que sobre todo es una persona atractiva ‘de cara’. Hemos verificado cuántas veces se refiere explícitamente a belleza ‘de cara’ y hemos encontrado cuatro ejemplos que específicamente refieren a la cara. Sacamos uno de estos cuatro ejemplos: (225) Cuando Juan llegó, se encontró con una mujer de la edad de Sara, mucho más joven de lo que él había calculado, guapa de cara y relativamente bien conservada, con el pelo teñido de negro, unas sandalias de tacón alto y un vestido ceñido de tela estampada con flores grandes, como los que le gustaban a su hija. A pesar de los significados que refieren a belleza, también puede tener sentidos diferentes (cf. III:§1). Primero, hemos encontrado cinco ejemplos de guapo en el sentido de ‘galán, arreglado’ y en segundo lugar otros cinco en el sentido de ‘de nivel elevado social y económico’. Los ejemplos siguientes respectivamente ejemplifican estos dos usos: el primero muestra claramente que se trata de mujeres elegantes y bien arregladas y el segundo habla de un hombre adinerado. 95 (226) En los partidos se ven muchas mujeres elegantes, muchísimas; estoy por decir que los estadios son los lugares donde se ve un porcentaje mayor de mujeres guapas y distinguidas. (227) ¿De verdad? Pero ¿quién ha sido ese imbécil? -­‐ Un partido estupendo. El primo de mi amiga. Un tío guapo, de la mejor familia de Cáceres, millonario... Con dehesas enormes y doctor en veterinaria. He venido a decírtelo. Nos casó un tío suyo cura, que yo creo que está como una chota. Algunas veces, el contexto en que se utiliza el adjetivo guapo implica un matiz sexual, como se ilustra en el ejemplo (228). Visto que el adjetivo guapo pocas veces se combina con cosas, no encontramos aquí los contextos que hemos encontrado con los adjetivos anteriores, como arquitectura, arte o naturaleza. (228) Mira sus piernas morenas y desnudas y queda tan embargado de deseo como la primera vez que estuvo con ella en la habitación de otro hotel, y la está mirando con todo el deseo y el entusiasmo que le han despertado siempre las mujeres, desde antes de que tuviera plena conciencia sexual, cuando a los doce años salía del colegio y se quedaba hechizado mirando a las chicas con las primeras minifaldas, o cuando una tía suya joven y guapa se inclinaba sobre él para ponerle la comida y él veía muy cerca la carne blanca y trémula de los pechos en el escote, perfumada, en penumbra, la delicada carne de mujer [...] GUAPO Físicamente atractiva, sobre todo de cara (persona) 88,0% (132/150) De buen aspecto físico, bonito (animal + cosa) 4,0% (6/150) Galán, arreglado 3,3% (5/150) De nivel elevado social y económico (persona) 3,3% (5/150) Otro 1,3% (2/150) Grande en tamaño (cosa) 0,0% (0/150) Bueno (cosa) 0,0% (0/150) 96 Bueno (tiempo) 0,0% (0/150) Cuadro 29. Frecuencia de los significados de guapo Continuamos con el quinto adjetivo lindo, que en general refiere a cosas y personas ‘correctas de formas, agradables de mirar’. En segundo lugar, tiene una categoría ’otro’ bastante grande, que recoge sobre todo ejemplos en los que lindo tiene el significado de ‘amable’ (cinco veces), ‘moralmente agradable’ (cuatro veces) y algunos casos únicos como ‘galán’ y ‘honesto’. Obsérvese un ejemplo en el que lindo significa ‘moralmente agradable’: (229) Ella va a ser la niña más linda, la criatura que tenían que ser todos los hombres" porque no es lo mismo un papel blanqueado, que un papel blanco y tampoco no es lo mismo una pared blanqueada que una pared blanca y a la Virgen nunca nadie la ha tenido que blanquear porque ella ya la habían redimido, no había entrado nunca en esta dinámica del pecado. En tercer lugar puede obtener el significado de ‘bonito’, más específicamente ‘bonito al oído’ en la mayoría de los casos. Así en el ejemplo (230), se trata de una voz bonita, ‘agradable al oído’: (230) Se me ocurre algo mejor -­‐repuse-­‐. Tienes una muy linda voz. ¿Por qué no lees tú un trozo y cuando te canses yo continúo? Por fin, se utiliza aún para expresar algo o alguien ‘bueno o entretenido’ y menos frecuentemente para una cosa ‘exquisita’ o ‘delicada’. Este adjetivo tampoco aparece con alta frecuencia en contextos específicos, aunque aparece cuatro veces en combinación con un parte del cuerpo, dos veces en el contexto artístico, y una vez en un contexto de arquitectura y de naturaleza. LINDO Correcta de formas, agradable de mirar 65,0% (65/100) Otro 15,0% (15/100) Bonito 10,0% (10/100) Bueno o entretenido 7,0% (7/100) Perfecto, primoroso y exquisito 2,0% (2/100) 97 Primoroso, delicado 1,0% (1/100) Cuadro 30. Frecuencia de los significados de lindo Seguimos con los adjetivos franceses beau y joli. Esta vez los cuadros no enumeran los sentidos según su frecuencia, sino que dejamos los sentidos en su categoría para conservar la vista general. Como ya hemos constatado en el estudo lexicográfico (cf. supra III:§2), el abanico de de significados que puede adoptar beau – y en menor medida joli – es muy amplio. Aquí vemos que además casi cada signficado efectivamente está presente en este corpus. Esto nos lleva a la suposición de que el francés reúne los diferentes significados de los cinco adjetivos españoles en solamente dos adjetivos (beau y joli). Empezamos con beau, que igual como los demás adjetivos sobre todo tiene un valor estético. En un 71,4 por ciento refiere a personas o cosas de belleza estética. Especifica en una de las definiciones el objeto de belleza, a saber ‘partes del cuerpo’ y ‘realizaciones estéticas’. Cuando verificamos esto con los datos, efectivamente observamos diez casos en los que hermoso acompaña a un parte del cuerpo y seis casos con una realización estética. Vemos que los contextos son recurrentes: encontramos algunos casos de beau con arquitectura (seis casos) y con cosas relacionado con la naturaleza (cuatro casos). Beau aparece igualmente en combinación con ropa (cinco casos). En segundo lugar viene el valor intensificador, que tambien encontramos con los adjetivos españoles bonito y hermoso. El ejemplo siguiente demuestra este valor intensificador: (231) […] À partir des trous percés dans une fiche, à l'aide de longues aiguilles on attrapait d'autres fiches. Ce fut un beau succès. Tout ce qui bougeait fut arrêté. Tout arrêta de bouger. Les fiches une fois utilisées ne pouvaient resservir. [...] Los demás valores no son muy representados en el corpus. El valor irónico también está presente en los datos españoles, pero lo hemos clasificado bajo la categoría ‘otro’. Igualmente como en francés, se trata solo de algunos casos y este valor se reserva sobre todo a los usos coloquiales: (232) [Milhaud] est venu me voir régulièrement cet été. Il doit sans doute vous tenir au courant de ses efforts. Il a eu sa deuxième symphonie jouée à Colonne, au milieu d'un beau chahut avec intervention de gardes municipaux pour l'expulsion des galeries récalcitrantes... » Pauvre Ravaisou, je crains qu'il ne fasse pas de vieux os. 98 Por fin, la categoría ‘otro’ contiene sobre todo expresiones fijas, como por ejemplo ‘au beau milieu de’: (233) […] Au beau milieu du récit de Melville, brusquement levé, d'un ressort fulgurant, Gobelin les avait chassés, une envolée de plumes. D'un coup de tatane bien ajusté, il avait BEAU VALOR ESTÉTICO 71,4% (125/175) ‘Qui plaît par ses formes, ses proportions, qui fait éprouver un sentiment de satisfaction’ (seres animados + cosas + partes del cuerpo + realizaciones estéticas) Bueno (tiempo) 50,9% (89/175) 9,1% (16/175) ‘Qui est agréable’ 11,4% (20/175) VALOR INTELECTUAL 5,1% (9/175) ‘De supériorité intellectuelle’ (seres animados + cosas) 1,1% (2/175) ‘Qui est réussi, parfaitement adapté à son objet ou à la situation’ (seres animados + cosas) ‘Que puede escribir o pensar relucientemente’ (esprit) 4,0% (7/175) 0,0% (0/175) VALOR MORAL 6,9% (12/175) ‘Qui a de la noblesse, qui est moralement élevé’ (persona) 1,1% (2/175) ‘Conforme a des bienséances, honorable, distingué’ (persona + cosa) 4,0% (7/175) ‘Noble, généreux’ 1,7% (3/175) VALOR INTENSIFICADOR 9,1% (16/175) ‘Considérable’ 0,6% (1/175) ‘Grand’ 6,3% (11/175) ‘Heureux’ 2,3% (4/175) VALOR COMPARATIVO 0,0% (0/175) ‘Qui est préféré, d’un rang supérieur’ 0,0% (0/175) 99 VALOR IRÓNICO 3,4% (6/175) Un significado opuesto a lo que normalmente designa beau 3,4% (6/175) OTRO 4,0% (7/175) Cuadro 31. Frecuencia de los significados de beau El segundo adjetivo francés, joli, asimismo adopta preferiblemente el significado estético. Nótese la diferencia entre ‘attirant par son physique’ y ‘attirant par son physique et avec des traits fins et gracieux’. Sin embargo, solamente hemos encontrado un solo ejemplo de este segundo significado : (234) […] Ce frère maudit, une plaie dans leur vie. Le joli enfant de Venise, sa grâce au bord des vagues, la main sur la hanche tel un Cupidon préraphaélite, instruit précocement de sa beauté et corrompu par elle […] En cuanto a los valores intelectual y moral, vemos que en total (seres animados + cosas) representan casi un diez por ciento del total, lo que es un poco menos que beau. Al lado de estos valores, joli tiene aún un sentido específico, a saber ‘charmant’, que tiene siete ocurrencias en este corpus. Un caso concreto permite ilustrar esta idea: (235) Il n'avait jamais le temps. Toujours à son travail, à ce qu'il dit, mais moi je sais la vérité, il faisait le joli cœur avec ses maîtresses... Je lui avais dit, ma petite fille, ne va pas avec lui, il ne regarde pas en face, il fuit le regard, il se fout de tout, et il se foutait de tout Es un sentido que no hemos encontrado con los demás adjetivos, aunque guapo tiene un sentido similar, a saber ‘galán, arreglado’. Por fin observamos que joli también aparece en ciertos contextos determinados: tres veces en un contexto de naturaleza, cuatro veces en un contexto de arquitectura, nueve veces en un contexto artístico, diez veces se trata de ropa y 18 veces se combina con una parte del cuerpo. JOLI SERES ANIMADOS ‘Attirant par son physique’ 24,6% (43/175) ‘Aimable, gentil, qui a une conduite brillante, digne d’admiration etc.’ / ‘Qui est agréable par sa gentillesse, son enjouement’ 1,2% (2/175) 100 ‘Attirant par son physique’ + ‘Avec traits fins et gracieux’ (gracieux, harmonieux y 0,6% (1/175) mignon) COSAS ‘Qui présente de l’agrément’: ‘Agréable à regarder’ 50,3% (88/175) ‘Avantageux, qui présente une certaine importance’, ‘Digne de retenir 8,0% l’attention’ (14/175) ‘Qui présente de l’agrément’: ‘Agréable à entendre’ 7,4% (13/175) ‘Charmant’ 4,0% (7/175) USOS ‘PAR ANTIPHRASE’ Denotando el contrario de su significado habitual 2,2% (4/175) OTRO 1,7% (3/175) Cuadro 32. Frecuencia de los significados de joli En lo que sigue, reunimos los diferentes criterios en un esquema que resume todos los criterios por cada adjetivo. 4.6.
Resumen y conclusiones En esta última parte, reunimos cada factor que hemos estudiado en un cuadro sinóptico. Después procuramos otro cuadro que representa contextos frecuentes en que aparecen los adjetivos estudiados. En el primer cuadro, el número de signos ‘más’ representa el porcentaje de frecuencia del factor en la columna izquierda (+ = ]0,20[ ; ++ = [20,40[ ; +++ = [40,60[ ; ++++=[60,80[ ; +++++ = [80,100]) y los signos en letra negrita representan los adjetivos que por este criterio tienen el porcentaje más elevado. De este manera, intentamos ofrecer un resumen más claro. Primero, bello es un adjetivo fácilmente gradable, tanto analítica como sintéticamente. Se combina de prefencia con referentes no animados y si refiere a un ser animado, preferiblemente se combina con un referente femenino. En la mayoría de los casos designa belleza física percibida por la vista, pero también refiere sin problema a belleza intelectual. Esto se refleja en la posibilidad de aparecer en contextos de un nivel lingüístico más elevado. En algunas oraciones, este adjetivo también puede designar ‘bueno’. 101 En segundo lugar, bonito asimismo toma fácilmente un adverbio de gradación, pero en menor medida que bello. Casi exclusivamente se combina con cosas y por si acaso refiere a una persona, igual como bello, designa a menudo una mujer. El adjetivo bonito puede referir tanto a belleza física como a belleza intelectual, pero contrariamente a bello no se utiliza en un lenguaje solemne. Se utiliza aún para dos sentidos alternativos, a saber ‘grande’ y ‘bueno’. El tercer adjetivo hermoso, muestra una tasa más baja de gradación. Posiblemente porque ya exprese por sí mismo un alto grado de belleza. Es el adjetivo que más se combina con nombres que refieren a cosas y como los dos adjetivos anteriores, cuando hace referencia a una persona, casi exclusivamente refiere a mujeres. También es el adjetivo que más expresa belleza de tipo intelectual o moral y esto se refleja en el lenguaje que es de un nivel más alto que bonito por ejemplo. El único valor alternativo que puede expresar es el de ‘grande’. Pasamos a guapo que se difiere bastante de los anteriores: igualmente permite gradación (también sintética), pero el tipo de referente es diferente. Prefiere referir a seres animados y es menos restringido al tipo de persona. También es el adjetivo con el más alto porcentaje de belleza física y estética y esto va acompañado de un lenguaje de nivel menos elevado que los anteriores. Este adjetivo puede expresar aún tres valores diferentes, a saber ‘bueno’, ‘galán’ y ‘de nivel elevado social y económico’. Finalmente, el adjetivo lindo tampoco experimenta problemas de llevar adverbio de gradación. Se opone claramente a los adjetivos anteriores en el hecho de que puede fácilmente referir a ambas categorías de nombres. También difiere en cuanto al sexo de las personas al que refiere, a saber que contrariamente a los demás, sus usos se dividen entre los diferentes sexos. El adjetivo pertenece a un registro coloquial, pero extrañamente también tiene bastantes usos solemnes. Solamente se utiliza en un solo contexto alternativo, a saber ‘bueno’. En resumen, el español tiene tres adjetivos parecidos, a saber bello, bonito y hermoso, que sin embargo se difieren en tipo de contexto lingüístico. Bonito pertenece a un lenguaje más neutro y trata más de una belleza física, mientras que bello y hermoso ocurren con más frecuencia que bonito en contextos solemnes. Hermoso es un caso aún más extremo que bello y tampoco conoce muchos usos alternativos. El adjetivo guapo es el que se utiliza sobre todo para personas y que pertenece a un lenguaje más coloquial que todos los demás. Por fin lindo se encuentra en posición intermedia, pero se debe señalar que este adjetivo ya no se utiliza con gran frecuencia. Dirigimos la mirada hacia los adjetivos franceses y constatamos que la gradación no es tan frecuente en esta lengua y que tampoco disponen de gradación sintética. Ambos adjetivos 102 preferidamente refieren a referentes no animados, pero la tasa de referencia animada también es considerable. Funcionan de manera complementaria, a saber que beau se utiliza para referir a hombres y joli se combina más frecuentemente con mujeres. La belleza que denotan es sobre todo de tipo físico, pero beau también se utiliza para belleza intelectual o moral. Esto se relaciona asimismo con el lenguaje: beau pertenece a un lenguaje más neutro y joli en cambio se reserva a un contexto lingüístico coloquial. Observamos que beau por lo tanto se relaciona más con los adjetivos bello, bonito y hermoso, mientras que joli se acerca más de guapo. Lo que también salta a la vista es que los adjetivos franceses disponen de más sentidos alternativos. De esta manera beau puede significar ‘bueno’, ‘grande’ y ‘heureux’, mientras que joli significa a veces ‘galán’ y ‘avantageux’. Otra vez notamos la semejanza entre beau y los adjetivos españoles bello y bonito, y entre guapo y joli, que tienen los mismos sentidos alternativos. En suma, se puede afirmar que beau y joli integran en dos adjetivos, los valores de cinco (o por lo menos cuatro) adjetivos españoles. La única laguna consiste en los usos en un lenguaje solemne, que son ausentes en francés. Probablemente, el francés dispone de otro adjetivo para expresar belleza en estos contextos. Sin embargo, hemos constatado que hay una relación estrecha entre beau y bello, bonito – y en menor medida hermoso – por un lado y entre joli y guapo por otro lado. Bello Bonito Hermoso Guapo Lindo Beau Joli Gradación ++ ++ + ++ ++ + + Gradación sintética N = Cosa ++++ + + ++ + -­‐ -­‐ ++++ +++++ +++++ + +++ ++++ ++++ N = Persona + + + +++++ ++ ++ ++ N = Mujer +++++ +++++ +++++ +++ ++ + +++++ N = Hombre + + + ++ ++ ++++ + N = Niño -­‐ + + + + + + Belleza física ++++ ++++ ++++ +++++ ++++ ++++ +++++ Belleza intelectual/ Moral (1) ++ ++ ++ + ++ ++ + /+ Vista/ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ +++++ /+ Oído/ + + + + + + + Lenguaje + + -­‐ + +++ ++ +++ 103 coloquial Lenguaje +++++ neutro Lenguaje + solemne Belleza estética ++++ +++++ +++++ +++++ +++ ++++ +++ -­‐ + -­‐ + -­‐ -­‐ ++++ ++++ +++++ ++++ ++++ +++++ Belleza intelectual/ Moral (2) ++ ++ ++ + + + + Bueno + + -­‐ + + + -­‐ Grande -­‐ + + -­‐ -­‐ + -­‐ Galán, arreglado, ‘charmant’ -­‐ -­‐ -­‐ + -­‐ -­‐ + De nivel -­‐ elevado social/ económico -­‐ -­‐ + -­‐ -­‐ -­‐ ‘Avantageux’ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ + ‘Heureux’ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ + -­‐ Valor irónico + + + + + + + Cuadro 33. Sinopsis de los diferentes factores semánticos (francés + español) Pasamos aún brevemente revista a los diferentes contextos en que aparecen los adjetivos. Se observa que tres contextos son recurrentes, o sea un contexto que implica la naturaleza, el arte o un parte del cuerpo. No es sorprendente, visto que son evaluados de un punto de vista estético. El contexto del fútbol sin embargo es bastante particular y observamos que en este contexto se prefiere el adjetivo bonito. Guapo es el adjetivo que menos se presta a un contexto determinado y esto se explica por el hecho de que solo excepcionalmente refiere a cosas. Bello Bonito Hermoso Guapo Lindo Beau Joli Fútbol 2 12 -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ Parte del cuerpo Naturaleza 4 7 5 4 4 10 18 20 13 25 -­‐ 1 4 3 Arte 49 9 40 -­‐ 2 6 9 Arquitectura -­‐ -­‐ 15 -­‐ 1 6 4 Matiz sexual -­‐ -­‐ -­‐ 3 1 1 -­‐ 104 Ropa -­‐ 2 -­‐ 1 3 5 10 Cuadro 34. Contextos de apariencia (francés + español) A continuación, presentamos las conclusiones que hemos sacado de este estudio con el objetivo de destacar una vez más las ideas principales y de presentar en resumen las respuestas a las preguntas de investigación. 105 V.
Conclusión En la primera parte hemos considerado el adjetivo como una de las nueve partes del discurso. Cabe añadir que esto vale para las lenguas románicas, pero que no obstante existen lenguas que carecen de adjetivos. Dicho esto, continuamos con las características del adjetivo. Semánticamente, Grévisse y Goose (2005:157) definen el adjetivo como una parte del discurso que “exprime une manière d’être, une qualité de l’être ou de la chose désignés par le nom auquel il rapporte”. Sin embargo, hemos constatado que esta definición no da la talle a la categoría del adjetivo, porque excluye a los adjetivos relacionales, que en vez de referir a una propiedad, refieren a un conjunto de propiedades. Los lingüistas difieren estos adjetivos de los calificativos, que únicamente contribuyen una propiedad al nombre. Con el objetivo de saber a qué categoría pertenecen los adjetivos de belleza, los hemos sometido a algunas pruebas y por consiguiente podemos decir con razón que forman parte de los adjetivos calificativos. De igual manera hemos colocado los adjetivos de belleza en otras clasificaciones semánticas. Una primera clasificación se efectúa entre los adjetivos individuales y los episódicos. En los datos encontramos apariencias en un sentido tanto individual como episódico. Esto coincide con la teoría de que los adjetivos calificativos vacilan entre ambos usos. Pasamos a la segunda oposición, que se hace entre los intersectivos y los no-­‐intersectivos. Otra vez podemos asumir que los adjetivos de belleza tienen una interpretación doble, conforme con lo que se espera de un adjetivo calificativo. En tercer lugar se divide entre lecturas restrictivas y no-­‐restrictivas. Como los adjetivos calificativos suelen tener una posición menos fija que los relacionales y los adverbiales, encontramos otra vez ejemplos de ambas lecturas en el corpus. Por último se suele separar entre adjetivos graduables y no graduables y dentro de esta clasificación los adjetivos de belleza claramente pertenecen a los graduables. De lo dicho hasta aquí, se desprende que los adjetivos de belleza son vacilantes entre una lectura individual y episódica, entre un sentido intersectivo y no-­‐intersectivo, entre una lectura restrictiva y no-­‐restrictiva y siempre son graduables. Con respecto a la sintaxis, sabemos que modifican a nombres, pero sobre todo vale la pena mencionar el tema de la posición. Tres de los cinco adjetivos españoles prefieren la anteposición, a saber bello, hermoso y lindo. En cuanto a los otros dos, podemos considerar bonito como un caso intermedio y guapo como un adjetivo de clara preferencia por la posposición. Cuando los adjetivos españoles desvían de su posición no marcada, se explica en general por razones semánticas y sintácticas, como la restricción o la categorización del nombre o por influencia de complementos 106 como adjetivos o complementos adnominales. En el caso de los adjetivos franceses, hay más restricciones para posicionar el adjetivo. Siempre se anteponen, con exclusión de solamente 12 ejemplos en total. Estas desviaciones se deben – contrariamente a los españoles – a razones eufónicas y pragmáticas, es decir que están pospuestos para enfatizarlos o porque suenan mejor al oído pospuestos. Todo lo anterior nos lleva a afirmar que los adjetivos en español tienen una posición menos fija que en francés. A parte de la sintaxis, hemos investigado aún algunos criterios semántico que ayudan a diferenciar los adjetivos intra y interlingüísticamente, como por ejemplo el tipo de nombre con que se combina y el tipo de lenguaje. Después de haber evaluado todos los criterios, hemos llegado a la constatación de que bello es el adjetivo que se utiliza para referir a cosas y a veces a personas, sobre todo femeninas. Bello puede referir a belleza tanto física como intelectual, y pertenece a un registro más alto. Hermoso presenta las mismas características, pero refiere aún más a belleza moral y aparece con mayor frecuencia en registros solemnes. Otra diferencia consiste en el hecho de que bello también puede adoptar el significado de ‘bueno’. Un tercer adjetivo, bonito se combina con los mismos referentes que bello y hermoso, pero difiere en tipo de registro. No aparece en un contexto lingüístico solemne y puede fácilmente ocurrir en un contexto coloquial. Comparte este último rasgo con guapo, pero este adjetivo se utiliza para referir a seres humanos – tanto femeninos como masculinos – y tiene como sentidos alternativos ‘bueno’, ‘galán’ y ‘de nivel elevado social y económico’. Por fin el adjetivo lindo, se encuentra en posición intermedia: no tiene preferencia de categoría de nombres y cuando refiere a personas, puede combinarse con mujeres, hombres y niños. Sin embargo, cabe decir que este adjetivo es menos utilizado que los anteriores. Los adjetivos franceses sienten menos restricción en cuanto al referente. Cuando se combina con una mujer, se utiliza sobre todo joli y en combinación con hombres, se prefiere el adjetivo beau. Ambos adjetivos pueden referir a belleza tanto física como intelectual. Con respecto al contexto lingüístico, se nota que beau preferiblemente aparece en contextos neutros, mientras que joli se utiliza muchas veces en lenguaje coloquial. Como sentidos alternativos, beau puede significar ‘bueno’, ‘grande’ y ‘heureux’ y joli significa a veces ‘galán’ o ‘avantageux’. En síntesis se observa que los adjetivos franceses tienen un abanico de sentidos más amplio. Por lo tanto hemos asumido que reúnen significados de diferentes adjetivos españoles en un solo adjetivo francés. Se representa en el cuadro X que así beau contiene los significados de bello y bonito y joli se parece al adjetivo español guapo. Sin embargo, los adjetivos franceses no aparecen en contextos 107 solemnes y por consiguiente pensamos que dispone de otro adjetivo para expresar el valor de hermoso. Merece la pena dedicar más atención a este fenómeno en un estudio futuro. Hermoso Bello Bonito Beau(¿?) Beau Guapo Joli Cuadro X. Coincidencia adjetivos españoles y franceses 108 Bibliografía Obras consultadas •
Abeillé, A. y Godard, D. (1999). "La position de l'adjectif épithète en français: le poids des mots." Recherches linguistiques de Vincennes 28: 9-­‐32. •
Anscombre, J.-­‐C. (1973). "Même le roi de France est sage." Communication 20: 40-­‐82. •
Bolinger, D. (1972). "Adjective Position Again." Hispania 55(1): 91-­‐94. •
Bosque, I. (2001). Adjective position and the interpretation of indefinites. Current issues in Spanish syntax and semantics. S. J. Guittérrez-­‐Rexach, L.Berlin, Mouton de Gruyter: 11-­‐37. •
Bull, W. E. (1950). "Spanish Adjective Position: Present Rules and Theories." Hispania 33(4): 297-­‐
303. •
Calvo, J. M. G. (1981). "Sobre el adjetivo como clase de palabra independiente en español." Anuario de estudios filológicos: 115-­‐126. •
Camarero, M. G. (1999). "Los procesos de gramaticalización." Moenia: Revista lucense de lingüística & literatura 5: 155-­‐172. •
Claridge, C. y. Arnovick, L. (2010). "Pragmaticalisation and discursisation." Historical Pragmatics 8: 165-­‐169. •
Cuadrado, L. A. H. (1995). "Gramática y estilística de la posición del adjetivo en español." Didáctica 7: 73-­‐88. •
Demonte, V. (1982). El falso problema de la posición del adjetivo: dos análisis semánticos. Boletín de la Real Academia Española. 62: 453-­‐486. -­‐ (1999). El adjetivo: clases y usos. La posición del adjetivo en el sintagma nominal. Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid, Espasa-­‐Calpe. 1: 129-­‐215. -­‐ (1999). "Semántica composicional y gramática: los adjetivos en la interficie léxico-­‐sintaxis." Revista Española de Lingüística 29(2): 283-­‐316. 109 •
Grevisse, M. y Goose, A.. (2005). L'adjectif. Nouvelle Grammaire Française. Bruxelles, De Boeck & Larcier: 157-­‐171. •
Guiraud, P. (1962). La syntaxe du français. Paris, Presses universitaires de France: 5-­‐114. •
Gutiérrez, T. L. (2000). En torno al sustantivo y adjetivo en el español actual: aspectos cognitivos, semánticos, (morfo)sintácticos y lexicogenéticos. Ubicación del adjetivo dentro del sintagma nominal (SN). G. Wotjak: 311-­‐320. •
Haspelmath, M. (2001). "Word classes and parts of speech." International Encyclopedia of the Social and Behavioral Sciences 24: 16538-­‐16545. •
Le Bidois, G. y Le Bidois, R. (1967). Syntaxe du français moderne. Paris, Éditions A. et J. Picard: 80-­‐100. •
Lobo, J. A. B. (1992). La puntuación: usos y funciones. Madrid, Editioral Edinumen: 23-­‐26. •
Luján, M. (1980). Sintaxis y semántica del adjetivo. Madrid, Catédra: 81-­‐90. •
Matte Bon, F. (2004). El adjetivo. Gramática comunicativa del español. Madrid, Edelsa. 2: 183-­‐
189. •
Martínez, I. P. (1993). "La posición del adjetivo calificativo desde los conceptos determinación y entorno de E.Coseriu." PRAGMALINGÜÍSTICA 1: 257-­‐279. •
Martínez, M. Á. Á. (1986). "Sustantivo, adjetivo y adverbio: caracterización funcional." Verba. Anuario Galego de Filoloxía 13: 143-­‐161. •
Mercier, F. L. (2012). L'adjectif qualificatif. •
Neve, L. J. A. (2008). Adjetivos en predicación dentro de textos narrativos utilizados en la escuela primaria mexicana. Facultad de Filología, Universidad nacional de educación a distancia: 405. 110 •
Noailly, M. (1999). L'adjectif en français. Cedex, Ophrys: 23-­‐105. •
Păstae, O. M. (2011). "Le sémantisme particulier de l'adjectif JOYEUX." Journal of the Department of Foreign Languages, Romanian-­‐American University 2: 15-­‐20. •
Pérez, J. C. D. (1997). "Sobre la gramaticalización en el tratamiento nominal." Revista de Filología Románica 1(14): 193-­‐209. •
Pouivet, R. (2003). "Frank Sibley, Peter Geach et les adjectifs esthétiques." Revue francophone d'esthétique. •
Ramalle, T. M. R. (2005). Complementos y modificadores adjetivos del nombre. Manual de sintaxis del español. Madrid, Castalia Universidad: 161-­‐175. •
Romero, L. (2006). "La gramaticalización de verbos de movimiento como marcadores del discurso: el caso de vamos." Res Diachronicae 5: 46-­‐56. •
Real Academia Española (1973). Del nombre adjetivo. Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid, Espasa-­‐Calpe: 190-­‐201. -­‐ (1973). Del adjetivo: sus oficios y complementos. Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid, Espasa-­‐Calpe: 408-­‐420. -­‐ (2009). El adjetivo y el grupo adjetival. Nueva gramática de la lengua española. Madrid, Espasa Libros. 2: 905-­‐1020. •
Resnik, G. Recategorización de adjetivos calificativos en español rioplatense. •
Richard, É. (2004). "La répétition: syntaxe et interpretation." L'Information Grammaticale 100: 53-­‐54. •
Salles, M., Ed. (2004). Adjectifs "modaux" et adjectifs qualificatifs. L'adjectif en français et à travers les langues. Caen, Presses universitaires de Caen: 463-­‐474. •
Sörés, A., Ed. (2004). La place de l'adjectif épithète dans les langues. L'adjectif en français et à travers les langues. Caen, Presses universitaires de Caen: 89-­‐103. 111 •
Spang-­‐Hanssen, E. (1990). "La sémantique des adjectifs spatiaux." Revue Romane 25(2). •
Trubert-­‐Ouvrard, T., Ed. (2004). Dimensions et particularités fonctionnelles syntaxiques de la position de l'adjectif épithète en français contemporain. L'adjectif en français et à travers les langues. Caen, Presses universitaires de Caen: 279-­‐291. •
Viguera, M. A. (2005). La belleza. Léxico Español Actual, Actas del I Congreso internacional de Léxico Español Actual, Venecia-­‐Treviso, 14-­‐15 de marzo de 2005. L. L. Toro. Venecia, Libreria Editrice Cafoscarina: 37-­‐48. Diccionarios •
Davau, M. ; Cohen, M. y. Lallemand, M. (1972). Dictionnaire du français vivant. Paris. Bruxelles. Montréal., Bordas. [DFV] •
García-­‐Pelayo y Gross, R. (1999). Gran diccionario español-­‐francés, francés-­‐español. Barcelona, Larousse. [Larousse] •
Gilbert, L. y Bonnard, H. (1971). Grand Larousse de la langue française. Paris, Larousse. I y IV. [GL] •
Maldonado, G. (1996). CLAVE: Diccionario de uso del español actual. Madrid, SM. [CLAVE] •
Marsá, F. (1990). Diccionario normativo y guía práctica de la lengua española. Barcelona, Ariel [DNGP]
•
Mársa, V. (2005). Diccionario de sinónimos y antónimos. Madrid, Espasa-­‐Calpe. [DSA] •
Moliner, M. (1998). Diccionario de uso del español. Madrid, Gredos. I y II. [DUE] •
Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española: vigésima segunda edición. Madrid, Espasa-­‐Calpe En línea: http://rae.es/rae.html (consulta marzo-­‐abril-­‐mayo 2014) [RAE] 112 •
Richelet, P. (1994). Dictionnaire françois contenant les mots et les choses, plusieurs nouvelles remarques sur la langue françoise Reimprimido. Genève, Slatkine Reprints. [DFR] •
Robert, P.; Rey-­‐Debove, J. y. Rey, A. (2011). Le Petit Robert, dictionnaire alphabétique et analogique de la langue française. Paris, Le Robert. [PR] •
Seco, M.; Andrés, O. y Ramos, G. (1999). Diccionario del español actual. Madrid, Aguilar. I y II. [DEA] Corpuses •
Base textuelle Frantext : http://www.frantext.fr/ (consulta 05/2014). [Frantext] •
Corpus de Referencia del Español Actual: http://corpus.rae.es/creanet.html (consulta 4/2014). [CREA] 113 114 115 
Descargar