Silelevantosolouna sonrisaaSharpe,medoyporsatisfecho

Anuncio
Viernes 15 de marzo de 2013 l Heraldo de Aragón
54 l CULTURA Y OCIO
Fernando Guillén: «Si le levanto solo una
sonrisa a Sharpe, me doy por satisfecho»
‘Wilt. El crimen de la mujer hinchable’ llega al Teatro Principal de Zaragoza de la mano
del actor y Ana Milán. El escritor creador de este personaje asistirá el sábado a la función
ZARAGOZA. Henry Wilt, el des-
graciado profesor creado por el
escritor británico Tom Sharpe en
1976 que siempre acaba metido en
líos tremebundos, se sube desde
hoy (20.30) y hasta el domingo a
las tablas del zaragozano Teatro
Principal de la mano de Fernando
Guillén Cuervo. Junto a Ana Milán, que da vida a su mujer, Eva,
que parece vivir en otro plano
mental y sentimental, protagoniza ‘Wilt. El crimen de la muñeca
hinchable’, la primera adaptación
teatral de esta novela.
Su paso por la capital aragonesa contará con un espectador de
excepción. El octogenario autor
dejará por unas horas su retiro en
su casa de Llafranc para asistir a
una de las funciones del sábado.
Será la primera vez que la vea,
aunque el montaje se estrenó en
septiembre de 2012. La adaptación
del texto británico, llevada a cabo
por José Antonio Vitoria y Garbi
Losada (esta última, la directora),
cuenta con la aquiescencia del
propio Tom Sharpe, a quien el
equipo visitó durante un día en su
hogar gerundense.
«Si le levanto solo una sonrisa a
Tom Sharpe me doy por satisfecho», confesó ayer en la presentación del montaje Fernando Guillén
Cuervo. Wilt ha significado su
vuelta al teatro después de 17 años.
«No podía decir que no, para mí es
un referente». Tras estos meses de
gira siente «que he incorporado lo
que he aprendido en la televisión
y el cine, soy mucho más naturalista y dúctil que antes»
«Sharpe es un hombre anárquico, absolutamente anárquico, no se
corta nada, a mí me dijo que no podía hacer de Eva porque ella era fea
y muy gorda, pero ya me había
aprendido todo el papel», recordó
entre risas Ana Milán de su encuentro con el novelista.
Fernando Guillén Cuervo y Ana Milán hablaron ayer sobre ‘Wilt’ en el Teatro Principal. ARÁNZAZU NAVARRO
el cuerpo real de su esposa, que
desaparece. Tras su detención, la
única salida que Wilt encuentra es
mentir para que la policía le crea.
Desde 1976 ‘Wilt. El crimen de
la mujer hinchable’ ha vendido 10
millones de copias y se ha traducido a 22 idiomas, pero sigue conservándose tan fresca como el primer día. Y es que por detrás de la
cacajada, la obra aporta una crítica a la sociedad que sigue vigente
décadas después. «La actualidad
de Wilt llega a través de su reflexión sobre la verdad y la apariencia, esa paradoja de que tiene que
mentir para que le crean le permite impartir sopapos por todos los
lados –comenta Fernando Guillén–, es un juego semántico que
le da pie a criticar todos los estamentos de la sociedad, la policía,
la educación, los psiquiatras...».
El reparto en el escenario lo
completan Ángel de Andrés, Koldo Losada y Aitziber Garmendia.
En total dan vida a una docena de
personajes. La propia Ana Milán
se convierte también en psiquiatra y Ángel de Andrés interpreta
al inspector Flint, jefe de ese departamento de policía algo ¿suspicaz? que provoca el gran lío.
Tan fresca como el primer día
Wilt es un hombre frustrado, un
profesor suplente en un centro de
formación profesional que da clases de literatura y no conecta pa-
ra nada con su pareja. «Es un poco sieso y solo se dedica a leer libros. Eva está harta de vivir con
ese hombre indolente y que no
hace nada, ella es un alma inquieta, y si yo estuviera casada con
Wilt tendría todo el derecho a matarlo», contó muy metida en su
papel, cercenando con su lengua
afilada cualquier sueño que le
pueda pasar por la cabeza al triste maestro. «Eva desprende energía hasta cuando está haciendo la
flor de loto en las clases de yoga»,
la describe Fernando Guillén
Cuervo citando una de las frases
del texto.
El ciudadano «triste» se ve envuelto en un morrocotudo enredo
cuando, harto de su media naranja, acaba enterrando bajo 20 toneladas de hormigón una muñeca
hinchable que es confundida con
Comienzan las
actividades previas
al festival Espiello
El jazz de Marc Ayza Arranca en Zaragoza
llega hoy en concierto la X Muestra de Cine
al Teatro Arbolé
y Derechos Humanos
Pilar Montoya dirige
una obra recuperada
en Salamanca
A poco más de un mes para que comience Espiello, XI Festival Internacional de Documental Etnográfico de Sobrarbe, y para abrir boca, hoy se celebra la primera actividad previa al encuentro. La Casa
de la Cultura de Boltaña acogerá la
presentación de ‘Seduit per valls i
cims/Seducido por valles y cimas.
Fotografies/Fotografías de Juli Soler i Santaló (1865-1914)’, con la presencia de su autor, José Luis Acín
Fanlo (hoy, 19.30). El calendario de
actividades tendrá continuidad el
6 de abril con una conferencia sobre las ‘Piedras rituales en el Alto
Aragón’ y con la proyección de
‘Orosia’, de Florián Rey.
El músico Marc Ayza vuelve hoy
(21.00) al Teatro Arbolé de Zaragoza, donde ofrecerá un concierto
basado en su segundo disco, ‘Live
at home’, un trabajo de jazz vanguardista que ya dejó una buena
impresión en este mismo escenario el año pasado. Como en aquella ocasión, el groove, el jazz, el soul
y el hip-hop se darán la mano en
«una especie de celebración colectiva», define el músico. La actuación de Ayza está enmarcada dentro del ciclo ‘Los que siempre vuelven’, programado por el circuito
Girando Por Salas. Las entradas del
concierto están a la venta por 12 euros, 10 bonificada.
Salamanca ha recuperado de su archivo catedralicio una pieza musical de gran valor que había dejado
de interpretarse a principios del siglo XX, un miserere del músico
Manuel José Doyagüe. Hoy, la obra
volverá a interpretarse de nuevo
en la ciudad universitaria castellana, en vísperas de la Semana Santa, tras varios años de trabajo para
su recuperación, y el escenario elegido es el Teatro Liceo de Salamanca. La interpretación correrá a cargo de la Orquesta Barroca del Conservatorio Superior de Música de
Castilla León, que actuará bajo la
dirección de la aragonesa Pilar
Montoya.
Hoy comienza la X Muestra de Cine y Derechos Humanos de Zaragoza, cuya selección de documentales girará en torno a la privación
de las libertades sociales. Las proyecciones de la sección oficial, que
tendrán lugar en el salón de actos
de la CAI (Independencia, 10), se
prolongarán hasta el día 21, y serán
todas ellas a las 19.00. La película
que abre el certamen es ‘5 cámaras
rotas’, sobre los movimientos de
resistencia pacífica palestinos. La
programación paralela se extenderá al Colegio Mayor Pedro Cerbuna y al Centro Joaquín Roncal, donde habrá otras actividades y proyecciones.
Un ritmo «casi cinematográfico»
El montaje, según José Antonio Vitoria, tiene un ritmo «casi cinematográfico», con disgresiones espaciales y temporales y pasos entre
escenas. Sobre el escenario se resuelve con dos pantallas que sirven de decorado y sobre las que se
proyectan dibujos tipo cómic. Mañana hay doble función, a las 18.30h
y 21.30, y el domingo a las 18.30.
SOLEDAD CAMPO
Arcadi Espada
publica un
libro sobre
Sanz Briz
MADRID. ‘En el nombre de
Franco’ es el último libro del
periodista Arcadi Espada, con
el que el autor se aproxima a la
historia del diplomático zaragozano Ángel Sanz Briz y los
demás «héroes» de la embajada de España que salvaron a
muchos judíos del holocausto
en el Budapest nazi.
Pese a que Sanz Briz pasó a
la historia como el Ángel de Budapest, su voz, según el escritor, ha quedado silenciada en
favor de la del «impostor»
Giorgio Perlasca, quien logró
«atribuirse» la salvación de miles de personas llevada a cabo
por el aragonés. Respecto al título de la obra, Espada sostiene
que las acciones de Sanz Briz y
el resto del cuerpo diplomático
español se llevaron a cabo «bajo las órdenes y la autorización
del régimen de Franco». «Eso
es así, nos guste o no –defendió
el autor–. Los Estados adultos
tienen que reconocer sin complejos su pasado».
Entre abril y junio de 1944
fueron asesinados en Hungría
más de medio millón de judíos,
aunque otros lograron librarse
de su deportación a los campos
de concentración gracias a la
labor de diplomáticos como
Sanz Briz, el sueco Raoul Wallenberg o el suizo Carl Lutz.
CONCHA CARRÓN
Un 10 para el
piano de Noel
Redolar en
San Sebastián
ZARAGOZA. El zaragozano
Noel Redolar Cortés, de 11
años, ganó el XVIII Concurso
Internacional de Piano Ciudad
de San Sebastian, celebrado el
pasado fin de semana. El joven
pianista, estudiante de primer
curso en el Conservatorio Profesional de Música de Zaragoza, obtuvo una puntuación
unánime y máxima del jurado
de 10 puntos en las pruebas eliminatorias realizadas en el
Teatro Principal donostiarra.
El joven pianista zaragozano
venció en una competición
donde tomaron parte más de
de 100 concursantes llegados
de diversos países.
Noel actuó junto a otros cinco ganadores de otras tantas
categorías en el concierto de
clausura que se celebró posteriormente en el Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián,
donde interpretó la obra ‘August’ (The Seasons Op. 37b/8),
de Tchaikosvsky.
El pasado diciembre Noel ya
cosechó un importante triunfo
al ganar la XVI edición del Premio Infantil de Piano Santa Cecilia, organizado por la Fundación Don Juan de Borbón en
Segovia.
O. N.
Descargar