EFECTO DE LA TEMPERATURA EN EL PROCESO DE DESPOJO DEL MANGANESO DE SOLUCIONES ORGÁNICAS DE QUEROSENO CON D2EHPA J.C. ROJAS MONTES, R. PÉREZ-GARIBAY, A. URIBE-SALAS. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Saltillo, Carretera Saltillo-Monterrey km. 13.5, C.P. 25900, Ramos Arizpe, Coahuila, México. Tel: (844) 438-96-00, Correo electrónico: [email protected] RESUMEN La recuperación de manganeso de un mineral de pirolusita de baja ley se llevó a cabo mediante una serie de procesos como la lixiviación, la purificación de impurezas, la extracción por solventes y finalmente el despojo. Para la etapa de lixiviación se utilizó como agente reductor el SO2 gaseoso. En la etapa de purificación se acondiciona la solución lixiviante para la etapa de extracción, precipitando el hierro contenido en la solución. En la etapa de extracción, se utilizó como fase orgánica el extractante D2EHPA diluido en queroseno y, finalmente, en la etapa de despojo se utilizó una solución acuosa de H2SO4 concentrado. Se estudió la influencia que tiene la temperatura en el proceso de despojo. Las variables que se consideraron para la experimentación fueron la concentración de H2SO4 en la fase acuosa, el porcentaje de fase orgánica en la emulsión, el número de etapas en las que se realiza el despojo y la temperatura. Palabras clave: Pirolusita, lixiviación, extracción por solventes, D2EHPA. EFFECT OF TEMPERATURE IN THE MANGANESE STRIPPING PROCESS FROM ORGANIC SOLUTION OF KEROSENE WITH D2EHPA ABSTRACT The recovery of manganese from a low grade pyrolusite ore was carried out using a series of operations such as leaching, solution purification, solvent extraction and finally, stripping. For leaching, SO2 gas was used as a reducing agent. In order to prepare the solution for the solvent extraction stage, the iron impurities were precipitated as hydroxides. The extraction was conducted using D2EHPA as the extractant and kerosene as the solvent; the stripping stage was completed using a concentrated aqueous solution of H2SO4. The aim of this work was to study the effect of the temperature on the stripping process. The manipulated variables were the acid concentration (H2SO4) in the aqueous phase, the percentage of organic phase in the emulsion, the number of stripping stages and the temperature. Key words: Pyrolusite, leaching, solvent extraction, D2EHPA. 1 INTRODUCCIÓN La demanda mundial de manganeso en los últimos años ha sido impulsada por el aumento de la producción de acero, principalmente en China. En la industria acerera el consumo de manganeso oscila entre el 85 y el 90% de la demanda total de este elemento (Corathers, 2005). Esta demanda creciente ha hecho que los minerales de baja ley (<40%) cobren importancia como una fuente potencial de extracción. Una de las alternativas tecnológicas más rentables para procesar estos minerales de baja ley es la hidrometalurgia, lo que justifica el interés por el estudio de este proceso. En los últimos años se han realizado varios trabajos tendientes a desarrollar métodos hidrometalúrgicos de procesamiento de minerales de baja ley, de los cuales se considera que una alternativa interesante es la lixiviación reductiva con SO2 en tanque agitado (Coronado, 2010; Zhang y Cheng, 2007), seguido de una etapa de extracción por solventes-despojo y finalmente una etapa de electrodeposición. En el presente trabajo se pretende obtener una solución concentrada en iones manganeso (Mn2+), mediante el despojo de este metal a partir de una solución orgánica que viene de un proceso de extracción por solventes, donde el extractante utilizado fue el ácido di-2 etil-hexil fosfórico (D2EHPA) diluido en queroseno. Las variables que se estudiaron durante el proceso del despojo son el porcentaje de fase orgánica en la emulsión, las concentraciones de la fase acuosa, el número de etapas y la temperatura. La información de este trabajo puede ser de interés para quienes desean procesar minerales de baja ley de manganeso en nuestro país. A diferencia de la mayor parte de los trabajos de investigación sobre despojo de manganeso, una de las particularidades de este trabajo es que se emplearán soluciones lixiviantes reales y no soluciones sintéticas. ANTECEDENTES De acuerdo a Petrie (1995), algunas de las principales reacciones que ocurren durante la lixiviación reductiva de óxidos de manganeso con dióxido de azufre son las siguientes: MnO2(s) + SO2(ac) = Mn2+(ac) + SO42-(ac) [1] MnO2(s) + 2SO2(ac) = Mn2+(ac) + S2O62-(ac) [2] En general se considera que el bióxido de azufre (SO 2) es oxidado a sulfato (SO42-) y una cantidad a ditionato (S2O62-), subproducto de la reacción, la cual depende del pH de la solución, de la temperatura y del potencial redox (Das y col., 1998; Ward y col., 2004; Ward, 2005). La extracción por solventes es, en general, una técnica para la separación de los componentes de una mezcla homogénea por adición de un segundo 2 solvente, inmiscible con el primero y con una distribución de solutos entre las dos fases. El D2EHPA, ácido di-2 etil-hexil fosfórico, es el extractante más utilizado para manganeso. Sato y Nakamura (1985) investigaron la extracción por solventes de los metales divalentes Mn, Co, Ni, Cu, Zn, Cd y Hg, a partir de soluciones de ácido sulfúrico con D2EHPA. Se encontró que el coeficiente de distribución era dependiente de las concentraciones de ácido y D2EHPA, lo que sugiere que estos metales se extrajeron a través de un mecanismo de intercambio catiónico: [3] donde M denota al metal, HR al D2EHPA en la fase orgánica y MR al complejo metal-orgánico en la solución orgánica. La selectividad en la extracción de metales se presenta en el siguiente orden: Zn>Cd>Mn>Cu>Co>Ni>Hg (Zhang y Cheng, 2007). Figura. 1. Isotermas de extracción con D2EHPA (Cole y Sole, 2003). Los principios generales establecidos para la extracción por solventes se aplican al despojo, donde la Ecuación 3 procederá de manera inversa para el despojo. La fase orgánica cargada es ahora puesta en contacto con otra solución acuosa para despojar o re-extraer el componente deseado. La fase orgánica descargada entonces puede reciclarse para ser empleada de nuevo. La solución despojante cargada es entonces tratada normalmente mediante el proceso de electrodeposición para recuperar al metal. Uno de los aspectos importantes es que, siempre como sea posible, las fases líquidas, orgánicas y acuosas, se recuperen y se reciclen. Esto es importante tanto desde el punto de vista económico como ambiental (Rydberg y col., 2004). CONDICIONES EXPERIMENTALES La lixiviación se realizó con partículas de mineral de pirolusita de tamaño menor a 400 mallas (38 µm), cuya composición química se muestra en la Tabla I. 3 Tabla I. Composición química del mineral, obtenida mediante análisis químico elemental por fluorescencia de rayos X (Martínez-Jiménez, 2010). Elemento o Composición Compuesto (% peso) Elemento o Compuesto Composición (% peso) Mn Fe 18.8 12.81 Ba Ca 1.11 0.60 Si 23.83 K 0.37 Al 1.19 P 0.14 O 39.95 S 0.08 LIXIVIACIÓN Para realizar los experimentos se pesaron 50 g del mineral de pirolusita, los cuales se colocaron en un reactor junto con 1600 ml de agua purificada; a continuación se comenzó la inyección de SO2 con un flujo volumétrico de 90 ml/min, con la finalidad de reducir el óxido de manganeso y pasar el metal a la solución. Durante el proceso se mantuvo una agitación constante de 800 rpm a una temperatura de 60°C durante 120 minutos. Posteriormente, la solución fue filtrada al vacío para tener una solución libre de sólidos. La Figura 2 esquematiza el dispositivo empleado para la lixiviación reductora con SO2 (Coronado, 2010). Figura. 2. (a) Aparato experimental empleado durante lixiviación reductora con SO2. (b) Dispositivo empleado en las pruebas de despojo. 4 ETAPA DE PURIFICACIÓN En esta etapa se precipitó el hierro para poder tener una extracción por solventes efectiva. Puesto que el D2EHPA es más afín al hierro, no eliminarlo hubiera dado como resultado una solución contaminada. La selección del pH de precipitación se hizo de acuerdo a los diagramas Eh-pH del hierro y manganeso de la Figura 3, la cual fue obtenida con el programa HSC Chemistry (versión 6.1). Como se puede observar, el Fe(OH)2 empieza a precipitar aproximadamente a un pH de 7.2 y el Mn(OH)2 a 8.1, por lo que se cuidó este rango de pH, para evitar pérdidas de Mn. Cabe mencionar que el pH se controló mediante la adición de NH4OH. Terminada la precipitación del hierro se procedió a filtrar la solución, con el fin de obtener la solución lixiviante de manganeso y continuar con la etapa de extracción por solventes. Figura. 3. Diagrama combinado Eh-pH de los sistemas Mn-Fe-H2O a 25°C. [Mn]= 0.09464 mol/l; [Fe]= 0.02521 mol/l (HSC Chemistry 6.1). EXTRACCIÓN POR SOLVENTES En esta etapa experimental, el extractante fue diluido en queroseno en una relación en volumen D2EHPA:Queroseno de 10:90. En un reactor se agregó la solución orgánica (extractante-queroseno) y la solución cargada proveniente de la etapa de purificación, a una razón de orgánico/acuoso igual a 2. Enseguida se procedió a una agitación vigorosa durante 5 minutos y posteriormente se dejó separar totalmente las fases durante 15 minutos. A 5 continuación se controló el pH de la solución acuosa en un rango de 8.0 a 8.5 mediante la adición de NH4OH y esta operación se realizó 5 veces, es decir 5 etapas de extracción. Al término de la última etapa de extracción se separaron las fases y la fase orgánica pasó a la etapa de despojo, ya que es la que quedó cargada de manganeso; la fase acusa fue analizada por absorción atómica para manganeso. Los resultados de los análisis químicos sirvieron para efectuar el balance de masa y evaluar la eficiencia del proceso de despojo. DESPOJO Durante los experimentos de despojo se utilizó como fase acuosa una solución de ácido sulfúrico de distintas concentraciones. Se colocó la fase orgánica y la fase acuosa en un embudo de separación en distintas relaciones y se procedió a una agitación vigorosa durante 1 minuto, para después dejar separar las fases durante 20 minutos. Las condiciones de operación de las pruebas de despojo se muestran en la Tabla II. Tabla II. Condiciones de operación de las pruebas de despojo. Variable. Concentración del H2SO4 (M) Orgánico en la solución (%) Número de etapas de despojo Temperatura (°C) Rango de operación. 1, 3 y 5. 25, 33.33, 50, 66.66, 83.33, 90.90, 95.23, 96.77 y 97.56. 3 y 5. 10 y 50. Las muestras acuosas resultantes de cada una de las pruebas de despojo se analizaron mediante absorción atómica, con la finalidad de cuantificar el manganeso presente y posteriormente revisar los balances de masa correspondientes, para realizar los cálculos de recuperación. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Las Figuras 4, 5 y 6 muestran el porcentaje de recuperación en función del porcentaje de fase orgánica y con concentraciones de H2SO4 de 1, 3 y 5 M, respectivamente. Cabe mencionar que estos experimentos se realizaron con 5 etapas de despojo y a temperaturas de 10 y 50°C. Se puede observar que se alcanzaron recuperaciones entre el 82 y el 92%. También se puede observar que los resultados muestran la siguiente tendencia: a 50°C se observa que la recuperación aumenta conforme aumenta el porcentaje de la fase orgánica, mientras que a 10°C la recuperación desciende a medida que la fase orgánica aumenta. Esto se debe aparentemente a que a 50°C la fase orgánica es menos viscosa, lo que favorece la generación de área de transferencia entre la fase orgánica y la fase acuosa. Se hicieron algunas pruebas de viscosidad para ver como se ve afectada a las temperaturas 6 utilizadas, y se observó que en efecto a alta temperatura la fase orgánica era menos viscosa. 100 Recuperación de Mn2+ (%) 95 90 85 80 75 70 5 ETAPAS 1M H2SO4 50°C 10°C 65 60 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Fase orgánica en la emulsión (%). Figura. 4. Recuperación de Mn2+ (%) en función del porcentaje de fase orgánica en la emulsión y de la temperatura, durante el despojo realizado en 5 etapas y con una solución 1 M de H2SO4. 100 Recuperación de Mn2+ (%) 95 90 85 80 75 70 5 ETAPAS 3M H2SO4 50°C 10°C 65 60 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Fase orgánica en la emulsión (%). 90 100 Figura. 5 Recuperación de Mn2+ (%) en función del porcentaje de fase orgánica en la emulsión y de la temperatura, durante el despojo realizado en 5 etapas y con una solución 3 M de H2SO4. 7 100 Recuperación de Mn2+ (%) 95 90 85 80 75 70 5 ETAPAS 5M H2SO4 50°C 10°C 65 60 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Fase orgánica en la emulsión (%). 90 100 Fig. 6 Recuperación de Mn2+ (%) en función del porcentaje de fase orgánica en la emulsión y de la temperatura, durante el despojo realizado en 5 etapas y con una solución 5 M de H2SO4. Con respecto al efecto que tiene la concentración de H2SO4 en la fase acuosa, se observan recuperaciones que van del 82.5 al 94, del 85 al 90.5 y del 79 al 87%, para las concentraciones de 1, 3 y 5 M de H 2SO4, respectivamente. Como se observa, las mejores recuperaciones se tienen con la fase acuosa 1 M, aparentemente debido a que a menor concentración de H2SO4 la solución es menos viscosa, y físicamente esto ayuda a tener un mejor contacto entre la fase acuosa y la fase orgánica. Además, a concentraciones mayores a 1 M se observan soluciones poco cristalinas, lo que sugiere una aparente descomposición de la fase orgánica como consecuencia de una excesiva acidez. En la Figura 7 se muestran los resultados de los experimentos realizados con 3 etapas de despojo, en los que hasta un porcentaje de fase orgánica menor al 85%, se observa la misma tendencia que mostraron los experimentos con 5 etapas de despojo y que a partir de este valor se presentan cambios importantes. En estos experimentos se decidió ampliar el rango de porcentaje de fase orgánica en la emulsión y hacer pruebas con 95.23, 96.77 y 97.56 % de fase orgánica, con el fin de evaluar si bajo estas condiciones se seguía observando la misma tendencia. De estos resultados se pueden hacer las siguientes observaciones: como ya se mencionó, primeramente se observa que hasta el 85% de fase orgánica, incrementa recuperación a mayor temperatura, y la segunda es que después del 95% de fase orgánica, la recuperación de manganeso disminuye drásticamente a ambas temperaturas. Esto puede deberse a que cuando la proporción de fase orgánica es mucho mayor a la fase acuosa, ocurre una saturación de iones de manganeso en esta última fase. Además, otra posible explicación es que 8 al tener una elevada proporción de fase orgánica, físicamente se dificulta el contacto entre ambas fases. Cabe mencionar que no se observó diferencia significativa de la recuperación en función del número de etapas, por lo que podemos decir que 3 etapas son suficientes para alcanzar una buena recuperación. 100 Recuperación de Mn2+ (%) 95 90 85 80 75 70 65 60 3 ETAPAS 1M H2SO4 55 50°C 10°C 50 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Fase orgánica en la emulsión (%). Figura. 7 Recuperación de Mn2+ (%) en función del porcentaje de fase orgánica en la emulsión y de la temperatura, durante el despojo realizado en 3 etapas y con una solución 1 M de H2SO4. CONCLUSIONES Se estudió el proceso de despojo del manganeso acomplejado en un extractante orgánico (D2EHPA) a diferentes temperaturas, empleando soluciones acuosas de ácido sulfúrico concentrado. Concretamente se hicieron pruebas a 10 y 50°C, variando la concentración de ácido sulfúrico (1, 3 y 5) y el número de etapas de despojo (3 y 5). Las mejores recuperaciones se obtuvieron a 50°C, cuando el porcentaje de orgánico en la solución varió entre el 50 y el 95%. Con respecto a la concentración de H2SO4 en la fase acuosa se observó que a una concentración 1M se obtienen las mejores recuperaciones. De igual forma, se aprecia que no hay una diferencia significativa entre la recuperación alcanzada con 3 o 5 etapas de despojo, lo que sugiere que 3 etapas son suficientes para alcanzar una buena recuperación. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen sinceramente la cooperación y el apoyo financiero al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). 9 REFERENCIAS Cole P.A., Sole K.C., “Zinc Solvent Extraction in the Process Industries”, Mineral Processing & Extractive Metall. 24, 91-137 (2003). Corathers L.A., Date accessed: 21/6/2007. U.S. Geological Survey (USGS) Minerals Yearbook: Manganese, http://minerals.usgs.gov (2005). Coronado de la Cruz F., “Cinética de lixiviación reductora de un mineral de pirolusita con SO2“. Tesis para obtener el grado de maestría del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (Unidad Saltillo) (2010). Das P.K., Anand S., Das R.P., “Studies on reduction of manganese dioxide by (NH4)2SO3 in ammoniacal medium”. Hydrometallurgy 50, 39–49 (1998). Petrie L.M., “Molecular interpretation for SO2 dissolution kinetics of pyrolusite. Manganite and hematite”, Applied Geochemistry 10 (3), 253–267 (1995). Rydberg J., Cox M., Musikas C., “Solvent extraction principles and practice”. Ed. Marcel Dekker, 480 (2004). Sato T., Nakamura T., “Solvent extraction of divalent metals from sulfuric acid solutions by dialkylphosphoric acid”. J. Min. Metall. Inst. Jpn. 101, 309–312 (1985). Twidwell L.G., Haung H.H., Miller J.D., “Unit Process in Extractive Metallurgy”, Hydrometallurgy, Part II, Modulo VI. 28 (1979). Vargas C.A., “Extracción de Au utilizando 2-EtilHexanol como agente extractante”. Tesis para obtener el grado de maestría de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del IPN (2004). Ward C., Cheng C.Y., Urbani M.D., “Manganese - from waste to high-tech material”. Publications of the Australasian Institute of Mining and Metallurgy, 241–246 (2004) Ward C.B,. “Acidic leaching of manganese from lean oxide ores with extraction stage for purity”. WOPatent No. 2005012582. (2005) Zhang W., Cheng C. Y., “Manganese metallurgy review: Part I: Leaching of ores/secondary materials and recovery of electrolytic/chemical manganese dioxide”. Hydrometallurgy, 89. 137-159 (2007). 10