EL N IS P ER O

Anuncio
i
^
i
^ii^,
EL
N IS P E R O
:Vtím. 5-6i69 H
Salvador Bononad Gascón
Alfredo Escrivá Fandos
Agentes de Exte^sión Agraria
MINISTERIO DE
AGRICULTURA
EL
NISPERO
Origen.
El níspero o nisperero es originario de Extreino Oriente. En China, Japón e India es un árbol muy representativo
como f rutal productivo, como planta ornamental y en estado silvestre. En Europa fue introducido en la seguncía mitad cíel siglo xviii, encontrando condiciones favorables para
su cultivo en la zona templada de Italia ( Palermo y Sicilia )
y en Tw-quía. En Africa, es Arg^elia el país en el quc mejor se ha adapta^lo este i rutal.
En Estados Unidos se cultiva en California y Floricla,
v en tocía América Central.
I'arece ser que en I;spaña fue introclucido por marinos
mercantes, y se extendió por el Levante y Sudeste de la
Yenínsula. Las demarcaciones geográficas donde se ha intensifi'cado más su cultivo son las provincias de Alicante
(Callosa cíe Ensarriá y su comarca), Valencia ( Sagunto),
Castellón ( riberas del Palancia) y Málag^a (Coín, VélezM álaga y Tatepona ).
Los orígenes a que se hace ref.erencia corresponden a
la especie Níspero del Japón (.F,riohotyya, japónica), que es
la que está más extendida por todo el mundo y la que se cultiva regularmente, a diferencia de otras especies (Mespih^.c
^^er^manica y 1t7e.cj^idus oxiacanth,a,), que se encuentran principalmente en bosques, como vegetación espontánea, sin que
en ningún caso haya sido mejorado su cultivo.
- 3 -
Características botánicas.
1:1 Nísperc^ del Japór^ es un árbc^l de lu,rte tneclianc^, cinc^ a seis metros de altura, con ce^l^a piramidal c^ esférica
y de aspecto tnajestuoso. Su sistema radicular es muy ramificado, somero y de notable fiterza de penetración. La
raíz 1>rincipal es pivotante, lleg^andc^ a alcanzar comc^ máximo 2,5 metros de profundidad, en terrenos sueltos de regaclíc^. Las raíces secundarias están mu}• ramificadas superficialtnente v llegan hasta 25 centímetros de prc^^fundidarl,
s^^l.^rel>asando en su expansión unn^ 30 centítnetros el perímetr^^ cle la zc^na cle gotec^.
Ia trc^ncc^ es derecho; las ran^as del año, grnesa;, vell^^sas, ^- se desarrollan en series de dos o tres ramificaciones ;
las ramas de dos o más años son derechas, escamosas ^- 11oco
Fig. 1. - Arbol formado,
donde pueden apreciarse
las características de porte, tronco, 3iojas, etc.
- 4 -
vestidas de hojas. El color de la corteza es pardo-grisáceu.
El entronque de las ramas principales, al formar este frutal, se viene realizando, según distintas tendencias, desde
0,5 a 1,25 metros de altura, con varios brazos, generalmente de tres a cinco, que se insertan apiñados en un mismo pttnto.
Las hojas van con preferencia sobre los ramos del año,
de 20 centímetros de largo o más; son coriáceas lanceoladas, es decir, tienen forma de hoja de lanza, y sus nei-vios
están dispuestos lo mismo que las barbas de una pluma ; el
pecíolo es corto; son algodonosas en la cara inferior, y lampiñas y de color verde oscuro brillante en la superior. Los
bordes de las hojas y el tamaño ditieren de unas variecíacles
a otras. Aunque se trata de un árbol de hoja perenne, en
la brotación se produce una caída natural de hojas, que
afecta principalmente a los ramos de dos y tres años, los
cuales pueden quedar totalmente desprovistos de hojas.
Las flores son pequeñas, blancas o rosadas, olorosas, reunicías en panoja corta. El cáliz e: acampanado, con los sépalos unidos formando una sola pieza ; la corola está formada por cinco pétalos ; cada flor tiene 20 estambres, y el
ovario adherido al cáliz. Según Crescimanno, algunas variedades son autofértiles y otras autoincompatibles; sin embargo, parece ser que las culti^.^adas en el Levante español
no precisan de polinizantes para obtener una producción
abundante.
La floración tiene lugar en ^toño (octubre-nc,viembre<liciembre).
El fruto es ovoide o piriforme, se^^ún la variedacl, con
epidermis de color variable del amarillo pálido al anaranjado oscuro; la pulpa es de color blanqttecino o amarillento, y tiene sabor agridulce. Generalmente, los frutos se producen agrupados en número de cuatru a cinco ; rara vez
están aislados. En su interior encierran g-ruesas semillas,
en número de uno a cuatro, las cuales se hallan tan unicías
que parecen formar un núcleo voluminoso. El fruto presenta en la cumbre una cíepresión pronunciada en la que se
Abundante infloresFig. 2.
cencia, con flores abiertas y cerradas.
^^l^servan rest^^s cle] cálíz.
La macluración se rcali"Ltl Etl j)1-111^^11'Cl-^ ^171f11"'!.O^i^)1'll-ll1^lCU ^.
La edacl n^n^mal v rentahle clel árb^,l suele ^er
^le sesenta a ^^rhenta añ^^s.
Clima V ^uelo.
I^,1 rlís^^er^^ e^i^^c ttn ^^liiua ten^j^la^lu-cáli^i^,. l^^^r 1^^ ^lue ^r•
ha acla^^taclo bien a la r^^na citrír^^la. I'^^r ^tt fl<^ra^^i<^t^ ^
cuajadc^ ^lel fruto en ^>]en^^ inviernu, le ^^erju^lica el frí^^, las
heladas ^> las escarchas; la^ 1>artes más sensil^les al frí^> s^m
l^^s l^eqtteñ^^s irut^^^ cuajacl^^s ^- las fl^,res abiertas; no l^^ s^,n
tant^^ la^ fl<^res cerra^las ^- las situ^clas en r^milletes vuelt<^s hacia el suel^^, qtie Ix^seen _^lg^unas varie^la^les. Cuancl^^
la fl^^r está rerracla, aunclue s^^hrever^^^an l^ajas teml^eraturas, n^^ lle^-a a afectarle el ^trí^^.
L^^s ^frí^^s t^rdíos ^le in^iern^^ l^cT-juclican a l^» pequeñ^>s
fnrt^^s, que se ennebrecet^ ^- arru^an. T^e^^lnlés suelen naccr
c^tras fl^^re^, qtte n^^ llenan a cuajar en frtit^>s cle ace^^tal^le
val<^r comercial.
I?n altitu^les cle 3^0 ^.^0(1 metr^^s veáeta bien am rliiT^as benignos ti- de influencia inarítiina. E^isten pies aisla^l^^s en la z^na norte cie Lspaña, Galicia c^^ncretamente,
a^m^^ plantas ^>rnamentales, sittta^las en orientaciones c^ílidas ^- al abrigo de ]os fríos pro^^ios de la re^ión. Las h^^jas
- 6 -
i-esisten tenlperaturas muy bajas, cle cinco y seis grados
bajo cero; el níspero, en la zona clel Sudeste, ha resisticlo
mejor que el naranjo las bajas teml^eraturas. l.as ehposicione5 ^^rientadas al mediodía le sorl mu}^ iav^^r^^hles.
I?n toda la reg^ión n^editerránea se encuentra plantaclo
comc^ árbol proclttctivc^ u <n-nan^ental.
En lo que se refiere a suelo^s, eí riísl^ero es árb^^l ríi^ticu
vi^^^roso
que ^roduce frutos de rali^lacl ^- abundantes en
}terrenos arcillo-arenosos. No obstante, se adapta bien a toclos l^s suelos, si nu son mtn^ húme^l^^s u si están bien ^lrenaclos. ^n terreno húlnedo, el mal blanc^^ de raíz ^i-o^luci^lc^
por los hong-os A^r^»aillay-i^r y l^oselli^i,ia es tre^^uente. Los terren^^s rojos con al;-o ^le veso le s^^n mu^- l^r^^l^icios.
1Viultiplicación.
Y^atrosaes.-l^ 1 j>atrón >»á^ eml^le^ul^^ ^^ara su reproclurción es el franc^^, ^^bterli^n^l^^se c^^ii ^1 tin ^ran desarr^>Il^^
v l^^n^evida^i. La sienlbra ^le las semillas ha ^lc realizarse
necesariamente tan l^r^mt^^ como sea rea^lectad^^ el i ruto
macluro, debid^^ a qtte pierclen stz facttltad g-erminativa a ías
^los semanas. .1un<ítte 1^^^ árb^^les i ranc^^s suelcn mantener
con hastante fi^leli^lacl la^ características ^^ri^inales, en ^eneral, se suelcn injcrtar con la variecla^l eleg^i^la, l^ara tener mayor
r.erteza en la <^btención cle ttr^a calicl^tcl dada. í.a entracla en producción sobre f ranco e^ cle los cinco a
<lier añ^s. r^ 1<^s tres aiios va emI^ieza a I>r^ulurir algítn nísl^ero.
Fig. 3. -- Plantón de dos años sin injertar.
- 7 -
1^1 inembrillero se emplea como hatrón deí nísl^ero; con
ello se logra una l^roducción más anticipada, árboles de menor volumen, con vida más corta, pero con mayor tamaiiu
y calidad de sus frutos.
Cuando se cultiva el níspero ^obre espino albar, da igualmente árboles de porte reducido, obteniéndose frutos más
gruesos y peri:umados; este Patróii está indicado para las
variedades de truto más grueso y delicadas, de maduración
tar<lía.
Tanto el membrillero como cl csl^ino albar hresciit^u^
escasa afinidad con el níspero; no obstante, se vienen utilizando fttndamentalmente en j^lantaciones temporales, asuciados con pies f rancos, }' se eliminan cuando al pasar el
tiem^o se interfieren. llan ^roducción al tercer año ^^ sti
lon^-evidad no suele sobrepasar los ^licz años.
Injerto.-I^n cl ctiltivo del nísl^ero se realizan ^iistintos
til^os de injertos, sien^lo el más generaliza^lo el cic escu^lete
o j^lancha. I.a él^^^ra más al^rol>ia^la l^ar<1 loárar ^luc l^ren^lai^ bien es entre abril y mayo.
^
Normaímente, el injertu de escuclete se hace s<^hre l^lanta <le dos a tres años; al mes, al^r^^^imadamente, se r^^i-t^l
la l^arte terminal del patrón, dejando tma porción del mismo l^ara que sirva de soporte a modo de tutor, a la vez que
se l^ractica una incisión por encima del escudete. Cuando el
injerto ha adquirido buen vigor, se corta a la altura de éste
l^ara que el hatrc^n ^- el injert^^ formen una unión l^ertecta.
I^_n I^lantaci^mes en l^roducción, cu^^ndo el fruticultor se
^lecicle a caiiibiar de variedad con el fin de tener mejor cali^l^i<I ^le íruto o mavor re^isten^^ia al i^»^^teaclo, el injert^^ se
hace con plancha de grandes dimensiones ; no descabezan^1^^, cn ^^rincil^i<^, las ramas que sohortan las planchas, sino
las qtte rodean a éstas, que no tienen l^lancha. Al año si^tiiente se aclara la veg-etación de las ramas injertadas. Al
tercer año, si han adquirido buen vigor, se dejan sólo los
injertos. Cuando se trata de árboles brandes, el injerto
prende mejrn- en junio; una vez recogido el fruto, se <ían
Fig. 4. A) Níspero en la primera fase de reinjerto. Injertado de cuatro meses.
B) Injerto de chapa o p3ancha, con muesca y dos yemas
brotadas.
C)
Injerto
de dos años en
plancha.
-sun l^ar cle riegos }- el :^rbc^l «entra er, savia», efectuándoseentcmr.es esta ol^eraric^n.
"1'ambién se injerta a«c^ju cltir^niendc^» en c^^^ttibre, cc^n
injertc^ cle 1>úa, 1>ere^ esta muclaliclacl se in-actica menos.
T'rvero.c.-^^unque se vienen realizanclc^ siembras directas sc^l^re el terrenc^ <le asientc^, lc^ más g-eneralizaclc^ es harer la^ siembras en viverc^.
I:n el vi^^erc^, antes de la siembra, se ef ec:túa una labc^r
l^rel^aratc^ria de unos 40 centímetrc^, cle I^rc^funcliclacl ^ después se clivide el terrenc^ en tablares de l,^ a 2 nletrc^s cle
anchura, sel^aradc^s pc^r 1>asillc^s cle 0,7 inetros. ]_a ^iembra
en los tablares se hace a^narru real cle tinc^s 10 centímetrc^s, delx^sitando la se^r^illa a escasa prc^fun<liclacl, unc^s clos
rentímetrc^s.
Para hacer la siembra se eulplean i nrtc^s enterc^s c^ c<m
lc^s huesos recién e^tr-aíclc^s clel fi-utc^, pttes si se cle^ecan, clifícilmente g^erminan.
l?s iml^cn-tante el clc^tar ^^ estas I^arcelas de cierta sonlbra, l^ara evitai- l^i-ecisamente la clesecación cle la semilla,
ya cjue 1>resenta tma ^;^ermin^lrión mtt^' lenta.
Lc^s cuiclaclos suce^ivc^s se reducen a clar alg-ttna esc^arcla
^• a mantener una ciei-ta htt^neclacl er, el ^ttelc^.
:^l añc^, al^rc^ximaelamente. se ret^ican lc^s l^lantcmes a
utra l^arcela, dividicla igualmente en tablai-es ^• hasillos cle
^ervicic^, di^lu^niénclol<>s a marcc^ real cle unc^s 70 centímctrc^s.
1^1 añc^ sigttiente, estc^s I^lantcmes están en concliciones
cle ser trasl^lantaclc^s al terrenc^ c1.e asientr^ ^^ara ser injertaclc^s j^c^steric^rniente. También httede efectuarse esta c^^^eraci^n en el mismc^ viverc^, en la f^^rma citie ha c^ueclacl<^
clc^rrita.
Plantac^ión.
Ccm anticil^ación a la l^lantación se realiza ttna labcrr cle
clesfcmcle cle unns ^(^ c^entínletrc^s. La l^lantación ^ propiamente clicha ^e vcrifira clescle fehrerc^ a ahril ^• ^ucle ha-
Fig. 5.-Plantación joven con marco regular.
cerse a inarco real, con un e^l^aciamiento cie cinco a seis
metrc^^.
Los ho}-os en los qtle se han cíe l^lantar los árboles se
hacen de climensiones variables, seg^ún cl horte de la planta. En el fondo de cada hoyo puede echarse algo de estiércol, si se clesea. La planta se coloca a l^oca l^rofundidad, al
inisino nivel que viene marcaclo en el tallo clel plantón c^tie
procede de vivero, }- que inclica la profttndidad que tenía
en acluél.
Es ca,i indispensable utilizar planta con cepellón, pues
a raíz clesntlda clifícilmente enraíza.
C^^lti^z^^^ asociado.-t11 hacer la plantación, está mtt^- generalizacía la costumbre de doblar el marco adoptado, realizanclo nna l^lantación temporal, ai cinco de oros, con plantas injertaclas sobre franc<^ u membrillero, las cuales se
sttprinlen al cabo de unos años, cuando lle^an a estorbar
a los árboles de la plantación base.
- 11 -
T^uahllente, es nluy- c^^nveniente asocial- el ctiítiv^> ^lel
nísher^^ cc^n ag^ri^^s, tanto en torma í^ermanente ccmio tenlporal, no a^l-eciánclose en esta asc^ciación una c^>iní^etencia
^les Cavorahle.
Finalnlente, c^^nvicne senalar quc el nísher^^ se cs^lota
intt^^ho e^i í^lantaci<^n esí^esa cotn^^ r^>rtavient^^s, en httert^^s
cle a^ri^^s í>rincií^alinente, cubriencio a la l^eriección este
c^bjeti^^^^, ^lei^i^l^^ a<íue su ve^;^etación e^ clensa ^^ sus h^^jas
j^crennes.
Cultivo.
Lnbores.-1^:1 nísper^^ es ttn i^rutal íx^c^^ esiáente en labores. I^n las z^^nas clonde se e::hlota en forma intensiva
se acostttnihra ^^ clar la labor tundaniental ^^ cava en el mes
^le a^osto, con sazón ^le un rie^o. Iata lau^^r viene alcanzancl^ una prc^lun^lidad de 1^ a 20 centímetr^^s. La cava se
realiza a man^^ ^^ c^m nurt^^cavacl^^ra.
I'^>steri^n-nlcnte se vienen clan<l^^ ^l<^5-tres labores sul>erficiales hasta el nies ^le marr^^ ^lel ai^^^ si;;^uiente, éí^^^ca en
que se suprime el lab^^reo hasta que se vuelve a^lar la cava.
I_'ara contr^^lai- las malas hiert^as en 17uertos ^le este
frtital, la Ag^enria ^le I=xtensión Ag^rai-ia ^le Villaj<^}-c^sa ha
realizacl<^ ensa}•os con los herbicidas inclicad^^s I^ara ag^rios
_^- se han obtenido 1-esuítados satisfactori^^s.
liie^/n.-í'ara r-ealizal- eí i-ie^-o, el tei-ren^^ se ^lispone en
tablares. Se trata cíe un cuítivo exigente en humedad, _v en
coricíiciones ne^rmales se vienen dand^^ unos siete-ocho riegos anuales, clistribuvéndose de ía inanera siguiente :
Número de
rie^os
Después de recogido el fruto, de mayo a junio.
De agosto a octubre . ......................................
Noviembre, para floración ..............................
Para engordar los frutos, de diciembre a mayo.
2
2
1
2-3
L;stos i-ieg^^s, natttralmente, se incrementarán cuanclo se
trate del hrimer añc^ de píantación, í^ara facilitar su prenclimiento ^- j^osterior desarrollo.
_q bonac^o.-^unque n^^ están bien ^leterlninadas las rle^^esi<íacles de elen^entos nutl-itivos que tiene este frutal, es
incluclable que se tl-ata c]e un ctiltivu mu^- exig-ente en tertilizalites, clebido a la e:^ubel-ante ve^-etac^ibn que tiene.
La é^^oca pro^^icia para ina^rp^^rar l^^s abonos difiel-e de
^>tras es^^ecies frutales, c^^m^; c^^n,ecuencia 1e su desarr^^llo
veg-etativo en hleno inviern^^. l:n la5 zcmas ^^rcxluctoras
existen divel-sas tendencias, qtie varían aln^^liali^ente, desde
el abonado exclusivo coi^^ stiltat^^ am^íni^^u al em^^le<^ ^le las
mismas d<^sis cle abonos qtite ^^ara l^^s a^-ri^^s, inc^^rl^ora^las
al terreno en i^lénticas ép^^cas.
En Callosa cle Ensarriá se viellc utilizand^^ una fórlntila media de ab^^nado, i-e^^artida en ^l^^s veces, c<^n la que se
^>btienen, en dich^s terrenc^s, unos resultacl<^s niu^- satistac^
.
t^^ric^5:
a.) En agosto, con la labor de cava, 2.-^(^ kil^^s 1>or
hectárea, forn^ados por :
^0 ^x>r 1(^ cle suliato amóni^.o,
40 por 100 de superfosfato de cal,
2O Ix^r 10O cle sulfato de potasa.
Fig. 6. - Plantación joven de
nisperos en bancales.
- 13 -
h/ I:n enerc^ ^^ febrer^^, hara ^^re1>arar la H^^raci^^n,
1.20O kil^^s Ix^r hectárea <le la ^ig^uiei^te mezrla :
3U jx^r 1OU cle suliat^^ an^ónir^^ ^^ su e^luivalente en ^iitratc^ti,
-^l) jx^r 1(K) ^le sttl^eri^^siat^^ de c^al,
^O jx,r 1(x) ^le suliat^^ ^le l^^^tasa.
I^a^ alg-ttn<^s cas^^s se ^^^mlj^leta este at^^^u^tcl<^ ^^u» a}wrtaci^^nes ^le materia ^^rnánica a razcín ^le 1.UO(1 kil^^s ^le e^tiíi-r^^l p^n- hectárea, ca^la ^l^^s a^i^^s, aunque c^m la lab^^r <le rava
se clevuelve al suel^^ una ^^anti^lacl al^reciable ^le materia <n-^ár^ir.a, ^-a cjtie se entierra la abun^lante h^^ja ^le^x^sitacla s^^bre el terrerlc^.
Cuancl^^ el ^>atrón e^uhleaclo es el meuibrilleru, Inie^len
^^resentarse, en terren<^5 c^aliz^^s, ^ínt^m^as ^le carencia Cérrica (r]^^r^^sis). ^lue se r^^rri^;-e bien r^m ajx^rtari^mes cle ^^uelat^^^ de hierr^^.
Ycada.-L^^s ^^lantones ^•a injerta<los se paran a la altura cleseada, iniciando su f.oi-mación en tres-cinc^^ brazos ^>rimarius, ^- s^^bre éstc^s se insertan ^los <^ tres ramas se^^un^larias.
l,a ^xxla cle fructificación es mti^• sitn^^le, i-ealizándc^se
cles}niés de la recc^lec:ción (julio-ag^osto) }- antes ^le la movida ^le se^>tiembre. 1?sta operación, que se efecttia cacla cl<^s
añ^^s, ^e limita a la supresión de resecos, ramas crttza^las
v arlare^^ clc la cc^^^a, cuanclo la ve^etación es mttti^ cerra^la,
l^r^^curancl<^ mantener en toclos l^s casos la ten^iencia natttral ^lel át-b^^l, que in^l^i-in^e a su c^^^^a la f^^i-ma e^férica.
Cuando se pr^xlucen heri<las g-randes ^^^^m^^ r^^nsecuencia
^le la a^u^nitación ^le ramas imp^rtantes, aunque la maclera
es dura, es mu^- r^mveniente recubrir estas heri^las cc^n un
ricatrizante, l^ara evitar 1x^steri^^res l^u^lricicmes.
.ai la^^e^^ ^^E^ tln^^c s^^ _f rrit^^.c.-^e realiza en las variecla^les cle alta caliclacl, ^^ues el fr-titictilt^>i- está pleilamente convenci^lo de la rentabiliclacl ^le esta ^^l^erari<ín. C^^n el aclare^^^
- 14 -
se consig-ue may-or tamañ^^ ^- culuración ^le los Í rut^^s, }^ se
log^ra un control más ^eriect^^ rlel uzoteado c^ «neára», ya
que al no est^rr los irutus tan arracimacl^^s, los tratarnieiitr^s
cc^n iung^iciclas sc^n nlás eticaces.
I:1 aclai-eo manual se hace en dos 1^ases suce,iva^ : l^rimerarnente, e^tir^andr^ la harte ahical cle la han^^cha eir la
floración, }- Ix^steriormente, en marzu, se hace un arlareo
de irutu, si se estima que ha rlueclacl^^ en esr.es^^.
C:<^rrsiclerani^^s que sería muy intereyarrte el hacer el a^^lare^ quíinico, en floración o cc^n lrutos recién cuaja^los, cu^i
5evíri, al igual que se hace en irutales cle hehita. Naturalrnente que las closis de aplicación deberán de ensayarse lrr^eviamente, a escala r-educida, pues es bien sabicl^^ due la respuesta a este tr-atamiento es mu}- distinta aun l^ara las v^rrieclades de una nlisnia especie trutal.
Pla.gas y enfermedades.
I:1 nislrerc^ es una es^ecie irutal a la dtte ritacan ^ucas
Irla^as ^^ entermeclacles, relativamente. N^ suele darse niir^ún tratamient^^, salvo contadas excel>ciones. N^^ ^^h^tante,
coirvie^ie serialar aquellas hlagas que, en ciertas ^^rasiones,
pue^leTr a[ectarle.
7'liri(^s.-Cuanrlo se hr^xiuce su ataque, ^casionan ^laños
iull^ortantes, principalmente en el fruto, apar-eciendo las lesi^^nes características, con g-ran depreciación de l^^s mismos.
tiu tratamiento pue^le controlarse herfectamente alrlican^l<^, en espolvoreo o pulverización, productos tales como
1). 1). "1'., Malathión }^ I)iazinón, entre ^^tr^^s.
I;^^^-rc^^i^ill^^s.-I;st^^s insect^,s ^ilót^i^^^s henetran clebaj^^
cle la c^^rteza del tronco ^^ excavan abun^lantes ^;alerías, clue,
en ca^^^s c^trem^^s, hue^len lle^ar a jrrc^clueir la muerte clel
árb^^l. ^uelen atacar con prefer-encia a lr^s ^ies ^lecrépit^^s.
I,a lucha se lirnita a despr-ender con navaja la parte afectacla cle la corteza. Consideramos que un tratamiento apro-
- 15 -
hia^l^^ h^clría ser el pintar k^s tr^mcc^s con tui í^ro^lttct^^ a
l^a5e de ^evín.
C^^c6ai^lilla.c (I'i^^j^^ blanco). -^c muestran c^m^^^ abunclalites I^unt^^s blaria^s, que 1^c^I-Iiian Ilna esl^e5a ca^ha, I^ril^ril^almente en tr^mr.<^ ^- ramas ; c^^n^I^, a^nsecuencia de su^
Fig. 7.-Detalle de una plantación asociada nara.njo-níspero, en producción.
^ltaC^L1eS Se ^^I'O(^UCeI1 I"eSClUe}^I'8jari1lel7iOS eri 1^ CO1'ieZ^l ^' C^ebilitamiento de ramas.
^e cotnbaten a^n ^^u1vel-izaci^^nes ^le aceite ulilier<ll cle
^-cralu^ al 1,5 pc^r 100.
Moteaclo. - La enfel-medad qtle Inás atac^l al nísi^er^^,
^^ca>ionando daños mu^- importantes, es el mote^cl^^ ^^ «mancha Ilegra», producido por el hongo Fitisicladi^uilz rf^^c^^ic^riticr^f^ a, variedad eryobotryae. El moteado se inicia con la apa-
- 16 -
rición en rania5, h^^jas ti- sobre to^lo en i rutos, de manchas
c^laras que después se oscurecen. La enfermedad ^e 1^r^,1^a^;^a cle t^n año a otr^^ l^or los restos clue yuedan en el árb^^l.
I^sta enfermedad 1>uede controlarse, si bien ltara ello rlehen de iniciarse los tratamientos antes de la floración _v re^^etirse siempre que el grado de humedad sea elevad^^.
Los fungicidas más al^ropiados son el caldo bordelés.
el oxicloruro de cobre v los hrodttctos orgánicos, tales com^>
7.ineb, Cal^tan, Maneb, etc.
^
Otra.c ezrfez^rytiedade.c.-L:ntre los daños l^roducidos ^^or
accidente están el granizo, que ocasiona lesiones tnu^• l^ronunciadas, depreciando 1os frtttos enormemente. Si se proclucen llttvias cuando está próxima la re ^olección, un gran
l^orcentaje de frutos ^e agrietan. También le afecta a este
frutal el «gol^e de sol», manifestándose en torma de manchas oscuras en la piel del fruto.
V ariedades.
I^l níspero presenta numerosas variedades, surg^idas ^>or
mutaciones natt.irales, que se han ido seleccionando al al^reciarse su sabor, tamaño, reducido hueso, precocidad, con^ervación, etc.
^tendiendo a los nombres locale; de los distintos l^aíses, el número de variedades es inu^• elevado. Seguidamente
enumeramos las variedades extranjeras más rel^resentativas y hacemos una descripción más detallada cle aquellas
variedades indígenas que principalmente son objeto de este
trabajo.
Va^^iedatie.c e.rtra^^t jevcls:
c^) Italianas : I'aler^no, Lim<mcillo, Concha de oro,
Monreal, Nísl^ero de una semilla.
b) _^rg^elinas : Telenu^- temhrano, Rrunel, Gelos, ^. 1^^Tichel, Mercadal, :^miot, C)liver, I^oréc.
Fig. 8. Cultivo asociado e intercalado de nísperos con alcachofas.
^^ 1
Cali i^^rnia ::^clval^ce. I'renlier, l:ulalia. ^'irt^^r.
1alxmesas: I3^^lít, (^el:kci hau, Nl^^g^i-I3i^ra, "1'erantrll
chi-13i^^^a, ^1'amau-L^i^^^a. ^I'^tl^aka-Bi^^^a, tiangastsca-Bi^^^a.
! ^ariE^d^rr>'c^s dE^ ada^tcl^ ró^l lr^cnl:
a^) 1^_^^:^h:^ ^^ J=^l^o^i^a: ^"ariecla^l mu_^^ ^elecc^i^^l^a^la.
l^ rttt^, ^le ^;^ran tamañ^^, ^le tre^ a ruatrr^ rentínietr<^s ^lc
^li^ímetru ^^ sei^ rentí111etr^^; <lc larg^^. I'e^^^, 6O-6^ ^;-ram^,s,
lle^al^<l^^ hasta K(l. Ma^lttrari<^n tardía (tin<tles ^le n^^i_^-^^).
1'till^a tná, l^lanra qtte la ^lel nís^^er^^ r^m^ttn. l;s lu„ihle ^li^tin^^ttir clel^tr^^ ^le esta ^•arie^l<t^l <l^^s st^l^earie^la^les, tina ^ie
scnlilla alarna^la (alg^, áci^la) _^^ <^tra achata^la (^lul^•e).
Fructifira ^lellsamente, casi en racim^^s. I^_s ^^arie^la^l ru^-^,s t rtrt^^^ ^lcben arlararsc.
I^.^ sensihle ^tl m^^tea^i^^.
^c rttlti^^a 1>astante eil l^l r^^na ^le ^<i^unt^^.
h^ al.r,iz^:lr.: I_I tanlañ^, ^lel frutc^ e^ cle cuatr^^ relitín^etr^,s ^le anrh^, ^- ^eis ^le lar^^,. I'eso iáttal al 'I'anaka, (^(>-7(1
Fig. 9.-F'rutos y hojas de nísperos de la
variedad Japonés.
gramos. iVis}lero select^^. "1'arcli^^ en la ma^luración, aundue
tiene lugar alg^^ antes que el 1`anaka. Reúne n1u^- buena^
ctlalida^les I^ara el transporte. 1'iel dttra. 1'roce^le cle .1rgelia; iorlna ^wal ^r ^abor ag^ri^lulce.
Resiste bien el moteacl^^ ^- ag-rietamient^l ^u^r las agua^.
El árb^^l n^^ tiende a la ve^^etación vertical, cosa c^^míin
en todas las clenlás va1-iecla^les. ^u ^Eructificación se distribti^-e regttlarmente ^^or t^xl<^ cl ^írb^ll.
c) NnnA1. : Variecía^l ^lrcl eri^la en la hr^wincia de Alicante. Tamaño n^^rmal, acelltal^le, bttena cali^la^l, resistcutc
al inoteado, lnanij^ulación ti- tr^lnsll^^rte. ^e c^^n^lcen tl-e5 n^t^taciones de esta misma vat-ie^la^l:
- Naclal ^^rimel-izo, re^l^ln^l^^; es el lnás antigu^^ ^- el
^le mej^^r calidacl.
- Na^lal I^icn^l^, forma oval, que manticne verde la
punta ; tieile nienos calicíad que el anteri^^l-.
- Nadal tardío, de frut^ redondo, con más sensibilidacl
c^ue l^s ^tr^s dos al a^rietamielito I^or el ag^ua.
Fig. 10.-Frutos y hojas de la variedad AI_
gerie. Las hojas tienen el borde ligeramente
aserradc.
I;s el menos sensible a las helacias, por dos razolies : por su floración tardía y pol-que presenta los
frutos muv juntos (lo cual hace que se protejan unos
a ^>trcls).
Fig. 11.-Variedad Nadal, frutos y hojas.
Obsérvese yue el borde de éstas es ligeraniente liso.
-20-
d) PoLOI^: Frtrt^^ cle tamañ^^ ;-rancle, -^-^ centílnetr^^s ^le
anch^^ ^- ^,^-6 celltímetr^^.; ^le lal-g^^; hes^>. 6U-70 g-ran^^^^.
^^''arieclad in^^del-na }- selecta. Madura ah<^ alites a_tie el :^l^erie ^- el Tanaka. I'resenta jx^ca re^istencia al tl ansp^^rte.
N^^ es mtt^- sensii^le ai m^^teado. ,I^a men^^s hr^^^lucción ^jtie
el Naclal, ^>er^, sti i rut^> e^ lnás ^lulce. I'es^^ ^le las selilillas,
1 U ^l 1 ^ gralnos.
c^j
I^^^:vr:a: Frutu ^le ^^^^c^^ sab^^r, lnti^- sensible al m^,tead^^; fue varieclacl nut^- cultivacla, her^^ en la actuali^la<l
tiencle a desaparecer. "1'iene la pr^>pie^Ia^l de ser resistente
al a^-rieta^lo por el ag^ua, p^n- Io que se ha manten,ido hasta
ahc>ra. Su truto tiene mucha senlilla, Ixx^a caliclacl _^- n^^ lntl_^^
^)ilCll£-t 1'Ctil5teT1C1^1 ^ll il'^1ilSOO1"iC.
Recolección, producción y comercialización.
I'ara ^^btener irutus clue teng^an a^el^t^.^ci6r1 en cl nierra^1^^ es fundalnental Ix,ner cuidad^ ^- esmcr^^ en la reallerción. Ll nísher^^ sE clel>rer.ia ll^^r l^ls gc^ljles, r^^zaclttras, hresiclnes, envasad^^ clefectu^^s^^ e inadecuada rea^lecrión. ^'ara
e^fecttiar c^^l-rert^mente la 1-ea^lecrión es nece5ari^^ a^g^er el
Fig. 12. - Frutos y hojas de níspero Polop. Los bordes de las hojas, completa;nente lisos.
Fig. 13.-Entre los útilev de recolección de los nisperos es fundamental la escalera y el cesto
acolchado.
írut^ con de}icadeza, sin qt^itarle el pedúnculo ni golpear}^^ ;
la sensihilidaci cíe esta fruta a lus ^c^l}^es es e^trac,rclinaria,
^^ se }^^>ne de manifiesto pol- un «eiirlegl-ecililient^^» ^íe la }^iel;
si se recolerta sin }^edúnct^lu, se iliicia i<ícilmelltc la }^ttclricic^n.
1^1 liísper<^ está 1-ectibiert^ de un vellc, qtie desa^arece
^i se tira del frtrto }^ara recolectarlo, l^or lc^ que los buenc,s
«c^^gedores» al-rancan el nísper^^ ^íel ál-b^^l sin tocar}o, pr^^ruran^l^^ r^^m}^er bttena parte del }>edúncul^; luego, en la cla^ificación, se desechal-á el e^res^^> de éstc. lle un ralnillete,
quizá tenga que separarse sólo uno, sin clañar los ^lemás.
A}^1-ilneros de lnal-zo suele habel- ^^a algún nís^el-o ma^luro, }^ero la recolección, como tal, empieza a últin^os de
este mes o}^rimeros cle abril, terminancl^^, normallnel^te, en
l^^s primer^>s clías de junio. Ia apc^gec cle esta ^^}>erarión se
rentra entre el 1S ^le abril ^- el 20 ^íe ma^ro.
I^l ^^rden ^ie lnacluración es cl siguiente :}^rimero ma^ltira t^l^a varie^lad nc, seleccionada, que es el Ftister, y a
c^>ntinuac.ión ]c, hac^en las variedacles Nadal redondo (primeriz^^), I)ama, Na^lal largo (ovalacío ^^ picudo), I'olclp, A1^erie ^-, finalmente, e] "1 anal:a.
-22-
La recolección la sueleY^l etectuar honlbres, lnujeres ^^
rliños. Los útiles emplead^^s son : la cesta acolchada, la escalel-a y el gancho, que sirve para acercar las ralnas y a^ber el fruto, sin necesidad de cambiar n^uchas veces la es^^alera de sitio.
La producción de un árbol de cinco a siete años puede
ser de 40 ki.los, y 90 kilos cuando el árb^^l tiene cle ocho
a diez años. Un árbol en pleno desarrollo puede prodttcir de
120 a 150 kilos, ^- a los tres años ya producen para c.omer.
Fig. 14.-Caja de nísperos, seleccionados y listos para la venta.
Fig. 15.-Cajas en el almacén diepuestas para su.
envio.
Un hombre recolecta un^^s 100 a 120 kilos de nísperos
en ocho horas, n^ientras que una mujer recoge de 70 a 80
kilos.
Cuanto más avanzada está la lnaduración, lnayor rendinliento se consigue en la recogida.
I^.l nísper^ madnro es fruto que tiene ^oco aguante en
el árbol.
I:n el mism^^ campo se rlasifica, se I^repara y se hac^e el
embalaje en las cajas que ^lefiiiitivamente van a los mercados (Barcelona, Madrid, Valencia, Murcia, La Coruña, IViála^-a, I'erpiñán, 1Vlarsella v 1'arís, hrincipalmente). En los
últimos años, el níspero ha tenido niuti• buena acog^ida en
Alemania y haíses de Centroeuropa, a los que se han hecho
1>eqtteños envíos }^ donde esta fruta era desconocida.
I a variedad más comercial es el Tanaka, seguido del
Algerie }- Polop. Nara el transporte, el Polol> es defectuoso;
el .^lgerie y Nadal lo resisten mejor.
I^e las 10.000 a 12.OU0 toneladas métri.cas en que se estilna la prodtzcción media anual española, sólo una parte muy
l^equeña se destina a la exportaciór,, queclando el resto hara
abastecimiento del merr.ado nacional.
I?n los términos municipales de Callosa de Fnsarriá, Polop, La Nucía y Bolulla (Alicante) se produce la n^itad de
la cantidad indicada, obteniéndose so^amente en Callosa de
Ensarriá de 3.000 a 4.000 toneladas métricas.
-24-
I^n la caln^^aiia 1^ solamente se eiectuaron envíos con
destino al mercado f rancés, lo que también sucedió en años
anteriores, ascendiendo el volunlen de esta i^ruta e^portada
al vecino j>aís a 2U4.i(X) kilos, frente a 243. ^(^ kilos en 19( ^
y 183.^3U en 1964.
A^^esar de que el níspero tiene un período de exportación mu_^- corto (mes de abril y veinte o veinticinco días de
ma}^c^), la apetencia de esta truta en el mercado es mu^manifiesta, debido a ser el primer fruto que aparece al iniciar^c la ^>rimavera y al finalizar la campaña de los cítricos.
YUBLICA('IONES DE CAPACITACION ACiRARIA
Bravo Murillo, 101, Madrid-20.
Dep6sitn Iceal, Di. 3.109 1958.
Se autoriza la reproducción í^ategra
de e.5ta publicación tnencionando su
origen, <.Hojas Diwlgadoras del N1inisterio de Agricultura».
Gr:íhcas C^KUína.
bieléndez C'aldés, 7
Diadrid, 1969.
Descargar