Descargar el archivo PDF

Anuncio
Escenarios Nº. 17, pp 23-28. ISSN: 2011- 9097
Efectividad de la enseñanza del inglés a través de una
metodología e-Learning: El caso de una institución
educativa estatal en Colombia
Effectiveness of teaching English through an e-Learning
Methodology: A case of a state educational institution in
Colombia
Octavio Garay Álvarez,1*M.Sc.
Recibido: septiembre 12 de 2015 Aceptado: noviembre 3 de 2015
Resumen
Este estudio buscó indagar sobre impacto de la tecnología en los procesos de
enseñanza-aprendizaje, específicamente ¿Qué tan efectivo es un programa
de inglés mediado por una metodología e-Learning? Asimismo, se intentó
probar la hipótesis de que si un curso de inglés mediado por una metodología
e-Learning, garantiza un proceso de aprendizaje efectivo en estudiantes
de una institución pública en Colombia. El método cuasi-experimental fue
utilizado en dos grupos de estudiantes comparados luego de un proceso de
entrenamiento en lengua inglesa durante dieciséis semanas. El grupo control
recibió instrucción tradicional en el salón de clases, mientras el experimental
recibió instrucción totalmente en línea. Después de comparar el desempeño
de los estudiantes que enseñados en un aula de clase tradicional con los que
tomaron el mismo curso en línea, no se encontraron diferencias significativas,
en cuanto a puntuaciones tanto en el pre-test y como en el post-test en ambos
grupos. El estudio concluyó que, a pesar de que hay algunos beneficios al
aprender inglés a través de una metodología e-Learning, la efectividad estaría
estrechamente vinculada a variables extras relacionadas con las condiciones del
contexto educativo y disponibilidad de recursos tecnológicos.
Palabras clave: e-Learning, lengua extrajera, inglés, plataforma, efectividad.
Abstract
This study aimed to investigate the impact of technology in teaching and learning
processes, specifically how effective is an English program mediated by an e-learning
methodology? It also attempted to test the hypothesis that if an English course mediated
by an e-Learning methodology ensures an effective learning process in students of
public institutions in Colombia. After comparing the performance of students taught
Corporación Universitaria del Caribe, CECAR. *Correspondencia: [email protected]
1
23
Escenarios Nº. 17 - Julio - Diciembre; 2015
in a traditional classroom with those taking the same course online, no significant
differences were found, since both scores in the pretest and posttest did not differ in
terms of results in both groups. The study concluded that, although there are some
benefits to learn English through an e-Learning methodology, the effectiveness would
be closely linked to extra variables related to the conditions of the educational context
and availability of technological resources.
Key words: e-Learning, language teaching, English, platform, effectiveness.
Introducción
Los programas de aprendizaje de idiomas con metodología E-Learning se
utilizan comúnmente en la Enseñanza de Inglés, así como en otras áreas de
la educación. En muchos países, como en Colombia, algunas instituciones
educativas han implementado cursos con metodología e-Learning para apoyar
los procesos del aprendizaje del inglés en sus estudiantes. Sin embargo, su
efectividad está estrechamente ligada a las condiciones del contexto educativo.
En tal virtud, este estudio buscó indagar sobre impacto de la tecnología en
los procesos de enseñanza-aprendizaje, específicamente ¿Qué tan efectivo es
un programa de inglés mediado por una metodología e-Learning? Asimismo,
se intentó probar la hipótesis de que si un curso de inglés mediado por una
metodología e-Learning, garantiza un proceso de aprendizaje efectivo en
estudiantes de una institución pública en Colombia.
Johnson, Aragón, Shaik y Palma-Rivas (2000) compararon el desempeño de los
estudiantes matriculados en un curso de posgrado en línea con la de los estudiantes
que toman el mismo curso impartido en un aula tradicional, utilizando un proceso
de revisión ciega para juzgar la calidad de los proyectos importantes del curso. Los
hallazgos no encontraron diferencias significativas entre los dos cursos. Por su parte
Maki, Maki, Patterson y Whittaker (2000), en un estudio cuasi-experimental de dos
años de los estudiantes de pregrado, encontraron que hubo más aprendizaje y mejor
desempeño en los exámenes entre los alumnos de las secciones en línea de un curso
de introducción a la psicología que fueron evaluados con preguntas de contenido.
Por otro lado, Fallah y Ubell (2000) compararon los resultados de exámenes de mitad
de período entre los estudiantes en línea y tradicionales en el Stevens Institute of
Technology y encontraron poca o ninguna diferencia en los resultado del estudiante.
Freeman y Capper (1999) no encontraron diferencias en los resultados del aprendizaje
entre los estudiantes de negocios que participan en simulaciones de roles, ya sea en
educación presencial o de forma asincrónica en estudios a distancia.
Del mismo modo, Ben Arbaugh (2000) compararon las calificaciones de
estudiantes de curso en MBA presenciales con curso mediados por Internet y no
encontraron diferencias significativas entre ellos. En un estudio de estudiantes
24 ESCENARIOS
Garay - Efectividad de la enseñanza del inglés e-Learninig
de enfermería de salud comunitaria, Blackley y Curran-Smith (1998) no sólo
encontraron que los estudiantes a distancia fueron capaces de cumplir con los
objetivos del curso al igual que estudiantes presenciales, sino que realizaron el
proceso de forma semejante en su área de estudio. Del mismo modo, Nesler y
lechuga (1995) reportan calificaciones más altas en la competencia clínica de
los enfermeros que se gradúan de un programa en línea que las enfermeras que
estaban estudiando de manera presencial. Varios investigadores han utilizado
las percepciones de aprendizaje de los alumnos como un patrón de medida
de la eficacia del aprendizaje en cursos en línea. Dobrin (1999), por ejemplo,
encontró que el 85% de la facultad de enseñar cursos en línea consideró que
los resultados de aprendizaje de los estudiantes eran comparables o mejores
que las que se encuentran en las aulas de manera presencial. Hoffman (1999)
informa de resultados similares, como lo hace Hiltz (1997). En este orden
de ideas, otros investigadores han encuestados estudiantes y usado sus
percepciones sobre su propio aprendizaje como una medida de la eficacia.
Shea, Fredericksen, Pickett, Pelz y Swan (2001), por ejemplo, encontraron el 41%
de los 1.400 estudiantes matriculados en las clases en línea de SUNY Learning
Network, considera que han aprendido tanto como si lo hubieran hecho de
manera presencial. El cuarenta y siete por ciento pensaba que aprendieron más.
Muchos investigadores como Fulford y Zhang (1993), Picciano, (1998) y Dziuban
y Moskal (2001) han reportado resultados similares. De hecho, Thomas L. Russell
(1999) creó un sitio web llamado “No Significant Difference” (Sin Diferencias
Significativas), el cual presenta resultados de informes de 355 investigaciones,
resúmenes y documentos en los que no hay diferencias significativas entre
los resultados de aprendizaje de los estudiantes de aprendizaje a distancia y
los que aprenden en las aulas tradicionales. Más recientemente, Hiltz, Zhang y
Turoff (2002) revisaron diecinueve estudios empíricos comparando la eficacia
de aprendizaje de los cursos en línea asíncronas con presenciales, en donde se
tuvo en cuenta el uso de pruebas objetivas de aprendizaje de contenidos, así
como encuestas a profesores y estudiantes. Los resultados demostraron que el
aprendizaje mediante metodología e-Learning tiende a ser tan eficaz como el
presencial.
Por otro lado, ha habido casos en los que los estudios han informado que el
aprendizaje ha sido significativamente pobre en los cursos en línea. Por ejemplo,
Chen, Lehman y Armstrong (1991) comparando alumnos, por correspondencia,
en línea y tradicionales encontró que los resultados de las pruebas de
rendimiento fueron más altos para los estudiantes por correspondencia y bajos
para los estudiantes que tomaron cursos en línea. Del mismo modo, Brown y
Liedholm (2002) reportaron un desempeño significativamente peor en los
exámenes para las clases de microeconomía posgrado virtuales. Este tipo de
hallazgos, sin embargo, están muy en la minoría. De igual forma, no se han
evidenciado estudios la efectividad en el contexto de la educación en Colombia,
ESCENARIOS
25
Escenarios Nº. 17 - Julio - Diciembre; 2015
especialmente en las instituciones educativas públicas. Por lo anterior, el autor
quería indagar sobre el impacto de la tecnología en los procesos de enseñanzaaprendizaje, específicamente ¿Qué tan efectivo es un programa de inglés
mediado por una metodología e-Learning? y probar la hipótesis de que si un
curso de inglés mediado por una metodología e-Learning, garantiza un proceso
de aprendizaje efectivo en estudiantes de una institución pública en Colombia.
Metodología
La presente investigación se llevó a cabo mediante el método cuasi-experimental
y se utilizaron dos grupos de comparación, los cuales fueron comparados tanto
con un pre-test como con el pos-test que se aplicó al inicio y al final de un
proceso de entrenamiento en lengua inglesa durante dieciséis semanas.
El grupo experimental recibió instrucción totalmente en línea y el grupo control
instrucción en el salón de clase.
La variable metodología, fue controlada por el seguimiento en línea en la
plataforma dispuesta para el curso de inglés a través de procesos encuestas
alojadas tanto para los estudiantes como para los profesores; la variable
efectividad fue controlada mediante las mediciones de los resultados tanto
del pre-test como del post-test e interpretados en términos de desempeño y
desarrollo de habilidades en el idioma inglés.
Asimismo, dos (2) cursos de sexto grado de una IE publican de Sincelejo fueron
escogidos de manera aleatoria. Un total de 40 estudiantes pertenecientes a 2
grados sexto divididos equitativamente en dos grupos de 20 estudiantes de
la institución educativa Normal Superior de Sincelejo, cuyas edades oscilaban
entre 12 y 14 años de edad. El instrumento de medición que se fue el Quick
Placement Test, QPT de Oxford University Press, instrumento estandarizado y
utilizado para medir los niveles de competencia lingüística de estudiantes antes
de iniciar el proceso de instrucción y conocer el nivel inicial, pre-test, y al finalizar
para determinar el nivel de adquisición de vocabulario de los participantes,
post-test.
Resultados
Los resultados de este estudio mostraron por un lado que a partir de la muestra
del pre-test, el 50% de la población del grupo control estaba por debajo del
nivel A1 según la escala del Marco Común Europeo de Referencia para las
Lenguas; mientras que el grupo experimental el 3% de los estudiantes estaba
por debajo del nivel A1 y el 97% en el nivel A1. Luego del post-test mostraron
un mejoramiento por cuanto el 70% de los estudiantes del grupo control se
26 ESCENARIOS
Garay - Efectividad de la enseñanza del inglés e-Learninig
ubicaron en el nivel A1, en tanto que el % 97 de los estudiantes del grupo
experimental se ubicaron en nivel A1 y el mismo 3% se mantuvo por debajo del
nivel A1.
El estudio concluyó que (1) los estudiantes se encuentran preparados para el
aprendizaje en línea; (2) los estudiantes muestran una actitud positivas hacia el
aprendizaje mediante un metodología e-Learning; (3) la metodología e-Learning
también contribuye significativamente al aprendizaje de idiomas; (4) el trabajo
colaborativo juega un papel fundamental al aprender un idioma extranjero en
la metodología e-Learning; y (5) los estudiantes prefieren aprende el idiomas
inglés mediante metodología e-Learning antes que la metodología tradicional.
El estudio también concluyó que, a pesar de que hay algunos beneficios al
aprender inglés a través de una metodología e-Learning, todavía hay problemas
con respecto a la conectividad y la falta de recursos tecnológicos para ofrecer
cursos de inglés a través de dicha metodología, y en ese sentido, la eficacia
estaría estrechamente vinculada a las condiciones del contexto educativo.
Discusión
La mayoría de los participantes mencionaron los problemas relacionados con la
poca disponibilidad y/o falta de tiempo por carga de trabajo escolar. La dificultad
con la conectividad en la institución educativa y en el hogar.
También se reportó la falta de recursos tecnológicos, por cuanto algunos
estudiantes provienen de familias de bajos recursos y debían esperar turnos en
la sala de informática, lo cual los desmotivaba a continuar.
El estudio demostró que la efectividad de la instrucción de cursos vía e-Learning
en instituciones educativas públicas, dependen en gran parte de variables extras
relacionadas con las características del contexto y recursos tecnológicos, y no
directamente con la metodología impartida.
Referencias
Arbaugh, J. B. (2000). Virtual classroom versus physical classroom: an exploratory study
of class discussion patterns and student learning in an asynchronous Internet-based
MBA course. Journal of Management Education, 24, (2), 213-233.
Blackley, J. A. y Curran-Smith, J. (1998). Teaching community health nursing by distance methods: Development, process, and evaluation. Journal of Continuing Education for Nurses, 29 (4), 148- 153.
ESCENARIOS
27
Escenarios Nº. 17 - Julio - Diciembre; 2015
Brown, B. W. y Liedholm, C. E. (2002). Can web courses replace the classroom in principles of microeconomics? American Economics Review, 92(2), 444-448.
Dobrin, J. (1999). Who’s teaching online? ITPE News, 2 (12), 6-7.
Fallah, M. H. y Ubell, R. (2000). Blind scores in a graduate test: Conventional compared
with web-based outcomes. ALN Mgazine, 4 (2). http://www.aln.org/alnweb/magazine/Vol4_issue2/fallah.htm
Freeman, M. A. y Capper, J. M. (1999). Exploiting the web for education: An anonymous asynchronous role simulation. Australian Journal of Educational Technology,
15 (1), 95-116. http://www.ascilite.org.au/ajet/ajet15/freeman.html
Fulford, C. P. y Zhang, S. (1993). Perceptions of interaction: the critical predictor in distance education. The American Journal of Distance Education, 7 (3), 8-21.
Hiltz, S. R. (1997). Impacts of college-level courses via asynchronous learning networks: some preliminary results. Journal of Asynchronous Learning Networks, 1 (2),
1-19.
Hoffman, K. M. (1999). What are faculty saying? eCollege.com, Mayo.
Johnson, S. D., Aragon, S. R. Shaik, N. y Palma-Rivas, N (2000). Comparative analysis of
learner satisfaction and learning outcomes in online and fact-to-face learning environments. Journal of Interactive Learning Research, 11 (1) 29-49.
Maki, R. H., Maki, W. S., Patterson, M., y Whittaker, P. D (2000). Evaluation of a web-based
introductory psychology course. Behavior Research Methods, Instruments, & Computers, 32, 230- 239.
Nesler, M. S. y Lettus, M. K. (1995). A follow-up study of external degree graduates from
Florida. Comunicación presentada en 103a Convención Annual de la Asociación
Americana de Psicología, agosto de 1995, Nueva York.
Picciano, A. G. (1998). Developing an asynchronous course model at a large, urban
university. Journal of Asynchronous Learning Networks, 2 (1), 1-14.
Seoane Pardo, A. M., y Garcia-Penalvo, F. J. (2014). Pedagogical Patterns and Online
Teaching. En F. J. Garcia-Penalvo y A. M. Seoane Pardo (eds.), Online Tutor 2.0: Methodologies and Case Studies for Successful Learning (pp. 298-316). Hershey, PA: IGI Global.
Shea, P., Fredericksen, E., Pickett, A. Pelz, W. y Swan, K. (2001). Measures of learning effectiveness in the SUNY Learning Network. Online education, 2, 31-54.
28 ESCENARIOS
Descargar