La meiga - zarzuela

Anuncio
La meiga
Zarzuela en tres actos
Texto original de FEDERICO ROMERO y GUILLERMO FERNÁNDEZ SHAW
Música de JESÚS GURIDI
PERSONAJES Y REPARTO
SABELA ............................................... MARÍA BADÍA
ROSIÑA ............................................ DORINI DE DISO
RULA ............................................... FLORA PEREIRA
EULALIA .......................................... SRTA. HIDALGO
MANOELA ............................................... SRTA. RUIZ
MARGARIDA ......................................... SRTA. YUSTE
SANTINA ............................................. SRTA. LUCILA
FLAVIA .............................................. SRA. CHALONS
RAMÓN .................................... ROGELIO BALDRICH
DON GARCÍA ............................... LUIS ALMODÓVAR
CIROLAS ......................................... ÁNGEL DE LEÓN
ROSALÍO ................................ VICENTE GÓMEZ BUR
EL CIEGO DE LESTROVE .......................... SR. ARENAS
SALGUEIRO ........................................ SR. CARRASCO
ALBARIÑO ............................. SR. GARCÍA MORALES
FARRUCO .............................................. SR. VIÑEGLA
AMARO ................................................ SR. CARRERE
GUIRGORIO .............................................. SR. PINEDA
CLODIO ................................................... SR. GAITÁN
EL LAZARILLO .................................. SRTA. MÉNDEZ
UN ALDEANO ......................................... SR. ABELLA
.
Estrenada el 20 de diciembre de 1928 en el Teatro de La Zarzuela de Madrid.
ACTO PRIMERO
La acción transcurre en una aldea de Galicia, en el Valle del Ulla, sobre el año 1870. En
las inmediaciones de la aldea, se alzan algunas casas. En una de ellas vive Sabela, una
mujer madura, conocida como la meiga del lugar, a la que piden consejos y conjuros.
Todos celebran la próxima boda de Rosalío –hijo de Sabela– con Rula, la cual ha sido
apadrinada por el señor de la aldea, Don García, un hombre ya maduro cuya reputación
de galán y conquistador todavía se mantiene. Vuelve a la aldea Cirolas, el marido de
Sabela, el cual partió para tierras cubanas a hacer fortuna; todos los del pueblo lo vitorean
y lo tratan con gran respeto. Sabela lo recibe y Cirolas le descubre que en realidad vuelve
arruinado, sin haber logrado su sueño, pero con ánimos de ver a sus hijos y poder
http://lazarzuela.webcindario.com/
contemplar la boda. Llega Ramón, un muchacho vecino de Sabela, que está enamorado
de la hija de esta, Rosiña, siendo correspondida por ella. Rosiña trabaja en el pazo de
Don García, suscitando los rumores de los posibles amores de dicho señor con ella,
corriendo incluso un romance que canta un ciego del pueblo. Ramón trata de no creer
ninguna palabra, puesto que él sabe sobre la lealtad y pureza de ella. Llega Don García
para apadrinar a los novios y le llama la atención la figura de Rosiña, a la cual dedica
elogios, levantando comentarios entre los aldeanos y despertando la tristeza en Ramón.
Escena y dúo de Rula y Rosalío
CORO GENERAL
CORO DE HOMBRES
MOZOS
MOZAS
MOZOS
MOZAS
ROSALÍO
MOZOS
TODOS
CORO
LOS DOS
CORO
LOS DOS
CORO
LOS DOS
CORO
RULA
ROSALÍO
2
«Cantador que estás cantando
a te tés por moi cantista:
dime cántas cruces fai
o sacerdote na misa.»
«O sacerdote na misa,
primeira e segunda ves:
o sacerdote na misa
cruces faiche trinta e tres.»
A la feria del Mosteiro,
¿qué vas, Adega, a buscar?
A la feria del Mosteiro
voy un mozo a enamorar.
En la feria del Mosteiro
ya no hay mozos que casar.
Si no hay mozos en la feria,
¿dónde teño d’encontrar?
¡U-ju-jú!...
¿No los veis? ¡Aquí están!
¡Rosalío y la Ruliña
que ya vuelven a su lar!
¿De dónde vienes?
De Compostela.
¿Viste al Apóstol?
¡Y lo abracé!
Y allí ¿qué hiciste?
¡No se lo digas!
Si no lo cuentas
no lo sabré.
Como al fin ya nos botaron
las tres amonestaciones...
Hemos ido a Compostela
a comprar ajuar y dote...
http://lazarzuela.webcindario.com/
LOS DOS
CORO
RULA
ROSALÍO
RULA
ROSALÍO
CORO
RULA
CORO
LOS DOS
ROSALÍO
RULA
LOS DOS
CORO
ROSALÍO
RULA
ROSALÍO
RULA
¡Ay lá,
lalalá, lalalá,
lalalá, lalalá...!
¡Ay lá,
lalalá, lalalá,
lalalá, lalalá...!
Y en las tiendas me decían
si éramos ya matrimonio.
Y ésta se ponía blanca
y yo me ponía rojo.
Porque no tengo costumbre
de que me pregunten eso.
Ya te irás acostumbrando
a lo malo y a lo bueno.
Dice buena cosa,
dice gran verdad.
Pouquichiño a pouco
te acostumbrarás.
¡Tanto marearme,
tanto preguntar!
Pouquichiño a pouco
te acostumbrarás.
¡A-ia-iai!
¡Qué cousiñas,
miña nai!
Compostela, Compostela,
corazón del señorío...
No te olvido, Compostela;
Compostela, no te olvido.
¡Ay lá,
lalalá, lalalá,
lalalá, lalalá...!
¡Ay-lá,
lalalá, lalalá,
lalalá, lalalá...!
Cuando tengas un meniño
los tres juntos volveremos.
¡Calla, Rosalío, calla
y no seas fantasmeiro!
Tú dirás si nos casamos
pra cantar con las ferreñas.
Para lo que nos casemos
no le importa a gente ajena.
http://lazarzuela.webcindario.com/
3
CORO
ROSALÍO
CORO
LOS DOS
TODOS
Dice buena cosa,
dice gran verdad.
Ella a ti soliño
te lo contará.
Es que ya me mata
la curiosidad.
Pouquichiño a pouco
tú te enterarás.
¡A-ia-iai!
¡Qué cousiñas,
miña nai!
¡A-ia-iai!
Cantar de ciego
CIEGO
Era en la aldea una hermosa mociña
y era en el pazo un altivo señor:
ella, tan blanca como una estreliña
y él, arrogante como un resplandor,
Llamábase Hortensia,
porque era una flor,
la flor codiciada
de don Galaor.
Picóse de amores
por un alto amor
y, andando los días,
perdió la color.
_____
¡Pobre rapaza, la flor de la aldea!
¡Quién te mandara tan alto volar!
Don Galaor, cuando el día clarea,
sabe la noche pasada olvidar.
¡Ay, triste mociña,
qué grande pesar!
Por eso la han visto
llorar y llorar.
¡No puedes tú sola
dar fuego en un lar,
que tiene más puertas
que arenas el mar.
4
http://lazarzuela.webcindario.com/
RAPAZAS
Se diría que el romance
por Rosiña lo cantó.
Es la historia de Rosiña...
¡De Rosiña y el señor!
Coro de los consejos
MOZAS
SABELA
MOZAS
SABELA
MOZAS
SABELA
MOZAS
SABELA
MOZAS
SABELA
MOZAS
SABELA
MOZAS
SABELA
MOZAS
Buenos días, Sabela.
Buenos días, rapazas.
Muy temprano vinisteis
a llenar las ferradas.
No es temprano, Sabela,
que ya es media mañana.
Otros días vinísteis
a las doce sonadas.
Si nos guardas el secreto
te diremos el motivo.
Soy, mociñas, guardadora
de secretos escondidos.
La mi madre está en la feria
y el mi padre está durmiendo
y venimos mientras tanto
pra pedirte un buen consejo.
No hay nadie que nos oiga;
ya podéis hablar.
Del mal que padecemos
tú nos sanarás.
Hay un mozo que me mira
con mirada agarimosa.
Natural es que te mire
cuando tú eres tan hermosa.
Su mirar teño leído
y es que quiéreme pra esposa.
Pide al cielo, rapaciña,
que no piense en otra cosa.
Pero el pícaro galán
no me acaba de decir
lo que yo con tanto afán
de sus labios quiero oír.
Y ¿qué queréis de mí?
Que si hay un bebedizo
que pueda concluir con este hechizo.
http://lazarzuela.webcindario.com/
5
SABELA
MOZAS
SABELA
MOZAS
SABELA
MOZAS
SABELA
MOZAS
SABELA Y MOZAS
6
Rapaciña solteiriña,
no te canses de esperar,
porque el nombre de tu amante
en el cielo escrito está;
si no llega pra San Pedro,
ya vendrá pra San Juan,
y, si no, pra Santa Tecla,
y, si no, pra San Cidrán.
«Has de cantar
a veira do río
o son das oliñas
do campo frorido;
has de cantar
a veira do mar
o son das oliñas
que soben e van».
¿Qué quieres tú decir?
Que cuando estés amando
las penas del amor se van cantando.
Si el cantar es medicina,
mi dolencia tendrá cura.
Canta, nena, que el que canta
dulce vuelve la amargura.
Mientras viva sin amores
cantaré con sentimiento.
Ya se volverá alegría
si el mociño escucha atento.
Pero el pícaro galán
no me acaba de decir
lo que yo con tanto afán
de sus labios quise oir.
«Has de cantar
a veira do río
o son das oliñas
do campo frorido;
has de cantar
a veira do mar
o son das oliñas
que soben e van».
http://lazarzuela.webcindario.com/
Romanza de Ramón
RAMÓN
Yo te vi pasar
y en tus ojos vi
un deseo de llorar.
¡Ay, Señor, por qué,
al pasar,
no la hablé!
¡Si en tu corazón
esta misma sed
a la par
sientes,
Rosa, Rosiña, no cantes
aquel cantar:
«–¿Por qué choras, miña prenda?
–¡Pois non teño de chorare!
Pasóu por min o meu mozo
e non me quiso falare.»
Si ella me quiere
como yo sueño;
si yo la adoro,
Señor, ¿por qué
tojos y zarzas,
en mi camino,
cierran el paso
de mi querer?
Si ella en los ojos no tiene malicia,
si es de ángel bueno el sonar de su voz,
¿por qué se dice
lo que se dice,
por qué no hablamos de amores los dos?
Yo te vi pasar
y otra vez sentí
un deseo de olvidar.
Pero ¡cómo haré,
si olvidar
yo no sé!
¡Si en mi corazón
el amor de ayer
sin cesar
grita:
Quiero, Rosiña que cantes
aquel cantar...
http://lazarzuela.webcindario.com/
7
«A rais do toxo verde
e moi mala de quitar.
Os amoriños primeiros
non se poden olvidar.»
¡Ay!
Dúo de Ramón y Rosiña
RAMÓN
ROSIÑA
RAMÓN
ROSIÑA
RAMÓN
ROSIÑA
RAMÓN
LOS DOS
RAMÓN
ROSIÑA
8
¡Ay, Rosiña, flor de mayo,
gala de la primavera!
Si quererte es cosa fácil,
olvidarte ¡cuánto cuesta!
¡Ay, galán de mis recuerdos,
verbo de la galanía!
Si supieras olvidarlo,
tu cariño ¿qué valdría?
Mi cariño,
nena mía,
lo sentía
desde niño.
¡Cuánto en venir tardaste,
cielo azul de mis sueños!
¿No adivinaste,
cielo azul de mis sueños?
¿Tú no oístes
mis canciones
y sus sones
siempre tristes?
¡Eran suspiros tiernos
y eran por mí, bien mío!
¡Cuántos inviernos
de suspirar, bien mío!
El cariño
que suspira
es airiño
que no gira.
Ya llegó la primavera;
en el monte no hay ya lobos
y en mis ojos ya no hay nieblas.
Ramonciño de mi alma:
ya llegó la primavera
y el amor que esperaba,
por fin.
http://lazarzuela.webcindario.com/
RAMÓN
LOS DOS
ROSIÑA
RAMÓN
LOS DOS
ROSIÑA
RAMÓN
¡Nos amamos al fin!
Primavera florecida,
luz alegre de alborada,
sé bienvenida,
dicha tan codiciada.
Mis amores amanecen
con promesas venturosas,
como florecen
bajo tus pies las rosas.
¡Cantilena
del cariño!
¡Qué bien suena,
Ramonciño!
¡Mi encantiño!
¡Cantilena
del cariño!
¡Qué bien suena,
Ramonciño!
¡Mi encantiño!
Escena y fin del acto primero
CORO
ROSIÑA
SABELA
ROSIÑA
SABELA
ROSIÑA
CORO
ROSIÑA
SABELA
CORO
ROSIÑA
CORO
Paso, paso a don García,
paso, paso al gran señor.
¡Don García!
¿Qué sucede?
¡Ay, mi Virgen! ¿Qué pasó?
¡Sabela, Sabela, Sabela!
Don García se enfermó.
¿Qué ha sido?
¿Qué ha sido?
Desmayado se cayó.
¡Señor! ¡Señor!
¿Cuál es su mal?
Aquí dejadle
reposar.
Ya va cobrando
su color.
Señor, ¿qué fue?
¿Qué fue, señor?
Rosiña con premura
va a curarle de su mal.
http://lazarzuela.webcindario.com/
9
DON GARCÍA
ROSIÑA
SABELA
CORO
DON GARCÍA
10
Por algo es la rapaza
su doncella principal.
Por el sonar del río,
se conoce su caudal.
Dulce samaritana,
bella flor de mi tierra,
si tú me das la mano
caminaré.
Noble señor, mi mano
tiénela por derecho.
Donde el señor me mande
le llevaré.
Pronto se ha recobrado.
Leve fue la dolencia.
Diga de qué sufría,
diga qué fue.
Mira el brillar de fuego
que su mirada tiene.
Brillan de amor sus ojos.
Lo adiviné.
Amigos leales,
venid a mi lado.
Capullos gentiles,
llegaos también.
Mociñas hermosas;
rapaces fornidos,
mirad en mi espejo,
mi historia sabed.
Yo era un caballero,
fuerte como un roble,
que en las fuentes claras
apagó su sed.
Lo mismo que al roble
que aguanta los vientos
y el hielo resiste
y el fuego del sol,
un ventiño leve
como un soplo de ángel
póneme agonías
en el corazón.
Avísanme los años.
Soy viejo, me cansé
y un día, sin sentirlo,
http://lazarzuela.webcindario.com/
ROSIÑA
SABELA
DON GARCÍA
SABELA
RAMÓN
CIEGO
sin savia, como el roble
me moriré.
Es ley fatal
que cumpliré
Amigos leales,
capullos gentiles,
oíd mi consejo,
mi ejemplo tomad.
Mociñas hermosas,
rapaces fornidos,
pensad en que un día
la muerte vendrá.
No tengáis entonces
de qué arrepentiros.
Sea vuestra muerte
flor de santidad.
No piense en nada malo.
Venga, señor, conmigo.
Llévale tú, Rosiña,
llévale tú.
Báculo florecido,
hiedra olorosa y verde,
¡ven a cubrir mis ruinas
de amor y luz!
Rosa, Rosiña, hermosa,
flor de la aldea linda.
¡Lástima que tan joven
seas pra él!
Vas a vivir esclava,
sin amoriños buenos,
como entre las espiñas
un caravel.
¡Ay del señor, tan noble y tan mozo,
que andaba en las ferias bailando de gozo!
¡Ay tiempo aquel de la juventud
que andaba y amaba vendiendo salud!
¡Yo la vi pasar
y no me miró!...
Era en la aldea una hermosa mociña
y era en el pazo un altivo señor...
http://lazarzuela.webcindario.com/
11
ACTO SEGUNDO
CUADRO PRIMERO.– Ante el santuario de la Virgen de Espiña, se congregan varios
tenderetes y puestos, a la vez que devotos y aldeanos que van a celebrar la misa. El
sacristán de la iglesia es Cirolas el cual se encarga de recoger los donativos de los
feligreses a la virgen. Llegan a la misa Don García con sus criados para ofrecer algunas
cosas a la virgen. Llega Sabela para presenciar la misa y habla con Cirolas, el cual
comenta su deseo de volver a Cuba, pidiéndole dinero a ella. Llegan los mozos y mozas
dispuestos a celebrar el pasacalle para los novios Rosalío y Rula. Por otra parte, Ramón
es asediado por los comentarios maliciosos de los aldeanos con respecto a la supuesta
infidelidad de Rosiña con el señor de la aldea. Ramón queda a solas con Rosiña, y le
comenta sobre los rumores que hay sobre ella y el señor de la aldea. Ella trata de animar
a Ramón, demostrándole que no hay nada que temer con respecto a esos infundios, pero
él le comenta su plan, el de marcharse con ella a Santiago para casarse y luego partir
hacia América en busca de un buen futuro. Sabela corta dicha conversación,
enfrentándose a los rumores y demostrando la inocencia de ella. Rosiña entra en la
iglesia y Sabela implora al cielo por la salvación de su hija y de Ramón.
Introducción y escena
MOZOS
VENDEDORAS
MOZOS Y VEND.as
VENDEDORA 1.ª
VENDEDORA 2.ª
VENDEDORA 3.ª
VENDEDORA 4.ª
MENDIGO 1.º
MENDIGO 2.º
MENDIGO 3.º
MENDIGO 4.º
12
Para ver unos ojos negros
con el traje de fiesta vengo;
pero dicen que la rapaza
esta vez se quedó en su casa.
Por ti, Virgen de la Espiña,
vendré contenta otro año;
mas no vendré por los mozos
que no se gastan ni un cuarto.
Los rapaces de aquí
yo no sé qué tendrán,
pero todo lo ven
y se van sin comprar.
El cielo, cuando enteróse
que estamos de romería,
sus nubes presto deshizo
por ti, Virgen de la Espiña.
¡Tetillas de Castromonte!
¡Centollos del mar d’Arousa!
¡Rosquiñas de Rivadavia!
¡Cirolas, buenas cirolas!
¡Feliz el que da a los pobres!
¡Dichoso el que puede dar!
¡La Virgen os lo agradece!
¡Os mira desde su altar!
http://lazarzuela.webcindario.com/
CORO INTERNO
MUJERES
CIROLAS
MUJERES
CIROLAS
MUJERES
CIROLAS
MOZOS
RIBEIRANOS
MOZOS
Agnus Dei quitollis pecata mundi, etc.
A la Virgen de la Espiña,
por cumplir una promesa,
desde cuatro leguas vengo,
desde veinte yo viniera.
¡Mi vela que luzca preto!
¡De a real, y queréis que luzca!
¡Un pollo de cinco meses!
¡Tú sí que eres buena grulla!
¡Ten, hombre, que es la cabeza
del bueno de mi marido!
¡Qué habrás hecho tú, santiña,
cuando él la tuvo en peligro!
La misa acabóse;
también el sermón.
¡Paisanos, qué grande,
qué linda función!
Jamás en Castrelo
se vio nada igual,
con gente tan buena
ni tan principal.
¡Vengan los mozos que teñan diñeiro,
¡que éste es el vino mejor del Ribeiro!
Sirve, amigo, a estos rapaces
una cunca del tostado;
que al mirar la cunca llena
resucita un afogado.
¡Venga vino, venga vino,
que es de reyes abofé!
¡Venga vino del Ribeiro
que a un defunto pone en pié!
Escena, salida de la iglesia, pasacalle y muñeira
MOZOS
RAMÓN
A la Virgen de la Espiña
fui por ver a una rapaza;
perdí el viaje, porque dicen
que esta vez quedóse en casa.
A la Virgen de la Espiña
débole un favor muy grande:
que me quiere y que la quiero
y que no le importa a nadie.
http://lazarzuela.webcindario.com/
13
MOZAS
RAMÓN
MOZAS
RAMÓN
MOZAS
RAMÓN
MOZAS
RAMÓN
MOZAS
RAMÓN
MOZAS
RAMÓN
MOZAS
RAMÓN
MOZAS
RAMÓN
MOZAS
RAMÓN
MOZAS
RAMÓN
MOZAS
RAMÓN
14
¡Ramonciño!
¡Rapazas!
¿Qué me queréis?
Saludarte y hablarte
para tu bien.
Ya sabemos, Ramonciño,
que te casas con Rosiña.
Tal es mi voluntad.
Pues estás de enhorabuena,
que la novia es cosa fina.
No os chanceéis de mi felicidad.
Desde que ella está en el pazo
no hay aquí mejor partido.
Es pobre y es humilde como yo.
Tú serás un buen marido.
¡Buen marido consiguió!
¡Callad! ¡Callad!
No sé qué malicia
trasciende el tono
de vuestra voz.
Antes de caer
mira bien lo que haces.
Después, ya no.
¡Callad! Me atormentáis.
Ramón, es por tu bien.
Mi bien es la mujer que calumniáis,
y a vuestro afán responde mi desdén.
Ramón, todos lo saben menos tú,
y es hora ya de hablarte por tu bien.
¡Ah, vil murmuración!
¡Ardides de mujer!
Escúchanos, Ramón.
¡Qué extraña obstinación!
¡Te habrás de convencer!
Obra es de la envidia
vuestra insistente
calumnia vil.
Nadie jamás
la habló de amor,
aunque un no sé qué
tiene de angeliño.
Yo sí la hablé
de amor con fe.
http://lazarzuela.webcindario.com/
MOZAS
RAMÓN
MOZAS
RAMÓN
MOZAS
RAMÓN
MOZAS
RAMÓN
MOZAS
RAMÓN
MUJERES
HOMBRES
DON GARCÍA
TODOS
CIROLAS
EULALIA
ALBARIÑO
CIROLAS
TODOS
Sabela a ti, Ramón,
te enfeitizó.
¡Callad, por compasión!
Tendrás mujer hermosa de verdad...
¡Sí que lo es!
Mujer hermosa y digna de un señor.
¡Maldiga Dios las lenguas de mujer
que envenenar pretenden este amor!
No comprendes, ingrato, nuestro interés.
En el cielo, entre las nubes,
una sola estrella brilla.
Entre cardos y silveiras,
siempre luce una rosiña.
¿Cómo va a lucir la rosa
si una meiga la enfeitiza?
Entre meigas y feitizos...
¡Siempre luce una rosiña!
Lléveme una cousa.
¡Una limosniña!
No me habléis, amigos,
todos a la vez.
Tengo para todos.
Toma tú, Lourenzo.
Coge tú, Pelonia.
Tú, Domingo, ten.
Don García es generoso,
rico y noble como un rey.
En el cielo están labrando
la corona para él.
Van dejarle sin un cuarto.
Siempre así le dejarán.
Pra los pobres son los ricos.
Yo los voy a espabilar.
Para bailar es menester
que sea hermosa la mujer.
La gaita llora, y el tambor
lleva el compás del bailador.
¡Bailar! ¡Bailar!
¡Bailar la ronda del amor!
La gallina tiembla de rubor,
cuando el gallo baila alrededor.
La gallina muere de pesar
cuando el gallo deja de bailar.
http://lazarzuela.webcindario.com/
15
¡La muñeira tiene el bravo son
de una antigua gesta de pasión
y un gallego vibra al escuchar
nuestra vieja danza popular,
¡Ay Maruxiña, si bailas conmigo,
he de sembrar dos ferrados de trigo;
y pra’l verano cuando lo siegue,
con tu persona me he de casar!
¡Ah!...
¡Baila más! ¡Baila más!...
¡Ah!...
¡Baila más! ¡Baila más!...
¡Ah!...
¡La muñeira tiene el bravo son
de una antigua gesta de pasión
y un gallego vibra al escuchar
nuestra vieja danza popular.
Quiero bailar con la nena bonita
que por las noches el sueño me quita.
Porque es bonita y es cariñosa,
¡con esa nena quiero bailar!
La gaita llora, y el tambor
lleva el compás del bailador.
CUADRO SEGUNDO.– Ante el A las afueras del pazo de Don García, llega Cirolas junto
con Sabela, para despedirse de todos, ya que al fin, va a partir esa misma noche para
América. Los criados comentan al señor, sobre los planes de boda de Ramón con Rosiña
y la futura partida de ambos hacia América. Don García llama a Rosiña y a Sabela;
interroga a Rosiña sobre dichos planes cosa que ella afirma, el señor trata de hacerla
cambiar de opinión ofreciéndole tierras y propiedades para que no puedan marchar, ya
que sería una deslealtad hacia él. Rosiña duda de todas estas ofrendas pues ve que pueden
suscitar la malicia entre los aldeanos. Llegan varias muchachas con sus panderos,
acompañadas de varios aldeanos y emigrantes, dispuestos a celebrar una pequeña fiesta en
el pazo, cuando aparece Ramón. Don García le hace su oferta, que él rechaza desatando
la ira del señor, amenazando con perseguirlos. Ramón, al final renuncia a la mano de
Rosiña y decide partir solo hacia a América, despidiéndose de todos y marchándose con
los emigrantes. Cuando todos están dentro del pazo, Rosiña corre hacia el cruceiro, y le
lanza a Ramón su ultimo adiós, cayendo al suelo de rodillas y llorando.
Parranda
TODOS
16
Parranda, parranda,
que soy parrandeiro,
http://lazarzuela.webcindario.com/
PARRANDEIROS
RULA
ROSALÍO
PARRANDEIROS
TODOS
PARRANDEIROS
RULA
ROSALÍO
PARRANDEIROS
TODOS
con cunchas, pandeiro,
ferriños e mais.
Venid de boda, canástolis.
Los novios son muy simpáticos.
Los novios están flenéticos.
¡Y mira que eran fleimáticos!
Las nenas bonitas,
que quieren casar,
se van de paseo
con un melitar.
Las nenas bonitas
no saben qué hacer
por verse llamadas
«a miña muller.»
Parranda, parranda,
que soy parrandeiro,
con cunchas, pandeiro,
ferriños e mais.
¡Cuidado, miniñas,
con los melitares!
Les dan el cañuto
y aquí vos quedáis.
Si la mujer es la tuya–ya,
bien debes ir descuidado–do,
¡Tranquilo puede dormirse–se!
¡Despiértame, por si acaso–so!
Las nenas bonitas
que quieren casar,
etc., etc.
Parranda, parranda,
que soy parrandeiro...
etc., etc.
Escena y fin del acto segundo
CORO
ROSIÑA
«Veña o pandeiro, ¡a ruar!
qu’estas son as mazarocas
qu’hoxe teño de fiar».
A la fiada
vienen las mozas.
Voy a sacarles
las mazarocas.
http://lazarzuela.webcindario.com/
17
DON GARCÍA
ROSIÑA
CORO
ALBARIÑO
SABELA
ROSIÑA
RAMÓN
DON GARCÍA
CORO
DON GARCÍA
RAMÓN
SABELA
CORO
ROSIÑA
RAMÓN
DON GARCÍA
RAMÓN
ROSIÑA
18
Tú no te vayas.
Hemos de hablar.
Hablar... ¡Dios mío!
No puedo más.
«O pandeiro toca ben,
as ferreñas fan o son.
¡Vivan os qu’amores ten!»
Señor Don García,
aquí está Ramón.
Rosiña, no sufras.
Me agobia el dolor.
¡Aquí está Ramón!
Buenas noches, don García.
Dios te guarde buen Ramón.
Todos quiero que me escuchen.
Escuchemos al señor.
Aquí está Rosiña,
la flor de este pazo,
que alegre y dichosa
te entrega su mano.
Por este suceso
también soy dichoso
y a gusto el padrino
seré de vosotros.
¿Qué dice Rosiña?
Que acepta el honor.
No tiene remedio.
Los casa el señor.
Ya están murmurando.
¿Qué dicen de mí?
Ramón, Ramoncillo;
¡que seas feliz!
Señor, soy pobre,
y en esta aldea
con mi trabajo
no prosperé.
Por eso quiero
cruzar los mares
y a mi Rosiña
me llevaré.
Ya don García
lo sabe todo,
mas no me quiere
dejar partir.
http://lazarzuela.webcindario.com/
SABELA
CORO
RAMÓN
DON GARCÍA
ROSIÑA
SABELA
CORO
RAMÓN
DON GARCÍA
ROSIÑA
RAMÓN
CORO
SABELA
ROSIÑA
RAMÓN
DON GARCÍA
Porque él, tan noble,
cual generoso,
lo que buscabais
os brinda aquí.
Está claro como el agua
lo que dicen por ahí.
¡No! ¡No!
Tome la llave del casal.
A mí
no se me puede sobornar.
¡Pardiez!
¡Qué es lo que dice este rapaz!
¡Señor!
De mis angustias ten piedad.
No seas fantasmeiro.
Atiende a la razón.
El mozo está en lo firme.
Si no quiere protección.
Di tú
si nos marchamos, sí o no.
Di tú
lo que te dicte el corazón.
Con él
quiero mi vida compartir.
Se va,
y su camino he de seguir.
Ya ve el señor del pazo
cual es su voluntad.
Por el sonar del río
se conoce su caudal.
Rosiña, no marches.
¡Qué tengo que hacer!
Ya es hora, Rosiña.
Despídete de él.
Escucha, mujer.
Te vas de mi casa
porque es tu deseo.
Desoyes, Rosiña,
mis buenos consejos.
Te vas de su mano,
desdeñas mi dote
y olvidas, ingrata,
mis buenas acciones.
http://lazarzuela.webcindario.com/
19
ROSIÑA
SABELA
DON GARCÍA
SABELA
ROSIÑA
RAMÓN
CORO
SABELA
DON GARCÍA
ROSIÑA
RAMÓN
ROSIÑA
RAMÓN
ROSIÑA
RAMÓN
CORO
MOZAS
LOS DEMÁS
MOZAS
EMIGRANTES
RAMÓN
20
Pues bien,
Ramón, llévatela.
¡Señor!
Señor, perdónela.
¡Eso no!
Saldrán mis criados
por esos caminos
e igual que si fueran
raposos malignos,
mis fieros mastines
las azuzarán,
en premio a que pagan
el bien con el mal.
¡Piedad, Señor!
¡Señor, piedad!
De su poder
abusa sin razón,
¡Pobre Rosiña!
¡Pobre Ramón!
Rosiña, ven...
¡Haced su voluntad!
Y adiós por siempre,
Rosiña, si te vas.
Adiós...
Rosiña...
¡Quédate!
¿Y tú?
Me voy.
¡Jamás!
Me voy, Rosiña.
¡Tú no me olvidarás!
¡Ay, pobriña la rapaza!
¡Ay, qué pena de Ramón!
Ella esclava de un tirano
y él sin patria y sin amor.
¡Adiós, hermanos emigrantes!
¡Adiós, mociñas, que quedáis!
No os olvidéis de nuestra aldea,
no os olvidéis de nuestro chan.
¡Adiós, hermanos de Galicia!
Terra, terriña, ¡ay, tierra del alma!
ya me alejo de tu lado
para siempre tierra amada.
http://lazarzuela.webcindario.com/
EMIGRANTES
MOZOS
EMIGRANTES
RAMÓN
MOZAS
Tierra amorosa, rincón de hidalguía:
cuando esté de ti muy lejos,
¡no me olvides, madre mía!
¡Adiós, hermanos de Galicia!
¡Adiós, mociñas que quedáis!
Aquí dejamos nuestras almas,
que fue preciso desgarrar.
«Si non fora por Benito,
por lo qu’anda n’o Turreiro,
si non fora por Benito
non pun’a man no pandeiro.»
¡Adiós, hermanos de Galicia!
Terra, terriña, casales y prados:
mis amores y mis sueños
aquí dejo sepultados.
¡Tierra animosa, caudal de energía!
No me faltan tus alientos,
¡no me olvides, madre mía!
Este pandeiro que toco,
e echo do coiro do xués.
Toca, pandeiriño, toca,
que ben duro o coiro tés,
la, la, la larala, la, la...
ACTO TERCERO
CUADRO PRIMERO.– En una estancia del pazo, está Don García meditando acerca de la
partida de Ramón y pensando en la tristeza de Rosiña. Llaman a la puerta y entra
Sabela, entre ellos se entabla un íntimo diálogo; se descubre que ambos fueron amantes
en el pasado y que dicho fruto de los amores es Rosiña, Sabela le ruega que por aquellos
amores piense en el futuro de su hija con Ramón. Don García llama a sus criados y
manda a buscar a Ramón. Rosiña entra y bendice sus manos y abraza a su padre con
gran emotividad.
Dúo de Sabela y Don García
DON GARCÍA
No queda ya
más que un recuerdo vago
de aquella juventud
y de sus amores;
del tiempo en que los dos
http://lazarzuela.webcindario.com/
21
SABELA
DON GARCÍA
SABELA
DON GARCÍA
SABELA
DON GARCÍA
22
fuimos pecadores.
Ya no volverán
aquellas noches de abril.
De aquellos breves amores
queda sólo el recuerdo.
De aquel fatal pecado
nos hemos redimido.
¡Sabela, Sabela!
Aquello pasó.
Rosiña iluminó
con sus ojos claros
la noche sepulcral
de mis locos sueños.
Mi corazón
se llena de ternura,
del ansia paternal
de volver a amaros
con trémula emoción,
bella, suave y pura.
Por el amor,
que alocada sentí,
por el que tú
me prometías,
¡por la que fui!
Has de tener
de Rosiña piedad.
Debes decir
a todos la verdad.
Por el amor,
Sabela,
que te consagré,
te obedeceré.
¡Mi corazón anhela
que olvides mi arrebato,
¡Sabela, Sabela!
¿Lo harás por Rosiña?
¿Lo harás en recuerdo
de haber sido la que fui?
Lo haré por Rosiña,
y, a más que por ella,
lo haré, sin dudar, por ti.
http://lazarzuela.webcindario.com/
SABELA
DON GARCÍA
LOS DOS
SABELA
DON GARCÍA
Por el amor
que alocada sentí,
por el que tú
me prometías,
¡por la que fui!
Por el amor,
Sabela,
que te ofrecí,
por el que tú
me prometías,
¡por lo que fui!
¡Oh, qué feliz será
con este doble amor
nuestra pobre Rosiña!
De aquellos breves amores
queda sólo el recuerdo.
Agora en mi Rosiña
tendrás un amor nuevo.
Sabela, Sabela,
murió para ti.
¡Sabela, Sabela!
¡Dios te haga feliz!
Intermedio
ARRIEROS
Y EMIGRANTES
«A vida dos arrieiros
eche una vida penada;
de día non oyen misa,
de noite non durmen nada.»
_____
«O cantar do arrieiro
e un cantar moi baixiño;
cántase en Rivadavia,
resona no Carballino.»
http://lazarzuela.webcindario.com/
23
CUADRO SEGUNDO.– A las afueras del Pazo, a la madrugada, llegan Rula y Rosalío,
cansados por la rondalla que no ha parado de seguirlos. Al llegar al crucerio, Rosalío
encuentra escondida bajo una piedra una carta de Cirolas. En ella revela la verdad de su
visita, que él al marcharse dejó un hijo, el natural que tuvo con Sabela, su esposa, pero
que al estar dos años allí, se enteró del nacimiento de Rosiña. Por lo que decidió volver
cuando pudiera para comprobar quien era el padre de la criatura y ajustarle las cuentas,
al llegar descubre que dicha niña es hija de Don García, y que pudiendo hacer una
locura, decidió fingir y hacerse pasar por pobre, para poder volver a Cuba de nuevo.
Rosalío se emociona al terminar de leer la carta y descubrir que en realidad Cirolas es
prospero y rico, y le nombra a él y a su esposa herederos universales, animándolos a ir a
Cuba con él. Llegan los gaiteros preparados para cantar la alborada, salen todos del pazo
y llega uno de los criados acompañando a Ramón. Don García lo llama a su lado y le
entrega la mano de Rosiña, pidiendo perdón y reconociéndola públicamente como su
hija y heredera. La obra concluye con la futura felicidad de Rosiña y Ramón.
Alborada y fin de la obra
ALDEANO
CORO
ALDEANO
24
Mariquiña, Mariquiña,
ponte el dengue y el mantelo,
que es la fiesta de Castrelo
y hemos juntos de bailar.
Corre, Mariquiña,
que el gaitero nos espera;
despiértate, que luce el sol
y es fiesta de guardar.
Mariquiña, Mariquiña,
ponte el dengue y el mantelo,
que es la fiesta de Castrelo
y en la fiesta hay que bailar.
Despiértate,
que hay folión
y en tu casal
ya luce el sol.
¡Claro sol!
¡Oh, claro sol!
Larala, la, la, la...
Canta, canta, paxariño,
que es de día, y el gaiteiro
ya pasó por el cruceiro
de la ermita de San Xuan.
Canta, paxariño,
paxariño, vuela y canta,
y al mismo son
de tu canción,
las nenas cantarán.
http://lazarzuela.webcindario.com/
CORO
Canta, canta, paxariño,
que es de día, y el gaiteiro
ya pasó por el cruceiro
de la ermita de San Xuan.
Te escucharán,
y al dulce son
despertarán
de tu canción.
¡Oh, canción!
¡Oh, dulce son!
Larala, la, la, la...
http://lazarzuela.webcindario.com/
25
Descargar