Construcción colectiva del derecho a la salud una iniciativa desde la educación popular Mesa Intersectorial de Antioquia por el Derecho Fundamental a la Salud Patricia Molano Escuela Popular de Líderes y lideresas en Salud Mesa Intersectorial de Antioquia por el Derecho Fundamental a la Salud Línea de Investigación Derecho a la Salud y luchas sociales por la salud en Colombia de la FNSP Corporación Grupo Guillermo Fergusson Facultad de Comunicaciones Universidad de Antioquia Vicerrectoría de Extensión BUPPE Universidad de Antioquia Mesa Intersectorial de Antioquia por el Derecho Fundamental a la Salud Escuela Popular Martes por la Salud Obra de Teatro Programa Radial Línea de Investigación Derecho a la salud y luchas sociales por la salud en Colombia de la FNSP Construcción del derecho a la salud desde diferentes actores y luchas sociales, profundizando en temas como: ◦ Utilización de las tutelas para exigir el derecho a la salud ◦ Protestas y movimientos sociales por la salud ◦ Lucha por los medicamentos ◦ Saberes y conocimientos populares en salud Corporación Grupo Guillermo Fergusson ◦ Corporación de Bogotá que desde hace 30 años busca aportar en la construcción de un proyecto político de sociedad basado en la promoción y desarrollo de procesos de ciudadanía con énfasis en salud y seguridad social a través del fortalecimiento organizacional y la formación colectiva Facultad de Comunicaciones ◦ Participación de estudiantes del 5 y 6 semestre de los cursos de comunicación organizacional y comunicación para el cambio social Escuela Popular de líderes y lideresas en Salud ◦ Primera versión 2011 ◦ Segunda versión 2013-2014 ◦ Tercera versión 2015 45 personas 22 organizaciones Encuentros quincenales Durante 1 año Objetivo: Contribuir a la formación de sujetos políticos comprometidos con la defensa de la salud como derecho humano fundamental y con la transformación de las condiciones de vida y salud de individuos y colectivos. Educación Popular Educación que: ◦ Posibilita el encuentro para compartir experiencias y saberes. ◦ A partir de la problematización busca ampliar las formas de comprender y de actuar en el mundo. ◦ Se fundamenta en el diálogo, la participación, la construcción colectiva, el respeto, la autonomía y la libertad. ◦ Reconoce a los sujetos como protagonistas capaces de transformar su realidad en la búsqueda de una sociedad más humana, más democrática y más justa. Núcleos de la Educación Popular 1. Análisis crítico de la realidad y del papel de la educación en su reproducción y/o producción 2. Intencionalidad política transformadora hacia la construcción de una sociedad más justa y democrática 3. Apuesta por los sectores populares como sujetos capaces de protagonizar el cambio social 4. Reconocimiento que desde la educación es posible afectar la subjetividad (formas de ver, comprender y de actuar de los sujetos) 5. Implementación de metodologías que faciliten el diálogo y la participación Prácticas Pedagógicas Seminarios formativos Tutorías Acciones colectivas Prácticas de Investigación Prácticas Comunicativas Com. Interna Herramientas investigación Com. Participativa Sistematización de la experiencia Com. Digital correo-web Proyecto investigación Proyecto de cada organización DRP Formulación 1 tutoría Ejecución 3 tutorías Resultados Socialización 1 tutoría Prácticas pedagógicas ◦ Encuentros quincenales para el desarrollo de seminarios formativos ◦ Acción de movilización social para la protección y exigibilidad del derecho a la salud ◦ Tutorías para acompañar el desarrollo de proyectos de intervención o de investigación con las organizaciones Prácticas comunicativas ◦ Envío de mensajes e invitación por correo electrónico ◦ Llamadas de convocatoria a cada participante antes de cada encuentro ◦ Fortalecimiento del vínculo mediante encuentros y celebraciones ◦ Implementación de técnicas favorecedoras de la participación, el diálogo y las habilidades sociales Prácticas de investigación ◦ Capacitación en principios y herramientas de investigación ◦ Ejercicios de investigación derivados de las tutorías ◦ Investigación de pregrado en el marco de la escuela ◦ Sistematización de la Experiencia Sesión Nº Temáticas 1y2 Diagnóstico Rápido Participativo (DRP) 3 Estado 4 Modelos de Desarrollo 5 Políticas Públicas y Plan Nacional de Desarrollo 6 Calidad de Vida y Determinantes Sociales de la Salud 7 Derechos Humanos 8 Inequidades sociales, población vulnerable y exigibilidad de derechos 9 Herramientas de Investigación 10 Política de Seguridad Social 11 Sistema de Salud: funcionamiento y financiamiento 12 Derecho a la salud 13 Barreras de acceso y exigibilidad del derecho a la salud 14 Promoción de la salud 15 Salud Mental 16 Salud y Trabajo 17 Conflicto, Salud y Paz 18 Participación y organización social 19 Presentación de proyectos de las organizaciones tutoriadas Sistematización de Experiencias ◦ Permite aprender desde la práctica gracias a un proceso de ordenamiento, reconstrucción, análisis y compresión crítica de la experiencia. ◦ Busca comprender el proceso vivido y los elementos que intervinieron para que dicho proceso se diera de una forma y no de otra. Sistematización de la experiencia ◦ ¿El proceso de las tutorías fortaleció a la organización? ◦ ¿El proceso de las tutorías fortaleció a la Mesa Intersectorial de Antioquia por el Derecho Fundamental a la Salud? ◦ ¿Cuáles fueron los aspectos más significativos del proceso de tutorías? ◦ ¿Cómo se caracterizan las organizaciones que fueron acompañadas por medio de las tutorías? Proceso de tutorías Dos finalidades: ◦ Acompañar a las organizaciones en la formulación y ejecución de un proyecto de intervención o de investigación que resolviera una necesidad organizativa ◦ Acercarnos a las organizaciones para reconocernos y para visibilizar la lucha de la Mesa Intersectorial de Antioquia por la defensa del derecho fundamental a la salud ◦ Realizar 5 tutorías con cada organización Hallazgos: ◦ Este plan no se cumplió de la manera planeada, las rutas construidas con las organizaciones fueron diferentes y particulares. Algunas no avanzaron hasta donde el equipo de tutores había planteado. ◦ Identificamos 4 procesos de tutorías en el que se clasificaron las organizaciones Línea de tiempo proceso de tutorías Escuela DRP Invitación Organizaciones 2014 Dic 2015 Ene Feb Mar Indagación con líderes proyecto tutorías Abr May 2da reunión equipo tutores Informes 1ra visita 1ra reunión equipo tutores Indicaciones 1ra visita 2da reunión sistematización Avances, objetivos y metodología 3ra reunión equipo tutores Revisión guía proyectos investigación informes 1ra y 2da visita Jul Jun 2da reunión equipo pedagógico Acuerdo Duración Tutorías Post. a finalización de escuela 1ra reunión equipo sistematización Encuadre teórico Aproximación al objetivo 1er taller Audiovisual Presentación Expectativas Propuestas 2016 Ago 5ta reunión tutores Ajustes Metodología Informes visitas 2do taller Audiovisual Sinopsis de cada uno de los proyectos Oct Nov 6ta Reunión Sep Tutores Informes Visitas 1er grupo focal tutores 4ta reunión sistematización acuerdos grupos focales y tareas pendientes sistematización Dic 3er grupo focal líderes organización no escuela 4to taller audiovisual introducción personajes documental 3er taller audiovisual sinopsis personajes 4ta Reunión sistematización Ajustes objetivos y Metodología 3a reunión tutores Propuesta guía proyectos intervención y talleres audiovisuales Informes 1ra y 2da visita Sep 5to taller audiovisual acuerdos Producción documental 2016-1 24 Presentación de proyectos 2do grupo focal líderes escuela Ene Feb Procesos de tutorías 1. Procesos inconclusos: no se llegó a la formulación del proyecto, solo se avanzó en dx, planteamiento, priorización y en algunos casos formulación metodológica inicial. Razones: organizaciones en crisis con problemas de liderazgo u organizaciones sólidas con múltiples tareas y agendas complejas que limitaron la posibilidad de llegar a acuerdos. Falta de conocimientos y experiencia del tutor(a) para realizar un acompañamiento adecuado. 2. Procesos orientados al fortalecimiento organizativo: particularmente a la construcción de una plataforma de direccionamiento estratégico (quiénes son, qué buscan y cómo pueden avanzar en la materialización de sus objetivos) 3. Procesos orientados hacia la visualización de sus luchas organizativas: por medio de la realización de videos documentales en 4 temáticas: estabilidad laboral, pensiones, acceso integral a los tratamientos, memoria histórica de la lucha sindical en el sector salud 4. Procesos orientados hacia la investigación: para evidenciar las múltiples barreras de acceso a los servicios de salud que tienen los habitantes de su territorio con el fin de tener un instrumento de negociación con los actores institucionales. Los aspectos significativos del proceso de tutorías destacados por líderes(as) y tutores(as) fueron: Líderes y lideresas: ◦ El compromiso, la disponibilidad y los conocimientos de los tutores ◦ Las relaciones de horizontalidad entre los tutores y las organizaciones, el trato respetuoso y fraterno ◦ El reconocimiento del tutor(a) como potenciador de los procesos organizativos internos Tutoras y tutores: ◦ La construcción de relaciones de horizontalidad y cercanía que nos permitieron superar la prevención frente a las tutorías y frente a la institucionalidad que representa la universidad. De igual forma nos permitieron actuar como mediadores en momentos de tensión al interior de las organizaciones ◦ Las tutorías como fuente de aprendizaje sobre la exigibilidad de derechos, las luchas, las dinámicas, la solidaridad, la esperanza y la superación de la adversidad ¿Las prácticas de la Escuela responden a los elementos nucleares de la Educación Popular? 1. Lectura crítica de la sociedad y de la educación “en una sesión anterior hablamos del Estado y en esa medida ya sabemos quiénes son los responsables de la situación de la salud, porque la ley está diseñada con el propósito de enriquecer a unos pocos y matar a las grandes mayorías…el Estado representa a unas élites económicas y los pobres nos tenemos que organizar para exigirle al estado que nos garantice la salud”. ◦ La escuela propició una lectura crítica del país, del sistema de salud, de la cultura hegemónica, de la acción política y de la educación entre otros aspectos contextuales. ◦ Sin embargo no alcanzamos a reconocer ni a profundizar en las relaciones que líderes y lideresas establecen con dicho contexto, cómo lo experimentan, interpretan y apropian de tal manera que pudiéramos reconocer cómo construyen “su conciencia de mundo” que en potencia los condena o los libera de la situación actual. Entre las razones por las cuales no se logró avanzar en este sentido consideramos: • la heterogeneidad de los participantes de la escuela y de sus organizaciones • la dinámica propia de los seminarios con poco tiempo para explorar en la temática de la sesión y en los diferentes contextos y relaciones “hombre/mujer-mundo” • Nuestro desconocimiento y/o confusión frente a la necesidad de recuperar la experiencia subjetiva más allá del contexto concreto como punto de partida para cualquier proceso de concienciación en la Educación Popular. 2. Intencionalidad política transformadora “nosostros nos tenemos que organizar, no tenemos que tener miedo de hablar de política y si no nos organizamos no vamos a lograr cambiar el sistema, y si nos traicionan no nos de miedo que en dado caso volvemos a arrancar”. “Soñamos y pensamos igual o parecido, a pesar de lo diferente de las personas y organizaciones, todos en red para luchar por la salud”. Es el elemento que con mayor claridad apropiamos en la Escuela: ◦ Está integrado plenamente al propósito de la MIAS ◦ la Escuela en sí misma se constituyó en una praxis política propiciando escenarios de acción colectiva que sirvieron para la denuncia, la reivindicación y la reflexión crítica en torno a la coyuntura ◦ La intencionalidad de las tutorías para el fortalecimiento de la capacidad organizativa “no hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión, y por ende, que no sea praxis. De ahí que decir la palabra verdadera sea transformar el mundo.” (Freire, 1970, p. 70) 3. Sectores populares como sujetos capaces de su emancipación “Este espacio ofrece la oportunidad de pensar en qué país queremos construir y hacia donde lo queremos transformar, y que eso parte de la construcción colectiva de todas y todos, y me parece que el ejercicio de unidad es importante, como se da con otras personas y organizaciones, la escuela más allá de pensarse la salud y la seguridad social, es pensarse el país, que la gente sea un sujeto político, de cambio, y no solo el factor salud, de todas las situaciones donde el ser humano no está bien, cuando la gente llega a la escuela adquiere una visión mucho más amplia de lo que abarcaría tener una buena salud en Colombia, un país distinto, que no simplemente es una pastilla, un medicamento, más allá es como están las circunstancias en el país y como hay que hacer un ejercicio para transformar eso”. ◦ La escuela se convirtió en un escenario privilegiado para compartir experiencias y para descubrir en cada una de las historias narradas, por abrumadoras que fueran, una fuerza y un deseo incontenible de optar por la superación y el cambio al punto de sentir admiración, convenciéndonos cada vez más de que las situaciones límite más que una barrera son una fuerte provocación del hombre en la búsqueda del ser más, reconociendo allí las palabras de Freire “el mundo es espectáculo pero sobretodo convocación” (Freire, 1970, p. 11). 4. Afectación de la subjetividad de los sujetos Dada la complejidad que implica comprender como se dieron los procesos de subjetivación al interior de la Escuela y qué tipo de subjetividades se construyeron, no fue posible por medio de esta sistematización alcanzar a esclarecerlo. ◦ Sin embargo consideramos que la Escuela propició el desarrollo en mayor o menor grado de habilidades sociales útiles para ejercer la capacidad de liderazgo (habilidades discursivas, trabajo en equipo, comunicación asertiva, pensamientos creativo y pensamiento crítico) Igualmente promovió apertura frente a lo diferente, tolerancia, fortalecimiento de la autoestima y de la confianza en sí mismos “Aquí en la escuela se me despertó eso de querer ayudar y aportar… el caso es que gracias a este proceso soy consciente de la problemática en salud y también soy consciente que eso es nada más la punta del iceberg y que allí esta toda la problemática del modelo con el que se maneja el país, soy consciente que eso tiene que cambiar. Siento que estoy muy interesado, voy a coger todos estos temas que vimos, voy a ahondar desde la asociación…En lo personal como dije, a mi me toco…Hasta con doña señora que es de otro partido nos juntamos para ayudar a la gente”. 5. Implementación de metodologías dialógicas y participativas ◦ En cada una de las prácticas se privilegió el trabajo colectivo, la participación, la comunicación, el respeto, el amor, la confianza, el compromiso y la solidaridad, condiciones esencialmente dialógicas. “Lo enriquecedor de la escuela es aprender a escuchar al otro y no radicalizarse o como pienso ante mi radicalidad. Lo importante es tener en cuenta todas las posturas”. “Lo que más nos gusto fue la planeación de la sesión porque permite la participación de todos los integrantes de la escuela independientemente de su nivel de conocimiento”. “Nunca había estado en un grupo donde el expositor no se sienta en la palabra y hay mucha participación lo que genera oportunidad de participación en las sesiones de manera más directa y social”. “Generaron relaciones que permitían hacer sentir al otro como igual, en un relacionamiento respetuoso y cercano sin privilegiar títulos o formaciones profesionales pues ante todo siempre se percibió que no primaron los cartones sobre los seres humanos. Primó ver al otro y reconocerlo” En conclusión frente a los núcleos de la EP ◦ Mayores desarrollos en los elementos relacionados con la intencionalidad política transformadora, con la implementación de las metodologías dialógicas y participativas y con el compromiso con los sectores populares como sujetos de cambio. ◦ Frente a la lectura crítica de la sociedad, se avanzó en la lectura del contexto pero faltó avanzar en la lectura de los seres en situación, lo cual es fundamental para el desarrollo de una conciencia crítica y de una práctica transformadora. ◦ Frente a la afectación de las subjetividades, dicha comprensión excede las posibilidades de esta sistematización pero sin duda desde ya se constituye en un reto para futuras aproximaciones. Logros Escuela ◦ La experiencia permitió superar la idea de que el conocimiento es exclusivo de académicos y profesionales, logrando avanzar en procesos de apropiación en los líderes ◦ Las tutorías posibilitaron en las organizaciones un espacio para pensar-se y reflexionar-se ◦ El proceso de escuela obligó al equipo a reflexionar sobre sus prácticas educativas ◦ Las organizaciones valoraron de manera positiva las tutorías ◦ La escuela permitió una interpretación enriquecida del derecho a la salud ◦ Mesa Intersectorial por del derecho a la salud se fortaleció organizativamente ◦ Se avanzó en el trabajo por la defensa del derecho a la salud en municipios como Caldas, Angelópolis y Santa Bárbara Principales dificultades Los tiempos y dinámicas institucionales no se acompasan con los tiempos y dinámicas de las organizaciones, esta falta de coincidencia nos hizo entrar constantemente en tensiones y condujo a la imposición de ritmos Algunas organizaciones evidenciaron tensiones importantes en su interior lo cual dificultó el desarrollo de procesos para su fortalecimiento, superando en varias ocasiones las habilidades del tutor para brindar el acompañamiento apropiado Las prioridades de los líderes y lideresas no siempre coinciden con las prioridades de las organizaciones que representan. Esta situación implicó desde nuestro acompañamiento tejer canales de comunicación que los fortalecieran con el fin de evitar rupturas que afectaran los procesos individuales y colectivos. La complejidad de las tutorías demandó más encuentros, más tiempo, más conocimientos y más versatilidad que la prevista inicialmente Lecciones aprendidas ◦ El diálogo de saberes nos permitió reconocernos como seres portadores de diferentes conocimientos, sentires, valores y formas de ver e interpretar el mundo. También nos posibilitó aprender unos con otros de manera solidaria y fraterna. ◦ Por medio del diálogo de saberes desarrollamos habilidades como la escucha activa, la expresión de ideas en público, la creatividad y la capacidad de pensar de manera crítica. ◦ La planeación y ejecución colaborativa de cada uno de los seminarios formativos por medio de las tripletas permitió desplegar la creatividad, las habilidades y los conocimientos de cada uno de los participantes, así como fortalecer los vínculos entre los encargados de cada sesión. ◦ Compartir directamente con las organizaciones y sus integrantes, desplazarnos a sus territorios y construir proyectos juntos, nos permitió conocernos mejor y tejer relaciones más estrechas. Igualmente este encuentro posibilitó que las organizaciones se tomaran un tiempo para pensarse y fortalecer sus procesos organizativos Lecciones aprendidas ◦ Para el buen desarrollo de la Escuela fueron determinantes el compromiso asumido desde las organizaciones y la capacidad de articulación entre la academia y las organizaciones sociales lo cual permitió unir fuerzas y esfuerzos por una causa común, el derecho a la salud y por una educación alternativa, la educación popular ◦ La gran diversidad de experiencias producto de las diferentes luchas sociales, además de entregarnos su riqueza nos sensibilizaron frente a sus reivindicaciones, y nos facilitaron conocer en cada una de ellas logros y dificultades, así como estrategias de organización, movilización y resistencia Lecciones aprendidas ◦ La Escuela se constituyó en un espacio donde logramos construir vínculos de afecto, compañía y solidaridad. En la práctica esto significó construir otro proyecto de sociedad en el aquí y en el ahora. ◦ Para los integrantes de la Mesa Intersectorial por el Derecho Fundamental a la Salud la experiencia de Escuela Popular nos llevó a repensarnos, a fortalecer nuestro proceso organizativo y a mejorar nuestras prácticas educativas. Se convirtió en un reto para futuras versiones y en una excelente oportunidad de crecimiento, dado que puede replicarse en los distintos territorios. ◦ La Escuela y particularmente el ejercicio de las tutorías nos dejó ver nuestras propias fortalezas y limitaciones. En el proceso comprendimos que nos faltaron manos, experiencia y conocimientos para enfrentar algunos de los retos. En el futuro, para no crearnos ni crear falsas expectativas es importante determinar, según nuestras posibilidades reales, el número y el tipo de organizaciones que podemos abarcar y el alcance de nuestro acompañamiento Lecciones aprendidas ◦ Fue muy enriquecedor el ejercicio final realizado con los grupos focales porque dieron cuenta de las distintas percepciones y modos de asimilar el proceso formativo, permitiéndonos reconocer en la práctica los alcances de la Escuela, sus aciertos y vacíos. Los grupos focales son un ejercicio reflexivo y orientador de lo que somos y hacemos, por tanto valdría la pena implementarlos en medio del proceso con el fin de hacer seguimiento e incorporar cambios oportunos que nos permitan mejorar en la marcha. ◦ La sistematización de la experiencia es un ejercicio muy valioso para aprender desde la práctica, como un primer ejercicio implicó esfuerzos y dificultades que pudieron resolverse gracias al compromiso, al afecto y al trabajo colaborativo de todos. ◦ Armonizar las temporalidades de las instituciones con las temporalidades de las organizaciones sociales fue una de nuestras principales dificultades que nos deja grandes interrogantes que esperamos despejar en el transcurso del tiempo, en el diálogo y la construcción colectiva, es decir, en la medida en que cualifiquemos nuestras prácticas educativas En memoria de Pedro Chaverra Gamboa 1937-2016