diversidad biológica diversidad de

Anuncio
Enero / Tizimín, Yuc.
Enero / San Pedro Juárez, Yuc.
Enero / Tizimín, Yuc.
Enero / Presidente Juárez, Q. Roo
Enero / Tizimín, Yuc.
Febrero / Chan Cenote, Yuc.
Febrero / Tizimín, Yuc.
Miel de enredaderas.
No se cristaliza.
Miel de enredaderas.
Hay que cosecharla muy madura
para que no se fermente.
Miel de bejuco.
Es una miel de limpieza,
pero buena.
Miel de bejuco.
Tiene un alto
contenido de humedad.
Miel de tajonal, de la selva.
Miel de tajonal.
Es muy espesa y cristaliza rápido.
Miel de bejuco.
Proviene de chen ak´, ma k’ankol
y otras flores del monte.
Miel de tajonal.
Muy concentrada en azúcares.
Febrero / Tizimín, Yuc.
Febrero-marzo / Oxcuzcab, Yuc.
Marzo / X-Culumpich, Q. Roo
Marzo / X-hazil Sur, Q. Roo
Marzo / Ley de Fomento Agrario, Camp.
Marzo / Ley de Fomento Agrario, Camp.
Marzo / Tihosuco, Q. Roo
Marzo / Dzidzantún, Yuc.
Miel multiflora.
Miel de tsitsilché.
Miel de tsitsilché.
Crece en la selva.
Miel de tsitsilché.
El apiario está en el acahual,
donde abundan las flores.
Miel de tajonal.
Crece en el acahual pegado
a la montaña.
Miel de tajonal.
Miel de tajonal.
Crece en el paraje,
en el monte crecido.
Marzo / Tizimín, Yuc.
Marzo / Tizimín, Yuc.
Marzo / Tizimín, Yuc.
Marzo / Hopelchén, Camp.
Abril / La Presumida, Q. Roo
Abril / La Presumida, Q. Roo
Abril / Othón P. Blanco, Q. Roo
Abril / Mocochá, Yuc.
Miel de guano.
Miel de guano.
El guano es muy visitado por
las abejas y produce buena miel.
Miel multiflora.
Es una miel madura,
buena para exportar.
Miel de jabín.
Miel de jabín.
La de tajonal se vuelve azúcar,
la de guano y bejucos no.
Miel de jabín.
Crece en el monte alto.
Miel de jabín.
Al principio de la temporada
la miel es amarilla, cuando
comienza el monte alto es verde.
Miel de tsitsilché.
Es muy aromática, se produce
únicamente en la península
de Yucatán.
Abril / Noh Bec, Q. Roo
Abril / Yobaín, Yuc.
Abril / Zoh-laguna, Camp.
Abril / Zoh-laguna, Camp.
Mayo / Zoh-laguna, Camp.
Mayo / Candelaria, Q. Roo
Mayo / Becan, Camp.
Mayo / Ricardo Payro Gene, Camp.
Miel orgánica.
La de tajonal es clara y tierna,
la de jabín oscura y espesa,
la de chacá es húmeda y aromática.
Miel de tajonal y bejuco.
La de pucté y tinto se cosecha en 16
o 18° de humedad; las de cascarillo
y jabín en 18°; kibix, majahua y
bo´chi´ch en 20°.
Miel de cascarillo.
Es diferente en
humedad a la de kibix.
Miel orgánica.
En abril es más espesa,
en mayo un poco húmeda.
Miel de flor de jabín.
Se cosechan cinco mieles
distintas, de acuerdo a las flores.
Miel de jabín.
Hay miel verde, ámbar, morena y
clarita, según la variedad de flores.
La primera cosecha es de monte bajo,
muy clara; otra es de montaña, más
obscura y después muy olorosa.
Mayo / Saban, Q. Roo
Mayo / Othón P. Blanco, Q. Roo
Mayo / Xinichil, Q. Roo
Mayo / San Carlos, Q. Roo
Mayo / Zoh-laguna, Camp.
Mayo / La Virgencita, Camp.
Mayo / Yakley, Q. Roo
Junio / Ejido Álvaro Obregón, Camp.
Miel de nic chee.
La de tajonal rápido se convierte
en azúcar, las otras no.
Miel de jobo de la selva.
Hay mieles espesas, aguadas
y de diferente color.
Miel de abeja americana.
Miel de tajonal.
La de jabín es más oscura.
En el apiario se producen
mieles claras y obscuras.
Hay miel amarilla y otra
de color café.
En diciembre se da la miel verde,
la de tajonal es más sabrosa
y la de chechén es negra.
La de tajonal es muy amarilla,
la de tinto es oscura, la de cascarillo
ámbar, la de ch´chiche es más clara.
Junio / 21 de Mayo, Camp.
Junio / La Lucha 1, Camp.
Junio / 21 de Mayo, Camp.
Junio / Chunhuhub, Q. Roo
Junio / Chunhuhub, Q. Roo
Junio / Becan, Camp.
Junio / Tihosuco, Q. Roo
Junio / Santo Domingo, Q. Roo
Esta es miel normal, la real
es de una abeja que no pica.
Miel húmeda.
La de majahua es amarilla clara,
la de jabín verdecita.
Miel a granel.
A veces es más densa
y otras más húmeda.
Miel convencional.
Al final de la temporada es diferente
por el tipo de monte y flores.
Miel de monte bajo.
Se usa el nombre de las flores
para nombrar las mieles.
Miel de palo fierro de la selva.
Miel de la selva.
Miel de flores de boox katsin.
Junio / Tihosuco, Q. Roo
Junio / Saban, Q. Roo
Junio / Tihosuco, Q. Roo
Octubre / Hunucmá, Yuc.
Noviembre / Mocochá, Yuc.
Diciembre / Candelaria, Q. Roo
Diciembre / Dzidzantún, Yuc.
Diciembre / Dzidzantún, Yuc.
Miel de tsalam.
Al final de la temporada
es más húmeda.
Miel espesa, de nic teec.
Es la última de la temporada.
Miel clara.
Las de tajonal, tsitsilché y yaxnic
se diferencian por su color.
Miel de kandzunuc.
Miel de enredadera, de yax ak.
De color ámbar claro y con
sabor y olor suave.
Miel de tajonal.
Crece en el acahual.
Miel de tzoluak.
Miel de bejuco o enredadera.
Hay miel de bejuco,
tsitsilché, jabín y tajonal.
Enero / Dzindzantún, Yuc.
Febrero / Ich Ek, Camp.
Febrero / Sinanché, Yuc.
Marzo / Ich Ek, Camp.
Mieles producidas por xunan kab (Melipona beecheii), abeja nativa de la península de Yucatán
diversidad biológica
diversidad de
Escala del color de la miel
Blanco Extra Blanco
agua blanco
0
8
17
Ámbar extra claro
34
50
Ámbar Ámbar
claro
85
Ámbar obscuro
114
140 mm
El color de la miel es la primera cualidad que percibimos.
Cada miel tiene un color distintivo el cual depende de su origen floral y de su contenido de minerales.
El color habla también de la frescura y de las condiciones de almacenamiento. Se puede alterar si se expone
al calor, cuando envejece, o si se guarda en envases no adecuados.
En el comercio internacional el color de la miel se describe utilizando la escala Pfund, que va de 0 a 140 milímetros.
La gama de colores inicia cerca del blanco para llegar al ámbar oscuro, cercano al del azúcar caramelizada.
En general las mieles claras son suaves, mientras que las oscuras tienen sabores más intensos.
La mayoría de las mieles que se presentan fueron
producidas por abejas melíferas (Apis mellifera) en apiarios
ubicados en comunidades cercanas a áreas de conservación.
Las muestras fueron colectadas por jóvenes voluntarios
de la Red de co-Responsables del Corredor Biológico
Mesoamericano México, quienes, con el apoyo del
Programa Oportunidades, realizan diversas actividades
para difundir la importancia de la conservación de los
corredores biológicos. Ellos son:
Las mieles fueron cosechadas en 2005, 2006
y 2007 y fotografiadas bajo condiciones
controladas de luz. Las muestras y los
comentarios que las acompañan fueron
proporcionadas generosamente por los
siguientes apicultores:
Asalia G. Acosta, Daniel Balam, Merly de Jesús Balam, Juan Carlos Buenfil,
Jesús R. Cab, Job I. Cach, Yesenia I. Canché, E. Jazmani Castro, Jeremías
Cauich, Roberto Jesús Chán, Ismael Chí, José Alfredo Chi’m, Delvia
Chulín, Melvi Chulin, Lisandro A. Cocom, Guillermina Díaz, Benigno
Dzib, Paula Dzul, José Atilano Ek, Azael E. Vera, Luceli García, Luis Giez,
Gladis del Carmen González, Rosa Sagrario González, Carlos Gracida,
Guillermo Hernández, Beatriz A. Ku Koh, Magda Margarita Ku, Merari
Ku, Leydi María Ku’Ku, Josefina López, Lucio López, Bilja María Caamal,
Laura Martin, Rogelio Martínez, Agustina May, Ma. Martha May, Ernesto
Miss, Carlos R. Moo, Nervel A. Moreno, Yazuri Noh, Irving O. Tun, Erick
Palma, Joel Palma, Russel Pech, Suemy Anahí Pech, Anayeli Pérez, Emanuel
Pérez, Rafael Poot, Severo Puc, Rocío Puc, Mary Ana Dalila Ramírez,
Miguel Reyes, Estefani Rivera, Neftaly de la Rosa, Diana P. Saenz, Israel
Salazar, Nubia Sarabia, Roberto C. Tamay, Enrique Tun, Martha R. Tun,
Rubi Tun, José C. Turub, Alfredo Tuyub, Florencio T. Tuyub, Maribel
del Rocío Uicab, Luis Eduardo Uitz, Moisés Valdez, Javier Vargas, Mauricia
I. Velázquez, Isaías Vera, Juan Bautista Xix, Pedro Yuit, Pedro Yupit.
Miguel Arcos, Mariano Arcos, Demetrio Bacab, Julia
Balam, Victoriano Balam, S. Felipe de Jesús Cab,
Arcenio Cámara, Gregorio Canul, Rogaciano Canul,
Eusebio Castañeda, Juvencio Castro, José Luis Cemé,
Remigio Chán, Miguel Ángel Chulim, Jaime Cuxim,
Benigno Dzib, Marcos Dzib, José Dolores Dzul,
Ana María Ek, Eliseo Ek, Juan Gallegos, C. Gutiérrez,
Héctor Hernández, Avia Sarita Huchín, Fermín Interian,
Leandro A. Ku, Cristobal López, Demetrio Macab, José
Magaña, Argel Manrique, Abraham Martínez, Florencio
May, Ramón May, Urbano May, Elmar Méndez,
Fernando Mendez, Florentino Méndez, Rufino Méndez,
Mateo Mendoza, Urbano Moo, José Luis Pastrana,
Jacinto Pat, Isac Pech, Rosendo Pech, Ada Piste, Lizbeth
B. Poot, Onario Poot, Pedro Rosado, Lino S. Salazar,
Julio C. Tadeo, José Salomón Torres, Emilio Uicab,
Emilio Uicab, Porfirio Uribe, Herculano Vázquez.
La miel es un producto natural con grandes propiedades alimenticias, curativas, cosméticas y estimulantes.
Es un alimento que las abejas producen a partir del néctar de las plantas.
Cada miel adquiere características particulares según las flores que visiten las abejas y de acuerdo con el lugar
en que se ubiquen las colmenas y la época del año en que se coseche. Hay mieles para todos los gustos: suaves
y cremosas, sutiles o intensas, aromáticas o con un toque ácido, perfumado, salado o amargo.
La clasificación de las mieles por su origen floral, geográfico y estacional es una referencia de su calidad y nos
permite conocer sobre su origen y cualidades. La tipificación comercial incluye análisis fisicoquímicos, sensoriales
y de contenido de polen; suele mencionarse el lugar de procedencia, la época de cosecha y el nombre del apicultor.
Al diferenciar las mieles se enriquece la oferta a los consumidores y se valora el trabajo de los apicultores
reconociendo la diversidad e identidad de sus mieles.
La rica variedad de mieles peninsulares que se presenta es producto de floraciones de selvas, acahuales y huertos.
La vegetación es un recurso para la apicultura y esencia de la diversidad biológica de
Campeche, Quintana Roo y Yucatán.
CONABIO
Corredor Biológico Mesoamericano México
Programa Recursos Biológicos Colectivos
México, 2008
La diferenciación de las mieles es una estrategia que contribuye a conservar la biodiversidad del sureste de México
Dirección editorial: Rosalba Becerra Concepto y supervisión: Jorge Larson Asesoría científica: Yolanda Moguel Cuidado del texto: Gabriela Becerra Diseño: Luis Almeida y Ricardo Real Ilustración: Rafael Ruiz Fotografía: Conabio, Juan Manuel Martínez Agradecemos el apoyo del Centro Experimental Mocochá CIRSE-INIFAP y del Centro Nacional de Servicios de Constataciones en Salud Animal. Producción: Trazos Consultoría Editorial Impresión: Offset Rebosán
Enero / Chan Cenote, Yuc.
Descargar