efectos territoriales del envejecimiento de la población

Anuncio
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE
Sevilla 2014
EFECTOS TERRITORIALES DEL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN:
CONSECUENCIAS MULTIESCALARES DEL CAMBIO DEMOGRÁFICO EN
LOS MUNICIPIOS ESPAÑOLES
Ángel PUEYO CAMPOS
Grupo de Estudios en Ordenación del Territorio (GEOT). Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio.
Universidad de Zaragoza
E-mail: [email protected]
María ZÚÑIGA ANTÓN
Grupo de Estudios en Ordenación del Territorio (GEOT). Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio.
Universidad de Zaragoza
Raúl POSTIGO VIDAL
Grupo de Estudios en Ordenación del Territorio (GEOT). Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio.
Universidad de Zaragoza
Carlos LÓPEZ ESCOLANO
Grupo de Estudios en Ordenación del Territorio (GEOT). Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio.
Universidad de Zaragoza
Celia SALINAS SOLÉ
Grupo de Estudios en Ordenación del Territorio (GEOT). Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio.
Universidad de Zaragoza
Resumen
Este trabajo analiza las consecuencias territoriales que a nivel municipal para España, e
intraurbano para la ciudad de Zaragoza, suponen el imparable y creciente envejecimiento
de la población. Se reflexionará sobre la viabilidad de los territorios y la provisión de
servicios sociales y asistenciales para el mantenimiento de las condiciones de vida de los
ancianos, en un momento en el que se están poniendo en tela de juicio el mantenimiento
del estado de bienestar y el modelo de pensiones.
Palabras clave: envejecimiento; servicios; Zaragoza.
CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
29
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE
1.
Sevilla 2014
LOS PROBLEMAS DEL ENVEJECIMIENTO DE UN COLECTIVO EN
EXPANSIÓN Y CRISIS ECONÓMICA
Desde hace unas décadas, la sociedad occidental empieza a preocuparse por el progresivo
envejecimiento de la población que, aunque es un indicador del aumento de la esperanza y
calidad de vida de sus habitantes (CORDERO DEL CASTILLO, 2006), empieza a
cuestionarse la viabilidad de la atención y servicio de este colectivo cada vez más
numeroso. El problema adquiere una relevancia especial, sobre todo en los espacios más
alejados de los núcleos urbanos desde los que se prestan los servicios sociosanitarios más
especializados y, en otra escala, en muchos de los barrios que se construyeron o
densificaron en las décadas de los sesenta y setenta (ALONSO TEIXIDOR, 1999).
Todo ello, en un momento en el que se cuestiona el estado del bienestar, y en el que el
papel de la familia como núcleo de acogida y cuidado del anciano ha variado
substancialmente. En menos de un cuarto de siglo se ha asistido a la modificación de la
familia amplia y patriarcal -en la que el cabeza de familia era respetado y considerado, en
la que los abuelos convivían con los hijos y cooperaban a la educación y cuidado de los
nietos-, pasando a la familia nuclear, en la que el anciano tiene un papel marginal (DEL
REY CALERO, J., 1999), o se considera como una carga molesta. No obstante, las nuevas
generaciones de mayores, con mayor calidad de vida, también están reivindicando su
espacio y prolongar su autonomía personal. Desgraciadamente, muchas veces se les busca
y reivindica como colchón económico para mantener a las familias de sus hijos, o como
cuidadores obligados de los nietos. Con un entorno familiar que se está desentendido en
favor del conjunto social, el mayor se ha de procurar los medios y recursos que le amparen
de la indefensión, la soledad, la marginación y el aislamiento (SÁNCHEZ GONZÁLEZ,
2009). Esto ha provocado que el anciano, con una mayor cultura y conocimiento de sus
derechos como ciudadano, demande un correcto sistema de protección social que le atienda
en unos momentos de su vida en los que su dependencia física y económica es enorme:
pensiones, servicios sanitarios, residencias, centros culturales, asistencia social y
domiciliaria, o nuevas tecnologías que mejoren su autonomía, conexión y comunicación
con el entorno que les rodea (HAM CHANDE, GONZÁLEZ, 2008). Son drásticos
cambios cualitativos en este grupo demográfico respecto a hábitos de consumo, estilos de
vida y condiciones socioeconómicas, físicas y psicológicas como nunca se había producido
(CAMPILLO, RAMOS-SOLER, 2013).
Es cierto que, desde mediados de los noventa hasta los inicios de la Gran Recesión en
2008, aunque con valores muy inferiores a la media comunitaria, se produce una mejora en
CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
30
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE
Sevilla 2014
los servicios y políticas asistenciales a la tercera edad, pero sin llegar a consolidarse como
en otros países europeos de nuestro entorno. Hasta los inicios de la Gran Recesión
(PUEYO, HERNÁNDEZ, 2013), el gobierno central tomó conciencia del proceso de
envejecimiento, con el desarrollo de prestaciones, ayudas y servicios de acuerdo a los
presupuesto de la ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en
situación de dependencia y a las familias (BOE, 2006), que debería garantizar la cobertura
universal de un amplio conjunto de prestaciones a los individuos en situación de
dependencia, en su gran mayoría personas mayores (DÍEZ-TRICIO, BERDÚN, 2009).
Pero, su aplicación fue muy desigual, según la adscripción política de las Comunidades
Autónomas, siendo, sobre todo las grandes y medianas Corporaciones Locales las que
complementaron muchas de las políticas sectoriales en materia de servicios sociales
dirigidas a satisfacer las necesidades de la población mayor (IMSERSO, 2011), poniendo a
su disposición una gama de recursos, que se están reduciendo, a pesar del envejecimiento
demográfico.
Por ello, en el momento actual la atención social corre peligro de estancarse e, incluso,
reducirse si no se articulan las medidas adecuadas para el relanzamiento de una óptima
política asistencial. Hoy, el horizonte para los mayores se complica con una economía
endeudada que ha asentado la dualidad y la exclusión, un recorte de los recursos públicos,
una menor población activa, una emigración de los más jóvenes y competitivos, y un
incremento de la población envejecida (PUEYO, HERNÁNDEZ, 2013).
2.
ANÁLISIS
MULTIESCALAR
MEDIANTE
CARTOGRAFÍA
DEL
ENVEJECIMIENTO EN ESPAÑA
Habitualmente, los estudios geodemográficos están excesivamente condicionados por los
límites administrativos y, en algunas ocasiones, no guardan relación con la estructura real
de los asentamientos (TITTLE, ROTOLO, 2010). Por ello, además de valorar la situación
del envejecimiento en España por municipios, se van a presentar, como ejemplo ilustrativo,
algunos resultados a escalas de detalle por manzanas y por portales para la ciudad de
Zaragoza, que ayudarán a encuadrar como el envejecimiento va a suponer el diseño de
distintas estrategias en los espacios intraurbanos de las grandes metrópolis españolas.
Para ello, se han utilizado las herramientas cartográficas para espacializar a distintas
escalas diferentes indicadores demográficos que analicen el envejecimiento de la
población. Se han seguido las reglas básicas de las composiciones cartográficas
CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
31
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE
Sevilla 2014
establecidas por Bertin (BERTIN, 1967), y las reflexiones de Harley sobre la
representación como transmisora de los valores (HARLEY, 1995), de forma que se tenga
en consideración los problemas enunciados al principio de este trabajo. Para ello se
valoraron aspectos como (i) la definición de las variables, (ii) la escala de presentación del
problema, (iii) los objetivos, y (iv) el carácter diagonal y multiescalar de este estudio, de
forma que los mapas resultantes respondan en dimensión y eficacia a los problemas del
envejecimiento en España y de la ciudad de Zaragoza.
3.
VALORACIÓN
Y
EVOLUCIÓN
DEL
ENVEJECIMIENTO
EN
LOS
MUNICIPIOS ESPAÑOLES (2001-2013).
Si hasta hace un lustro el crecimiento y renovación de la población estaba asegurado por la
llegada de los inmigrantes, de nuevo es importante valorar la viabilidad de los municipios
españoles de acuerdo a su posibilidad de recambio (Figura 1) -relación de la población
menor de 5 años respecto a los mayores de 75- (CHASCO, HERNÁNDEZ, 2004).
A nivel municipal el índice de recambio para 2013 presenta déficits significativos en el
cuadrante noroeste peninsular y en las áreas rurales del interior peninsular, así como en las
zonas menos turísticas de las islas, cuyos procesos de envejecimiento están muy ligados a
la emigración campo-ciudad en un momento muy temprano que no ha favorecido los
procesos de recuperación demográfica de una manera relevante (LARDIÉS, 2009). Sin
embargo, el índice es positivo en las principales coronas de áreas metropolitanas como
Madrid, Barcelona, Valencia o Sevilla, así como en las de las ciudades intermedias como
Zaragoza, Málaga, Murcia, Valladolid, Pamplona, Santander, San Sebastián, Logroño o
Salamanca, así como también en la mayor parte de la costa mediterránea e islas, con
excepción de las zonas turístico-residenciales de la costa alicantina, debido a la
inmigración de jubilados europeos (LARDIÉS, 2002).
A los problemas de crecimiento de los municipios y recambio actual, habría que considerar
la modificación del envejecimiento (Figura 2), atendiendo a la evolución de los mayores
(grupos de edad entre 65 y 85 años) y los de muy mayores (más de 85 años) durante el
periodo 2001-2013:
-
Hay municipios, con un fuerte crecimiento de ambos rangos, que se corresponden
con los más próximos a las capitales de ciudades como Madrid, Barcelona,
Valencia, Zaragoza, Málaga, Murcia, Alicante, Valladolid, Pamplona o Vigo. Son
CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
32
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE
Sevilla 2014
espacios cuya población nacional está en proceso de envejecimiento, y que ha
recibido una parte importante de los inmigrantes extranjeros.
-
También existen ciudades intermedias (Palma de Mallorca, A Coruña, Santander,
Badajoz, Toledo, Ávila, Ceuta o Melilla), y los cinturones metropolitanos más
exteriores (Madrid, Barcelona, Sevilla, Valladolid o Vigo) que han crecido durante
las tres últimas décadas, con escasos efectivos de mayores de 85 años, pero que
empiezan a tener los primeros síntomas de envejecimiento.
-
Otro grupo serían aquellos, que con procesos de envejecimiento positivo o superior
a la media para los mayores de 85 años, pero están perdiendo población.
-
Corresponden a gran parte de las cabeceras y red de pequeñas ciudades del interior
peninsular y zonas industriales y mineras en declive que han sufrido fuertes
procesos de reconversión económica (cuencas mineras, cabeceras comarcales
aragonesas, catalanas, castellanas, extremeñas y del interior de Andalucía oriental),
33
CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE
Sevilla 2014
Figura 1. Mapa de índice de recambio de los municipios españoles, 2013.
34
CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE
Sevilla 2014
Figura 2. Mapa relación envejecimiento-sobreenvejecimiento de los municipios españoles, periodo 2001-2013.
35
CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE
Sevilla 2014
y por tanto, una pérdida de población, ya sea por el sobreenvejecimiento que ha
supuesto el retorno de antiguos inmigrantes a sus lugares de origen o por el propio
agotamiento de su estructura demográfica (LARDIÉS, 2010).
-
Como en el caso anterior, pero con unos valores positivos de crecimiento de los
mayores de 65 a 85 años inferior a la media nacional se encontrarían las grandes y
medianas ciudades españolas, como Madrid, Valencia, Zaragoza, Oviedo-GijónAvilés, Lleida, León, Jaén o Cuenca), que tienen un menor envejecimiento pero
cuya situación se revertirá cuando acceda el grupo de 45 a 65 años mucho más
numeroso y que engloba parte de la generación del baby boom (PUYOL, 2006).
-
Finalmente, espacios irreversibles, tanto por la pérdida absoluta de población
debido al agotamiento demográfico, como de los grupos de mayores por
agotamiento de sus expectativas de vida (Ourense, Lugo, Cantabria, Soria, Teruel,
interior de Castellón).
3.
ANÁLISIS INTRAURBANO DEL ENVEJECIMIENTO: EL CASO DE LA
CIUDAD DE ZARAGOZA (2013).
Estos resultados se tienen que matizar con otros análisis a una escala más grande, sobre
todo para la gestión y planificación en las grandes ciudades y sus espacios metropolitanos.
En ellas se concentran numéricamente los mayores efectivos de ancianos, y su distribución
ha seguido las pautas del crecimiento urbano de las últimas décadas. El conocimiento de su
estructura y distribución espacial son necesarios para el diseño de las políticas asistenciales
y la implantación de los servicios específicos que permitan una buena accesibilidad y el
mantenimiento de estos grupos en sus zonas de residencia (ARRANZ et al, 2012).
Tomando como ejemplo la ciudad de Zaragoza, situada en el segmento de municipios
donde el envejecimiento es superior a la media española para el grupo de mayores de 85
años, pero con un crecimiento porcentual para el segmento de 65 a 85 años inferior a la
media nacional. No obstante, si se realiza un análisis pormenorizado por manzanas urbanas
de la distribución de la población mayor de 65 años se observa que cuenta con los valores
más elevados en los barrios que rodean al sector central de la ciudad (Figura 3).
El Casco Histórico, fuertemente envejecido hasta finales de la década de los 90, se ha
renovado demográficamente por la desaparición de los grupos más ancianos, la llegada de
una población joven que se ha instalado en las áreas en las que se ha intervenido
CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
36
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE
Sevilla 2014
Figura 3. Mapa de población de 55 a 65 y de 65 a 75 años en Zaragoza, 2013.
37
CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE
Sevilla 2014
urbanísticamente, y por la localización de la población inmigrante en los edificios con
menor calidad y alquileres más reducidos. Esto ha supuesto un importante
rejuvenecimiento, trasladándose el problema de la gestión y atención de los mayores a las
coronas inmediatas al centro histórico.
Actualmente se localizan en los barrios populares localizados entre el segundo y tercer
cinturón de ronda, coincidente con los barrios que crecieron al albor del desarrollo de la
ciudad entre la década de los 60 e inicios de los 80, y que presentan las mayores
densidades. Es en ellos donde se deben focalizar algunas de las inversiones urbanas de cara
al envejecimiento actual, y donde se van a producir el mayor aumento de los muy mayores
en la próxima década. Mencionar no obstante que se trata de barrios plenamente integrados
en el casco urbano consolidado de la ciudad, con una elevada accesibilidad a todo tipo de
servicios públicos y privados, pero que no están especializados en la atención a los
mayores.
En una prospectiva de futuro, que ayude a la planificación para dentro de dos décadas, es
interesante valorar la ubicación de la población madura a la que habrá que prestar atención
(Figura 3). En general se ubican en los barrios desarrollados a partir de mediados de los 80
entre el tercer y cuarto cinturón. Los más próximos al centro de la ciudad presentan
elevadas densidades, por lo que los servicios y la accesibilidad a los mismos podrán ser
más eficientes. Por el contrario, los más exteriores y cercanos al cuarto cinturón, se han
concebido como urbanizaciones cerradas y una menor densidad, lo que va a suponer
ciertos problemas para la atención futura de estos colectivos (SÁNCHEZ GONZÁLEZ,
2012).
Por ello, es importante para la planificación gerontológica y las políticas asistenciales a
domicilio a los muy mayores, considerar otras escalas de referencia mucho más grandes
(SÁNCHEZ GONZÁLEZ, 2011). El uso de una escala por portal logra individualizar la
localización de los mayores de 85 años (Figura 4), permitiendo, con el apoyo de
herramientas de gestión espacial una atención más efectiva, eficiente y económica.
4. CONCLUSIONES
Existen grandes contrastes en la evolución del envejecimiento en España, con importantes
diferencias dependiendo de la escala espacial. Analizando el proceso de envejecimiento de
manera multiescalar –nacional, regional, municipal e intraurbana-, se detectan graves
CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
38
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE
Sevilla 2014
Figura 4. Mapa del índice de sobreenvejecimiento en el eje Paseo Fernando el Católico (Zaragoza) en 2013.
39
CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE
Sevilla 2014
problemas de viabilidad de los territorios y de una provisión de servicios sociales y
asistenciales económicamente viables para el mantenimiento de las condiciones de vida de
los ancianos. Su desagregación, desde un análisis municipal a las microescalas urbanas
(manzanas o portales) puede resultar más operativa para valorar la composición sociodemográfica, su localización y organización espacial, y para plantear de una manera eficaz,
eficiente y equitativa la prestación de los equipamientos y servicios públicos. Una
multiplicidad de escalas multiplica y matiza la heterogeneidad de la distribución espacial
de los fenómenos sociales (SINGLETON, LONGLEY, 2009), y ayuda a su reorganización:
residencias de asistidos, inversiones en centros de día, hospitales de cuidados paliativos.
A su vez, los procesos de envejecimiento y despoblación, y el marco económico previsto
en la próxima década, van plantear unos criterios más restrictivos en cuanto a la
localización de las nuevas residencias (orientadas a personas asistidas): próximas a los
servicios sanitarios y hospitalarios de las áreas metropolitanas, de las medianas ciudades
más dinámicas, y dentro de los espacios rurales, que aunque regresivos no sean terminales.
Una residencia es una inversión inmobiliaria, de equipo y personal, que ha de tener una
vida útil de, por lo menos, veinticinco años: la localización en espacios que apenas van
demandar este servicio en la próxima década invalida el carácter social de esta inversión.
Igualmente, con el aumento de la calidad de vida y de salud de los mayores de 65 años, se
están planteando este tipo de asistencia preferentemente a los colectivos más envejecidos,
con edades superiores a los 85 años, o personas con problemas de invalidez y dependencia
permanente, por lo que su ubicación no va a estar determinada exclusivamente por las
características demográficas.
La idea es que las residencias se conviertan en centros de terminales, que cuenten con todo
tipo de atenciones, y con modelos de rotación entre 1,5 y 2 años. Estas restricciones en la
asistencia de internamiento debe llevar a considerar la necesidad de incrementar y mejorar
el resto de servicios asistenciales: atención a domicilio mediante asistencia social, centros
de día, acogida familiar, pisos tutelados, teleasistencia, etc. La incorporación masiva de
sistemas digitales de control y servicios para los mayores aventura un futuro sumamente
interesante para apoyar a los mayores e intentar salvar el desfase entre los espacios en
regresión y el mantenimiento de la población anciana en sus lugares de residencia habitual.
CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
40
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE
Sevilla 2014
5. BIBLIOGRAFÍA
ALONSO TEIXIDOR, L.F. (1999): “Modelos de crecimiento y cambios espaciales
recientes en las ciudades españolas. Un panorama desde el fin de siglo”, en Papeles de
Economía Española nº 80, pp.231-247.
ARRANZ, A.; ZÚÑIGA, M.; SOLANAS, J.; LÓPEZ, C.; POSTIGO, R.; SALINAS, C.;
PUEYO, A.. (2012): “Representación y análisis de indicadores de sostenibilidad urbana de
la agenda XXI para la planificación de los equipamientos y servicios urbanos en
Zaragoza”, en DE COS, O.; REQUES, P. (coords.): La población en clave territorial:
procesos, estructuras y perspectivas de análisis. Actas del XIII Congreso de la Población
Española, Ministerio de Educación y Competitividad, Dir. Gral. de Investigación y Gestión
del Plan Nacional de I+D+i, Banco Santander, Gobierno de Cantabria, AGE, pp. 28-37.
BERTIN, J. (1967): Sémiologie graphique. Les diagrammes - Les reseaux - Les cartes.
Gauthiers-Villars, 432 pp.
BOE Boletín Oficial del Estado. (2006): “Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción
de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia”, en
Boletín Oficial del Estado nº Extra 299, pp. 44142-44156.
CAMPILLO, C.; RAMOS-SOLER, I. (2013): “La comunicación 2.0 de las políticas
orientadas a mayores en los ayuntamientos españoles”, en Estudios sobre el mensaje
periodístico nº Extra 19, 2, pp. 661–670.
CHASCO, C.; HERNÁNDEZ, I. (2004): “Aspectos económicos y territoriales del
envejecimiento en España”, en Encuentros Multidisciplinares Vol. 6, nº 16, pp. 47-58.
CORDERO DEL CASTILLO, P. (2006): “Situación social de las personas mayores en
España”, en Humanismo y trabajo social, nº 5, pp. 161-195.
DEL REY CALERO, J. (1999): “Aspectos sociosanitarios del envejecimiento”, en
Encuentros Multidisciplinares Vol. 1, nº 2.
DÍEZ-TRICIO, A.; BERDÚN CHÉLIZ, P. (2009): “Envejecimiento y utilización de
servicios sanitarios: un análisis de sus determinantes en la ciudad de Zaragoza”, recogido
en XVI Encuentro de Economía Pública, Granada.
HAM CHANDE, R.; GONZALEZ, C. A. (2008): “Discriminación en las edades avanzadas
en México”, en Papeles de Población nº 55, pp. 35-58.
HARLEY (1995): “Cartes, savoir et pouvoir” en GOULD, P. ET BAILLY, A. (eds.) Les
pouvoirs des cartes. Anthropos, pp. 19-51
IMSERSO (2011): Libro Blanco. Envejecimiento Activo. Madrid; Ministerio de Sanidad,
Política Social e Igualdad; Secretaría General de Política Social y Consumo; IMSERSO.
CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
41
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE
Sevilla 2014
LARDIÉS, R. (2002): “Las migraciones internacionales de población jubilada en Europa:
revisión bibliográfica y estado de la cuestión”, en Aportaciones geográficas en memoria
del Profesor Miguel Yetano Ruiz, pp. 319-332.LARDIÉS, R. (2009): “La decisión de
emigrar desde la gran ciudad en la vejez: ¿por qué cambiar el lugar de residencia?”, en
LÓPEZ, L.; ABELLÁN, A.; GODENAU, D. (coords.): Despoblación, Envejecimiento y
territorio: un análisis sobre la población española, pp. 445-470.
LARDIÉS, R. (2010): “Entre la movilidad residencial y la migración: factores y razones
para el cambio de residencia desde un entorno urbano entre la población mayor”, en
Estudios Geográficos Vol. 71, nº 268, pp. 177-201.
PUEYO, A.; HERNÁNDEZ, M.L. (2013): “España ante la Gran Recesión del siglo XXI”,
en Mappemonde nº 111, pp. 1-20.
PUYOL, R. (2006): “Estructura demográfica de la población española. Un ejercicio de
prospectiva, en PUYOL, R.; ABELLÁN, A. (coords.): Envejecimiento y dependencia: una
mirada al panorama futuro de la población española, Mondial Assistance, pp. 13-31.
SÁNCHEZ GONZÁLEZ, D. (2009): “Geografía del envejecimiento vulnerable y su
contexto ambiental en la ciudad de Granada: discapacidad, dependencia y exclusión
social”, en Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada nº 45, pp. 107-135.
SÁNCHEZ GONZÁLEZ, D. (2011): Geografía del Envejecimiento y sus implicaciones en
gerontología. Contribuciones geográficas a la gerontología ambiental y el envejecimiento
de la población, Saarbrücken (Alemania), Editorial Académica Española.
SÁNCHEZ GONZÁLEZ, D. (2012): “Contextos demográficos, socioeconómicos y
urbanísticos en las grandes metrópolis de Europa y América Latina. De la crisis a las
propuestas”, en Revista de la Facultad de Arquitectura Universidad Autónoma de Nuevo
León, nº 7, pp. 5-7.
SINGLETON, A.D.; LONGLEY, P.A. (2009): “Geodemographics, visualization and
social networks in applied geography”, en Applied Geography nº 29, pp. 289-298.
TITTLE, C. R.; ROTOLO, T. (2010): “Socio-demographic homogenizing trends within
fixed-boundary spatial areas in the United States”, en Social Science Research Nº 39, 2,
pp. 324-340.
CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
42
Descargar