Uno de los cambios mas importantes que se produjeron entre fines

Anuncio
SECOENClfi
Revistadehistorjaycienciassociales
dor llevar a cabo una explicaci6n mas
amplia de todo el proceso. Y precisa­
mente esto realiz6 Silvia Dutrenit: al
mismo tiempo que las entrevistas im­
plican ya una interpretacion de la die­
tadura ­al Iljar mas SU atencion en
determinados momentos historicos­e,
la autora nos ofrece una amplia intro­
ducci6n al tema. En ella da dos claves
interprctativas del sistema politico
uruguayo: la hist6rica centralidad de
los partidos politicos en aquel pais, asi
como su sobrevivencia y reforzarnien­
to durante la dictadura.
El papel jugado por los partidos
politicos durante el regimen autorita­
rio, y no solo en la translcion a la
democracia, solo puede ser compren­
dido a traves de los procesos de larga
duracion que ha tenido la partidocra­
cia en la historia uruguaya. El propio
titulo del libro nos lo esta diciendo: el
maremoto militar, transitorio y pere­
cedero, frente al archipielago parti­
dario, debilitado por la dictadura
­sobre todo en el primer periodo­,
pero clave para el sistema politico uru­
guayo. La autora nos explica esta per­
manencia basicamente por medio de
dos rasgos fundamentales de este sis­
tema: la adaptacion a los cambios que
caracteriza a los partidos politicos en
ese pals, y el reconocimiento de la
centralidad partidaria aun por parte
de quienes los desplazaron del poder.
Para los interesados, por pura cu­
riosidad hist6rica, y para los investiga­
dores que estudian el caso uruguayo,
la consulta de este libro podria ser
esencial. Pero la utilidad puede no
quedarse ahi; los analistas politicos y
los historiadores que se inscriben en
la perspectiva de los estudios cornpa­
188
Secuencia (1995), 31, enero-abril, 188-191
ISSN: 0186-0348, ISSN electrónico: 2395-8464
DOI: http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i31.499
rados de los sistemas politicos latinoa­
mericanos y mundiales, y las transicio­
nes a la democracia, habcin de encon­
trar en El maremoto military el ar­
chipielago partidario una referenda
fundamental.
Eugenia Allier Montano
Becaria CONACYf / INSTITIJTO MORA
Sol Serrano. Universidad y Nacion,
Chile en el siglo XIX. Editorial Uni­
oersitaria, Chile, 1994, 276 pp. (Co­
leccion Imagen de Chile).
Uno de los cambios mas importantes
que se produjeron entre fines del siglo
XVIII y principios del XIX en el mundo
occidental fue el de la educacion: en
primer lugar, el Estado tomo su con­
trol y, en segundo, se logro la forma­
ci6n de sistemas educativos. El
proceso fue lento y paulatino y fue
condicionado por los factores politi­
cos religiosos, econ6micos, sociales y
culturales de cada Iugar. La historio­
grafia sobre este cambio ha tenido,
por lo que respecta a Europa, impor­
tantes contribuciones; sin embargo,
para el caso de America Latina los
esfuerzos para su comprensi6n y ex­
plicacion son todavia insuficientes.
Aun mas, si se trata de encontrar his­
torias desde una perspectiva que reba­
se el aspecto meramente institucional
y que busque una explicacion del fe­
n6meno educativo en su insercion
dentro del proceso mas general de la
transici6n del Estado del Antiguo al
del Nuevo regimen. Por ello, el estu­
AESENAS
SECOENClfi
Revistadehistorjaycienciassociales
dio de Sol Serrano resulta una alenta­
dora muestra de como lograrlo.
Uniuersidad y nacion parte de
contestar una pregunta: lPor que se
fundo la Universidad de Chile?, y si
blen esta centrado en responderla,
aborda una problernatica mas comple­
[a e interesante: las relaciones entre
Estado, Iglesia y sociedad en la dificil
constituci6n de la modernidad en un
pals atrasado. La Universidad de Chile
y la formaci6n de un sistema nacional
de educacion fueron fruto de un es­
fuerzo modernizador del Estado con
micas a racionalizar a la sociedad de
acuerdo con la estructura social exis­
tente, para asi poder orientarla dentro
del desarrollo mundial general. El Es­
tado, aclara la autora, considerado no
como una abstraccion [uridica, sino
como representante de una clase dlri­
gente de ciertos estratos sociales y
econ6micos que acordaron, despues
de la independencia, que eran ellos
quienes debian realizarla reforma desde
arriba. La consolidaci6n del proceso
avanz6 paralelamente a la seculariza­
cion del Estado y la sociedad.
La Universidad de Chile, que susti­
tuy6 a la colonial Universidad de San
Felipe, fue pensada desde su funda­
cion para que funcionara como Supe­
rintendencia, es decir, como direc­
tora de toda la instituci6n publica, Un
analisis acucioso de las ideas, aconte­
cimientos, establecimientos, organl­
zacion y funcionamiento demuestran
ampliamente el papel fundamental
desempefiado por la insti­ tucion, En
ellose destaca su funcion docente, en
la cual se privilegi6 la figura del prof e­
sor, producto del triunfo de una de las
dos tendencias que estuvieron en
RESENAS
pugna, def endidas por personajes co­
mo Andres Bello e Ignacio Domeyko:
uno buscaba que la Institucion ense­
fiara, el otro, que produjera conoci­
miento. Y si la Universidad solamente
transmiti6 conocimiento, gracias a
ello se logro consolidar paulatinamen­
te a las tres profesiones que fueron
caracteristicas del siglo xix: Ia aboga­
cia, la medicina y la ingenieria. Pero
sobre todo, argumenta la autora, fue
por medio de ellas que se logro, "en
los hechos, la transfercncia de cono­
cimientos desde el centro hacia la pe­
riferia y la difusi6n practica de la
racionalidad cicntiflca y tecnica." En
suma, el libro de Sol Serrano se ocupa
de mostrar "c6mo se form6 la instruc­
ci6n superior, la formaci6n de un
cuerpo docente y de las profesiones,
en el marco de Ios objetivos generates
que se propuso la Universidad, y de
las condiciones politicas e Ideologicas
que la hicieron posible, en su primer
periodo, delimitado por las dos )eyes
fundamentales de su organizacion, la
de 1842 y la de 1879". (p. 17).
El trabajo resulta sumamente crea­
tivo, y esta basado en una investiga­
cion realizada en diversos archivos
chilenos entre los que destaca, en pa­
labras de la aurora, el del Protornedi­
cato, por la rica informaci6n que
sobre historia social puede obtenerse;
otras fuentes empleadas fueron docu­
mentos oficiales, actas del Consejo
Universitario, discursos, comunica­
ciones, decretos y obras publicadas,
asi como hemerografia. Y si bien se
seiiala que no presentan novedad en
tanto que han sido utilizadas anterior­
mente, sin embargo una lectura distin­
ta logro obtener interesantes respues­
189
SECOENClfi
Revistadehistorjaycienciassociales
tas de ellas. Por otra parte, Serrano
sigue te6ricamente las recientes apor­
taciones hechas a la historiografia por
la escuela francesa, en particular por
Francois­Xavier Guerra, que se observa
en el enfasls puesto en la relaci6n entre
politica y educaci6n en el marco de la
secularizacion del Estado y la sociedad.
En la obra se distinguen dos pianos
de analisis: uno general, dedicado a la
estructuraci6n del sistema nacional
de educaci6n con el peso puesto en la
Universidad de Chile; el otro, centra­
do en las profesiones. La tesis princi­
pal afirma el triunfo en Chile de la
implantaci6n del sistema educativo
impulsada "desde arriba", por lo que
la cuesti6n que busca probar es, lque
lo permiti6?
La autora se ocupa en detallar los
pasos que fueron abriendo el camino:
los esfuerzos iniciales del Estado por
la centralizacion educativa, la unifor­
midad de la ensefianza y la introduc­
ci6n de nuevos saberes que se pueden
ubicar entre 1810 y 1840; fundamen­
talmente en el nivel orientado a for­
mar la clase dirigente que , sin
embargo, no fructificaron debido a la
inestabilidad politica y a la debilidad
financiera. Adernas, porque hacia falta
la creaci6n de infraestructura admlnis­
trativa e institucional que impulsara
.esos aspectos. Se procedi6 a fundar
un lnstituto Nacional que se ocupara
de ello. El funcionamiento de esta ins­
tituclon fue adecuado pero no sufi­
ciente. Entonces vino a sumarse la
Universidad de Chile y, con ello, ini­
ci6 la formaci6n del sistema nacional
de educaci6n.
El avance fue posible por la exis­
tencia entre liberales y conservadores
190
de un "consenso modernizador" que
tuvo vigencia en los afios iniciales del
periodo independiente y que emana­
ba de un sustrato intelectual cornun
como fueron la Ilustracion y el libera­
lismo. En el aspecto educativo, se ma­
nifesto en el enorme peso otorgado al
Estado para difundir y controlar la
educaci6n, por ser base tanto de la
nueva constitucionalidad como de la
transformaci6n de la sociedad. Un ele­
mento mas intervino en la formaci6n
de ese acuerdo tacito: la permanencia
del catolicismo como universo ideolo­
gico cornun. El consenso pues, logro
en Chile que el Estado, pese a las
dificultades economicas enfrentadas,
obtuviera el control de la educaci6n
y, portanto, la creacion de un sisterna
educativo nacional.
La consolidacion del sistema, que
ocurrio hacia 1870 por su parte, se
prueba a partir del avance de la secu­
Iarlzacton, originado en la ruptura del
consenso. Es decir. las diferencias
doctrinarias entre liberales y conser­
vadores tuvleron, finalmente, que sec
dirimidas. El conflicto sobre la ltber­
tad de enseiianza propici6 el conflicto
en la discusion sobre educaci6n; en el
fondo, los conservadores cuestiona­
ban al Estado docente y tomaron co­
mo punto de la disputa el control del
conocimiento por medio de exame­
nes que ejercia el gobiemo y que vali­
daban el ingreso de la secundaria al
nivel superior. Despues de agrias dis­
putas y discusiones se decreto la ley
de 1879 que reform6 tanto a la Univer­
sidad =dandole mayor autonomia­
como a la instruccion publica en ge­
neral. El triunfo de los liberates man­
tuvo la flgura del Estado docente en
AESENAS
SECOENClfi
Revistadehistorjaycienciassociales
una sociedad y Estado tambien secu­
larizados.
En cuanto a las profesiones, el de­
sarrollo de una "base cognitiva", de un
mercado de servicios y de un prestigio
social son los tres aspectos considera­
dos en el analisis, Los estudios biogra­
ficos realizados le permiten a Serrano
llegar a conclusiones solidamcnte fun­
damentadas: para cada uno de los te­
rrenos de conocimiento, prueba el
argumento del impulso desde el Esta­
do de una oferta de estudlos que no
siempre encontro pronta demanda de
la sociedad pero que, finalmente, lo­
gr6 ser establecida: en los tres casos,
los obstaculos sorteados para el cam­
bio, las politicas del gobiemo, asi co­
mo la respuesta social, fueron
diversos.
En el marco de la transicion del
antiguo al nuevo regimen en America
Latina, el analisis de la formaci6n del
sistema nacional en Chile, que la auto­
ra ubica entre 1840 y 1870, resulta
peculiar por el papel desempeiiado
por la Universidad. Sin embargo, las
funciones asignadas a la misma asi
como las bases juridicas, sociales y
economicas que la sustentaban eran
totalmente distintas a las de aquellas ·
corporaciones anteriores. Es decir, se
demuestra a traves de ello el cambio.
En ese sentido, nos deja una pregunta
el libro, ifue realmente (mico el caso
chileno?. En Mexico, por ejemplo, la
RESENAS
trayectoria del proceso, si bien con
sus caracteristicas propias, ocurre de
manera similar, pues, hasta 1843 los
esfuerzos por implantar un sistema
nacional de educaci6n resultaron ine­
ficaces. A partir de ese afio, los avan­
ces para lograr tal objetivo empezaron
a tener bases mas firmes y se lograron
fortalecer hacia fines del siglo xrx. Por
otra parte, repito, aun carecemos, pa­
ra Mexico y otros paises, de estudios
como Uniuersidad y Nacion que
abarquen periodos mas amplios y per­
mitan hacer analisis comparativos.
La obra de SolSerrano, pues, tiene
como meritos SU reinterpretacion de
la historia de la Univeridad de Chile y
el enfoque que en ello utiliza, desde
una historia institucional renovada
metodol6gicamente. El aporte a la his­
toriografia sobre educacion es lnduda­
ble. Ademas, su lectura deja abiertas
inquietudes, cuestionamientos y lle­
va, sobre todo, a pensar en los parale­
los entre procesos similares abiertos
en otros paises latinoamericanos. Por
ello considero que es un texto indis­
pensable para quienes ernprendan es­
tudios sobre la transicion de la antigua
a la nueva ensefianza en el paso del
antiguo al nuevo regimen en America
Latina.
Rosalina Rios Zuniga
CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE LA
UNIVERSIDAD­UNAM
191
Descargar