PAPEL DE FIDEL CASTRO EN EL DESARROLLO DE LA SALUD

Anuncio
PAPEL DE FIDEL CASTRO EN EL DESARROLLO DE LA SALUD PÚBLICA
CUBANA
Autor: Yoniel Pérez Peña. Estudiante de 2do año de Estomatología. Alumno
ayudante de Cirugía Maxilofacial
Coautores: Est. Daniela Robaina Rodríguez, Est. Jessica Pacheco Díaz, MSc. Sol
Ángel Rosales Reyes
RESUMEN
En la actualidad se hace necesario profundizar en el pensamiento y acciones
ejemplares de hombres que anhelan la igualdad social y el mejoramiento humano
como vía para lograr un mundo mejor. Uno de estos hombres es el líder de la
Revolución Cubana: Fidel Castro Ruz. Objetivo: Argumentar el papel de Fidel
Castro Ruz en el desarrollo la Salud Pública de Cuba a partir de 1959. Material y
métodos: se realizó una revisión bibliográfica, desarrollada en los meses enero y
febrero de 2015,donde se consultaron 16 bibliografías sobre la Salud Pública en
Cuba y el papel de Fidel Castro Ruz en el desarrollo de la misma. Resultados: Fidel
realizó cambios organizativos y conceptuales en el Sistema Nacional de Salud,
introdujo el programa del médico y la enfermera familiar, consolidó el enfoque
preventivo en la atención integral a la salud e impulsó numerosos programas de
bienestar social. Conclusión: el líder de la Revolución Cubana Fidel Castro, ha
desempeñado un significativo papel en el desarrollo de la Salud Pública en Cuba,
evidenciado en las múltiples transformaciones a favor de la salud del pueblo que se
aprecian después del triunfo revolucionario.
Palabras clave: Salud Pública, Cuba, Fidel Castro Ruz.
INTRODUCCIÓN
En el mundo actual, caracterizado por el deterioro de valores humanos emanado del
marcado interés económico, donde la salud es el sueño de muchos y la realidad de
pocos, se hace necesario generalizar el pensamiento y las proyecciones humanistas
de hombres que desean la igualdad social y el mejoramiento humano. Uno de estos
hombres es el líder de la Revolución Cubana: Fidel Castro Ruz. 1
La atención de la salud pública en Cuba antes de 1959 se caracterizaba, entre otras
cosas, por la carencia de una política nacional unificada respecto a sus normas y
funciones; además de la insuficiente dotación de servicios médicos que existían para
el cuidado de la salud del pueblo. Esa dotación, que estaba bajo la responsabilidad
del Estado, era inferior a las otras instituciones que funcionaban con carácter
prácticamente privado y muchas de ellas con sentido lucrativo. 1
En el área de la salud, después del triunfo de la Revolución se constituye el sistema
único de salud que declara los principios de gratuidad en los servicios, accesibilidad
para toda la población, que incluye a todos los ciudadanos independientemente del
sexo, la edad o el color de la piel. Comenzaba así en Cuba, la lucha que en el año
1978 se consideraba un consenso mundial, la meta de Salud para Todos.
Martí expresó: "[…] los hombres van en dos bandos: los que aman y fundan y los
que odian y deshacen".2
Tomando como referencia las ideas del Apóstol puede plantearse el siguiente
problema científico: ¿cuál ha sido el papel de Fidel Castro en el desarrollo de la
salud pública en Cuba?
Se hace necesario realizar esta investigación para conocer el papel de Fidel en el
desarrollo que ha alcanzado la salud pública cubana, logrado en principio por el
impulso de nuestro comandante con el triunfo de la Revolución y continuado por los
jóvenes profesionales, con el Sistema Socialista existente que garantiza que se
mantenga la salud para todos por igual, por el bien de la sociedad.
Asimismo corresponde a los jóvenes cubanos y futuros profesionales de la salud,
estar completamente informados e involucrados con los problemas, con los avances
y la situación actual que mantiene el Sistema Nacional de Salud, para así asegurar
el cumplimiento de las ideas de Fidel, mantener los logros y defender lo que con
tanto sacrificio se ha alcanzado. El objetivo propuesto es argumentar el papel de
Fidel Castro Ruz en el desarrollo de la Salud Pública de Cuba a partir de 1959.
MATERIAL Y MÉTODOS
Para darle salida al objetivo trazado se realizó una revisión bibliográfica,
desarrollada en los meses enero y febrero de 2015. Para la recogida de información
se trabajó en el Portal de Salud Cubano Infomed, utilizando los descriptores: salud
pública, Fidel Castro y Cuba, obteniéndose 34 resultados de los cuales se
consultaron 16 bibliografías, entre ellas artículos publicados, revistas, periódicos y
discursos, todos relacionados con la Salud Pública en Cuba y el papel de Fidel
Castro Ruz en el desarrollo de la misma.
ANÁLISIS E INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Situación de la salud pública antes y después de 1959
La atención de la salud pública se caracterizaba antes de 1959, entre otras cosas,
por la carencia de una política nacional unificada respecto a sus normas y funciones;
a parte de la insuficiente dotación de servicios médicos que existían para el cuidado
de la salud del pueblo. Esa dotación, que estaba bajo la responsabilidad del Estado,
era inferior a las otras instituciones que funcionaban con carácter prácticamente
privado y muchas de ellas con sentido lucrativo.
“[…] De esta forma, las actividades de salud pública se desarrollaban en forma
anárquica por medio de instituciones tales como clínicas privadas y mutualistas,
instituciones religiosas, hospitales industriales, hospitales del Estado y seguros
sociales, de beneficios parciales y de lucro contra los intereses de los
trabajadores.”3Fidel Castro en el acto de clausura del XI Congreso Médico y VII
Estomatológico Nacional en 1966.
Antes del triunfo de la Revolución, la inmensa mayoría del pueblo no tenía una
asistencia médica adecuada o carecía de ella. Según Fidel, los servicios médicos se
caracterizaban por:
1. Ausencia de un plan nacional de salud pública.
2. Baja calidad de los servicios estatales y mejor en los paraestatales y privados.
3. Orientación hacia el aspecto curativo de la medicina.
4. Servicios estatales en grandes ciudades, abandono de las zonas rurales y de
algunos urbanos; medicina individual, mercantilismo, competencia entre los
servicios privados.
5. Centralización administrativa: el pueblo era desconocedor de las acciones que
lo pudiera beneficiar.1
Los autores Suárez Lezcano y Rodríguez Moreno plantean en su investigación
titulada “Apuntes del pensamiento de Fidel Castro sobre la Salud Pública en
América Latina” 4 que las primeras ideas de Fidel Castro con respecto a la Salud
Pública se encuentran en su alegato de autodefensa“ La historia me absolverá”,
coincidiendo con el autor Gómez Barata
5,quien
señala que uno de los seis
problemas fundamentales planteados en el alegato fue el problema de la salud del
pueblo.
Desde el triunfo de la Revolución en el año 1959 se comenzó un proceso de
creación y perfeccionamiento de la Salud Pública revolucionaria cubana; esto es
expresión de una real y concreta voluntad política de la más alta dirección del país,
en especial de Fidel. Todas las actividades de salud pública pasaron a ser
fundamentalmente responsabilidad del Estado revolucionario, con una estructura y
normas uniformes que garantizan la realización progresiva de las orientaciones
dadas por el mismo.1, 5
En uno de los estudios de Delgado García
6
el autor considera que las etapas
correspondientes al desarrollo de la salud pública en el período revolucionario
socialista cubano, son las siguientes:
1ra. De integración del Sistema Nacional de Salud Único, que comprende 1959 y
años de la década de 1960.
2da. De consolidación del Sistema Nacional de Salud Único, años de la década de
1970.
3ra. De incorporación y desarrollo de alta tecnología médica, impulso a las
investigaciones y dispensarización de acciones de salud a toda la población del país
a través del médico de la familia, años de la década de 1980.
4ta. De lucha por la preservación de las conquistas logradas en el campo de la salud
pública y por su desarrollo en condiciones de crisis económica profunda, años de la
década de 1990.
En la primera etapa, con la Ley 1100 de Seguridad Social, promulgada en 1963, que
comprende la totalidad de los trabajadores del país, se les garantiza la prestación
adecuada para todo tipo de riesgo y enfermedad, así como la asistencia monetaria y
servicios. Se inicia, pues, un período totalmente nuevo para la salud pública cubana,
caracterizada por:
1. Todas las tareas de la salud se hacen en forma planificada.
2. Todas las actividades de la salud deben responder a los adelantos de la ciencia
médica.
3. Las tareas de salud se realizan orientadas con carácter preventivo-curativo. La
salud del pueblo es responsabilidad del Estado.
4. Las actividades de la salud deben ser gratuitas y estar al alcance de toda la
población.
5. Centralización normativa y descentralización ejecutiva.
6. Participación de las masas en las tareas de la salud.1
“[…] La Revolución no se concreta a exponer ideas, sino a realizar ideas, la
Revolución no es teoría, es sobre todo hechos. Y cuanto la Revolución se ha
propuesto, lo ha logrado.” 7
El Comandante Fidel Castro en las conclusiones de la Reunión Nacional de Médicos
en 1961, en ese momento Primer Ministro del Gobierno Revolucionario expresó:
"…vamos a leer unas cifras comparativas. ¿Cuántas plazas de médico existían en el
Ministerio de Salud Pública, antiguo Ministerio de Salubridad, en el año 1958 cuando
la Revolución llegó al poder? Había 1121 plazas de médico; en el año 1961 hay 4
954 plazas. Es decir un 32 % más (…). Puede asegurarse que en tres años, en
menos de tres años se ha hecho por la salud del pueblo más que en los 58 años
anteriores. En el año 1958, los presupuestos del Estado dedicados a la salud eran
de 21 millones de pesos; en el año 1961, han sido 71 millones de peso. Y en el año
1962 serán 80 millones de pesos (…) Nosotros sabemos que los médicos futuros se
adaptarán mucho más fácilmente, más que adaptarse, nacerán dentro de una
atmósfera y del ambiente nuevo que trae e implanta la revolución, y para los que
crecieron y se formaron dentro de otro ambiente, la adaptación se hace más difícil y
más lenta". 2
La garantía de atención médica gratuita a toda la población cubana se convirtió
desde los primeros momentos del triunfo de la Revolución en uno de los paradigmas
sociales fundamentales. Esto se corresponde con la esencia humanista y de justicia
social que caracteriza a nuestro proceso revolucionario. Para el estado
revolucionario la salud no es un negocio, al contrario: se invierten esfuerzos,
energías y cuantiosos recursos en esta actividad.1, 8
“La Revolución (…), ha estado prolongando la vida, y prolongando una vida
saludable; porque lo que importa no es solo que las personas vivan muchos años,
sino que vivan bien, que se sientan bien, que se sientan saludables, que se sientan
atendidas, que se sientan seguras, que se sientan dignas.” 8
“Todo eso ha traído la Revolución, pero eso no se consigue sin esfuerzo, sin trabajo;
y conseguiremos mucho más a medida que perfeccionemos nuestro trabajo, a
medida que se perfeccione el trabajo de nuestros maestros, de nuestros médicos, de
nuestros técnicos de la salud; que se perfeccione el trabajo de nuestros obreros en
las industrias, en los servicios, en todas partes, y el trabajo de nuestros obreros
industriales y de nuestros campesinos.” 9
Principales estrategias y programas priorizados de salud:
1. Reorientación del Sistema de Salud hacia la atención primaria y su pilar
fundamental, el médico y la enfermera de la familia.
La atención primaria de salud en Cuba ha sentado precedentes en la salud pública
internacional, por su carácter novedoso y futurista, especialmente con la
implantación y desarrollo del modelo de atención de medicina familiar a partir de
1984.
El programa del médico y la enfermera de la familia, se ratifica como el eje del actual
desarrollo estratégico, orientándose el resto de las estrategias a partir y en función
de ella.
Sobre este gran programa, Fidel Castro, su principal impulsor planteó: “Es una
revolución lo del médico de la familia y tenemos el privilegio de ser el único país en
el mundo que ha establecido este programa, es una revolución extraordinaria que
nada ni nadie podrá detener…”10
2. Revitalización de la atención hospitalaria
Durante la década de los años 80, el país realizó un gran esfuerzo por ampliar y
modernizar la red de servicios hospitalarios, lo que implicaba mejorar coberturas,
accesibilidad, capacidad, confort e incorporar las más novedosas tecnologías. Así
alcanzamos un total de 270 hospitales y 58713 camas de asistencia médica en el
2000.7
EJEMPLOS DE PROGRAMAS DE SALUD
Programa materno infantil
La obra de la revolución en la salud pública ha priorizado a los grupos poblacionales
de riesgo, entre ellos y en particular a la mujer y los niños. Por este motivo, los
principales logros obtenidos en los indicadores que reflejan el estado de salud
materno infantil en Cuba están implícitos en la mayoría de las acciones sociales,
culturales y de desarrollo económico.
En la sesión de apertura de los Congresos de pediatría el 11 de noviembre de 1984
Fidel pronuncia: “Creo que la asistencia médica sistemática a madres embarazadas
y en especial a las que tienen alto riesgo, las investigaciones sobre mortalidad
infantil, riesgos obstétricos, crecimiento y desarrollo de la población, los programas
concretos de tipo nacional sobre atención materno – infantil y reducción de
mortalidad infantil, la atención especial a los niños diabéticos y asmáticos, a los
asmáticos se les enseña los ejercicios, a los diabéticos se les enseña a detectar el
nivel de azúcar en un momento determinado incluso a medicarse ellos mismos”.
11
Atención al adulto mayor
Los cambios demográficos que se vienen operando en Cuba como resultado de la
disminución del índice de natalidad y el incremento de las expectativas de vida han
conducido a un envejecimiento acelerado de la población con un 14.3% de la
población mayor de 60 años.
Esta población requiere de un plan de acción y atención diferenciada que cubra sus
necesidades biológicas, psicológicas y sociales, elevando la calidad de vida. Se
prioriza el perfeccionamiento del trabajo en la atención primaria, fundamentalmente
del médico y enfermera de la familia, utilizando los círculos de abuelos y otras
alternativas no institucionales con la participación comunitaria. 7
Periodo Especial:
El Sistema de Salud de Cuba sufrió durante el periodo 1990-1996 los efectos
restrictivos en la disponibilidad de recursos por la crisis económica mundial y la
desaparición de la antigua URSS y de los países de Europa socialista, las
consecuencias de la aplicación de políticas neoliberales en América Latina y el
recrudecimiento del bloqueo económico impuesto por el gobierno de los EE.UU.
En esas condiciones, mantener como prioridad la atención a la salud del pueblo, ha
constituido un reto y objetivo estratégico para toda la sociedad y el estado. 7
Fidel en su discurso pronunciado en la Tercera Graduación del Contingente del
Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, agosto 27, 1990 afirma: “…
porque aún en período especial seguiríamos graduando médicos y estableciendo
médicos de familia y si por alguna razón no podemos hacer vivienda, seguirán
dando consulta en un garaje o en una sala.” 10
De forma general se aprecia el notable cambio que existía con respecto a la salud
en los periodos antes y después del triunfo revolucionario. Cambios que no hubieran
sido posibles sin la firme conducción de nuestro máximo líder.
Capacidad para la prestación de
servicios
Cantidad de hospitales
Hospitales Clínico-Quirúrgicos
Hospitales Pediátricos
Hospitales Generales
Hospitales Gineco-Obstétricos
1958
2000
94
0
3
67
10
270
36
25
82
31
Cantidad de camas de asistencia médica 28500
Cantidad de camas de asistencia social
3965
58713
14444
“La Revolución se ha preocupado también por la salud de ustedes, y yo pienso que
ustedes se preocupen, y que cooperen con todos los planes de protección de la
salud. Se han creado muchos hospitales pediátricos, se van a construir más y
también, policlínicos; se han construido salas de terapia intensiva en todos los
hospitales pediátricos del país. Se ha reducido extraordinariamente la mortalidad
infantil, se han erradicado muchas enfermedades que afectaban a nuestros niños, la
primera de ellas fue la poliomielitis que constituía un verdadero azote en nuestra
patria. No existen exactamente las mismas condiciones en todos los países de
América Latina: hay muchos niños sin policlínicos, sin médicos, sin hospitales.”12
La salud y el Internacionalismo:
Uno de los valores inculcados por Fidel a la naciente Revolución es el
internacionalismo, este cuenta con el aprecio de gran parte del mundo y se basa en
la cooperación que Cuba ha prestado en el campo de la medicina a los pueblos más
necesitados.
"[…] el beneficiario principal de que nosotros nos convirtamos en prestigiosos
exportadores de servicios médicos y prestadores de servicios es nuestro país [...]
pienso de otros países que la medicina se puede convertir en un importante renglón
de la economía del país […] y aquí no se trata de níquel, el níquel se agota sino
también el petróleo se agota […]"
Y como bien dice Fidel, [...] lo único que no se agota es el cerebro, la voluntad y la
conciencia del hombre y su capacidad de aprender, de superarse y desarrollarse y
todo eso lo tenemos en la salud una rama que puede significar para el país […] no
solo una fuente de cooperación internacional y de prestigio, sino también un
importante renglón de nuestra economía".13
Sabemos del crecimiento de la demanda de países con recursos económicos que
piden médicos, bajo formas de convenio y cooperación económica, están pidiendo al
país exportación de servicios médicos "[…] a nosotros nos han pedidos miles de
médicos sobre bases pagadas […] Creo firmemente que Cuba puede convertirse en
un centro mundial de la medicina, y que lograrlo está únicamente en manos nuestras
[…]" 14
Pero Fidel, no solo vio la exportación de servicio de salud como algo que ayudaría a
nuestra economía, sino como algo que se revertiría en la mejora de la salud del
pueblo cubano, al decir: "[…] es importante que se comprenda. Cuando nosotros
prestamos servicios médicos internacionalistas no sólo estamos ayudando a otros
países, sino que nos estamos ayudando mucho más a nosotros mismos; en primer
lugar porque hay que ver la calidad humana de nuestros médicos de nueva
generación […] además que tienen experiencia. Ningún país posiblemente tiene
tantos médicos en tantos países diferentes como nosotros […]" 15
Ya Fidel desde 1979 había vislumbrado lo que significaba en lo personal para los
médicos la cooperación internacionalista: "[…] pero también nuestros médicos ganan
mucho, ganan experiencia, ganan en prestigio, ganan en calidad humana; porque
ese médico que va, que está un año, año y medio, dos años que conoce todas esas
realidades del mundo, que se enfrenta a problemas muy serios es sin duda también
un profesional, un especialista llamado a desempeñarse después con más eficiencia
[…]" 16
Este breve acercamiento al pensamiento fidelista sobre la salud, que tiene muchas
aristas, no se puede dar por finalizado sin asumir lo que expresara el propio Fidel en
la graduación de todas facultades de Ciencias Médicas del país, efectuado en la
tribuna antiimperialista José Martí, el 13 de agosto del 2000: "[…] Cuba se ha
convertido en la esfera de la salud […] la más apreciada de cuantas existe en la faz
de la tierra […] en un gigante moral de donde emana un concepto nuevo,
profundamente revolucionario y humano, de los que deben ser los servicios médicos
en el mundo. Ya esa luz no la puede extinguir, ni apagar nadie. En el futuro, tanto en
Cuba como en el seno de la mayoría de los pueblos del tercer mundo,
principalmente los más pobres, tendrá que hablarse de dos etapas en la historia de
este vital servicio: antes y después de la Revolución. 1
CONCLUSIÓN

El líder de la Revolución Cubana Fidel Castro, ha desempeñado un
significativo papel en el desarrollo de la Salud Pública en Cuba, evidenciado en las
múltiples transformaciones a favor de la salud del pueblo que se aprecian después
del triunfo revolucionario.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1-Cárdenas González CZ, Secada Cárdenas E, Secada Cárdenas L, Martell Díaz M,
Escobar Blanco L. Vigencia del pensamiento de Fidel Castro Ruz en la salud pública
cubana. Rev. Med. Electrón. [revista en la Internet]. 2013 Ago [citado 2014 Oct 09];
35(4): 427-435. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168418242013000400013&lng=es
2- Lemus-Lago E, Pérez-Sánchez A. Desarrollo social a través del modelo de formación del
especialista en Medicina General Integral en Cuba. Educación Médica Superior [revista en
Internet]. 2013 [citado 2014 Dic 8]; 27(3): [aprox. 0 p.]. Disponible en:
http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/229
3- Alemañy Pérez EJ, Otero Iglesias J, Borroto Cruz Ra, Díaz-Perera Fernández GM. El
pensamiento de Fidel Castro Ruz sobre el modelo del especialista en Medicina General
Integral. Educ Med Super [Internet]. 2002 Sep [citado 2014 Dic 8]; 16(3):231-48. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412002000300006&lng=es
4- Suárez Lezcano J, Rodríguez Moreno AL. Apuntes del pensamiento de Fidel Castro
sobre la Salud Pública en América Latina. VOL. 34 NO. 4 AÑO. 13 Especial de
diciembre del 2009. [citado 2014 Dic 8]. Disponible en:
http://www.ltu.sld.cu/revista/index_files/articles/2009/esp-09/esp09_0.html
5- Gómez Barata J.Fidel Castro: de cuerpo entero.[citado 2014 Dic 8]. Disponible en:
http://revolucioncubana.cip.cu/la-opinion/fidel-castro-de-cuerpo-entero.
6- Delgado García G. Etapas del desarrollo de la salud pública revolucionaria cubana. Rev
Cubana Salud Pública [Internet]. 1996 Jun [citado 2014 Dic 8]; 22(1):21-2. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34661996000100011&lng=es
7- Castro Ruz F. Discurso en la apertura del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas
“Victoria de Girón”, Marianao, Octubre 17, 1962. [citado 2014 Dic 8]Disponible en:
http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1962/esp/f171062e.html
8-El derecho a la salud en Cuba. Granma. 11 de marzo de 2014. Año 18 / Número 70.
[citado 2014 Dic 8]. Disponible en:
http://www.granma.cu/granmad/secciones/cdh61/salud/a01.html
9- Castro Ruz F. Discurso en el acto de clausura del VII Congreso de la ANAP, Teatro "Karl
Marx", mayo 17, 1987, "Año 29 de la Revolución". [citado 2014 Dic 8]. Disponible en:
http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1987/esp/f170587e.html
10- Castro Ruz F. Discurso pronunciado en la Tercera Graduación del Contingente del
Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, agosto 27, 1990.[citado 2014 Dic 8]
Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos
11- Castro Ruz F. Discurso en la sesión de apertura de los Congresos de Pediatría,
noviembre 11, 1984, “Cuba – 84”. [citado 2014 Dic 8]Disponible en:
http://www.cuba.cu/gobierno/discursos
12- Castro Ruz F. Discurso en el acto central por el Día de los Niños, Jardín Botánico del
Parque "Lenin", julio 17, 1983, "Año del XXX aniversario del Moncada". [citado 2014 Dic 8].
Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1983/esp/f170783e.html
13- Castro Ruz F. Discursoen la Clausura del V Congreso del Sindicato de los Trabajadores
de la Salud, Teatro "Principal" de Camagüey, diciembre 9, 1981, "Año del XX Aniversario de
Girón".[citado 2014 Dic 8]. Disponible en:
http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1981/esp/f091281e.html
14- Garófalo Fernández N, Gómez García AM. Pensamiento de Fidel sobre la salud 19592007. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011.
15- López Serrano E. Efemérides y noticias médicos cubanos 1959-1999. Cuaderno de
Historia de la Salud Pública [Internet]. 2000; [citado 2014 Dic 8]:91. Disponible
en:http://bvs.sld.cu/revistas/his/cua_91/his0591.pdf
16- Pérez Cruz FJ. Cuba: salud de privilegios en el siglo XXI. En: Cubasocialista.cu
[Internet]. La Habana: Cubasocialista; 2003 [actualizado 23 Ago 2011; [citado 2014 Dic 8].
Disponible en: http://www.cubasocialista.cu/index.php?q=cuba-salud-de-privilegios-en-elsiglo-XXI
Descargar